seminario de materno leche materna

8
 CONSIDERACIONES BIOQUIMICAS Y NUTRICIONALES Los constituyentes de la leche de vaca y la leche materna son diferentes en muchos aspectos, con excepción del contenido de agua y lactosa. Por ejemplo, la leche humana contiene solo 1% de proteínas mientras que la leche de vaca contiene .%. Las proteínas del suero que constituyen m!s de "#% de las proteínas totales en la leche materna son tan solo un $#% de las proteínas que contiene la leche de vaca. Las compaías que prue&an las fórmulas de preparación comercial insisten en las modificaciones que se efect'an en las mismas para aumentar su similaridad a la composición de la leche materna y con frecuencia dicen que las formulas modernas son (casi como leche materna). *n realidad, aunque la formula se (modifica) o (humani+a) al alterar las proteínas y aadir vitaminas y minerales en cantidades (correctas), a'n su&sisten muchas diferencias. *studios recientes demuestran que las fórmu las que cont ienen mayor propor ción de suero aun produce n índice s de utili+ación proteica alterados, en comparación con la alimentación con leche materna. am &i-n se o&servan diferencias en la &iodisponi&ilidad de nutrientes en la leche materna y en las fórmulas para lactantes. lgunas sustancias, como el +inc, que se encuentra de manera apr oxi mad a en las mis mas can tid ade s de am&os tip os de lec he, pre sentan tasa de a&s orc ión diferente. *l lactante a&sor&e el +inc con m!s eficacia de la leche materna porque esta tiene un factor de enlace diferente al que se encuentra en la leche de vaca. Las formulas varían en otros aspectos, como por ejemplo adición de emulsificantes, agentes espesantes, ajustadores de P/ y antioxidante, cuyos efectos se desconocen y que (no se encuentran en el producto original para los seres humanos). 0tra diferencia cuya s consecuencias se desco nocen es la constante cons iste ncia de la formula, en comparación con la varia&ilidad de la leche materna. dem!s de los cam&ios que se lleva a ca&o al progresar desde el calostro hasta la leche madura, se o&serva variación en la composición de la leche materna en cada periodo de amamantamiento. La leche que sale en primer t-rmino, se acumula en los alveolos entre uno y otro periodos y esta, de forma relativa, diluida y tiene &ajo contenido de grasas, mientras que la leche que sale al final y que se secreta durante el  periodo de amamantamiento tiene mayor contenido de grasas y proteínas. a m&i-n se o&servan diferencias en la composición de la leche materna seg'n la hora del día en que se efectu- la alimentación, y se producen cam&ios a largo pla+o a medida que el nio crece.

Upload: jose-parrilla-masias

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Leche Materna

TRANSCRIPT

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 1/8

CONSIDERACIONES BIOQUIMICAS Y NUTRICIONALES

Los constituyentes de la leche de vaca y la leche materna son diferentes en muchos

aspectos, con excepción del contenido de agua y lactosa. Por ejemplo, la leche humana

contiene solo 1% de proteínas mientras que la leche de vaca contiene .%. Las proteínas

del suero que constituyen m!s de "#% de las proteínas totales en la leche materna son tan

solo un $#% de las proteínas que contiene la leche de vaca. Las compaías que prue&an las

fórmulas de preparación comercial insisten en las modificaciones que se efect'an en las

mismas para aumentar su similaridad a la composición de la leche materna y con frecuencia

dicen que las formulas modernas son (casi como leche materna). *n realidad, aunque la

formula se (modifica) o (humani+a) al alterar las proteínas y aadir vitaminas y minerales

en cantidades (correctas), a'n su&sisten muchas diferencias. *studios recientes demuestran

que las fórmulas que contienen mayor proporción de suero aun producen índices de

utili+ación proteica alterados, en comparación con la alimentación con leche materna.

am&i-n se o&servan diferencias en la &iodisponi&ilidad de nutrientes en la leche materna y

en las fórmulas para lactantes. lgunas sustancias, como el +inc, que se encuentra de manera

aproximada en las mismas cantidades de am&os tipos de leche, presentan tasa de a&sorción

diferente. *l lactante a&sor&e el +inc con m!s eficacia de la leche materna porque esta tiene unfactor de enlace diferente al que se encuentra en la leche de vaca. Las formulas varían en otros

aspectos, como por ejemplo adición de emulsificantes, agentes espesantes, ajustadores de P/ y

antioxidante, cuyos efectos se desconocen y que (no se encuentran en el producto original para los

seres humanos).

