seminario inocuidad en la industria alimentaria y la

111
T E S I N A Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO P R E S E N T A A D A M Y R O S L A V A C A R R A S C O D Í A Z Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A J O S U E A L B E R T O C A S A O S O L I V O S Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL P R E S E N T A N G A B R I E L A R A M Í R E Z H E R N Á N D E Z CLAUDIA ERIKA RODRÍGUEZ TORRE S EXPOSITORES IBQ FRANCISCO MÉNDEZ BLAS IBQ MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GARCÍA ING. JOSÉ EDIBERTO BECERRA SÁNCHEZ CIUDAD DE MÉXICO 2019 No. DE REGISTRO: I7.2531 SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA CADENA DE SUMINISTRO DISEÑO DE UN PLAN DE PRERREQUISITOS EN LA FABRICACIÓN DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN CÁPSULAS

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E Q U Í M I C O B A C T E R I Ó L O G O P A R A S I T Ó L O G O P R E S E N T A A D A M Y R O S L A V A C A R R A S C O D Í A Z

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A J O S U E A L B E R T O C A S A O S O L I V O S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E Q U Í M I C O F A R M A C É U T I C O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N G A B R I E L A R A M Í R E Z H E R N Á N D E Z C L A U D I A E R I K A R O D R Í G U E Z T O R R E S

EXPOSITORES IBQ FRANCISCO MÉNDEZ BLAS IBQ MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GARCÍA ING. JOSÉ EDIBERTO BECERRA SÁNCHEZ

CIUDAD DE MÉXICO 2019 No. DE REGISTRO: I7.2531

SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA CADENA DE SUMINISTRO

DISEÑO DE UN PLAN DE PRERREQUISITOS EN LA FABRICACIÓN DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN CÁPSULAS

Page 2: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA
Page 3: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA
Page 4: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA
Page 5: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

ÍNDICE

Resumen ............................................................................................................................................. i

Introducción ....................................................................................................................................... ii

Capítulo I. Marco metodológico. ...................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................................... 1 1.2 Pregunta de investigación ............................................................................................................. 1 1.3 Objetivo general ............................................................................................................................ 1 1.4 Objetivos específicos .................................................................................................................... 2 1.5 Justificación o relevancia del estudio ............................................................................................ 2

1.5.1 Ingeniero Industrial .............................................................................................................. 2 1.5.2 Químico Farmacéutico Industrial ........................................................................................ 3 1.5.3 Químico Bacteriólogo Parasitólogo ..................................................................................... 3

1.6 Tipos de investigación ................................................................................................................... 3 1.7 Diseño de la investigación............................................................................................................. 3 1.8 Técnicas de Investigación a emplear ............................................................................................ 4

Capítulo II. Marco teórico. ................................................................................................................ 5

2.1 Definición del producto .................................................................................................................. 5 2.2 Fundamentos de inocuidad ........................................................................................................... 5 2.3 Fundamentos para la evaluación técnica ...................................................................................... 6

2.3.1 Cadena de Suministro......................................................................................................... 6 2.3.2 Ingeniería de procesos ....................................................................................................... 7 2.3.2.1 Diagrama de flujo ............................................................................................................. 7 2.3.3 Materias primas e insumos ................................................................................................. 8 2.3.4 Localización de planta......................................................................................................... 9 2.3.5 Método de los factores ponderados .................................................................................... 9 2.3.6 Especificación de producto ............................................................................................... 10 2.3.7 Cálculo del Tiempo Estándar o Tiempo Tipo .................................................................... 10 2.3.8 Balanceo de Línea (Cálculo de número de operarios) ..................................................... 11 2.3.9 Capacidad Instalada ......................................................................................................... 11 2.3.10 Planeación Sistemática de la Distribución de Muther (SLP) .......................................... 12 2.3.11 Método Guerchet para distribución de equipos. ............................................................. 13 2.3.12 Organigrama ................................................................................................................... 14

2.4 Laboratorio .................................................................................................................................. 15 2.4.1 Requerimientos de análisis ............................................................................................... 15

2.4.1.1 Determinación de Salmonella sp. ............................................................................... 15 2.4.1.2 Determinación de Coliformes y Escherichia coli con el Método oficial 991.14 AOAC. ................................................................................................................................................ 18 2.4.1.3 Desintegración ............................................................................................................ 18 2.4.1.4 Perdida por secado .................................................................................................... 19 2.4.1.5 Análisis de agua ......................................................................................................... 19

2.4.2 Plan de muestreo .............................................................................................................. 19 2.4.3 Distribución de laboratorio ................................................................................................ 22

2.5 Mapa general de la empresa ....................................................................................................... 23

Capítulo III. Evaluación técnica en la fabricación de suplemento alimenticio en cápsulas. ... 24

3.1 Cadena de Suministro ................................................................................................................. 24 3.2 Ingeniería de procesos ................................................................................................................ 26

3.2.1 Especificación de producto ............................................................................................... 27 3.2.2 Etapas de proceso ............................................................................................................ 32 3.2.3 Materias primas e insumos ............................................................................................... 38 3.2.4 Maquinaria, equipo, utensilios y vehículos ....................................................................... 46

Page 6: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

3.2.5 Mano de obra para Procesos de fabricación de suplemento alimenticio encapsulado ........... 50 3.2.5.1 Cálculos de tiempos por estación de trabajo ............................................................. 50 3.2.5.2 Cálculo de número de operarios por estación de trabajo .......................................... 51

3.2.6 Capacidad del proceso de fabricación de capsulas de nopal .................................................. 51 3.2.6.1 Tamaño de lote de producción máximo por día de Frascos con capsulas de extracto de nopal .................................................................................................................................. 52 3.2.6.2 Capacidad de equipos del proceso de fabricación de capsulas de nopal y Plan de la producción .............................................................................................................................. 53

3.2.7 Distribución de planta........................................................................................................ 54 3.2.8 Localización de planta....................................................................................................... 62 3.2.9 Organigrama ..................................................................................................................... 63

3.3 Laboratorio................................................................................................................................... 65 3.3.1 Requerimientos de Análisis .............................................................................................. 65 3.3.2 Medios de Cultivo, Caldos, Pruebas bioquímicas y cepas de referencia ......................... 67 3.3.3 Equipos, instrumentos, inmobiliaria y accesorios de un laboratorio de análisis fisicoquímico y Microbiológico.................................................................................................... 69 3.3.4 Personal ............................................................................................................................ 74 3.3.5 Plan de muestreo .............................................................................................................. 74 3.3.6 Distribución de laboratorio ................................................................................................ 75

3.4 Mapa general de la empresa ....................................................................................................... 79

Capítulo IV. Planificación de la inocuidad para el procesamiento de un suplemento alimenticio en cápsulas de nopal. ................................................................................................. 80

4.1 Plan de PPR`s (Programas de prerrequisitos) ............................................................................ 80

Conclusiones ................................................................................................................................... 97

Referencias ...................................................................................................................................... 98

Anexos ............................................................................................................................................ 101

Page 7: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

ÌNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diseño de la investigación………………………………………………………………… 3

Figura 2. Diagrama de flujo para la determinación de Salmonella………………………………. 17

Figura 3. Aparato de desintegración………………………………………………………………… 18

Figura 4. Variables a tomar en cuenta en el diseño del espacio de un laboratorio…………...…. 22

Figura 5. Esquema de la cadena de suministro para la fabrica de suplemento alimenticio en

cápsulas de nopal (Opuntia ficus-indica)……………………………………………………………

25

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de las cápsulas de nopal (Opuntia

ficus-indica)……………………………………………………………………………………...……..

32

Figura 7. Diagrama de flujo de proceso de fabricación de suplemento alimenticio

encapsulado……………………………………………………………………………………………

36

Figura 1. Tamaños y volúmenes de llenado de las cápsulas gelatinosas rígidas que están

comercializadas………………………………………………………………………………………..

39

Figura 2. Plan de producción en el proceso de fabricación de suplemento alimenticio en

cápsulas………………………………………………………………………………………………..

53

Figura 3. Distribución de planta……………………………………………………………………. 54

Figura 4. Red de relación de proximidad……………………………………………………….... 55

Figura 5. Distribución de áreas de planta……………………………………………………….... 57

Figura 6 . Lay Out de la planta fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas………... 58

Figura 14. Lay Out del área de producción………………………………………………………... 59

Figura 15. Diagrama de flujo de personal en fabricadora de suplemento alimenticio en

cápsulas……………………………………………………………………………………………..…

60

Figura 16. Diagrama de flujo de materiales y materia prima en fabricadora de suplemento

alimenticio en cápsulas……………………………………………………………………………….

61

Figura 17. Ubicación geográfica de planta fabricadora de suplemento alimenticio en

cápsulas………………………………………………………………………………………………..

63

Figura 18. Organigrama general de una empresa productora de suplemento alimenticio en

cápsula………………………………………………………………………………………………...

64

Figura 19. Diagrama relacional de actividades en un laboratorio de análisis microbiológico y

fisicoquímico…………………………………………………………………………………………..

75

Figura 20. Diagrama de relaciones de las actividades de un laboratorio de análisis

microbiológico y fisicoquímico……………………………………………………………………….

76

Figura 21. Diagrama relacional con indicación del área requerida de un laboratorio de

análisis microbiológico y fisicoquímico……………………………………………………………...

77

Figura 22. Lay Out de laboratorio…………………………………………………………………... 78

Figura 23. Mapa general de empresa productora de suplemento alimenticio en cápsulas….. 79

Page 8: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Símbolos para diagramas de flujo…………………………………………………………. 8

Tabla 2. Referencia para el coeficiente K…………………………………………....………...…… 14

Tabla 3. Código alfabético del tamaño de la muestra……………………………………………… 20

Tabla 4. Planes de muestreo simple para la inspección normal……...…………………………... 21

Tabla 5. Descripción y especificaciones del suplemento alimenticio en cápsulas del extracto

de nopal (Opuntia ficus- indica)…………..……………………………………………………….….

27

Tabla 6. Listado del programa de flujo de proceso………………………………………………… 37

Tabla 7. Especificaciones para la cápsula de gelatina dura……………………………………… 39

Tabla 8. Especificaciones para el frasco redondo de 150 mL y su tapa correspondiente de

HDPE……………………………………………………………………………................................

40

Tabla 9. Especificaciones para la etiqueta para frasco………………………………………...… 41

Tabla 10. Especificaciones para la etiqueta para empaque……..……………………............... 42

Tabla 11. Especificaciones para la caja colectiva………………………………………………... 43

Tabla 12. Especificaciones para la cinta para caja colectiva…………………………................ 43

Tabla 13. Especificaciones para insumos de protección personal……………………………… 44

Tabla 14. Equipos e instrumentos utilizados para la fabricación de un suplemento

alimenticio en cápsulas de nopal……………………………………………………………………

46

Tabla 15. Utensilios empleados en el proceso para la fabricación de un suplemento

alimenticio en cápsulas de nopal……………………………………………………………………

49

Tabla 16. Tiempos por estaciones de la fabricación de un suplemento alimenticio en

cápsulas…………………………………………………………………………………..……………

50

Tabla 17. Número de operarios teóricos por cada estación de trabajo……………………….... 51

Tabla 18. Datos de labor para la fabricación de suplemento alimenticio en cápsulas………... 52

Tabla 19. Dimensiones de equipos necesaria para operación………………………………….. 56

Tabla 20. Localización de la planta de acuerdo con el método de ponderación…………….… 62

Tabla 21. Análisis Fisicoquímico de suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia

ficus-indica) en cápsulas para producto terminado…………………………..............................

65

Tabla 22. Análisis microbiológico de suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia

ficus-indica) en cápsulas para producto terminado……………………………...……………..…

66

Tabla 23. Análisis microbiológico y fisicoquímico de agua……………………………………..... 66

Tabla 24. Medios de cultivo, caldos, pruebas bioquímicas para análisis microbiológico de

producto terminado……………………………………………………………………………………

67

Tabla 25. Pruebas bioquímicas para análisis microbiológico de producto terminado………… 68

Tabla 26. Reactivos para análisis microbiológico de producto terminado……………………… 68

Tabla 27. Cepas de referencia utilizadas como control en el análisis microbiológico de

producto terminado……………………………………………………………………………………

68

Tabla 28. Instrumentos y accesorios de laboratorio……………………………………………… 69

Tabla 29. Equipos de laboratorio…………………………………………………………………… 71

Tabla 30. Inmobiliario para laboratorio……………………………………………………………... 73

Tabla 31. Accesorios para el laboratorio…………………………………………………………… 74

Tabla 32. Comparación de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de

alimentos, bebidas o suplementos alimenticios con la NOM-059-SSA1-2015, Buenas

prácticas de fabricación de medicamentos……………………………………………………….…

80

Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos……………………………………….… 85

Page 9: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

i

Resumen

En el proyecto “Diseño de un plan de prerrequisitos en la fabricación de un suplemento alimenticio

en cápsulas” se llevó a cabo la caracterización, estimación y análisis de la planta desarrollada en la

alcaldía de Iztacalco CDMX.

Este trabajo fue desarrollado principalmente por la necesidad de ofrecer y garantizar al mercado de

suplementos alimenticios la fabricación de productos inocuos.

Para el desarrollo se plantea la empresa y todos los aspectos que implica su operación, partiendo

de la cadena de suministro, su proceso productivo, un organigrama general de la empresa con la

cantidad de áreas y empleados que requiere el proceso, el espacio físico, la capacidad instalada y

requerimientos de análisis.

Los programas de prerrequisitos son definidos como el procedimiento universal utilizado para

controlar las condiciones en el ambiente de la planta, con lo cual se contribuye con la seguridad,

estos deben desarrollarse, implantarse y documentarse antes de ejecutar el plan HACCP dentro de

una organización.

En la presente investigación se proporciona una guía para la implementación de prerrequisitos en la

fabricación de suplemento alimenticio en capsulas, aplicable a cualquier empresa con esta

descripción, con el objetivo principal de reducir los riesgos de inocuidad en la fabricación elevando

la calidad del producto terminado.

Para esto se procedió a seguir los puntos de las diferentes normativas vigentes tales como las

normas oficiales mexicanas NOM-251-SSA1-2009 “Prácticas de higiene para el proceso de

alimentos, bebidas o suplementos alimenticios” y realizando una comparativa de la NOM-0159-

SSA1-2015 “Buenas prácticas de fabricación de medicamentos”, Farmacopea de los Estados Unidos

Mexicanos (FEUM) y GMP`s.

Es importante mencionar que, si en algún momento el programa de prerrequisitos llegara a tener

mejoras o fallos en la planificación actual, estos deben ser revisados de manera inmediata y

establecer los parámetros de control necesarios para canalizar los riesgos. Este plan deberá ser

evaluado al menos cada año con el fin de detectar oportunidades de mejora.

La consecuencia de no tener un sistema de gestión de inocuidad o simplemente no llevar un control

de la producción podrían generar en algunos casos problemas de salud desde inofensivos hasta

graves en los consumidores.

Page 10: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

ii

Introducción

La expansión del mercado mundial de suplementos alimenticios responde a un momento de alta

competitividad en la oferta, esta intensa competitividad a su vez ha generado una mayor

accesibilidad al mercado. Ante esta situación las empresas se enfrentan al reto de crear métodos y

sistemas que garanticen que están produciendo un producto tanto de calidad como inocuo.

Como respuesta al mercado de suplementos alimenticios y a los estándares de calidad existentes

es necesario que las empresas mexicanas cumplan con la norma oficial mexicana: NOM-251-SSA1-

2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

Con fines de investigación se realizó una comparativa con la norma oficial mexicana: NOM-0159-

SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

En la presenta investigación se muestra detalladamente cuales son los pasos a seguir para la

implementación de prerrequisitos en la fabricación de suplemento alimenticio en capsulas y se

integró de la siguiente forma:

Capítulo I Marco metodológico, a través del cual se representan los aspectos metodológicos que

dieron origen al desarrollo del presente trabajo.

Capítulo II Marco teórico, en el cual se definen los fundamentos y alcance del trabajo.

Capitulo III Evaluación técnica en la fabricación de suplemento alimenticio en cápsulas, en este

capítulo se resolvieron los aspectos de la ingeniera del proyecto, los estudios complementarios de

localización, organización, capacidad de proceso y distribución de planta.

Capitulo IV Planificación de inocuidad para la fabricación de suplemento alimenticio en capsulas, en

el cual se describen los siguientes 9 prerrequisitos:

Instalaciones y áreas

Servicios

Mantenimiento a equipos

Control de materias primas

Higiene y seguridad

Limpieza y sanitizacion

Manejo y destino final de residuos

Control de plagas

Retiro de producto

Los programas de prerrequisitos constituyen la plataforma sobre la cual se construyen los sistemas

de gestión de la inocuidad alimentaria, independientemente del modelo de gestión que se busque

consolidar ya sea SQF (Safety Quality Food) , FSCC 2200, ISO 2200, GFSI (Global Food Safety

Initiative), por lo que sin duda alguna deben contemplarse como los pilares y fundamentos requeridos

para un sistema de aseguramiento de la calidad alimentaria (Delcen, 2009).

Page 11: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

1

Capítulo I Marco metodológico.

