seminario-taller subregional sobre capacitación de...

194

Upload: doannhi

Post on 27-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2
Page 2: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

I • • <:.

OFicr.

C e n t r o c'e i '. • - . ; . • -, i

I N F O

c o : .'- J C A C I O N

R M E F I N A L

Page 3: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

I N D I C E

Pág.

INTRODUCCIÓN iv

I. ANTECEDENTES 1

II. OBJETIVOS • 2

III. ORGANIZACIÓN Y MECÁNICA DE TRABAJO 3

IV. METODOLOGÍA UTILIZADA 4 .

V. PROGRAMA DE TRABAJO 5

VI. DESARROLLO DEL SEMINARIO-TALLER 9

A. Acto de Inauguración 9

1. Síntesis del discurso pronunciado por el Dr. Julio Salgado Moya, Especialista del CREFAL y Coordinador del evento 9

2. Discurso del Dr. Juan Chong, Consejero en Educación y Representante de la Unesco para Centroamérica y Panamá 11

3. Discurso del Lie. Mario Sandoval Torres, Se_ cretario General de la Coordinación Educati­va y Cultural Centroamericana 18

4. Discurso de la Excelentísima Señora Lie.Eu­genia Isabel Tejada de Putzeys, Ministra de Educación de Guatemala 20

B. Sesión de Apertura 22

C. Presentación y Análisis de los Informes Naciona­les 24

1. Presentación de los Informes Nacionales 24

GUATEMALA . 24

NICARAGUA 34

PANAMA 41

EL SALVADOR 4 3

Page 4: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

- 1 1 -

COSTA RICA 4 5

HONDURAS 4 7

Reflexiones en Torno al Indigenismo y Análisis de Algunos de sus Aspectos más Relevantes. 60

Primer Ejercicio 61

Segundo Ejercicio 83

Presentación del Documento Base y de las Ponen cias 91

Propuestas Nacionales sobre Promoción Indígena en el Marco del Proyecto Principal 102

1. Propuesta de Honduras 104

2. Propuesta de Panamá 111

3. Propuesta de Costa Rica 118

4. Propuesta de El Salvador 125

5. Propuesta de Guatemala 129

6. Propuesta de Nicaragua 151

Recomendaciones

Evaluación del Seminario-Taller

Acto de Clausura 166

Entrega de constancia y certificados

Discursos

Discurso del Maestro Francisco Tetzaguic en representación de los participantes... 167

Discurso del Sr. Guillermo Medina, Conse jero Principal de la Unesco en represen­tación de los organismos auspiciados 169

Page 5: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-iii-

Discurso del Prof. José Edelmiro Rosales, Vice Ministro de Educción de Guatemala 174

VII RELACIÓN DE PARTICIPANTES 178

VIII RELACIÓN DE DOCUMENTOS DE APOYO 183

IX ANEXOS 185

1. Programa de Inauguración del Seminario-Taller... 185

2. Programa de clausura del Seminario-Taller 186

Page 6: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-IV-

INTRODUCCION

El CREFAL y la OREALC, a través de su Oficina Subregional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panamá (OSECP), con el auspicio de la Coordinación Educativa y Cultural Centroa­mericana (CECC), del Ministerio de Educación de Guatemala y del Proyecto PNUD/UNESCO, RLA/83/012 "Apoyo a los Proceses de Alfabetización y Educación de Adultos para Centroamérica y Panamá", organizaron y realizaron el Seminario-Taller Subregio_ nal sobre Capacitación de Promotores Indígenas a que se refiere el presente informe.

El evento tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, durante el periodo comprendido del 8 al 13 julio de 1985 y congregó a unos 33 participantes, observadores y especialistas animadores que deliberaron sobre el tema de la capacitación de promotores indígenas en el contexto de los programas de alfabetización en los países de la subregión de Centroamérica y Panamá, vinculándolo a la problemática de las poblaciones aborigénes de los países participantes.

En las páginas que siguen aparece una descripción de la referida actividad, de los procesos desarrollados para el logro de sus objetivos, de las aportaciones de los participantes y de los productos inmediatos obtenidos como resultado de inten sas jornadas de intercambio de experiencias y conocimientos' de reflexión y de análisis, de interacción y de diálogo, de búsqueda en común de alternativas y de estrategias de acción, y de formulación de propuestas a ser aplicadas a los distintos contextos nacionales de la subregión.

El presente volumen contiene abundante material de utili­dad práctica inmediata a ser aprovechado por los países parti­cipantes en el evento en la ejecución de acciones dentro de la temática que inspiró y sirvió de marco al Seminario-Taller. Es útil, también, a los organismos auspiciadores y a otras instituciones en su labor de apoyo a los esfuerzos nacionales en favor de los procesos de alfabetización y de desarrollo global de las poblaciones indígenas.

En consecuencia, es de esperarse que los resultados prácti­cos de este gran esfuerzo que significó la realización del Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de Promotores Indígenas en Centroamérica y Panamá, puedan verse al más corto plazo.

Guatemala, Guatemala, 13 de julio de 1985

Page 7: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

I ANTECEDENTES

El Proyecto Principal de Educación en la Región de América

Latina y el Caribe fue adoptado por los paises de la región

en 1981 en la Reunión Regional Intergubernamental convocada

por la Unesco en Quito, Ecuador.

Los tres objetivos específicos del Proyecto Principal son:

a- Asegurar la escolarización antes de 1999 a todos los

niños en edad escolar y ofrecerles una educación general minima

de 8 a 10 años.

b- Eliminar el analfabetismo antes del fin de siglo y desa­

rrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos;

Y, c- Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educa­

tivos a través de la realización de las reformas necesarias.

Los avances experimentados en los paises de la región respecto

al cumplimiento de estos objetivos son importantes asi como

los mecanismos institucionales generados en el propio Proyecto

Principal?" La creación del Comité Regional Intergubernamental

que asume la conducción del Proyecto constituye un hito signi­

ficativo .

Este Comité acaba de desarrollar su Primera Reunión en la

Ciudad de México (5 al 9 de noviembre de 1984), cuyo principal

resultado ha sido la aprobación del Plan Regional de Acción

del Proyecto Principal.

El Plan Regional de Acción ha definido los siguientes campos

de acción y programas prioritarios:

i. Capacitación y perfeccionamiento de personal clave y

de efecto multiplicador.

ii. Innovación en las estrategias y en los procesos educativos,

iii. Infraestructura física y materiales didácticos.

iv. Investigación socio-educativa.

Los paises recomendaron en esta Primera Reunión del Comité

Intergubernamental al Director General de la Unesco que "con-

Page 8: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-2-

tinúe prestando apoyo técnico a los Estados Miembros para

la puesta en práctica de las actividades previstas en el Plan

de Acción, asi como de aquellas contenidas en los Planes Nacio­

nales de Acción".

En el Programa y Presupuesto 1984-1985 (Documento 22 C/5)

de la Unesco, se ha previsto que su Oficina Regional de Educa­

ción para América Latina y el Caribe y el Centro Regional

de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América

Latina (CREFAL) desarrollen una serie de actividades en apoyo

a los actuales esfuerzos nacionales en el marco del Proyecto

Principal de Educación.

En el caso de la subregión centroamericana, se está desarro­

llando un conjunto de acciones en apoyo a sus Planes Nacionales

de Acción y en lo que corresponde al segundo objetivo del

Proyecto Principal de Educación, se ha concretado e iniciado

el Proyecto PNUD/UNESCO, RLA/83/012 "Apoyo a los Procesos

de Alfabetización y Educación de Adultos en Centroamérica

y Panamá", con objetivos y campos de acción estrechamente

vinculados al Plan Regional de Acción recientemente aprobado.

El Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de Promoto­

res Indigenas en Centroamérica y Panamá que aqui se describe,

es una actividad importante que en 1985 realizarán el CREFAL

y la OREALC, a través de su Oficina Subregional de Educación

en el marco del Proyecto PNUD/UNESCO, RLA/83/012 mencionado.

Sus objetivos y características corresponden al Programa (1)

de Capacitación y Perfeccionamiento de Personal Clave y de

Efecto Multiplicador del Plan Regional de Acción del Proyecto

Principal.

II OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar las estrategias y metodologías de capacitación

de promotores indigenas en tanto personal clave en la alfabe­

tización de estas poblaciones.

Page 9: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-3-

Objetivos Específicos

a- Examinar la situación educativa y de analfabetismo de

la población indígena en la subregión.

b- Intercambiar experiencias sobre la selección, capacitación

o formación de promotores indígenas para programas de alfabeti­

zación .

c- Formular sugerencias para la capacitación y la formación

de promotores indígenas como parte de estrategias específicas

de alfabetización con poblaciones aborígenes.

d- Apoyar al país sede en la búsqueda de resoluciones de

problemas relacionados con la selección, capacitación o forma­

ción de promotores indígenas en sus programas de alfabetización

III ORGANIZACIÓN Y MECÁNICA DE TRABAJO

1. Organización

El Seminario-Taller Subregional fue organizado conjunta­

mente por el CREFAL y la OREALC a través de su Oficina Subre­

gional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panamá.

Contó con el auspicio de la Coordinación Educativa y Cultural

Centroamericana (CECC ) y del Ministerio de Educación de Guate­

mala.

2. Mecánica de Trabajo

En la realización del trabajo correspondiente al Seminario

Taller se siguieron los siguientes lineamientos operativos:

1- Concordancia entre las actividades a realizarse y los

objetivos del evento.

2- Desarrollo de las actividades conforme al programa de

trabajo acordado.

3- Coordinación General a cargo de un especialista del CREFAL.

4- Moderación general de las sesiones plenarias compartida

entre los participantes.

5- Relatoría General a cargo de dos especialistas del CREFAL

y uno de la OSECP.

Page 10: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-4-

6- Designación por los participantes de los respectivos

moderadores y relatores de los grupos de trabajo.

7- Asesoría técnica a los grupos de trabajo, a cargo de

los especialistas internacionales animadores del evento y

de los participantes especializados en algún aspecto de la

temática central del Seminario-Taller.

8- Presentación en plenarias de los informes de los grupos

de trabajo, a través de los respectivos relatores.

9- Sistematización del producto del Seminario-Taller por

la relatoría general con la cooperación de los moderadores

y relatores de los grupos de trabajo.

10- Presentación y análisis de i) informes nacionales a-

portados por los participantes procedentes de los países de

la Subregión; ii) del documento base; iii) otros documentos

técnicos presentados por especialistas invitados; iv) las

propuestas de los participantes y, v) el informe final del

Seminario-Taller.

11- Evaluación diaria y final del Seminario-Taller, considera­

da como un proceso permanente y participativo con la interven­

ción de los participantes y de los especialistas animadores.

IV METODOLOGÍA UTILIZADA

Para el desarrollo de los trabajos del Seminario-Taller

se previo y utilizó una metodología participativa que se basó

fundamentalmente en los siguientes procedimientos:

Lectura y análisis crítico de documentos especialmente

seleccionados.

Presentación y análisis de experiencias nacionales sobre

selección, capacitación y formación de promotores indígenas.

Análisis crítico de algunas experiencias no gubernamenta­

les.

Análisis general de la problemática guatemalteca en

materia de selección, capacitación o formación de promotores

indígenas.

Page 11: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-5-

Formulación de lineamientos y propuestas de carácter

especifico para el desarrollo y perfeccionamiento de las acti­

vidades de selección, capacitación o formación de promotores

indigneas en programas de alfabetización.

V PROGRAMA DE TRABAJO

Lunes 8 de julio

8:00 - 9:00 Inscripción de participantes.

9:00 - 9:45 Sesión de apertura de los trabajos del Semina

rio-Taller.

9:45 - 10:45 Plenaria: Presentación por los participantes

de una síntesis de los informes nacionales.

Tiempo estimado: 30 minutos por pais.

10:45 - 11:15 Receso

11:15 - 12:00 Plenaria: Reflexiones y comentarios sobre los

informes presentados.

14:00 - 15:00 Plenaria: Continuación de la presentación

de los informes nacionales.

15:00 - 15:45 Plenaria: Reflexiones y comentarios sobre

los informes presentados.

15:45 - 16:15 Receso

16:15 - 17:15 Plenaria: Continuación de la presentación

de los informes nacionales.

17:15 - 18:00 Plenaria: Reflexiones y comentarios sobre

los informes presentados.

18:00 - 18:30 Plenaria

19:00 Inauguración del Seminario-Taller. Programa

Especial.

Martes 9 de julio

8:00 - 8:45 Plenaria: Presentación del Documento Base,

por el Dr. Stefano Varesse.

8:45 - 10:45 Trabajos en grupos para lectura, análisis,

reflexiones y conclusiones sobre el contenido

del Documento Base.

Page 12: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-6-

10:45 - 11:00 Receso

11:00 - 12:00 Plenaria: Presentación y puesta en común

de los informes de los grupos de trabajo.

14:00 - 14:40 Plenaria: Presentación de experiencias del

Instituto Nacional Indigenista (INI) de

México, por el Dr. Luis Benavides.

14:40 - 15:20 Plenaria: Presentación de una experiencia

en capacitación de promotores indigenas,

por el Dr. César Picón.

15:20 - 16:50 Trabajos en grupos para reflexiones, análisis

y conclusiones sobre las experiencias presen­

tadas por el Dr. Luis Benavides y el Dr.

César Picón.

16:50 - 17:05 Receso

17:05 - 18:00 Plenaria: Presentación y puesta en común

de los informes de los grupos de trabajo

sobre el análisis de las experiencias presen­

tadas por el Dr. Benavides y el Dr. Picón.

18:00 - 1 8:30 Plenaria: Evaluación del trabajo

del dia.

Miércoles 10 de julio

8:00 - 9:00 Plenaria: Presentación por los animadores

de orientaciones para la formulación de

lineamientos y propuestas de desarrollo

y perfeccionamiento de las actividades de

selección, capacitación o formación de promo­

tores indigenas en programas de alfabetiza­

ción .

9:00 - 12:00 Trabajos en grupos y/o individuales por

países para iniciar la formulación de linea­

mientos y propuestas de carácter específicos

para el desarrollo y perfeccionamiento de

las actividades de selección, capacitación

o formación de promotores indígenas en progra

mas de alfabetización.

Page 13: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-7-

14:00 - 18:00 Trabajos en grupos y/o individuales para

continuar la formulación de lineamientos

y propuestas de carácter especifico para

el desarrollo y perfeccionamiento de las

actividades de selección, capacitación o

formación de promotores indigenas en programas

de alfabetización.

18:00 - 18:30 Plenaria: Evaluación del trabajo del dia.

Jueves 11 de julio

8:00 12:00 Trabajos en grupos y/o individuales para

continuar la formulación de lineamientos

y propuestas de carácter especifico para

el desarrollo y perfeccionamiento de las ac­

tividades de selección, capacitación o forma­

ción de promotores indigenas en programa de

alfabetización.

14:00 - 18:00 Trabajos en grupos y/o individuales para

continuar la formulación de lineamientos

y propuestas de carácter especifico para

el desarrollo y perfeccionamiento de las

actividades de selección, capacitación o

formación de promotores indigenas en progra­

mas de alfabetización.

18:00 - 18:30 Plenaria: Evaluación de los trabajos del dia.

Viernes 11 de julio

9:00 - 10:00 Plenaria: Presentación y comentarios por los

participantes del primer borrador de linea­

mientos y propuestas de carácter especifico

para el desarrollo y perfeccionamiento de

las actividades de selección, capacitación

o formación de promotores indigenas en progra

mas de alfabetización.

10:00 - 10:30 Receso

Page 14: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-8-

10:30 - 12:00 Plenaria: Para ajustes al primer borrador

de lineamientos y propuestas de carácter

especifico para el desarrollo y perfeccio­

namiento de las actividades de selección,

capacitación o formación de promotores

indígenas en programas de alfabetización.

Los ajustes se harán a la luz de las suge­

rencias y aportaciones de los participantes

y especialistas animadores en las sesiones

plenarias.

14:00 - 18:00 Trabajos en grupos y/o individuales para

concluir la propuesta definitiva para el

desarrollo y perfeccionamiento de las activ_i

dades de selección, capacitación o formación

de promotores indígenas en programas de alfa

betización. Elaboración de conclusiones y si£

gerencias en relación con el seguimiento del

Seminario-Taller y con futuras acciones den­

tro del campo de la temática central del e -

vento.

Sábado 13 de Julio

8:00 - 10:00 Plenaria: Presentación y puesta en común de

los informes de los grupos de trabajo sobre

conclusiones y sugerencias.

10:00 - 10:15 Receso

10:15 - 11:00 Plenaria: Evaluación general del Seminario-

Taller.

11:00 - 12:30 Plenaria: Presentación del Informe Final

del Seminario-Taller.

12:30 Clausura de los trabajos del Seminario-Ta­

ller.

Page 15: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-9-

VI DESARROLLO DEL SEMINARIO TALLER

A. Acto de Inauguración

La ceremonia de inauguración del Seminario-Taller se realizó en Pent

House del Hotel Guatemala Fiesta, sede del evento. El acto fue presidido

por la Ecxma. Señora Lie. Eugenia Isabel Tejada de Putzeys, Ministra de

Educación de Guatemala; Profesor José Edelmiro Rosales García, Vice Minis­

tro de Educación de Guatemala; Dr. Juan Chong,Consejero en Educación y Re­

presentante de la Unesco para Centroamêrica y Panamá; Lie. Mario Sandoval

Torres, Secretario General de la Coordinación Educativa y Cultural Centro­

americana (CECC); Lie. Berta Calderón, Oficial de Programas del PNUD, en

Guatemala; Dr. Julio Salgado Moya, Representante del Director del CREFAL;

y el Lie. Hiram Saúl Dabbah Samayora, Director de Alfabetización y Educa­

ción de Adultos del Ministerio de Educación de Guatemala.

Discursos pronunciados con motivo de la inauguración del Seminario-

Taller:

1- Síntesis del discurso pronunciado por el Dr. Julio Salgado Moya,Es­

pecialista del CREFAL y Coordinador del evento.

Traigo un especial saludo del Señor Director del CREFAL, Ingeniero

Gilberto Garza, para todos los delegados y observadores asistentes a este

Seminario-Taller. Doy en su nombre la más cordial bienvenida a todos los

participantes a la vez que agradezco a las autoridades de Guatemala y a -

las instituciones patrocinantes de este evento, las facilidades otorgadas

para que este Seminario-Taller se desarrolle con éxito.

El CREFAL es una institución educativa internacional administrada -

por el Gobierno de México al servicio de los países de América Latina y el

Caribe. En sus treinta y tres años de actividades educativas, la capacita

Page 16: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-lo­

ción de educadores de adultos de la Region ha constituido el núcleo cen­

tral de interés del CREEAL.

En esta ocasión, una nueva actividad nos reúne en torno al Semina­

rio-Taller sobre Capacitación de Promotores Indígenas para Centroameri­

cana y Panamá. El proposito es analizar las estrategias y metodologías -

de capacitación. Lo que nos interesa no es tanto el qué hacer, sino más

bien el cómo hacer. Sobre esa metodología de trabajo de terreno tendría­

mos que reflexionar en este Seminario. Los Promotores Indígenas requie­

ren una capacitación que les dé los instrumentos necesarios para trabajar

con las comunidades.

Un principio fundamental que debe guiar ese trabajo será: partir de

las necesidades, intereses y expectativas de los educandos. Son ellos el

centro de interés de la acción educativa.

Cualquier programa que descuide ese principio no dejaría de signifi­

car una invasión cultural.

La alfabetización no es el único equipo ni tampoco el prioritario en

la educación de adultos. Esta tiene una riqueza insospechada cuando se tra_

ta de una educación entre adultos. Las comunidades orales tienen mucho que

aportar de sus experiencias. Los promotores indígenas tendrían que apren­

der a aprovechar esa experiencia y desde allí desarrollar una auténtica edu

cación indígena.

En esta semana de Seminario-Taller el desafío está claro: imaginar es

trategias y metodologías válidas de capacitación de promotores indígenas -

para nuestros respectivos países. La riqueza creativa dependerá del esfue£

zo que cada uno y en conjunto aporte al Seminario. La tarea está definida,

los resultados serán los que el compromiso con las comunidades indígenas nos

Page 17: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-11-

dictenen este Seminario-Taller.

Finalmente quisiera reiterar los agradecimientos a las autoridades

guatemaltecas por la gentil acogida y colaboración en este evento y espe­

cialmente a la Excelentísima Señora Ministra de Educación aquí presente a

quien a nombre del Señor Director del CREFAL hago entrega de un juego de

publicaciones del Centro.

2- Discurso del Dr. Juan Chong, Consejero en Educación y Representante

de la Unesco para Centroamérica y Panamá.

Es sumamente honroso para mi hacer presente el reconocimiento de la

Unesco al Ministerio de Educación, al Gobierno y al pueblo guatemalteco, -

por la generosa hospitalidad que nos brindan para la realización de este

Seminario-Táller Centroamericano sobre Capacitación de Promotores Indi- -

cenas.

Al mismo tiempo queremos reiterar nuestro saludo de bienvenida a los

participantes de los diferentes países de la Subregión centroamericana y a

los representantes de organismos internacionales, que han aceptado colabo­

rar en este evento técnico.

Asimismo, nuestro reconocimiento a los invitados a esta sesión de i-

nauguración, por el apoyo que nos manifiestan a través de su presencia.

El Seminario-Taller, que hoy se inaugura, es un evento técnico orga­

nizado conjuntamente por el CREFAL y la Unesco a través de su Oficina -

Page 18: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-12-

Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) y de su

Oficina Subregional de Educación para Centroamerica y Panamá.

Cuenta con los auspicios de la CECC y del Ministerio de Educación

de Guatemala.

Este Seminario-Taller, a su vez, constituye una de las activida­

des relevantes del Proyecto PNUD/UNESCO, RLA/83/012 "Apoyo a los Proce­

sos de Alfabetización y Educación de Adultos en Centroamérica y Panamá"

que, como es del conocimiento de ustedes, se encuentra inscrito en el

contexto del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Ca­

ribe.

El mencionado Proyecto Principal constituye el compromiso de los

países de la Región para realizar esfuerzos sustantivos para atender ne­

cesidades y carencias educativas fundamentales, respondiendo a objetivos

compartidos por todos y mediante acciones en que el esfuerzo propio de

cada país se beneficie de la cooperación horizontal, subregional, regio­

nal e internacional.

Entre las finalidades del Proyecto Principal de Educación destaca

su contribución a la supresión de la pobreza y al incremento de la produc­

ción y la productividad económica y de la movilidad social, con miras a

superar los desequilibrios en cuanto a la participación de los diversos -

grupos de población en los procesos y beneficios del desarrollo socio—

político, económico y cultural; y particularmente, de aquellos grupos en

estado de pobreza crítica y de marginalidad, asegurándoles igualdad cuan-

Page 19: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-13-

titativa y cualitativa de oportunidades de educación.

Las finalidades generales sirvieron de base para la determinación

de los tres objetivos educacionales específicos siguientes del Proyec­

to Principal.

Asegurar la escolarización, antes de 1909, de todos los niños en

edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a

10 años.

Eliminar el analfabetismo antes del fin de siglo y desarrollar y

ampliar los servicios educativos para los adultos.

- Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos a

través de la realización de las reformas necesarias.

El Proyecto Principal de Educación, que se inició en diciembre de

1979, al aprobarse la Declaración de México en la Conferencia Regional

de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación

Económica de América Latina y El Caribe, viene ejecutándose como un Pro­

yecto de los países, orientado a dar la máxima prioridad a la atención

de los grupos poblacionales menos favorecidos, localizados principal—

mente en las zonas rurales y áreas urbanas marginales, los cuales exi—

gen acciones urgentes y oportunidades educativas diversificadas y acor­

des con sus propias realidades.

De manera específica se señala la atención prioritaria, entre o-

tras de las poblaciones indígenas afectadas por la pobreza y por la in­

comunicación lingüística.

El año pasado, en noviembre se efectuó la Primera Reunión -

del Comité Regional Intergubernaiiental del Proyecto Principal de

Page 20: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-14-

Educación, en la ciudad de México. En esta Reunión se produjo

la aprobación del Plan Regional de Acción como un instrumento

de referencia que establece el marco de un proceso dinámico de

cooperación entre los paises mismos, entre ellos y los organismos

de cooperación subregional, regional e internacional; y, entre

estos últimos de manera de que sea factible complementar y arti­

cular recursos y potencialidades en apoyo de las acciones nacio­

nales, subregionales y regionales del Proyecto Principal.

En el caso de la subregión centroamericana, se están desarrollan­

do una serie de acciones en apoyo a los planes nacionales de

acción del Proyecto Principal; y, en lo que corresponde al segun­

do objetivo del mencionado Proyecto, se vienen,ejecutando acciones

de cooperación técnica como complemento a los esfuerzos endógenos

de los países, a través del Proyecto PNUD/Unesco, RLA/83/012

"Apoyo a los procesos de alfabetización y educación de adultos

en Centroamérica y Panamá, con objetivos y campos de acción,

estrechamente vinculados con el Plan Regional de Acción del Pro­

yecto Principal.

El mencionado Proyecto RLA/83/012 tiene el propósito de cooperar

con los seis países de la subregión centroamericana en los proce­

sos de alfabetización, post-alfabetización y educación de adultos,

especialmente en lo relacionado con las estrategias nacionales

en sus diversos componentes y en la dinamización de la cooperación

técnica horizontal. También constituye, como ya fue mencionado,

una modalidad de cooperación en relación con el segundo objetivo

del Proyecto Principal, a través de acciones especificas en cada

uno de los países y de acciones de dimensión subregional. Com­

prende los siguientes campos de acción: i) apoyo específico

a los procesos de alfabetización y educación de adultos; ii)

cooperación horizontal y comunicación entre instituciones y pro­

gramas; y, iii) generación de proyectos en el campo de la alfa­

betización y.la educación de adultos.

El inicio de este Proyecto se produjo a través de la aprobación

de una Asistencia Preparatoria que permitió no solamente la ela-

Page 21: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-15-

boración del Documento de Proyecto, que ahora está en ejecución,

sino, también, la realización desde esa fase de acciones directas

en apoyo a los paises y a la Coordinación Educativa y Cultural

Centroamericana.

El Proyecto PNUD/UNESCO, RLA/83/012, en su versión actual, consi­

dera seis eventos técnicos de carácter subregional sobre diversos

temas como el de estrategias nacionales de alfabetización y post­

alfabetización, que fue realizado en febrero de este año en Costa

Rica; el de metodologías y técnicas de evaluación de procesos

de alfabetización, efectuado el mes pasado del 24 al 29 en Hondu­

ras; el de capacitación de promotores indígenas, que nos congrega

en esta ocasión, aqui en Guatemala; el de planificación con énfa­

sis en elaboración de proyectos, que tendrá lugar en el mes de

setiembre en Panamá; el de metodología de la capacitación de

personal de campo en El Salvador; y, el de evaluación sobre el

segundo objetivo del Proyecto Principal, en Nicaragua. Por otra

parte, ha previsto la realización de unas veinte actividades

que tendrán tlugar en cada uno de los paises de la subregión con

resultados qué serán útiles a nivel subregional; y, finalmente,

la puesta en marcha de veinticinco actividades de apoyo especifi­

co a los paises de la subregión. La identificación de las acti­

vidades antes mencionadas se ha efectuado dentro de un cuadro

de programación flexible, de manera que se puedan ir ajusfando

a los nuevos requerimientos, para hacer que el Proyecto apoye

acciones estratégicas de los procesos de alfabetización y educa­

ción de adultos en la subregión centroamericana.

Teniendo en cuenta la caracterización del Proyecto RLA/83/012,

que me he permitido resumir, este evento viene a representar

una actividad relevante orientada a profundizar el análisis de

las estrategias y metodologías de capacitación de promotores

indígenas en tanto personal clave en los procesos de alfabetiza­

ción.

El analfabetismo en la subregión se presenta de manera diferen­

ciada, según los esfuerzos realizados por los países para reducir

los niveles de población analfabeta y la problemática socio-

Page 22: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-16-

educativa que cada uno de ellos enfrenta. Centroamérica, en

su conjunto, sigue presentando las más altas tasas globales de

analfabetismo en la región de América Latina y el Caribe.

En la subregión se reflejan, tres grupos de paises, según la

intensidad del fenómeno del analfabetismo. Un primer grupo,

en el que el analfabetismo ha pasado a ser un fenómeno residual

y donde los niveles educativos son relativamente elevados, en

el que son más relevantes la realización de acciones para evitar

la regresión al analfabetismo y la oferta de mayores oportunidades

educativas para los adultos. Un segundo grupo con tasas interme­

dias de analfabetismo en los que son más urgentes la realización

de acciones prioritarias y sostenidas de alfabetización. Final­

mente, un tercer grupo donde las tasas de analfabetismo son ele­

vadas y, por lo tanto, se requieren medidas radicales y masivas.

Teniendo en cuenta la problemática del analfabetismo y la orien­

tación de los diversos programas y proyectos de los correspon­

dientes planes nacionales de acción, en lo que se refiere al

segundo objetivo del Proyecto Principal de Educación, en los

paises de la* subregión centroamericana, el análisis de las estra­

tegias y metodologías elaboradas a nivel nacional para la capaci­

tación de promotores indigenas como agentes de la alfabetización,

se considera de suma importancia para visualizar los esfuerzos

y las trayectorias que deberían ser adoptadas para lograr alcan­

zar los objetivos del Proyecto Principal de Educación, especial­

mente entre poblaciones indígenas que representan los grupos

más marginados en los sistemas educativos nacionales.

Es en este marco que el Seminario-Taller se orienta al intercambio

de experiencias sobre la selección, capacitación o formación

de promotores indígenas para programas de alfabetización; el

examen de la: situación educativa y de analfabetismo de la población

indígena en Centroamérica y, la formulación de sugerencias

para la capacitación y la formación de promotores indígenas como

parte de estrategias específicas de alfabetización con poblacio­

nes aborígenes.

Page 23: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-17-

Por lo general, la tendencia que se observa actualmente es de

atribuir una importancia siempre mayor a la lengua materna de

los alfabetizandos y a los contenidos específicos de su cultura.

En muchos paises, no solo de Centroamérica, se han empezado

a ejecutar programas de alfabetización bilingües y biculturales,

después de un largo periodo en que la utilización únicamente

del español y de contenidos extraños al contexto social y cultural

local, no han tenido efectos satisfactorios ni en el campo de

la alfabetización ni en el campo de la castellanización.

Muchos de estos elementos, que se han delineado brevemente, y

otros más serán tratados con mayor profundidad durante este Semi­

nario-Taller; sin embargo, se ha creído conveniente recordar

algunos puntos vinculados con este tema para situar en alguna

medida las tendencias que actualmente se van afianzando en el

campo de la alfabetización entre poblaciones indígenas.

Debe hacerse notar que este evento técnico constituye una activi­

dad que será continuada a través de otras acciones de seguimiento

en apoyo de los países de la subregión en la formulación y revi­

sión de las-diversas propuestas.

Al mismo tiempo, debe destacarse que, a través de este Seminario-

Taller, se está propiciando el encuentro entre especialistas

nacionales e internacionales, para dedicar momentos de análisis

y reflexión sobre el tema de capacitación de promotores indígenas ;

y, se está en la práctica, efectuando una acción conjunta de

cooperación internacional UNESCO/PNUD/CREFAL/CECC, de apoyo a

los esfuerzos que realizan los países de la subregión.

Antes de terminar, quisiera reiterar nuestro reconocimiento a

la Sra. Ministra de Educación de Guatemala, Lie. Eugenia Tejada

de Putzeys, quien a su vez es Presidenta de ,'la CECC, por el apoyo

y facilidades que nos ha brindado para la realización de este

evento; asimismo a las autoridades nacionales, de manera particu­

lar al Director General de Educación de Adultos del Ministerio

de Educación de Guatemala, Prof Hiram Saul Dabbah, nuestra compla_

Page 24: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-18-

cencia por brindarnos la oportunidad de congregarnos en este país, para

discutir el tema de la Capacitación de Promotores Indígenas; y, a la -

CECC, por intermedio de su Secretario General, Lie. Mario Sandoval To­

rres, por el auspicio y apoyo que siempre recibimos. Finalmente, deseo

expresar a los señores participantes los mejores éxitos en los trabajos

que se efectuaran en estos días.

Muchas gracias.

3- Discurso del Lie. Mario Sandoval Torres, Secretario General de la

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Distinguidos Señores:

Pesulta, increíblemente impresionante, el reconocer, que Centroamé-

rica ha encontrado un espacio vital, desde el cual, proclama, sin temores

su unidad y hacer realidad el anhelo sentido por nuestros pueblos, la es­

peranza de la Paz.