0tra diferencia cuyas consecuencias se desconocen es la constante consistencia de la

formula, en comparación con la varia&ilidad de la leche materna. dem!s de los cam&ios que se

lleva a ca&o al progresar desde el calostro hasta la leche madura, se o&serva variación en la

composición de la leche materna en cada periodo de amamantamiento. La leche que sale en primer 

t-rmino, se acumula en los alveolos entre uno y otro periodos y esta, de forma relativa, diluida y

tiene &ajo contenido de grasas, mientras que la leche que sale al final y que se secreta durante el

 periodo de amamantamiento tiene mayor contenido de grasas y proteínas. am&i-n se o&servan

diferencias en la composición de la leche materna seg'n la hora del día en que se efectu- la

alimentación, y se producen cam&ios a largo pla+o a medida que el nio crece.

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 2/8

FACTORES INMUNOLOGICOS Y ANTIALERGENICOS

iversos estudios demuestran que la leche materna y el calostro son ricos en factores de

defensa como inmunoglo&ulinas, lactoferrina, en+imas, macrófagos, linfocitos y Lacto&acillus

2ifidus 3sustancia que favorece el crecimiento de los lacto&acilos4. Las investigaciones en diversas

 po&laciones indican que la alimentación al seno ofrece protección efica+ contra la diarrea. e modo

aparente, dicha protección se relaciona con la diferencia en la flora intestinal de los nios que se

alimentaron al seno en comparación con los que reci&en formulas. La flora intestinal de los nios

con alimentación al seno consiste de modo principal de lacto&acilos y &acterias &ífidas que son no

 patog-nicas y producen heces con P/ de cinco a seis, por la fermentación de a+ucares y la

 producción de !cido ac-tico. *ste P/ &ajo inhi&e el crecimiento de &acterias como *cherichia 5oli

y 6treptococcus 7aecalis, que constituyen la flora que predomina en los nios que se alimentaron

con fórmula y tienen un P/ fecal m!s alto. dem!s de la actividad anti&acteriana, el calostro

materno y la leche poseen propiedades antivirales, antiproto+oarias y antiinflamatorias.

8na ventaja de la inmunoglo&ulina secretoria 9g, presente en la leche materna, es el efecto

antia&sor&ente protector que posee, el cual evita que las mol-culas de proteína atraviesen las

 paredes intestinales. urante los seis primero meses de vida hay m!s pro&a&ilidad de a&sorción de

 proteínas extraas a trav-s de la pared intestinal, las que pueden causar alergias. Las proteínas de la

leche de vaca es uno de los al-rgenos alimenticios m!s comunes durante la lactancia. Por otra parte,

las proteínas de la leche materna son no alerg-nicas.

FACTORES PSICOLOGICOS

Las ventajas psicológicas de la alimentación al seno no se comprue&an con tanta facilidad

como los aspectos físicos. Los profesionales indican que los procesos de alimentación con &i&erón y

al seno son, en la pr!ctica, iguales desde el punto de vista de &ienestar emocional de la madre y el

nio: sin em&argo, la alimentación al seno esta&lece una relación m!s directa e íntima desde el

 punto de vista &iológico entre el nio y su madre y tal ve+ influya en la calidad de la interacción

madre;hijo. lgunos estudios demuestran que el aumento de oxitocina y prolactina durante la

lactancia desempean cierta función en la inducción del comportamiento materno. dem!s, el

retraso o ausencia del ciclo mestrual durante la alimentación al seno sin restricciones, da lugar a un

ciclo de estado de !nimo m!s constante en las mujeres que alimentan al seno.

OTROS ASPECTOS

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 3/8

Para el nio la leche materna es m!s segura, porque no est! expuesta a me+clas incorrectas

o contaminación. dem!s, no tiene que aguardar para alimentarse: si la medre est! cerca, siempre

dispondr! de leche y a la temperatura correcta. La acción de succión del seno es diferente de la

succión en &i&erón y favorece un mejor desarrollo de la &oca y la mandí&ula.

