seminario: enfermedad de alzheimer y otras demencias. nuevas conceptualizaciones en la ......

20
SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la clínica interdisciplinaria. BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 1 Abordaremos en esta Clase las siguientes temáticas correspondientes al MÓDULO 1: MÓDULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL. Sujeto/cuerpo contemporáneo: Realidades, imágenes y símbolos de lo corporal. La cultura antienvejecimiento. Estética contemporánea de la corporeidad. Construcción de sujeto/cuerpo en un mundo de imágenes. CONTENIDOS: MÓDULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL. Sujeto/cuerpo contemporáneo: Realidades, imágenes y símbolos de lo corporal Bienvenidos Colegas a este encuentro. Decimos encuentro ya que esperamos transitar junto a Ustedes reflexiones, intercambios, diálogos interdisciplinarios, posicionamientos y formas de intervención en esta clínica que nos convoca. Lic. Valeria Casal Passion Dra. Eliana Roldán Gerschcovich INFORMACIÓN IMPORTANTE AULA VIRTUAL: Podrá ingresar con su usuario y contraseña en: https://aulavirtual.saludenlazos.com.ar/

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS

DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la clínica

interdisciplinaria.

BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 1

Abordaremos en esta Clase las siguientes temáticas correspondientes al MÓDULO 1: MÓDULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL. Sujeto/cuerpo contemporáneo: Realidades, imágenes y símbolos de lo corporal. La cultura

antienvejecimiento. Estética contemporánea de la corporeidad.

Construcción de sujeto/cuerpo en un mundo de imágenes.

CONTENIDOS: MÓDULO 1: LA DIMENSIÓN SOCIAL. Sujeto/cuerpo contemporáneo: Realidades, imágenes y símbolos de lo corporal

Bienvenidos Colegas a este

encuentro.

Decimos encuentro ya que esperamos

transitar junto a Ustedes reflexiones,

intercambios, diálogos

interdisciplinarios, posicionamientos y

formas de intervención en esta clínica

que nos convoca.

Lic. Valeria Casal Passion

Dra. Eliana Roldán Gerschcovich

INFORMACIÓN IMPORTANTE

AULA VIRTUAL:

Podrá ingresar con su usuario y contraseña en:

https://aulavirtual.saludenlazos.com.ar/

Page 2: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

Hablamos del cuerpo y creemos tener un saber en relación a él. En apariencia lo conocemos. Construimos nuestra propia representación del cuerpo, aunque éste solo se nos hace presente cuando duele o hace síntoma. Poseemos conceptualizaciones en relación al cuerpo, hablamos de “lo corporal”, de la experiencia de lo corporal, de su lenguaje, de las voces de lo corporal. Ponemos en el cuerpo la capacidad de la palabra, cuerpos mediatizados y no mediatizados por el lenguaje, cuerpos que hablan. ¿Qué es el cuerpo? ¿Cómo habla el cuerpo?... ¿habla?

Anatomía.

Leonardo Da Vinci.

El cuerpo es carne, órganos, músculos, huesos, fluidos, genes, piel, en fin, materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad. Aunque sea una expresión obvia, no existimos sin el cuerpo, pero nuestra existencia no se reduce solamente a la materia que la sustenta. Nacemos de otro, a su vez inmerso en la cultura. Nacemos de la carne y de un sujeto que nos iniciará en el mundo de los símbolos. Compartimos con ese Otro primordial el lugar y tiempo del nacimiento; sin su mirada deseante estaríamos condenados a la ausencia o al vacío de subjetividad. La mirada y el contacto serán las primeras formas de comunicación, el primer intercambio. Posteriormente a través del cuerpo compartiremos lugar y tiempo en una existencia colectiva. El cuerpo es la puerta/medio del intercambio, el instrumento por el cual el sujeto “se apropia de la sustancia de su vida y la traduce en dirección de los demás por intermedio de los sistemas simbólicos que comparte con los otros miembros de su comunidad.”1 Intercambiamos gestos y palabras. A aquello que intercambiamos le otorgamos un valor, significación y los otros a su vez se la otorgan. Este acuerdo será lo que nos hace estar inmersos en un sistema cultural. La puesta de valor y sentido inicialmente será en esa relación dual (madre-hijo), en el entorno inmediato y posteriormente en los grupos donde el sujeto se inserte. El sujeto, en tanto que es un ser social, se inserta a través y por el cuerpo en el sistema simbólico que llamamos cultura. Hablamos de tres registros de lo corporal:

1 Le Breton, D. La sociología del cuerpo. Pag. 8. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 2002.

Page 3: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

1- Un cuerpo visible, cuerpo que somos o al que le atribuimos el “yo soy”. Es

un cuerpo con forma, superficie, contorno, peso, volumen. Este el cuerpo imaginario, el cuerpo pantalla, el que vemos y el que nos ven.

2- Luego consideramos la representación interna de esa superficie, el cuerpo simbólico. La madre escuchará el llanto de su hijo, quizás se lo atribuirá a un cólico y ese dolor orgánico tendrá una significación: la madre calmará el llanto, en el cuerpo a cuerpo, en el diálogo sonoro, de las voces, aún sin palabra. En ese intercambio sonoro y corporal se iniciará el registro, la representación de lo corporal: un cuerpo significado. El cuerpo de su hijo para su madre no serán solo pedazos orgánicos, a través de la comunicación sonoro corporal iniciará a su hijo en el registro, en la representación simbólica de su cuerpo, en el mejor de los destinos.

3- Por último hablamos de un cuerpo real, este es irrepresentable.

El cuerpo imaginario, el simbólico y el real se encuentran relacionados. No son tres cuerpos separados sino tres formas o funciones de lo corporal. Se encuentran relacionados entre sí, pero el real aunque está relacionado no se integra, por eso su característica de irrepresentable. Solo se integra cuando se ejerce violencia sobre el yo, cuando algo externo rompe la mismidad, la integridad del yo. Cuando esto ocurre, cuando la integridad del yo se rompe ocurre la experiencia de lo irrepresentable, lo traumático que aunque sea mínimo producirá grandes consecuencias. “Cada vez que aparezca lo irrepresentable va a haber una conmoción yoica y luego el mundo se modificará o no; puede suceder sólo la conmoción y nosotros no ser participantes de esas modificaciones. Podríamos relacionar el trauma -explicitado por S. Freud- como una de las aperturas hacia ese lugar, es cierto, pero hay otros modos, además de los traumáticos. Por otra parte no podemos dejar de advertir que la etimología de trauma, deriva del verbo griego, herir. El yo al ser desestabilizado en su mismidad, en su continuidad yoica, admite, de malísimas ganas, la presencia de algo no asimilable. El yo que sólo quería seguir siendo yo, admite, anonadado, la presencia de otra cosa. De otra cosa que sí mismo y a la vez de otra cosa que no es un otro. Algo inubicable, extraño.”2 ¿Qué podría ser ese algo inubicable y extraño?: un suceso. Nuestra realidad está plagada de ejemplos de lo inubicable. La historia nos brinda los primeros ejemplos: las guerras, las bombas atómicas, los campos de concentración. Quienes ejercen esa violencia, esos a los que el yo registra como extraños, no como otro, intentan aniquilar o aniquilan el cuerpo, su humanidad y desintegran su mismidad. La finalidad de esas operaciones (matanzas, campos de concentración, otras) es que el cuerpo del otro no sea más humano. Como dije, es una operación de aniquilamiento, de borramiento. Es un intento por deshumanizar lo humano, porque ciertas características de lo humano molestan, tema que profundizaremos. ¿Qué ejemplos de lo inubicable tenemos actualmente?: cualquier irrupción violenta que algunos ejerzan contra otros. Basta con ver los noticieros para