Por ello, estos eventos son de suma importancia. Son el foro adecúa

do para el pensamiento creador y para la reflexión, para buscar juntos, so_

luciones, las mejores para nuestros problemas.

En este sentido, conviene recordar, que hace unos pocos días, los Mi

nistros de Educación y Cultura de la CECC, reunidos acá en Guatemala para

celebrar el Décimo Aniversario de la Coordinación en su X Reunión Ordina­

ria han proclamado su fe en las acciones que se realizan en el marco del

Proyecto PNUD/UNESCO/RLA/83/012. Porque los Ministros están conscientes de

la necesidad de hacer realidad la cooperación horizontal como un instrumen

to de unidad.

Los Ministros han proclamado su fe en el Proyecto Principal el que,

como un instrumento de desarrollo permita ir incorporando en igualdad de

Page 25: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-19-

condiciones, a aquellas poblaciones, que por razones de diversa índole es­

tán en situaciones desfavorables, son nuestros pueblos los que con carac­

terísticas de ruralidad o urbano marginalidad, deben ser motivo de una ac­

ción preferente.

Entonces, se trata de brindar a todos igualdad de oportunidades, en

la medida de la democratización de la enseñanza.

Es proclamar con fe que todo hombre tiene derecho de acercarse y be­

ber de las fuentes mismas de la educación y la cultura. Es su derecho ina­

lienable .

Estamos entonces, frente al • reto, que no podemos desconocer'el cual,

con valentía debemos enfrentar, asumir. Es nuestro papel histórico que

nos corresponde cumplir para el bien de los niños, de los jóvenes, de los

adultos, que tienen la mirada puesta en nosotros. No les podemos fallar.

Por eso, este evento que celebramos, con el apoyo decidido del CRE-

FAL y de la UNESCO, debe convertirse en un foro en el cual sobresalga el

pensamiento creador, el esfuerzo, la dedicación y la mística.

Ello, llevará a este Seminario-Taller al éxito.

Bienvenidos a Guatemala, País de la Eterna Primavera, Bienvenidos a

Guatemala cuna de la CECC.

Excelentísima Señora Ministra, al agradecer a usted esta fraternal

acogida, agradecemos al Gobierno y al pueblo de Guatemala que al abrirnos

fraternalmente los brazos nos recibe con amor y nos brinda la maravillosa

oportunidad de que los centroamericanos,conscientes de nuestro pasado co­

mún, nos estrechemos las manos para enfrentar juntos, los retos del futu­

ro.

Gracias.

Page 26: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-20-

4- Discurso de la Excelentísima Señora Lie. Eugenia Isabel Tejada de

Putzeys, Ministra de Educación de Guatemala.

Señoras y Señores:

El Proyecto de Apoyo a los procesos de alfabetización y educación de

adultos para Centro América y Panamá, en su ejecución cobra gran trascen­

dencia dentro del contexto Regional, donde la alfabetización está concebida

con proyecciones más dinámicas que hacen necesaria la puesta en marcha de

políticas y estrategias para la operacionalización de programas y proyectos

nacionales que orienten la consecución del segundo objetivo del Proyecto -

Principal de Educación de Centro América y El Caribe, "la erradicación del

analfabetismo para el año dos mil y la ampliación y desarrollo de programas

de educación de adultos". Dichas políticas y estrategias enmarcadas en ca­

da realidad nacional, propenderán al fortalecimiento de la identidad nacio­

nal y a revalorizar la cultura de los diversos grupos lingüísticos existen­

tes en Centro América, creando una metodología de alfabetización bilingue

e intercultural para adultos con la utilización de materiales específicos-

para todas las personas que así lo deseen, teniendo el español como segun­

da lengua. Se hace imprescindible la ampliación de métodos no convencio­

nales del proceso alfabetizador para que la educación sea accesible a to­

dos los ciudadanos de nuestros países, principalmente para los pobladores

de las áreas rurales.

Esta concepción dinámica de la alfabetización, permite la participa­

ción coordinada de las instituciones públicas, privadas y de la población,

para que las decisiones del desarrollo emanen de las bases en función de -

sus intereses y necesidades, a efecto de que ésta sea efectiva en el proce-

so de vida y trabajo educativo.

Page 27: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-21-

La capacitación de recursos humanos para la alfabetización, se con-

cretizará en proyectos innovadores para atender prioritariamente las necesi­

dades y aspiraciones de la población, para que ésta sea el artífice del de­

sarrollo nacional y no objeto de ese desarrollo como equivocadamente se ha

concebido en el pasado. Estos esfuerzos renovadores en la educación, están

orientados a reducir los déficit cuantitativos y cualitativos innovando los

métodos y contenidos educativos,diseñando mecanismos para reducir las tasas

de deserción escolar de los primaros años, especialmente en las áreas rura­

les y establecer una articulación efectiva entre educación y trabajo produc­

tivo. De esta manera las acciones educativas deberán coordinarse con otros

sectores sociales y productivos para darle a la educación la relevancia e-

sencial en el contexto del desarrollo nacional.

Este Seminario-Taller, tiene para mi país una relevancia esencial,por­

que prácticamente éste es el inicio del Proyecto de Alfabetización Bilingue

Intercultural que nos dará muchos lineamientos para encontrar una metodolo­

gía que responda eficazmente al logro de los objetivos de educación nacio­

nal, porque estamos articulando la educación bilingue en los dos subsecto­

res educativos, el escolar a través del PPONEBI (Proyecto de Educación Bi­

lingue para Niños) y el Proyecto de Alfabetización Bilingue para Adultos

en el contexto de la educación no formal. Este conjunto de políticas edu­

cativas, necesariamente está articulada al proyecto nacional de desarrollo

y que debe contar con una estrategia metodológica para alcanzar los objeti­

vos previstos.

Agradezco al CREFAL, al PNUD, a la CECC, a la OREALC y a la OSECP, su

preocupación para llevar a cabo este evento, así como su patrocinio. A -

nuestros compatriotas centroamericanos participantes, les agradecemos las

Page 28: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-22-

aportaciones valiosas y el conpartir experiencias en el canpo de la educa­

ción con nosotros.

A nombre de la Jefatura de Estado y del Ministerio de Educación de

mi país y las instituciones que auspiciaron este Seminario-Taller, lo de­

claro solemnemente inaugurado.

Muchas gracias

B. Sesión de Apertura

La primera sesión de trabajo del Seminario-Taller fue presidida por

los Señores Juan Chong, Consejero en Educación y Representante de la Unes^

co para Centroamerica y Panamá; Mario Sandoval Torres, Secretario General

de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Julio Sal­

gado Moya, Especialista del CREFAL y Coordinador General del evento; y, -

Hiram Saúl Dabbah Samayoa, Director de Alfabetización y Educación de Adul-

tos del Ministerio de Educación de Guatemala.

En su intervención, Juan Chong dio la bienvenida a los participantes;

precisó los objetivos del Seminario-Taller, destacó la acción conjunta de

los organismos auspiciadores del evento e identificó el marco en el cual

se desarrollaba el programa de trabajo previsto subrayando que se trataba

fundamentalmente de apoyo a acciones endógenas generados por los países de

la subregión conforme lo establece el Proyecto Principal de Educación en

América Latina y el Caribe, y de acuerdo con el espíritu y los lineamientos

del Plan Regional de acción aprobado en la Reunión del Comité Regional In-

tergubernaiiental celebrada en Mexico, D.F., en noviembre de 1984. Al hacer

mención de algunos antecedentes, hizo alución al Proyecto PNUD-UNESCO/RLA/

83/012. "Apoyo a los Procesos de Alfabetización y Educación de Adultos en

Centroamerica y Panamá, a los apoyos de la CECC y a las acciones del CREFAL

Page 29: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-23-

en el marco de la cooperación con la UNESCD/OREALC.

Mario Sandoval Torres, en nombre de la CECC saludó a los participan­

tes, señalando que la CECC, como contraparte del Proyecto de "Apoyo a los

Procesos de Alfabetización y Educación de Alultos en Centroamerica y Pana-

mâ"ha venido apoyando los esfuerzos que, en ese contexto se han venido rea­

lizando en favor de la educación y la cultura en la Subregión. Auguró mu­

chos éxitos en los trabajos del Seminario-Taller.

Julio Salgado, en representación del CREFAL y como Coordinador del

evento, saludó a los participantes en nombre del Centro, hizo una breve re­

seña sobre la referida institución y presentó las excusas del Ing. Gilberto

Garza Falcón, Director del CREFAL, por no haber podido estar presente en el

Seminario-Taller. Posteriormente hizo algunos señalamientos sobre la mecá­

nica y la metodología del trabajo de la semana, concluyendo con la referen­

cia a la finalidad primordial del Seminario-Taller: "Identificar estrate—

gias y metodologías para la capacitación de promotores indígenas en Centro­

america y Panamá".

En esa misma ocasión, el Coordinador del evento, distribuyó el programa

de trabajo de la semana y proporcionó informaciones de carácter administra­

tivo e informó de la realización de algunas actividades culturales prepa­

radas por las autoridades del Ministerio de Educación de Guatemala, en ho­

nor a los participantes de los otros países del área centroamericana, Mexi­

co y Panamá.

Finalmente se uniformaron los criterios para la presentación de los

informes nacionales en un límite de tiempo apropiado para esa actividad.

Page 30: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-24-

C. Presentación y Análisis de los Informes

Nacionales

1- Presentación de los Informes Macionales.

Siguiendo los lineamientos generales presentados en la -

Convocatoria del Seminario-Taller, los participantes elabora­

ron en sus paises de origen, los respectivos informes naciona

les que presentaron como insumos para el desarrollo del even­

to. En sesiones plenarias sucesivas, los participantes expu­

sieron en grandes líneas las realidades nacionales en térrni--

nos de estrategias, metodologías y otros aspectos de la capa­

citación de promotores indígenas en el contexto de los progra

mas de alfabetización con poblaciones aborígenes.

Los aspectos más relevantes de los referidos informes -

se presentan a continuación:

G U A T E M A L A

Situación de la Población Indígena en Guatemala.

Guatemala es un país plurilingüe, producto de los dife­

rentes grupos étnicos de origen maya que habitan todo el te­

rritorio .

También existen otros grupos que no son de origen maya.

De la Población guatemalteca, el 68% es rural y mis del

90% de cada población es hablante de uno de los 23 idiomas -

indígenas.

La mayor parte de la poblacióa indígena en Guatemala -

solamente habla su idioma materno.

Los grupos indígenas en el territorio de Guatemala son

los siguientes:

Page 31: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-25-

De origen maya:

Quiche Kekchi Pocomchl Chortl Achí Uspanteco Chol

Mam Kanjobal Pocoman Jacalteco Aguacateco Sipacapense Maya Itzá

Cakchiquel Ixil Tzutujil Chuj Chalchiteco Yucateco Mopán

De origen no maya:

Xinca y Garífuna.

Instituciones:

Han habido diferentes fases de la educación del indígena,

unas a favor y otras en contra. En la época colonial se caste

llanizó al indígena con fines de evangelización.

Después de varios planteamientos s;e fundaron institucio­

nes privadas y estatales para tratar de resolver el oroblema

del multilingüismo.

Cada institución con sus actividades, planes y objetivos

específicos para tratar de coadyuvar en la solución al oroble­

ma en mención. Ejemplos:

Instituto Indigenista Nacional

Instituto Lingüístico de Verano

Proyecto Francisco Marroquin

Sección de Castellanización

Proyecto de Educación Bilingüe

Logros Actuales y Eficaces:

a- La institucionalización de la educación bilingüe en el --

sector escolar según acuerdo gubernativo No. 1093 del 20 de d^

ciembre de 1,984. Que vino a generar el Programa Nacional de

Educación Bilingüe Bicultural.

1- Filosofía del Programa Nacional de Educación Bilingüe:

Toma como base para su desarrollo, los idiomas de origen

Page 32: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-26-

maya y el español como segunda lengua. Así también son bási­

cos los elementos propios de la cultura maya y los de la cultu.

ra occidental. Promueve el desenvolvimiento integral y armo­

nioso del indígena en dos contextos culturales y lingüísticos.

2- Objetivo General:

Proporcionar educación pre-primaria y primaria en forma -

bilingüe bicultural a la población escolar indígena.

3- Objetivos Específicos:

a- Desarrollar científica y técnicamente la educación --

sistemática de la población escolar indígena de origen -

maya.

b- Fortalecer la identidad de la población indígena de -

origen maya con sus propios valores culturales.

c- Fortalecer, consolidar y preservar la pureza de los -

idiomas indígenas de orí¿en maya.

4- Pre-Primaria Bilingüe:

Ensayó y validó la metodología y materiales didácticos -

bilingues en 1,982 y 1,933.

En el año de 1,984 se generalizó el uso de estos mate­

riales .

5- Primaria Bilingüe:

Actualmente se están imprimiendo los materiales ensaya­

dos y validados en escuelas pilotos de cada una de las cua­

tro áreas lingüisticas mayoritarias.

En 1,936, se generalice el uso de estos materiales en

400 escuelas bilingües seleccionadas.

Page 33: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-27-

El Programa Nacional de Educación Bilingüe elabora y vali_

da materiales y metodología bilingüe en forma progresiva hasta

cuarto grado de primaria.

6- Educación Superior:

El Programa Nacional de Educación Bilingüe está patroci­

nando estudios de 35 técnicos y supervisores de Educación Bi­

lingüe en la Universidad Rafael Landivar, en dos especialida­

des que son:

a- Técnico en Administración y Supervisión de Provectos

Educativos Bilingües.

b- Técnico en Producción de Materiales Didácticos Bilin

gües .

7- Cobertura y Personal Docente:

Actualmente se cubren 13 áreas lingüisticas en igual -

número de departamentos.

1,079 Promotores educativos bilingües y 120 maestros --

bilingües en servicio.

8- Personal Técnico Administrativo:

17 supervisores técnicos de educación bilingüe.

9- Personal Técnico:

4 orientadores técnicos bilingües

4 expertos en curriculum

4 lingüistas mayas

4 escritores mayas

10- Inscripción Escolar en 1,985, en escuelas bilingües:

41,483 en Pre-primaria bilingüe.

1,421 en el Primer Grado.

Page 34: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-28-

1,131 en el Segundo grado.

748 en el Tercer grado.

11- Materiales Didácticos para el niño de Pre-primaria:

Cartilla de aprestamiento

Cartilla de Lecto-escritura en Idioma Maya

Cartilla de Matemática

Loterias Gráficas.

12- Para el Promotor Educativo Bilingüe:

Gula de español oral

Carteles de aprestamiento

Carteles de lectura y escritura en idiomas Mayas

Guias didácticas de cada asignatura.

Situación de la Educación de Adultos en Alfabetización

y Primaria Acelerada en Guatemala:

Existen en Guatemala diversidad de instituciones que de

una u otra forma realizan y ejecutan Educación de Adultos, a.1

gunas en forma directa y otras de apoyo, dirigidas a la pobla

ción adulta analfabeta de 15 años o más.

Ejemplos :

1- Dirección de alfabetizaicón y educación de adultos.

2- Departamento de alfabetización

3- Departamento de educación de adultos

4- Programa de educación de adultos por correspondencia.

5- Secretarla de coordinación de la Junta Nacional de Edu

cacióa Extra-Escolar.

6- Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica.

7- Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario.

Page 35: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-29-

8- Asociación Civil Guatemalteca de Hogar y Desarrollo

9- Asociación de Servicios Comunitarios de Salud.

10- Central de Estudios Cooperativos.

11- Centro de Formación de la Mujer Maria del Camino.

12- Centro Social San José.

13- Dirección de Desarrollo de la Comunidad

14- Escuela del Hogar Santa Rosa.

15- Misión Menonita.

16- Sección de Educación del Ejército del Departamento de

Información y Divulgación.

Experiencias Nacionales en Alfabetización:

1- Las primeras acciones se realizaron entre 1,945 y 1,955.

2- Se utilizó la cartilla llamada Nuevo Disi, con el método

silábico.

3- Se fundó la Loteria Chica Pro-Alfabetización.

4- En 1,952, según Acuerdo Gubernativo, se agrupan a insti­

tuciones que sostenían unidades alfabetizadoras como las

misiones de Cultura General y los Núcleos Escolares Cam­

pesinos .

5- De 1,956 a 1,975, a través del Departamento de Alfabeti­

zación de la Dirección de Desarrollo Socio-Educativo Ru­

ral.

ó- De 1,965 a 1,975, a través del Departamento de Alfabeti­

zación de la Dirección de Alfabetización y Educación de

Adultos.

7- De 1,976 a 1,980, a través del Programa Nacional de Alfa­

betización.

Page 36: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-30-

8- De 1,981 y 1,982, se realiza un Plan Nacional de Alfabêti

zación, a cargo de la Secretarla Ejecutiva de MOGAL.

9- De 1,933 y 1,984 se ejecuta nuevamente el Programa Re­

gular de Alfabetización.

Una Conclusión:

En cuanto a las poblaciones indígenas, éstas han sido las

menos beneficiadas por estos planes y programas y nunca se han

elaborado ni realizado una estrategia ni una propuesta metodo­

lógica que respetando sus peculiaridades culturales permita su

identificación y desenvolvimiento étnico.

Experiencias de Programas de Capacitación:

1- Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos: Des­

pliega su actividad alfabetizadora por intermedio de la labor

de ocho supervisores regionales y ochenta y dos coordinadores,

elementos-humanos que constituyen los ejes alfabetizantes loca

lizados estratégicamente en la totalidad del área geográfica -

que ocupa el pais.

Hoy día mantiene la política de capacitar a la totalidad

del personal alfabetizador en forma permanente,

a- De los capacitandos:

-- Maestros en Servicio -- Estudiantes

-- Personal Voluntario -- Otros,

b- Metodología:

-- Dinámica de Grupos -- Laboratorios

-- Conferencias socializadas -- Talleres

-- Lecturas comentadas,

c- Areas de Capacitación:

Metodología de la Cartilla Amanecer

" Aritmética Básica

Page 37: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-31-

Cartilla Idioma Español

" Nuevo Amanecer

Psicología del Adulto

Relaciones Humanas con los adultos

Motivación para la alfabetización

Organización y funcionamiento de Cen­

tros de alfabetización,

d- Metas para 1,985:

Capacitar a 2,000 maestros en servicio

" a 3,000 personas voluntarias

" a 21 coordinadores interinstitucionales de­

partamentales .

" a 425 miembros de las comisiones de alfabeti_

zación.

" . a 8,000 estudiantes.

Capacitación a Alfabetizadores Bilingues:

Io. Quá es alfabetización bilingüe?

Es enseñar lecto-escritura, cálculo matemático y otros -

conocimientos básicos para la vida del joven y del adulto

indígena, usando su propia lengua materna como primera -

lengua y el español como segunda lengua.

2o. Quién es el alfabetizador Bilingüe?

Es la persona que conoce la cultura general de los indí­

genas, domina su lengua materna, la habla correctamente

al igual que el castellano, nativo del área, conocedor -

de las costumbres e ideosincracia indígena para rendirle

el debido respeto.

Page 38: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-32-

3o. Fundamentos legales:

En la Nueva Constitución de la república:

En el articulo 58, se reconoce el derecho de las personas

y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a

sus valores, su lengua y sus costumbres.

En el articulo 66, Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas

de ascendencia maya. El estado reconoce, resjpeta y Pro­

mueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas

de organización social, el uso del traje indígena en --

hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

La alfabetización se declara de urgencia nacional y es --

obligatoria social contribuir a ella. El Estado debe or­

ganizar y promoverla con todos los recursos necesarios.

El Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe: La administra

ción del sistema educativo deberá ser descentralizado y

regionalizado. En las Escuelas establecidas en zonas de

predominante población indígena, la enseñanza deberá im­

partirse preferentemente en forma bilingüe.

Políticas y Estrategias:

-- Incrementar significativamente en la Dirección de Alfa

betización y Educación de adultos las Plazas de Alfabetizado--

res bilingües.

-- Fundar sistemáticamente centros de formación de alfab£

tizadores bilingües.

-- Fortalecer y dar seguimiento anual a programas de capa

citación a alfabetizadores bilingües.

-- Producir sistemáticamente materiales didácticos bilin­

gües acordes a la mentalidad de los jóvenes y adultos de la po_

Page 39: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-33-

blación indígena.

-- Que a través de Ministerio de Educación se logre una

coordinación interinstitucional para las acciones de capacita

ción a promotores alfabetizadores indígenas.

-- Solicitar al Ministerio de Educación la autorización

y aprobación para que las escuelas normales regionales, se -

le dé énfasis dentro del pensum de estudios a la enseñanza -

de técnicas y metodologías para la Alfabetización de los gru

pos indígenas.

Objetivos De Capacitación de Alfabetizadores Bilingues:

1- Innovar los programas de alfabetización de adultos, es­

pecialmente donde la población indígena se comunica en su --

lengua materna.

2- Preparar a jóvenes maestros, promotores y voluntarios

bilingues ûe la planificación, metodología didáctica y eva­

luación del proceso enseñanza aprendizaje de un programa de

alfabetización en población adulta.

3- Reducir el índice de deserción de alfabetizandos r>or -

falta de comunicación debido al uso del espafíol por los alfa

betizadores en población de habla maya.

4- Iniciar el desarrollo de un nuevo curriculum más ajustado

a los intereses, necesidades de la población que necesita ser

alfabetizada.

5- Preparar a alfabetizadores indígenas en el uso adecuado

de los materiales didácticos bilingües, en su actividad alfabe_

tizadora.

6- Enfrentar en forma sistemática e intensiva el fenómeno --

del analfabetismo, capacitando a alfabetizadores específicos.

Page 40: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-34-

7- Fijar criterios de selección y características básicas de

los alfabetizadores bilingues, como también requisitos a lle­

nar.

N I C A R A G U A

Es necesario señalar los antecedentes generadores de la prc>

blemática que se plantea ahora en la Costa Atlántica de Nicara

gua, a la que por primera vez se le plantea una solución ade­

cuada, partiendo de la atención del educando en su lengua mater

na en los niveles de pre-escolar y los cuatro primeros años de

la educación general básica.

España e Inglaterra trasladaron a tierras Nicaragüenses

sus propias leyes siendo Inglaterra quién ejerció mayor influen

cia en la, Costa Atlántica. Inglaterra promovió un antagonismo

artificial entre las etnias de la región atlántica en nuestro -

país, violentando los sistemas de vida de los Misquitos, Sumos

y Ramas acentuado con la presencia de gran cantidad de esclavos

africanos introducidos por los mismos ingleses o incorporados

de manera accidental.

Durante los gobiernos libero-conservadores los pueblos de

la Costa Atlántica de Nicaragua fueron sometidos a una sistema

tica opresión aculturizante a través de una hispanización for­

zada.

Enmarcados en esta realidad histórica el 25 de noviembre

de 1,980 en gobierno de reconstrucción nacional emitió el de­

creto No. 571 que expresa:

"Que la enseñanza en el idioma materno constituye un fac:

tor fundamental en la existencia e identidad de los pueblos y

Page 41: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-35-

es factor determinante para el proceso de integración y para

la consolidación de la Unidad Nacional1.'.

Un hecho de singular relieve es la inexistencia de una

preconcepción del modelo, lo que obliga ante todo a plantear

las definiciones minimas sobre las cuales, en una actitud -

dialéctica, se puede esbozar un esquema que oriente el avan­

ce paulatino de la acción. El método acción-inflexión-acción

ofrece la posibilidad de recoger los contenidos educativos a

la vez que permite realizar la atención escolar y experimentar

las nuevas fórmulas en una constante retroalimentación curri-

cular.

1- Actitud Frente a las Etnias:

Concebimos a la nación como un conjunto de individuos --

unidos en la diversidad cultural. Las etnias adquieren reco­

nocimiento de sus derechos y la participación en las divisio­

nes que afectan su propio destino. La participación en estas

decisiones adquieren caracteres organizacionales . La formu­

lación de un modelo educativo no puede ignorar estos hechos.

Por el contrario es a partir de ellos que debe iniciar su desa

rrollo. Las definiciones nacionales son los marcos que garan

tizan la unidad nacional, y los contenidos concretos del mode­

lo garantizan la diversidad regional.

2- Características Esenciales del Programa.

Es bilingüe en virtud a que uno de los polos base en que

se sustenta el modelo es la lengua materna del niño.

Es bicultural porque el modelo recupera, desarrolla y --

fortalece la cultura propia de las etnias. El niño se enfren

ta a una educación que contiene los elementos de su propio --

mundo.

Page 42: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-36-

Es participativa, puesto que los investigadores, diseña­

dores del modelo, métodologos y maestros son miembros de las

etnias . Los diseñadores construyen un cubículo sobre un diag_

nóstico realista y apoyados en el sentido de las comunidades

a las que pertenecen, y los maestros desarrollan la función -

educativa en condiciones de identidad hacia el grupo, tanto -

escolar como comunal, redescubriendo los elementos centrales

de la acción los que, luego de un proceso de reflexión se -

transforma en una nueva acción educativa, en un constante pro­

ceso didáctico.

Es popular, como consecuencia de concebir los sujetos -

educativos como el autor del accionar. Es un modelo que se

define a partir de los educandos y de las necesidades étnicas

para llegar a la formación plena del hombre nuevo en el marco

del asenso^ del pueblo a la decisión de su propia historia.

El programa nicaragüense indica la necesidad, no sólo de

rescatar y respetar las culturas vernáculas, sino motiva su

desarrollo propio. Busca asignar la movilidad cultural pro­

gresiva en los grupos étnicos, sin modificaciones extensas -

ni desconocimiento del patrocinio universal. En otros térmi­

nos, la educación de las minorías étnicas funciona como motor

de la dinámica de su propio desarrollo y el diseño de la mis­

ma debe contemplar los aspectos que estas culturas puedan --

realizar a las necesidades nacionales.

Estructura del Programa:

El peso de las actividades y decisiones recae en las es­

tructuras regionales. En los equipos técnicos se concentra -

todo el que hacer educativo: Investigación tanto lingüistica

como socio-antropológica, diseño curricular, elaboración de -

Page 43: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-37-

materiales, suposición y evaluación educativa, capacitación de

maestros etc...

Ambos equipos técnicos tienen un referente a nivel central

esbozado en la Dirección General de Educación General Básica,

preuniversitario y especial. Esta instancia central compuesta

por un responsable nacional del programa y un reducido equipo

de apoyo, tienen por funciones: la coordinación general del

programa, la suposición y evaluación de las actividades educati^

vas, el apoyo metodológico y loglstico de los equipos técnicos

y las relaciones interinstitucionales en el país.

Cada equipo técnico se compone de maestros debidamente -

calificados, miembros de las diversas étnias y oriundos de la

Costa Atlántica de Nicaragua. Naturalmente, la experiencia -

de ellos en educación Bil/Bil. es decir, razón por la que se

encuentran en una permanente fase de capacitación.

Cobertura y Proyección

La cobertura planificada entrega las siguientes cifras -

anuales teniendo en cuenta el desarrollo progresivo del Pro­

grama a partir del nivel pre-escolar hasta el cumplimiento de

la etapa fundamental del de la Educación General Básica (4o.

grado).

Costa Atlántica Norte (sector Misquito)

AÑO ALUMNADO MAESTROS

13

70

101

139

1,984

1,985

1,986

1,987

470

2,530

3,786

5,231

Page 44: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-38-

AÑO

1,985

1,986

1,987

1,983

ALUMNADO

652

970

1,260

1,560

Hay que señalar que durante el presente año, la delegación

regional de la zona Especial I (sector misquito) se encuentra

impulsando un plan piloto en lengua y cultura Sumo. Este plan

cuenta con una sección de Pre-escolar que atiende a 30 niños.

Costa Atlántico Sur (sector inglés-criollo)

MAESTROS

21

33

44

53

Las cifras anotadas corresponden sólo a la población que

habla inglés criollo, los que componen un 52% de la noblación

total aproximadamente. En forma global se Duede estimar que -

en 1,988 se complementará el ciclo de la Etapa Fundamental, -

con una retención programada del 807o del alumnado que ingresó

ni primor p.r.ido on 1 , °> R S .

Metodología:

El diseño curricular pasa a ser lá labor fundamental de -

los equipos técnicos, los que con la garantía de que sus miem­

bros pertenecen a las etnias, interpretan el sentir de las --

mismas en el contexto educativo nacional.

La enseñanza del español se asume como una segunda lengua

y se inicia en el 2o. grado escolar. Los materiales educativos

responden a esta determinación adoptando métodos de lecto-escrJL

tura acordes al lenguaje en cuestión.

Una vez que el material se encuentra diseñado en bosque­

jos, es presentado a los maestros en una prueba de capacitación

(normalmente de dos días de duración, cada dos meses). Los ma

Page 45: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-39-

estros revisan el material asi como se interiorizan de la me­

todología. Además aprovechan la oportunidad para verter opi­

niones, tanto sobre los materiales, como sobre problemas técni.

eos (lingüísticos y antropológicos). La discusión en conjun­

to aporta nuevas luces al diseño que se contruye. Sobre esta

base metodológica se sustenta la capacitación de maestros co­

mo autocapacitación es una constante dialexia entre teoría y

práctica.

Solamente, entonces, el desarrollo paulatino en un oer--

feccionamiento permante ofrecerá el modelo definitivo.

Formación de Maestros :

No tenemos un modelo "especial" para formar maestros in­

dígenas ni promotores, en virtud a que la transformación de -

los centros formadores de maestros aún no han asumido este re­

to. Sin embargo, está planteada la propuesta de caracterizar

las Escuelas Normales de Puerto Cabeza y Blufields, como Bilin

gües-Biculturales, y en los hechos, algunas actividades se en­

marcan en esta concepción.

El sistema de selección de maestros contempla una encues_

ta censal aplicada a todos los maestros originarios de las ét-

nias. Este sistema de selección asegura que los maestros no

estén fuera del sistema educativo, sino que son miembros do­

centes, cuya labor se ve alterada por la nueva modalidad.

La selección fundamentalmente, persiguió conocer el nivel

académico de los maestros, sus experiencias docentes y las --

lenguas que dominaban, el carácter de libre decisión de los -

maestros de asumir estas nuevas responsabilidades. El resul­

tado de la encuesta fué altamente positivo y hubo necesidad de

reservar a algunos maestros para una etapa positiva al desarro

Page 46: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-40-

11o del Programa.

Los maestros se reúnen periódicamente (cada dos meses)

en talleres de evaluación, programación y capacitación educati­

va (TEPCE) , jornada en la que se discuten los diferentes pro­

gramas, contenidos educativos y metodologías. Esta misma ac­

tividad funciona como reciclaje permanente de los maestros -

teniendo acceso a nuevos procedimientos, métodos y perspecti­

vas educativas.

Esta modalidad de capacitación se transforma muchas veces

en una forma de autocapacitación pues los maestros y los téc­

nicos en conjunto, descubren los problemas, los analizan y --

aportan soluciones en una acción de conocimiento o redescubra

miento de la realidad, análisis de ello y transformación.

Conclusiones :

1- El Programa Educativo Bilingüe/Bicultural ocupa un lugar

de alta prioridad en la política educativa diseñada por el --

MED, como respuesta a las demandas legítimas de los pueblos de

la Costa Atlántica del país, así como en los objetivos de erra

dicación del analfabetismo (Batalla del 4o. grado) y la educa­

ción general básica.

2- Una definición más propicia del programa sólo podrá obte­

nerse a través de la acción permante en el quehacer educativo.

No existe un modelo a priori para ser experimentado.

3- La actual dicusión sobre "autonomía" lleva a concebir -

cada vez más una estructura del Programa descentralizado.

4- Progresivamente la cobertura deberá tender a incluir en el

programa las necesidades globales de las diferentes etnias.

5- Un proceso permante de investigación lingüística y socio-

antropológica será imprescindible para garantizar el diseño --

Page 47: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-41-

curricular . A esta labor se insiste a los centros de investi

gación del pais.

6- Los recursos humanos que necesita el programa permiten - -

señalar como urgente la transformación de las Escuelas Norma­

les de Puerto Cabezas y Blufields en centros formadores de - -

maestros bilingües/biculturales.

P A N A M A

Según el censo de 1980 la población indígena de Panamá

es de 94.045 habitantes distribuidos en seis grupos lingüísticos

que son Kunas, Emberá, Gwaunam, Teribes, Bugleres y Ngäberes.

A partir de 1972 estos grupos aborígenes logran a través

de sus dirigentes establecer en la Constitución Nacional prin­

cipios referentes a su cultura y a su educación.

Desde entonces los grupos indígenas vienen sugiriendo

al Gobierno Nacional el desarrollo de una educación que real­

mente responda a las necesidades sociales, culturales y econó­

micas de sus comunidades.