1.1 Planteamiento del problema

“México es el mercado más importante en Latinoamérica para los productores de suplementos y tés

adelgazantes en ingresos, pues hasta el cierre de 2016 el sector reportó un valor de mercado de

552.1 millones de dólares, con un alza del 13.4 por ciento con respecto al 2011” (Ángel Alcántara,

2017)

La creciente demanda de suplementos alimenticios en México exige a la industria de alimentos un

sistema eficaz, sin embargo, la eficiencia no es un factor del que podamos prescindir, por ello tener

un sistema que opere en condiciones higiénicas, resulta ser una obligación, de tal manera que llegue

al consumidor final de forma inocua.

La elaboración de un suplemento alimenticio en cápsulas requiere un nivel de inocuidad de los más

altos en la industria de los alimentos y debido al aumento en la demanda de estos, es importante

diseñar un plan de prerrequisitos que defina las condiciones mínimas necesarias para operar en un

proceso de elaboración de un suplemento alimenticio en cápsulas.

1.2 Pregunta de investigación

¿Los planes de prerrequisitos permiten establecer las condiciones higiénicas para el proceso de

elaboración de un suplemento alimenticio en cápsulas?

1.3 Objetivo general

Elaborar un plan de prerrequisitos que establezca las condiciones higiénicas para establecer un

proceso de fabricación de un suplemento alimenticio en cápsulas, acorde a la NOM-251-SSA1-2009,

Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y la NOM-

059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Page 12: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

2

1.4 Objetivos específicos

● Establecer las condiciones para el proceso de elaboración de un suplemento alimenticio en

cápsulas.

● Determinar las especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas que definen a los suplementos

alimenticios.

● Definir las instalaciones para una industria de elaboración de suplementos alimenticios.

● Definir los aspectos técnicos necesarios: equipos, procesos, materiales y métodos de análisis.

● Establecer las especificaciones necesarias de materia prima y producto terminado con base en

la normatividad vigente (NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de

alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de

fabricación de medicamentos y en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 11ª ed).

● Definir y elaborar el diagrama de flujo específico de la fabricación de un suplemento alimenticio.

● Definir una secuencia de elaboración de prerrequisitos adecuado a las necesidades de la

fabricación de un suplemento alimenticio en cápsulas.

1.5 Justificación o relevancia del estudio

Es importante entender que los prerrequisitos están orientados a controlar peligros genéricos por

ello se pretende generar un plan de prerrequisitos que establezcan la implementación de acciones y

condiciones para el aseguramiento de la inocuidad para suplementos alimenticios encapsulados. Por

lo que se requiere un equipo interdisciplinario que combine la experiencia de diferentes

especialidades para asegurar el procesamiento de suplementos alimenticios inocuos, sin entorpecer

las labores de producción, pero que a su vez toda la organización esté consciente del problema.

A continuación, se plantean las aportaciones del conocimiento de cada licenciatura que conforma el

equipo interdisciplinario para este proyecto.

1.5.1 Ingeniero Industrial

Aplicar el método de SLP para establecer la de distribución de planta y la correcta ubicación de áreas

para llevar a cabo el proceso de fabricación de un suplemento alimenticio encapsulado, así como el

equipamiento de cada una.

Elaborar el Diagrama de flujo y el Diagrama de flujo de proceso para determinar las condiciones

necesarias de operación y definir las actividades a realizar en el proceso.

Determinar la cantidad de trabajadores necesaria para cada estación de trabajo por el método de

balanceo de línea.

Desarrollar el Lay Out de la planta y Definir el Plan de la Producción para el proceso de fabricación

del suplemento alimenticio encapsulado.

Page 13: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

3

1.5.2 Químico Farmacéutico Industrial

Establecer las especificaciones del producto terminado, así como de materias primas e insumos,

basándose en lo descrito en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM, 11ª ed.) y

realizando un análisis de la información reportada en bibliografía.

Establecer el equipo, así como las etapas que forman parte del proceso de fabricación de un

suplemento alimenticio en cápsulas, basándose en los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Realizar un análisis comparativo de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso

de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, y de la NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas

de fabricación de medicamentos; para poder establecer una serie de prerrequisitos que favorezcan

la inocuidad del proceso de fabricación de un suplemento alimenticio en cápsulas.

1.5.3 Químico Bacteriólogo Parasitólogo

Proponer las metodologías necesarias para asegurar la calidad e inocuidad del producto terminado

desarrollando unas se secuencias de pasos pre-analíticos como lo es el desarrollo de un plan de

muestreo y requerimientos de análisis para la implementación de un laboratorio fisicoquímico y

microbiológico apto en una planta de suplementos alimenticios proponiendo la metodologías según

la normatividad vigente junto con el uso de nuevas tecnologías de análisis rápido.

1.6 Tipos de investigación

El presente trabajo se realizará un tipo de investigación exploratoria, también llamada formulativa la

cual va a partir de un tema poco desarrollado el cual nos permitirá establecer las condiciones

higiénicas de un proceso de elaboración de un suplemento alimenticio en cápsulas utilizando una

técnica de investigación documental

1.7 Diseño de la investigación

Figura 7. Diseño de la investigación.

Fuente: Elaboración propia

Page 14: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

4

1.8 Técnicas de Investigación a emplear

La técnica de investigación empleado para la realización del presente trabajo es de carácter

documental, mediante la recopilación y el análisis de información electrónica, impresa, iconográfica

como: artículos, diarios, blogs, sitios web, revistas, libros, tesis, periódicos, volantes, videos,

fotografías, diapositivas, etc.; Así el apoyo de fuentes normativas de carácter gubernamental de

las diferentes secretarías de los Estados Unidos Mexicanos como lo es NOM-251-SSA1-2009,

Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, y

documentos expedidos por la Secretaría de Salud como lo es la Farmacopea de los Estados Unidos

Mexicanos 12ª ed.

Page 15: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

5

Capítulo II Marco teórico.

2.1 Definición del producto

En el presente trabajo se plantean las bases de inocuidad para la fabricación de un suplemento

alimenticio, el cual está definido como un producto a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos

tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales,

que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta

dietética total, complementarla o suplir algún componente, de acuerdo con el artículo 215, fracción

V, de la Ley General de Salud. (COFEPRIS, 2016).

El suplemento alimenticio que se aborda en este trabajo está hecho a base de extracto liofilizado de

nopal (Opuntia ficus-indica), y la forma farmacéutica en la que se presenta es cápsula.

Las cápsulas de nopal (Opuntia ficus-indica) cuentan con diferentes propiedades, según lo reportado

en la bibliografía al contener extracto de nopal aporta fibra dietaria soluble e insoluble; la primera la

conforman mucilagos, gomas, pectinas y hemicelulosas; mientras que la insoluble es principalmente

celulosa y lignina.

La fibra soluble se asocia con la reducción de los niveles de azúcar, de colesterol, así como con la

estabilización del vaciamiento gástrico; por su parte la fibra insoluble está ligada a la capacidad de

retención de agua (aumento del peso de las heces), al intercambio iónico, la absorción de ácidos

biliares, minerales, vitaminas y su interacción con la flora microbiana (Pérez, V).

Sin embargo, es importante mencionar que, aunque las cápsulas de nopal presentan diversas

propiedades, no se consideran un medicamento, por lo que su uso es responsabilidad de quien lo

recomienda y de quien lo usa.

2.2 Fundamentos de inocuidad

La inocuidad de los alimentos engloba las acciones que se llevan a cabo para garantizar la máxima

seguridad en su fabricación. Estas acciones abarcan cada eslabón que conforma la cadena

alimentaria, es decir desde la obtención de materias primas para su producción hasta su consumo.

Según la norma ISO 22000, es el concepto que implica que los alimentos no causaran daño al

consumidor cuando se preparan y consumen de acuerdo con el uso previsto. Cabe aclarar que la

inocuidad de los alimentos es relativa a la ocurrencia de peligros relacionados con la inocuidad física,

química y biológica.

Antes de desarrollar un sistema HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos) las

empresas deben desarrollar, documentar e implementar los programas de prerrequisitos. Estos

programas tienen como objetivo controlar las condiciones operacionales y ambientales dentro de la

empresa para asegurar la producción de alimentos inocuos.

Debido a que en el presente trabajo se desarrolló la fabricación de un suplemento alimenticio en

capsulas se consultó la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 “Prácticas de higiene para el

Page 16: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

6

proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios” complementando y comparando con la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015 “Buenas prácticas de fabricación de medicamentos”

únicamente con fines de investigación.

2.3 Fundamentos para la evaluación técnica

2.3.1 Cadena de Suministro

Como definición una cadena de suministro o abastecimiento es un conjunto de elementos que

permiten que las empresas cuenten con la organización necesaria para llevar a cabo el desarrollo

de un producto o servicio y que este cumpla el objetivo principal que es satisfacer las necesidades

del cliente final (Arcia M., 2018)

Para que el proceso se lleve a cabo la cadena de suministro de manera eficaz debe contar con los

componentes fundamentales, tales como (Silvio, R. I., & Carretero Díaz, L. E., 2007):

Proveedores: aquellas personas u organizaciones que se encargan de distribuir, ofrecer,

conceder o arrendar el uso de bienes y servicios.

Transporte: encargados del traslado de materias primas, productos terminados e insumos

entre empresas y clientes.

Fabricantes: corresponde a los que transforman la materia prima en algún artículo.

Clientes: parte importante de la cadena de suministros, aquellos cuyas necesidades deben

estar cubiertas.

Comunicación: es una característica básica para que las operaciones entre cada elemento

de la cadena fluyan y se desarrolle correctamente.

Tecnología: permite a los elementos de la cadena de abastecimiento optimizar sus tareas y

realizarlas en menor tiempo.

La cadena de suministro es una estrategia y logística que consta de tres elementos básicos, los

cuales son (Chopra, S., & Meindl, P., 2008).

Suministro: esta parte se refiere a las materias primas con las que la empresa trabaja. En

ella es importante responder a ciertas preguntas tales como de dónde proviene el material,

cómo se consigue y los plazos que tarda en llegar a los sitios donde lo requieren. Si este

paso no se cuida bien es muy probable que toda la cadena se vea afectada por lo que es

indispensable que funcione a la perfección.

Fabricación: la fase del armado o elaboración del producto a partir de las materias primas,

para finalmente disponer de un producto terminado.

Distribución: en este apartado como su nombre lo indica se da el proceso de distribución de

los artículos mediante una red de transporte, almacenes, locales, comerciantes, con el

objetivo de que llegue a los consumidores finales.

Page 17: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

7

2.3.2 Ingeniería de procesos

La ingeniería de los procesos se puede definir como la especialidad que se ocupa del diseño, puesta

en marcha, gestión y mejora de los procesos productivos que dan existencia física a un producto.

En el ciclo de desarrollo de un producto existen dos figuras clásicas: la ingeniería de producto y la

ingeniería de proceso:

La ingeniería de producto es la responsable de la funcionalidad del producto, de la tecnología

necesaria y del diseño detallado. Se sueñe encuadrar en las áreas de investigación y

desarrollo.

La ingeniería de proceso es la responsable de definir como se fabricará el producto

diseñado, con qué tipo de proceso, que herramientas ye tecnologías de producción son

necesarias. Se suele encuadrar En el área de Industrialización y Producción (Suñe, A. 2004).

2.3.2.1 Diagrama de flujo

Es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la

secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución,

es decir, viene a ser la representación simbólica o pictórica de un procedimiento (Manene, Luis M.

2013).

Las reglas básicas para la creación de diagramas de flujo son las siguientes:

1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.

2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección

que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o

verticales (nunca diagonales).

3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio

distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se van a

utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.

4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar

5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas

palabras.

6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.

7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

Page 18: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

8

2.3.3 Materias primas e insumos

Las materias primas son materiales que sufren una serie de transformaciones para su cambio físico

y/o químico, mediante la realización de operaciones y procesos; antes de que puedan venderse

como productos terminados, y puede ser: materia prima incorporada física o químicamente al

producto elaborado o materia prima consumida al elaborarse el producto, sin formar parte del mismo,

y se divide en (Aznar, A., Cabanelas, J.)

a) Materia prima directa: son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden

identificar y cuantificar, unitariamente, “a simple vista” con los productos terminados

b) Materia prima indirecta: son todos los materiales sujetos a transformación, que no se

pueden identificar ni cuantificar, unitariamente, “a simple vista” con los productos terminados.

En este proyecto se utilizará como materia prima el extracto de nopal Opuntia ficus-indica el cual

puede ser obtenido por diferentes métodos, entre ellos por el método de liofilización, el cual a

continuación se describe de manera general: a partir de los cladodios jóvenes frescos se les retira

mecánicamente las espinas, para después ser molidos, a manera de licuado, hasta obtener una

Tabla 1. Símbolos para diagramas de flujo.

Fuente:https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas_de_flujo_su_definicion_objetivo_ventajas_elaboracion_fase.pdf

Page 19: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

9

mezcla aparentemente uniforme. El homogeneizado se ultracongela a -40 °C y posteriormente se

liofiliza (Arrollo, A., & Villarreal, L., 2014).

Otra materia prima a emplearse es las capsulas que de acuerdo con la Farmacopea de los Estados

Unidos Mexicanos (FEUM 11º Ed) son preparaciones sólidas conformadas por un cuerpo hueco

(pequeño receptáculo), obtenido por moldeo de gelatina, que puede ser de textura dura o blanda;

dentro de la cual se dosifica el o los fármacos y aditivos en forma sólida (mezcla de polvos o

microgránulos) o liquida. Las cápsulas de las que se hace mención en este proyecto son de tipo

duras, las cuales están constituidas por dos secciones que se unen posteriormente a su dosificación

(se pueden volver abrir con facilidad), estas al igual que las cápsulas blandas se fabrican en varios

tamaños y formas.

2.3.4 Localización de planta

La adecuada ubicación de una planta industrial es tan importante para su éxito posterior, por lo cual

se tiene que hacer el análisis tan amplio como sea posible y no se dejarán de incluir en él, los valores

intangibles que se conozcan o perciban a través del estudio.

El análisis de cualquier posible problema sobre situación o ubicación de fábricas es la elección del

lugar que permitirá reunir los materiales necesarios, realizar los procesos de fabricación y entregar

el producto a los clientes con el costo total más bajo posible.

Las decisiones inherentes a la localización de la planta son del orden estratégico, y por lo tanto

comprometen al staff gerencial de la organización, dado que éstas son cruciales al comprometer a

la misma con costos por largos períodos, empleos y patrones de mercado. Las alternativas de

localización deben ser revisadas bajo las condiciones de servicios básicos, mano de obra, fuentes

de materias primas e insumos, demanda del mercado, acceso etc. siguiendo regularmente para su

determinación óptima un proceso de selección basado en el método científico.

2.3.5 Método de los factores ponderados

Con este método pueden seleccionarse ya las regiones sobre las que se aplica un segundo método

lógicamente semejante, pero algo distinto, para evaluar comparativamente los diferentes sitios y

determinar las zonas sobre las que se intensificará el estudio.

A continuación, se presentan los pasos a seguir:

1. Determinar una relación de los factores relevantes.

2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.

3. Fijar una escala a cada factor. Ej: 1-10 ó 1-100 puntos.

4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.

5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada

localización.

6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor puntuación,

sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos.

Page 20: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

10

2.3.6 Especificación de producto

La especificación técnica de un producto es un documento interno que recoge información básica

del mismo. También se llama ficha técnica. En ella se recogen datos claves de forma clara y concisa,

y de las características técnicas del producto en concreto. Las fichas técnicas son un documento de

la empresa, en principio, de uso únicamente interno, aunque pueden ser muy útiles para otros en

algunos momentos (clientes, auditores, etc.). Pensado que nosotros mismos vamos a necesitar pedir

a nuestros proveedores las fichas técnicas de los productos que nos suministran y será esa

información la que nos servirá de referencia en la recepción de los mismos para clasificarlos como

producto Conforme o producto No Conforme.

Los datos que se presenten en la ficha, así como su correcta redacción, es importante para garantizar

la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un

producto puede llegar a causar daños personales o materiales y cargar con responsabilidades civiles

o penales. Estás fichas deben estar revisadas, aprobadas, actualizadas (y firmadas) por nuestra

empresa (frecuentemente por el Responsable de Calidad, pero dependerá de cada caso) (M.

Gustabad, 2011)

2.3.7 Cálculo del Tiempo Estándar o Tiempo Tipo

La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio del trabajo de oficina en el estudio de

tiempos, aunque es muy probable que el especialista en medio del análisis considere necesario

apoyarse nuevamente en la observación de las operaciones. Esta fase no requiere un gran dominio

aritmético, por lo que consiste en cálculos comunes y corrientes que puede efectuar el analista en

muy poco tiempo, un ayudante o una hoja de cálculo (Salazar B. 2016).

1. Análisis De La Consistencia De Los Elementos. El análisis de la consistencia de cada elemento demanda estudiar las variaciones que puedan percibirse de los tiempos observados.

2. Cálculo Del Promedio Por Elemento. Para obtener el promedio por elemento es necesario:

Sumar las lecturas que han sido consideradas como consistentes.

Se anota el número de lecturas consideradas para cada elemento como consistentes (LC = Lecturas Consistentes).

Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el número de lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio por el elemento (Te = Tiempo Promedio por elemento).

3. De Los Tiempos Observados A Los Tiempos Básicos o Normales. Se procederá así para cada elemento (Tn = Tiempo Normal):

4. Tiempo Estándar o Tipo

En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada elemento que forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo estándar por operación.