2 Rocchietti, S. El cuerpo Kafka. Revista Con-versiones. www.con-versiones.com

Page 4: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

encontrar ejemplos de ello. Los conflictos en la actualidad generalmente se resuelven en un cuerpo a cuerpo. Como si no existieran los límites entre los cuerpos, algunos irrumpen sobre otros sin el más mínimo reparo, desvalorizando su vida en un intento de aniquilamiento. Esto lo vemos en las calles cotidianamente. Aquella vida que fue sagrada ya no lo es. Esta forma se ha instalado en lo social. La experiencia actual está más cercana a lo real. Este es un pensamiento que elaboraremos y profundizaremos durante el curso de este seminario. Hablaremos en este Seminario también de aquellas experiencias que, sin ser catástrofes o sucesos traumáticos, acercan al yo a la experiencia de lo real, especificando el caso de los sujetos que nos convocan: las personas con demencias y deterioros cognitivos. La puesta en discurso, el ejercicio de la palabra ha adquirido nuevas formas. Transitamos una metamorfosis comunicacional, esto…en la era de la información y del poder mediático. Somos sujetos mediatizados y sujetados a sistemas comunicacionales con formas simbólicas pre establecidas, colectivizadas, que prescinden de la riqueza de la palabra y el encuentro cara a cara, cuerpo a cuerpo con otro. Escasea aquella palabra plagada de significado, el símbolo plagado de malentendido en su riqueza. En estos tiempos de cuarentena y aislamiento, estas formas mediatizadas nos son necesarias. Es un desafío e interpela nuevas formas en la clínica, la atención de adultos con enfermedades crónicas complejas y personas mayores en el marco de lo que globalmente estamos transcurriendo. La cultura antienvejecimiento

Películas como Blade Runner, Terminator, Matrix, Gattaca, Trascendence, entre tantas, ficcionan sobre la fusión del hombre y la tecnología, sobre una humanidad amenazada por la tecnología. A su vez relatan la lucha de algunos por salvar la naturaleza que nos rodea, la naturaleza misma del hombre y la vivencia en un futuro cercana a lo real (así lo muestran las

películas mencionadas en alguna de sus escenas ). El hombre bicentenario relata la historia de un robot que logra hacerse “un cuerpo con órganos” y logra el sueño de cualquier científico: hacer que un robot sienta. Pero bueno, esto ocurre en el cine, ¿si? ¿solo en el cine? Quizás tendríamos que hacernos alguna que otra pregunta sobre nuestra existencia: ¿qué es lo humano?, ¿hacia dónde vamos?, ¿en qué pretendemos convertirnos? El hombre y la técnica tienden a fusionarse y esto no es ciencia ficción, es solo ciencia. El M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology) realiza investigaciones sobre robótica, inteligencia artificial y tal cual lo anunciaran ciertas películas de ciencia ficción estarían interesados en “copiar” nuestra humanidad. Kismet es un “adorable” robot que responde al llamado de su madre (su creadora e

Page 5: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

investigadora). La ciencia robótica en la actualidad ha desarrollado prototipos capaces de mantener una conversación con humanos y gestualizar. Todavía hay algo que la ciencia no habría podido copiar…las emociones. En las famosas ferias de ciencia y tecnología que proliferan a nivel mundial diversas atracciones atrapan al público, una de ellas son los rostros de robots que emulan emociones humanas. Aparentemente el ser humano intenta controlar al ser humano mismo, toda manifestación humana y aún la naturaleza debe ser controlada y qué mejor que la ciencia para ello. En la modernidad la ciencia estaba (o creía estarlo) ligada a la verdad. La ciencia caía en extensas fundamentaciones, era legitimada a través de los relatos. La ciencia contemporánea ya no necesita de los relatos pero “se establece un dispositivo en el que interactúan riqueza, eficiencia y verdad. La técnica ocupa hoy el lugar que antes ocupaban los relatos abarcadores, pero en otro sentido. Esos relatos intentaban legitimar según una legalidad universal. En cambio, la técnica legitima de hecho, mediante la eficiencia”.3 En la modernidad la ciencia apuntaba a lo certero, hoy ya no hay verdades absolutas y la ciencia acepta el caos y la incertidumbre. ¿Realmente lo acepta? Veamos… Concebimos dos líneas de lo científico:

- una línea que pone al servicio del ser humano la tecnología e intenta mejorar las condiciones de la vida a través de ella. Este posicionamiento científico entiende que para las manos del ser humano hay límites y no acepta el derecho para sí de lo infinito.

- otra línea que intenta controlar la naturaleza y la esencia de las cosas. Esta línea científica concibe como una barrera el aspecto material del ser humano e intenta vencerla.

El ser humano ya ha franqueado una enorme barrera: crear vida. A través de los tratamientos de fertilización asistida y todas sus variantes, la ciencia puede crear una vida humana. Esa vida hoy en día está sujeta a varios sistemas del biopoder. Este es un concepto que explayara Michel Foucault y es el control que instituciones anónimas ejercen sobre los cuerpos. Durante la era industrial los dueños del capital eran a su vez propietarios del tiempo y el cuerpo de la clase proletaria. Durante largas jornadas laborales los cuerpos, como en la cinta de producción de Ford, se confundían con los engranajes de las máquinas. Todas las instituciones posibles ejercían el poder sobre los cuerpos: las fábricas, las escuelas, las instituciones psiquiátricas, las cárceles entre otras. Los cuerpos debían producir para el progreso y el bienestar, los cuerpos debían ser controlados ya que estaban destinados a eso, a la producción, no al placer. Pero hay algo que al biopoder se le escapa, que le genera una resistencia invencible, algo que no podría dominar: la muerte. La muerte se le escapa, el

3 Diaz, E. Pag. 25. Op.Cit.

Page 6: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

intento será entonces prolongar la vida. Y en los contextos actuales, más allá del biopoder, la era del capital, existe un deber: ser felices y perfectos. El virus global, COVID-19, que estamos transitando, nos expone a la vulnerabilidad como humanos, casi una herida narcisista. El carácter orgánico del ser humano molesta, nuestro aspecto material, la carne molesta. Más allá de la estética y sus formas de belleza, el análisis que propongo es más profundo. La ciencia infinita ha intentado vencer, y lo intenta actualmente, nuestro carácter material apropiándose de lo natural, de lo humano. Nuevamente aparece el tiempo. En la era industrial los mecanismos de poder se apoderaban de los cuerpos y los tiempos subjetivos. Hoy el tiempo, en tanto que transcurre conforma un límite. La ciencia enfrenta la batalla contra la temporalidad de la carne y la muerte. Al servicio de esta batalla tiene algunos adeptos: la ingeniería genética, la criogenia, farmacopea y por supuesto la estética.