Estas sugerencias están basadas en las experiencias educa­

tivas negativas, ya que se venía observando un alto índice

de analfabetismo, deserción de la población primaria, ausen­

tismo, fracasos escolares y sobre todo una enseñanza impartida

en el idioma español, que es desconocido por los niños indígenas

en su mayoría.

De allí que aspiramos a una Educación Bilingüe que tenga

por objeto servir como medio eficaz para engarzar las dife­

rentes culturas de nuestro país y la participación activa

en el desarrollo de la vida nacional.

Como respuesta a estas sugerencias en 1975 se crea en

el Ministerio de Educación el Programa de Educación Bilingüe.

Al momento de crearse este programa no existía investiga­

ciones ni personal docente podría servir de apoyo a dicho

programa.

Page 48: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-42-

Desde entonces el programa planteó como tarea inmediata

la formación de personal docente indigena y la investigación

sobre las diferentes culturas de la República.

Hasta la fecha se ha logrado con el apoyo del Ministerio

de Educación la formación de más de trescientos maestros indí­

genas con orientación en metodología y el manejo de la lecto-

escritura de su lengua materna.

Respecto a la investigación se han elaborado los alfabetos

en los seis idiomas existentes en el país, guías y textos,

tanto para la enseñanza primaria, como para adultos. También

se ha recopilado un valioso material sobre literatura oral

guaymí. Sin embargo, la puesta en práctica en forma oficial

de la Educación Bilingüe no se ha implementado ya que implica­

ría evaluación, asesoramiento, supervisión, seguimiento, así

como reproducción de materiales didácticos y otras actividades

que significaría un alto costo económico con lo cual la insti­

tución educativa no cuenta en este momento.

En la actualidad se han elaborado proyectos con miras a erradi­

car el analfabetismo que asciende a 68.8% (42.687) de la pobla­

ción indígena.

Por último, a pesar de que el sector indígena aboga

por participar en las acciones educativas, se ve limitado

por no contar con especialista en los distintos campos profe­

sionales que implicaría una educación funcional para las pobla­

ciones nativas.

Page 49: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-43-

E L S A L V A D O R

El Salvador tiene actualmente una población de alrededor

de 6 millones de habitantes y una extensión territorial de

21.000 Kms. Esta estrechez territorial unida a la super pobla­

ción constituye una gran limitación para toda acción de desa­

rrollo ya que tenemos una cantidad de personas analfabetas

de 2.600.000 que cada dia aumenta en un 37% por el déficit

económico imperante.

El 30% de la población recibe un 70% de beneficios y

el 70% reciben los beneficios de estos productos.

Nuestro pais constituye el 9% de personas indígenas y

la mayoria es mestiza entre los indigenas cuentan con un 8%

de personas analfabetas. -te-

Actualmente los indigenas pertenecen a una asociación

ANIS que tiene sus principales acientos en Sonsonate departa­

mento del mismo y esta coordinado por el indigena Adrian Es-

quinalezco.

A partir de 1984 se inició a trabajar en alfabetización

con la participación de las organizaciones Unión Comunal Salva­

doreña y promotor de ANIS, detectándose líderes comunales

de capacitación, promotores de alfabetización que posteriormen­

te fueron capacitados por un integrante del Ministerio de

Educación para el mejor desarrollo de los cursos.

Dichos participantes al curso para promotores fueron

enviados por las diferentes organizaciones, estos mismos orga­

nizaron los eventos con los criterios de selección dados por

Page 50: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-44-

Dirección General de Adultos.

Criterios de selección para promotores:

Seleccionados por las organizaciones.

Que estuvieran en disposición de colaborar.

Que fueran apolíticos.

Que no tuvieran descriminación de raza, sexo ni religión.

Que tuvieran poder de organización.

Con capacidad o habilidad de promover y orientar los

diversos quehaceres educativos y culturales.

Selección de Voluntarios

Que el participante tenga voluntad de alfabetizar.

Que sea responsable. Que respete las diferentes opinio­

nes, metas y tradiciones de los indígenas o mestizos

Que en gran medida este consciente del serio problema

del analfabetismo.

Que no sea autoritario.

Contenidos para los cursos

El programa de alfabetización Salvadoreño y análisis

del analfabetismo.

El ciclo de alfabetización y sus componentes. Diferentes

tipos de organización social (organización del comité

focal).

Clases de servicios voluntarios y el papel del alfabeti-

zador voluntario.

Orientaciones metodológicas y exposición de sesiones.

Page 51: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-45-

Las evaluaciones del proceso de alfabetización, el control

y el seguimiento.

La planificación del ciclo de alfabetización.

Materiales que se usan

1- Carteles de codificación, dibujo codificado.

2- Guia metodológica para la alfabetización.

3- Carteles para el voluntario y el asociado, estas constan

de las palabras generadoras y su familia silábica.

Objetivos que se persiguen

Que la comunidad se organice en un tiempo corto en circu­

ios de alfabetización y comités locales de alfabetización

y que la comunidad aprenda a leer y escribir en un tiempo

corto y a la vez aprenda a reflexionar sobre su medio en el

que se desenvuelve.

Metodología

Se realiza en forma democrática sin presión alguna, parti-

cipativa por medio del voluntario y el asociado al circulo

de alfabetización.

Orientación Actual

Se orienta por medio de reuniones periódicas a comités

locales, asambleas de coordinación, visitas a los circuios,

reuniones de comités zonales y otros.

C O S T A R I C A

Costa Rica hizo énfasis en la participación que los pueblos

indígenas tienen derecho en el planteamiento y desarrollo

Page 52: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-46-

de los planes de alfabetización y educación bll Lnyüc/b.i cultural.

Las organizaciones y dirigentes indígenas, han participado

directamente en los planes y proyectos educativos, aportando

constructivamente, desde su perspectiva real y concreta, lo

que se quiere y debe ser un plan de educación en las regiones

indígenas, enmarcado dentro de lo que se conoce como etnodesa-

rrollo.

Le relato la experiencia de capacitación y a los docentes

de zonas indígenas, que ha desarrollado Costa Rica desde el

año 1979 y que aun continúa. En esta experiencia se contó

con el apoyo de la Universidad de Costa Rica y el primer grupo

de docentes graduados fue de 27.

La prioridad de capacitar a los docentes fue por el escaso

nivel académico y profesional que tenían.

Con estos mismos docentes se inició una experiencia piloto

de elaboración de un texto bilingüe, donde los dirigentes

indígenas, los padres de familia y los mismos niños, para

quienes iba el texto, participaron activamente.

El principal problema enfrentado para poner en práctica

lo aprendido, es el curriculum que es el mismo para toda la

República.

Las características sociales, económicas, políticas y

culturales determinan que el curriculo de las escuelas indí­

genas debe ser modificado, asi como las diferentes metodologías

de enseñanza que se utilicen.

La ponencia proponía una metodología participât iva para

Page 53: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-47-

seguir capacitando a los docentes y éstos a su vez continúen

con los planes de educación bilingüe.

El nuevo proyecto de capacitación, que se propone para

discutirlo, será orientado, en el desarrollo de sus contenidos

y actividades por medio de un eje central, alrededor del cual

se desarrolle un proyecto teórico-práctico. Para definir

el tema o problema generados se debe considerar: a) Que res­

ponda a una necesidad sentida y manifestada; b) que posibilite

la unidad entre las diferentes tasas del proceso; c) que permi­

ta el logro de la integración de diferentes cursos o proyectos

teórico/prácticos específicos.

Las fases de implementación, ejecución, experimentación

y evaluación será una labor conjunta con las organizaciones

y comunidades indígenas.

Hace falta fijar el eje central de la Adecuación Curri-

cular, que se ha sugerido sea la producción, la organización,

preservación y defensa de las comunidades indígenas.

H O N D U R A S

Fundamentos Legales de la Educación Indígena

Aunque la nueva constitución hondurena de 1.982 contiene

en su capítulo 7o. una formulación amplia de los derechos

generales a la educación, en lo relativo a los grupos indígenas

u otros se limita a lo siguiente:

"El Estado preservará y estimulará las culturas nativas,

Page 54: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-48-

asi como las germinas expresiones del I'okLorc nacional., el

arte popular y las artesanías".

Correctamente entendido, del párrafo anterior puede deri­

varse toda una f undamentación para la teoría y la práctica

de la educación en las lenguas vernáculas habladas en Honduras.

La realidad actual de la educación se ha basado en la

premisa de que todos los niños en edad de ingresar al sistema

escolar son hablantes de español. ¿Es correcta esta premisa?,

consideramos que no lo es, como intentaremos demostrarlo en

los párrafos que siguen:

En un trabajo reciente se estimó la población indígena

de Honduras en 172.487 que representa el 5.2% de la población

total del país (Cruz 1.984: 427), en el cuadro adjunto se

identifican a los grupos indígenas, su población y su localiza-

ción en Honduras.

De los rasgos culturales de los grupos indígenas, uno

de los más complejos pero desafortunadamente menos estudiados

es el de la lengua. Una excepción a esto son los estudios

recientes realizados por algunos estudiantes del departamento

de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(UNAH) en su tesis de grado. Entre éstas la de Espinoza y

Romero (1985), documenta adecuadamente una situación de pérdida

de la lengua toi-jicaques entre 10 grupos del departamento

de Yoro.

Sin embargo el grupo de jicaques que habita en la montaña

de La Flor, Departamento de Francisco Morazán, y que suma

350-400, conserva la lengua en forma integra, observándose

Page 55: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-49-

GRUPOS INDÍGENAS DE HONDURAS, POBLACIONES ESTIMADAS A 1980*

G r u p o !:ii!igc:ia Población N ú m e r o »le Loca!¡7;>c:ón (ïiîicial Fiir .ti" H e p a r l a m e n t o : iiiunitrnio

(lliorlí 2 , 0 0 0 ('oj;án 5 Hiotcnrqui! 1 \:".liina< i:'>n; ( , c

i n:>

Población

2,000

50-60,000

2,1.20,000

1,100-1200

Número »le

Poblados

012

8i

: ó

Lenca 5 0 - 6 0 , 0 0 0 0 1 2 lntiJ.iu.-a L a l'rz r,.sti;n.M.ión;Adrni-

Lunipira, Oco'cjií n>!i' l'J57: V. r; t. s. f.

Miqui lo 2 5 - 2 0 , 0 0 0 tí l G r a c L s u D i o s ' Das id -i; !0Í»1 : 7. V.

.](•(.Diriil. ; Î A M ! .

l'a) a 1,100-1200 : 3 U h m - I . - : Dulcí- Nombre.

au F.<ilc.l)a:ï C>rar'Lií¡ a t ÏVJ.S: Brus L a / M . - n C r . ; : . i'jiV

.Sumo ,'.{'10 375 ! Oradas a Dio;,: enrsy medio

¡If! i*ati!..a. '< ' L - ! : .' \ ' .ti':» !';'"" , | ; : -a : ¡ :u- 7ÎX.Î00 IL'l W > ; I ; : F ! N i - u l M , V • : " \

V o r n : ! <•»>. V ' T a z a n . O r r a .

Mara!. : . 'L-rirj I W J ti'anli::ias 0 0 , 0 0 0 5.5 Ulánlida. Cortes. C o l o n ,

Cracias a Dios , Islas »le la l'ahñ H a i i. MI 107(i

indios Ir I! Parüiso 1 ."»,000 - - Deplo. du l'.l Parado \d;-"iri l''.~7: , T : : S -

Indios de "Ma Ik'ül'ara H.OOO — Dcpto. dt Sta. Dal bava \ d - m s 1057. ten-..' I'll

l,os Mi-iii'!"''' •• • • ' m m . ' l ' - s r o n base e n dato? de D a v i d s o n y Etvciia d<- O t r r d c s . El priiivm d-i u n a eiiia a p n r : i m . \ la | ira )''".') île I!!-'?" C l ! " I,i scRini!1i iivcrtífTidorj ila ' m a cifra a p r o x i m a ' ! a para I ' . W d e 2 8 W , n i ; i-ast I-M loi d:-,|ir; d I O n « o Nivi'i! •' (!c- V)7-l y u n i ; o d ¡m-nvn' i i to aiiii-il:i'i» 3>r> l?.:a refleja sin e m b a r g o cl crci ' i icnlo :; ;obal d,:I drparlain<-iit*> ::•• Oracia« a Pi»; y i>n i-l crecimiento -.cp-'talivo del g i rpo cinn.-».

Unesdoc
Página parcialmente ilegible
Page 56: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-50-

monolingüismo entre las mujeres y un grado variable de bilin­

güismo en toi y español entre los varones adultos. A falta

de estudios específicos sobre la etnografía del habla o socia-

lingüistica de estos grupos intentaremos una caracterización

basada en impresiones que son producto del contacto directo

y la revisión de la literatura etnográfica.

Lencas ; De este grupo, importante por su peso poblacional,

puede decirse que se ha documentado inconclusivamente la desa­

parición de su lengua (tesis de grado del Departamento de

Letras, la Lengua Lena 1.979).

Indios del Paraíso y Santa Bárbara; Estos ya no usan

la lengua vernácula.

Délos grupos lingüísticos restantes, garífunas, misquitos,

sumos, payas y chortíes y anglo-anillanos puede decirse que

conservan su lengua fundamentalmente pero con variaciones

de intensidad. De los chortís es más válido decir que senci­

llamente no han sido estudiados. Entre los payas se puede

observar cierto debilitamiento entre el sector joven de la

población en las comunidades de Olancho; el bilingüismo paya

y español es fuerte. Entre los payas de Río Plátano, cerca

de un par de docenas de familias, se observa bilingüismo espa­

ñol y misquito.

Garífunas; Este grupo de origen afro-antillano habla

una lengua indígena de la familia aronhuaca de América del

Sur. Ha pasado por la experiencia colonial francesa resultando

enriquecida por ella. El patrón lingüístico de adaptación

de este grupo puede describirse como agregativo, caracterizán­

dose por la conservación de la lengua materna y el aprendizaje

de una o más lenguas. Se observa bilingüismo en inglés y

español o trilingüismo en estas lenguas. Hay literatura reli­

giosa en esta lengua: cartillas y materiales educativos de

lectura, editados por el Instituto Lingüístico de Verano de

Guatemala. Hay una considerable población de maestros gari-

gunas en el sistema privado y público adentro y afuera de

los departamentos de Atlántida y Colón.

Page 57: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-51-

Misquitos; habitan una amplia zona geográfica en el

departamento de Gracias a Dios en las vegas de los rios, a

orillas de lagos y del mar, en un territorio que puede repre­

sentar cerca del 20% de todo el territorio nacional. La lengua

misquita fue enriquecida durante el periodo colonial e indepen­

diente temprano por una estrecha relación con la lengua inglesa,

y secundariamente, otras lenguas europeas. Existe literatura,

principalmente religiosa en ella, consistente en himnarios,

el Nuevo Testamento, y otros.

Con base en impresiones personales obtenidas sobre el

terreno, esta lengua aparenta ser la lengua dominante en la

región, es hablada como lengua materna por la gran mayoria

de la población y también por otros grupos como segunda lengua:

los sumos, los "ingleses" y por los ladinos residentes; por

los payas de Rio Plátano y por los garifunas en la zona donde

se traslapan con ellos.

Existe un número considerable de maestros misquitos que

trabajan en la zona debido en parte al impulso que la Iglesia

Morava ha dado a la educación durante este siglo. También

a ella se debe la existencia de una literatura seglar que

incluye un diccionario bilingüe español-misquito, misquito-

español, una cartilla bilingüe (misquito y español) publicada

por el Ministerio de Educación Pública de Honduras (Marx 1948)

y otros materiales. En sintesis, esta lengua no se está ero­

sionando por el contacto con el español. Esto se debe a que

la sociedad misquita está geográficamente separada de la socie­

dad ladina; la frontera con Nicaragua hacia el este, los pone

en contacto con los misquitos nicaragüenses. La estimación

del cuadro anterior excluye a la población misquita nicaragüen­

se que se ha llegado a estimar en 20.000-25.000. Otro factor

importante puede ser la presencia de maestros misquitos que

han estimulado la persistencia de la lengua por medio de la

práctica docente en su lengua materna. Existe cierto grado

de bilingüismo en inglés y en español de parte de, varones

adultos.

Page 58: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-52-

Sumos; Esta lengua ha demostrado ser una lengua persis­

tente. Los sumos hablan una lengua que se clasifica en el

mismo grupo que la misquista (misumalpa), que a su vez ha

sido afiliada al macro-chibcha).

Se enriqueció por contacto con el español durante la

época colonial y los sumos hondurenos son católicos. Los

sumos son endógamos a nivel del grupo étnico y este posiblemen­

te sea el mecanismo de conservación de la lengua. El pequeño

número de sumos hondurenos se ha visto aumentado por el influjo

de sumos nicaragüenses que se han refugiado en el pais, esti­

mados en casi 5000. Las mujeres sumas tienen cierta tendencia

al monolingüismo y los varones adultos, al bilingüismo en

misquito, en español, y algunos en inglés.

Las escuelas en territorio sumo son atendidas usualmente

por maestros misquitos.

Isleños anglo-antillanos e "ingleses". Nos referimos

a la población de origen afro-antillana, descendientes de

africanos que llegaron al Caribe anglosajón en calidad de

esclavos y que posteriormente se cruzaron con ingleses. La

mayoría vive en las Islas de la Bahia, localizadas enfrente

de la Costa Norte de Honduras; hay algunos núcleos menores

en tierra firme, en el Barrio Inglés de La Ceiba y en La Mos-

quitia. Según los estudios consultados, este grupo humano

habla una variante regional del inglés conocida como inglés

centroamericano.

Los estudiosos reconocen que aunque los jóvenes están

aprendiendo español como segunda lengua, la lengua no corre

el riesgo de desaparecer a corto o mediano plazo. Es intere­

sante que el sistema escolar de las islas no hace ningún tipo

de concesiones a los niños que ingresan sabiendo solo inglés,

asi como la ausencia de maestros anglo-antillanos. Esta pobla­

ción de origen colonial está orientada hacia el mundo anglo-

sanjón de Belice, las Antillas y los E.E.U.U. El curso his­

tórico de asentamiento de esta población es complejo inclu­

yendo flujos y reflujos de la Isla Gran Cayman a Islas de

Page 59: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-53-

de la Bahía, de allí a Beiice y tierra firme en Honduras,

y de regreso a Islas de Bahía (Davidson, 1973).

¿No nos permite la exposición de estos datos concluir

que la premisa de que todos los niños hondureno hablan español

no encuentra confirmación en la realida?

Durante el siglo XX las autoridades educativas en Honduras

han hecho esfuerzos esporádicos y débiles por encarar esa

realidad. Sin hacer una historia detallada, podemos mencionar

los esfuerzos de jóvenes maestros con vocación que fueron

a educar a indígenas durante las dos primeras décadas de este

siglo, como Estrada y Martines Landero entre los payas y sumos

respectivamente (ver introducción al volumen por Martínez

Landero). La impresión de la cartilla por Marx de parte del

Ministerio de Educación Pública de Honduras, en 1948. Las

misiones culturales del año de 1950 (para mayor detalle, con­

sultar Alvaro García, 1958).

La capacidad de las autoridades educativas para atender

a los problemas especiales de la educación indígena en el

pasado, ha estado muy limitada por la escasez de recursos

materiales y humanos. En la actualidad, esos esfuerzos deben

considerarse desde la doble perspectiva de la campaña de alfa­

betización que está en proceso de realización, PLANALFA; y

del Proyecto de Cooperación al Desarrollo Indígena de Yoro.

Este último es un proyecto de las tribus indígenas de ese

departamento, la comunidad europea y el gobierno central de

Honduras (ver Consejo Superior de Planificación Económica,

1983). El Ministerio de Educación ha asignado un promotor

de educación y alfabetizador a este proyecto, que ha desarro­

llado ya un instrumento de trabajo (Guevara 1985). El Institu­

to de Antropología e Historia ha compilado una bibliografía

general sobre la sociedad y cultura indígena jicaque como

instrumento para informar a los maestros de la región del

proyecto (1985).

Page 60: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-54-

El Instituto Lingüístico de Verano ha trabajado durante

2 décadas entre los jicaques de la Montaña de la Flor haciendo

análisis de la lengua, evangelizando y finalmente, desarrollan­

do un programa de alfabetización, el cual ha sido descrito

en un documento inédito (Royce de Dennis, 19845). Autorizado

por las autoridades educativas del país, el proyecto ha pro­

ducido cartillas bilingües.

El documento Plan Nacional de Alfabetización, 1983-1985

(Ministerio de Educación Pública, 1983) describe el plan de

alfabetización que se realiza en Honduras. De él, presentamos

el cuadro que ilustra la regionalización del Plan. Combinán­

dolo con un mapa de distribución de los grupos indígenas (ver

mapa) que preservan su lengua, se observa que están comprendi­

das principalmente en la región IV y secundariamente, en la

V; estas regiones entrarán al proceso de acción alfabetizadora

en 1986 y 1987 respectivamente. En la elaboración del plan

no se tomó en cuenta la presencia de los grupos indígenas

o étnicos que hablan otra lengua que no sea el español como

lengua materna. Consideramos que es necesario y posible ade­

cuar el plan a esta realidad, a fin de obtener los mejores

resultados, así como a los programas regulares de educación

pública del país.

Obras Citadas

Alvarado García, E.

1958 Legislación Indigenista de Honduras. 1.1.1. México.

Consejo Superior de Planificación Económica.

1903 Síntesis del Proyecto de Cooperación al Desarrollo Indíge

na Grupo Torrupán (jicaque) Depto. de Yoro. Tegucigalpa.

Cruz Sandoval

1984 "Los indios de Honduras y la situación de sus recursos

naturales", América Indígena 1984, No. 3: 423-446.

Inst. Indigenista Interam.

Page 61: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-55-

Davidson, W.

1974 Historical Geography of the Bay Islands. University

of Alabama Press.

Espinoza, H. y A. Romero Recarte

1985 Situación actual de la lengua toi en 10 tribus xicaques

delDepto. de Letras, UNAH.

Gobierno de Honduras

1982 Constitución de la República, Depto. No. 131. Tegu­

cigalpa.

Guevara, I.

1985 Educación funcional de adultos, en el proceso indigena

de Yoro, Mimeografiado, 70 pp.

Instituto Hondureno de Antropología e Historia

1985 Bibliografía de Investigación sobre los Jicaques de

Honduras. Depto. de Investigación, Sección de Etnología,

documento mecanografiado.

Marx, W. G.

1948 Por mi patria; cartilla bilingüe para la Mosquitia.

Publicaciones del Min. de Educación Pública de Honduras.

Imp. Calderón, Tegucigalpa.

Ministerio de Educación Pública

1983 Plan Nacional de Alfabetización, 1983-1985. Documento.

Tegucigalpa.

Royce de Dennis, M.

1984 Un programa de Alfabetización Bilingüe" entre los jicaques

de la Montaña de la Flor, Honduras. 11 pp. mecanografia­

do inédito.

Varios autores

1979 La lengua lenca de Honduras. Tesis para optar al Bachi­

llerato en Letras con orientación en lingüistica, Univ.

Nac. Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

Page 62: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

- 5 6 -

¿Ml

s* s

l-'ipûn

)

II..I

!' I

P. i/lniaV"

T N Sf:='?-^^,!:,:i¡¡-il¡Í'h!-¡::;r¡¡ J "- -f ii ; tj fy v ¡ / ~ r.. -,

i

t '

<^w

;."..-.; « V Î T ^ [rr:5 REGIUN T

Q ] REGIO'? II

J§j REGION III

P£GION IV

Page 63: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-57-

MAR CAMBE O DE I.AS ANTILLAS MAPA 4

M.\TA BA1TCA

/ v* . C^TX-X ;', J T"«ni;i-AN ^73,., ^y^/

I *~'-\

(.OI.K) ¡U FC'.sFCA . ^ ív

i i / ."" , / ' "•*' '•!>*' IV, v ni.'.

«^Sfc

IWÏÏÏÏI

I=J

i i

I-U^.Ï-

SlllWK

Mirrt-ix)1

Unesdoc
Página parcialmente ilegible
Page 64: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-58-

2. Análisis de los Informes Nacionales. Diferencias y Si­

militudes .

A continuación de las presentaciones por país de los

informes nacionales se abrieron períodos de análisis; aclara­

ciones y comentarios en los que intervinieron los participantes

y los especialistas animadores.

Quedó claramente definido que existen ciertas diferencias

de un país a otro en aspectos tales como: i) volumen de la

población indígena, ii) grupos diferenciados dentro de esa

población; iii) lenguas nativas que se hablan; iv) políticas

educativas orientadas a la atención de los grupos indígenas;

v) cobertura, enfoques y objetivos de los programas educativos;

vi) recursos destinados a la educación de la población aborigen;

vii) estrategias de acción; viii) capacitación de promotores

para la educación bicultural y bilingüe; ix) métodos y materia­

les educativos; x) tendencias y alcances de los programas

de alfabetización para los próximos años; etc.

No obstante es fácil percibir diversas similitudes y

aspectos comunes entre los países de la subregión. Entre

los más relevantes cabe mencionar: i) cierto nivel de conscien-

cia de la problemática indígena; ii) expresiones de la volun­

tad política nacional en favor a los grupos indígenas; iii)

apoyo a diversas acciones orientadas al mejoramiento de las

condiciones de vida de la población aborigen; iv ) visualiza-

ción de la dimensión del problema indígena y de la magnitud

de los esfuerzos que será necesario realizar para superarlo;

v) conocimiento de las limitantes y carencias fundamentales

que frenan o dificultan los avances en términos ejecución

de programas de desarrollo económico y social en zonas indíge-

Page 65: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-59-

nas, vi) unidad de criterios respecto a las causas del fenó­

meno del analfabetismo en dichas poblaciones y de su incidencia

en el progreso social de las mismas; vii ) insuficiencia de

los esfuerzos realizados en materia de educación frente a

la demanda educativa de esos sectores poblacionales; viii)

relativo impacto de los programas educativos en los sujetos

de sus acciones y en los propios ámbitos en que se desarrollan;

ix) programas que no responden suficientemente a los problemas,

necesidades y expectativas de los grupos a que van dirigidos;

x) falta de personal técnicamente preparado para el diseño,

coordinación, promoción y ejecución de los programas educativos

en áreas indígenas; xi ) manifiesto interés expandir y mejorar

la educación de grupos aborigénes; xii) apreciable nivel de

motivación para apoyar ideas e iniciativas, voluntades y es­

fuerzos que propendan al desarrollo educativo y al progreso

socio-económico, politico y cultural de la población indigena

en general.

La situación apuntada refleja la urgente necesidad de

realización de acciones de apoyo a los esfuerzos nacionales

que realizan los paises de la subregión en favor de la alfabe­

tización de grupos indígenas marginados de la educación.

Es evidente que el Seminario-Taller sobre Capacitación de

Promotores Indígenas en Centroamérica y Panamá es un evento

que contribuirá poderosamente a la capacitación de personal

clave para acciones educativas con grupos aborigénes de la

América Latina.

Page 66: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-60-

D. Reflexiones en Torno al Indigenismo y

Análisis de Algunos de sus Aspectos -

Más Relevantes.

Con el fin de generar ideas que sirvieran de punto de par­

tida para el estudio del documento base, se consideró importan­

te propiciar periodos de reflexión mediante la formulación y -

análisis de preguntas orientadoras. Para ese propósito se es­

tableció la siguiente mecánica de trabajo:

Se explicó a los participantes que el trabajo consistía -

en generar ideas primero de manera individual, después de mane

ra grupal y finalmente a través del consenso se llegaría a -

conclusiones generales. Estas servirán de base para inicio -

de un debate.

El grupo se dividió en 4 equipos integrados por 6 y 7 Der

sonas. Cada equipo se numeró del 1 al 4.

En cada equipo se designó un coordinador, al que se le -

entregaron 4 preguntas orientadoras básicas que generarían la

reflexión.

Las preguntas fueron las siguientes:

1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos esenciales que sus­

tentan una educación indígena de tipo Bilingüe-Bicultural?

Discuta los argumentos lingüísticos y culturales que jus­

tifican esta posición.

2- Analice el problema de la fragmentación lingüística y -

socio-política de las etnias indígenas, trate de exolicar

la y proponga mecanismos, especialmente en el campo educa

tivo, que ayuden a superar la fragmentación.

3- Indique una media docena o más de condiciones mínimas ne

Page 67: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-61-

cesarias para que una etnia indígena goce de autonomía y

autodeterminación tanto en el campo socio-político y eco

nómico, como en el cultural y educativo.

4- Caracterice en unos pocos rasgos, más analíticos que des­

criptivos, a una étnia indígena desde la perspectiva so­

cial, económica o cultural.

Primer Ejercicio:

De manera individual, los integrantes de los diferentes -

equipos anotaron sus ideas o comentarios a las preguntas. Los

resultados fueron los siguientes :

1- ¿Cuales son los fundamentos teóricos esenciales que sus­

tentan una educación indígena de tipo Bilingüe-Bicultural?

Discuta los argumentos lingüísticos y culturales que just:i

fican esta posición.

Respuestas :

Es fundamental el desarrollo de una educación biling'ue-bi

cultural del indígena tomando como base el idioma materno y co­

mo segunda lengua el español, así también su desenvolvimiento -

en dos contextos culturales?

Argumentos lingüísticos:

El indígena no puede educarse tomando como base el español,

por las siguientes barreras lingüísticas:

No son los mismos fonemas del idioma materno con los del -

español. Ejemplo:

C , b', K', K, cy cy* etc.

No existe en idiomas mayas:

F, d, ñ, g, etc...

La combinación silábica difiere de un idioma a otro:

Español CV Casa

Page 68: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-62-

Maya CCV, VCC, Tlak, Juntl.

Palabras terminadas en consonante y el español terminan -

en vocal.

Las palabra y la estructura gramatical es diferente.

Argumentos Culturales :

Es necesario que el indígena se desarrolle dentro de su -

misma cultura por las siguientes razones:

El indígena tiene su propio modo de vivir.

- Cooperación materna

- Fiestas religiosas

- Sistema de Organización

- Ritos.

La idiosincracia del indígena no concuerda con la mentali­

dad occidental.

Incluir contenidos programáticos de la cultura occidental

en su educación, no despertarla el interés para ampliar su esco

laridad.

El individuo debe desenvolverse con naturalidad con las -

personas de su comunidad, asi también con personas que pertene­

cen a otra cultura en sus relaciones sociales y comerciales.

Fundamentos Teóricos del Aspecto Bicultural:

La educación es transmisión de cultura; de una generación

adulta a otra más joven. Esta forma de entender la educación -

no ha pasado de moda su validez aún. De esta manera las genera

ciones jóvenes practican los valores, las costumbres y los m o ­

dos de vivir de los padres. Esta manera de vivir, da seguridad

a la comunidad, le dá personalidad y le conforma una manera de

ser dentro de las otras comunidades.

Page 69: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-63-

Este principio alcanza plenitud para su realización, cuan

do se agrega que durante esa transmisión la generación joven -

perfecciona esas costumbres, purifica los modos de vivir y posi

blemente crea otros valores.

Vivir dentro de los valores de la comunidad es un derecho

inalienable, los cambios que puedan darse deben ser producto -

de la aceptación consciente, solo asi puede evitarse la alinea

ción. La educación es capaz de conseguir esos cambios en un -

proceso simbiótico que está lejos de la imposición.

La educación también es transmisión de ciencia y técnica,

pero en el proceso de penetración debe partir de la necesidad

consciente de los habitantes de una comunidad.

La imposición de la educación y de contenidos que no res­

ponden a las aspiraciones de una comunidad, la hace un articu­

lo no aceptable, carente de valor para las comunidades y cons­

tituye un desperdicio de esfuerzos y recursos económicos. De

100 niños que inician su primaria sólo 14 terminan el 6o. gra­

do. En la educación de adultos, se comprueba que después de -

haber cumplido las fases de alfabetización, no logran escribir

la fecha y nombre, así como tampoco leer un mensaje.

La educación tiene que tener como esencia el ethos cultu­

ral de una comunidad. Al partir de los elementos científicos,

técnicos, sociales y culturales de los que toman la comunidad.

Fundamentos Teóricos del Bilingüismo:

Hablarle a una persona en su propio idioma es una muestra

de respeto a su dignidad e s decir a lo que es como persona.

Page 70: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-64-

Esta actitud tiene un fundamento filosófico que ouede resumir­

se así: todos los hombres nos mortctuoo respeto por la capacidad

de perfeccionamiento que tenemos y por la necesidad de vivir en

paz.

Desde el punto de vista de la comunicación, es indispensa

ble para establecer la misma. Alguien que pretende comunicar -

un mensaje en los códigos que no corresponde a su auditorio o -

audiencia, está actuando contra la lógica. Quién no usa el có­

digo de su audiencia, lo hace por autoritarismo, irrespeto, fal

ta de lógica o desprecio a su audiencia.