Page 21: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

11

2.3.8 Balanceo de Línea (Cálculo de número de operarios)

El Balanceo de Líneas de Ensamble consiste en agrupar actividades u operaciones que cumplan

con el tiempo de ciclo determinado con el fin de que cada línea de producción tenga continuidad, es

decir que, en cada estación o centro de trabajo, cuente con un tiempo de proceso uniforme o

balanceado, de esta manera las líneas de producción pueden ser continuas y no tener cuellos de

botella.

En su estado más refinado, la producción en línea es una disposición de áreas de trabajo en el cual

las operaciones consecutivas están colocadas inmediata y mutuamente adyacentes, en donde el

material se mueve continuamente y a un ritmo uniforme a través de una serie de operaciones

equilibradas que permiten efectividad simultánea en todos los puntos, moviéndose el producto hacia

el fin de su elaboración a lo largo de un camino razonable directo. Este total refinamiento en el

proceso no es, sin embargo, absolutamente necesario. (Niebel B., Freivalds A., 2005)

Los obstáculos a los que no enfrentaremos al tratar de balancear una línea de producción serán:

• Líneas con diferentes tasas de producción

• Inadecuada distribución de planta

• Variabilidad de los tiempos de operación.

Para remediar esta situación debemos nivelar las cargas de trabajo, de tal manera que los operarios tengan una misma cantidad de trabajo en un tiempo determinado, de modo que se pueda reducir al máximo el tiempo ocioso de las estaciones de trabajo mediante una secuencia tecnológica predeterminada.

NO = TE X IP / E

IP = Unidades a fabricar / tiempo disponible de un operador Donde: NO = Número de operadores para la línea TE = Tiempo estándar de la pieza IP = Índice de producción E = Eficiencia planeada Para calcular el número de operadores por operación se tiene:

NO = TEop X IP / E

Donde:

TEop = Tiempo estándar de la operación.

2.3.9 Capacidad Instalada

Para determinar la capacidad instalada se deben de tomar en cuenta las políticas laborales

establecidas por La ley federal del trabajo.

Cuando se habla de la utilización de la capacidad instalada es importante, en primer lugar, definir

qué. se entiende por dicho concepto y, luego, presentar las diferentes formas en que puede ser

estimada su utilización. El concepto de utilización de capital puede, de una manera muy simple, ser

definido como la forma en que el capital fijo es, junto a otros factores productivos, utilizado en el

proceso productivo para - de esta manera- obtener un determinado nivel de producto. A partir de 10

anterior, y entendiendo que la utilización de la capacidad instalada no necesariamente se encuentra

Page 22: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

12

en su nivel máximo durante todo el tiempo, es posible definir diversas formas de cuantificar la

utilización de dicha capacidad. (Vásquez N. & Sánchez M., 2014)

Entre ellas es posible distinguir las siguientes:

1. El tiempo efectivo de utilización del capital que, asumiendo que las diferentes secciones de una

planta industrial siguen diferentes conductas en términos de utilización, es definido como el promedio

de tiempo utilizado por las mencionadas secciones.

2. Tiempo efectivo e intensidad en la utilización del capital, en el cual se ajusta el anterior concepto

tomando en consideración las variaciones en la intensidad de la operación de las diferentes

secciones, medido como la variación porcentual de los cambios en la utilización de los insumas

diferentes al capital, en un período de tiempo.

3. Utilización efectiva de la capacidad, que está definida como el cociente entre el nivel de producto

actualmente logrado y la capacidad de producción de la planta que, a su vez, puede ser medida tanto

en términos tecnológicos (producto potencial) o económicos (nivel de producto deseado).

4. La relación entre el tiempo efectivo de utilización y la capacidad efectiva de utilización, la cual es

una medida indirecta de utilización y que está dada por el cociente entre el tiem21 po efectivo de

utilización del capital y la utilización efectiva de la capacidad instalada.

5. El tiempo deseado de utilización del capital que es el anterior indicador que, bajo ciertas

condiciones se transforma en un indicador directo. Ello, si se asume que el tiempo efectivo de

utilización del capital, coincide con el número de horas deseada de operación de la planta que, a su

vez, es el óptimo privado en el momento de la inversión.

6. El tiempo efectivo de utilización como proporción del tiempo deseado que es una forma diferente

de estimar solo que,en este caso, en términos de tiempo.

2.3.10 Planeación Sistemática de la Distribución de Muther (SLP)

Esta metodología conocida como SLP por sus siglas en inglés, ha sido la más aceptada y la más

comúnmente utilizada para la resolución de problemas de distribución en planta a partir de criterios

cualitativos, aunque fue concebida para el diseño de todo tipo de distribuciones en planta

independientemente de su naturaleza (Fernandez, Antonio, 2017).

El objetivo del SLP es ubicar dos áreas con grandes relaciones lógicas y de frecuencia cercanas

entre sí mediante el uso de un procedimiento directo de seis pasos:

1. Diagrame las relaciones.

En esta primera etapa se establecen las relaciones entre las diferentes áreas; después, se

elabora un diagrama sobre un formato especial llamado diagrama de relaciones

2. Establezca las necesidades de espacio.

En la segunda etapa se establecen las necesidades de espacio en términos de los pies

cuadrados que existen. Estos valores pueden calcularse con base en las necesidades de

Page 23: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

13

producción, extrapoladas a partir de áreas existentes, proyectadas para expansiones futuras o

establecidas por estándares legales, tales como la ADA o estándares arquitectónicos.

3. Elabore diagramas de relaciones entre actividades.

En la tercera etapa se dibuja una representación visual de las diferentes actividades. El analista

comienza con las relaciones absolutamente importantes (A), utilizando cuatro líneas cortas

paralelas para conectar las dos áreas. Luego, el analista procede con las E, utilizando tres líneas

paralelas aproximadamente del doble de longitud que las líneas A. El analista continúa este

procedimiento con las I, O, etc., aumentando de manera progresiva la longitud de las líneas, a

la vez que intenta evitar que las líneas se crucen o se enreden. En el caso de relaciones

indeseables, las dos áreas se colocan lo más alejadamente posible y se dibuja una línea

serpenteante (que representa un resorte) entre ellas.

4. Elabore relaciones de espacio en la distribución.

Después, se crea una representación espacial escalando las áreas en términos de su tamaño

relativo. Una vez que los analistas están satisfechos con la distribución, las áreas se compactan

en un plano.

5. Evalúe una distribución alterna.

Debido a que existen tantas opciones de distribución, no es nada raro encontrar que varias

aparentan ser igualmente probables.

6. Seleccione la distribución e instálela. El paso final consiste en implantar el nuevo método.

2.3.11 Método Guerchet para distribución de equipos.

Por este método se calcularán los espacios físicos que se requerirán para establecer la planta. Por

lo tanto, se hace necesario identificar el número total de maquinaria y equipo llamados elementos

estáticos o fijos (EF) y también el número de operarios y el equipo de acarreo, llamados elementos

móviles (EM) (Huillca M. & Choque Monzón A, 2015).

Para cada elemento a distribuir, la superficie total necesaria se calcula como la suma de tres

superficies parciales:

ST = Superficie total

Ss = Superficie estática

Sg = Superficie de gravitación

Se = Superficie de evolución.

Superficie Estática (Se)

Corresponde al área de terreno que ocupan los muebles, máquinas y equipos. Esta área debe ser

evaluada en la posición de uso de la máquina o equipo, esto quiere decir que debe incluir las

bandejas de depósito, palancas, tableros, pedales, etc., necesarios para su funcionamiento.

SS LargoAncho LA

Page 24: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

14

Superficie De Gravitación (Sg)

Es la superficie utilizada por el obrero y por el material acopiado para las operaciones en curso

alrededor de los puestos de trabajo. Esta superficie se obtiene para cada elemento, multiplicando la

superficie estática (Ss ) por el número de lados a partir de los cuales el mueble o la máquina deben

ser utilizados.

Sg Ss X N

Siendo:

Ss = Superficie estática

N = número de lados

La superficie gravitacional depende del requerimiento de áreas de trabajo.

Superficie de Evolución (Se)

Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los desplazamientos del personal, del equipo,

de los medios de transporte y para la salida del producto terminado. Para su cálculo se utiliza un

factor “K” denominado coeficiente de evolución, que representa una medida ponderada de la relación

entre las alturas de los elementos móviles y los elementos estáticos.

Se=(Ss+Sg)K

Donde K esta dado por la siguiente tabla:

Tabla 2. Referencia para el coeficiente K.

Fuente: https://www.coursehero.com/file/p6mtq0j/9-M%C3%A9todo-Guerchet-Superficie-de-evoluci%C3%B3n-Se-10-Valores-de-K-promedio-M%C3%A9todo/

2.3.12 Organigrama

Un organigrama es una representación gráfica de la estructura orgánica de una y de las relaciones

que guardan entre sí los departamentos que la integran, en el cual se representan los niveles

jerárquicos de una estructura organizacional, agrupados según el nivel de autorizada (Wether, W.,

1995).

La clasificación básica de un organigrama es por su naturaleza o área de aplicación, pueden ser

macroadministrativos, meso administrativos y microadministrativos, donde este último guardan la

Page 25: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

15

información de una sola organización, ya sea de forma integral o desarrollando un área específica

(Administración III, 2018)

2.4 Laboratorio

2.4.1 Requerimientos de análisis

El criterio microbiológico para un alimento define la aceptabilidad de un producto o un lote de un

alimento basada en la ausencia o presencia, o en la cantidad de microorganismos, incluidos

parásitos, y/o en la cantidad de sus toxinas/metabolitos, por unidad o unidades de masa, volumen,

superficie o lote. (FAO, 2018)

Los límites microbiológicos se establecerán teniendo en cuenta los riesgos relacionados con los

microorganismos, así como las condiciones en las que se prevé que el alimento será manipulado y

consumido. Los límites microbiológicos deberán tener en cuenta también la probabilidad de que se

registre una distribución desigual de microorganismos en el alimento, así como la variabilidad propia

del procedimiento analítico.

Si el criterio requiere la ausencia de un determinado microorganismo, deberán indicarse el tamaño y

número de la unidad analítica (así como el número de unidades de la muestra analítica)

Al terminar el análisis de una muestra el informe sobre los ensayos deberá contener la información

mínima necesaria para una correcta identificación completa de la muestra, el plan de muestreo, el

método de ensayo, los resultados y, de ser apropiado, una interpretación de la misma.

2.4.1.1 Determinación de Salmonella sp.

Salmonella sp. es un bacilo Gram-negativo anaerobio facultativo perteneciente a la familia

Enterobacteriaceae, las especies de Salmonella sp. son quimioorganótrofas, con habilidad para

metabolizar nutrientes por las vías fermentativa y respiratoria. Las bacterias crecen óptimamente a

37°C y pueden catabolizar la D-glucosa y otros carbohidratos con producción de ácido y gas.

Estos microorganismos son oxidasa negativos y catalasa negativos, crecen en citrato como única

fuente de carbono, generalmente producen ácido sulfhídrico, descarboxilan la lisina y ornitina, y no

hidrolizan la urea. La mayoría de estas características se utilizan para la identificación bioquímica de

cepas aisladas de Salmonella sp. (D’Aoust J., Maurer J. & Bailey J.S., 2001).

La identificación bioquímica de Salmonella se realiza generalmente junto con una confirmación

serológica. Esta técnica laboriosa implica la aglutinación de los antígenos superficiales bacterianos

con anticuerpos específicos para el género. Estos incluyen los lipopolisacáridos (LPS) somáticos (O)

en la superficie externa de la membrana externa, los antígenos asociados con los flagelos perítricos

(H) y el antígeno capsular (Vi), este último presente solamente en Salmonella serovar Typhi,

Paratyphi C y Dublín.

Para diferentes tipos de alimentos, existen distintos protocolos para el aislamiento de Salmonella,

todos ellos son esencialmente similares en principio y emplean las etapas de preenriquecimiento,

Page 26: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

16

enriquecimiento selectivo, aislamiento en medios de cultivos selectivos y diferenciales, identificación

bioquímica y confirmación serológica de los microorganismos.

La presente técnica para la detección de Salmonella en alimentos describe un esquema general que

consiste de 5 pasos básicos:

Preenriquecimiento, es el paso en donde la muestra es enriquecida en un medio nutritivo no

selectivo, que permite restaurar las células de Salmonella dañadas, logrando de esta manera

una condición fisiológica estable.

Enriquecimiento selectivo, se logra a partir de un medio de cultivo que conjunte dos

condiciones, por un lado, debe incrementar las poblaciones de Salmonella y por otro inhibir otros

microorganismos presentes en la muestra.

Selección en medios sólidos, este punto se deriva directamente del anterior y se utilizan

medios selectivos, que restringen el crecimiento de otros géneros diferentes a Salmonella y que

permitan el reconocimiento visual característico de colonias sospechosas.

Identificación bioquímica, este paso permite la identificación genérica de los cultivos de

Salmonella y la eliminación de cultivos sospechosos falsos.

Serotipificación, es una técnica inmunológica (antígeno-anticuerpo) que permite la

identificación específica de un microorganismo.

Page 27: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

17

Figura 8. Diagrama de flujo para la Determinación de Salmonella.

Búsqueda de colonias

típicas.

Resultados Positivos

Fuente: NOM-210-SSA1-2014, Apéndice A Normativo. Método de referencia para el aislamiento de Salmonella sp.

Realizar bioquímica presuntaivas: Kligler y LIA (incubar 18-24 h)

Citrato, RM-VP, Urea, SIM

Confirmación serológica

Figura 2. Diagrama de flujo para la Determinación de Salmonella sp.

Page 28: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

18

2.4.1.2 Determinación de Coliformes y Escherichia coli con el Método oficial

991.14 AOAC.

Las Placas Petrifilm™ para el Recuento de E. coli/Coliformes (Placa Petrifilm EC) contienen

nutrientes de Bilis Rojo Violeta (VRB), un agente gelificante soluble en agua fría, un indicador de

actividad de la glucuronidasa y un indicador que facilita la enumeración de las colonias. La mayoría

de las E. coli (cerca del 97%) produce beta-glucuronidasa, la que a su vez produce una precipitación

azul asociada con la colonia. La película superior atrapa el gas producido por E. coli y coliformes

fermentadores de lactosa. Cerca del 95% de las E. coli producen gas, representado por colonias

entre azules y rojo-azules asociadas con el gas atrapadoen la Placa Petrifilm EC (dentro del diámetro

aproximado de una colonia) (Provedor 3M de la prueba Placas Petrifilm™)

2.4.1.3 Desintegración

Este método se basa en el tiempo requerido por una forma farmacéutica sólida para desintegrarse

en un fluido de prueba, en un tiempo determinado y bajo condiciones de operación preestablecidas.

Este ensayo aplica a cápsulas y tabletas con o sin recubrimiento, así como a granulados

efervescentes y tabletas efervescentes. La desintegración no implica la solubilización total de la

gelatina o del contenido de la cápsula, ni de la tableta. La desintegración completa se define como

la condición en la que sólo quedan sobre la malla del aparato, fragmentos insolubles de la tableta,

residuos del recubrimiento de esta o de gelatina de la cápsula o bien una masa suave sin núcleo

palpable; pudiendo observarse eventualmente residuos insolubles adheridos a la cara inferior del

disco en caso de utilizar éste. La prueba de desintegración se efectúa empleando el aparato y los

aditamentos (discos auxiliares). (MGA 0261. Desintegración, FEUM 11º ed).

Figura 9. Aparato de desintegración.

Fuente: MGA 0261. DESINTEGRACIÓN Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM 11ª ed.)

Page 29: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

19

2.4.1.4 Perdida por secado

El procedimiento descrito a continuación se usa para determinar en una muestra, la cantidad de

materia volátil de cualquier naturaleza que se elimina bajo condiciones especificadas. Para las

sustancias que únicamente contienen agua como constituyente volátil. (MGA 0671. Perdida por

Secado, Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM 11ª ed.)

2.4.1.5 Análisis de agua

Como definición el agua para uso y consumo humano (agua potable), agua que no contiene

contaminantes objetables, químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la

salud.

El agua que será ocupada en la planta será destinada como agua para lavado de equipo y áreas,

así como los servicios de retretes y lavamanos, de acuerdo con lo descrito en la NOM-251-SSA1-

2009. En el numeral 5.8.1 dice lo siguiente “El agua que esté en contacto directo con alimentos,

bebidas o suplementos alimenticios, materias primas, superficies en contacto con el mismo, envase

primario o aquella para elaborar hielo debe ser potable y cumplir con los límites permisibles de cloro

residual libre y de organismos coliformes totales y fecales establecidos en la Modificación a la NOM-

127-SSA1-1994, citada en al apartado de referencias, debiendo llevarse un registro diario del

contenido de cloro residual libre”.

Por lo cual en una evaluación rutinaria solo se evaluarán los parámetros anteriormente mencionados,

y adicional a lo establecido se analizará de forma periódica mensual) un análisis completo de los

parámetros establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 por parte de un laboratorio tercero autorizado,

y de esta manera garantizar la calidad del agua utilizada.

2.4.2 Plan de muestreo

Todo plan de muestreo incluye un procedimiento de muestreo y los criterios decisorios que han de

aplicarse al lote, basándose en el examen del número prescrito de unidades de la muestra y de las

unidades analíticas subsiguientes del tamaño indicado en los métodos determinados. Un plan de

muestreo adecuadamente diseñado define la probabilidad de detección de microorganismos en un

lote, pero debe tenerse presente que ningún plan de muestreo puede asegurar la ausencia de un

determinado organismo. Los planes de muestreo deberán ser administrativa y económicamente

factibles.