La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp, 1632. Rembrandt.

Esta obra de Rembrandt es muy significativa. ¿Qué representa?, ¿avidez de conocimiento?, ¿por qué adentrarse en los cuerpos? Si bien para la época ésta era una práctica prohibida por la Iglesia, sentó bases en la medicina actual. La intimidad, la esencia, la naturaleza del cuerpo siempre fue una inquietud. Ya muerto, ya cadáver puede profanarse su intimidad y observarse así, tan de cerca, tan adentro como muestra la obra. Siempre se quiso develar el secreto de la vida, ¿y para qué?, para vencer la muerte. Descartes, por otro lado, coetáneo de Rembrandt, se preguntaba sobre el cuerpo y el alma. Vivió entre los años 1596 y 1650 y fue considerado el padre de la filosofía moderna. Descartes fue el filósofo de la duda y de la certidumbre. La verdad era aquello que tenía valor de certeza, lo indudable. A todo aquello que infería duda había que rehusársele. Las percepciones eran dudosas, sobre todo la percepción de lo distante, todo lo que captaba el sensorio era dudoso. Creía en la existencia de un ser superior que podría inducirnos al error. Descartes dudaba del cuerpo. En la teoría de las sustancias nos habla que la sustancia existe por sí misma, que es auto subsistente. Él se piensa a sí mismo como sustancia pensante; según él no se podría negar la existencia del pensamiento ya que esto sería un pensamiento más. Pero de algo sí se puede dudar, del cuerpo.

Page 7: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

Para Descartes el ser humano estaba conformado por la mezcla de dos sustancias distintas: - el cuerpo, la máquina: un objeto que debía examinarse mediante el método científico - la mente o el alma: de característica misteriosa cuyo origen se lo atribuía a Dios. Existía una relación entre ambas pero Descartes no podía explicarla. Estas dos sustancias conformaron el dualismo cartesiano. Algunos contrarios a las ideas cartesianas lo llamaron la falacia cartesiana. Como materia dudosa había que investigarla, meter las manos en el cuerpo, adentrarse en él, como máquina podía descomponerse y había que develar lo misterioso que guardaba en sí, para poder repararla. En medicina, los anatomistas estaban para llevar a cabo la tarea y a pesar de la crítica religiosa, había que examinar los órganos, sus funciones y clasificarlos. Gracias a aquellos pioneros pudimos conocer qué hay en nuestro interior, luego muchos de los misterios irresueltos se develaron con el desciframiento del genoma humano.

De aquel dualismo cartesiano, falacia o no, hay algo que persiste: la duda sobre el cuerpo. Descartes afirmaba que el cuerpo máquina podía no existir pero el polo inmaterial de su dualismo persistiría. En la actualidad la ciencia también busca adentrarse en los secretos del cuerpo, aunque con diversidad de herramientas, ya no solo con el escalpelo. Hemos sido testigos e intervinientes de un cambio, la máquina ha sucumbido dando paso a un nuevo paradigma tecnocientífico. Vivimos, como se ha harto escuchado, en la época de la información, en un mundo digital. “Con su tendencia virtualizante, su anclaje en la información supuestamente inmaterial y su paradigma digital, ambos tipos de saberes y ambos conjuntos de técnicas se aplican a los cuerpos, las subjetividades y las poblaciones humanas, y contribuyen ampliamente a producirlos”.4 El polo inmaterial del dualismo cartesiano ha llegado a su máximo potencial en la actualidad. Se duda del cuerpo, se interviene en el cuerpo y se privilegia la mente, el pensamiento, lo incorpóreo, ya que lo corpóreo está condenado a ser obsoleto. Padecemos la carrera contra el tiempo y poseemos al alcance de nuestra mano diversas variedades de tratamientos posibles, todos intervinientes de manera más o menos invasivas en nuestro cuerpo. Ya no como Rembrandt lo mostrara en su inolvidable obra con la intención de adentrarse en los secretos del cuerpo, el secreto ahora es la prolongación de la vida, la juventud eterna y si pudiéramos prescindiríamos del cuerpo porque este como materia, sucumbirá al ataque del tiempo. En esta concepción dualista actual de lo humano persiste esta división: el cuerpo y la mente. El cuerpo como finito, perecedero, obsoleto, raíz de preocupaciones y malos sentires. Eso sí, no podríamos pensar sin un cuerpo, como expresamos anteriormente, no podemos existir sin él, aunque la biotecnología lo está intentando. Reiteramos: hay algo que la biotecnología no ha podido vencer aún: las máquinas no sienten, idea por ahora fáustica desarrollada en películas como Inteligencia Artificial y El hombre Bicentenario. En la actualidad el ser humano crea vida e intenta vencer la muerte, vencer la finitud del cuerpo orgánico.

4 Sibilia, P. “El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales”. Pag. 91 FCE. 2005

Page 8: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

Supuestamente transitamos la época de la incertidumbre, de las contradicciones, de lo inconmensurable. Bien, aquí tenemos una contradicción: el ser humano no soporta la incertidumbre e intenta controlar lo imprevisible, nada debería escapar al control. Se intentaría controlar lo imprevisible. ¿A qué otras formas de control estaríamos expuestos? Hablamos del control sobre la naturaleza y al respecto el filósofo contemporáneo Slavoj Zizec escribió un artículo donde refiere que "la estrechez y el exclusivismo es cada vez más imposible". "Todo lo estamental y estacando se esfuma; todo lo sagrado es profanado"…Y actualmente, con lo último en desarrollo biogenético, estamos entrando a una nueva fase en la cual la naturaleza misma se esfuma: la principal consecuencia de los descubrimientos científicos en biogenética es el fin de la naturaleza. Una vez que conocemos las reglas de su construcción, los organismos naturales son transformados en objetos sensibles a ser manipulados. La naturaleza, humana y deshumana, es de esta manera "desubstancializada", despojada de su densidad impenetrable, de lo que Heiddegger llamó "tierra"...Lo que es crucial aquí es la interdependencia del hombre y la naturaleza: al reducir al hombre a otro objeto natural cuyas propiedades pueden ser manipulables, lo que perdemos no es (solamente) nuestra humanidad sino la NATURALEZA MISMA. La ciencia y la tecnología actual no sólo apuntan a comprender y reproducir los procesos, sino a generar nuevas formas de vida que nos sorprenderán; el objetivo ya no es más solamente dominar la naturaleza, sino generar algo nuevo, mayor, con más fuerza que la naturaleza común, incluyendo a nosotros mismos -ejemplo de esto es la obsesión con la inteligencia artificial, que apunta a producir un cerebro más poderoso que el cerebro humano-. El sueño que apoya este propósito científico tecnológico es apuntar a un proceso que no tenga vuelta atrás, un proceso que se reproduzca exponencialmente a sí mismo y siga así su propio camino… …La noción de que "el estado de bienestar ha pasado" es aceptada por todos. Lo que comparten estas dos ideologías derrotadas es la noción de que la humanidad como un sujeto colectivo tiene la capacidad de limitar de alguna forma impersonal y anónimamente el desarrollo socio-histórico, de manejarlo en la dirección deseada. Hoy esa noción es rápidamente descartada como "ideológica" o "totalitaria": el proceso social es de nuevo percibido como dominado por un des-tino anónimo más allá del control social. El ascenso del capitalismo global se nos presenta como destino, un destino contra el cual no podemos luchar, uno o se adapta a él, o cae y es aplastado por la historia. La única cosa que uno puede hacer es hacer al capitalismo global lo más humano posible, luchar por un "capitalismo con una cara humana" (esto es lo que, a fin de cuentas, es la tercera vía, o lo que era). La barrera del sonido tendrá que ser rota, el riesgo tendrá que ser tomado para respaldar las decisiones colectivas. 5