El Bilingüismo y la política. En un conglomerado social,

mantener al 507» de sus miembros marginados de la comunicación,

de las decisiones generales, ofreciéndole una educación de baja

calidad, solo se explica por el deseo de mantener sus prevendos,

seguir usando los recursos del país en detrimento del conglomera

do social.

La Educación Biling'úe-Bicultural es el principio de un nue

vo entendimiento en una sociedad. Las ventajas pueden resumirse

así :

- En un grupo donde todos se comunican para producir, hay

posibilidades de vivir en paz, de que todos se sientan par

te del grupo. Existen posibilidades de alcanzar los obje­

tivos de mejoramiento de vida, aumenta la cohesión social

y se fortalece el país.

- La educación bilingüe-bicultural, evita las confrontacio

nes internas, porque a pesar de la falta de intensionali--

dad en este tipo de educación, los grupos afectados están

alcanzando progresos en la economía, se están cohesionando

Page 71: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-65-

y podrían iniciar una lucha de reinvindicación que empo­

brecerla a nuestros paises, los hace débiles ante los pa

ises bien organizados y en donde el respeto a sus miem­

bros se realiza en todos los aspectos.

La coexistencia de la cultura maya y no maya, representa

da por los diferentes grupos étnicos indígenas.

La coexistencia de diferentes lenguas indígenas vivientes

en diferentes zonas de la región.

La valorización, reconocimiento y respeto a los factores

culturales indígenas.

Una toma de conciencia, en responder funcionalmente a los

intereses y necesidades culturales, antropológicos, sociales --

económicos y lingüísticos de los grupos indígenas.

Los fundamentos teóricos esenciales que sustentan una --

educación indígena de tipo bilingüe-bicultural son:

- La participación de los mismos indígenas en la solución

de los problemas indígenas.

- La formación de los indígenas en la elaboración del cu­

rriculum.

- Mientras no haya una unidad de criterio político, social

económico en cada grupo, no se podrá desarrollar los pro­

gramas de alfabetización.

- Las ¿tnias indígenas en cualquier grupo, viven de activi_

dades, trabajos y relaciones sociales comunes e identifi--

can la lucha por mejorar el desarrollo del grupo.

Page 72: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-66-

¿Cuáles son los fundamentos teóricos esenciales que susten

tan una educación indígena bilingüe y bicultural?

Usar su lengua materna como primera lengua y el castellano

como segunda lengua. Las dos lenguas son importantes para la co

municación pero de principio, la lengua materna es la que mejor

conoce el indígena, por esa razón se debe alfabetizar en lengua

con una metodología apropiada para adultos, según sus intereses;

respetando sus costumbres, valores e ideosincracia, paralelamen­

te aprenderá el castellano como lengua universal para las dis tin

tas naciones indígenas mayanses de Guatemala y en la misma forma

para los diferentes paises Centroamericanos y Panamá porque nues_

tros problemas son parecidos, diferenciado por cobertura y canti

dad.

Discuta los argumentos lingüísticos y culturales que justi

fiquen esta posición.

Cada pueblo tiene sus costumbres, creencias y tradiciones,

pareciera que son las mismas, pero no es asi, y en el idioma va­

ria en dialectos y en su alimentación, unos mas vegetarianos -

que otros, unos comen mayor cantidad de chile que otros, y varía

en su ideosincracia, es decir que se ve y se siente el cambio -

de un pueblo a otro vecino.

Analice el problema de la fragmentación lingüistica y so­

cio-política de las etnias indígenas, trate de explicarla y pro

ponga mecanismos, especialmente en el campo educativo que ayu­

dan a superarla.

El problema de la fragmentación ling'úística es producto de

Page 73: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-67-

distancia y tiempo, producto de invasiones de otras lenguas; en

el caso de Guatemala, es histórico precolonial, porque el fenó­

meno es antiguo. Tradicionalmente, los indigenas sabemos que -

nuestros abuelos ya mencionaban grupos: El grupo Quiche, el gru

po Rabinal, el grupo Cakchiquel y otros que formaban casas rea­

les. Actualmente, el castellano ha fragmentado las lenguas por

que es lógico que la imposición repercute en todo sentido. Con

esto no quiere decir que el castellano sea malo, pues no es asi

porque el que sabe dos idiomas vale por dos, y si sabe más, pues

valdrá mas culturalmente. Para solucionar nuestro problema de

comunicación, apoyo la educación bilinglie y bicultural, porque

ésta estrategia no descrimina porque se mantendrá y mejorará --

las lenguas Mayanses y por ende el castellano.

El indígena esta bien organizado y practica una política

interna para elegir sus autoridades y existen consejeros y guí.

as que no es temporal sino de por vida, por ejemplo: El Camol

Bey que es el anciano principal, pero no todos los ancianos tie

nen derecho a ello cuando hayan logrado escalar, sirviendo des­

de diferentes puntos a su pueblo.

En esencia se parte de la idea, fundada en la experiencia,

de la superioridad eventual del polilingülsmo sobre el monolin--

güismo. El recurso a dos o más lenguas amplia para el bilingüe

o plurilingüe los canales de conocimiento y adaptación a la so­

ciedad y productos culturales de esas comunidades lingüísticas.

Esto es válido para la educación en general, y no sólo pa­

ra la educación del indio. No conozco ningún sistema educativo

que privilegie la ignorancia de una segunda lengua.

Racionalmente, entonces, solo puede haber discusión acer­

ca de cual será la segunda (o tercer) lengua que debe aprender-

Page 74: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-68-

se, cuando empezar ( lo antes posible, mejor) y como hacerlo.

La étnia indígena es una (Sub) sociedad que forma parte

de un estado nación; la etnia es social, económica y cultural-

men te dominada. Es decir, no forma parte de la población que

es económica, política y culturalmente dominante. Para nuestra

América Latina, la sociedad y cultura que es dominante es la -

hispano-americana. El hecho histórico único que explica esta

situación es la conquista, en la mayor parte de los casos y

de las sociedades indígenas por los españoles.

La fragmentación Socio-Política:

Voy a privilegiar aquella que se refiere a la del grupo -

étnico que queda montado a caballo sobre la frontera de 2 esta­

dos modernos. Esta es importante porque crea una forma real -

de fragmentación --aunque no necesariamente lealtades desgarra

doras con dos estados distintos.

Pero los estados modernos tienen una esencia territorial,

y no ceden siempre que puedan mantenerlo, su territorio. Irán a

la guerra por conservarlo. No hay solución fácil, entonces para

la étnia fragmentada asi.

Fragmentación Lingüistica.

Descarto la producida por diferencias dialécticas; la rea_l

mente significativa es aquella entre lenguas distintas.

La solución es el aprendizaje de una tercera lengua, de -

mayor importancia regional o nacional. En igualdad de condicio­

nes entre una lengua.A y una B., serla el bilingüismo generaliza

do en ambas, como la meta educativa.

Page 75: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-69-

Comentario a esta Pregunta:

Hoy en día es casi imposible concebir estados nación autó­

nomos en lo económico. La autonomía política en un sentido estríe:

to parece estar cediendo ante las alianzas regionales y de blo­

ques. Las organizaciones internacionales también parecen estar

ganando terreno frente a los estados. Si no podemos hablar en

cuanto a esto de las naciones estados, parece mucho menos posi­

ble concebir las etnias como autónomas, excepto quizás en lo so­

cio-cultural. Y en este campo, es pertinente observar que la -

viabilidad de lo socio-cultural está relacionada con sus bases

político-económicas.

Algunas preguntas subjetivas al respecto:

¿Qué recursos naturales posee o controla el grupo étnico?

Tierra, bosque, agua, subsuelo?

¿Qué relación hay entre el grupo étnico y la unidad poli

tico-administrativa?

¿Puede el grupo acceder al control político de la unidad?

¿Hay posibilidad de escalar en unidades jerárquicamente -

mayores, de municipio a departamento, por ejemplo?

Derecho de Educación:

Pasar de una cultura oral a una cultura escrita.

Justicia. Grupos retrasados se incorporen y gocen de las -

comodidades de la época en que se vive.

La familia como base de la sociedad.

Trabajo calificado.

Uso del Tiempo libre.

Formación de hombres íntegros :

- Buenos ciudadanos - Hombres Críticos y autónomos

- Hombres educadores de su familia.

Page 76: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-70-

Mejoramiento de sus condiciones socio-económicas y culturales.

2- Analice el problema de la fragmentación lingüística y socio - ¿x?líti-

ca de las etnias indígenas, trate de explicarla y proponga mecanismos

especialmente en el campo educativo, que ayuden a superar la fragmen­

tación . ;

Respuestas;

La fragmentación lingüística de los grupos indígenas tiene dos tipos

de causas:

La primera es de tipo histórico, es decir se remonta a la misma con­

formación de las sociedades indígenas americanas que durante muchos siglos

se fueron asentando en diferentes áreas del Contiente.

La segunda causa se relaciona con el proceso de colonización y neo-co­

lonización que dividió y pulverizó a los pueblos indios en unidades aldea­

nas desconectadas entre sí y, en consecuencia, mas fácilmente controlables

y gobernables.

La segunda causa es de tipo político y ha producido en las comunida­

des indígenas una percepción y conciencia social fragmentada de su propia

etnia o pueblo. El miembro de una etnia indígena se percibe y piensa en

términos exclusivos de su aldea y cree que una unidad mayor, más abarcati-

va en términos políticos y lingüísticos, es inviable.

Los mecanismos, que en el caiipo educativo, pueden implementarse para

superar la fragmentación pueden resumirse así:

Estudios y análisis para reducir a su dimensión verdadera y real las

diferencias dialectales que se dan al interior de una lengua (separando

las diferencias fonéticas de las léxicas y morfosimpáticas). En el campo

de las diferencias fonéticas se puede usar un sistema de escritura unifi­

cado standard que permita las diferencias fonéticas en la oralidad.

(Ejemplo: un misno inglés escrito se pronuncia de manera distinta según -

Page 77: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-7 1-

los países).

En el campo del léxico se puede adoptar el principio de la sinonimia:

es decir cada palabra dialectal es incorporada a un tínico"Diccionario de la

lengua", del grupo que se enriquece así con los aportes de cada variación

dialectal. Se trata de sinónimos.

En el campo de la estructura simpática habrá que decidir cuál es el

umbral mínimo de conprensión mutua entre dos variedades y plantear la sepa­

ración o unificación a partir de ese umbral.

Producción de Materiales Escolares de Lecto-escritura estandarizados

Uso de radio con la versión estandard de la lengua étnica.

Acuerdos logrados en congresos y reuniones regionales sobre la unifi­

cación lingüística.

La fragmentación socio-política: El análisis de la misma tiene que -

conteiiplar las razones económicas. La unificación socio-política tiene que

ayudarse sobre un programa coordinado y orgánico de proyectos económicos -

parciales (de comunidad) articulados entre sí por región. El sistema edu­

cativo y de capacitación juega un papel inportante cano ámbito de análisis,

discusión, propuesta, capacitación y evaluación.

Analice el problema de la fragmentación lingüística y socio-política

de las etnias indígenas, trate de explicarla y proponga mecanismos, espe­

cialmente en el campo educativo, que ayuden a superar la fragmentación.

El problema de la fragmentación lingüística y socio política conside­

ro que oœdece a:

tiempo

distancia

invasión e intromisión de otras lenguas

Page 78: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-72-

- imposición de modelos de vida

- imposición de nuevos vocablos

- imposición de nuevos sistemas políticos y sociales

adquisición de modismos del lenguaje extraño

Mecanismos en el tiempo educativo:

Respeto a la personalidad y partir de ese respeto para iniciar progra­

mas educativos.

Formar y hacer conciencia en el indígena, de los avances ce la cultura,

para mejorar sus formas de vida, y no inponerle necesidad que él no ve ni

siente.

- Durante el proceso educativo darle el valor que cono ciudadano tiene,

y que es un individuo más y no clase aparte, para que al integrarse a la -

sociedad no se resienta y se margine dentro de la misma.

Que la enseñanza de la lectura y la escritura sea en su lengua, y con

los nombres y conceptos que ellos manejan y conocen.

Crear una metodología de enseñanza adecuada a la personalidad de los

integrantes de los grupos indígenas, y que surja del campo de acción y no

desde un escritorio.

En el caso de Guatemala que se designe al Instituto Indigenista como

el organismo de control de la escritura de los diferentes idiomas, para e-

vitar la diversidad de interpretación en cada uno de los veintitrés idiomas

del país.

Que cualquier programa educativo que se inicie involucre a toda la po­

blación y que al adulto no se le tome sólo como un objeto productor, sino

como parte de una sociedad que participa en todo.

En la fragmentación lingüística, procedería una investigación para es­

tablecer la estructura de los idiomas, la diferencia en los códigos, con el

Page 79: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-7 3-

objeto de unificar hasta donde sea posible el idioma.

En la mayoría de los países centroamericanos, donde existen indígenas,

también existen lenguas mayoritarias y dentro de ellas se da la fragmenta­

ción lingüística, fenómeno que repercute en los diversos aspectos para el

logro del desarrollo de un país.

En Guatemala éste es reconocido cono un verdadero problema constitu—

yéndose a tal grado como una barrera que limita la fluidez de cultura en

lo social y político, manteniéndose encerrados en su propia cultura.

Existen 4 lenguas mayoritarias pero dentro de ellas gran cantidad de

dialectos derivados de una materna, otras de una materna y un dialecto y de

dialectos propiamente de tal manera que se constituyen en pequeños círculos

que son poco o casi nada accesibles.

Algunos mecanismos podrían ser:

Hacer estudios de base

Crear material educativo adecuado para cada uno de los dialectos ajus­

tados a su propia realidad es decir no un material educativo que sólo le -

proporcione la necánica de lecto escritura sino darle algunos ingredientes

que estén estrechanente ligados a las necesidades de los usuarios para mejo­

rar el nivel de vida de la familia y la comunidad propiamente.

La fragnentación lingüística y socio-política de las etnias indígenas

es un fenómeno íntimamente relacionado.

La explotación económica a la que la mayoría de nuestros grupos étni­

cos son sonetidos por oligarquías nacionales o por transnacionales extran­

jeros los han hecho perder en un porcentaje lamentable- su propia identi­

dad cultural transformándolo en peones de los partidos políticos por tur­

no gobernantes y en mano de obra sera-esclava para el imperio.

Page 80: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-74-

Esta laiTientable situación económica ha obligado al indígena a movili­

zarse en busca de trabajo a fuentes muy variadas: Indios mizquitos en las

nanas de oro y cobre de Siuna en la costa atlántica de Nicaragua que in­

troducen en su idioma voces y tonalidades del inglés, idioma que hablan

sus pabrones; criollos que en Blufields absorven desde su trabajo burocrá­

tico o de servicio asimilan palabras y expresiones completas del español y

que integran a su hablar cotidiano.

Progranes educativos Bilingue/Biculturales unidos a decisiones de au­

tonomía son -a nuestro juicio- respuestas mas idóneas a la difícil situa—

ción del indígena.

El campo educativo, en el sentido de una educación intercultural biliri

gue que tenga todos sus requisitos fundamentales (personal capacitado, mate­

rial didáctico, infraestructuras, marco teórico-metodológico coherente, le­

yes orgánicas), represente una de las posibilidades más concretas para po­

der superar la fragmentación lingüística didectal, a través de un proceso

de unificación gráfica y estandarización de la lengua. Los materiales edu­

cativos que reflejen los contenidos culturales propios al circular y al ser

difundidos pueden apoyar una dinámica de rescate y reapropiación de una cul­

tura que se ha venido perdiendo. Los maestros bilingües pueden favorecer,

debidaiiente orientados, un proceso de cohesión y unificación de las comuni­

dades. El problema de la educación, así cano el de la tierra, la salud,los

servicios sociales, etc, pueden ver una de las varias modalidades que per­

miten el nacimiento y el fortalecimiento de organizaciones indígenas infra

e inter-comunitarias.

Derecho a la tierra, o la lengua, o la lectura, o la educación, o la

salud, a partir de los valores básicos que comparten los miembros de una so-

Page 81: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-75-

ciedad indígena. Estos valores básicos tienen que ser negociados con el. -

Estado nacional en una posición de igualdad, que excluya paternalismos e -

inposiciones, y que contemple el diálogo nías que el monologo.

Si tenemos en cuenta lo que parece decir ser indígena en una sociedad

moderna (ser marginado, ser explotado, ser menospreciado, ser considerado

cono un atraso y como un problema) es probable que nadie quisiera verlo. Lo

que falta es justanente saber que es ser indígena hoy y en esta sociedad,

que tiene una orientación que contradice y niega la gran mayoría de los va­

lores de las culturas indígenas.

De acuerdo a las experiencias planteadas, existen fragmentación dialéc­

ticas, por lo que se propone no continuar fragmentando las lenguas conside­

radas como maternas, tanto mayoritarias como secundarias.

Proponemos el siguiente mecanismo: Llevar a cabo estudios de base lin­

güísticas, culturales y socio-político, para conocer las diferencias de los

distintos grupos étnicos, a fin de unificar metodológicamente los procesos

de desarrollo, y llegar así a consolidar un programa educativo.

Propiciar la regionalización cultural y educativa, entre los grupos -

étcnicos, eliminando el espacio geográfico.

El problema que confronta el país de Guatemala es el plurilingüismo,ya

que como resultado ndmero uno es una barrera, para la comunicación. Este

fenómeno veda la entrada a dichas etnias, pues éstas se cierran al diálogo,

quizá inconscientemente. Para lograr lo anterior debe tenerse una cantidad

fuerte de insunos y ofrecer muy buenas perspectivas, motivando a tal grado

para obtener su participación.

Un proyecto lingüístico debe ser un proyecto multiling'üístico para que

atienda indistintamente cada fragmentación, provocando en las ëtnias, satis­

facción de participación.

Page 82: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-7 6-

3- Indique una media docena o más de condiciones mínimas

necesarias para que una etnia indígena goce de autono

mía y autodeterminación tanto en el campo socio-polí­

tico y económico, como en el cultural y educativo.

Respuestas :

Que los grupos étnicos tengan acceso a nombrar sus repre­

sentantes dentro de la administración pública.

Que dentro de las leyes vigentes en cada país, se contem

pie que los representantes de grupos étnicos, puedan optar a -

cargos públicos.

Respetar la organización comunal dentro de los grupos ét:

nicos, para activar el desarrollo económico de sus comunidades.

Que se les de igualdad de oportunidades y condiciones la­

borales a los indígenas.

Revalorizar las costumbres y tradiciones de los grupos --

étnicos, ya que son manifestaciones culturales que forman parte

del patrimonio de cada país.

Que la población indígena tenga acceso a programas educa­

tivos, para lograr su desarrollo individual, familiar y comunal.

Que los contenidos de los programas educativos destinados

para grupos étnicos, respondan a intereses, necesidades y expec

tativas reales.

Propiciar el desenvolvimiento del indígena en dos contex­

tos: lingüísticos y culturales.

La gestión a nivel regional por personas ajenas a la zona

o territorio indígena, como es el caso de algunos paises de Cen­

tro América, ha permitido que se cometan errores en el tratamien

to a los grupos étnicos . Se ha querido "medir con la misma vara"

a los indios que tenemos diferente "modus vivendis" del resto de

Page 83: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-7 7-

determinado pais. Eso ha permitido crear i conciencia localis­

ta y regionalista a diferentes sectores. Ese reclamo histórico

y justo, está haciendo que ciertos países como Nicaragua -

-para mencionar un caso- trate de impulsar y éste actualmente

en estos momentos, en una profunda y amplia consulta nacional,

con todos los sectores de la región y el pais entero. El

siguiente paso será someter esas consideraciones al seno de

la Asamblea Nacional, para el respectivo decreto de ley de

la creación de la región autónoma.

Las condiciones necesarias para el goce de esta auto­

nomía, entre otras, se refieren o deben referirse a:

Aprovechamiento de los recursos naturales (del mar ,

tierra y sub-suelo).

Oficinas estatales y de servicio administradas por perso­

nal de la región y "engarzada" con la administración central

mediante un mecanismo previamente establecido.

Un programa educativo descentralizado, permitiendo a

los maestros indígenas elaborar y diseñar el curriculum de

estudio, adecuación y adaptación (de ser posible) del programa

nacional del Ministerio a la realidad cultual de la zona.

Recopilar, promover y divulgar las manifestaciones cultu­

rales (danza, música, literatura, artesanía, medicina indíge­

na, etc. )

El solo hecho de proponer autonomía para una étnia indí­

gena refleja la existencia de diferencia de paises cultura­

les y económicos incompatibles dentro de un solo marco de

desarrollo económico y politico de la nación.

Page 84: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-78-

Entonces, algunas condiciones minimas para que esta auto­

nomía se materialice pueden ser:

Que la étnia sea lo suficientemente minima y con elevado

prestigio cultural para que su demanda impacta al Gobierno

Central.

Que la étnia se encuentre ubicada en un área geográfica

claramente definible.

Que la zona en donde se ubica la étnia disponga los re­

cursos económicos, minas, madera, recursos hidráulicos etc.

que le permitan cierta capacidad económica frente al Gobierno

Central.

Que haya una dirigencia sensata por parte de las autori­

dades indígenas y claros objetivos a perseguir y alcanzar

a través de la autonomía.

Que la población indígena desee la autonomía y participe

en las deliberaciones.

Que haya un servicio verdaderamente democrático en el

pais, que proteja el patrimonio nacional dependiéndolo de la

rapiña de las transnacionales.

Que existan programas educativos que motiven el desarro­

llo cultural y económico de la étnia; que agilicen el encuentro

de los indígenas con su propia realidad sin perder de vista

la unidad nacional.

Las condiciones minimas para que una étnia indigena goce

de autonomía y autodeterminación son:

Medio ambiente.

Solvencia económica.

Page 85: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-79-

Fuentes de trabajo.

Medio de subsistencia.

Human iz ac ion.

Vías de comunicación.

Principios elementales de educación.

Este problema es producto de la diversidad de razas y

de la subdivisión de éstas; considera que uno de los mecanis­

mos más apropiados para ayudar a solucionar en parte este

problema es la adaptación de los grupos étnicos con mayor

grado de desarrollo; a aquellos que ocupan mayor grado de

desarrollo en cuanto a lo social, económico y cultural.

Ser reconocida legalmente, desde el punto de vista jurí­

dico .

Tener sus propias leyes de gobierno, respetando las del

gobierno central.

Su propio curriculum de estudios.

Se le respete su costumbre y foklore.

Que tenga un mercado a sus productos donde se le pague

lo justo.

Tener su propio gobierno autónomo.

Se le faciliten los medios para su desarrollo.

Se les dé el mismo grado que a los ladinos.

Se les brinde apoyo financiero.

Organización dentro de la étnia.

Darles los medios de salubridad necesarias.

Proporcionarles los medios educativos necesarios.

Respetar el idioma materno o dialecto que se hable en

el grupo.

Page 86: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-80-

Respeto hacia la libre organización gremial o grupal

en pro de sus derechos comunales.

Respeto hacia sus creencias religiosas.

La no intervención en sus asuntos internos si no es reque­

rido por sus autoridades o comunidad.

Que los grupos étnicos tengan acceso a nombrar sus repre­

sentantes dentro de la administración pública.

Que dentro de las leyes vigentes de cada pais, se contem

pie, que los grupos étnicos puedan optar a cargos públicos.

Respetar la organización comunal dentro de los grupos

indígenas, como medio para poder viabilizar, cualquier proyecto.

Que se les de igualdad de oportunidades y condiciones

laborales a los grupos étnicos.

Respetar las costumbres y tradiciones de los grupos étnicos

Revalorizar las costumbres y tradiciones de los grupos

étnicos ya que son manifestaciones de cultura, que forman

parte del patrimonio de cada pais.

Que los contenidos de los programas de educativa para

grupos étnicos, respondan a intereses, necesidades y expecta­

tivas reales.

Posee una estructura social y familiar propias.

Posee comunicación oral peculiar.

Practican una agricultura y producción artesanal de

subsistencia.

Sus elementos integrantes venden su fuerza de trabajo

en las áreas latifundistas.

Page 87: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-81-

Mantienen una ubicación geográfica dentro de las áreas

minifundistas.

Son altamente religiosos.

Escaso acceso a los programas educativos gubernamenta­

les .

Son dado a la supertición.

Son celosos a la culturización impuesta.

Realizan prácticas solidarias y comunitarias.

4. Caracterice en unos rasgos, más analíticos que descrip­

tivos, a una étnia indígena desde la perspectiva social,

económica o cultural?

Altamente religiosos.

Apagados a sus costumbres.

Creen en mitos.

Se sugestionan con facilidad.

Evaden formas que vienen de afuera.

Cuando se motivan, son concurrentes.

Una organización familiar que sustenta la organización

social, especialmente en la distribución de las funciones

de cada miembro de la familia y de la sociedad; por ejemplo:

Autoridad y funciones especificas del padre. Autoridad y

funciones especificas de la madre. Derechos y obligaciones

de los hijos.

La cooperación y ayuda mutua entre las familias y/o veci­

nos, por ejemplo: Mano de obra en la construcción de viviendas.

Mano de obra en la época de siembra y cosecha. Auxilio inmedia

Page 88: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-82-

to en tragedias, desgracias (terremotos, muerte de un

miembro de la familia, etc.) Todo esto con muestra de solida­

ridad .

Estructura.

Comunicación lingüistica propia.

Ubicación geográfica en áreas minifundistas.

Practican agricultura y producción artesanal de susb-

sistencia.

Venta de fuerza de trabajo en las áreas latifundistas.

Práctica de cultos religiosos a imágenes de su devoción.

Tienen poco acceso a la educación formal.

Dados a las creencias superticiosas.

Celosos a los cambios bruscos de sus tradiciones y -

costumbres.

Page 89: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-83-

Segundo Ejercicio

Posteriormente los coordinadores reunieron las opiniones

de la gente y, en forma rotativa, cada equipo pasó sus resulta­

dos generados de manera individual, a otros equipos (el equipo

uno pasó sus hojas con sus opiniones al equipo 2, el 2 al

3, el 3 al 4 y éste al 1).

Con las papeletas que cada equipo tuvo, de manera grupal,

se genera la reflexión y el análisis.

Cuando los equipos terminaron su análisis y reflexiones

generaron nuevas ideas y las anotaron como conclusión del

trabajo en equipo.

Los resultados fueron:

Respuestas a la Pregunta No. 1

La educación bilingüe debe partir de la organización

familiar que sustenta la estructura social, de la comunidad

indígena.

La Educación del indígena es un derecho inalienable e

innegable.

La existencia y el uso eficaz de los idiomas mayas y

no mayas.

Establecimiento de jerarquías, autoridad y funciones,

como también los derechos y obligaciones de cada elemento

de la sociedad.

Toma como base para su desarrollo los idiomas indígenas,

como lengua materna y español como segunda lengua.

Promoción y desenvolvimiento integral y armonioso del

indígena en dos contextos lingüísticos y culturales.

Page 90: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-84-

Desarrollar científica y técnicamente la Educación sis­

temática en dos lenguas y dos culturas.

Fortalecimiento, consolidación y conservación de la pureza

de los idiomas indígenas.

Respuestas y expectativas a las necesidades e intereses

de la población indígena.

Desde el punto de vista lingüístico

Es fundamental el desarrollo de una educación bilingüe

bicultural del indígena, tomando como base el idioma materno

y como segunda lengua el español, así también su desenvolvi­

miento en dos contextos culturales.

Argumento lingüístico

Los fonemas, las combinaciones silábicas los términos

Z - C estructura gramatical de los idiomas indígenas defieren

del español.

Los alfabetos de los idiomas indígenas tienen que corres­

ponder a la fonalogía conveniente.

Desde el punto de vista cultural

Para discutir los argumentos culturales que justifiquen

la educación bilingüe-bicultural, es necesario que unifiquemos

y comprendamos ampliamente el término cultura que hemos estado

usando.

Entendemos por cultura todo lo que el hombre hace, en

un medio y tiempo determinado.

La cultura de un pueblo, como el indígena, a los que

hacemos referencia, es el conjunto de sus instituciones mate-

Page 91: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-85-

riales y no materiales, de sus valores, costumbres y tradicio­

nes. El trabajo y producción también son parte de su acerbo

cultural, las prácticas solidarias y comunales de trabajo,

son características propias de los grupos indígenas.

Si mediante la imposición de un modelo cultural diferente

queremos realizar trabajos o acciones, inclusive de educación,

estamos violentando y transculturizando a nuestro beneficio

a otros pueblos.

La cultura la hacen los hombres, y como tal es dinámica,

cambiante. No podemos tomar el concepto y quererlo encerrar

o definir como un objeto acabado, terminado.

Cuando dos culturas diferentes se encuentran puede ser

que sucedan dos situaciones:

Que se pretenda "integrar" una cultura a otra, como cuando

se habla de la cultura indígena que se debe integrar, se debe

integrar a la nacional. Aqui sucede que el proceso cultural

propio, autónomo de un pueblo se obstaculiza y en muchos casos

desaparece, porque se subordina para absorverlos, dominarlos.

Que el encuentro de dos cultural sea de enriquecimiento

mutuo, de respeto, colaboración en una relación horizontal.

En el momento de poner en práctica programas de Educación,

no tenemos que jugar el papel de neoconquistadores, porque

si los métodos y técnicos de educación sirven para contribuir

a desarrollar un pueblo y su cultura, igualmente puede servir

para destruir una cultura y un pueblo.

Page 92: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-86-

¿Qué es la educación? Es un mecanismo que garant: iza

la reproducción y el desarrollo de una sociedad a través del

tiempo y la integración del individuo a ella. Para los miembros

de toda sociedad la lengua y la cultura son algo esencial

que asegura tal proceso de reproducción y cambio.

Al carácter pluricultural y multilingue de los modernos

estados latinoamericanos plantea entonces el problema de la

comunicación reciproca entre los grupos humanos cultural y

lingüísticamente diferenciados y la posibilidad de que estos

grupos se desarrollen a partir de sus propias bases culturales.

Una política educativa consistente con esta filosofía

tendrá que adoptar una metodología bilingüe e intercultural.

Inquietudes

1. Distribución entre cultura y civilización.

2. La no anuencia de los adultos indígenas bilingües de

S. Cristóbal, Verapaz, en Guatemala.

3. Relaciones antagónicas entre ladinos e indígenas en

Guatemala.

Respuestas a la Pregunta No. 2

Al fraccionar a un pueblo socio-políticamente se fracciona

también lingüísticamente.

La experiencia de trasladar violentamente o pacificamente

a comunidades indígenas ha causado procesos de pérdida de

la cultura, que se manifiesta en todos los campos del quehacer

cotidiano de los indígenas. Al perder el territorio y volver

a asentarse en lugares diferentes, ha ocasionado como por

Page 93: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-87-

ejemplo con los indígenas terrabas, situación de conflicto

y lucha con otros grupos que ven amenazado su territorio y

cultura. La fragmentación lengüística es el inicio de la

pérdida de la lengua y ésta se debe evitar.

La educación bilingüe-bicultural debe tener como objetivo

prioritario el respeto y continuación de la lengua. No debe

impedir que los procesos socio-lingüísticos que se desarrollan

se detengan, más bien debe contribuir a dinamizarlos en concor­

dancia a las condiciones de los pueblos.

Se deben revisar las metodologías de la lecto-escritura

para que no sean un obstáculo en el desarrollo del pensamiento

abstracto y su correspondiente praxis.

En el caso de Guatemala está bien marcada la dirección

lingüística y socio-política de las étnias indígenas que re­

quieren atención especial.

Regionalizar la Educación, respetando los valores cultura­

les y lingüísticos de cada grupo indígena.

Impulsar una educación que responda a los intereses y

necesidades de los grupos indígenas.

Establecimiento de la división cultural y lingüística

de los grupos indígenas y no indígenas que los identifica

con otras culturas. La falta de comunicación entre grupos

culturales indígenas por el fenómeno del monolingüismo.

Reconocimiento y respeto a los variantes dialectales.

Unificación de criterios en el establecimiento y uso

de los alfabetos de los idiomas indígenas.

Page 94: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-88-

Realizar estudios e investigaciones antropológicas de

campo, abarcando aspectos lingüisticos culturales.

Respeto reciproco entre culturas y lenguas.

Respuestas a la pregunta 3

Educación

Solvencia económica (trabajo remunerado).

Salud

Comunicación

Respetar costumbres

Organización

El dominio y uso eficaz del idioma indígena, como medio

de comunicación y convivencia social.

La coexistencia de la cultura indígena, con su propia

estructura familiar y social y sus formas de vida.

El ofrecimiento de igualdad de derechos y obligaciones.