En particular, la selección de planes de muestreo deberá tener en cuenta:

Los riesgos para la salud pública asociados con el peligro.

La susceptibilidad del grupo de consumidores destinatario.

La heterogeneidad de distribución de los microorganismos cuando se utilizan planes de

muestreo con variables.

El nivel de calidad aceptable y la probabilidad estadística deseada de que se acepte un lote

que no cumple con los requisitos.

Page 30: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

20

Para determinar el tamaño de la muestra se toma en cuenta el tamaño del lote y el Nivel de

Inspección

Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la Tabla 2. “Código alfabético del tamaño de la

muestra”, en la cual de acuerdo al tamaño de lote se busca la letra asignada según el Nivel de

Inspección seleccionado, con la letra asignada se procede a encontrar el tamaño de la muestra por

lotes, la cual puede ser gramos o piezas a utilizarse en cada ensayo en laboratorio, realiza el número

mínimo de ensayos que permitan cumplir con el estándar mínimo de la Farmacopea de los Estados

Unidos de América, referida por la Organización Mundial de la Salud.

Se adoptará un AQL (Límite Aceptable de Calidad) de 2.5 para determinar el número muestras para

aceptación y rechazo del lote. De acuerdo a la Tabla 3. “Planes de muestreo simple para la

inspección normal”.

Tabla 3. Código alfabético del tamaño de la muestra.

Tabla 2 . Código alfabético del tamaño de la muestra.

Fuente: ISO 2859-1 Sampling procedures for inspection by attributes. Part 2: Sampling plans indexed by limiting

quality (LQ) for isolated lot inspection.

Page 31: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

21

Los criterios a tomar durante la toma de muestra son los siguientes:

Dependiendo de la naturaleza de la muestra el tomador de muestra puede ocupar Bolsas de

plástico (desechable y tipo Whirl-pak) o frascos de boca ancha con tapas de rosca, siempre y

cuando sean estériles y de primer uso.

El responsable del muestreo deberá estar alerta ante cualquier signo de contaminación,

deterioro o manipulación del material a muestrear. Cualquier observación que se genere

durante la ejecución de esta actividad deberá registrarse al detalle en el registro del muestreo.

Los registros e información obtenida durante la toma de muestra deberán contener y cumplir

con lo siguiente NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos,

bebidas o suplementos alimenticios:

a) Estar escritos en idioma español.

b) Conservarse por lo menos por un tiempo equivalente a una y media veces la vida de

anaquel del producto.

c) Cuando se elaboren por medios electrónicos, deben contar con respaldos que aseguren

la información y un control de acceso y correcciones no autorizadas.

d) Estar a disposición de la autoridad sanitaria cuando así lo requiera.

Tabla 4. Planes de muestreo simple para la inspección normal.

Fuente: ISO 2859-1 Sampling procedures for inspection by attributes -- Part 2: Sampling plans indexed by limiting

quality (LQ) for isolated lot inspection.

Page 32: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

22

2.4.3 Distribución de laboratorio

El planteamiento de una planta de la industria alimenticia, en nuestro caso una planta de elaboración

de un suplemento alimenticio en capsulas lleva implícito la creación de un espacio para un laboratorio

de análisis fisicoquímico y microbiológico para el control de del producto terminado y del agua de

proceso ocupada planta.

Al realizar el planteamiento de un laboratorio se debe plantear con la capacidad de responder a las

necesidades del mismo, predominando la seguridad, la funcionalidad y la eficacia, sobre los criterios

puramente estéticos (E. Gadea & et. Al ,2002)

Por ello es importante que la parte del proyecto asociada a la creación y ubicación del laboratorio se

haga correctamente ya que condicionará no sólo el trabajo a realizar en el propio laboratorio, sino

que puede incidir en la eficiencia del proceso productivo que tendrá lugar en la planta.

El conocimiento del tipo de laboratorio va a obligar al diseñador a pensar en la adecuada distribución

de las diferentes áreas de trabajo. Por lo que un acertado diseño inicial y una generosidad de

espacios van a permitir que el laboratorio vaya adaptándose a los nuevos requerimientos sin ver

mermado un diseño ergonómico inicial, haciendo de él un espacio apto para realizar un trabajo

seguro.

Figura 10. Variables a tomar en cuenta en el diseño del espacio de un laboratorio.

Fuente: (Rodríguez & F.Carcel,2013)

Page 33: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

23

Para el planteamiento de este laboratorio se ocupará la metodología SLP que permite identificar,

valorar y visualizar todos los elementos involucrados en la implantación y las relaciones existentes

entre ellos (A. Fernandez ,2017).

Este método cuenta con 4 fases o niveles de la distribución:

Fase I: Localización. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir.

Fase II: Plan de Distribución General. Aquí se establece el patrón de flujo para el total de áreas que

deben ser atendidas en la actividad a desarrollar, indicando también (y para cada una de ellas) la

superficie requerida, la relación entre las diferentes áreas y la configuración de cada actividad

principal, departamento o área, sin atender aún las cuestiones referentes a la distribución en detalle.

El resultado de esta fase nos llevará a obtener un bosquejo o diagrama a escala de la futura planta.

Fase III: Plan de Distribución Detallada. Aquí se debe estudiar y preparar en detalle el plan de

distribución alcanzado en el punto anterior e incluye el análisis, definición y planificación de los

lugares donde van a ser instalados/colocados los puestos de trabajo, así como la maquinaria o los

equipos e instalaciones de la actividad.

Fase IV: Instalación. Aquí, última fase, se deberán realizar los movimientos físicos y ajustes

necesarios, conforme se van instalando los equipos, máquinas e instalaciones, para lograr la

materialización de la distribución en detalle que fue planeada.

2.5 Mapa general de la empresa

El mapa de procesos es la representación gráfica, o sea el diagrama, de la interrelación existente

entre todos los procesos y subprocesos de la empresa, el cual tiene como objetivo conocer de forma

detallada y profunda el funcionamiento de los procesos y actividades en los que la empresa está

involucrada. Lo suele realizar un equipo con responsables de todos los departamentos, que se

ocupan de identificar los procesos, tanto los principales como los secundarios. De hecho, se suele

diferenciar tres grandes grupos de procesos de la organización: estratégicos, operativos y de

soporte. (M.Mestres, 2019).

Los mapas de procesos se contemplan durante la elaboración de un plan estratégico corporativo,

con el objetivo de conocer mejor y más profundamente el funcionamiento y el desempeño de los

procesos y las actividades en los que se halla involucrada, prestando mayor atención especial a

aquellos aspectos clave de los mismos (Business school, 2017).

Page 34: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

24

Capítulo III Evaluación técnica en la fabricación de suplemento alimenticio en

cápsulas.

En el presente capítulo se plantea la cadena de suministro, el análisis de la ingeniería de proceso

(Especificación de producto, etapas del proceso, materias primas e insumos, maquinaria, equipos,

utensilios y vehículos, mano de obra, organigrama, distribución y ubicación de planta). Así como todo

lo competente a la implementación de un laboratorio para análisis fisicoquímico y microbiológico en

la fabricación de un suplemento alimenticio en cápsulas.

3.1 Cadena de Suministro

Se realizó un esquema general de la cadena de suministro de la empresa fabricadora de suplemento

alimenticio en cápsulas de nopal (Opuntia ficus-indica) (Figura 5), en donde en primera instancia se

indican los proveedores de las materias primas e insumos que se requieren para que la empresa

pueda fabricar el suplemento alimenticio ya antes mencionado. Las materias primas utilizadas son

el extracto liofilizado de nopal (Opuntia ficus-indica) y las cápsulas de gelatina dura del No. 0, como

insumos se describen a los frascos redondos con tapa de HDPE (polietileno de alta densidad),

etiquetas autoadheribles y material de empaque (cajas, cinta Kraft).

Por otro lado, en el mismo esquema se representan los clientes que podría tener la empresa

fabricadora del suplemento alimenticio, como cliente 1 se describe a un cliente mayorista que sea

poseedor de algún centro de distribución (CEDIS), el cual puede distribuir a tiendas naturistas que

se encuentra representado como cliente 2, y este a su vez distribuya el suplemento alimenticio a

personas que requieran de este, el cual se representa como cliente 3.

Cabe mencionar que se realizó la representación de la cadena de suministro para el suplemento

alimenticio en cápsulas, con la finalidad de identificar la ubicación que tiene la empresa fabricadora

del suplemento alimenticio dentro de toda una cadena de suministro.

Page 35: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

25

Fu

ente

: E

labora

ció

n p

ropia

.

Fig

ura

11.E

sq

uem

a d

e la C

ad

en

a d

e S

um

inis

tro

pa

ra f

áb

rica d

e S

up

lem

en

to A

lim

en

ticio

en

cáp

su

las d

e n

op

al (O

pu

nti

a f

icu

s-i

nd

ica

).

Page 36: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

26

3.2 Ingeniería de procesos

En el presente apartado se define lo referente a la ingeniería de proceso, por lo que el contenido de

este será el que se describe a continuación: especificación de producto terminado (suplemento

alimenticio en cápsulas de nopal Opuntia ficus-indica), etapas del proceso para la fabricación del

producto ya antes mencionado, así como las especificaciones de materias primas e insumos, los

equipos, utensilios y vehículos que se emplearan.

En esta sección también se realizó un análisis de la mano de obra, de la distribución y ubicación de

planta, así como del organigrama y su relación entre departamentos planteado en un mapa general

de empresa. De igual forma se aborda todo lo competente a la implementación de un laboratorio

para análisis fisicoquímico y microbiológico en la fabricación de un suplemento alimenticio en

cápsulas.

Page 37: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

27

3.2.1 Especificación de producto

Tabla 5. Descripción y especificaciones del suplemento alimenticio en cápsulas del extracto de nopal (Opuntia ficus-indica).

Suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) en cápsulas

Descripción

Frasco blanco de HDPE etiquetado, con 60 cápsulas gelatinosas rígidas, dosificadas con 300

mg de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) cada una.

Especificaciones fisicoquímicas

Prueba Especificación

Apariencia

Cápsulas gelatinosas rígidas, transparentes de apariencia no

quebradiza, rellenas de extracto en polvo fino (420µm) color

crema- verde.

Dimensiones

Cápsula del No. 0

Longitud: 21.0-22.0 mm

Diámetro: 7.0-8.0 mm

Color Transparentes que permitan observar el color crema- verde del

extracto.

Olor Característico

pH (Sol. 5%) 4.5-5.5

Desintegración1 Máximo 30 min

Perdida por secado2 12.0 -16.0 %.

Peso promedio de cápsula

con contenido Peso promedio de cápsula con contenido: 396 - 426 mg

Tiempo de vida útil 12 meses

Condiciones de

almacenamiento

Temperatura: 18°C - 25°C.

Húmedad relativa: 30 - 55%.

Especificaciones microbiológicas

Prueba Especificación

Límites microbianos Mesófilos aerobios: menor a 300 UFC por gramo del producto.

Hongos y levaduras: menor a 100 UFC por gramo del producto.

Patógenos Ausencia de E. coli y Salmonella sp.

Fuente: Elaboración propia.

Page 38: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

28

Continuación de Tabla 5. Descripción y especificaciones del suplemento alimenticio en cápsulas de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica).

Suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) en cápsulas

Especificaciones de embalaje

Envase primario

Frasco blanco de HDPE (Polietileno de alta densidad) de 150 mL

con tapa de seguridad (a prueba de niños) con 60 cápsulas.

Etiqueta autoadherible para frasco

Etiqueta de papel couche autoadherible estucado y satinado, con tinta de baja migración

(SICURA NUTRIFLEX).

Fuente: Elaboración propia.

Suplemento alimenticio

CONT. NET. 18 g (60 cápsulas de 300mg)

100% Natural L

ote

: C

19

27

04

“ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO EL CONSUMO DE

ESTE PRODUCTO ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO

RECOMIENDA Y DE QUIEN LO USA”

Hecho en México por:

Natural S.A. DE C.V.

Calle Guadalupe No.100, Colonia Agrícola

Ingredientes: extracto de (Opuntia ficus-indica), cápsula de gelatina dura.

Sugerencia de uso: tomar 3 cápsulas, una 30 min antes de cada comida, o como indique su médico.

Manténgase fuera del alcance de los niños.

Page 39: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

29

Continuación de Tabla 5. Descripción y especificaciones del suplemento alimenticio en cápsulas de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica).

Empaque

Empaque de 4 solapas de cartón ondulado (360 x 210 x 110 mm) con 28 frascos con 60

cápsulas cada uno.

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

30

Continuación de Tabla 5. Descripción y especificaciones del suplemento alimenticio en cápsulas de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica).

Etiqueta autoadherible para empaque

Etiqueta para empaque de papel cauché mate blanco impresa a una tinta con adhesivo

permanente (80 x 60 mm).

Paletizado

Contenido de piezas por empaque 28

Corrugados por cama 10

Camas por tarima 10

Corrugados por tarima 100

Piezas por tarima 2800

Paletizado

Descripción de acomodo de frascos con cápsulas (7x4)

Fuente: Elaboración propia.

360 mm

21

0 m

m

C192704

Nopcaps

Frascos con 60 cápsulas de suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) cada uno.

Lote: C192704

Lote: C192704

C: La letra indica el mes en que se fabricó el producto, A corresponde al mes de enero, B al mes de febrero, C al mes de marzo, así sucesivamente.

19: Se refiere al año en el que se fabricó el producto.

2704: Número consecutivo de los lotes fabricados.

Page 41: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

31

Continuación de Tabla 5. Descripción y especificaciones del suplemento alimenticio en cápsulas de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica).

Suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) en cápsulas

Paletizado

Descripción del acomodo de la tarima

Cama Non Cama Par

1, 2 Pruebas realizadas a cápsulas referenciadas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Especificaciones tomadas de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM 11ª ed.) y de la Farmacopea

Argentina 7ª ed

8 9 10

7 6 5

1

4

2

3

10 9

7 6

1

4

2

3

5

8

Page 42: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

32

3.2.2 Etapas de proceso

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de las cápsulas de nopal (Opuntia ficus-

indica).

Page 43: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

33

Continuación de Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de las cápsulas de

nopal (Opuntia ficus-indica).

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

34

Continuación de Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de las cápsulas de

nopal (Opuntia ficus-indica).

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

35

Continuación de Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de fabricación de las cápsulas de

nopal (Opuntia ficus-indica).

Fuente: Elaboración propia.

Page 46: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

36

F

igu

ra 1

3. D

iag

ram

a d

e f

lujo

de p

roce

so

de f

ab

ric

ació

n d

e s

up

lem

en

to a

lim

en

ticio

en

cap

su

lad

o.

Fu

ente

: E

labora

ció

n p

ropia

.

Page 47: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

37

Tabla 6. Listado del diagrama de flujo de proceso.

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

38

3.2.3 Materias primas e insumos

En este apartado se aborda todo lo competente a las especificaciones planteadas para las materias

primas (Extracto de nopal y cápsulas), así como los insumos (frasco redondo con tapa de HDPE,

etiqueta autoadherible para frasco, empaque, etiqueta para empaque, cinta kraft y equipo de

protección personal) que serán necesarios para la fabricación de un suplemento alimenticio en

cápsulas.

a) Materias primas

- Extracto de nopal (Opuntia ficus-indica).

En el presente trabajo se describe como materia prima el extracto liofilizado de nopal (Opuntia ficus-

indica), sin embargo no se describen las especificaciones de esta materia prima, ya que no se le

realizara alguna determinación fisicoquímica ni microbiológica, debido a que se cuenta con un

certificado por parte del proveedor que da la seguridad de que la materia prima cumple con

especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas, y se da por hecho que el extracto de nopal

(Opuntia ficus-indica), está listo para surtirse y utilizarse para la fabricación. El certificado de análisis

por parte del proveedor se puede visualizar en el Anexo 1. Certificado de análisis del extracto de

nopal (Opuntia ficus-indica) del proveedor BIOEXTRAC

- Selección del tamaño de cápsula para el extracto de nopal (Opuntia ficus-indica).

Para determinar el tamaño de cápsula que se debe utilizar, tiene que conocerse el volumen ocupado

por el polvo que se va a encapsular (Vm), su densidad aparente (da) y el peso de la misma (p) que

se pretende incorporar a la cápsula (Vila, J., 2001):

Vm = P/da

Densidad aparente del extracto de nopal (Opuntia ficus-indica): 0.52 g/mL

Se requiere dosificar 300 mg del extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) por cada cápsula.

Vm = P/da

Vm = 0.300 g del extracto de nopal / 0.52 g/mL

Vm = 0.576 mL

El volumen del polvo que se va a encapsular es de 0.576 mL, conociendo este valor se pueden

utilizar tablas con los volúmenes de las cápsulas disponibles en el mercado. En la figura 2 que se

muestra a continuación se pueden visualizar esos valores.

Page 49: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

39

Figura 14. Tamaños y volúmenes de llenado de las cápsulas gelatinosas rígidas que están comercializadas.

Nº Tamaño real

Volumen (mL)

5 0.13

4

0.20

3

0.27

2

0.37

1

0.48

0

0.67

00

0.95

000

1.36

Fuente: (Vila, J., 2001)

Tabla 7. Especificaciones para la cápsula de gelatina dura.

Cápsula de gelatina dura

Característica Especificación

Descripción Capsulas gelatinosas rígidas, del número 0, de apariencia no quebradiza.