“Sin ti, mi herencia sigue en afrecho. Tengo menos pensamientos para el

futuro que para hoy: los eché, sólo me queda el vacío. Nada es más pesado que este vacío: salto para sacármelo de encima, arriba, abajo, hago gimnasia

5 Zizec, S. La ecología del miedo. Revista Noticias. 2/12/06

Page 9: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

aeróbica, hago fitness, ¡arriba! Habito mi cuerpo, te corro, te alcanzaría, me beso, entro en tí, me autoatravieso: así, a fuerza de las alas de ángel que me crecieron…”6 El ser humano y la técnica cada vez se encuentran más fusionados: corazones artificiales, órganos artificiales, manipulación genética, programas digitales para recuperar la marcha, la visión, etc., fabulosos y fascinantes adelantos científicos para la vida humana. Estos terrenos años atrás eran solo transitables por los Dioses, hoy el hombre los transita, y ¿en qué se convierte el ser humano con el poder de la vida y sus cuerpos en sus manos?, ¿resurge la idea del superhombre o nunca sucumbió? La ciencia infinita recupera y gana espacios, pareciera que en un futuro no tan lejano nada se escaparía a las manos del ser humano, todo podría ser controlado. Cuerpos perfectos en un mundo perfecto. Cuerpos aptos, no perecederos, intentando vencer la obsolescencia pero que no dejan a su vez de ser cuerpos esclavos. La naturaleza, la carne y lo orgánico molestan de por sí, ¿no molestarían aún más los cuerpos deficitados, los cuerpos viejos, los cuerpos que reflejan la imagen de la pérdida? En un mundo hiperconectado, caracterizado por la hipertrofia de la mente (el polo inmaterial), ¿no molestaría el déficit cognitivo? ¿qué le ocurre a un ser humano cuando “se desconecta”… del sistema?. Preguntamos: ¿qué concepto tenemos de lo humano? Reiteramos: ¿hacia dónde vamos?, ¿cómo intervenir? Estética contemporánea de la corporeidad: “…El proyecto de la modernidad está cuestionado. Las esferas del arte, la ciencia y la eticidad, que la modernidad creyó poder abarcar bajo el ideal de una razón regida por los principios lógicos de identidad, no contradicción y tercero excluido, se desmembran en la multiplicidad. Hoy sabemos que la identidad entre principios ideales y mundo concreto es un invento lógico-matemático inaplicable a la realidad concreta, que la contradicción es nuestro pan de cada día y que los terceros no son (por lo menos no siempre) excluidos. En arte, la voluntad y la energía tomaron el lugar de la representación y la abstracción. Ya no se pretende representar la realidad, como en los clásicos de la modernidad naciente, ni captar el concepto puro, como en el modernismo de comienzos del siglo XX. Se tiende a una coexistencia -no siempre pacífica- en la que bullen las más disímiles posibilidades.”7 Nuestra contemporaneidad está caracterizada por la metamorfosis en todos sus aspectos: económico, social, político y subjetivo. Las formas de producción han cambiado. Durante el modernismo la máquina era la metáfora inspiradora. Se crearon importantes máquinas que marcaron el inicio de la era industrial: la máquina a vapor, el automóvil y la cinta de montaje de

6 Pommier Gerard. Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Nueva Visión. Buenos Aires. 2002

7 Diaz, E. Ob.cit.

Page 10: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

Ford, entre otras. Los cuerpos en la modernidad servían al capital y se confundían entre los engranajes de las fábricas. Hoy en día ya no hablamos de masa productora sino de targets. Somos códigos de tarjetas de créditos, bancarios, códigos de barras, pertenecemos a bancos de datos. Hoy hablamos de perfiles: perfil de Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, y demás redes sociales. Perfil: ¿identidad, subjetividad? ¿autoconstruirse?. Nuestro decir hoy puede acotarse a los 130 caracteres de un Tweet. Hoy, estas formas comunicacionales son absolutamente necesarias, ante el aislamiento social preventivo y obligatorio impulsado en varios países del mundo. ¿Cómo transcurren nuestros pacientes esta realidad? En la era industrial los que no accedían a las grandes ciudades y zonas fabriles quedaban excluidos. En la actualidad a pesar de la debacle del sistema capitalista, si no somos aptos para la deuda quedamos excluidos: somos consumistas y si no poseemos tarjetas o créditos, quedamos excluidos del sistema. También quedaríamos fuera del sistema sino poseemos perfiles en redes sociales. La exigencia de la autoconstrucción nos desvela, el autoconstruirse en la actualidad es un deber ser. Había una publicidad en la Argentina que decía: “¿querés disfrutar la vida hoy?...saca un crédito”. La misma institución bancaria publicita sus servicios: mientras los usuarios pueden someterse a situaciones varias estando en un aparente estado de éxtasis hay quien les pregunta: - ¿Estás dulce?...¿sacaste un crédito en el (Banco)…”. Posible mensaje del banco: déjate hacer lo que sea y ¡endéudate, débele a los dueños del capital!!!. Ahora ser dueño, como publicita otra casa bancaria, sería acceder a las propuestas de un famoso Banco nacional o…las de un Banco privado hoy de capital chino: “voy a viajar a tu fondo de pantalla…” Agregaría: “y serás dueño de mí mismo/a”.

La estética, las formas de arte y creación atravesaron también sus transformaciones. Si bien hay pensadores que desestiman la idea del postmodernismo, podemos situarlo luego del modernismo. Vayamos a algún ejemplo de esta transformación artística.

“Los posmodernistas se sienten fascinados por el conjunto del panorama degradado que conforman el shock y el kitsch, la cultura de los seriales de televisión y de Selecciones del Readers´Digest, de la propaganda comercial y los moteles, de las películas de medianoche y los filmes de bajo nivel de Hollywood, de la llamada paraliteratura con sus categorías de literatura gótica o de amor, biografía popular, detectivesca, de ciencia ficción o de fantasía: todos estos son materiales que los posmodernos no se limitan a citar, como habrían hecho un Joyce o un Mahler, sino que incorporan en su propia sustancia”.8 La estética posmodernista se caracterizó por ser un cóctel de nostalgia; plasmada en el reencuentro con lo retro pero no como rescate del pasado sino simplemente como eso, una mezcla de pasado y presente, intelectualidad y cultura kitsch.