La capacidad de formarse intelectualmente al ofrecerle

igualdad de oportunidades, (equidad)

Capacidad del indígena en su desenvolvimiento artesanal,

industrial, comercio y agricultura.

Aprovechamiento de los recursos de producción de las

comunidades indígenas.

Factibilidad de parte del gobierno central.

Prestigio cultural.

Participación en organización y toma de decisiones de

los miembros de las étnias indígenas.

Que la autonomía sea una necesidad sentida y no impuesta

desde fuera.

Page 95: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-89-

Libertad de organización politica y asociaciones de tipo

étnico.

Acceso a los servicios que presta el Estado.

Poseen una organización social bien definida.

Dominan y practican a perfección su propio idioma, elemen­

to útil para su comunicación y convivencia social.

Capacidad de pensar y reaccionar positivamente en la

solución de sus propios problemas y responder activamente

a sus propias necesidades.

Propiciando igualdad de oportunidades, los grupos indíge­

nas serán capaces de autodeterminar su propio desarrollo inte­

gral .

Respuestas a la Pregunta No. 4

Social

Los rasgos indígenas son por lo general trayectorios

de una cultura nata que se manifiesta a través de sus costumbres,

sus mitos religiosos, sus tradiciones, los cuales poseen una

peculiaridad en lo social puesto que tienen sus grupos y sus

eventos en gran unidad,- sus eventos deben ser sobresalientes

con ayudas de los gobiernos actuales en forma directa.

Económico

En lo económico los indígenas deben poseer una economía

concruente al quehacer de su grupo en una economia interna,

a la vez, fomentar las (cooperativas) indigenas manufacturero

para que sus productos sean exportados y ellos tengan una

mejor ganancia y mientras: se está tratando de regresar a las

Page 96: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-90-

colonias indígenas que todos velaban por sus mismos intereses

propiciando el intercambio de sus bienes materiales a otros

paises indígenas y que no estén supeditados a un régimen de

explotación.

Cultural

No desechar sus costumbres sino fomentarlos formando

un patrón nada más letrado para que con el tiempo se tengan

tribus sólidos que puedan transformar el medio habitad (trans­

formando la naturaleza en forma organizada y participativa

y cultural fomentándola en forma adecuada y bien orientada

para que sea trascendental en todos los países latinos.

Poseen una organización familiar y estructura social

definidos en su propia forma de vida.

Autoridades y funciones.

Establecimiento de jerarquías: obligaciones y derechos.

Capacidad de desarrollar su propia agricultura, comercio,

artesanías y pequeñas industrias.

Propiciar el desarrollo y desenvolvimiento cultural.

Respecto y comprensión hacia los valores culturales indí­

genas .

Responder a las necesidades e intereses de los grupos

indígenas.

Propiciar el fomento de la solidaridad de grupio étnico.

Análisis

Forma de pensar. Tiene su propia historia.

Estructura y organización.

Page 97: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-91-

Comunicaciôn y convivencia social.

Bajo nivel económico.

Grupos marginados, oprimidos y explotados.

E. Presentación del Documento Base y de las Ponencias

Previa la realización de los dos ejercicios de preparación

para el análisis del documento base, en los que los participan­

tes —con la asesoría de los especialistas animadores—,aclara­

ron dudas, comentaron ampliamente algunos aspectos, hicieron

significativas aportaciones de nuevas ideas, el Dr. Stefano Va-

resse, hizo la introducción a dicho documento.

En el resumen presentado por el referido expositor se en-

fatizaron los siguientes aspectos:

1) La información estadística-censal de la subregión sobre

las poblaciones indígenas es parcial, incompleta y falsificada

de tal manera que la percepción social de la presencia indígena

a nivel de cada país está alterada y minimizada.

2) La censura de las etnias indígenas no se puede carac­

terizar solamente por sus carencias y su obsolencia, tal como

ha venido haciéndose a partir de concepciones desarrollistas -

neo-liberales, sino que hay que tomar a la cultura de cada et-

nia como un conjunto orgánico de recursos que pueden utilizar­

se para viabilizar proyectos de desarrollo.

3) La fragmentación lingüística y dialectal tiene que ser

analizada y reconsiderada a la luz de una intencionalidad uni-

ficadora más que diversificadora. La unificación lingüística

(estandarización y escritura común), forma parte de un progra­

ma de unificación etno-política al cual puede contribuir sus-

Page 98: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-92-

tancialmente el sistema educativo bilingue y los programas

de alfabetización a través de los Promotores Bilingues.

4) Se recomienda la formación y capacitación de Promo­

tores Culturales Bilingues que posean un manejo equilibrado

y armónico de la cultura nacional de los hispanohablantes y

.su propia cultura étnica.

Para tal fin se recomienda una capacitación que permita

la recuperación crítica de los conocimientos de la propia his

toria étnica; de los conceptos y nociones del espacio, terri­

torio y recursos propios; del sistema étnico de conocimientos;

y de la propia lengua como matriz reproductora y almacenadora

de todo el sistema cultural.

5) Finalmente se dijo que la cultura (y los procesos de

recuperación) no se dan en. el vacío, sino que se fundamenta -

esencialmente sobre el proceso económico-productivo y en la -

organización social del mismo. En tal sentido se recomienda

que la promoción cultural y la alfabetización se concretice -

siempre alrededor de un proyecto social cuyo eje puede ser de

tipo productivo o por lo menos visualizable en términos de -

concreciones de la esfera económica y organizativa.

Sobre la base de esta exposición se abrió el debate que

en sus diferentes intervenciones fue enfocándose esencialmen­

te hacia las cuestiones metodológicas y de estrategia. Se se­

ñaló que en efecto, la recuperación de las historias locales o

étnicas han sido utilizadas en Costa Rica para acciones de - -

postalfabetización y que este tipo de materiales cumplen un

Page 99: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-93-

papel importante en la educación/alfabetización. Por otra -

parte muchas intervenciones señalaron el peligro que represen

ta un tipo de capacitación que concientice tanto al promotor

como a la población meta: En algunas situaciones nacionales

esto puede significar incluso el riesgo de vida de los promo­

tores. Sobre este punto se indicó que cada comisión nacio­

nal deberá encontrar las modalidades, canales y niveles apro­

piados para llevar los programas de capacitación al límite de

seguridad y aceptación permitido y viable en cada contexto po­

lítico. De la misma manera se indicó que un Programa Nacional

de Capacitación para Promotores Culturales y Alfabetizadores,-

debe tomar en cuenta el desarrollo del grupo étnico meta y de

las condiciones político-administrativas del país.

Sobre las recuperaciones culturales se apuntó que en al­

gunas regiones étnicas sería más correcto hablar de revalora­

ción puesto que la cultura está en pleno funcionamiento y no

hace falta acción alguna de animación. A este punto de vista

se le añadió un complemento, válido especialmente para las et-

nias mayoritarias de Guatemala, en el sentido de que dadas las

actuales condiciones políticas muchos pueblos indígenas han -

optado por mantener su cultura en condición de clandestinaje:

"Es peligroso abrir el corazón del pueblo."

Se enfatizó también la necesidad de "Capacitar y concien-

tizar" a la sociedad nacional mestiza frente al carácter mul-

tiétnico y plurilingüe de los países de la subregión.

Page 100: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-94-

En el campo de la formación de Promotores se apuntó que

es peligroso exigir y esperar demasiado del promotor, no es

realista plantearse un perfil tan perfecto que resulta, a la

postre, inalcanzable. En esta misma intervención se propuso

ser muy claros frente a una posible confusión entre A) Apren­

dizaje de la lecto escritura (proceso de alfabetización); y B)

Aprendizaje de una segunda lengua (castellano). El primer a-

prendizaje se tiene que hacer en la. lengua que mejor se cono­

ce, la lengua materna (indígena); el segundo aprendizaje se -

puede hacer oralmente. Una vez aprendida la lecto-escritura en

la propia lengua (o de manera paralela e integrada) se puede

producir la lecto-escritura en la segunda lengua.

En el campo de la asistencia técnica externa el delegado

de la etnia embera (Panamá) señaló las grandes ventajas que

representa para esta etnia el apoyo recibido por México, a —

través de la Dirección General de Educación Indígena, que se

ha concretado en la asesoría de un lingüista y una pedagoga,

se trata de un apoyo respetuoso, no interférente y de calidad

técnica. La delegación de Panamá indicó también que los Pro­

motores mestizos que han intentado realizar trabajos en las

etnias han fracasado: 'Jo tienen preparación, tienen prejui­

cios y no comprenden la estructura de la lengua.

Un Delegado Indígena de Guatemala insistió en que los -

Programas de Promoción, Alfabetización y Educación Bilingue

Bicultural deben de ser sumamente cuidadosos en reforzar y -

desarrollar las lenguas étnicas, apoyando el mantenimiento de

Page 101: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-95-

su pureza frente a los préstamos externos que deberían ser a-

ceptados con prudencia.

Finalmente se propuso una definición del Promotor Cultu­

ral indígena que enfatiza su calidad de militante cultural ca

pacitado para apoyar la recuperación, revaloración y el desa­

rrollo de su propia lengua y cultura, a fin de usarlas como

un recurso para las tareas de alfabetización y promoción den­

tro de una visión realista de las condiciones socio-políticas

de su propia comunidad y etnia.

César Picón hizo los siguientes señalamientos:

a) Precisó el sentido y alcances de la acción alfabetiza-

dora en América Latina, en el contexto de los modelos de desa­

rrollo de los países de sus correspondientes paradigmas educa­

tivos. Destacó que la alfabetización es sólo una expresión e-

ducativa de la población adulta en el marco de las múltiples

opciones de desarrollo educativo de dicha población; y abundó

en ejemplificaciones de alfabetización con las poblaciones in­

dígenas quechuas de Perú y Ecuador. El ponente relativizó la

necesidad de la alfabetización de poblaciones indígenas que

tienen una cultura oral y un casi nulo contacto con grupos po-

blacionales hispano-hablantes.

b) Analizó el sentido de la promoción indígena en relación

con una serie de variables. Abundó en ejemplificaciones lati­

noamericanas sobre la naturaleza condicionante de las opciones

ideopolíticas en relación con los procesos de desarrollo y cam-

Page 102: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-96-

bio de las poblaciones indígenas. Sobre la base de las prác­

ticas sociales referidas, el ponente hizo un análisis de los

perfiles ideales del promotor indígena y del promotor no indí­

gena que trabaja con indígenas. Subrayó el carácter simplemen­

te referencial de dichos perfiles y su papel de apoyo a la ra­

cionalidad en el proceso de la toma de decisiones políticas y

estrate'gicas.

c) Abundó el ponente en la descripción y análisis de los

rasgos característicos del Promotor Indígena. Precisó que ta­

les rasgos genéricos deben confrontarse con las demandas que

surgen de las propuestas educativas con la población indígena

y con las condiciones reales y objetivas del medio en que se

van a aplicar dichas propuestas. La búsqueda de acercamiento

entre lo deseable y lo real, dentro de una lógica social de -

factibilidad, es el referente principal para definir operacio-

nalmente el perfil de un promotor con poblaciones indígenas.

d) Analizó las siguientes dimensiones de la formación de

Promotor con poblaciones indígenas:

- Conocimiento y análisis crítico de la realidad.

- Investigación / Organización / Capacitación

- Sistematización del desarrollo cultural indígena.

-Sistematización del desarrollo cultural mestizo occi­

dental .

- Aspectos lingüísticos y metodológicos de la lengua ma­

terna, con niños y adultos.

- Aspectos lingüísticos y metodológicos del español como

Page 103: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-97 -

segunda lengua, con niños y adultos.

- Tecnología indígena

- Gestión múltiple: administrativa, económica, financie­

ra, técnica, educativa.

e) Destacó que en relación con la promoción indígena y -

el promotor indígena están implicadas las siguientes catego­

rías decisionales: políticas, conceptuales, técnicas y estra­

tégicas. Las decisiones políticas son las condicionantes de

todos los tipos de decisión; y las decisiones estratégicas son

las articuladoras y las que operacionalizan el conjunto de de­

cisiones en relación con una actividad, un proyecto, un progra_

ma, un plan.

f) Señaló que la estrategia de formación y capacitación

de promotores indígenas es un elemento de la estrategia global

de promoción, dentro de cuyo ámbito el desarrollo educativo de

las poblaciones indígenas es sólo una de sus expresiones. Re­

firió algunas orientaciones básicas a considerarse en la for­

mación y capacitación de los promotores indígenas. Concluyó

señalando que éstos sean indígenas o ladinos- cumplen diversas

funciones, siendo una de ellas la de la promoción social que -

tiene el sentido de la búsqueda de la transformación social no

para sino con la población indígena.

Page 104: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-98-

En relación con a alternativa a la educación indígena,

la Lie. Guadalupe Ortiz, durante la charla con los participan­

tes, preciso entre otras cosas, las siguientes:

La mujer indígena mexicana ahora, a finales del siglo

XX sigue siendo enjuiciada con diversos patrones de valoración.

Las responsabilidades familiares, la discriminación social

por motivo del sexo, las oportunidades de empleo, el acceso

a la educación, la desigualdad de distribución del ingreso,

las costumbres tradiciones, etc., son factores limitantes de

la participación en la toma de decisiones de su propia comuni­

dad.

Las actividades productivas que realiza la mujer indígena,

tales como la preparación de la tierra, la siembra, el des­

hierbe, la cosecha, el almacenamiento y procesamiento de la

mayor parte de los alimentos para el consumo, son tareas en

las que la mujer participa activamente, además del cuidado

de los animales, la crianza y transmisión de valores cultura­

les a los hijos.

Esta situación produce una enorme carga de responsabili­

dades a la mujer que, en muchos casos, disminuye su capacidad

por el número excesivo de horas que le significan sus labores

productivas y domésticas, lo cual produce la doble marginación

de la mujer.

En México, desde 1979, se lleva a cabo un Programa de

Educación y Capacitación para la- Mujer Indígena. Infortuna­

damente hasta la fecha los cursos de capacitación que se los

Page 105: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-99-

proporcionan a las promotoras que atienden dicho programa,

no logra en ésta penetración hasta los núcleos de los intereses

vitales de la comunidad.

La participación de mujer india, exige que se amplié

el marco de sus actividades en todos los aspectos de la vida

social, economice}, politice! y cultural por lo que se le deben

proporcionar, elementos técnicos necesarios a fin de que su

contribución la beneficie a ella, a su familia y a la comunidad

en general.

Los elementos pedagógicos que a continuación se presentan

son un primer intento para corregir el Programa y diseñar

un modelo educativo.

1. Consideraciones y características generales:

El modelo debe;

Permitir a la mujer indígena manifieste sus necesidades

e inquietudes a fin de que participe en la elaboración de

los programas y en el seguimiento y conducción del modelo.

Propiciar la participación de la mujer en la toma de

decisiones a fin de que pueda transformar su realidad.

Propiciar la autosuficiencia económica.

Disminuir la carga de trabajo de la mujer indígena a

fin de que disponga de tiempo libre y desarrolle otras capaci­

dades .

Rescatar y fortalecer la cultura de la comunidad.

Aprovechar los recursos naturales, humanos y materiales

con que cuente la zona.

Page 106: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-100-

2. La Propuesta pedagógica debe:

Ser una respuesta a las necesidades e intereses de la

mujer indígena y de la comunidad, por tanto partirá de su rea­

lidad.

Contemplar la investigación participativa.

Ser un proceso que permita el autodidáctismo solidario, la

autosesoría en equipo, la autoevaluación grupal y la retroali-

mentación inmediata y total.

Ser un proceso de creación, incremento o transmisión de ha

bilidades, conocimientos y actiturHs que le permitan a la mujer

actuar.

3. Organización de los contenidos.

El Proceso educativo se centrará alrededor de problemas

reales y necesidades de las mujeres.

Se consultará a los agricultores, autoridades, artesanas

funcionarios, ganderos, médicos, curanderos, etc. y se permití,

rá siempre y cuando la comunidad lo decida, que grupos organi­

zados, instituciones con objetivos definidos, intercambien ex­

periencias y transmitan conocimientos que estimulen el nacimieri

to de la acción integrada a la vida de la comunidad.

4. Estructura operativa

El desarrollo del modelo requiere de la participación total

de la comunidad y del apoyo de la promotora con capacidad

organizativa que se encargue de: fomentar la participación

activa de las mujeres, propicias a reflexión, fomentar la

investigación, orientar, seleccionar, capacitar y guiar a

otras promotoras.

Page 107: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-101-

La participación de la promotora en cualquiera de las

actividades de la vida cotidiana, deberá ayudar a que los

protagonistas, del hecho educativo logren una comprensión

inteligente de todo lo que ocurre.

5. Evaluación

La evaluación se seguirá por evaluaciones con criterios

claramente preestablecidos por la propia comunidad que permi­

tan descubrir la asimilación de métodos y valores y la aplica­

ción de conocimientos a situaciones concretas.

Por su parte, Massimo Amadio, expresó:

Tomando como base las exposiciones de los países y las

intervenciones de los observadores y animadores, una visión

en conjunto de todo Centroamérica indica los aspectos que

merecen una especial consideración, en el campo de la educa­

ción bilingüe biculturál, los cuales pueden ser sintetizados

de la siguiente manera:

1. La falta de dispositivos legales orgánicos que autoricen

y reglamenten dicha modalidad educativa en casi todos los

países, ya que se sigue manteniendo y visualizando como una

"experimentación", lo que en la práctica se traduce casi siem­

pre en considerarlo como una educación de segunda.

2. La falta de curricula educativas bilingüe biculturales,

ya que en muchas cosas se sigue ajustando la cultura a los

curricula y no el inverso, y se sigue traduciendo del caste­

llano a la lengua indígena en vez de producir en lengua indí­

gena.

Page 108: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-102-

3. La falta de una adecuada metodología para la enseñanza

del español oral como segunda lengua, y de una consecuente

capacitación en esta metodologia, hecho que lleve muchas veces

a utilizar la alfabetización para lograr la castellanización,

olvidando que se trata de dos procesos distintos.

4. La falta de una estrategia elaborada para atender grupos

étnicos pequeños y minoritarios, que parecen estar condenados

a una rápida asimilación.

5. Una visión un poco simplista que lleve a considerar la

educación bilingüe bicultural como algo fácil de llevar a

cabo, mientras es algo muy complejo. Las respuestas insti­

tucionales que se siguen dando ponen un énfasis desmedido

en la enseñanza formal, olvidando la gran riqueza de la edu­

cación indígena que es prevalentemente informal, centrada

sobre el aprendizaje en vez que la enseñanza, en el aprender

haciendo en un contexto concreto en vez que en el aprendizaje

fuera de contexto.

F. Propuestas Nacionales sobre Promoción Indígena

en el Marco d"-».! Proyecto Principal

El tercer momento del trabajo estuvo destinado a la

elaboración, estudio y análisis de las propuestas nacionales

sobre promoción indígena en los paises de América Central

y Panamá. Se realizó los dias 11 y 12 de julio.

El procedimiento de trabajo fue el siguiente:

En la sesión preparatoria se definió los criterios bási­

cos y metodológicos vinculados en las propuestas nacionales

en el marco del Proyecto Principal.

Page 109: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-103-

Los grupos nacionales trabajaron en la elaboración de

sus propuestas, contando para tal efecto con el apoyo técnico

de un animador.

Se propició y logró un mecanismo de cooperación horizontal

entre los participantes de los distintos grupos nacionales

en la fase de elaboración, estudio y análisis grupal de la

propuesta.

Las propuestas fueron sometidas a la consideración del

plenario. En esta instancia, se hizo una puesta en común

de las propuestas y se captaron las sugerencias para el per­

feccionamiento de las mismas.

En razón de las limitaciones de tiempo, se consignan

a continuación la versión preliminar de las propuestas nacio­

nales de promoción indígena en el marco del Proyecto Principal.

Las propuestas, aparecen en este informe en el orden

en que fueron presentadas por los respectivos autores a la

consideración del pleno del grupo.

Page 110: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-104-

PROPUESTA DE HONDURAS

I. Análisis de la Situación

Aunque han habido experiencias orientadas a desarrollar

materiales educativos y programas de alfabetización bilingue

en español y en lenguas hondurenas tales como la misquita y -

la garifuna por iniciativa de iglesias cristianas de distin­

tas denominaciones y del Gobierno Central, el Ministerio de -

Educación no las ha aprovechado plenamente ni se han institu­

cionalizado. Las razones por las que se han desaprovechado -

estas oportunidades, son múltiples.

1. Carencia de una política estatal que reconozca la situa

ción de pluralismo lingüístico y cultural de la sociedad hon­

durena .

2. La situación precaria de los recursos materiales y huma­

nos del Estado en general y en especial del sector educativo,

durante las tres últimas décadas.

3. Un estilo tradicional de manejar los intereses naciona­

les que obedece a directrices institucionales generadas desde

arriba, ignorando las necesidades sentidas de la población --

hondurena no hispanoamericana.

II. El Problema u Objetivo Buscado

Ante esta situación, consideramos necesario e indispen­

sable que las principales autoridades gubernamentales del sec

tor de la cultura y la educación tomen conciencia de las opor

tunidades que se están desaprovechando y de la falta de comu­

nicación entre el Estado y la Sociedad, orientada al desarro­

llo social de tipo pluralista.

Page 111: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-105-

III. La Propuesta

Proponemos entonces la realización de un evento orientado

a que se produzca una toma de conciencia de la realidad plura­

lista de la sociedad hondurena. En este encuentro entre el Es­

tado y la Sociedad hondurenas participarían como interlocutores

los principales grupos étnico-culturales de Honduras, organiza­

dos, en vías de organización y carentes de organización pero --

que ofrezcan alguna base de representatividad; las entidades y

organizaciones que han demostrado o demuestren interés en el -

desarrollo de Honduras sobre las bases del pluralismo democrá­

tico en general y de los grupos étnicos en particular; y final

mente, las autoridades del Gobierno Central de Honduras en ma­

teria de Educación y Cultura.

Esta toma de conciencia daría pie para delinear otros ob

jetivos complementarios:

a- Formulación de una política de desarrollo étnico-cultural

igualitario (política cultural de Honduras).

b- Formulación de los criterios que orientarán el proyecto -

educativo de las etnias de Honduras.

c- Programación de la convocatoria a la participación nació

nal para definir los aspectos operativos, legales, institucio­

nales y de promoción para realizar el proyecto educativo de las

etnias de Honduras.

Proponemos que para la planificación y realización del en

cuentro se cuente con la cooperación técnica de la oficina de

la Unesco para Centroamérica y Panamá y de CREFAL. Sugerimos -

que el evento sea auspiciado conjuntamente nor los Ministerios

Page 112: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-106-

de Educación Pública y de Cultura y Turismo, la Universidad Na

cional Autónoma de Honduras, el Instituto Hondureno de Antropo

logia e Historia y otras entidades que puedan hacer aportes al

éxito del mismo.

Sugerimos también que el evento se realice en una zona -

en donde haya presencia de grupos étnicos y/o en la inmediación

de zonas étnicas, en una posición central con relación a los -

principales grupos étnicos de Honduras.

ANEXO 1 :

Términos de Referencia Para la Realización del Evento Inicial

1- Titulo del evento: Primer encuentro sobre desarrollo --

cultural y educativo de las etnias de Honduras.

2- Fecha Tentativa:

a- Tercer trimestre de 1,986.

b- Cuarto trimestre de 1,9 86.

3- Objetivos Operacionales del Evento:

a- Que se reconozca la diversidad cultural-lingüística de -

los diversos componentes poblacionales de la sociedad hondure­

na y que se acepten, en un plano de igualdad, sus consecuencias

para el proceso del desarrollo nacional.

b- Que se formule una política cultural adecuada a la reali

dad socio-cultural del pais y a las necesidades del futuro de­

sarrollo .

c- Que se sienten las bases legales e institucionales que -

permitan adecuar el proceso educativo a las necesidades espe­

ciales de los diversos grupos étnicos de la población nacional,

Page 113: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-1C7-

principalmente en lo que se refiere a la lengua como medio de

instrucción y como objeto de los planes de estudio,

d- Que se formulen los criterios que puedan orientar el --

conjunto de los proyectos educativos de las etnias, haciendo

énfasis en sus características definitorias y en la estrategia

de realización.

e- Que se formulen los criterios para la alfabetización bi­

lingüe en el marco de la estrategia global de PLANALFA.

4- Contenidos :

Sociedad nacional. Pluriculturalidad. Plurilingüfsmo.

Bases para la formulación de una Política Nacional de -

Desarrollo Cultural.

Bases para la legislación sobre educación bicultural y

bilingüe.

Orientaciones básicas vinculadas con los proyectos educa­

tivos de las etnias de Honduras.

Orientaciones básicas para la alfabetización de las pobla

ciones indígenas.

5- Entidades participantes :

a- Organizaciones indígenas :

- OFRANEH (garÎfuñas)

- MASTA (misquitos)

- FEDETRINK(Xicaques de Yoro)

Caciques de la Montaña de la Flor

Caciques de los Payas de Olancho y Rio Plata M o

Representantes de los Sumbs.

Representantes de los Lencas

Otras representaciones étnicas (isleños angloantillanos

Page 114: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-108-

e ingleses)

b- Entidades Promotoras :

Asesores para el Desarrollo (ASEPADE)

Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)

Iglesia Morava de Honduras

Comité Evangélico de Emergencia Nacional (CEDEN)

Desarrollo de la Mosquitia (MOPAWI)

Otras entidades.

c- Entidades Públicas:

Ministerio de Educación Pública

Ministerio de Cultura y Turismo.

Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Instituto Hondureno de Antropología e Historia

Otras entidades.

6- Entidades Nacionales Organizadoras

Ministerio de Educación (Coordinación)

Ministerio de Cultura y Turismo

Instituto Hondureno de Antropología e Historia

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

- OFRANEH (garlfunS;s) .

7- Entidades Internacionales Auspiciadoras:

La OREALC a través de la Oficina Subregional de Educa­

ción de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.

Oficina Regional de Cultura para América Latina y el -

Caribe (ORCALC)

Cultural Centroamericana (CECC).

8- Financiamiento:

Page 115: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-109-

Entidades participantes.

- Gestión ante la OREALC y ORCALC, a través de la oficina

subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y

Panamá.

Otras fuentes.

9- Acciones preparativas para el evento.

IV Requerimientos de Cooperación Horizontal:

Cooperación horizontal con El Salvador en relación con di­

seño de políticas y proyectos orientados al desarrollo de las --

etnias indígenas.

Cooperación horizontal con Nicaragua en relación con el de

sarrollo cultural y educativo de las siguientes etnias: misqui-

tos, sumos y criollos de habla inglesa (isleños anglo-antillanos)

Especialmente intercambio bibliográfico y de experiencias entre

CIDCA e Instituto Hondureno de Antropología e Historia; y entre

los respectivos Ministerios de Educación.

Cooperación horizontal con Guatemala en las siguientes á-

reas :

Intercambio de materiales educativos y bibliográficos; in

tercambio de experiencias educativas con poblaciones indígenas.

V Requerimientos de Cooperación Internacional :

Cooperación técnica de la OREALC a través de la Oficina de

Eduación de la Unesco para Centroamérica y Panamá.

Cooperación técnica del CREFAL.

Cooperación técnica del Consejo de Educación de Adultos -

de América (CEAAL), a través de la Red Regional de Educación In

dlgena.

Page 116: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-110-

ANEXO 2:

Acciones de Apoyo a la Promoción Indígena en Yoro:

Situación ;

En la región de Yoro de Honduras, hay cuatro grupos pobla

cionales indígenas de la etnia de los xicaques, ubicados en San­

ta Marta, Subirana, el Tablón y el Pate.

Hay un proyecto de educación de adultos que está trabajan

do con los xicaques ubicados en el Pate. Este grupo indígena -

ha perdido parcialmente el uso de su lengua materna. Todavía -

hasta el momento, no hay definiciones políticas y estratégicas

sobre el particular.

Objetivo:

Elaborar e implementar una política y su correspondiente -

estrategia para el desarrollo educativo bicultural para las po­

blaciones indígenas de la Región del Yoro, dentro del marco de -

la política nacional de desarrollo cultural igualitario que se

establezca en Honduras.

Acciones :

1- Establecer los mecanismos de trabajo cooperativo con la -

Federación Indígena de Yoro.

2- Establecer los mecanismos de trabajo cooperativo con los

organismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados -

y/o interesados en el desarrollo de las poblaciones indígenas -

del Yoro.

3- Apoyar a las organizaciones indígenas en la disposición y

puesta en marcha de sus respectivos proyectos de promoción indl

gena.

4- Incorporar el componente bicultural en las acciones de -

Page 117: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-in­

educación de adultos.

PROPUESTA DE PANAMA

1. Marco Situacional de la República de Panamá

La República de Panamá, con una población de 94,000 habi­

tantes indígenas, tiene dentro de su territorio 4 grupos cultu­

rales con características propias, divididas en seis (6) lenguas

diferentes.

Estas poblaciones se encuentran ubicadas en las serranías,

en las riberas de los ríos y en las islas, pero todas en luga­

res de difícil acceso.

Desarrollan una economía de subsistencia, acompañado de un

alto índice de analfabetismo (62%) y desnutrición.

Los grupos indígenas toman decisiones a través de los con­

gresos generales, los cuales representan la máxima expresión -

de los grupos. Además hay congresos de menor jerarquía a nivel

regional y local.

A nivel gubernamental existe políticas institucionales di­

rigidas hacia las poblaciones indígenas, tales como: asunto de

política indigenista del Ministerio del Gobierno y Justicia y -

la Sección de Educación para el área indígena del Ministerio de

Educación.

A partir de la década del 70, el país ha vivido un proceso

de apertura que permitió la participación del indígena a los

beneficios del desarrollo económico y social.

De allí, en aspecto educativo se han logrado en forma cre­

ciente, la formación docente de un nivel académico normal.

Page 118: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-112-

En la actualidad contarnos con 780 maestros y 125 profeso­

res. Además se han definido 6 alfabetos, producción de mate­

riales didácticos en los diferentes grupos en lengua materna.

La experiencia en Educación Bilingue Bicultural, es recien­

te, de modo que necesitamos fortalecimiento y seguimiento de

las acciones que se realizan en las comunidades indígenas del

país.

Considerando

Que no existe por parte de nuestros gobiernos una políti­

ca indigenista.

Que las acciones elevadas a cabo en el campo educativo han

sido aisladas y sin tomar en cuenta la plena participación de -

las comunidades y sus líderes en la definición de las estrate­

gias y proyecto.

(Panamá) Que ha existido una Coordinación de las organi­

zaciones indígenas con las autoridades gubernamentales.

Que no existe un Instituto ni organización que capacite

a los promotores y maestros que laborain en las comunidades.

Que la legislación educativa vigente, por su carácter ge­

neral, no contempla la especificidad de los programas educati­

vos bilingues biculturales.

Que los indígenas no participan en el diseño y elabora­

ción de planes y programas educativos.

Que no existen investigaciones serias que permitan la pla­

nificación e implementación de planes educativos.

Page 119: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-113-

Que los programas existentes están disvinculados de la

realidad que viven los indígenas.

Que los recursos económicos destinados por nuestros gobier­

nos para las áreas indígenas, en todos los campos, y en especial

el educativo, son pocos frente a las necesidades reales de las

poblaciones.

Que las comunidades sufren condiciones de analfabetismo,

bajos índices de salud, se localizan en áreas de difícil acceso

y pobreza extrema generalizada.

Criterios

Para contribuir en parte, a la solución de la serie de com­

plejos problemas que afrontan los grupos indígenas y tener una

visión global que permita definir claramente las acciones en que

habrían de participar los nuevos promotores, los maestros y pro­

fesionales que trabajan en las comunidades indígenas, es necesa­

rio :

Permitir que las comunidades indígenas planteen sus nece­

sidades e inquietudes a fin de que participen en la elaboración,

conducción, seguimiento y evaluación de los programas educati -

vos para que así puedan responsabilizarse de su propio pro­

yecto de vida.

Rescatar y fortalecer la cultura de los pueblos indígenas

a través de investigaciones participativas que permitan definir

los objetivos y acciones sobre una base más confiable.

Que se cree una institución que se encargue de formar y -

capacitar permanentemente a promotores, maestros y líderes en

Page 120: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-114-

educación bilingue-bicultural, además que realicen investiga­

ciones .

Que se cree un centro de documentación donde se centrali­

cen y recopilen todas las experiencias a nivel centroamericano

Panamá y del Caribe de educación.

Instan a nuestrosGobiernos para que asignen mayores can­

tidades de dinero a los programas y proyectos que se realicen

en las comunidades indígenas.

Establecer mecanismos de cooperación horizontal entre di­

ferentes países centroamericanos para el intercambio de expe­

riencias de Educación Bilingue bicultural, capacitación, promo­

ción de la cultura y otros.