Color Parte superior e inferior transparente

Diámetro 7.0-8.0 mm

Longitud 21.0-22.0 mm

Capacidad 0.67 mL (348 mg)

Peso promedio de

cápsula vacía 96 ± 6 mg

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

40

a) Insumos

Tabla 8. Especificaciones para el frasco redondo de 150 mL y su tapa correspondiente de HDPE.

Frasco Redondo HDPE 150 mL

Característica Especificación

Capacidad 150 mL

Material HDPE (Polietileno de alta densidad)

Color Blanco

Peso 19-20g

Dimensiones

Altura 92.0-92.4 mm

Diámetro 50.0-50.4 mm

Tapa para frasco redondo HDPE 150 mL

Característica Especificación

Material HDPE (Polietileno de alta densidad)

Color Blanco

Dimensiones

Altura 16-17 mm

Diámetro interno sin

rosca 36.8-37.8 mm

Diámetro externo 44.5-44.9 mm

Diámetro del linner 36.8-37.8 mm

Fuente: Elaboración propia.

Page 51: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

41

Tabla 9. Especificaciones para la etiqueta para frasco.

Etiqueta autoadherible para frasco

Característica Especificación

Material de etiqueta Papel couche autoadherible estucado y satinado.

Acabado Barniz UV

Tipo de tinta Tinta de Baja Migración (SICURA NUTRIFLEX).

Tintas Pantone Process Black C, Pantone 382, Cyan, Pantone 395,

Pantone 366.

Adhesivo Uniforme y permanente.

Altura de la etiqueta 57.0 – 58.0 mm

Ancho de la etiqueta 135.0 – 136.0 mm

Textos de la etiqueta De acuerdo con la imagen anexa

Diámetro interior de la bobina 76.0 – 76.5 mm

Diámetro exterior de la bobina Máximo 300.0 mm

Máximo de uniones por bobina 3

Color de la unión Rojo

Fuente: Elaboración propia.

Suplemento alimenticio

CONT. NET. 18 g (60 cápsulas de 300mg)

100% Natural L

ote

: C

19

27

04

“ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO EL CONSUMO DE

ESTE PRODUCTO ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO

RECOMIENDA Y DE QUIEN LO USA”

Hecho en México por:

Natural S.A. DE C.V.

Calle Guadalupe No.100, Colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco, CDMX.

Ingredientes: extracto de (Opuntia ficus-indica), cápsula de gelatina dura.

Sugerencia de uso: tomar 3 cápsulas, una 30 min antes de cada comida, o como indique su médico.

Manténgase fuera del alcance de los niños.

Page 52: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

42

Tabla 10. Especificaciones para la etiqueta para empaque.

Etiqueta autoadherible para empaque

Característica Especificación

Material de etiqueta Papel couchè mate blanco impreso a una tinta.

Tipo de tinta Pantone Process Black C

Código de barras

Número de lote:

Ej. de lote: C192704

C: La letra indica el mes en que se fabricó, A corresponde al mes de enero, B al mes de febrero, C al mes de marzo, así sucesivamente.

19: Se refiere al año en el que se fabricó el suplemento.

2704: Número consecutivo en lotes fabricados.

Adhesivo Uniforme y permanente

Texto de la etiqueta De acuerdo con la imagen anexada.

Altura de la etiqueta 60.0 – 61.0 mm

Ancho de la etiqueta 80.0 – 81.0 mm

Fuente: Elaboración propia.

C192704

Nopcaps

Frascos con 60 cápsulas de suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) cada uno.

Lote: C192704

Fecha de caducidad: MAR 20

Cantidad por empaque: 28 frascos

Page 53: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

43

Tabla 11. Especificaciones para la caja colectiva.

Caja colectiva

Característica Especificación

Material Cartón ondulado

Corte Predoblado

Apariencia del cartón Libre de ampollas,

deslaminamiento

Dimensiones

Altura de la caja 110. 0 – 115.0 mm

Ancho interno de la caja 210.0 – 215.0 mm

Largo interno de la caja 360.0 – 365.0 mm

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12. Especificaciones para la cinta para caja colectiva.

Cinta para caja colectiva

Característica Especificación

Material

Cinta adhesiva de papel Kraft

Color Kraft

Tamaño 0.0508 m x 54.864 m

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

44

Tabla 13. Especificaciones para insumos de protección personal.

Insumos para protección personal

Insumo Característica Especificación

Cofia

Material

Tela de polipropileno con banda de

seda.

Color Blanco

Lentes de seguridad

Material Lente: policarbonato

Armazón: nailon

Color Transparente

Recubrimiento del

lente Antiempañante

Guantes industriales

Material Nitrilo

Tallas Chica, mediana y grande

Cubre bocas desechable

Material Tela de polipropileno

Color Blanco

Medida 12.5 cm de ancho x 17 cm de largo.

Zapatos de seguridad

(Choclo)

Descripción

Constitución Goodyear Welt contra

solventes, suela antiderrapante de

poliuterano, con casquillo de PVC

(dieléctrico)

Color Blanco

Botas de seguridad

Descripción

Constitución Goodyear Welt contra

solventes, suela antiderrapante de

poliuterano, con casquillo de

Poliamida, Plantilla Textil con base de

confort material espumado.

Color Negro

Page 55: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

45

Continuación de Tabla 13. Especificaciones para insumos de protección personal.

Insumos para protección personal

Insumo Característica Especificación

Uniforme para personal

en planta: Pantalón

pijama

Descripción

Pantalón pijama básico con goma

elástica en el interior de la cinturilla y un

bolsillo interior en la parte delantera

derecha.

Color Blanco

Composición 65% poliéster, 35% algodón

Uniforme para personal

en planta: Casaca

Descripción

Casaca con cuello camisa, cerrado por

botón a presión.

Bolsillo interior cerrado por botón

metálico a presión a la altura del pecho

izquierdo.

Color Blanco

Composición 65% poliéster, 35% algodón

Fuente: Elaboración propia.

Page 56: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

46

3.2.4 Maquinaria, equipo, utensilios y vehículos

Para la fabricación de suplemento alimenticio en cápsulas se requieren equipos especializados,

instrumentos y utensilios a continuación se describen.

Tabla 14. Equipos e instrumentos utilizados para la fabricación de un suplemento alimenticio en cápsulas de nopal.

Etapa en la que

se utiliza

Equipo / Instrumento

Características técnicas

Instrumento

para pesado

Bascula industrial BAXTRAN

Capacidad de 30 a 400 kg

Con plato de acero inoxidable

4 tamaños de plataforma

Equipo de

Tamizado

Tamizadora Industrial Circular

ZEUS FTI-0550

Rango de producción: 350

kg/h

1500 rpm

4 niveles de tamizado

Frecuencia 50-60 Hz

Voltaje 220-230V, 380-400V

Separación sólida/sólido-

líquido

Motor vibratorio

Movimiento 3 D

Dimensiones del equipo:

diámetro 800 mm

Malla para tamizar

De acero inoxidable grado

farmacéutico.

Tamaño: # 40

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

47

Continuación de Tabla 14. Equipos e instrumentos utilizados para la fabricación de un suplemento alimenticio en cápsulas de nopal.

Etapa en la que se utiliza

Equipo / Instrumento Características técnicas

Equipo de encapsulado

Encapsuladora CERTA C85F

Rango de producción: 15,000-85,000 cápsulas/ hora No. de estaciones: 8 Contenido: polvo, pellets, microtabletas. Tamaño de cápsula 00#, 0#, 1#, 2#, 3#, 4# y 5# Voltaje 220V Frecuencia 60 Hz Consumo 14.0Kw Aire comprimido 0.6 Mpa, 100 L/min Dimensiones del equipo principal:1000x1000x1920mm (2500x2500x 1920 con puertas abiertas) Dimensiones del gabinete de control 700 x 500 x 1700mm

Equipo para

pulido de

cápsulas

HSL-C100A Pulidora de cápsulas

Rango de producción:

100,000 cápsulas por hora

Dimensiones del

equipo: 950x600x1000 mm

Equipo para

dosificado de

cápsulas en

frasco

Contadora, Taponadora para cápsulas UHLMANN (Bottle line IBC 240)

Rango de producción: 100

frascos dosificados por minuto

Exactitud en su sistema de

cuenta infrarrojo

Dimensiones del equipo:

4000x1000 mm

Fuente: Elaboración propia.

Page 58: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

48

Continuación de Tabla 14. Equipos e instrumentos utilizados para la fabricación de un

suplemento alimenticio en cápsulas de nopal.

Etapa en la

que se utiliza Equipo / Instrumento Características técnicas

Equipo para

etiquetado de

frascos

Etiquetadora de frascos UHLMANN

L-250

Rango de producción: 100

frascos etiquetados por

minuto

Tipo de funcionamiento:

rotativo

Dimensiones del equipo:

4000x1000 mm

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

49

Tabla 15. Utensilios empleados en el proceso para la fabricación de un suplemento alimenticio en cápsulas de nopal.

Utensilios

Características

Cuñetes

Material: resina grado alimenticio

Capacidad de 260 kg y de 135 kg

Cucharones

Material: acero inoxidable grado alimenticio.

Patines hidráulicos

Capacidad 2,500 kg

Altura mínima de 3" y altura máxima de 7.5".

Cubetas

Material: acero inoxidable grado alimenticio

Capacidad de 6.24 kg

Altura 27 cm

Diámetro superior 30 cm

Tarima de plástico HDPE (Polietileno de

Alta Densidad) Reciclado.

Cubierta sólida y lisa no rasgara bolsas o cajas de producto.

Sin grietas para mugre o suciedad. Fácil de limpiar.

Plástico duradero moldeado por inyección.

Entrada para montacargas por 4 lados.

Largo: 122 cm

Ancho: 102 cm

Fuente: Elaboración propia.

Page 60: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

50

3.2.5 Mano de obra para Procesos de fabricación de suplemento alimenticio encapsulado

Lo requerido para el Producto terminado (Caja colectiva de 28 Frascos) es 1680 capsulas para lo

cual utilizaremos 0.504 kg, la cual será nuestra base de cálculo de tiempos por estación de trabajo.

3.2.5.1 Cálculos de tiempos por estación de trabajo

1. Estación de tamizado:

Si se fabrica a una capacidad 100 kg/h, para 0.504 kg se requiere un tiempo de: (0.504kg)

(60min) /100kg= 0.3024 min=18.144 s

2. Estación de encapsulado:

Si se fabrica a una capacidad 21.675 kg/h, para 0.504 kg se requiere un tiempo de:

(0.504kg) (60min) /21.675 kg= 1.3951557 min=83.709342 s

3. Estación de pulido:

Si se fabrica a una capacidad 21.675 kg/h, para 0.504 kg se requiere un tiempo de:

(0.504kg) (60min) /21.675 kg= 1.3951557 min=83.709342 s

4. Estación de conteo y taponado:

Si se fabrica a una capacidad de 20 frascos por minuto=1200 caps/min= 0.36kg/min. Para

0.504 kg se requiere un tiempo de:

(0.504kg) (1min) /0.36 kg= 1.4 min= 84s

5. Estación de Etiquetado:

Si se fabrica a una capacidad de 20 frascos por minuto=1200 caps/min= 0.36kg/min. Para

0.504 kg se requiere un tiempo de:

(0.504kg) (1min) /0.36 kg= 1.4 min= 84s

Tabla 16. Tiempos por estaciones de la fabricación de un suplemento alimenticio en

cápsulas.

Estación

Tiempo

Estación de tamizado 0.3024 min=18.144 s

Estación de encapsulado 1.3951557 min=83.709342 s

Estación de pulido 1.3951557 min=83.709342 s

Estación de conteo y taponado 1.4 min= 84 s

Estación de Etiquetado 1.4 min= 84 s

5.8927114min=353.56268 s

Fuente: Elaboración propia.

Page 61: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

51

Por lo que para fabricar una caja colectiva con 28 frascos se requiere 5.9 minutos o 354 segundos.

3.2.5.2 Cálculo de número de operarios por estación de trabajo

Para calcular el número de operarios por estación tenemos las siguientes formulas:

NO = (TE) (IP) / E

IP = Unidades a fabricar o producción deseada / tiempo disponible

Donde:

NO = Número de operadores para la línea

TE = Tiempo estándar

IP = Índice de producción

E = Eficiencia planeada

Tenemos entonces que:

IP = (595 cajas colectivas) / (14 horas x 60 minutos) =0.708333

NO. E1 = (0.3024) (0.708333) /0.75= 0.28≈1 operario

NO. E2 = (1.3951557) (0.708333) /0.75= 1.3176464≈1 operario

NO. E3 = (1.3951557) (0.708333) /0.75= 1.3176464≈1 operario

NO. E4 = (1.4) (0.708333) /0.75=1.3222216≈1 operario

NO. E5 = (1.4) (0.708333) /0.75=1.3222216≈1 operario

Se consideró trabajar a una Eficiencia planeada de 75%.

Tabla 17. Número de operarios teóricos por cada estación de trabajo.

No.

estación Estación Tiempo Estándar

No. Operarios

teóricos

1 Estación de tamizado 0.3024 min=18.144 s 1

2 Estación de

encapsulado 1.3951557 min=83.709342 s 1

3 Estación de pulido 1.3951557 min=83.709342 s 1

4 Estación de conteo y

taponado 1.4 min= 84 s 1

5 Estación de Etiquetado 1.4 min= 84 s 1

5.8927114min=353.56268s 5 operarios

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de la estación de tamizado el proceso es rápido por lo que no se tamiza durante toda la

jornada, sin embargo, se considera que es el encargado de trasladar la materia prima de almacén a

proceso.

3.2.6 Capacidad del proceso de fabricación de capsulas de nopal

En base al equipo de menor capacidad en el proceso, que en este caso es la encapsuladora,

contemplamos que se logra producir un máximo de 85,000 cápsulas por hora de acuerdo con las

especificaciones del equipo.

Page 62: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

52

Para efectos de definir la capacidad máxima real de producción usaremos la encapsuladora al 85%

de su capacidad y obtenemos que es posible elaborar 72,250 cápsulas por hora.

Si para 1 capsula utilizamos 300 mg (cápsula) = 0.0003 kg entonces.

(72,250 caps./h) (0.0003 kg) = 21.675 kg de suplemento por hora

3.2.6.1 Tamaño de lote de producción máximo por día de Frascos con capsulas

de extracto de nopal

Al multiplicar la cantidad de suplemento por hora, por el número de horas totales al día tenemos:

(21.675 kg) (14 h)= 303.45 kg de extracto de nopal diario

Para lo cual consideraremos como máximo de producción de 300 kg de extracto de nopal, Entonces:

300 kg de extracto de nopal / 0.0003 kg por cada cápsula

= 1,000,000 cápsulas por día

Se dosificarán 60 cápsulas en cada frasco por lo cual:

1,000,000 / 60 =16, 666 Frascos de cápsulas

Entonces:

1,000,000 cápsulas / 72,250 cápsulas / h = 13.84h ≈ 14 h

Lo que se traduce en 2 turnos de 7 horas c/u de trabajo reales.

La capacidad instalada resulta al multiplicar:

(Cápsulas por hora) x (Trabajadores) x (Jornada laboral) (Días al año) =cápsulas al año

(72,250)(10)(14)(260)=

2,629,900,000 cápsulas por año

43,831,666 frascos por año

15,654 tarimas por año

Tabla 18. Datos de labor para la fabricación de suplemento alimenticio en cápsulas.

Días trabajados a la semana (L-V) 5 días

Semanas al año 52 semanas

Jornada laboral de 8 h al (87.5%) 7 h

Días al año 260

Turnos 2 turnos

Cápsulas por hora 72,250

Trabajadores 5

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

53

3.2.6.2 Capacidad de equipos del proceso de fabricación de capsulas de nopal

y Plan de la producción

Se establecen las condiciones de operación de cada equipo considerando el 85% de la capacidad

de la encapsuladora y para una producción diaria máxima de 300 kg.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 15. Plan de producción en el proceso de fabricación de suplemento alimenticio en

cápsulas.

Page 64: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

54

Podemos observar que el cuello de botella principal lo genera la encapsuladora, la contadora y la

etiquetadora.

3.2.7 Distribución de planta

Mediante la técnica de SLP para distribución de planta definimos el diagrama de relaciones siguiente:

Figura 16. Distribución de planta.

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente de estableció una red de relación de proximidad en base a la codificación del método.

Page 65: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

55

Figura 17. Red de relación de proximidad.

Fuente: Elaboración propia.

Por el método de Gurchet se obtiene el área necesaria para el área de producción contemplando los equipos necesarios durante el proceso.

Page 66: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

56

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

.

Tab

la 1

9. D

imen

sio

ne

s d

e e

qu

ipo

s n

ec

esa

ria

para

op

era

ció

n.

Page 67: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

57

Una vez obtenido el propuesto de distribución y el área a ocupar por los equipos se contempló metros cuadrados para las áreas restantes y se plasman en un diagrama de bloques de la siguiente manera:

Figura 18. Distribución de áreas de planta.

Fuente: Elaboración propia.

En base a la distribución por el método SLP necesitamos al menos 660.45 m2 para poder operar de forma eficiente.

Page 68: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

58

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19 . Lay Out de la planta fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas.

Page 69: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

59

Fig

ura

14. L

ay O

ut

del á

rea d

e p

rod

uc

ció

n.

Ela

bora

ció

n p

ropia

.

Fu

ente

: E

labora

ció

n p

ropia

.

