seminario problemas de las artes en la historia. enfoque historiogrã-fico

4
SEMINARIO: PROBLEMAS DE LAS ARTES EN LA HISTORIA. ENFOQUE HISTORIOGRÁFICO DOCENTE. Dr. HÉCTOR E. RUBIO. PRIMER CUATRIMESTRE 2015 El dictado del seminario “Problemas de las Artes en la Historia, enfoque historiográfico” ha sido concebido como el desarrollo de dos problemáticas en forma paralela: a) La historia como conocimiento científico. Su evolución y sus problemas y b) Algunas cuestiones planteadas en los estudios históricos en vinculación con la Historia de las Artes. Unidad I a) Origen del tratamiento de los hechos históricos. La Historia como testimonio. El relato histórico. Historia tradicional falseada. Objetividad e imparcialidad del juicio histórico. Juicios intersubjetivamente comprensibles y verificables. Historia como registro y como ciencia. Documento: monumento. La cuestión del anacronismo. “La historia es historia contemporánea”. Bibliografía: Jacques Le Goff: Pensar la historia. Primera parte (Barcelona: Paidós, 1991). Reinhart Koselleck: historia/Historia. Partes I (1.2.); II (2.3.4.) (Madrid: Trotta, 2004, 2010) b) El problema de la representación del desnudo en la cultura occidental. Origen del desnudo en la cultura griega antigua. De la forma arcaica al clasicismo. Lo sensible, lo inteligible. La cuestión del en-sí. La filosofía platónica. La representación del desnudo fotográfico. La ausencia del desnudo en la cultura china. Esencia versus proceso. Bibliografía: Jean Charbonneaux, Roland Martin, Francois Villard: Grecia arcaica (Madrid: Aguilar, 1969). Jean Charbonneaux, Roland Martin, Francois Villard: Grecia clásica (Madrid: Aguilar, 1970). Francois Jullien: De la esencia o del desnudo (Barcelona: Alfa Decay, 2004).

Upload: silvia-tomas

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

programa historia del arte

TRANSCRIPT

SEMINARIO: PROBLEMAS DE LAS ARTES EN LA HISTORIA. ENFOQUE HISTORIOGRFICO DOCENTE. Dr. HCTOR E. RUBIO. PRIMER CUATRIMESTRE 2015

El dictado del seminario Problemas de las Artes en la Historia, enfoque historiogrfico ha sido concebido como el desarrollo de dos problemticas en forma paralela: a) La historia como conocimiento cientfico. Su evolucin y sus problemas y b) Algunas cuestiones planteadas en los estudios histricos en vinculacin con la Historia de las Artes.

Unidad I a) Origen del tratamiento de los hechos histricos. La Historia como testimonio. El relato histrico. Historia tradicional falseada. Objetividad e imparcialidad del juicio histrico. Juicios intersubjetivamente comprensibles y verificables. Historia como registro y como ciencia. Documento: monumento. La cuestin del anacronismo. La historia es historia contempornea.Bibliografa: Jacques Le Goff: Pensar la historia. Primera parte (Barcelona: Paids, 1991). Reinhart Koselleck: historia/Historia. Partes I (1.2.); II (2.3.4.) (Madrid: Trotta, 2004, 2010)b) El problema de la representacin del desnudo en la cultura occidental. Origen del desnudo en la cultura griega antigua. De la forma arcaica al clasicismo. Lo sensible, lo inteligible. La cuestin del en-s. La filosofa platnica. La representacin del desnudo fotogrfico. La ausencia del desnudo en la cultura china. Esencia versus proceso.Bibliografa: Jean Charbonneaux, Roland Martin, Francois Villard: Grecia arcaica (Madrid: Aguilar, 1969). Jean Charbonneaux, Roland Martin, Francois Villard: Grecia clsica (Madrid: Aguilar, 1970). Francois Jullien: De la esencia o del desnudo (Barcelona: Alfa Decay, 2004).