Enfoque de Capacitación

La capacitación del promotor se considerará como un pro­

ceso que fomenta la capacidad crítica y reflexiva en la pobla­

ción indígena para analizar su realidad y tomar, dentro de las

alternativas viables, las decisiones, acordes conjuntamente --

con los organismos de apoyo acciones que solucionen sus proble

mas.

-La capacitación contemplará en un primer momento aspec­

tos como :

-Investigación participativa

-Elementos lenguísticos y metodológicos de la lengua ma­

terna.

-Aspectos lenguísticos del español.

-Aprendizaje del sistema de vida del hispano hablante.

Page 121: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-115-

-Métodos de acercamiento a las personas.

-Nociones sobre cómo elaborar y gestionar proyectos de

alfabetización

Este primer curso tendrá una duración mínima de 6 meses,

a fin de que se contemplen sólidas al campo.

El sistema de capacitación está vinculado con programas

de desarrollo.

En otras instancias, los promotores decidirán de acuerdo

a sus necesidades y limitaciones el contenido, que deberá de­

sarrollarse en las capacitaciones subsecuentes.

Participación de las Comunidades:

Las comunidades indígenas tienen su propia organización

y con características propias de las áreas.

Hay un sentimiento de Unidad que identifica a los grupos,

mediante la celebración de fiestas, trabajos colectivos y reu­

niones para analizar problemas y soluciones.

Las autoridades, dirigentes y organizaciones de base,serán

los que brindan apoyo en conjunto con la comunidad para concre-

tizar las acciones.

Conformación de los grupos de promotores:

Para la conformación de los grupos de promotores en las

áreas indígenas, inicialmente participarán los maestros que tie­

nen orientaciones sobre educación bilingue, especialmente en el

manejo de lecto-escritura de cada lengua.

También se involucrará autoridades y líderes naturales que

realmente desarrollan las comunidades.

Page 122: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-116-

Perfil del Promotor

1) Que hable el idioma y viva en la comunidad.

2) Que tenga vingulación con la realidad socio-cultural de

la comunidad.

3) Que sea un elemento que forme parte de la solución de

los problemas .

4) Que sea actualice en forma permanente en los avances cien­

tíficos, políticos, sociales y culturales.

5) Que tenga sensibilidad social.

6) Que sean de ambos sexos.

Evaluación

La evaluación tanto de la capacitación como del desarro­

llo de los diferentes proyectos que se lleven a cabo en las di­

ferentes comunidades se regirá claramente por criterios pre-es-

tablecidos por la propia comunidad a fin de que sean ellas quie­

nes descubran la asimilación de métodos y valores y la aplica­

ción de conocimientos a situaciones concretas.

La comunidad deberá evaluar los programas y decidir su con­

tinuidad o su correctivo.

Conclusión Final

La propuesta realizada para capacitar a promotores bilin­

gues biculturales que extraído de la experiencia de diferentes

personas que cotidianamente trabajan en las comunidades indíge­

nas.

Page 123: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-117-

La operación de estas ideas requiere del apoyo de las co­

munidades, dirigentes indígenas, instituciones internacionales

y nacionales y principalmente el apoyo total del Estado como -

un compromiso nacional y no del gobierno de turno.

Desde ahora renovamos nuestro compromiso nacional de con­

tinuar nuestro trabajo iniciado.

Page 124: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-118-

PROPUESTA DE COSTA RICA

Marco Situación de Costa Rica:

La educación general básica y medio se ha extendido en Cos_

ta Rica desde hace muchos años. El Índice de analfabetismo es

de 107o en la población total del país. Las poblaciones más afe£

tadas con el analfabetismo son precisamente los indígenas. En -

poblaciones de las montañas de Chirripó, en la reserva indígena

del mismo nombre, la población analfabeta es de más de 35%.

En Costa Rica viven más de 20,000 indígenas, que represen

tan menos del 1% de la población, agrupados en 8 grupos: Bribris,

Cabecares, Guatusos, Guaymis, Terrabas, Borucas y dos pequeños -

grupos descendientes de los Huetares y los Chorotegas. Cuatro -

de estos grupos conserban su lengua materna. Las principales -

características de estos grupos son: dispersión territorial, per

dida progresiva de su acerbo cultural por la intromisión de no

indígenas desplazados a sus territorios, producción de subsisten

cia con pequeños excedentes, algunas costumbres y tradiciones se

mantienen como la forma de trabajar la tierra, ayuda mancomunada

de la población en el trabajo, tradición oral de su historia, al_

gunas ceremonias y ritos, danzas y canciones .

Se han desarrollado tres programas de educación específi­

cos para estas poblaciones: en preescolar, primaria y de adultos

Estos programas no se han generalizado a toda la población indí­

gena y más bien han sido experiencias piloto que no se han evalúa

do y sistematizado.

En estas experiencias ha existido una amplia participación

de la población indígena a través de sus líderes, padres de fana

lia y niños.

Page 125: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-119-

Los proyectos han sido realizados más como iniciativas

personales que como una política clara y definida hacia las

poblaciones indígenas.

Ha existido desde 1979 un programa de capacitación a -

docentes de zonas indígenas que ha capacitado a 27 maestros

y actualmente se capacitan 18 maestros más en un programa de

3 años. Este programa es conducido por la Universidad de -

Costa Rica y su única evaluación que ha tenido, las recomen

daciones hechas, no se han acogido. Se plantea la necesidad

de modificar sustancialmente la capacitación de estos docen­

tes para que el programa ofrezca como producto final, solucio

nés a problemas que se han presentado como el de la adecua­

ción curricular y una participación más activa del capacitado

en la búsqueda conjunta de soluciones a problemas de las comu

nidades que labora.

Los recursos, técnicos, metodológicos y económicos han

sido insuficientes para desarrollar un mejor trabajo cuando -

se han desarrollado tanto las experiencias de educación como

las de capacitación.

El apoyo del Ministerio de Educación en éstas experien­

cias ha sido insuficiente y no se le ha prestado la verdadera

importancia, existiendo inclusive desconocimiento por parte de

las autoridades de la labora que se realiza.

Considerando

Que no existe por parte de nuestros gobiernos una polity

ca indigenista.

Que las acciones llevadas a cabo en el caraoo educativo -

han sido aisladas y sin tomar en cuenta la plena participación

Page 126: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

"120-

de las comunidades y sus líderes en la definición de las es­

trategias y proyecto.

Que producto de la relación vertical impositiva, en que

se han ejecutado los proyectos y acciones han resultado en fra

casos, y frustaciones para la población india.

Que no existe un Instituto ni organización que capacite -

a los promotores y maestros que laboran en las comunidades.

Que la legislación educativa vigente, por su carácter ge

neral, no contempla la especificidad de los programas educati­

vos bilingues biculturales.

Que los indígenas no participan en el diseño y elaboración

de planes y programas educativos.

Que no existen investigaciones serias que permitan la pía

nificación e implernentación de planes educativos..

Aque los programas existentes están desvinculados de la -

realidad que viven los indígenas.

Que los recursos económicos destinados por nuestros gobier

nos para las áreas indígenas, en todos los campos, y en especial

el educativo, son pocos frente a las necesidades reales de las

poblaciones.

Que las comunidades sufren condiciones de analfabetismo, -

bajos índices de salud, se localizan en áreas de difícil acceso

y pobreza extrema generalizada.

Criterios

Para contribuir en parte, a la solución de la serie de --

complejos problemas que afrontan los grupos indígenas y tener

una visión global que permita definir claramente las acciones

en que habrian de participar los nuevos promotores, los maes-

Page 127: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-121-

tros y profesionales que trabajan en las comunidades indígenas,

es necesario:

Permitir que las comunidades indígenas planteen sus nece

sidades e inquietudes a fin de que participen en la elaboración,

conducción, seguimiento y evaluación de los programas educati­

vos para que asi puedan responsabilizarse de su propio proyecto

de vida.

Rescatar y fortalecer la cultura de los pueblos indígenas

a través de investigaciones participativas que permitan definir

los objetivos y acciones sobre una base más confiable.

Que se cree una institución que se encargue de formar y

capacitar permantemente a promotores maestros y líderes en edu

cación bilingue, bicultural, además que realicen investigacio­

nes .

Que se cree un centro de documentación donde se centrali­

cen y se recopilen todas las experiencias a nivel centroamerica

no, panameño y del Caribe en educación.

Instar a nuestros gobiernos para definir políticas indige_

nistas, especialmente se atiendan la educación en las comunida­

des indígenas.

Instar a nuestros gobiernos para que asignen mayores can­

tidades de dinero a los programas y proyectos que se realicen -

en las comunidades indígenas.

Establecen mecanismos de cooperación horizontal entre di­

ferentes países centroamericanos para el intercambio de expe­

riencias de educación bilingue bicultural, capacitación, promo­

ción de la cultura y otros.

Propiciar un proceso de autogestión económica y educati­

va en las comunidades.

Page 128: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-122-

Que las instituciones y organismos que convocan a este even

to se comprometan a dar seguimiento y asesoría a las propuestas -

nacionales, asi como se vuelvan a realizar este tipo de evento -

en un plazo no mayor de 6 meses.

Enfoque de la Capacitación

La capacitación del promotor se considerará como un proceso

que fomenta la capacidad critica y reflexiva en la población indí

gena para analizar su realidad y tomar, dentro de las alternati­

vas viables, las decisiones acordes, conjuntamente con los orga­

nismos de apoyo, acciones que solucionen sus problemas.

La capacitación contemplará en un primer momento, aspectos

como :

Investigación participativa

Elementos lingüísticos y metodológicos de la lengua ma­

terna.

Aspectos lingüísticos del español

Aprendizaje del sistema de vida del Hispano hablante.

Métodos de acercamiento a las personas

Nociones sobre cómo elaborar y gestionar proyectos de

alfabetización.

Este primer curso tendría una duración mínima de seis me­

ses, a fin de que se contemplen salidas al campo.

El sistema de capacitación estará vinculado con programas

de desarrollo.

En otras instancias, los promotores decidirán de acuerdo -

con sus necesidades y limitaciones el contenido que deberá desa­

rrollarse en las capacitaciones subsecuentes.

Page 129: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-123-

Los Promotores

El grupo de promotres que se quiere capacitar será selec­

cionado inicialmente por las comunidades y organizaciones indí­

genas .

Personas de ambos sexos que hayan demostrado algún grado

de responsabilidad y liderazgo entre dos comunidades.

Personas que hayan desarrollado algún grado de conciencia

sobre la situación que viven las comunidades indígenas y se com

prometan a trabajar por ellos.

Que sean bilingues, para las zonas donse se necesiten y -

que vivan en las propias comunidades.

No requerirá ningún grado académico, pero que sepa leer -

y escribir y estar dispuesto a recibir formación y capacitación.

Será un agente de cambio.

Participación de la Comunidad

Además de las características apuntadas a nivel general, la

organización se da en 2 campos principalmente; el institucional

y el tradicional. En el institucional existen una gran diversi­

dad de organizaciones y comités que ejecutan y coordinan acciones

de agencias estatales, como grupos de padres de familia, comités

de salud. En el campo tradicional, por ejemplo, las labores agrí

colas, y de interés de la comunidad, se realizan con ayuda mutua,

como es el sistema de "mano vuelta". Las familias indígenas man­

tienen estrechos lazos derivados en gran parte a la pertenencia

a diferentes dones matrilineales.

Page 130: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-124-

Evaluación:

La evaluación tanto de la capacitación como del desarrollo

de los diferentes proyectos que se lleven a cabo en las diferen­

tes comunidades se regirá claramente por criterios preestableci­

dos por la propia comunidad a fin de que sean ellas quienes des­

cubran la asimilación de métodos y valores y la aplicación de

conocimientos a situaciones concretas.

La comunidad deberá evaluar los programas y decidir su con

tinuidad o su correctivo.

Conclusión Final

La propuesta realizada para capacitar a promotores bilin­

gues biculturales fue extraída de la experiencia de diferentes

personas que cotidianamente trabajan en las comunidades indíge­

nas .

La operación de estas ideas requiere del apoyo de las co­

munidades, dirigentes indígenas, instituciones internacionales

y nacionales y principalmente el apoyo total del estado como un

compromiso nacional y no del gobierno de turno. Desde ahora re

novamos nuestro compromiso de continuar nuestro trabajo iniciado.

Page 131: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-125-

PROPUESTA DE EL SALVADOR

1. Situación-Problema

La situación económica en el país es difícil. Las condi­

ciones educativas y culturales no han sido favorecidas por la

situación política inestable.

Existen leyes y decretos, que en la práctica no se llevan

a cabo eficientemente.

Las condiciones por las que atraviesa el país son de po­

breza, marginación y carecen en general de todos aquellos ele­

mentos que le permitan al hombre tener un nivel de vida justa.

Esto mismo ocurre con el indígena, con la diferencia que éste

necesita una atención muy especial desde hace más de 400 años.

Desde la Revolución de 1932, cuando murieron miles de in­

dígenas salvadoreños hasta hoy, éstos han venido sufriendo u-

na serie de bombardeos alienantes que los obliga a renegar de

su propia identidad.

La marginación del indígena es un fenómeno avalado por e-

videncias empíricas, sin embargo, existe una organización a ni­

vel nacional que trata de realizar acciones como, por ejemplo,

fortalecer su economía, promover las cooperativas de productos

artesanales y consumo mínimo, promover el desarrollo agrícola.

En materia bilingue, una organización nacional denominada Aso­

ciación Nacional de Indígenas Salvadoreños (ANIS), trata de -

desarrollar algunas acciones.

Las ocupaciones de los indígenas son eminentemente arte­

sanales. Son explotados en la comercialización de sus produc-

Page 132: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-126-

tos.

Existe también una cooperativa indígena en el centro de

Nahuizalco, donde los indígenas venden sus productos a precios

bajos. Los intermediarios distribuyen los productos artesana-

les al mercado del interior a precios elevados. Una ejempli-

ficación de explotación es que una familia de 5 adultos indí­

genas elabora un petate en una semana; lo vende a <¡L 5.00 (cin­

co colones salvadoreños) y por lo cual cada uno recibe 01.00

por la venta del petate, es decir, 2 centavos diarios para su

alimentación familiar.

II. Naturaleza de la Propuesta

Se propone identificar el proyecto con la organización -

indígena de esta población para que a través de su colabora­

ción se obtengan recursos que contribuyan directamente a bene­

ficiarse a la clase desposeída. Tal contribución debería pro­

yectarse en el campo social, cultural, económico y político -

del país. Asimismo, se trataría de obtener políticas favora­

bles para el desarrollo de la población indígena. Y además se

procura lograr una participación de los organismos internacio­

nales y buscar los medios adecuados para fortalecer el proyec­

to educativo de los indígenas.

III. Algunas Acciones a realizar

Se propone explorar en forma sistemática el Vice-ministe-

rio de Juventud, Cultura y Deporte, encargado de desarrollar -

algunos proyectos encaminados al desarrollo del país, así como

Page 133: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-127-

otras dependencias que ayuden a realizar el proyecto de desa­

rrollo de las comunidades indígenas con las que se trabaja.

Se propone explorar también vías de trabajo cooperativo

con la Dirección General de Eduación de Adultos, para que és­

ta concentre sus esfuerzos en los sectores indígenas con un -

apoyo directo en el campo bilingUe-bicultural y a la vez coo­

perativo y social, relacionándose directamente con las organi­

zaciones indígenas, por ejemplo: ANIS y Union Comunal Salvado­

reño (UCS). Esta última en alguna medida vela por los dere­

chos humanos de cmpesinos e indígenas ya que tiene la capacidad

de colaborar en la formulación de un plan de acción que sea

consecuente con. los intereses de los indígenas. Se tomarán en

cuenta las diferencias lingüísticas, a fin de que se propicie

la revaloración de su cultura. También se deberá contemplar la

facilitación de un proceso autogestivo de cooperativas.

Se propone formar conjuntamente con todas las institucio­

nes de bienestar social del país y otras organizaciones, un

plan de contenidos apropiados para que los promotores indíge­

nas lo puedan llevar a la práctica. En la elaboración y eje­

cución del plan debe participar activamente la organización in­

dígena.

IV. Requerimientos de Cooperación Horizontal

En este campo, para operacionalizar el programa se requie­

re de :

Una pasantía en Panmá para trabajar en el terreno de ope-

Page 134: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-128-

raciones con los siguientes grupos étnicos de dicho país:

Cuna, Guaymí y Embera.

Un mecanismo de trabajo cooperativo con los programas de

promoción indígena de Honduras.

Una pasantía para hacer trabajo de campo en México, a tra­

vés del Instituto Nacional Indigenista (INI)

La cooperación horizontal con Guatemala en relación con -

el desarrollo educativo de las etnias indígenas.

V. Requerimientos de Cooperación Internacional

Cooperación técnica de la Oficina de Educación de la Unes­

co para América Central.

Cooperación técnica del CREFAL y del INI de México.

Page 135: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

- 129 -

PROPUESTA DE GUATEMALA

Introducción

la comisión responsable de preparar la ponencia, "capacita­

ción de alfabetizadores bilingues, como una nueva opción para

mejorar la calidad de los programas de alfabetización, tiene su

base en el hecho social de que la población de Guatemala que re

queire de esos servicios está compuesto en más del 507o de adul­

tos indígenas que usan su lengua materna para comunicarse en -

la vida diaria. Esta situación del bilingüismo que requiere -

la educación, se ha iniciado en la escuela preprimaria y prima­

ria en las zonas rurales, en los cuales la experiencia tenida -

por el Programa Nacional de Educación Bilingue (PRONEBI), puede

calificarse de madura y con grandes'posibilidades de transferir

se con los ajustes necesarios a los programas educativos que se

llevan a cabo con los adultos.

La importancia de la preparación de un programa de capaci­

tación permanente para la formación de alfabetizadores bilingues,

encuentra justificación no áolo en la calidad de los servicios,

sino además en el gran porcentaje de analfabetismo que aún exis­

te en Guatemala.

Lo anterior no pretende desconocer los esfuerzos encomia-

bles que se han hecho en los útlimos 10 años para resolver el -

problema del analfabtismo, tanto por el Gobierno como por las Ins_

tituciones Privadas. Sin embargo; también se reconoce que dichos

programas no han alcanzado el éxito deseado, teniendo como causas:

deficiencias de la metodología usada, los materiales de apoyo no

responden a los intereses de los adultos, carencia de incentivos

para los alfabetizadores, asi como la ausencia de un programa de

Page 136: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-130-

capacitación permanente.

La comisión que elaboró la presente ponencia usó la siguien

te metodología: con base en los lineamientos dados en el documen

to de convocatoria al Seminario-Taller Sub-Regional sobre la Ca­

pacitación de Promotores Indígenas en Centroamérica y Panamá,

elaboró una guía que fundamentalmente contiene lo siguiente:

La situación educativa de Guatemala, la situación del analfabetis_

mo con énfasis en la población indígena, experiencias en la rea­

lización de programas de alfabetización con énfasis en la capacil

tación de alfabetizadores bilingues.

Conceptualización de la educación bilingue, fundamentos le­

gales, políticas y estrategias. Contenidos de un programa de ca

pacitación e incentivos a los capacitadores, la unidad que debe

ejecutar un programa de este tipo, así como el presupuesto nece­

sario .

Como resultado de la información obtenida se presenta la -

ponencia indicada, con la firme convicción de que la misma cons­

tituye una innovación de efectos positivos en los futuros progra

mas de alfabetización que se realicen.

Situación de la Población Indígenas en Guatemala:

Guatemala es un país plurilingüe, producto de los diferen­

tes grupos étnicos de origen maya que habitan todo el territorio.

También existen otros grupos que no son de origen maya.

De la población guatemalteca, el 68% es rural y más del -

907o de esta población es hablante de uno de los 23 idiomas indí­

genas .

La mayor parte de la población indígena en Guatemala sola­

mente habla su idioma materno.

Page 137: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-131-

Los grupos indígenas en el territorio de Guatemala son los

siguientes :

De origen Maya :

Quiche

Kekchi

Pocomchi

Chorti

Achi

Uspanteco

Chol

De Origen No Maya :

Xinca y

Instituciones :

Mam

Kanjobal

Pbcoman

Jacalteco

Aguacateco

Sipacapense

Maya Itzá

Garifina.

Cakchique1

Ixil

Tzutujil

Chuj

Chalchiteco

Yucateco

Mopán

Han habido diferentes fases en la educación del indígena,

unas a favor otras en contra. En la época colonial se castella

nizó el indígena con fines de evangelización.

Después de varios planteamientos se fundaron instituciones

privadas y estatales para tratar de resolver el problema del mul

tilinguismo.

Cada institución con sus actividades, planes y objetivos -

específicos para tratar de coadyuvar en la solución al problema

en mensión. Ejemplos:

Instituto Indigenista Nacional

Instituto Lingüístico de Verano

Proyecto Francisco Marroquin

Sección de Castellanización

Proyecto de Educación Bilingue

Page 138: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

- 132-

Logros Actuales :

Producto de la experiencia de la Sección de Castellanización

y proyecto de Educación Bilingue.

a- Institucionalización de la educación bilingue PRONEBI, en el

sector escolar, según acuerdo gubernativo No. 1093 de fecha 20 de

diciembre de 1,984.

Programa Nacional de Educación Bilingue PRONEBI:

1- Filosofía del Programa Nacional de Educación Bilingue :

Toma como base para su desarrollo, los idiomas de origen ma

ya y el español como segunda lengua. Asi también son básicos los

elementos propios de la cultura maya y los de la cultura occiden­

tal. Promueve el desenvolvimiento integral y armonioso del indí­

gena en dos contextos culturales y lingüísticos1.

2- Objetivo General:

Proporcionar educación pre-primaria y primaria en forma bi­

lingue bicultural a la población escolar indígena.

3- Objetivos Específicos :

a- Desarrollar científica y técnicamente la educación sistemá­

tica de la población escolar indígena de origen maya,

b- Fortalecer la identidad de la población indígena de origen

maya con sus propios valores culturales.

c- Fortalecer, consolidar y preservar la pureza de los idiomas

indígenas de origen maya.

4- Pre-Primaria Bilingue:

Ensayó y validó la metodología y materiales didácticos bilin

gues en 1,982 y 1,983.

En el año 1,984, se generalizó el uso de estos materiales.

Page 139: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-133-

5- Primaria Bilingue:

Actualmente se están imprimiendo los materiales ensayados y

validados en escuelas pilotos de cada una de las cuatro áreas lin

gulsticas mayoritarias.

En 1,986 se generalice el uso de estos materiales en 400 es_

cuelas bilingues seleccionadas.

El programa Nacional de Educación Bilingue elabora y valida

materiales y metodologías bilingues en forma progresiva hasta cuar

to grado de primaria.

6- Educación Superior:

El programa Nacional de Educación Bilingue está patrocinan­

do estudios de 35 técnicos y supervisores de Educación Bilingue

en la Universidad Rafael Landivar, en dos especialidades que son:

a- Técnico en Administración y Supervisión de Proyectos --

Educativos Bilingues.

b- Técnico en Producción de Materiales Didácticos Bilin­

gues .

7- Cobertura y Personal Docente :

Actualmente se cubren 13 áreas lingüisticas en igual número

de departamentos.

1,079 Promotores Educativos Bilingues y 120 Maestros Bilin­

gues en servicio.

8- Personal Técnico Administrativo:

17 Supervisores Técnicos de Educación Bilingue.

9- Personal Técnico:

4 orientadores técnicos bilingues

4 expertos en curriculum

4 lingüistas mayas

4 escritores mayas.

Page 140: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-134-

10- Inscripción Escolar en 1,985, en escuelas bilingues:

41,483 en Pre-primaria bilingue

1,421 en el Primer Grado

1,131 en el Segundo grado

748 en el Tercer grado.

11- Materiales Didácticos para el niño de pre-primaria:

Cartilla de aprestamiento

Cartilla de Lecto-escritura en Idioma Maya

Cartilla de Matemáticas

Loterias Gráficas.

12- Para el Promotor Educativo Bilingue:

Guia de Español Oral

Carteles de Aprestamiento

Carteles de Lectura y Escritura en Idiomas Mayas

Gulas Didácticas de cada asignatura.

Situación de la Educación de Adultos en Alfabetización y

Primaria Acelerada en Guatemala:

Existen en Guatemala diversidad de instituciones que de una

u otra forma realizan y ejecutan Educación de Adultos, algunas en

forma directa y otras de apoyo, dirigidas a la población adulta -

analfabeta de 15 años o más. Esta acción alfabetizadora se está

realizando en forma monolingue español.

a- Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos

b- Departamento de Alfabetización

c- Departamento de Educación de Adultos

d- Programa de Educación de Adultos por correspondencia

e- Secretarla de Coordinación de la Junta Nacional de Educa­

ción Extra-escolar.

f- Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica.

Page 141: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-135-

g- Alianza para el desarrollo Juvenil Comunitario.

h- Asociación Civil Guatemalteca de Hogar y Desarrollo

i- Asociación de Servicios Comunitarios de Salud

j- Central de Estudios Cooperativos.

k- Centro de formación de la mujer Maria del Camino

I- Centro Social San José

II- Dirección de Desarrollo de la Comunidad

m- Escuela del Hogar Santa Rosa

n- Misión Menonita

ñ- Sección de Educación del Ejército del Departamento de Infor

mación y Divulgación. (FEGER).

Experiencias Nacionales en Alfabetización:

1- Las primeras acciones se realizaron entre 1,945 y 1,955.

2- Se utilizó la cartilla llamada Nuevo Día, con el método si_

lábico.

3- Se fundó la Lotería Chica-Pro-Alfabetización.

4- En 1,952, según Acuerdo Gubernativo, se agrupan a institu­

ciones que sostenían unidades alfabetizadoras como las Mi­

siones de Cultura General y los Núcleos Escolares Campe­

sinos .

5- De 1,956 a 1,964, la alfabetización fué atendida por la Di

rección de Desarrollo Socio Educativo Rural.

6- De 1,965 a 1,975, a través del Departamento de alfabetiza

ción de la Dirección de Alfabetización y Educación de Adul

tos.

7- De 1,976 a 1,980, a través del Programa Nacional de Alfabe_

tización.

Page 142: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-136-

8- De 1,981 y 1,982, se realiza un Plan Nacional de Alfabeti­

zación, a cargo de la Secretarla Ejecutiva de MOGAL.

9- De 1,983 y 1,984 se ejecuta nuevamente el Programa Regular

de Alfabetización.

Una Conclusión:

En cuanto a las poblaciones indígenas, éstas han sido las

menos beneficiadas por estos planes y programas y nunca se han

elaborado ni realizado una estrategia ni una propuesta metodo­

lógica que respetando sus peculiaridades culturales permita su

identificación y desenvolvimiento étnico.

Experiencias de Programas de Capacitación:

1- Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos:

Despliega su actividad ochenta y dos coordinadores, ele­

mentos humanos que constituyen los ejes alfabetizantes localiza

dos estratégicamente en la totalidad del área geográfica que o-

cupa el país.

Hoy día mantiene la política de capacitar a la totalidad

del personal alfabetizador en forma permanente,

a- De los Capacitandos:

Maestros en Servicio - Estudiantes

-Personal Voluntario - Otros

b- Metodología:

Dinámica de Grupos - Laboratorios

Conferencias socializadas - Talleres

Lecturas comentadas,

c- Areas de Capacitación :

Page 143: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-137-

Metodologia de la Cartilla Amanecer.

" Aritmética Básica

" Idioma Español

" Nuevo Amancer

Psicología del Adulto

Relaciones Humanas con los adultos

Motivación para la alfabetización

Organización y funcionamiento de Centros

de alfabetización,

d- Metas para 1,985:

Capacitar a 2,000 maestros en servicio

" 3,000 personas voluntarias

" 21 Coordinadores interinstitucionales depar­

tamentales.

" 425 Miembros de las comisiones de alfabetiza

ción.

8,000 Estudiantes.

Objetivos de la Capacitación de Alfabetizadores Bilingues:

a- Objetivos generales:

1- Realizar en forma, actualizada un inventario de recursos hu­

manos bilingues de las áreas lingüisticas indígenas, existentes en

el país.

b- Contar con el elemento necesario debidamente tecnificado que

propicie la educación del indígena.

Objetivos Específicos:

a- Innovar los Programas de Alfabetización de Adultos, especia^

mente en las comunidades donde la población se comunica en su len-

Page 144: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-138-

gua materna que puede ser el Quiche, Kakchiquel, Mam o K'ekchi,

etc...

De esta manera habrá más éxito entre alfabetizador y al­

fabetizándoos .

b- Preparar a maestros, promotores y voluntarios bilingues

en la planificación, metodología didáctica y evaluación del pro

ceso de aprendizaje de un programa de alfabetización en pobla­

ción adulta.

c- Reducir el indice de deserción de alfabetizandos adultos

por falta de comunicación, debido al uso del castellano por los

alfabetizadores en poblaciones de habla mayence.

d- Iniciar el desarrollo de un nuevo curriculum más ajustado

a los intereses y necesidades de la población que necesita ser

alfabetizada. Este nuevo curriculum debe estar centrado en la

actividad económica, social, cultural y religiosa de los benefi­

ciados .

e- Preparar a alfabetizadoras indígenas en el uso de materia

les desarrollados en lenguas mayances, para el uso en su activi

dad alfabetizadora.

f- Desarrollar un calendario y horario de trabajo con los -

beneficiarios, tomando como base el tiempo libre que disponen

para no entrar en contradicciones con sus intereses económicos y

de producción.

g- Enfrentar en forma sistemática e intensiva el fenómeno del

analfabetismo; capacitando a alfabetizadores esnecíficos.

h- Responder a necesidades socio-económicas, culturales, étni

cas y reográficas de manera que la alfabetización sea un verdade_

ro satisfactor de necesidades e intereses de la noblación a aue

va dirigida.

Page 145: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-139-

i- Propiciar una metodología propia que responda a intereses

nacionales y hecha por educadores guatemaltecos.

j- Establecer un perfil de los alfabetizadores bilingues a -

capacitarse; como insumo y como producto final.

k- Fijar criterios de selección y características básicas de

los alfabetizadores bilingues; como también requisitos a llenar.

METAS DE LA CAPACITACIÓN

Tipo de Alfa- Inscripción Promoción mínima Total de G. Total betizador mínima Alfabetizados promoción Promoción

10,000 maestros en servicio

10,000 alfabetiza­dores específicos.

8,000 estudiantes del diversificado

30

40

5

80% =

80% =

80% =

24

32

4

240,000

320,000

32,000 592,000

Estas metas se trazaron para cada ciclo regional, de acuerdo

a calendarización y horarios específicos definidos por cada región.

I Políticas :

Organizar sistemáticamente centros de formación de alfabeti-

z^adores bilingues.

Fortalecer y dar seguimiento anual a programas de capacita­

ción a alfabetizadores.

Profesionalizar a los alfabetizadores bilingues en servicio.

Implementar la capacitación con materiales didácticos bilin­

gues, acordes a la mentalidad de los jóvenes y adultos.

Que a través del Ministerio de Educación se logre una coor­

dinación interinstitucional, para las acciones de capacitación --

que se realicen dentro del marco de alfabetización, dirigida a pro

motores alfabetizadores indígenas, de acuerdo a sus necesidades e

Page 146: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-140-

intereses como grupo étnico.

La Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos, orga­

nice un Departamento de capacitación bilingue, con el apoyo de otras

instituciones: Instituto Lingüístico de Verano, PRONEBÍ,' Instituto

Indigenista Nacional y otras Instituciones afines, tanto del sector

oficial como el privado.

Solicitar al Ministerio de Educación la autorización y aproba

ción, para que las escuelas normales regionales, le dé énfasis den­

tro del pénsum de estudios, a la enseñanza de técnicas y metodolo­

gías para la alfabetización de los grupos indígenas.

Aque las isntituciones que conforman la Junta Nacional de Edu

cación Extraescolar, apoyen las acciones de capacitación a promoto­

res indígenas, con materiales escritos y en forma directa a través

de cursos programados para capacitación.

Que los mediso de comunicación, participen efectivamente en

la promoción de las acciones de alfabetización bilingue a nivel lo

cal y regional Artículo 14, del TITULO VIII. Disposiciones Transi_

torias y Finales. CAPITULO ÚNICO DES ESTATUTO FUNDAMENTAL DE GO­

BIERNO.

Capacitar a los estudiantes de Magisterio de las escuelas nor

males regionales, para la alfabetización en lenguas mayances.

Aprovechar las experiencias de otras instituciones, privadas

u oficiales, cuyos objetivos van dirigidos hacia las poblaciones -

indígenas, para coadyuvar en la realización de programas de capaci

tación.