Page 70: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

60

Figura 15. Diagrama de flujo de personal en fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

61

Figura 16. Diagrama de flujo de materiales y materia prima en fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

62

3.2.8 Localización de planta

Para definir la localización de la planta se hizo un análisis con el método de ponderación los pasos

que se siguieron fueron los siguientes:

1. Identificar los factores que intervienen para la decisión

2. Asignar una ponderación a cada factor para indicar su importancia relativa

3. Asignar una escala común a cada factor

4. Calificar cada lugar potencial de acuerdo con la escala diseñada, y multiplicar las

calificaciones por las ponderaciones

5. Sumar los puntos de cada ubicación, y escoger la ubicación que tenga más puntos.

Tabla 20. Localización de la planta fabricadora de suplemento de acuerdo con el método de ponderación.

Fuente: Elaboración propia.

Dando como resultado la zona más viable donde se localice la planta de fabricación de suplemento

alimenticio en cápsulas:

Colonia Agrícola Pantitlán, calle Guadalupe, Alcaldía Iztacalco, CP. 08100 CDMX

Page 73: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

63

Figura 17. Ubicación geográfica de planta fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas.

Terreno con uso de suelo industrial en la colonia Agrícola Pantitlán, calle Guadalupe, entre calle 2 y

calle 3, Alcaldía Iztacalco, CP. 08100 CDMX, cuenta con 900 m2.

3.2.9 Organigrama

A continuación, se presenta el organigrama general de la empresa, el cual muestra a la organización

en su totalidad, donde se observan las áreas de Operación, Calidad y, por último, pero no menos

importante el área de Administración y Recursos Humanos.

Page 74: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

64

Fu

ente

: E

labora

ció

n p

ropia

.

Fig

ura

18. O

rgan

igra

ma g

en

era

l d

e u

na e

mp

resa p

rod

ucto

ra d

e s

up

lem

en

to a

lim

en

ticio

en

cáp

su

la.

Page 75: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

65

3.3 Laboratorio

En la siguiente sección se establecen los requerimientos de análisis, equipos, instrumentos,

inmobiliaria, accesorios y personal para el análisis fisicoquímico y microbiológico de producto

terminado entre otros inherentes al proceso de un suplemento alimenticio de extracto de nopal en

cápsulas; Se propone la implementación de un laboratorio definiendo una tabla y diagrama

relacional de actividades así como el área necesaria para realizar la determinaciones y cubrir los

requerimientos para análisis definidos en el presente escrito, así mismo se define el plan de

muestreo a realizar con base al tamaño de lote productivo.

3.3.1 Requerimientos de Análisis

Tabla 21. Análisis Fisicoquímico de suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia

ficus-indica) en cápsulas para producto terminado.

Determinación

Metodologías Especificación

Color Inspección visual

Capsulas transparentes que permitan

observar el color crema- verde del

extracto

Olor Determinación

organoléptica

Olor característico

pH (Sol. 5%) Método

potenciométrico

Intervalo de pH: 4.5-5.5

Desintegración1 MGA 0261

Desintegración1

30 min

Pérdida por secado MGA 0671.

Perdida por Secado2

12.0 -16.0 %

Peso promedio de

cápsula con contenido

MGA 0299.

Uniformidad de Dosis3

Peso promedio de cápsula con

contenido: 396 - 426 mg

1,2,3 Pruebas realizadas a cápsulas referenciadas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos

(FEUM 11ª ed.)

Page 76: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

66

Tabla 22. Análisis microbiológico de suplemento alimenticio de extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) en cápsulas para producto terminado.

Determinación Metodología Especificación

Limites

microbianos

Mesófilos

aerobios Método de vaciado en placa

Menor a 300 UFC/g de

cápsulas1

Hongos y

Levaduras

Menor a 100 UFC/g de

cápsulas1

Patógenos

Escherichia

coli

AOAC Metodo oficial 991.14

Coliformes y Escherichia coli Ausente1

Salmonella

sp.

MGA 0571

Limites Microbianos Ausente1

1 MGA 0571. Limites Microbianos. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM 11ª ed.)

Tabla 23. Análisis microbiológico y fisicoquímico de agua1,2.

Determinación Metodología Especificación

Organismos coliformes

totales

AOAC Método oficial 991.14

Coliformes y Escherichia coli

Ausente

E. coli o coliformes fecales Ausente

Cloro residual libre Método dietil-p-fenilen-

diamina (DPD) 0,2-1,50 mg/L

1 NOM-127-SSA1-1994. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que

debe someterse el agua para su potabilización 2 Numeral 5.8.1 de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o

suplementos alimenticios.

Page 77: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

67

3.3.2 Medios de Cultivo, Caldos, Pruebas bioquímicas y cepas de referencia

Tabla 24. Medios de cultivo, caldos, pruebas bioquímicas para análisis microbiológico de producto terminado.

Medios y Caldos Determinación

Agar Triptona-Extracto de Levadura o Agar para Cuenta Estándar ACE) 1

Mesófilos aerobios

Agar Dextrosa Papa (PDA)2 Hongos y Levaduras

Agua peptonada Amortiguada 3 Salmonella sp.

Caldo Rappaport Vassiliadis (RVS)4 Salmonella sp.

Caldo Mulller-Kauffmann tetrationato novobiocina

(MKTTn) 4 Salmonella sp.

Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato (XLD) 4 Salmonella sp.

Agra Sulfito de Bismuto ( ASB) 4 Salmonella sp.

Agara Verde birllante 4 Salmonella sp.

Tubos de agar urea de Christensen. 4 Salmonella sp.

Caldo L-lisina descarboxilasa4 Salmonella sp.

Caldo Triptona4 Salmonella sp.

Placa Petrifilm (EC) 4 Coliformes totales, E. coli o

coliformes fecales

1 NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. 2NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. 3NOM-114-SSA1-1994, Bienes y servicios. método para la determinación de salmonella en alimentos

4 NOM-210-SSA1-2014, Apéndice A Normativo. Método de referencia para el aislamiento de Salmonella sp.

Page 78: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

68

Tabla 25. Pruebas bioquímicas para análisis microbiológico de producto terminado.

Medios y Caldos Determinación

Agar inclinado de TSI y LIA.1 Salmonella sp.

Agar inclinado de LIA1 Salmonella sp.

Tubo con medio VP. 1 Salmonella sp.

1 NOM-210-SSA1-2014, Apéndice A Normativo. Método de referencia para el aislamiento de Salmonella sp.

Tabla 26. Reactivos para análisis microbiológico de producto terminado.

Reactivos Determinación

α -naftol y KOH Reacción VP

Reactivo de Kovac o Erlich Reacción de indol.

Antisuero somático (O) polivalente

de Salmonella sp. Serológica

Anti Suero Polivatente Poly A-I & Vi Serológica

Tolueno Β-galactosidasa

Tabla 27. Cepas de referencia utilizadas como control en el análisis microbiológico de producto terminado.

Género y especie Cepas de Referencia

Salmonella typhimurium ATCC 14028 (S.Typhimurium)

Salmonella diarizonae ATCC 12325. (S. diarizonae)

Page 79: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

69

3.3.3 Equipos, instrumentos, inmobiliaria y accesorios de un laboratorio de análisis fisicoquímico y Microbiológico

Tabla 28. Instrumentos y accesorios de laboratorio.

Instrumentos/ accesorios

Cubreobjetos 22x22 cuadrados No.1

Hechos de vidrio borosilicato. Caja con 100 laminillas

Portaobjetos 75x25mm

Hechos de vidrio sódico-cálcico. Caja con 50 laminillas

Juego de Matraces Erlenmayer

250-1000 mL

Matraces Erlenmeyer cuello estrecho

Pipetas de vidrio

Pipetas graduadas con escala de volumen de 0.1-10 mL

Tubo fondo redondo 16x125mm

Los tubos de ensayo 16x125mm, 16 ml de poliestireno de fondo redondo

Juego de Botella de vidrio con tapa

Botellas de vidrio con tapa con capacidad de 100-1000 mL. Fabricada en vidrio borosilicato 3.3

Frasco lavador LDPE (Piceta)

De polietileno con resistencia a los agentes químicos

Juego de micropipetas

Micropipeta Kit: (0.5 – 10ul; 10 – 100ul; 100 – 1000ul), ajustable solo canal multi-volumen esterilizable en autoclave

Page 80: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

70

Continuación de Tabla 28. Instrumentos y accesorios de laboratorio.

Instrumentos/ accesorios

Puntas de micropipetas (0.5 – 10ul; 10 – 100ul; 100 –

1000ul)

hechas de polipropileno virgen sin ningún componente bioactivo

Vasos de precipitados (5-1000 mL)

Vasos fabricados en polipropileno, tienen en su parte superior un labio con pico que facilita el vertir los líquidos con facilidad.

Charolas plásticas para pesado

Forma cuadrada, poliestireno de alto impacto con antiestática que evita que el polvo se adhiera a las paredes.

Pesafiltros

Fabricados de vidrio borosilicato, con tapa esmerilada intercambiable

Asa desechables de aproximadamente 3mm de

diámetro o 10 µL

Asas de inoculación de 10 µL ideales para transferir bacterias a un cultivo sin riesgo o contaminación.

Cajas Petri estériles desechables;

Cajas Petri estériles desechables de diámetro 15mm x 100mm

Mecheros Bunsen

Instrumento utilizado en laboratorios para calentar diversos líquidos, esterilizar o generar combustión en diversas muestras

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

71

Tabla 29. Equipos de laboratorio.

Equipos de laboratorio

Potenciómetro

Para la medición del pH, con un electrodo de pH amplificado con cuerpo de titanio que tiene un sensor de temperatura integrado para compensación automática de temperatura.

Balanza analítica de precisión

Balanza de alta calidad, con tecnología avanzada que brinda una gran estabilidad durante el pesado

Refrigerador domestico

Almacenamiento y preservación de productos farmacéuticos. Control por microprocesador para mantener la temperatura entre 2°C a 8°C.

Agitadores

Los agitadores de muestras múltiple con control de velocidad.

Autoclave horizontal automática

Tipo gabinete de sobre-mesa, con controladores digitales y volante de seguridad.

Campana de flujo laminar

Campana de flujo laminar horizontal de Clase ISO 5.

Campana de extracción de gases

Con Iluminación interior, extractor, llaves para agua, Llaves de gas y contactos eléctricos.

Page 82: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

72

Continuación de Tabla 29. Equipos de laboratorio.

Equipos de laboratorio

Freezer

Ultracongelador de -86 °C están especialmente diseñados y fabricados para el almacenamiento a largo plazo de diversos productos biológicos.

Microscopio

Microscopio binocular con iluminación tipo LED y revólver cuádruple. Microscopio de gran rendimiento, con estabilidad

Incubadora

Rango de temperatura: de 30 °C a 70 °C Termostato hidráulico-mecánico Puerta interior de vidrio de seguridad (ESG) 2 rejillas cromadas

Desintegrador de cápsulas

Desintegrador de capsulas y tabletas, temporizador y motor independientes, con sondas de temperatura por cada estación

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

73

Tabla 30. Inmobiliario para laboratorio.

Inmobiliario

Mesa a pared con vitrinas y cajones de guardado

Mesa isla

Mesa para balanza

Mesa en escuadra con tarja

Mesa continua para equipos

Sillas con ruedas

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

74

Tabla 31. Accesorios para el laboratorio.

Accesorios

Lava ojos de emergencia

Regaderas de emergencia

Fuente: Elaboración propia.

3.3.4 Personal

El laboratorio de análisis tanto para el análisis Fisicoquímico y Microbiológico está conformado con

un capital humano de 06 trabajadores: un gerente de calidad, un jefe de laboratorio, dos Químicos

analistas de Fisicoquímicos, dos Químicos analistas de Microbiología.

3.3.5 Plan de muestreo

Considerando que el tamaño de lote (de 300 kg de extracto de nopal), se compone de 1,000,000

cápsulas, dando a lugar a 16, 666 frascos de cápsulas de producto terminado en un periodo de

tiempo de 2 turnos (de 7 horas c/u)

El plan de muestreo de producto terminado a seguir será un Muestreo Simple de Lote a Lote según

lo determinado en la ISO 2859-2:1985 con nivel de Inspección normal.

Se propone, mediante el análisis de la Tabla 2. Código alfabético del tamaño de la muestra, se

obtiene que, para un tamaño de lote de 16, 666 frascos de cápsulas y con nivel de inspección normal

II, se obtiene el código del tamaño de muestra de “M”; Por lo cual se continúa el análisis de la Tabla

3. Planes de muestreo simple para la inspección normal, determinando que:

- El tamaño de Muestra es de 315 frasco con un AQL de 2.5.

Page 85: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

75

Con lo cual podemos determinar que, a la hora de desarrollar la inspección de la muestra, Sí 14 o

menos elementos resultan no conformes el lote de 16,666 es aceptado.

Si, por el contrario, durante la inspección de la muestra,15 o más elementos resultan no conformes,

el lote de 16,666 frascos de cápsulas es rechazado.

3.3.6 Distribución de laboratorio

Figura 19. Diagrama relacional de actividades en un laboratorio de análisis microbiológico y fisicoquímico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

76

Figura 20. Diagrama de relaciones de las actividades de un laboratorio de análisis microbiológico y fisicoquímico.

Fuente: Elaboración propia.

Después de la etapa de distribución, sigue a etapa de dimensionado del laboratorio. Esta etapa que

puede parecer sencilla, no lo es si la asociamos con el tipo de laboratorio y por ello adquiere gran

relevancia, sobre todo, en aquellos laboratorios en donde la contaminación de las personas que

trabajan en él puede ser un aspecto de seguridad relevante. El conocimiento del tipo de laboratorio,

en este caso un laboratorio de Control de Calidad, obliga a pensar en la adecuada distribución de

las diferentes áreas de trabajo.

El diseño del laboratorio no tiene que enfocarse solo equipos de trabajo sino también al personal que

desarrolla actividades en esa área. Por ello el diseño inicial de un laboratorio tiene que contemplar

equipos, necesidades espaciales, de comunicación, de almacenamiento, así como la realización del

propio trabajo de laboratorio, como del trabajo intelectual y administrativo que lleva asociado.

Por lo que un diseño adecuado y una generosidad de espacios van a permitir que el laboratorio vaya

adaptándose a los nuevos requerimientos sin ver mermado un diseño ergonómico inicial, haciendo

de él un espacio apto para realizar un trabajo seguro.

Page 87: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

77

Figura 21. Diagrama relacional con indicación del área requerida de un laboratorio de análisis microbiológico y fisicoquímico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 88: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

78

Figura 22. Lay Out de laboratorio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

79

3.4

Map

a g

en

era

l d

e l

a e

mp

resa

Fu

ente

: E

labora

ció

n P

ropia

Fig

ura

23. M

ap

a g

en

era

l d

e e

mp

resa p

rod

ucto

ra d

e s

up

lem

en

to a

lim

en

ticio

en

cáp

su

las.

Page 90: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

80

Capítulo IV Planificación de la inocuidad para el procesamiento de un

suplemento alimenticio en cápsulas de nopal.

En el presente capítulo se presentan una serie de prerrequisitos que permitirán establecer las

condiciones higiénicas necesarias dentro de una empresa fabricadora de suplementos alimenticios,

estos prerrequisitos se realizaron utilizando la normatividad que aplica para los suplementos

alimenticios Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de

alimentos, y se complementó utilizando la NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de

medicamentos, realizando previamente una comparativa entre ambas normatividades.

4.1 Plan de PPR`s (Programas de prerrequisitos)

En esta sección se describen 9 prerrequisitos: Instalaciones y áreas, Servicios, Mantenimiento a

equipos, Higiene y seguridad, Limpieza y sanitización, Manejo y destino final de residuos, Control de

plagas, Retiro de producto, Control de materias primas.

Tabla 32. Comparación de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos,

bebidas o suplementos alimenticios con la NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de

medicamentos.

Puntos de comparación

NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Instalaciones y áreas

Áreas específicas para el almacenamiento de materias primas, producto en elaboración, producto terminado, en cuarentena, devoluciones, productos rechazados.

Se debe contar con áreas separadas para cada uno de los procesos de fabricación.

El pesado de las materias primas debe realizarse en áreas separadas y diseñadas para este fin.

Los pisos, paredes y techos de las áreas de producción deben ser lisos, lavables y sin grietas o roturas. Los pisos deben tener declives hacia las coladeras para evitar encharcamientos.

El diseño y construcción de las áreas de fabricación, laboratorio y otros cuartos que estén involucrados en la fabricación deben tener un acabado sanitario y deben ser de materiales que permitan su limpieza, mantenerlos libres de polvo, insectos, plagas y facilitar su mantenimiento, a fin de minimizar riesgo de contaminación.

Las áreas de fabricación deberán clasificarse con base en el apéndice Normativo de esta Norma.

Todas las instalaciones y edificios deben ser sujetos a instrucciones escritas para su limpieza.

Deben efectuarse actividades de mantenimiento en las instalaciones.

Page 91: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

81

Continuación de Tabla 32. Comparación de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios con la NOM-059-SSA1-

2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Puntos de comparación

NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Servicios

Debe disponerse de agua potable, así como de instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribución.

Las áreas, equipos de fabricación y procesos deben contar con los sistemas críticos requeridos tales como: HVAC, aire comprimido, agua para uso farmacéutico, vapor puro, entre otros.

Las cisternas o tinacos para almacenamiento de agua deben estar protegidos contra la contaminación, corrosión y permanecer tapados. Sólo se podrán abrir para su mantenimiento, limpieza o desinfección y verificación siempre y cuando no exista riesgo de contaminar el agua.