8 Jameson, F. Ensayos sobre el postmodernismo. Pag. 17. Ed. Imago Mundi. Buenos Aires.

Page 11: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

Los “Zapatos de campesino” pertenecen a una serie de 5 cuadros pintados por Van Gogh con temática similar. Andy Warhol a su vez pintó varias versiones “inspiradas” en el cuadro de referencia. De la representación en la obra de Van Gogh pasamos a la repetición de la imagen en Warhol. Este producía en serie imágenes que no eran cualquier imagen. Generalmente se inspiraba en personajes o productos de consumo masivo: sopas Campbell´s, Coca Cola, Marilyn Monroe, entre otros. Podríamos decir que al mejor estilo pop-art, que era su movimiento, anticipando el postmodernismo, Warhol recortaba el pasado (en Van Gogh), desacralizaba la obra de arte y a su vez simulaba, copia y re-producía el presente. ¿Para qué crear, si podemos copiar? Así Andy Warhol repite las imágenes en varias de sus obras. Es un pegoteo de estilos, fragmentos del pasado y presente. Movimientos en el arte dieron comienzo a lo que se llamó “la crisis de la representación” en el arte. Esta representación, el arte símbolo, el crear mundos, ya no fue tan importante, sí lo son los efectos decorativos que una obra pueda tener, por ejemplo, su efecto “shock” o simplemente el hecho de no representar. No hay pregunta ni respuesta en los zapatos de Warhol, no hay interpretación posible, solo es eso, una obra. Como dice Esther Díaz: “El arte posmoderno deconstruye la estética de la expresión”. ¿El arte se habrá quedado sin metáforas?, ¿nuestra realidad social también? El arte en la actualidad, está intentando recuperar esas metáforas perdidas, aún conservando la cultura del “pastiche”, herencia del posmodernismo. Algunos movimientos del arte, incluidos en la estética relacional, toman y reformulan desde lo creativo la noción del arte como un estado de encuentro, la mirada holística, el sujeto como parte activa de su entorno y de sí mismo. Pero las pantallas persisten, y reinan!!! La imagen reina. Hay pantallas por todos lados, yo tengo una frente a mí, mi computadora, otras dos a mi lado: mi Smartphone, mi iphone y mi Tablet. Vivimos hiperconectados, yo también. E insisto: hoy es la forma comunicacional que nos acerca. Vivimos en una era virtual y virtualizante. La comunicación hoy es inmediata. Puedo comunicarme con el otro lado del mundo en milésimas de segundos, puedo perder sensación de peso, volumen de mi cuerpo y trasladarme por el ciber espacio y ser una identidad nueva, virtualizada. ¿Ya mi nombre no tendría valor?, ni quién soy, tampoco mi cuerpo, puedo reinventarme, importa mi discurso quizás en un Chat. La tecnología media entre los cuerpos que han perdido ciertas

Page 12: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

dimensiones y parte del sensorio ya no es necesario. Distinto es pensar en ese cuerpo que se expone en mesas de quirófano al frío del escalpelo para tallar un cuerpo/objeto idealizado. Ese cuerpo, el que se transporta a los quirófanos y consultorios de estética, es un cuerpo objeto, atributo de lo humano. Lo expuesto no es una serie de críticas o una llamada a regresar al pasado de los ideales y el progreso, ni una búsqueda moral. Lo expuesto es parte de una descripción de la cultura dominante y un llamado a la reflexión de cómo podrían y pueden insertarse en ella personas que atraviesan un deterioro cognitivo, una demencia y/o la tercera edad.

Construcción de sujeto y cuerpo en un mundo de imágenes.

Filósofos como Lyotard anunciaron la muerte de los ideales y el fin de la

historia. “Asistimos a la muerte de los ideales y de la historia”. Hay una escasa

creencia en el futuro. ¿Cómo vivirán esto nuestros pacientes/personas mayores?

Ellos tienen más de 60 años y por su edad son considerados población pasiva, o

sea, ¿improductiva?.

Hoy nuestros pacientes, parte de la población vulnerable y la más expuesta

a posibles contagios por el COVID-19, están aislados. ¿Cómo es la experiencia de

lo corporal para ellos?.

Muchos de las personas con deterioro cognitivo, en el inicio del cuadro, están aún

en época laboral o productiva. Esta época laboral, este tiempo dedicado a la

producción es lo que desde lo socio-político es considerado edad productiva o

población activa. Cuando el deterioro cognitivo se presenta, la funcionalidad en lo

cotidiano comienza a afectarse.

En la actualidad, caracterizada como mencionamos anteriormente por la

supremacía del polo inmaterial (la mente) ¿cómo transitan estas personas con

deterioro cognitivo esa característica social, dada la merma de algunas de sus

funciones cognitivas?

Uno de los puntos para un diagnóstico diferencial de la demencia con otras

patologías es la conciencia de enfermedad. La persona con demencia no da

cuenta de su sintomatología, la vivencia es egodistónica. Pero en el comienzo del

cuadro puede presentarse, en menor o mayor grado según la persona y el cuadro,

vivencia de tal sintomatología. ¿Cuál es la representación subjetiva de los

mismos? ¿de qué manera se transita la enfermedad en lo macro-social-

representativo? ¿Cuál es la experiencia de su entorno inmediato y familiares con

respecto al proceso de enfermedad en un contexto cultural dado?

Toda enfermedad tiene una dimensión social, tema que iremos abordando ¿Qué

imagen le devuelve la sociedad a una persona con deterioro cognitivo? Usted

puede aumentar la memoria de su computadora, las memorias pueden

transportarse y ser conectadas a dispositivos varios. Cuando la memoria se

Page 13: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

deficita, hay tratamientos adecuados, pero no, no puede aumentarse, los

recuerdos humanos no pueden (al menos no por ahora) transportarse, ni

traducirse en bytes para ser utilizados o reutilizados en otros dispositivos y

tiempos. Lo humano excelso, lo humano “hiper-conectado”, lo humano exitoso es

aplicable, comparable e incluible en esta era tecnificada. ¿Qué ocurre cuando la

memoria humana falla? ¿Qué ocurre cuando la característica imperante en estos

tiempos (hiper-conexión) comienza a deteriorarse?

A la vivencia actual, teñida de escasa creencia en el futuro, estas personas

le suman la vivencia de la pérdida que transitan, dada su etapa evolutiva. A los

personas mayores su edad les marca una certeza: la cercanía de la muerte. El

futuro entonces se hace inmediato, no hay décadas más allá para proyectar. Para

la gran mayoría de ellos el futuro ni siquiera es difuso, no piensan en él. Esto en

muchos casos se transita con angustia. El mañana, para ellos, es hoy. La vivencia,

es una vivencia realista, es una vivencia certera. Lo mismo ocurre muchas veces

con las personas que padecen un deterioro cognitivo. Según la Organización

Mundial de la Salud la demencia y la depresión son los cuadros más comunes en

personas mayores. La demencia es la primera causa de discapacidad y

dependencia en personas mayores. A su vez la OMS afirma: “El personal sanitario

y los propios ancianos no reconocen los problemas de salud mental en su

verdadera dimensión, y el estigma de las enfermedades mentales propicia que las

personas sean aún más reacias a buscar ayuda.”9

Los pensadores son muy gustosos a la hora de declarar el fin de las cosas.