Para la madre, uno de los primeros &eneficios es que la li&eración de oxitocina, cuando el

nio succiona, favorece la involución del 'tero. 0tro es no tener que preparar &i&erones ni hacer 

gastos para adquirir la formula. 5uando la mujer alimenta al seno a su hijo tiene menor pro&a&ilidad

de conce&ir de nuevo en los < o 1# primeros meses: por supuesto, este m-todo no es muy confia&le

 para el control de natalidad en comparación con los m-todos anticonceptivos modernos, pero es

 &astante 'til para las persona que no pueden costear los m-todos anticonceptivos artificiales o no

desean utili+arlos.

Elección de la alimentación con ie!ón

odos los registros históricos indican que las mujeres siempre &uscaron alternativas para la

alimentación al seno. unque la alternativa m!s popular fue la nodri+a, los intentos de alimentación

artificial fueron frecuentes y como evidencia se conservan los recipientes con pico para la

alimentación, tetillas artificiales y otros dispositivos para alimentación mec!nica. Los escritos

históricos sealan que con frecuencia se indicó a las mujeres la conveniencia de amamantar a sus

hijos, pero estas no desea&an hacerlo por diversos motivos.

MOTI"OS PERSONALES

Las mujeres aun citan diversos motivos para elegir la alimentación artificial. lgunas

consideran que la alimentación al seno es en demasiado cansado y las limita, o que es desagrada&le.

0tras temen que sus senos se deformen y otras temen fallar al hacerlo, en especial cuando efect'an

intentos previos sin -xito.

Los prejuicios y presiones de la clase socioeconómica a la cual pertenece la madre tam&i-n

son importantes para elegir el m-todo de alimentación. *s pro&a&le que el m!s com'n en

comunidad o entre vecinas sea alimentar con &i&erón. Los parientes, amigos y otras personas que

est-n en contra de la alimentación al seno influir!n en la decisión, así tam&i-n las personas que

apoyan con entusiasmo la alimentación al seno podr!n ocasionarle sentimientos negativos. Los

 planes para regresar pronto al tra&ajo pueden ser un factor significativo en la elección de la

alimentación con &i&erón, en especial cuando la mujer considera que es demasiado esfuer+o para

continuar la alimentación al seno despu-s de regresar al tra&ajo.

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 4/8

CONTRAINDICACIONES PARA LA ALIMENTACION AL SENO

lgunas afecciones de la madre o del lactante pueden influir en la decisión de alimentar con

 &i&erón. /ay pocas contraindicaciones a&solutas para alimentación al seno.

La galactosemia del lactante es una de ellas, porque es preciso que estos nios tengan dieta

li&re de lactosa y la leche materna es rica en estas sustancias. 0tras afecciones e infecciones del

nio tam&i-n pueden afectar la alimentación al seno, aunque sea temporal. Las madres con

afecciones o infecciones como 25 pulmonar activa sin tratamiento, infección por citomegalovirus,

las portadoras crónicas de virus de hepatitis 2 y las infectadas con virus de inmunodeficiencia

humana de&en de reci&ir información con el fin de que no alimenten a sus hijos al seno.

Las infecciones activas por virus de herpes simple no constituyen contraindicación para la

lactancia a menos que existan lesiones vesiculares en la +ona de los senos.

6i, la madre ingiere medicamentos nocivos para la lactancia, ser! conveniente indicarle que

suspenda el amamantamiento ya sea de forma temporal o permanente.

*n general, cuando se o&serva cualquiera de las afecciones que se mencionan, la decisión

del m-todo de alimentación de&e tomarse de manera individual. *n muchos casos, si la madre se

empea en alimentar al seno, podr! extraerse la leche y guardarla hasta que sea posi&le d!rsela al

nio.

Las infecciones de los senos y los pe+ones dolorosos, con grietas o fisuras, condicionan

cam&ios en la rutina de alimentación, con el fin de descontinuar durante cierto tiempo la succión del

seno afectado pero ser! necesario vaciarlo por alg'n m-todo.

6i la mujer se em&ara+a, se aconseja que deteste al nio para evitar el esfuer+o fisiológico

resultante, aunque algunas mujeres contin'an la lactancia en el curso de em&ara+os posteriores.