Se debe evitar que la instalación y el acceso para mantenimiento al HVAC, agua y sistemas de soporte sea una fuente de contaminación para el producto.

El agua no potable que se utilice para la producción de vapor, refrigeración,

sistema contra incendios y otros propósitos similares que no estén en contacto directo con la materia prima,

alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, debe transportarse por

tuberías completamente separadas e identificadas.

El sistema HVAC debe estar diseñado y conformado de acuerdo a las consideraciones mínimas establecidas en la FEUM de forma que le permita cumplir con la clasificación del área requerida de acuerdo al Apéndice A Normativo de esta Norma.

Deben contar con un sistema de monitoreo de las variables críticas de acuerdo a la FEUM. Las áreas Clase A, B y C deben contar como mínimo con filtros terminales HEPA de 99.97% de 0.3 μm. En el caso de Clase D deben contar como mínimo con filtros de eficiencia de 95% y para clase ISO 9 deben contar como mínimo con filtros de eficiencia de 85%.

La ventilación debe evitar el calor y condensación de vapor excesivos, así como la acumulación de humo y polvo. La iluminación, temperatura, humedad y

ventilación deben ser adecuadas a las actividades que se realicen en cada una de las áreas, y debe ser de acuerdo con lo que indica el apéndice Normativo de clasificación de áreas.

Se debe contar con iluminación que permita la realización de las operaciones de manera higiénica. Los focos y las lámparas que puedan contaminar alimentos, bebidas o suplementos alimenticios sin envasar.

Para evitar plagas provenientes del drenaje, éste debe estar provisto de trampas contra olores, y coladeras o canaletas con rejillas, las cuales deben mantenerse libres de basura, sin estancamientos y en buen estado.

Los drenajes deben contar con trampas o algún dispositivo que prevenga contraflujo o contaminación.

Los baños deben contar con separaciones físicas completas, no tener comunicación directa ni ventilación hacia el área de producción o elaboración.

Los servicios sanitarios no deben comunicar directamente, ni localizarse en vías de paso con las áreas de fabricación.

Page 92: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

82

Continuación de Tabla 32. Comparación de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios con la NOM-059-SSA1-

2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Puntos de comparación

NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Control de plagas

Cada establecimiento debe tener un sistema o un plan para el control de plagas y erradicación de fauna nociva, incluidos los vehículos de acarreo y reparto propios.

Debe contarse con un programa preventivo de control de plagas a través de un proveedor autorizado por la Secretaría. Los registros de control de plagas deberán ser resguardados.

Debe evitarse que en los patios del establecimiento existan condiciones que puedan ocasionar contaminación del producto y proliferación de plagas, tales como: equipo en desuso, desperdicios y chatarra, maleza o hierbas, encharcamiento por drenaje insuficiente o inadecuado.

En caso de que alguna plaga invada el establecimiento, deben adoptarse medidas de control para su eliminación por contratación de servicios de control de plagas o autoaplicación, en ambos casos se debe contar con licencia sanitaria.

En caso de contratar los servicios de una empresa, se debe contar con certificado o constancia del servicio proporcionado por la misma. En el caso de autoaplicación, se debe llevar un registro. En ambos casos debe constar el número de licencia sanitaria expedida por la autoridad correspondiente.

Manejo de residuos

Se deben adoptar medidas para la remoción periódica y el almacenamiento de los residuos. No deberá permitirse la acumulación de residuos, salvo en la medida en que sea inevitable para el funcionamiento de las instalaciones.

Se debe contar con un sistema documentado en un procedimiento que asegure el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables en materia ecológica y sanitaria para el destino final de residuos.

Se debe dar aviso a las autoridades competentes del destino final de los mismos.

Los residuos generados durante la producción o elaboración deben retirarse de las áreas de operación cada vez que sea necesario o por lo menos una vez al día.

Deben contar con área específica y separada de las áreas de fabricación, para guardar los residuos que se generen durante la fabricación y/o análisis de los productos.

Page 93: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

83

Continuación de Tabla 32. Comparación de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios con la NOM-059-SSA1-

2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Puntos de comparación

NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Equipos

El equipo y los utensilios empleados en las áreas en donde se manipulen directamente materias primas, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios sin envasar, y que puedan entrar en contacto con ellos, deben ser lisos y lavables, sin roturas.

El equipo de fabricación debe ser diseñado y localizado para cumplir con el uso propuesto y evitar riesgo de contaminación, deben permitir su desmontaje/montaje, limpieza, mantenimiento y esterilización si aplica.

El lavado, limpieza y mantenimiento de los equipos de fabricación no deben poner en riesgo la calidad de los productos, ni ser fuente de contaminación.

Los materiales que puedan entrar en contacto directo con alimentos, bebidas, suplementos alimenticios o sus materias primas, se deben poder lavar y desinfectar adecuadamente.

Los materiales que se consideren para el diseño y construcción de los equipos de fabricación y los accesorios que estén en contacto directo con el producto, deben ser inertes y no ser absorbente o adsorbente.

El equipo de fabricación fuera de uso debe ser removido de las áreas de producción.

El equipo dañado y en espera de mantenimiento debe ser identificado y no representar un riesgo para el personal y la operación.

Higiene y seguridad

El personal que entre en contacto directo con materias primas, envase primario, producto en producción o fabricación y terminado sin envasar, equipos y utensilios, debe observar las indicaciones siguientes: a) Presentarse aseado al área de trabajo, con ropa y calzado limpios, cabello corto o recogido y uñas recortadas y sin esmalte. b) No se permite el uso de joyería, ni adornos en manos, cara incluyendo boca y lengua, orejas, cuello o cabeza. c) Prescindir de plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos desprendibles en los bolsillos superiores de la vestimenta en las áreas de producción. d) El personal y los visitantes deben utilizar protección que cubra totalmente cabello, barba y bigote, así como ropa protectora. e) Al inicio de la jornada de trabajo el cubrepelo y el cubreboca deben estar limpios y en buen estado.

Se deben de establecer procedimientos adecuados de higiene y seguridad personal correspondiente a las actividades que se llevan a cabo, que cubran la salud, higiene y la indumentaria.

El personal debe portar ropa limpia y adecuada para la actividad que ejecutará, con las características requeridas para la protección del personal y del producto. El personal no debe fumar, comer, beber, masticar y almacenar alimentos y medicamentos en las áreas de fabricación, almacenes y laboratorio de control de calidad.

El personal no debe usar joyas ni cosméticos en las áreas de fabricación, incluyendo los laboratorios.

Debe instruirse al personal a que se laven las manos antes de ingresar y al salir de las áreas de producción.

Los requisitos de indumentaria para cada área de fabricación, almacenes y control de calidad deben estar definidos por escrito.

Page 94: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

84

Continuación de Tabla 32. Comparación de la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios con la NOM-059-SSA1-

2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Puntos de comparación

NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Retiro de producto

Se debe contar con un plan para retirar del mercado cualquier lote identificado de un producto que represente un peligro para la salud del consumidor. El plan contendrá:

a) Nombre y teléfono del responsable y contactos.

b) Teléfono para dar información al consumidor.

Debe existir un sistema para retirar productos del mercado de manera oportuna y efectiva en el caso de alertas sanitarias, para productos que se sabe o se sospeche que están fuera de especificaciones y/o pérdida de eficacia y seguridad.

El titular del Registro Sanitario a través del Responsable Sanitario o Representante Legal debe notificar a la Secretaría a través de la COFEPRIS la decisión de cualquier retiro de producto, indicando al menos:

a) Nombre del producto.

b) Fabricante del producto.

c) Lote o lotes involucrados.

d) Motivo del retiro identificando si el producto puede ocasionar riesgos a la salud de la población y/o comprometer la vida de la misma.

e) Cantidad y fecha de producto fabricado, cantidad esperada de producto sujeto al retiro en el mercado considerando tiempos de distribución y venta.

f) Extensión del retiro. Listado de clientes (diferenciando licitaciones al sector público).

g) Lugar de acopio.

h) Nombre, teléfono de contacto del responsable o coordinador del retiro.

La efectividad del proceso de retiro del producto del mercado debe ser evaluada anualmente mediante simulacros o en los casos en los que se haya presentado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

85

Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Fuente: Elaboración propia.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Instalaciones y Áreas

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa Verifica Criterio Documentos Registros

Asegurar las condiciones

necesarias de área e

instalaciones para la

fabricación de un suplemento

alimenticio

2Todas las áreas

implicadas en el

proceso de fabricación

de un suplemento alimenticio

1Mantenimiento al acabado

sanitario de las áreas.

Técnico de mantenimiento

Jefe de mantenimiento

Supervisor de

producción

Integridad del acabado sanitario: Paredes, pisos

y techos sin grietas o roturas.

Procedimiento: “Mantenimiento a

áreas de fabricación”.

Programa de mantenimiento

de áreas en planta.

El piso cuenta con el acabado sanitario

requerido (sin grietas o roturas) para permitir la

limpieza y evitar la acumulación de contaminantes.

La curva sanitaria metálica se encuentra sellada en las uniones techo-pared, pared-pared y pared-piso.

Las puertas son de fácil apertura, cuentan con el acabado requerido para

permitir la limpieza.

Las lámparas se encuentran colocadas y

selladas en el plafón. 1Criterios tomados de la NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. 2 De acuerdo a la Figura no 13. Lay Out de la planta fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas.

Page 96: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

86

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Instalaciones y Áreas

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa Verifica Criterio Documentos Registros

Asegurar las condiciones

necesarias de área e

instalaciones para la

fabricación de un suplemento

alimenticio

Todas las áreas

implicadas en el

proceso de fabricación

de un suplemento alimenticio

1Monitoreo de partículas no

viables Supervisor de

producción Inspector de

calidad Jefe de

laboratorio

2Número máximo permitido de partículas totales/m3: tamaño de

partícula (0.5µm): 3 520 000 partículas

tamaño de

partícula (5µm): 29 000 partículas

Procedimiento: “Monitoreo de partículas no

viables”.

Programa de monitoreo

semestral de partículas no

viables.

Reporte de monitoreo de partículas no

viables

1Monitoreo de partículas viables

Químico analista de

microbiología

Jefe de laboratorio

Jefe de producción

Conteo de UFC en área: Placa de sedimentación:

<100/placa Muestreo de aire: < 200/m3

Placa de contacto: <50/placa

Procedimiento: “Monitoreo de

partículas viables”.

Programa de monitoreo

mensual de partículas viables.

Reporte de monitoreo de

partículas viables.

1Verificación de temperatura y

humedad relativa en áreas.

Operador Supervisor

de producción

Inspector de calidad

Temperatura: 18°C a 25°C.

3Húmedad relativa: 30 a 55%.

Especificación de PT.

Bitácora de registro de

temperatura y humedad en áreas

de fabricación.

1Verificación de presión de áreas

de: Tamizado

Encapsulado

Llenado

>5 Pa Presión negativa

donde se generan polvos con respecto a los

cuartos adyacentes y positiva con respecto a donde no se generan

polvos.

Procedimiento maestro de fabricación.

Bitácora de registro de presiones

1 Criterios tomados del Apéndice A Normativo, Áreas de fabricación; de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos, para un área ISO-Clase 8, clasificación correspondiente a los procesos realizados en la fabricación del suplemento alimenticio en cápsulas. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos, se realiza un monitoreo de partículas no viables (cualquier partícula que no tenga la capacidad de reproducirse) únicamente para condiciones estáticas. 3 La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos, indica que se debe tener una húmedad relativa de 30-65%, sin embargo se indicó una especificación de 30 a 55% de húmedad relativa por las características de la forma farmacéutica a emplear en el proceso (cápsula).

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

87

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Servicios

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa Verifica

Criterio

Documentos Registros

Asegurar las condiciones

necesarias de los servicios

utilizados en la planta de

fabricación.

Todos los servicios

utilizados en la planta de

fabricación.

1Mantenimiento a la instalación eléctrica.

Técnico de mantenimiento

Jefe de mantenimiento

Supervisor de

producción

Todas las lámparas deben estar funcionando:

Nivel de iluminación en áreas de proceso: mínimo 500 luxes.

Nivel de iluminación en esclusa de personal y de materiales: mínimo

300 luxes.

Procedimiento: “Mantenimiento de

la instalación eléctrica”.

Programa de mantenimiento

a la instalación eléctrica.

Equipos conectados al suministro eléctrico

deben estar funcionando

2 Mantenimiento al drenaje

Técnico de mantenimiento

Jefe de mantenimiento

Supervisor de

producción

Libre de plagas Procedimiento: “Mantenimiento al

servicio de drenaje”.

Programa de mantenimiento

al drenaje Integridad de las

trampas del drenaje

Distribución y

almacenamiento de agua potable

Jefe de mantenimiento

Jefe de Producción

Jefe de Laboratorio

Libre de plagas Procedimiento:

“Mantenimiento al servicio de drenaje”.

Programa de mantenimiento

al drenaje.

Instalaciones de agua limpias y en condiciones

Procedimiento: “Evaluación de instalaciones de

agua y sanitización”.

3 Programa de mantenimiento

preventivo Bitácora:

“Recepción de muestras de

agua potable”.

Monitoreo de agua potable

Laboratorio de tercería en

análisis fisicoquímico y microbiológico

s de agua

Gerente de Calidad

Jefe de Gestión

2, 3 Cumplimiento a los parámetros establecidos NOM-127-SSA1-1994

2 Plan de muestreo de agua potable.

Certificado de análisis de

agua.

2 Procedimiento: “Calificación de sistema de agua

para uso en proceso”

1 Criterios tomados de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. 2 Criterios tomados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Fuente: Elaboración propia

Page 98: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

88

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Servicios

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar el buen

funcionamiento de los servicios utilizados en la

planta de fabricación de suplemento

alimenticio en cápsulas.

Todos los sistemas que

tengan contacto

directo con el suplemento alimenticio durante su fabricación.

1, 2, 3 Mantenimiento del

sistema HVAC (calefacción,

ventilación y aire acondicionado), por sus siglas en ingles

Heating, Ventilating and Air

Conditioning

Técnico de mantenimiento

Jefe de mantenimiento

Supervisor de

producción

2 Prueba de eficiencia del filtro HEPA:

95% de eficiencia

Procedimiento: “Mantenimiento

del sistema HVAC”.

Programa de mantenimiento semestral del sistema HVAC

2 Velocidad de aire unidireccional:

0.45 m/s ± 20 % 4 Cambios de aire por

hora: 10-20 1 Temperatura: 18°C a 25°C

Reporte de mantenimiento

del sistema HVAC

1 Humedad relativa: 30 a 55%

1 Presión diferencial: >5 Pa

Presión negativa donde se generan

polvos con respecto a los cuartos adyacentes y

positiva con respecto a donde no se generan

polvos 1Número máximo

permitido de partículas totales/m3:

tamaño de

partícula (0.5µm): 3 520 000 partículas

tamaño de

partícula (5µm): 29 000 partículas

Bitácora de mantenimiento

de sistema HVAC

1 Criterios tomados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. 2 Criterios tomados de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, FEUM 11ª Edición. 3 La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos, considera estos servicios como críticos. 4 Los cambios de aire por hora se refiere al número de veces que el volumen del cuarto se llena con el aire inyectado por unidad de tiempo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 99: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

89

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Servicios

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar el buen

funcionamiento de los servicios utilizados en la

planta de fabricación de suplemento

alimenticio en cápsulas.

Todos los sistemas que

tengan contacto

directo con el suplemento alimenticio durante su fabricación.

1, 2, 4 Mantenimiento del

sistema HVAC

Químico analista de

microbiología Jefe de

laboratorio Supervisor

de producción

Conteo de UFC en área: Placa de sedimentación:

<100/placa Muestreo de aire:

< 200/m3 Placa de contacto:

<50/placa

Procedimiento: “Monitoreo de

partículas viables”.

Reporte de monitoreo de

partículas viables.

1, 2, 3, 4 Monitoreo de

Aire comprimido

Técnico de mantenimiento

Jefe de mantenimiento

Supervisor de

producción

Pureza por contenido de agua (Clasificación de pureza ISO clase 2):

Temperatura de punto de rocío de -40ºC = 128 ppm

de agua.

Procedimiento: “Monitoreo de aire

comprimido”.

Programa de monitoreo de

aire comprimido.

Pureza por contenido de aceite (Clasificación de

pureza ISO clase 2): Aceite ≤ 0.1 mg/m3

Reporte de monitoreo de

aire comprimido.

Pureza por partículas (ISO clase 1):

0.1 - 0.5 micras = ≤ 20 000 partículas.

0.5 - 1 micras = ≤ 400 partículas.

1 - 5 micras = ≤ 10 partículas.

Bitácora de registro de

monitoreo de aire comprimido.

Químico analista de

microbiología

Jefe de laboratorio

Supervisor de

producción

Partículas viables: Bacterias: 100 UFC/mᶟ

Hongos: 14 UFC/mᶟ Enterobacterias: 50

UFC/mᶟ

Procedimiento: “Monitoreo de

partículas viables”.

Reporte de monitoreo de

partículas viables.