Que las instituciones que conforman la Junta Nacional de Edu­

cación Extraescolar, regionalicen el material escrito y lo facili­

ten para la capacitación de promotores bilingues.

Establecer un sistema de supervisión constante del desempeño

del alfabetizador, para verifica la efectividad de la capacitación.

Page 147: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-141-

Regionalizar la capacitación atendiendo a las necesidades

y áreas linguiáticas.

II Regionalización:

La complejidad que presentan las poblaciones indígenas del

país, pueden evidenciarse en los siguientes aspectos:

- Idioma

- Cultura

- Producción

- Agrícola - Artesanal - Animal

- Condiciones climatológicas

- Recursos

- Migraciones

Tomando muy en cuenta lo anterior es necesario regionalizar

los curriculums y los materiales didácticos, para garantizar el

impacto deseado.

III Tipo de Personal a Capacitar:

Personal Técnico

- Supervisores técnicos de Educación

- Coordinadores de alfabetización

Personal Operativo

- Alfabetizadores bilingues

- Promotores Educativos bilingues

- Maestros bilingues

- Estudiantes bilingues

- Alfabetizadores voluntarios bilingues.

Page 148: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-142-

IV Calendarización:

El personal técnico deberá capacitarse previamente a la rea

lización de la capacitación de los alfabetizadores.

Para la capacitación de maestros y promotores en servicio,

se realizará preferentemente durante los meses de enero y octubre

y noviembre, con el propósito de no interrumpir el proceso educa­

tivo .

La capacitación para alfabetizadores específicos y volunta­

rios deberá llevarse a cabo durante el periodo en que funcionan

los centros de alfabetización, garantizando asi que ésta sea --

oportuna.

La capacitación para estudiantes deberá realizarse durante

los primeros meses del ciclo escolar.

Page 149: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-143-

A. Perfil del Candidato a Promotor Cultural Bilingüe

Los candidatos al Sistema de Promotores Culturales Bilin­

gües serán seleccionados entre la población de las diferentes

etnias indígenas del pais teniendo en cuenta las siguientes

características generales:

El candidato tendrá un conocimiento y un manejo completo

de su propia lengua étnica y del castellano; asi mismo tendrá

conocimiento de la lecto-escritura. Su nivel de escolaridad

ya será inferior al cuarto grado de primaria siempre que de­

muestre un conocimiento fluido de la lecto-escritura. Los

candidatos serán hombres o mujeres mayores de edad en términos

de su propia sociedad originarios de la comunidad o región

etno-lingüistica en la cual trabajarán y deberán demostrar

un buen nivel de integración a su propia sociedad y de acti­

vismo en la vida social y cultural de la comunidad y Región

Étnica. Las características personales del candidato deberán

contemplar, además, su actitud dialógica, participât iva y

horizontal asi como el deseo de mejoramiento de sus conocimieri

tos y habilidades. El eje fundamental de su actitud, en sín­

tesis, debe concretarse alrededor de una fuerte identificación con

los intereses históricos de su pueblo.

B. Modalidad de Selección de los Candidatos

Los candidatos al curso de capacitación serán selecciona­

dos atendiendo a los siguientes criterios generales:

Que sean recomendados por una organización social y repre­

sentativa de su comunidad y por las autoridades locales (alcal-

Page 150: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-144-

des auxiliares, educativas, principales consejos de ancianos

y otros);

Que la comunidad participe en la selección del promotor

a través de reuniones en los cuales se llegue a un acuerdo

mayoritario sobre los candidatos.

Por medio de entrevistas orales y escritas utilizando

su lengua materna y el español, se definirá el involucramento

y capacidad cultural del candidato.

La institución ejecutora del proyecto, a través de su perso­

nal especializado, validará la selección a los candidatos y

será la instancia definitiva de la contratación de los mismos

una vez egresados del curso de capacitación.

C. Elementos del Curriculum para la Capacitación

La capacitación de los promotores culturales bilingües

se iniciará con su formación como letrados en sus lenguas

étnicas. Los promotores, a través de una reflexión analítica

y critica serán entrenados en el manejo escrito y creativo

de su lengua. Sobre la base de este módulo central de enseñanza

aprendizaje se articularán los demás módulos temáticos y meto­

dológicos: recuperación y análisis de la historia de la etnia

y la región; de los distintos espacios (territorios, recursos

ecosistemas, espacios sociales y organizativos, etc.); de los

conocimientos de la etnia (etnobotánica, etnoecologia, tecno­

logía, etc.); de economía de la comunidad y de la región. Talle­

res específicos de métodos y técnicas complementarán la formu­

lación de los promotores en las áreas de: alfabetización en

Page 151: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-145-

lenguas; elaboración y gestión de Proyectos Culturales-Pedagó-

gicos-Productivos; uso de formas no convencionales de capaci­

tación y promoción (teatro; alfabetización a través de enseñanza

musical).

D. Elementos de Metodología de la Capacitación

La metodología de la capacitación será participativa y

funcional, es decir diseñada para que permita los aportes de

todos los participantes (y sus comunidades) y vincule el proceso

de formación a un proyecto general de etnodesarrollo integral.

Se recomienda la utilización del sistema modular de ense­

ñanza aprendizaje en el cual cada tema central de análisis

y reflexión es abordado, desde las distintas perspectivas dis­

ciplinarias, de manera integrada. Su principio se puede pensar

en un curso de capacitación no menor de seis meses a lo largo

del cual un cuerpo colegiado e interdisciplinario de asesores-

maestros ofrece la capacitación sobre la base del Programa

Modular. El grupo de asesores maestros debe incluir las si­

guientes especialidades mínimas: pedagogía, lingüística, antro­

pología, economía-rural, biología, comunicación (visual, teatral,

etc.). A este evento interdisciplinario básico se pueden inte­

grar ocasionalmente profesores especializados en disciplinas

específicas que se requieran (técnicas agropecuarias; salud

y nutrición, etnomusicología; etc.).

El sistema de enseñanza-aprendizaje modular supone: un

programa calendario, horario y modalidad de trabajo que permita

la presencia y participación simultánea de todos los profesores-

Page 152: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-146-

asesores en el salón de clase cuando se discutan las unidades

de aprendizaje de cada módulo. Los temas específicos se trata­

rían en talleres a cargo del maestro especialista.

El objetivo central del sistema modular y participativo

es que cada tema sea analizado con los aportes colectivos de

cada especialista y cada miembro de los promotores capacitandos.

En la segunda mitad del curso se planea un periodo de

regreso a la comunidad o región de origen del alumno para la

confrontación de los conocimiento adquiridos y de las técnicas

y métodos de recopilación y análisis, con la realidad social

y cultural de su propia comunidad étnica. El trabajo de prácti­

ca en la comunidad se realizarla sobre la base de un proyecto

elaborado durante el curso. A lo largo del curso se deberán

ir produciendo los materiales didácticos y de investigación

que constituirán los apoyos para los productores una vez el

campo y para las futuras capacitaciones. En primer lugar el

curso producirá los alfabetos prácticos de las lenguas que

carezcan de ellos, asi como las monografías y ensayos básicos

que resultan del proceso de reflexión y enseñanza aprendizaje

realizado alrededor de los módulos.

La metodología y la modalidad operativa incluye el período

de seguimiento, evaluación y capacitación permanente (cursos

y seminarios de reciclaje y actualización), así como la asisten­

cia a los proyectos específicos que cada promotor implementará

en su zona de trabajo.

Page 153: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-147-

Materiales de Capacitación

Establecer mecanismos de elaboración de material para

la capacitación a promotores bilingües en las cuatro lenguas

mayoritarias.

1. Localización de fuentes de información.

2. Elaboración de un marco teórico.

3. Elaboración delperfil curricular.

4. Elaboración de la guia didáctica.

5. Elaboración de los textos a usarse en la capacitación.

a. Manuales sobre agricultura.

b. Salud

c. Artesanías

d. Manualidades

e. Lectura y escritura

f. Cálculo matemático

g. Otros

Control y Seguimiento de la Capacitación

A. Establecer un sistema de control y seguimiento de la capa­

citación para su:

Organización

Ejecución

Evaluación

B. Evaluación de la capacitación. La capacitación se evalua­

rá en sus siguientes aspectos:

Organización

Page 154: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-148-

Ejecución

Materiales

Metodología

Efectividad de la capacitación.

Modalidad de Operación en las Comunidades

Establecer la' coordinación organizativa de la capacitación

entre autoridades educativas y

Municipalidades

Cooperativas

Grupos religiosos

Comités locales

Instituciones públicas y privadas.

Cooperación Técnica

La necesidad de apoyo a las áreas criticas del programa

de capacitación justifica contar con la cooperación técnica

indispensable. El programa de capacitación a promotores bilin­

gües es una de las primeras actividades que se llevará a cabo

en el programa de alfabetización de adultos.

La innovación de la alfabetización en forma bilingüe exige

un personal con especialidad en las 4 lenguas indígenas en

los que desarrollará el programa.

Guatemala cuenta con personal técnico nacional en los

4 áreas lingüistica además de la existencia técnica nacional,

es necesario contar con personal externo calificado, cuyas

experiencias en otros países de América Indigena, sean compradas

en las áreas de investigación lingüistica, antropológica y

de desarrollo comunitario.

Page 155: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-149-

El programa de capacitación que ha programado la Dirección

de Alfabetización y Educación de Adultos con apoyo del PNUD,

revela la necesidad de asistencia técnica en áreas que se expre­

san a continuación:

La alfabetización de adultos bilingüe y bicultural se

inicia en Guatemala, donde se percibe una serie de aspectos

críticos en su ejecución.

Asistencia Técnica

Areas Tipo Procedencia

Didáctica de la 4 docentes: Nac. Educación bilingüe 1 Quiche Nac. y Des. Curricular 1 Kackelingüe Nac.

1 Mam Nac. 1 Kekchi Nac. 1 Experto Ext.

Investigación Part. 2 Investigadores: 1 Nac. 1 Ext. Antropología 2 Antropólogos 1 Nac. 1 Ext.

Desarrollo Comunitario 1 Especialista 1 Nac.

Presupuesto

5 docentes para el área 4 Nac. 8 m/n Tec.en curriculum de didáctica. c/u = 32 Ql.200.00 Q38.400

1 ext. 8 m/n Q3.000.00 9.600 2 Investigadores 1 Nac. 8 m/n Ql.200.00 9.600

1 ext. 8m/n Q3.000.00 24.000

2 Antropólogos 1 Nac. 8 m/n Ql.200.00 9.600 1 ext. 8 m/n Q3.000.00 24.000

1 Desarrollo Comunitario 1 Nac. 8 m/n Ql.200.00 9.600

Transporte 3 expertos extranjeros c/u Ql.000.00 3.000

Total Q127.100

Resumen: 56 m/n Nacional 24 m/n Externo

Page 156: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-150-

Asistencia Técnica Horizontal

Oferta

Durante la realización de la capacitación podrían asistir

en calidad de posantes, miembros de los equipos técnicos que

tienen responsabilidades en programas bilingües en los países

centroamericanos: en la forma siguiente:

2 Plazas para técnicos de El Salvador.

2 Plazas para técnicos de Nicaragua

2 Plazas para técnicos de Honduras

2 Plazas para técnicos de Costa Rica

3 Plazas para técnicos de Panamá

Demanda

Visita de observación de los programas de Educación Bilingüe

de Perú y México para 10 técnicos Guatemaltecos.

La administración de la Asistencia Técnica

Están a cargo del Director (del Proyecto de Capacitación)

de Alfabetización y Educación de Adultos con apoyo de la Unidad

de Capacitación existente.

Como se trata de un programa de capacitación en el que

todos iniciarían sus acciones es indispensable convocar la Asis­

tencia Técnica antes de que se inicie la capacitación, para poder

afirmar el plan de capacitación. Se da por descontado que los

beneficiarios lo constituyen los 82 supervisores de alfabetiza­

ción que se encuentren en los departamentos de la república y

de la república y los 8 supervisores de la

unidad central que tienen, al igual que los que están en los

departamentos, deben cumplir acciones de capacitación y orientación.

Page 157: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-150- A.

los 8 supervisores de la unidad central que tienen; al igual

que los que están en los departamentos, deben cumplir acciones

de capacitación y orientación.

Instituciones ;

Centro Regional de Educación Fundamental para la América

Latina CREFAL. (Cesar Picón, Stefano Varece)

Unesco: fijar términos de referencias.

Instituto Indigenista Interamericano.

Cronograma de Ejecución de la Capacitación

Finalización de la negociación del Proyecto de Capacitación,

Agosto 85.

Definición de actividades de la capacitación. Setiembre 85.

Invitación a participar en Asistencia Técnica, Setiembre-Agosto, 85

Selección de la Asistencia Técnica, Octubre 85.

Contratación de la A. Técnica, Noviembre 85.

Inicio de la Act. de la Asistencia Técnica. Elaboración del

Programa, Enero 86.

Ejecución de la capacitación. Enero 86.

Evaluación de la capacitación, 1986.

Seguimiento de la capacitación, 1987.

Page 158: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

PROPUESTA DE NICARAGUA

I. 'Antecedentes

. Es necesario señalar los antecedentes generadores de la -

problemática que se plantea ahora en la Costa Atlántica de

Nicaragua a la que por primera vez se le plantea una solución

adecuada, partiendo de la atención al educando en su lengua -

materna en los niveles de pre-escolar y los seis primeros a-

ños de la Educación General Básica.

España e Inglaterra trasladaron a tierras nicaragüenses

sus propias luchas siendo Inglaterra quien ejerció mayor in­

fluencia en la Costa Atlántica. Inglaterra promovió un anta­

gonismo artificial entre las étnicas de la Región Atlántica -

de nuestro país violentando los sistemas de vida de los mis-

quitos, Sumos y Ramas acentuado con la presencia de gran can­

tidad de esclavos africanos introducidos por los mismos ingle­

ses o incorporados de manera accidental.

Durante los gobiernos libero-conservadores, los pueblos

de la costa atlántica de nicaragua fueron sometidos a una sis­

temática opresión aculturizante a través de una hispanización

forzada.

Enmarcados en esta realidad histórica el 25 de noviembre

de 1980 el Gobierno de Reconstrucción Nacional emite el Decre­

to Número 571 que expresa:

-"Que la enseñanza en el idioma materno constituye un fac­

tor fundamental en la existencia e identidad de los pueblos y

es factor determinante para el proceso de integración y para la

consolidación de la Unidad Nacional".

Page 159: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-152-

II. Formulación del Modelo:

Un hecho de singular relieve es la inexistencia de una -

preconcepción del modelo, lo que obliga, ante todo, a plantear

las definiciones mínimas sobre las cuales -en una actitud dia­

léctica- se puede esbozar un esquema que oriente el avance pau­

latino de la acción. El método acción-Reflexión- Acción ofre­

ce la posibilidad de recoger los contenidos educativos a la -

vez que permite realizar la atención escolar y experimentar -

las nuevas fórmulas en una constante tetroalimentación curri-

cular.

III. Actitud Frente a las Etnias:

Concebimos a la nación como un conjunto de individuos u-

nidos en la diversidad cultural. Las etnias adquieren recono­

cimiento de sus derechos y la participación en las decisiones

que ajustan su propio destino. La participación en estas de­

cisiones adquiere caracteres organizacionales. La formulación

del modelo educativo no puede ignorar estos hechos. Por el -

contrario, es a partir de ellos que debe iniciar su desarrollo.

Las definiciones nacionales son los marcos que garantizan la -

Unidad Nacional, y los contenidos concretos garantizan la di­

versidad regional.

IV. Características Esenciales del Programa:

El Programa es Bilingue en virtud a que uno de los polos

base en que se sustenta el modelo es la lengua materna del ni­

ño.

Es Bicultural porque el modelo recupera, desarrolla y for-

Page 160: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-153-

talece la cultura propia de las etnias. El niño se enfrenta

a una educación que contiene los elementos de su propio mundo.

Es participativa, puesto que los investigadores, diseña­

dores del modelo, metodólogos y maestros son miembros de las

etnias. Los diseñadores construyen un modelo currícular sobre

un diagnóstico realista y apoyados en el sentir de las comuni­

dades a las que pertenecen. Y los maestros desarrollan la -

función educativa en condiciones de identidad hacia el grupo

tanto escolar como comunal, redescubriendo los elementos cen­

trales de la acción, los que, luego de un proceso de reflexión

se transforma en una nueva acción educativa, en un constante

proceso dialéctico.

Es popular, como consecuencia de concebir los sujetos e

ducativos como el centro del accionar. Es un modelo que se de­

fine a partir de los educandos y de las necesidades étnicas -

para llegar a la formación plena del hombre nuevo en el marco

del ascenso del pueblo a la dirección de su propia historia.

El Programa nicaragüense indica la necesidad, no sólo de

rescatar y respetar las culturas vernáculas, sino motivar su

desarrollo propio. Busca asegurar la movilidad cultural pro­

gresiva de los grupos étnicos, sin modificaciones externas ni

desconocimiento del patrimonio universal. En otros términos,

la educación de las minorías étnicas funciona como motor de -

la dinámica de su propio desarrollo y el diseño de la misma

debe contemplar los aportes que estas culturas pueden realizar

a las necesidades nacionales.

Page 161: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-154-

IV. Estructura del Programa

El peso de las actividades y decisiones recae en las es­

tructuras regionales. En los Equipos Técnicos se reconcentra

todo el quehacer educativo: invertigación tanto lingüística -

como antropológica, diseño curricular, elaboración de materia­

les, supervisión y evaluación educativa, capacitación de maes­

tros, etc.

Ambos equipos técnicos tienen un referente a nivel cen­

tral ubicado en la Dirección General de Educación General Bá­

sica, Pre-universitaria y Especial. Esta instancia central

compuesta por un responsable nacional del programa y un redu

cido equipo de apoyo, tiene dos funciones: la conducción gene­

ral del Programa, la supervisión y evaluación de las activida­

des educativas, el apoyo metodológico y logístico de los equi­

pos técnicos y las relaciones interinstitucionales en el país.

Cada Equipo Técnico se compone de maestros debidamente -

calificados, miembros de las diversas etnias y oriundos de la

Costa Atlántica de Nicaragua. Naturalmente, la experiencia -

de ellos en Educación Bilingue-Bicultural es débil, razón por

la que se encuentran en una permanente fase de capacitación.

V. Cobertura y Proyección

La cobertura planificada entrega las siguientes cifras

anuales teniendo en cuenta el desarrollo progresivo del Progra­

ma a partir del nivel pre-escolar.

Costa Atlántica Norte (Sector misquito)

AÑO ALUMNOS MAESTROS

1984 470 13

1985 2530 70

Page 162: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-155-

AÑO ALUMNOS MAESTROS

1986 3786 101

1987 5231 139

1988 5911 157

1989 6502 172

Hay que señalar que durante el presente año, la Delegación

Regional de la Zona Especial I (sector misquito) se encuentra

impulsando un plan piloto en lengua y cultura Siuna. Este plan

cuenta con una sección de pre-escolar que atiende a 30 niños.

Costa Atlch tica Sur (Sector Inglés/criollo)

AÑO ALUMNOS MAESTROS

1985 652 21

1986 670 30

1987 1260 44

1988 1560 53

1989 1653 57

1990 1703 59

Las cifras anotadas corresponden sólo a la población que

habla inglés criollo, la que compone un 52% de la población -

total aproximadamente.

VI. Metodología:

El diseño curricular pasa a ser la labor fundamental de

los equipos técnicos, los que, con la garantía de que sus miem­

bros pertenecen a las etnias interpretan el sentir de las mis­

mas en el contexto educativo nacional.

La enseñanza del español se asume como una segunda len­

gua que se inicia en el segundo grado escolar. Los materiales

Page 163: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-156-

educativos corresponden a esta determinación optando métodos

de lecto escritura acordes al lenguaje en cuestión.

Una vez que el material se encuentra diseñado en bosque­

jos es presentado a los maestros en una jornada de capacitación

(normalmente de dos días de duración, cada dos meses). Los

maestros revisan el material así como se interiorizan la meto­

dología. Además aprovechan la oportunidad para verter opinio­

nes, tanto sobre los materiales como sobre problemas técnicos

(lingüísticos y antropológicos). La discusión en conjunto a-

porta nuevas luces al diseño que se construye. Sobre esta -

base metodológica se sustenta la capacitación de maestros como

autocapacitación en una constante dialexis entre teoría y prác­

tica.

Solamente, entonces, el desarrollo paulativo en un perfec­

cionamiento permanente ofrecerá el modelo definitivo.

VII Formación de Maestros:

No tenemos un modelo "' especial" para formar maestros indí­

genas, en virtud a que la transformación de los centros forma-

dores de maestros aún no han asumido este reto. Sin embargo,

está planteada la propuesta de caracterizar las Escuelas Nor­

males de Puerto Cabezas y Blufields como Bilingue/Bicultural,y

en los hechos, algunas actividades se enmarcan en esta concep­

ción .

El sistema de selección de maestros contempla una encues­

ta censal aplicada a todos los maestros originarios de las et-

nias. Este sistema de selección asegura que los maestros no -

están fuera del sistema educativo, sino que son miembros docen-

Page 164: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-157-

tes, cuya labor se ve alterada por la nueva modalidad.

La selección fundamentalmente, persiguió conocer el nivel

académico de los maestros, sus experiencias docentes y las len­

guas que dominaban. Exponía, igualmente el carácter de libre

decisión de los maestros de asumir esta nueva responsabilidad.

El resultado de 'la encuesta fue altamente positiva y hubo ne­

cesidad de reservar a algunos maestros para una etapa posterior

al desarrollo del programa.

Los maestros se reúnen periódicamente (cada dos meses) en

talleres de evaluación, programación y capacitación educativa -

(TEPEE), jornada en la que se discute los diferentes programas,

contenidos educativos y metodologías. Esta misma actividad

funciona como reciclaje permanente de los maestros teniendo ac­

ceso a nuevos procedimientos, métodos y perspectivas educativas.

Esta modalidad de capacitación se transforma, muchas veces,

en una forma de autocapacitación pues los maestros y los técni­

cos en conjunto descubren los problemas, los analizan y aportan

soluciones en una acción de conocimiento o redescubrimiento de

la realidad, análisis de ella y su transformación.

VIII Propuestas de complementación al Proyecto de Educación

Bilingue/Bicultural.

A raíz de todas las discusiones, aportes y trabajos desa­

rrollados a lo largo del Seminario-Taller se estima oportuno

considerar los siguientes aspectos para una mejor implementa-

ción del Proyecto:

1. En cuanto a la capacitación:

Teniendo presente la importancia que tiene el español

Page 165: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-158-

y el inglés como segunda lengua, se considera indispensable

dar una capacitación a los maestros sobre la metodología de -

la enseñanza oral de estas lenguas. Además, sería oportuno

que los maestros pudieran manejar métodos y técnicas de ade­

cuación curricular, a fin de que los contenidos de la enseñan­

za incluya los aspectos más importantes del contexto local.

- Considerando la importancia de poder contar con un cuer­

po docente debidamente capacitado en la modalidad de la Educa­

ción Bilingue/Bicultural a largo plazo, será oportuno que los

Escuelas Normales de Puerto Cabezas y Blufields incluyen pro­

gramas de formación en este tipo de educación.

2. En cuanto a Recursos Didácticos:

Potenciar la producción de materiales para la educa­

ción Bilingue/Bicultural con el concurso de maestros y comuni­

dades. Además, sería importante elaborar e implernen tar curri­

cula Bilingue/Bicultural.

Potenciar las investigaciones lingüísticas y socio-an­

tropológicas, no solo como insumo adicional para la elabora­

ción de materiales didácticos, sino también como apoyo a lo

largo de todo el proyecto educativo. Se considera necesario

que estas investigaciones se lleven a cabo con la más alta par­

ticipación de maestros y comunidades.

3. Teniendo presente la importancia de una mayor vincula­

ción entre la escuela y la comunidad, entre niños y adultos se

considera indispensable que la Educación popular básica contem­

pla la modalidad Bilingue/Bicultural con los adultos misquitos,

Sumos, Ramas, garifonos y criollos.

Page 166: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-159-

4. Para evitar que el Programa Bilingue/Bicultural se

considere como una etapa de transición, sería oportuno exten­

derlo hasta el sexto grado de la Educación General Básica.

5. Propuestas de la cooperación horizontal con países

de América Central.

Considerando que la Costa Atlántica de Honduras se encuen­

tra habitada por pobladores de habla misquita, Siuna y Creole

y que en Costa Rica hay una fuerte población creóle en el A-

tlántico de ese país, Nicaragua podría apoyar con documentos y

la experiencia adquirida en nuestras zonas especiales a los -

Ministerios de Educación de los países arriba mencionados, a fin

de facilitarles la tarea de implementar programas de educación

Bilingue/Bicultural e implementarse en esas zonas.

IX Conclusiones:

1. El Programa Educativo Bilingue/Bicultural ocupa un lu­

gar de alta prioridad en la política educativa diseñada por el

Ministerio de Educación, como respuesta a las demandas legíti­

mas de los pueblos de la Costa Atlántica del País, así como en

los objetivos de erradicación del analfabetismo (Batalla del -

4o. Grado) y la Educación General Básica.

2. una definición más precisa del programa sólo podrá ob­

tenerse a través de la acción permanente en el quehacer educa­

tivo. No existe un modelo "a priori" para ser experimentado.

3. La actual discusión sobre "autonomía" lleva a concebir

cada vez más una estructura del Programa descentralizado.

4. Progresivamente a la cobertura deberá tender a inclu­

ir en el Programa las necesidades globales de las diferentes

Page 167: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-160-

etnias.

5. Un proceso permanente de investigación lingüística

será imprescindible para garantizar el diseño curricular. A

esta labor se invita a los centros de investigación del país.

6. Finalmente los recursos humanos que necesita el Pro­

grama permite señalar como urgente, la transformación de las

Escuelas Normales de Puerto Cabezas y Blufields en centros -

formadores de maestros Bilingues/Biculturales.

Page 168: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-161-

G. Recomendaciones

El Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de -

Promotores Indígenas en Centroamérica y Panamá, teniendo en

cuenta los planteamientos analizados en el evento y las pro­

yecciones del desarrollo cultural y educativo de las poblacio­

nes indígenas en el marco del Proyecto Principal.

RECOMIENDA:

1. A LOS GOBIERNOS NACIONALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA CEN­

TRAL Y PANAMA:

Reactivar sus esfuerzos orientados a establecer y/o pro­

fundizar sus decisiones políticas y las pertinentes es­

trategias de implementación en relación con el desarrollo

global de las etnias indígenas, asumido éste como un com­

promiso histórico que debe tener una continuidad orgáni­

ca y no estar sujeto a las contingencias políticas inter­

nas y a la duración de los períodos de administración gu­

bernamental.

Establecer y/o dinamizar las políticas y estrategias na­

cionales de desarrollo cultural y educativo de las etnias

indígenas.

Definir políticas y estrategias sobre promoción indígena,

en el contexto del desarrollo global de las poblaciones

indígenas.

Definir y operacionalizar los mecanismos de articulación

y concentración de los esfuerzos de las diferentes enti­

dades gubernamentales y no gubernamentales involucradas

Page 169: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-162-

en el desarrollo de las poblaciones indígenas, teniendo

como referente fundamental la vocación cultural y las -

definiciones de las correspondientes etnias.

Revisar y adecuar el marco jurídico-normativo sobre de­

sarrollo de las poblaciones indígenas, como uno de los

facilitadores de la promoción del desarrollo de dichas

poblaciones.

Realizar las acciones anteriormente referidas y otras que

sean necesarias contando con la participación de las co­

rrespondientes organizaciones indígenas.

2. A LOS PAÍSES DE CENTROAMERICA Y PANAMA EN SU CONJUNTO :

Establecer y viabilizar mecanismos de cooperación hori­

zontal en apoyo al desarrollo cultural y educativo de -

las poblaciones indígenas, a través de formas de trabajo

bilateral y/o multilateral.

Alentar y estimular las distintas expresiones de la coo­

peración horizontal entre las organizaciones de base y -

las instituciones de servicio de los países de la subre-

gión.

3. A LOS ORGANISMOS REGIONALES E INTERNACIONALES:

Apoyar y complementar los esfuerzos nacionales orienta­

dos al desarrollo de las poblaciones indígenas, teniendo

en cuenta las iniciativas gubernamentales y no guberna­

mentales .

Reactivar la cooperación técnica mediante la modalidad

de trabajos de campo en los países y en contacto direc-

Page 170: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-163-

to con las poblaciones indígenas.

Apoyar y canalizar la gestión de las organizaciones indí­

genas para el financiamiento y cooperación técnica de sus

proyectos educativos.

4. A LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y A LAS ENTIDADES DE PROMO-*

CION INDÍGENA.

Operacionalizar mecanismos de cooperación horizontal.

Constituir una Red Subregional de Educación Indígena y a-

filiarse a la Red Regional de Educación Indígena del Con­

sejo de Educación de Adultos de América Latina (CREFAL).

5. A LAS ENTIDADES ORGANIZADORAS DEL EVENTO:

Definir y operacionalizar acciones de seguimiento con los

países de Centroarnérica y Panamá en las áreas de educación

bilingue y bicultural con las poblaciones indígenas. En -

dichas acciones debe estimularse y captarse la participa­

ción de los indígenas vinculados con las entidades esta­

tales y no estatales en sus respectivos países.

H. Evaluación del Seminario-Taller

VALORACIONES DEL GRUPO NACIONAL DE PANAMA

Se ha cumplido satisfactoriamente los objetivos del evento.

Ha habido varios logros. Algunos de ellos son los siguien­

tes: horizontalidad en el trabajo, intercambio de ricas -

experiencias y estímulo de trabajo reflexivo y creativo.

La metodología de trabajo fue motivadora.

Los animadores, los coordinadores han cumplido su papel -

Page 171: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-164-

en forma muy buena.

Se han recibido valiosos documentos de apoyo, aunque no

ha habido tiempo para leerlos.

VALORACIONES DEL GRUPO NACIONAL DE HONDURAS

Se han combinado armoniosamente los aspectos teórico-prác-

ticos.

Hubo una buena planificación.

Se han entregado buenos materiales.

Las facilidades logísticas fueron adecuadas.

Un participante de Honduras explicitô que ha aprendido mu­

cho y aplicará sus nuevos conocimientos en su trabajo con

las poblaciones indígenas.

VALORACIONES DEL GRUPO NACIONAL DE COSTA RICA

El tiempo fue limitado para la presentación de las expe­

riencias nacionales.

Trabajo excelente de los animadores y coordinadores.

Sería conveniente invitar a más organizaciones indígenas

de la subregión, así como conocer experiencias de otras -

subregiones de América Latina y el Caribe y de otras re­

giones del mundo.

La participación de los países fue muy satisfactoria.

VALORACIONES DEL GRUPO NACIONAL DE NICARAGUA

La convocatoria del evento no fue explícita en algunas -

informaciones.

Hubo un alto nivel de cumplimiento del Programa de Trabajo.

Page 172: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-165-

Acertada conducción de los animadores y coordinadores.

El evento fue un éxito.

Hubo un tratamiento fraterno, cordial y horizontal de los

animadores.

Los participantes tuvieron la oportunidad de expresarse

con plena libertad.

Las películas del INI de México cumplieron un importante

papel de apoyo.

A lo largo del evento se estimuló en forma persistente la

cooperación horizontal entre los países de la subregión.

Los organizadores del evento y sus entidades merecen una

felicitación por el trabajo realizado.

VALORACIONES DEL GRUPO NACIONAL DE GUATEMALA

El evento cumplió sus propósitos

Hubo una fluida participación..

Se dio un proceso de rico aprendizaje, a través del inter­

cambio de experiencias y conocimientos.

Fue estimulante el apoyo técnico de los animadores.

Se sugiere a las entidades organizadoras una estrategia de

seguimiento para operacionalizar los aprendizajes del evento.

Hubo comprensión entre los participantes y los animadores.

El evento permitió focalizar la atención en algunos aapec-

tos sustantivos de la problemática indígena guatemalteca -

y centroamericana.

VALORACIONES ADICIONALES

La sede del evento fue un hotel que tiene un ambiente for­

mal y no muy adecuado para el trabajo de los promotores in­

dígenas .

En algunos casos, los animadores y coordinadores utiliza­

ron una terminología muy elevada.

Se evidenció capacidad y tenacidad en la organización y -

puesta en marcha del evento.

Se consideró necesario exigir puntualidad, pero también -

Page 173: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-165 A-

debió haberse exigido producción y aportes de todos los

participantes.

Lo sustantivo del evento es que ha sido un punto de en­

cuentro y de reflexión sobre la educación indígena en los

países de Centroamêrica y Panamá.

En los participantes no indígenas del evento se superó el

enfoque "Integracionista" y se afirmó el fortalecimiento

del desarrollo endógeno de las poblaciones indígenas.