ALIMENTACION AL SENO

5uando la alimentación al seno es el m-todo de elección para la nueva madre el grado de perseverancia con frecuencia depende de los cuidados que reci&a en el hospital. *s importante

seguir un m-todo congruente para ayudarla a iniciar la lactancia. *l desarrollo de protocolos para

alimentación al seno en los medios hospitalarios es ayuda para unificar criterios de ensean+a y

reducir al mínimo las informaciones contradictorias.

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 5/8

=uchas madres que alimentan al seno consideran que las enfermeras no les ayudan a tomar 

la decisión, ni a iniciar el proceso. Por ello dudan de pedirles ayuda al respecto. 5omo la mayor 

 parte de las mujeres salen del hospital poco despu-s de dar a lu+, antes de que se esta&le+ca la

lactancia, es importante que las enfermeras se ganen su confian+a y les proporcionen orientación

 previa con respecto al inicio de la alimentación al seno y las maneras de prevenir o tratar posi&les

 pro&lemas. *l apoyo del personal de enfermería con conocimientos necesarios, las políticas

hospitalarias permisivas y la orientación previa ayudara a que la alimentación al seno sea una

experiencia m!s agrada&le para la madre y el nio y se alcance el -xito.

Mecani#mo de la lactancia

*l conocimiento de la manera en que funcionan los senos y el proceso de la lactancia

ayudaran a la enfermera a orientar a las nuevas madres. *n la lactancia participan dos mecanismos

 principales> la secreción de la leche y el reflejo de expulsión de la leche.

SECRECION DE LA LEC$E

La secreción de leche es un prerrequisito para que la alimentación al seno tenga -xito.

urante el em&ara+o se producen importantes cam&ios en las gl!ndulas mamarias como

 preparativos para producir leche. esde el segundo trimestre se produce una secreción de

composición &astante esta&le 3precalostro4 en los senos. l nacer el nio y tras la expulsión de la

 placenta, la secreción entra en una fase de transición que se inicia con el calostro y cam&ia en los

siguientes 1# a # días, hasta que se produce la leche.

6e cree que las cantidades m!s altas de hormona prolactina y las mínimas de estrógenos y

 progesterona son responsa&les, cuando menos en parte, de los cam&ios de la secreción mamaria

despu-s del parto, que incluye aumento tanto del volumen de leche como de la cantidad total de

nutrientes de la misma. La li&eración de prolactina en la pituitaria anterior aumenta por 

estimulación de los nervios aferentes en el pe+ón cuando el nio succiona el seno.

*l calostro tiene mayor contenido de proteínas y menor de grasa y lactosa que la leche.

am&i-n contiene mayores cantidades de otras sustancias, como cloruro de sodio y +inc, y es rico en

anticuerpos. dem!s de ser &uen nutriente y tener funciones antiinfecciosas, el calostro tam&i-n

act'a como laxante, ya que facilita el paso de meconio. l aumentar la prolactina y disminuir el

estrógeno y la progesterona la leche se me+cla en forma progresiva con el calostro hasta que alcan+a

la etapa de leche. urante este periodo hay reducción en la concentración de inmunoglo&ulinas y

 proteínas totales y aumento de lactosa, grasas y calorías totales.

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 6/8

*n las primeras etapas de la lactancia la secreción de leche puede estimularse al succionar 

el nio de am&os senos en cada tetada y al aumentar la frecuencia de las mismas. La producción de

leche se inicia con lentitud en algunas mujeres pero puede estimularse si el nio succiona am&os

senos cada $ a horas. unque la prolactina estimula la síntesis y secreción de leche a los espacios

alveolares, se considera que la cantidad total depende de la cantidad total depende de la cantidad

que queda en los espacios alveolares despu-s del amamantamiento. Por tanto, es importante vaciar 

los senos con frecuencia, en particular en las primeras etapas de la lactancia. anta producción de

leche como la cantidad de la misma, depende de que los senos se vacíen de forma frecuente y total.

5uando los senos no se vacían en su totalidad y no se alivia la presión de los alveolos, la secreción

de leche disminuye y tarde o temprano cesa.