1 Criterios tomados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. 2 Criterios tomados de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, FEUM 11ª Edición. 3 Clasificación de aire de acuerdo a la ISO 8573-1: 2010. Clasificación de pureza ISO clase 1 e ISO clase 2 aplican para la industria farmacéutica e industria de alimentos. 4 La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos, considera estos servicios como críticos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 100: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

90

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Mantenimiento a Equipos

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar que los equipos

cumplan con las

condiciones necesarias

para el proceso de

fabricación de un suplemento

alimenticio encapsulado

de nopal

Todas las áreas

implicadas en el proceso de fabricación de un suplemento

alimenticio encapsulado

de nopal

1,2 Mantenimiento Preventivo a

equipos (Cambio de piezas

Mecanizados, Ajustes,

Cambios de rodamientos, Revisiones eléctricas,

neumáticas, hidráulicas y sensores).

Técnico de mantenimiento

correspondiente (Proveedor

externo)

Jefe de Mantenimiento

Supervisor de

producción

Tamizadora:

60 Hz

Voltaje 220V

100 kg/h, 1500 rpm Encapsuladora: 72,250

caps./hr

Voltaje 220V

60 Hz

14.0Kw

Aire comprimido 0.6 Mpa, 100 L/min Pulidora

72,250 cáps /hr Voltaje

110V

60 Hz

Aire comprimido 0.3 MPa

Vacío 0.1Mpa Contadora, Taponadora y

Etiquetadora: Cumplimiento con criterios de diseño de proveedor contenidos en especificación de equipo y/o instructivo de uso de equipo.

Procedimiento de mantenimiento a

equipos

Checklist de funcionamiento

de equipos

Plan de mantenimiento a

equipos

Instructivo de uso de equipo

1 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 101: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

91

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Higiene y Seguridad

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar que el personal aplique y

cumpla los requisitos de

higiene y seguridad

para la fabricación de suplemento alimenticio

Áreas productivas, almacén y

laboratorio de control de

calidad

1, 2 Lavado de manos antes de

ingresar y al salir de las

áreas de producción

Operador de producción

Supervisor de

producción

Jefe de producción

Manos limpias, uñas cortas sin esmalte y

limpias

Procedimiento: “Prácticas de higiene y

seguridad”.

Checklist de entrada a áreas de

producción.

1, 2 Uso de la indumentaria de

trabajo

Operador de producción

Supervisor de

producción

Jefe de producción

Correcto uso del uniforme y limpio

Procedimiento: “Prácticas de higiene y

seguridad”.

Checklist de entrada a áreas de

producción

Uso de equipo de seguridad

Operador de producción

Supervisor de

producción

Jefe de producción

Uso correcto de equipo de seguridad

Procedimiento: “Prácticas de higiene y

seguridad”.

Checklist de entrada a áreas de

producción

Realizar exámenes médicos al personal

Personal que ingrese

a áreas productivas

Médico Sistema de

salud Examen médico

aprobado

Programa de frecuencia de

exámenes médicos

Bitácora de personal que se realizó el

examen medico

1, 2 Capacitación de personal

Operador de producción

Supervisor de

Producción

Jefe de producción

Examen aprobado con una puntuación de 8.

Escala de 1-10

Programa de calificación de personal

Lista de asistencia a la capacitación

1 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 102: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

92

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Limpieza y Sanitización

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar las condiciones

necesarias de limpieza y

sanitización en áreas equipos

y sistemas críticos.

Áreas productivas

Limpieza de áreas de

producción

Operador de producción

Supervisor de producción

Jefe de producción

2 Áreas limpias antes de iniciar la

fabricación sin MP, producto,

residuo de producto

Procedimiento de limpieza de áreas de

producción

Bitácora de limpieza de

instalaciones

Limpieza de equipos de fabricación, accesorios y

utensilios

Técnico de mantenimiento

Supervisor de producción

Jefe de producción

2.3 Equipo limpio sin poner en

riesgo la calidad del producto ni ser

fuente de contaminación

Procedimiento de limpieza de equipos,

accesorios y utensilios

Bitácora de limpieza de

equipos

Evaluación del uso correcto de

sanitizantes

Supervisor de producción

Jefe de producción

Químico documentador

Utilización correcta del

sanitizante de acuerdo al programa

Programa de frecuencia de

limpieza y sanitización

Bitácoras y expedientes de

producción

Capacitación de personal

Operador de producción

Supervisor de Producción

Jefe de producción

Examen aprobado con una

puntuación de 8.

Escala de 1-10

Programa de calificación de

personal

Lista de asistencia a la capacitación

2 Validación de limpieza

Técnico de mantenimiento

Supervisor de producción

Jefe de producción

Efectividad de los procedimientos

de limpieza

Procedimiento de validación de limpieza

Reporte de validación de

limpieza

1 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. 3 De acuerdo a la Figura 13. Lay Out de la planta fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 103: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

93

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Manejo y destino final de residuos

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar el Cumplimiento

de las disposiciones

jurídicas aplicables en

materia ecológica y

sanitaria para el destino final de

los residuos

Da alcance a todos los residuos

generados en áreas

productivas y no productivas (laboratorios, almacenes,

oficinas, baños)

Remoción periódica y

almacenamiento de los residuos

Operadores involucrados

en la generación de residuos

en la operación.

Encargados

de la remoción de residuos en

áreas no productivas

Jefe de Mantenimiento

Jefe de Producción

Retiro y almacenamiento de residuos de

áreas productivas y

no productivas

1, 2 Programa de manejo y disposición

de residuos

2 Bitácora:

Almacenamiento de

contenedores de residuos de

producción

2 Bitácora:

Almacenamiento de

contenedores de residuos de

áreas no productivas

Manejo y disposición de

residuos

Empresa

contratada para el

manejo y disposición de

residuos

Jefe de Mantenimiento

Jefe de Producción

2 Aviso a las autoridades competentes

del destino final de los residuos

1, 2 Programa de manejo y disposición

de residuos

1, 2 Bitácora: Disposición de contenedores de residuos

1 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 104: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

94

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Control de Plagas

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar que se

tomen las medidas

necesarias para evitar la presencia de

plagas en las

instalaciones

Áreas productivas,

almacén, laboratorio, oficinas y

áreas comunes

Control de fauna nociva o plagas

Empresa integral de control de

plagas y fauna nociva

Jefe de Producción

Gerente de Calidad

Presencia o Ausencia de

plaga o Fauna nociva

1, 2 Plan de control de fauna nociva o plagas

1 Licencia Sanitaria 1 Certificación de los servicios prestados

1, 2 Bitácora: “Recepción

de certificados

de servicios”.

Plan de control y rotación de plaguicidas empleados

Empresa integral de control de

plagas y fauna nociva

Jefe de Producción

Jefe de Gestión

Revisión Documental de

plaguicidas empleados y

certificados de los mismos.

Certificado de dependencia

Federales y locales

-Licencia Sanitaria Federa

Bitácora:

“Aplicación de

plaguicidas”

Capacitación de personal

Empresa integral de control de

plagas y fauna nociva

Jefe de Producción

Gerente de Calidad

Examen aprobado con

una puntuación de 8.

Escala de 1-10

Expedientes de personal aprobado y

capacitado

Lista de asistencia durante la

capacitación

Plan preventivo control de fauna nociva o plagas

Empresa integral de control de

plagas y fauna nociva

Jefe de Producción

Gerente de Calidad

Incidencias de aparición de

plagas

Procedimiento: “Acciones preventivas

para el control de plagas y fauna nociva”

Bitácora:

“Limpieza de drenajes

1 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 105: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

95

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Retiro de producto

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Documentos Registros

Asegurar que se

tomen las medidas para el

retito de producto del mercado de

manera oportuna y

efectiva para productos que se sabe o se sospeche que están fuera de

especificaciones y/o perdida de

seguridad.

Da alcance a todos los

clientes de la cadena de

suministro de este producto

Ejecución del Plan de retiro de

producto

Gerente de Operaciones

Jefe de Gestión

Gerente de

Calidad

2 Conciliación entre la cantidad

distribuida y la cantidad

recuperada

1, 2 Plan de retiro de producto del mercado

1, 2 Procedimiento:

“Retiro y resguardo de producto retirado del

mercado”

1, 2 Bitácora: “Productos

retirados del Mercado”

1, 2 Formato: “Registro de

productos para retiro del mercado”

2 Evaluación del proceso de retiro

de producto

Gerente de Operaciones

Jefe de Gestión

Gerente de Calidad

2 Evaluación anual mediante simulacros o en casos en que

se haya presentado

1, 2 Procedimiento: “Retiro y resguardo de producto retirado del

mercado

1, 2 Formato: “Registro de

productos para retiro del mercado”

1 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 106: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

96

Continuación de Tabla 33. Plan General de Programa de Prerrequisitos.

Plan General de Programa de Prerrequisitos Control de materias primas

Objetivo Alcance Actividades Ejecuta Revisa

Verifica

Criterio Procedimientos Registros

Asegurar el cumplimiento

de los requisitos

para aprobar materias

primas y sus proveedores

3 Almacén, laboratorio de

calidad y proveedores

1,2 Recepción de materias primas

y material de envase y/o empaque

Almacenista Inspector de

calidad Jefe de almacén

Envases íntegros

inocuos y en buen estado

Procedimiento de aceptación o rechazo

de materia prima

Checklist recepción de materia prima

Fecha de caducidad

vigente

1,2 Análisis de la materia prima

Químico analista Jefe de

laboratorio Gerente de

Calidad Análisis

aprobatorio

Procedimiento de análisis de materia

prima

Certificado de calidad

2 Evaluación del proceso de auditoría a

proveedores

Químico documentador

Jefe de gestión

Gerente de calidad

Calificación aprobatoria de

la auditoria

Programa de frecuencia de

auditorias

Reporte de auditoria

Expediente de calificación de

proveedor

1 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 2 De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos. 3 De acuerdo a la Figura 13. Lay Out de la planta fabricadora de suplemento alimenticio en cápsulas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 107: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

97

Conclusiones

De la presente investigación y aplicados los conocimientos de cada una de las carreras integrando

un equipo interdisciplinario se obtuvieron los resultados presentados en el presente trabajo lo que

nos permite la generación de las siguientes conclusiones.

Un suplemento alimenticio de extracto de nopal en cápsulas cumple con las características

mencionadas en la definición de un suplemento alimentico según la COFEPRIS como un producto

a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de

frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica

y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún

componente, de acuerdo con el artículo 215, fracción V, de la Ley General de Salud. (COFEPRIS,

2016).

La planta requerida para la elaboración de un suplemento alimenticio de extracto de nopal en

cápsulas que incluye un laboratorio de análisis fisicoquímicos y microbiológicos es de una superficie

total de 660.45 metros cuadrados, el lugar óptimo para la instalación de la planta determinada por

el métodos de puntos ponderados nos determinó que la mejor ubicación es la calle Guadalupe,

Alcaldía Iztacalco en el cual se podrán de elaborar una cantidad de 11,900 cajas colectivas con 28

frascos con 60 cápsulas cada uno, con 5 operarios por turno.

Para la generación de los prerrequisitos fue necesario un análisis en la NOM-251-SSA1-2009,

Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y en la

normatividad aplicable a productos farmacéuticos como lo es la NOM-059-SSA1-2015, Buenas

prácticas de fabricación de medicamentos, esto se realizó debido a que la presentación del

suplemento alimenticio es una forma farmacéutica, la cual es cápsula.

El planteamiento de prerrequisitos: instalaciones y áreas, servicios, mantenimiento de equipos,

higiene y seguridad, limpieza y sanitización, manejo y destino final de residuos, control de plagas y

retiro de producto para una planta de elaboración de un suplemento alimenticio en cápsulas,

permiten establecer las condiciones higiénicas para la operación responde nuestra pregunta de

investigación y cumpliendo el objetivo general de este trabajo.

.

Page 108: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

98

Referencias

Arrollo, A., & Villarreal, L. (2014). Estudios de preformulación y formulación de extracto de nopal

(Opuntia ficus-indica) en polvo dispersable como tratamiento alternativo para la diabetes mellitus

(tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Alcántara, A. (2017). Empresas de suplementos ‘engordan’ sus ventas en México. 2019. Del

Financiero, sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/de-suplementos-engordan-sus-

ventas-en-mexico.html

Autores, C. (2002). SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. Manual de

capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos

Críticos de Control (APPCC). Febrero 03, 2019, de FAO Sitio web:

http://www.fao.org/ag/agn/CDfruits_es/others/docs/sistema.pdf

A.Fernandez (2017) Systematic Layout Planning (SLP) tomadode:

http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para%20Distribucion%20en%20Planta%

20%202017.pdf

BESTERFIELD, D.H. Control de calidad. 8 ed. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación,

S.A., 2009. 552 p

Administración III (2018) SUAy ED. Recuperado de

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/3/admon3.pdf

Aznar, A., Cabanelas, J. Materias primas. URL: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/quimica-

ii/material-de-clase-1/MC-F-005.pdf

Business school, (2017) Mapa de procesos: Tipos, definición y desarrollo, Retos en Supply Chain

tomado de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/tipos-definicion-y-desarrollo-de-un-mapa-de-

procesos/

D’Aoust J., Maurer J. &amp; Bailey J.S. (2001). Salmonella Species. In: Food Microbiology.

Fundamentals and Frontiers. Doyle M., Beuchat L.R. &amp; Montville T.J. (Eds.) 2d. ed. ASM Press

USA: 141-157.

DELCEN (2009). “Programas de Prerrequisitos formalizados en buenas prácticas de manufactura”.

Delcen, Inocuidad Alimentaria. URL: http://www.inocuidad-alimentaria.org/prerrequisitos-y-

bpms.html

E. Gadea &amp; et. al (2002) NTP 551: Prevención de riesgos en el laboratorio: la importancia del

diseño, Tomado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/n

tp_551.pdf

Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) 11ª ed. México.

Farmacopea Argentina 7ª ed. Argentina.

Page 109: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

99

FAO (2018) Principios para el establecimiento y la aplicación de criterios microbiológicos a los

Alimentos CAC/GL 21-1997 Anexo: Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control

(HACCP) - Directrices para su aplicación Tomado de:

http://www.fao.org/3/w6419S/w6419s0g.htm#TopOfPage

Gennaro, A. (2003). Tomo 1, 20º Edición. Remington Farmacia. Argentina. Editorial Médica

Panamericana. Pp. 1027-1031

GUARDINO S.; SILVA J.V.; GADEA E. “Ubicación, distribución y diseño de los laboratorios”.

Técnicas de laboratorio. 1994. 188 (1). p. 17-24

ISO 8573-1: 2010. Calidad del aire comprimido en la industria alimentaria y de bebidas.

INVIMA (2015). MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA

ENTIDADESTERRITORIALESDESALUD

https://www.invima.gov.co/images/pdf/inspecion_y_vigilancia/direccion

alimentos/Articulacion_Entidades_Territoriales_Salud/19-Manual-de-toma-de-muestras-de-

alimentos-y-bebidas-para-Entidades-Territoriales-de-Salud.pdf

MARTÍNEZ COJO, J.O. Instructivo para la elaboración de Muestreo. 1 ed. Bogotá, Colombia:

Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital - Unidad Administrativa Especial de

Catastro Distrital, 2011. 37 p.

M.Rodriguez &amp; F.Carcel (2013) THE DESIGN OF LABORATORIES Universidad Politécnica de

Valencia Tomado de:

https://www.aeipro.com/files/congresos/2013logronio/CIDIP2013_0059_0070.3941.pdf

M.Mestres (2019) Identificar y elaborar el mapa por procesos de la empresa, CAPTIO,Toamado de:

https://www.captio.net/blog/identificar-y-elaborar-el-mapa-de-procesos-de-la-empresa

Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 “Prácticas de higiene para el proceso de alimentos,

bebidas o suplementos alimenticios”. Diario Oficial de la Federación de México. 1 de marzo de 2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo.

Pérez, V. Elaboración de productos deshidratados de nopal verdura. URL:

http://ecotec.unam.mx/Ecotec//wp-content/uploads/Elaboracion-de-productos-deshidratados-de-

nopal.pdf

Ríos, F.(2010). Para qué le sirve a una empresa un organigrama.Noticias del Peru y del Mundo:

https://rpp.pe/economia/negocios/para-que-le-sirve-a-una-empresa-un-organigrama-noticia-241345

Sánchez, G. (2008). Cuantificación de valor en la cadena de suministro extendida. León. Del Blanco

Editores. Pp. 91, 93.

Page 110: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

100

Soret, I. (2006). Logística y marketing para la distribución comercial. España. ESIC EDITORIAL. p.19.

Suñe, A., et al. 2004. MANUAL PRACTICO DE DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS. España.

Ediciones Díaz de Santos. p. 79.

Tellez, J. (2009). Implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad en una empresa de

alimentos en polvo (tesis de maestría). Universidad Iberoamericana. México.

Vila, J. (Ed.). (2001). Tecnología Farmacéutica. Vol. II: Formas Farmacéuticas. España. EDITORIAL

SINTESIS, S.A. Pp. 76-77.

Von Feilitzen, C. (2002). Aprender haciendo: reflexiones sobre la educación y los medios de

comunicación. Comunicar, (18), 21-26.

Wether, W. B. y D. Heith. (1995). Administración del Personal y Recursos Humanos. México: Mc.

Graw Hill.

Page 111: SEMINARIO INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA

101

Anexos

Anexo 1. Certificado de análisis del extracto de nopal (Opuntia ficus-indica) del proveedor

BIOEXTRACTO.

Fuente: Arrollo, A., & Villarreal, L. (2014). Estudios de preformulación y formulación de extracto de nopal (Opuntia ficus-

indica) en polvo dispérsable como tratamiento alternativo para la diabetes mellitus.