Unidad II a) La Historia como problema. La filosofa de la historia: crtica del historicismo. A. Danto: historia sustancial e historia analtica. Condiciones de la crnica histrica. Crtica externa o autenticidad y crtica interna o credibilidad. Las etapas en la configuracin del pensar de la historia: Antigedad, Medioevo, Renacimiento. El nacimiento de la Historia del arte: el siglo XVIII y J. J. Winckelmann.Bibliografa: Jacques Le Goff: Pensar la historia. Primera parte. Segunda Parte (I: Antiguo/moderno) (Barcelona: Paids, 1991). Arthur C. Danto: Historia y narracin. Cap. 1,2. (Barcelona: Paids, 1989). Georges Didi-Huberman: La imagen superviviente. El arte muere, el arte renace (Madrid: Abada, 2009).b) El surgimiento del amor corts en la cultura occitnica. Las estructuras socio-econmicas en el mundo del vasallaje y las seoras. La clase de los ministeriales en relacin a la constitucin de una forma de la cortesana. La hereja de los ctaros. Trovadores y juglares. El concepto de fin amor. La lrica trovadoresca: gneros y topoi. La naturaleza de las melodas en las canciones de trovadores.Bibliografa: Arnold Hauser: La historia social de la literatura y el arte. 3 vols. El romanticismo de la caballera cortesana (Madrid: Guadarrama, 1973). Linda M. Paterson: El mundo de los trovadores (Barcelona: Pennsula, 1997). Paul Labal: Los ctaros: hereja y crisis social (Barcelona: Crtica, 1984). Henri Davenson: Les troubadours (Pars: ditions du Seuil, 1961). Martn de Riquer: Los trovadores. Historia literaria y textos. 3 vols. (Barcelona: Ariel, 1975, 1983).

Unidad III a) La historia: no solo narrar o describir, sino explicar. Generalizaciones legaliformes. La teora causal de la accin. Explicacin y comprensin. Los estratos del tiempo: continuidad y cambio. Tres planos: tiempo geogrfico, social e individual. Las duraciones de F. Braudel. La controversia del tiempo corto. Tiempo del historiador, tiempo del socilogo.Bibliografa: Reinhart Kosellek: Los estratos del tiempo: estudios sobre historia (Barcelona, Paids, 2001). Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales (Madrid: Alianza, 1968). Jaako Hintikka, Peter Winch, Alasdair MacIntyre y otros: Ensayos sobre explicacin y comprensin. A. MacIntyre: Causalidad e historia, R. Martin: Explicacin y comprensin en historia (Madrid: Alianza, 1980).b) El fenmeno William Shakespeare. El mundo isabelino: la cadena del ser y las correspondencias macro y microcosmo. La historia y el Gran Mecanismo. La visin distorsionada de los crticos tradicionales del dramaturgo. El dramaturgo desde la perspectiva del Manierismo: alienacin como clave y narcisismo como psicologa. El deseo mimtico como motor de la accin. El amor romntico en Romeo and Juliet. Las piezas problemticas: anlisis de Troilus and Cressida.Bibliografia: Jan Kott: Apuntes sobre Shakespeare (Barcelona: Seix Barral, 1969). Derek Traversi: An Approach to Shakespeare. 2 vols. (Londres: Hollis & Carter, 1968). E. M. W. Tillyard: La cosmovisin isabelina (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1984). Arnold Hauser: El Manierismo. La crisis del Renacimiento y los orgenes del arte moderno (Madrid: Guadarrama, 1965). Ren Girard: Shakespeare. Los juegos de la envidia (Barcelona: Anagrama, 1995). Harold Bloom: Shakespeare. La invencin de lo humano (Bogot: Editorial Norma, 2001).

Unidad IV a) Hacer historia como prctica y discurso. La institucin histrica. Historia y sociedad. Construccin de modelos. Distancia significativa y diferencia pertinente. Historia de las sociedades. La nocin de ideologa. Ideologa y mentalidad. La historia sin objeto: discusin actual en torno al discurso histrico.Bibliografa: Jacques Le Goff/ Pierre Nora: Hacer la historia. Vol. I. Michel de Certau: La operacin histrica; Georges Duby: Historia social e ideologas de las sociedades (Barcelona: Editorial Laia, 1978). Michel Vovelle: Ideologas y mentalidades. Introduccin (Barcelona: Ariel, 1985). Marcelo Campagno e Ignacio Lewkowicz: La historia sin objetos y derivas posteriores. El problema del objeto: esa mezcla de fastidio y silencio (Buenos Aires: Tinta Limn, 2007) b) Clasicismo y neoclasicismos. El arte europeo del siglo XVIII. La disolucin del arte cortesano en el Rococ. La representacin de la vida rural. Watteau, Gainsborough, Ceruti. El problema de la pintura de tema burgus: Chardin y Greuze. Relacin con la novela sentimental y el drama burgus. La Guerra de los Siete Aos y el giro al neoclasicismo. Pintura histrica, alegora y retrato: Mengs, Kauffmann, West. La segunda generacin: Canova, Vien. La poca de la independencia americana: Fuseli y Blake. Jacques-Louis David: antes y despus de la Revolucin francesa. Bibliografa: Arnold Hauser: Historia social de la literatura y el arte. 3 vols. (Madrid: Guadarrama, 1973). Albert Boime: Historia social del arte moderno. 1. El arte en la poca de la Revolucin 1750-1800 (Madrid: Alianza, 1987). Valeriano Bozal (ed.): Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Vol. 1 (Madrid: La balsa de la medusa, 1996, 2000, 2004).