REFLE%O DE E&PULSION DE LEC$E

*l segundo mecanismo que participa en la lactancia es el reflejo de expulsión de leche o

 &ajada de la leche. 6e inicia a causa de la succión del lactante, la oxitocina que se li&era de la

 pituitaria posterior estimula las c-lulas del mioepitelio en los alveolos para que se contraigan y a

trav-s de los conductos expulsen la leche y que pase a los senos galactóforos. *ste reflejo se

condiciona por la cantidad de que el nio no reci&e la leche de excreción final que contiene grasa

hasta que retira la leche anterior. La falta del reflejo de expulsión puede ser causa directa o indirecta

de la terminación temprana del amamantamiento en muchas mujeres.

Po#ile# con#ec'encia# del !e(le)o inadec'ado de a)ada de la lec*e

1. *l reflejo de &ajada de la leche no se presenta. 3es pro&a&le que la madre est- tensa,

nerviosa, experimente dolor, etc.4

$. La leche no pasa a los conductos por contracción de las c-lulas mioepiteliales.

. *l nio reci&e leche insuficiente y en consecuencia queda con ham&re.

?. La madre siente temor de no tener suficiente leche ;@ esto inhi&e m!s el reflejo de &ajada

;@ alimenta a su hijo con &i&erón ;@ reci&e menos estimulo de succión ;@ su producción

de leche disminuye.

A. Los senos se congestionan por vaciamiento inadecuado ;@ esto dificulta que el nio

succione ;@ puede producir infecciones por la estasis de leche.

". *l amamantamiento termina;;;se indican los siguientes motivos>

(Bo tuve suficiente leche) o

(Los senos me dolían) o

(=is senos se infectaron de manera que el doctor me aconsejo dejar de

amamantar al nio.)

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 7/8

Comien+o de la alimentación al #eno

Las primeras horas despu-s del nacimiento, en general, son el momento idóneo para iniciar 

el amamantamiento. *l reci-n nacido suele estar despierto y alerta durante la primera hora y con

frecuencia trata de succionar su puo. 6i se aprovecha este reflejo de succión se tiene la oportunidad

de una experiencia inicial de amamantamiento con -xito.

6i la madre reci&ió muchos medicamentos o el parto fue largo o difícil, tanto ella como el

nio estar!n somnolientos y necesitaran supervisión durante el intento de amamantamiento. unque

el nio est- somnoliento como para succionar &ien su cercanía a la madre y el contacto con el pe+ón

 &astan para estimular la li&eración de oxitocina y prolactina.

lgunas políticas hospitalarias indican que el nio de&e reci&ir alimentación con agua antes

de iniciar la lactancia con el fin de ayudar a que elimine el exceso de mucosidad para valorar la

coordinación faríngea y detectar anomalías cong-nitas como fistula traqueoesof!gica. La opinión

alterna es que el calostro sirve para el mismo fin que el agua y por ser una secreción fisiológica es

m!s seguro y menos irritante que -sta en caso de aspiración. Las personas que apoyan la

alimentación temprana al seno tam&i-n sealan que una enfermera o&servadora detectar! con

rapide+ pro&lemas como fistula traqueoesof!gica desde las primeras sesiones de alimentación al

seno, y ser! capa+ de o&tener ayuda de inmediato.

"alo!ación

l tra&ajar con la madre y su hijo para ayudarles a iniciar o continuar la lactancia la

enfermera o&tendr! ventajas si aplica el proceso de enfermería. *s fundamental efectuar una

valoración adecuada antes de comen+ar. *l cuestionario de evaluación o la lista de puntos que de&en

tenerse en cuenta ayudan a determinar el nivel de conocimientos en la madre y a detectar cualquier 

 pro&lema o pro&lemas potenciales.

*s importancia sa&er si la madre alimento al seno a alg'n hijo y conocer sus experiencias

 previas. *n ocasiones se piensa de manera errónea que si la madre tiene otros nios de&ió

alimentarlos al seno y por tanto necesita menos ayuda. /ay diversos motivos por los cuales la

madre no alimento al seno a sus hijos anteriores y, aunque lo haya hecho, este nio puede ser 

distinto. La enfermera

7/18/2019 Seminario de Materno Leche Materna

http://slidepdf.com/reader/full/seminario-de-materno-leche-materna 8/8