Así se declaró la muerte de Dios, la muerte del arte y el fin del hombre. El

posmodernismo también ha llegado a su fin. ¿En qué época estamos? Habría que

nombrarla, seguramente con muchos post-post ¿Cómo se dio la transición del

modernismo al posmodernismo? Muchos fueron los sucesos que marcaron este

cambio, produciendo el descreimiento en el futuro y en la humanidad misma. Las

experiencias de la tragedia del ser humano produjeron la conciencia de que la vida

puede ser efímera y esto se propagó a todos los aspectos. Estas experiencias

fueron: la primera y segunda guerra mundial, las purgas stalinistas, Hiroshima y

Nagasaki, más adelante Chernobyl y casi en nuestra actualidad: la guerra del

Golfo, las Torres Gemelas, el terrorismo, entre otros. Todas estas tragedias

facilitan que el sujeto se encuentre con lo irrepresentable, con la experiencia

cercana a lo real.

Los sucesos descriptos anteriormente afectaron la vida cotidiana en su conjunto,

la forma de relación con el mundo y con los otros.

La modernidad fue la época de los grandes relatos o de la utopía: apelaba al

futuro, al progreso, al bienestar, el conocimiento favorecería la libertad del hombre.

La ciencia y el arte liberarían al hombre de la opresión.

9 OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

Page 14: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

Esta es la era de la comunicación, algunos autores llaman al hombre actual

hommo comunicans. Pero claro, que esta sea la era de la comunicación no nos

hace comunicadores o partícipes de diálogos. El posmodernismo fue también la

época de las grandes brechas: sociales y subjetivas. Entre los sujetos median los

discursos digitales, la tecnología. Es la época de las grandes soledades.

La modernidad apelaba a lo universal, fue una época plagada de ideales que

intentaban ser universales. La ciencia estaba ligada a la verdad y la ética

encontraría sus normas universales. Estos ideales tenían buenas intenciones,

pretendían, enarbolando la bandera del progreso, construir un futuro mejor.

Al decir que la ciencia pretendía la verdad, tendríamos que preguntarnos qué es la

verdad. En este contexto nos excedería, lo dejamos por ahora.

La ciencia moderna pretendía ser determinada, fundamentada y universal. Pero

aquella ciencia que la filosofía debía fundamentar, dio paso a una nueva forma

científica. Los relatos y fundamentaciones fueron reemplazados por la tecnología,

anteriormente subordinada a la ciencia. “La ciencia entra en crisis interna y

externa. Se conmueven las leyes inmutables y deterministas sobre las que la

ciencia pretendió apoyarse por una parte y se deteriora su imagen de salvadora

absoluta de la sociedad por la otra. Ambos conflictos se tocan en un punto: la

tecnología. El conflicto externo se origina en la comprobación de que la ciencia, a

través de sus aplicaciones tecnológicas, produce bienestar, pero también produce

destrucción…

…El proyecto de la modernidad está cuestionado. Las esferas del arte, la ciencia y

la eticidad, que la modernidad creyó poder abarcar bajo el ideal de una razón

regida por los principios lógicos de identidad, no contradicción y tercero excluido,

se desmembran en la multiplicidad. Hoy sabemos que la identidad entre principios

ideales y mundo concreto es un invento lógico-matemático inaplicable a la realidad

concreta, que la contradicción es nuestro pan de cada día y que los terceros no

son (por lo menos no siempre) excluidos.

En arte, la voluntad y la energía tomaron el lugar de la representación y la

abstracción. Ya no se pretende representar la realidad, como en los clásicos de la

modernidad naciente, ni captar el concepto puro, como en el modernismo de

comienzos del siglo XX. Se tiende a una coexistencia -no siempre pacífica- en la

que bullen las más disímiles posibilidades.

En ciencia, las disciplinas tratan de legitimarse sin pretender un metalenguaje

universal que las abarque a todas bajo la égida de la razón. La búsqueda de

eficiencia -actualmente- hace que la ciencia dependa de la tecnología. Esto

conmueve el concepto moderno de objetividad (y desconcierta profundamente a

nuestros "humanistas" racionalistas- neopositivistas).

... El desarrollo de la técnica, la diseminación de la informática y las movilidades

económico-sociales han convertido el mundo de los valores en un tembladeral.

Page 15: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

Todo es llevado por la tumultuosa corriente de una historia y de un destino que

parecen no saber de teleologías y de perfección. Esto nos marca con una nueva

herida narcisista, con un ataque a nuestra integridad, con una afrenta a nuestro

yo. La primera fue saber que no somos el centro del universo; la segunda, que no

fuimos creados a imagen y semejanza de la divinidad; la tercera, que no actuamos

guiados únicamente por la conciencia. La herida actual se produce al comprobar

que la historia no dispone para nosotros ni la emancipación, ni la igualdad, ni la

sabiduría. Ya no nos une la promesa de un mañana mejor. Ahora nos atan otros

vínculos: nuestros ideales tristemente sacrificados y la obligación de olvidarlos. 10

El posmodernismo fue una época que anunciaba el fin de las cosas, el fin

de la historia. El posmodernismo “es la promoción de una horizontalidad sin

horizonte, de una planicie sin accidentes –y ya decir accidentes es asumir una

cierta concepción de la historia, en la que el acontecimiento es siempre

intermediario y azaroso- por eso, hablar del destino del pensamiento en una época

que ha perdido, que ha olvidado, el sentido de la tragedia, es hacerse cargo de

que la cultura se ha vuelto irresistiblemente cómica: con una comicidad que podría

ser la de la mueca grotescamente congelada del “hombre que ríe” de Víctor Hugo,

pero que (avatar último de una parodia que se vuelve imposible cuando toda la

realidad deviene parodia de sí misma) resulta ser más bien la del grotesco

espectáculo revisteril en el que la risa es reducida a la pura reacción mecánica,

nerviosa, ante el ridículo de una existencia despojada de ilusiones.