El tiempo resultó limitado para el proceso de elaboración

y reelaboración de las propuestas nacionales.

La dinámica de trabajo del evento fue nueva. La metodolo­

gía participativa se aplicó con mucha eficacia.

Se sugiere que en eventos de esta naturaleza se incorpore

el elemento de trabajo de campo en una o más organizacio­

nes del país anfitrión.

El evento puede ser considerado como un punto de despegue

interesante y que puede tener importantes proyecciones en

los países de la subregión.

Ha habido un espíritu solidario y fraterno entre los par­

ticipantes y los coordinadores y animadores.

El evento ha contado con un apoyo efectivo de la Relato--

ría y del equipo secretarial.

Page 174: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-166-

I. Acto de Clausura

La clausura del Seminario-Taller tuvo lugar en el

Salon Pent House del Hotel Guatemala Fiesta, a par_

tir de las 12:00 del día 13 de julio.

La ceremonia fue presidida por el Profesor José -

Edelmiro Rosales García, Viceministro de Educación

de Guatemala. Le acompañaron en el presidium d i s ­

tinguidas personalidades.

El acto constó de dos significativos momentos:

1. Entrega de constancias y certificados a los

participantes.

2. Los discursos de los oradores determinados pa­

ra hacer uso de la palabra, con motivo de la

culminación de los trabajos del Seminario-Ta­

ller.

A continuación, los textos de los tres discursos

pronunciados en la clausura.

Page 175: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-167-

Palabras del Maestro Francisco Tetzaguic Guaján, en Re­

presentación de los participantes al Seminario Taller -

sobre Capacitación de Promotores Indígenas en Centro A-

mérica y Panamá.

Señores Representantes de Unesco y CREFAL, Representantes

y hermanos de las Repúblicas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua,

Honduras, El Salvador y Guatemala, que la misma naturaleza y -

accidentes geográficos nos une, porque conformamos el puente -

de comunicación del mundo del sur y del norte y por los océa­

nos que nos rodean, por mi medio, los guatemaltecos les saluda­

mos.

La suerte provocada por nuestras necesidades e intereses

nos unen en este Seminario-Taller, para la capacitación de Ca-

pacitadores para promotores indígenas bilingues, para promover

y alfabetizar a las familias indígenas del gran pueblo de Cen-

troamérica y Panamá.

Este Seminario Taller convocado por CREFAL, nos ha servi­

do para intercambiar experiencias y vivencias, que hemos teni­

do del indígena por trabajar en el campo y por eso recomenda­

mos, sugerimos y pedimos que los instructores y maestros para

las áreas indígenas, sean Indígenas Bilingues de ambos sexos,

bien maduros, que conozcan nuestras costumbres, nuestros valo­

res, nuestra lengua, nuestro vestido típico propio de la et-

nia Maya, nuestra idiosincracia, para que nosotros demos el e-

jemplo de respetarnos, respetar el derecho ajeno y tener dere-

Page 176: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-168-

cho a ser respetado; porque durante casi 500 años no se nos

ha comprendido en nuestras necesidades e interés y somos obje­

to de desprecio.

Este Seminario tardó en llegar, pero quizá sea mejor tar­

de que nunca.

Esperamos que UNESCO Y CREFAL, sigan con su filosofía de

crear y asesorar seminarios, taller como el que en este día -

se clausura, dejándonos un cúmulo de ideas para que en el fu­

turo no lejano, nuestras inquietudes sean una realidad, abrieri

do un camino para el progreso de la patria grande y para un me­

jor vivir de nuestros hijos, aunque mucho de los presentes no

tengamos la suerte de verlo, pero satisfecho de empezar a abrir

la brecha del progreso y desarrollo para el indígena que ha si

do objeto de marginación por casi 500 años.

Para terminar... debo agradecerles a todos los asistentes

a este Seminario Taller por su aporte positivo y a los guate­

maltecos por haber trabajado con voluntad en la ponencia pre­

sentada, respetando las leyes del país.

Las Instituciones oficiales de Guatemala que elaboraron

la ponencia son: PRONEBI, USIPE, Instituto Indigenista Nacio­

nal, Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos.

Muchas gracias,

Page 177: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-169-

Discurso pronunciado por Guillermo A. Medina, Conseiero

principal de la UNESCO, adscrito al CREFAL, en el acto de --

clausura del Seminario-Taller Subregional sobre caDacitación

de Promotores Indígenas de Centroamérica y Panamá.

Señoras y Señores :

Ha transcurrido una semana desde cuando empezamos a con

gregarnos aqui para participar en el Seminario-Taller Subre--

gional sobre Capacitación de Promotores Indígenas en Centro­

américa y Panamá.

A pesar de las limitantes inrouestas por el factor tiemno,

podemos decir que, considerando el volumen y la calidad del -

producto inmediato del evento, fueron muchas las horas de tra­

bajo dedicadas al logro de los objetivos propuestos nara este

trascendental encuentro de un grupo de profesionales de diver­

sas disciplinas, altamente comprometidos con la causa del indi­

genismo en mesoamérica.

Al llegar al final de esta importante fase del Seminario-

Taller a la que tuvimos la fortuna de haber asistido, bien va­

le la pena dejar consignado el hecho de que acá no triunfaron

las rigideces de horarios de trabajos preestablecidos que mu­

chas veces constituyen una de las características -orinci-oales

de encuentros que se propician utilizando como justificación -

o pretexto la búsqueda de soluciones a problemas que afectan -

la vida y el progreso de grupos sociales marginados. Acá hubo

una entrega total a la tarea que nos convocó, a tal punto cme,-

las jornadas de trabajo de los participantes, observadores y

animadores, se prolongó y fué mucho más allá del horario pre-

escrito en el programa de actividades.

Page 178: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-170-

Y, ¿Cómo habría sido posible esperar menos de eso? De nin

guna manera: Tanto el perfirl de los participantes como el de

los observadores y animadores constituyó siembre una parantía

de éxito en el desarrollo de una labor tan como leja como la rea­

lizada en estos días en el contexto de un tema, también complejo,

pero apasionante, por • cuanto significa todo un reto, y mucho -*

más por estar referido a un aspecto relevante de la vasta sama -

de campos de acción que hay en ese desafiante mundo del indige­

nismo .

Fuimos convocados para "analizar las estrategias y metodo­

logías de capacitación de promotores indígenas en tanto nersonal

clave en la alfabetización de estas poblaciones"; tiara "examinar

la situación educativa y de analfabetismo de la población indíge_

na en la subregión" de Centro América y Panamá; para "intercam­

biar experiencias sobre la selección, capacitación o formación -

de promotores indígenas para programas de alfabetización"; nara

"formular sugerencias para la capacitación y la formación de -

promotores indígenas como parte de estrategias específicas de -

alfabetización con poblaciones aborígenes". No obstante, llegar

a todo eso implicó tener que visualizar y recorrer un largo ca­

mino que condujo a la identificación y análisis de factores, ele

mentos y situaciones que constituyen barreras u obstáculos para

muy diversas acciones encaminadas a superar condiciones adversas

al progreso social de las poblaciones indígenas. Afloraron así,

a las mesas de trabajo del Seminario-Taller conocimientos de --

hechos concretos, vivencias propias en contextos nacionales dis_

tintos, interrogantes sobre la eficacia de las estrategias y mé

todos de acción utilizados, inquietudes respecto a las cara£

terísticas fundamentales de una acción prospectiva, y, final-

Page 179: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-171-

mente una lluvia de ideas sobre el perfil de los nuevos enfoques

para responder con mayor acierto el reto ya planteado y a los -

nuevos desafíos a que habremos de enfrentarnos ahora y en los

próximos años.

El examinar la situación particular de cada país de la sub

región a la luz de los informes nacionales presentados por los -

participantes, los planteamientos del documento base y de otros

documentos de apoyo, permitió ver las similitudes y diferencias

entre uno y otro contexto nacional. Pero hizo posible, también,

el poder mirar la problemática a nivel centroamericano como un

todo, con los distintos matices que sirven de marco para proyec

tar y ejecutar acciones un tanto diferenciadas en el esfuerzo -

que habremos de realizar en cada pais en particular en respues-

ta a problemas concretos y a demandas de atención a realidades

especificas.

Queda, del trabajo realizado en estos días en la tierra -

del quetzal y de la eterna primavera (Guatemala), un producto -

inmediato de buena calidad. Ese producto, y valga la redundan­

cia, es fruto de un extraordinario ejercicio de análisis y de -

reflexión de 33 profesionales convocados para el efecto Dor el

CREFAL/UNESCO/OREALC-OSECP, el Ministerio de Educación de Gua­

temala, el Proyecto PNUD/UNESCO, RLA/83/012 "Apoyo a los Proce­

sos de Alfabetización y Educación de Adultos en Centroamérica y

Panamá", y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

(CECC) .

Corresponderá a los organismos internacionales y subregio­

nales antes mencionados, tomar el referido producto, analizarlo

en profundidad y utilizarlo como útil instrumento de trabajo en

Page 180: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-172-

sus acciones de apoyo a los esfuerzos nacionales que habrán de

realizar los paises de Centroamérica y Panamá en el marco del

segundo objetivo del Proyecto Principal de Educación en Arnéri_

ca Latina y el Caribe, con énfasis en la labor con grupos de

atención prioritaria entre los que figuran los que conforman

nuestras poblaciones indígenas.

Señoras y Señores :

Concluye hoy en este confortable Salón de Pent-House -

del Hotel Guatemala Fiesta, un trabajo participativo y una ac­

ción conjunta de análisis, de reflexión y de propuestas en -

torno a la capacitación de personal a nivel de promoción de.

acciones en favor de la alfabetización con poblaciones indí­

genas en Centroamérica y Panamá. Pero el Seminario-Taller -

que nos congregó, no termina aqui. Este evento, tiene Drevis_

ta una tercera fase que empieza justamente a partir de este -

momento cuando empecemos a dispersarnos por diferentes rutas

hacia nuestras propias sedes, a nuestros propios lugares de

trabajo donde la acción que nos hemos propuesto realizar aguar

da el arribo de las nuevas estrategias metodológico-operaciona

les que llevamos en cartera. Es la fase del seguimiento, de -

la operativización, de la puesta en práctica, de la aplicación

a nivel de terreno de lo que aquí emergió como alternativa vá­

lida, como procedimiento de trabajo, como propuesta de contení^

dos, como idea orientadora de nuevas búsquedas de aproximación

a respuestas de interrogantes aún abiertas del quehacer educa­

tivo con nuestros aborigénes.

Id, pues, distinguidos colegas y amigos, a esos vuestros

campos de acción, con lamlsmafe en que vos llegasteis aquí.

Page 181: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-173-

Pero, con la diferencia de que, tal vez, ahora sean mayores las

interrogantes que, vistas positivamente, constituirán un podero

so motor en el interminable proceso de búsqueda de una aproxima

ción a la verdad y/o a los elementos que nos harán actuar con

mayor acierto. También hay diferencia, por cuanto que, de la --

interacción y del intercambio de ideas que se generara aquí, --

habéis derivado valiosos aprendizajes y adquirido un cúmulo de

conocimientos inmensamente útiles.

Concluyo mi intervención en este acto memorable, expresan

do en nombre y representación del CREFAL-UNESCO/OREALC-OSECP,

Ministerio de Educación de Guatemala, el Proyecto PNUD/UNESCO,

RLA/83/012 "Apoyo a los Procesos de Alfabetización y Educación -

de Adultos en Centroamérica y Panama", y la Coordinación Educa­

tiva y Cultural Centroamericana (CECC), el profundo reconocimien

to y la gratitud a los participantes por haber aceptado la invi­

tación y hecho tan valiosas aportaciones al desarrollo del Semi­

nario-Taller. Sea propicia la ocasión para expresar también -

el agradecimiento y gratitud al Gobierno y pueblo de Guatemala, -

y de manera muy particular al Ministerio de Educación y a sus --

dignas autoridades, por su hospitalidad y el valioso y decidido

apoyo otorgado para la realización del evento.

Gracias, muchas gracias al Lie. Iram Saúl Dabbah, Director

de Alfabetización y Educación de Adultos de Guatemala, quién DU-

so todo su empeño para que el Seminario-Taller se desarrollara

sin dificultades y pudiera alcanzar sus objetivos.

Gracias al personal de Secretarla y al de otros servicios

que contribuyeron eficazmente en la realización de diversos tra

bajos .

¡Gracias.1 ¡Muchas Gracias.'

Page 182: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-174-

DISCURSO DE CLAUSURA DEL SEMINARIO TALLER SOBRE CAPACITACIÓN

DE PROMOTORES INDÍGENAS EN CENTROAMERICA Y PANAMA, DEL SEÑOR

VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN, PROFESOR JOSE EDELMIRO ROSALES.

Señoras y Señores:

En nuestra .patria la coincidencia de analfabetismo y po­

breza crítica en los grupos étnicos nacionales es una realidad

que se expresa en todo el ámbito nacional, a pesar de los es­

fuerzos realizados en el pasado reciente,esta problemática re­

currente, se ha convertido en una preocupación de todos los -

sectores que se han aglutinado en las Coordinadoras Interinst^

tucionales municipales y departamentales y tienen su mayor ex­

presión en los Comités de Desarrollo local. Empero, no es nues­

tro propósito hacer una exposición de la pobreza; en este día

queremos tratar de ser consecuentes con los nuevos enfoques,las

nuevas dimensiones que con este tipo de eventos la educación en

general y la educación de adultos en particular se enriquecen y

abren una serie de opciones educativas para todas aquellas per­

sonas marginadas por aspectos socio culturales de los procesos

educativos que les permitan revalorizar, descubrir y explicar -

su propia realidad en el contexto nacional.

En esta perspectiva la alfabetización adquiere una dimen­

sión muy especial en nuestra propia patria porque toma en cuen­

ta las formas de pensar, sentir y comunicarse, dentro de la plu­

ralidad lingüistica de Guatemala y de otros países hispanoame­

ricanos, que tomen en cuenta además, el sistema simbólico para

la transmición de la cultura donde la expresión escrita adquie-

Page 183: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-175-

re la función esencial en la vida productiva, social, política

y cultural de las personas, en esta óptica la alfabetización bi-

lingue-bicultural se constituye en un elemento sustantivo porque

no es un proceso de enseñanza aprendizaje aislado de la realidad

donde el hombre su actividad de vida y trabajo.

La alfabetización bilingue-bicultural se perfila entonces,

como la gran tarea, el gran reto, que tiene un contenido primor­

dial la de formar un hombre que emerja progresivamente de su si­

tuación de comunicación oral y descriptiva a una situación en la

cual a través de una reflexión constante adquiera actitudes y

formas de pensar acorde a sus necesidades e intereses y en fun­

ción del desarrollo nacional.

Henos estado informados constantemente del desarrollo de

las actividades de este Seminario-Taller porque esperamos que

sus conclusiones y recomendaciones nos den las pautas orienta­

doras que permitan generar un conjunto de estrategias para que

esa gran mayoría hablantes de 23 lenguas de origen maya, puedan

tener una educación de adultos en el más amplio sentido de esta

concepción; porque como se ha dicho en diferentes cónclaves in­

ternacionales y nacionales debemos hacer un alto en el camino^

para reflexionar sobre el carácter de una educación que está

destruyendo nuestra cultura y lo que es peor aun introduciendo

paradigmas creadas para otros contextos histórico culturales y

otras latitudes. Por ello,el Ministerio de Educación de mi país

está empeñado en realizar programas con énfasis en las áreas ru­

rales y dentro de ellos las regiones donde habitan los grupos -

Page 184: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-176-

étnicos, y se hace necesario tomar acciones inmediatas, reali­

zando eventos que como el que hoy concluye,para conocer las ex­

periencias de otros países que nos sirvan de base para estable­

cer nuestro propio sistema educativo-bilingue bicultural y que

personal guatemalteco se capacite en esta difícil campo de la e-

ducación.

De esta manera, el Ministerio de Educación está apoyando i-

rrestrictamente todas las acciones educativas encaminadas a me­

jorar la educación en todo el país con diversidad de opciones, -

porque históricamente se han seguido patrones tradicionales im­

puestos por los conquistadores, herencia colonial que ha estig­

matizado la cultura autóctona y negado la riqueza de nuestros va­

lores, nuestras formas de actuar y de pensar, las concepciones

filosóficas, esa cosmo visión tan peculiar de nuestros pueblos

que buscaban la igualdad de oportunidades en todos los órdenes

de la vida y nuestro POPOL-VUH, lo señala en toda su magnitud

cuando dice:

"Que todos se levanten, que no haya ni un grupo, ni dos

que se queden atrás de los demás".

Y es a través de proporcionarles diversas opciones que ve­

remos en nuestros días realizarse la cita del libro Sagrado de

los Quichés.

Agradezco a las Delegaciones Centroamericanas la riqueza

de sus intervenciones y la oportunidad que nos brindaron de com­

partir experiencias; a los coordinadores técnicos y administra­

tivos de las Instituciones que auspiciaron este evento y a todas

las instituciones que auspiciaron este Seminario-Taller y la -

participación de los técnicos del Instituto Nacional Indigenis-

Page 185: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-177-

ta y a culturas populares de México.

En nombre del Gobierno de ni país, del Ministerio de Edu­

cación y de las Instituciones auspiciadoras, declaro solemnemen­

te clausurado este Seminario-Taller sobre Capacitación de Promo­

tores Indígenas para Centroamérica y Panamá.

Page 186: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-178-

VII RELACIÓN DE PARTICIPANTES

A. Participantes

COSTA RICA

José Isabel Rojas Ortiz Presidente de la Asociación Indígena de Costa Rica Apdo. 6979-1000, San José, Costa Rica,Tel. 342536, 259573 Dirección Particular: Maravia, San José, CR. , 10 f¿¿ Norte Estadio Mar a vi a

Carlos Soto Artavia Encargado del Proyecto de Educación de Adultos en Comunidades Indígenas Proyecto PREDALMEP-OEA, Ministerio Educación, San José, Costa Rica Teléfonos: 21-55-87 y 25-64-55. Dirección Particular: San Rafael de Coronado, Urbanización Universita­ria, Casa No.32. San José, C. R. ; Apartado 793-2050.

EL SALVADOR

Gloria de Jesús Navas de Iraheta Promotor Zonal o Técnico en Capacitación Regional de Adultos Antiguo Escuela Fani de Mairene, Sonsonate. Teléfono: 51-0950 Dirección Particular: Col. La Matepee Zona "B"Pasa"C. Pol. "H" No.31 Santa Ana, El Salvador.

GUATEMALA

César Augusto Tzul Tzul Supervisor Técnico de Educación Bilingüe Oficina Regional de Educación Bilingue, San Cristóbal Totonicapan. Dirección Particular: Cantón Paquí, Totonicapán

Pablo Díaz Sales Orientador Técnico, Area Mam 9a. Avenida 7-35, Zona 1, Guatemala Dirección Particular: San Sebastián H., Huehuetenango, Guatemala

Francisco Tetzaguic Guaján Investigador Social 1, Instituto Indigenista Nacional. 5a. Avenida 9-32, Zona 1, Guatemala Dirección Particular: 5a. Calle 12-50, Zona 11. Guatemala

Carlos Enrique Gómez Leonardo Investigador Social Instituto Indigenista Nacional, 5a. Ave. 9-32, Zona 1, Guatemala Dirección Particular: 11 Avenida 12-55, Zona 1. Guatemala

Alfredo Tay Coyoy Jefe de la División de Desarrollo Administrativo de USIPE 6a. Avenida 3-11, Zona 4, Guatemala Dirección Particular: 7a. Avenida 2-61, Zona 15, Guatemala

Page 187: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-179-

HONDURAS

Ibraham Guevara Soriano Promotor de Alfabetización y Educación de Multos, Proyecto Indígena de Yoro Subirana, Yoro, Yoro, Honduras, C.A. Dirección Particular: Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras, C.A.

Fernando Cruz Sandoval Jefe Sección de Etnología, Instituto Hondureno de Antropología e Histo­ria. Apdo. 1518, Tegucigalpa. D.C., Honduras Dirección Particular: Altos de Miramonte, Av. 9. Casa No.9, Bloque C. Tegu­cigalpa, Honduras. C.A. Teléfono: 32 34 45

NICARAGUA

Ronald Amadeo Brooks Saldaña Coordinador Programa Bilingue/Bicultural, Zelaya Sur de Nicaragua Oficina Regional de Educación, Blufields, Nicaragua. Tel. 548. Dirección Particular: Barrio Biholden, Blufields, Nicaragua.

Dionisio Francisco Melgara Brown Coordinador del Programa Bilingue-Bicultural en Zelaya Norte Nicaragua Oficina de Educación Bilingue. Puerto Cabezas, Zelaya Norte, Nicaragua Dirección Particular: Puerto Cabezas, Zelaya, Norte (Barrio Arlen Siu),Ni­caragua. (Nota: En Managua, Nicaragua, Tel. 40311).

PANAMA

David Binns S. Instructor de Educación Bilingue, Ministerio de Educación, Sección de Edu­cación para el Area Indígena. Teléfono: 62-26-94 ,6 2-2200 Ext. 130. Dirección Particular: Pedregal No.472, Panamá

Andrés Iglesias Morales Supervisor Provisional de Educación. Ministerio de Educación, Panamá Dirección Particular: Corazón de Jesús, San Blas, Panamá

Rufino Ortega Salazar Maestro Bilingue, Ministerio de Educación, Area Indígena. Tel. 62-26-94 Dirección Particular: Unión Choco, Darién, Panamá

B. Coordinación y Animación

Mario Sandoval Torres Secretario General de CECC Apartado 4540, San José, Costa Rica. Teléfono: 37-71-27 Dirección Particular: Hatillo 7, Calle Nazario, Toledo, Casa No.3, San José, Costa Rica

Page 188: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-180-

Stefano Várese Jefe de la Unidad DGCP. Teléfono: 52280 Belisario Domínguez, 115 A - Col. Reforma Oaxaca, Oax. 68050, Mexico Dirección Particular: Apdo. Postal 379, Oaxaca, Oax. Mexico - 68000

César Picón Especialista de Educación de Adultos del PREDE-OEA, Adscrito, al CREFAL CREFAL, Ap. 74, Pátzcuaro, Michoacán, México Dirección Particular: Quinta Tres Reyes No.8, Pátzcuaro, Michoacán, México

Guillermo A. Medina Consejero Principal de la UNESCO Adscrito al CREEAL CREFAL, "Quinta Erendira", Pátzcuaro, Michoacán, México Dirección Particular: Quinta Tres Reyes No.7, Pátzcuaro, Michoacán,México

Julio Salgado Moya Especialista en Alfabetización y Educación de Adultos CREFAL,"Quinta Erendira", 61600 Pátzcuaro, Michoacán, México. Tel. 21740 Dirección Particular: Quinta Tres Reyes, 13, 61600, Pátzcuaro, Michoacán, México.

Guadalupe Ortíz Cazares Jefe de Departamento Ave. Revolución 1227 - 3er. Piso. Teléfono 681630 Dirección Particular: Emperadores 82, Col. Portales, México, 13, D.F. C.P. 03300

Juan Chong Consejero en Educación y Representante de la UNESCO para Centroamérica y Panamá. Apartado 4540, San José, Costa Rica Dirección Particular: Apartado 4540, San José, Costa Rica. Teléfono: 255172

Massimo Amadio Experto Asociado Especialista en Educación Bilingue (UNESCO) Apartado 4540, San José Costa Rica Dirección Particular: Apartado Postal 4540, San José, Costa Rica

Hiram Saúl Dabbah Samayoa Director de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1, Guatemala. Teléfono: 24065 Dirección Particular: 2a. Ave. 10-95, Zona 19, Col. lo. de Julio, Guatemala. Teléfono: 927431

C. Observadores

Carlos Enrique Mayorga Zamora Supervisor Técnico de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos. 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Teléfono: 24065. Guatemala Dirección Particular: 2a. Ave. 9-80, Zona 19, Col. La Florida, Guatemala. Teléfono: 926985

Page 189: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-181-

Francisoo Manolo Morales Alvarez Supervisor Técnico de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Teléfono: 24065. Guatemala Dirección Particular: la. Avenida 8-86, Zona 1. Cuilapa, Santa Rosa,Guatemala

Jorge Isaac Crespo Rodríguez Supervisor Técnico de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Teléfono: 24065. Guatemala Dirección Particular: 5a. Calle 38-32, Zona 11. Col. Santa Rita II. Guatemala

Hugo Francisco Hernández Alburéz Supervisor Técnico de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Guatemala. Teléfono: 24065 Dirección Particular: San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, Guatemala

Hugo René Amaya García Supervisor Técnico de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Guatemala, Teléfono: 24065 Dirección Particular: 2a. Calle, 9-09, Zona 6, Residenciales Sta. Isabel III. Guatemala.

Eleázar Méndez Urízar Redactor de Material Educativo Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Guatemala. Teléfono: 24065 Dirección Particular: 14 Ave. "D" 10-90, Apto. 8, Zona 21, Col. Bello Hori­zonte . Guatemala

Rosanio Eli Castillo Barillas Supervisor Técnico de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Guatemala. Teléfono: 24065 Dirección Particular: Sector 2, Manzana "A", Lote 24, Col. San José Las Ro­sas, Zona 19. Guatemala.

Ana María Sánchez García de Santos Experta en Curriculum. USIPE 6a. Avenida 3-11, Zona 4. Guatemala. Teléfono 319836 Dirección Particular: 4a. Ave. "A", 3-13, Zona 1. Mixco. Guatemala. Teléfono: 921766

Ana María Jerez Q. de Orozco Investigador Educativo, USIPE 6a. Avenida 3-11, Zona 4. Guatemala. Teléfono: 314 379 Dirección Particular: 2a. Calle 9-08 Zona 6, Sta. Isabel III.Gua­temala .

Page 190: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-182-

D. Apoyo Secretarial y otros servicios

Mirza Elizabeth Jiménez Baldizón Dirección Particular: 3a. Avenida 13-39, Zona 19, Col. lo. de Julio. Guatemala

Leslie Baltodano Secretaria Ejecutiva de la Oficina Subregional de Educación para Centro-américa y Panama (Unesco), Apdo. 4540, San José, Costa Rica. Teléfono: 357127 Dirección Particular: Barrio Córdova, del CNP 100 M. 50 M. Norte,San Jo­sé, Costa Rica.

María S. Valenzuela vda. de González Secretaria Taquígrafo II. Departamento de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Guatemala. Teléfono: 24065 Dirección Particular: 17 Ave. 8-42, Zona 14. Guatemala. Tel.: 372553

ïelipe Antonio Sagastume Avelar Ilustrador III. Departamento de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Guatemala. Teléfono: 24065 Dirección Particular: 2a. Calle 12-73, Zona 2. Guatemala.

Daniel Ramírez Operador de Equipo de Proyección, Departamento de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos 2a. Avenida 8-53, Zona 1. Guatemala. Teléfono: 24065 Dirección Particular:

Page 191: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-183-

VIII RELACIÓN DE DOCUMENTOS DE APOYO

1. Programa de Trabajo. Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de Promotores Indígenas en Centroamérica y Panama^ CPJSFAL-UNESCÖ7Ö~REALC-ÖSECP. "Ministerio äe Edu­cación de Guatemala, Proyecto PNUD/UNESCO, RLA/83/012. Ciudad de Guatemala, Julio 8 - 13 de 1985.

2. Proyecto Principal de Educación en América Latina y El Caribe. Sus Objetivos, Características y Modalidades -de" Acción. UHÉSCO, Oficina Regional de Educación para A-nierFica Latina y El Caribe. Quito, Ecuador, 1981.

3. Documento Informativo. El_ Proyecto Principal de Educa­ción en América Latina y El Caribe. San José, Costa Ri­ca,' abrTÏ ae 1983.

4. Un Desafío a la voluntad política de los gobiernos. El Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. Venezuela, junio de 1984.

5. Boletín No. 6_. Proyecto Principal de Educación en Amé­rica Latina y El Caribe. UNESCO, Santiago, Chile, enero 1985.

6. Documento Base. El Promotor Indígena en el Proceso de -Autoafirmación y Desarrollo Étnico. Seminario-Taller Sub­regional sobre Capacitación de Promotores Indígenas en -Centroamérica y Panamá. UNESCO/OREALC-OSECP. CREFAL-PNUD CECC. Ciudad de Guatemala, 8 al 13 de julio de 1985.

7. Documento de Apoyo. Antología. Seminario-Taller Subre­gional sobre Capacitación de Promotores Indígenas en Cen troamlTíca y PanâmTT UNESCÔ70REALC-OSËCP7 CREFAL-PNÜD-CECC."Ciudad di Guatemala, 8 al 13 de julio de 1985.

8. Experiencia Indigenista. México. Seminario-Taller Subre­gional sobre Capacitación de Promotores Indígenas en Cen troamirica y PanamaT"UNESCÖ7ÖREALC-0SECP. CREFAL-PNUD--

CECC7 Ciudad de Guatemala, 8 al 13 de julio de 1985.

9. Anteproyecto. La Capacitación para Maestros de los Pue­blos Indios en"Costa~Rica. "Ministerio de Educación Public ca, Dirección General Educación de Adultos, Proyecto PRE DAL/MEP/OEA, Asociación Indígena de Costa Rica. Guatema­la, julio de 1985.

10. Informe del Proceso de Alfabetización en las Comunidades Indígenas de El Salvador. Ministerio de Educación. Direc ción General"de Educación de Adultos. El Salvador,Centro América, 8 al 13 de julio de 1985.

Page 192: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-184-

11. Capacitación a Promotores Indígenas. Ponencia de Guatema­la. Ministerio de Educación. Unidad Sectorial de Investi­gación y Planificación Educativa-USIPE-, Dirección de De­sarrollo Socio Educativo Rural -SER- y Dirección de Alfa­betización y Educación de Adultos -DAEA-. Guatemala, 8 al 13 de julio de 1985.

12. Ponencia de Honduras al Seminario Taller Subregional so­bre Capacitación de Promotores Indígenas en Centroamári-ca y Panamá., Ministerio de Educación de Honduras. Guate­mala, "8 al 13 de julio de 1985.

13. Ponencia de Nicaragua al Seminario Taller Subregional so­bre Capacitación de Promotores Indígenas en Centroamérica y Panamá." El Programa Educativo Bilingue - B ¿.cultural "en Nicaragua. Guatemala, 8-13 de julio de 1985.

14. Seminario Taller Subregional sobre Capacitación de Promo­tores indígenas y Centroamérica y Panamá, a celebrarse en Guatemala, del 8" al 13" de" julio de 19 85." Ministerio de É-ducación. Dirección Nacional de Enseñanza, Sección de Edu cación para el Area Indígena. Panamá, julio 1985.

Page 193: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-185-

A N E X 0 S

ANEXO l

PROGRAMA DE INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO-TALLER SOBRE CAPACI­

TACIÓN DE PROMOTORES INDÍGENAS EN CENTRO AMERICA Y PANAMA

UNESCO/OREALC-OSECP-CREFAL-PNUD-CECC. Ministerio de Educa

ción. Guatemala. C. A. 8 de julio de 1985.

1. Palabras del Dr. Julio Salgado Moya en Representación

del Director del Centro Regional de Educación de Adul­

tos y Alfabetización para América Latina (CREFAL), Ing.

Gilberto Garza Falcón.

2. Palabras del Dr. Juan Chong, Consejero en Educación y

Representante de la UNESCO para Centroamérica y Panamá,

con sede en San José de Costa Rica.

3. Palabras del Secretario General de la Coordinación Edu­

cativa y Cultural Centroamericana (CECC).

4. Inauguración del Seminario-Taller por la Señora Minis­

tra de Educación, Lie. Eugenia Tejada de Putzeys.

NOTA:

Después del Acto, se invita a los participantes a un cocktail.

Page 194: Seminario-Taller Subregional sobre Capacitación de ...unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188990so.pdf · en el Marco del Proyecto Principal 102 1. Propuesta de Honduras 104 2

-186-

Anexo 2

PROGRAMA DE CLAUSURA DEL SEMINARIO TALLER S03RE CAPACI­

TACIÓN DE PROMOTORES INDÍGENAS EN CENTROAMERICA Y PANAMA

1. Palabras del Maestro Francisco Tetzaguic Guaján, en

Representación de los participantes.

2. Palabras del Señor Guillermo A. Medina, Consejero Priri

cipal de la UNESCO, a nombre de las Instituciones aus-

piciadoras del Seminario-Taller.

3. Entrega de Constancias a los Participantes.

4. Clausura oficial del Seminario-Taller por el Señor Vi-

ceministro de Educación, Profesor José Edelmiro Rosa—

les García.

Guatemala, 13 de julio de 1985.