De esa comicidad habla, en cierto modo, Jameson. Pero lo hace seriamente,

buscando en el posmodernismo “la lógica cultural del capitalismo tardío (título

programático si los hay): vale decir, la consistencia material de esa "confusión

espacial y social" -otra fuente de comicidad opiácea-- que, neutraliza nuestra

capacidad para pensar, actual y luchar. Consistencia material: eso se dice fácil,

pero es apenas el enunciado, el plan, para la construcción de lo que Jameson

llamaría la "cartografía" de un nuevo "arte político" que "tendrá que asimilar la

verdad del posmodernismo, esto es, de su objeto fundamental -el espacio mundial

del capital multinacional- al tiempo que logra abrir una brecha hacia un nuevo

modo aún inimaginable de representar…Ante todo, hay una verdad del

posmodernismo: "verdad", en el sentido de lo verdadero del síntoma, en el que se

expresa --se articula- el "retorno de lo reprimido" de aquella tragedia olvidada. El

posmodernismo es, entre otras cosas, la recuperación (no siempre del todo

conciente), por parte de la ideología dominante, del hecho de que se ha operado

efectivamente, en el mundo, una metamorfosis, y la resonancia kafkiana del

término no es desestimable, por lo cual ni la esfera de la producción, ni las clases

sociales, ni la praxis política, ni el orden simbólico en su conjunto, son ya lo que

eran…Hay una nueva relación de fuerzas mundial, o planetaria, como se dice

ahora, que, al redefinir el estatuto mismo de eso que llamamos cultura, obliga a

recomponer las cartografías, los mapas cognitivos, con los cuales intentar la

10

Díaz, E. Posmodernidad. Pag. 25-33. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2005

Page 16: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

reconstrucción de un piso de inteligibilidad para dar cuenta de las inabarcables

transformaciones producidas. La reacción neoconservadora mundial no es un

mero cambio en el modelo de acumulación económica, social e ideológica, una

mera transformación, y devaluación, de los modos tradicionales de hacer política:

es una vasta empresa de refundación cultural.”11

Se produjo entonces una transición cultural, cuyo punto de corte más

profundo data de la década del 50, fines de la segunda guerra mundial. Algunos

pensadores hablan de un corte producido que dio paso a la posmodernidad, otros

hablan aún de la modernidad, de hecho comúnmente decimos “es moderno”,

como lo actual o lo que se usa, otros (progresistas) desestiman la idea de la

muerte de los grandes relatos, y hablan de la progresión de la historia. Más allá de

discusiones filosóficas…vayamos a los sujetos, a la experiencia subjetiva de un

contexto cultural.

“La identidad personal se conforma

a partir de la confrontación entre los

modelos que provee la realidad y

nuestras propias valoraciones y

conductas”. 12

Dentro de la modernidad, para los

racionalistas los rasgos personales

eran externos y para los románticos

estos no eran visibles. El alma

escondía secretos. De hecho el

psicoanálisis, teoría moderna, descifra a través de la palabra los secretos del

inconsciente. ¿Freud era un romántico?

La visibilidad e invisibilidad del alma era una contradicción modernista. Los modos de

relación, tal cual lo expresé, cambiaron profundamente. Más allá de que hoy gracias a la

tecnología el campo de la información ha crecido, favoreciendo la producción y la vida

cotidiana; los discursos y formas de comunicación son digitales (msn, Chat) y las

relaciones son efímeras. Esto se observa en todos los tipos de relación: amistades,

parejas, familia, relaciones laborales.

“Los cambios tecnológicos a lo largo del siglo han producido una alteración radical en

nuestra forma de revelarnos a los demás y han cambiado la experiencia cotidiana de

nosotros mismos. Considero que las verdades se construyen socialmente. En función de

ellos, las nociones de verdadero e incluso de bueno dependen de los dispositivos de

poder que logran imponer socialmente sus propias creencias generando corrientes de

opinión y-obviamente- de adhesión. Sin embargo, el cimbronazo social producido, entre

otras cosas, por las nuevas tecnologías ha fragmentado o pulverizado los núcleos duros

11

Jameson, F. Ensayos sobre el posmodernismo. Pp 7-9. Ed. Imago Mundi. Buenos Aires. 12

Diaz, E. Posmodernidad. Pag. 96. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2005.

Page 17: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

de ideas regulativas y rectoras de nuestros valores y conductas (caída de las

ideologías)”13.

¿Qué quedó de la interioridad de los románticos? De aquellos secretos que el alma

posee, de aquellos que eran exteriorizados en música, pintura y otras formas de arte.

¿queda algo de ellos? Los emoticones se han insertado y han ocupado el lugar del

malentendido en el discurso. Una carita feliz, es una carita feliz, no hay lugar al

malentendido. La riqueza simbólica de la palabra con sus texturas, tonalidades, ritmos y

cadencias abre la posibilidad de sentido. ¿Lo sonoro del discurso con todas sus riquezas

se diluye en Whatsapp, en Twitter?. Aunque los mensajes sean grabados, lo cual nos

brinda mayores posibilidades, existe una brecha, una distancia instalada con el otro. Pero

la escucha siempre es a distancia, siempre existe un espacio que media y en estos

tiempos que transcurrimos la escucha es esencial. El teléfono, como instrumento de

comunicación tenderá a desaparecer tal como lo conocemos, las voces fonadas por los

sujetos no serán necesarias, el discurso escrito y las imágenes llevan la delantera. Pero

un virus global nos impuso la utilización de recursos comunicacionales mediatizados para

poder ejercer una escucha esencial. E intentamos a través de todas las formas posibles

continuar “escuchando” y dando la posibilidad al ejercicio del discurso.

Las personas mayores muchas veces conservan amistades de más de 30, 40 años.

Narran anécdotas de “amigos de toda la vida”. Nuestras formas cotidianas de relación, en

muchos casos, son distintas. Las relaciones y las identificaciones son cambiantes y

cambiables. Con la conciencia de que la “pareja” pueda durar poco, ¿para qué casarse y

tomar el riesgo?...mejor convivir sin demasiadas promesas y compromisos.

Las personas mayores en mayor medida han mantenido vínculos duraderos. Por

supuesto en sus relatos también mencionan que han tenido experiencias adversas, haber

basado sus vínculos en la tolerancia y la permanencia a pesar de todo. Títulos como

novio, novia se le otorgaba a la persona con quien, casi con certeza, contraerían

matrimonio. Hoy hay títulos como novio, novia (para quien supera cierto tiempo), pareja,

tranza, mi chico, mi chica, etc.

Insisto Colegas, esta no es una crítica y un llamado a retornar a tiempos anteriores,

menos en estos momentos, es nuestra experiencia social actual y la reflexión sobre

posibles nuevas formas de ejercer una clínica.

Así como las formas de relación han sufrido una metamorfosis, también la

psicopatología. Los cuerpos atrapados en la máquina modernista dieron lugar a los

cuerpos cansados, la posmodernidad dio lugar a los nervios alterados. La modernidad

hablaba de angustia, hoy hablamos de ataques de pánico, stress, burn out, entre otros.

Las consecuencias de tales dolencias son variadas para la salud de los sujetos insertos

en nuestra macro cultura. “Conceptos como ansiedad y la alienación…ya no resultan

apropiados en el mundo del postmodernismo. Las grandes figuras de Warhol –la propia

Marilyn o Eddie Sedgewick-, los famosos casos de aniquilación y autodestrucción de fines

de la década de 1960, y las grandes experiencias dominantes de la droga y la

esquizofrenia, parecen ya no tener mucho en común ni con la histeria y las neurosis de

los tiempos de Freud, ni con las experiencias clásicas de aislamiento y soledad radiales,

anomia, revuelta privada, locura al estilo de Van Gogh, que dominaran el período de auge

13

Diaz, E. Ob. Cit. Pag. 98

Page 18: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

modernista. Este desplazamiento en la dinámica de las patologías culturales puede

describirse diciendo que la alienación del sujeto ha sido sustituida por la fragmentación

del sujeto…Implica…el fin de la pincelada individual distintiva…En lo que toca a la

expresión y a sentimientos o emociones, la liberación en la sociedad contemporánea, de

la antigua anomia del sujeto centrado puede también implicar no solo la liberación de la

ansiedad, sino la liberación de todo otro tipo de sentimiento, dado que ya no existe un ser

para sentir. Esto no quiere decir que los productos culturales de la era posmoderna estén

totalmente desprovistos de sentimientos, sino que los mismos –a los que quizás sería

más adecuado denominar “intensidades” –son ahora impersonales y flotantes…”14

Si los sujetos mayores mayormente han sido protagonistas de otras formas

vinculares, la pregunta y el desafío entonces es: ¿existen formas de reinserción social

para ellos? ¿es posible en el caso de personas con deterioro cognitivo? ¿cómo sostener

en estos tiempos de aislamiento un objetivo relacionado a la socialización?.

Las personas mayores, lejos de haber vivido en esta forma “difusa y ambigua de

relación”, hablan de que “todo tiempo pasado fue mejor” y relatan historias de amores, de

salidas, de lugares, de tiempo compartido en los encuentros, cara a cara, cuerpo a

cuerpo.

La noción y concepción que tenemos de sujeto actualmente ha cambiado radicalmente.

En la modernidad el sujeto era cuerpo: con peso, volumen, expresión, mirada, color de

piel, etc. En la actualidad, a pesar de no poder vivir sin el cuerpo, la experiencia relacional

mayormente es virtual: todas las características anteriores son diluidas por la virtualidad

de la relación ínter subjetiva e intra subjetiva. Como venimos mencionando, hoy el sujeto

carece de cuerpo, lo ha abandonado, su peso, volumen y sentidos no son necesarios para

las prácticas virtuales de la época.

“Soy un sujeto sin cuerpo. Soy discurso

puro, con todos los dispositivos del

discurso: sus reglas, sus códigos, sus tics.

Soy un sujeto virtual. El otro es lo mismo.

Un sujeto sin certezas. Un sujeto sujetado

a las prácticas digitales, dependiente de la

energía, sometido al corte de luz.”15

No, no todo pasado fue mejor. Tampoco es

este Seminario la defensa de la nostalgia,

insisto y en estos tiempos es re-pensar la clínica.

La tecnología presenta sus ventajas y desventajas. El capitalismo declinante se ha

globalizado, se ha abierto en redes y se ha metido en todos los lugares del planeta y

donde no ha querido meterse también se ha presentado y su presencia fue visible desde

su ausencia. Hay lugares del planeta olvidados, marginados de un sistema que hoy se

derrumba, cuesta abajo van los especuladores y los que impusieron la deuda y el crédito

como forma de vida. Con ellos nuestras economías decaen, ¿cómo serán nuestras

próximas prácticas sociales? ¿Depende solo de los dueños del capital y de los

marcadores de la cotidianeidad socio política?

14

Jameson, F. Ensayos sobre el postmodernismo. Pag. 32-33. Ed. Imago Mundi. Buenos Aires. 15

Diaz, E. Ob. Cit. Pag. 107.

Page 19: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

El sujeto parece reaccionar por instantes, cuando la foto de un niño fallecido en las costas

de Turquía nos hizo tomar conciencia de que existen las guerras, el colonialismo, los

refugiados…los excluidos. Hoy un virus global azota lo biológico, lo social, lo subjetivo y lo

intersubjetivo.

En el tema que nos convoca, ¿la macro cultura excluye al sujeto añoso? Dadas las

prácticas sociales imperantes, ¿excluye al sujeto con un deterioro cognitivo?, ¿cómo

intervenir desde la salud mental en tiempos de pandemia?

Las mismas redes que la globalización ha creado pueden servirnos, a quienes se resisten

a un sistema que sacrifica lo humano.

La tecnología acompañó todos esos procesos sociales globalizantes. Como desventaja ya

hemos citado varias, como ventaja hoy la tecnología brinda herramientas de

comunicación, de educación, de acercamiento en tiempos de aislamiento.

Las T.I.C.S. (tecnologías de la informática y comunicación) se utilizan con fines médicos,

científicos, educativos, entre otros. De hecho Facebook nació en la Universidad de

Harvard. Organizaciones sin fines de lucro sostienen plataformas virtuales para la

información e intercambio para pacientes. Por ejemplo: Patients Like Me, que nació como

un grupo de intercambio para pacientes con E.L.A. (Esclerosis Lateral Amniotrófica y

actualmente nuclea profesionales y pacientes que tratan y padecen diversas

enfermedades).

¿Se tratará entonces de encontrar el justo medio? Este es nuestro paradigma, es

necesario conocer sus prácticas.

La Web 3.0 anuncia nuevas formas de relación: a través de un blog, red social, Instagram,

Twitter, Linkedin, Facebook, etc. Usted puede tener un diario o diario en imágenes que ya

dejará de ser íntimo. La tendencia actual es mostrar todo, el sujeto se ha vuelto

completamente visible, extímico. La vida interior ya poco existe ya que usted solo existe si

lo ven en internet. A través de una red social usted puede pertenecer a una comunidad

virtual sobre…millones de cosas, de hecho lo que a usted se le ocurra. Si es hábil,

creativo y conoce algo, solo algo de edición de video, puede transformarse en un youtuber

y lograr que el Sr. You Tube le pague si recibe cierta cantidad de visitas. La televisión

como se la conoce posiblemente deje de existir, ya que accederemos a entretenimientos

en red. Ya el 80% de los ingresos a la web se hace a través de tablets y teléfonos

celulares, la computadora también será obsoleta.

Hoy no hablamos de vida interior sino de vida exterior, todo es mostrado. Vidas extímicas,

vidas vividas para la ficción son subidas a internet y se ven en los programas de

televisión: matrimonios de famosos y no famosos se pelean, resuelven e irresuelven sus

problemas frente a las cámaras, imágenes de violencia son subidas a YouTube para ser

apreciadas. Volviendo a la imagen viralizada del niño sirio fallecido, ya ni la muerte ocurre

en lo privado.

“Factores como la visibilidad y las apariencias –todo aquello que solía tematizarse como

la engañosa exterioridad del yo- ayudan a demarcar, con una insistencia creciente, la

definición de lo que es cada sujeto. Al mismo tiempo, se estaría desinflando aquel denso

acervo interno alojado en las profundidades del alma humana. O, al menos, sus antiguos

Page 20: SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la ... 12020... · 2020. 4. 17. · materia. Actuar y estar en el mundo implica a nuestra corporeidad

bríos pierden intensidad, reclaman menos cuidados y atenciones, en provecho de otras

regiones del yo que subitamente se iluminan y atraen todas las miradas”16

Insisto, formas comunicacionales necesarias en estos tiempos, ¿cómo se transita la

experiencia de lo corporal en tiempos de COVID-19?

Estimados Colegas, los dejo reflexionando.

Hasta la próxima clase.

Hasta la próxima Colegas.

Valeria Casal Passion.

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de

Autor ®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario. Está

prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital,

en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma,

sin autorización expresa del autor.

Copyright 2020 Red de Salud enLazos – Todos los derechos reservados

16

Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Pag. 104. Ed. F.C.E. Buenos Aires, 2008.