seminario de investigacion ii - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam6426.pdf · seminario de...

35
SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO g.1978-1993 /\ / RICARDO/ PHILLIPS RIVAS/, ASESOR: Mtro. MIGUEL ALVAREZ T. ASESOR RESPONSABLE: Dr. ENRIQUE HERNANDEZ LAOS. ! 1 f ,E . , &

Upload: phamnga

Post on 12-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

SEMINARIO DE INVESTIGACION II

/EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL.

EL CASO DE MEXICO g.1978-1993 / \ /

RICARDO/ PHILLIPS RIVAS/,

ASESOR: Mtro. MIGUEL ALVAREZ T.

ASESOR RESPONSABLE: Dr. ENRIQUE HERNANDEZ LAOS.

! 1 f ,E . , &

Page 2: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Q!

1 . INTRODUCCION.

INDICE

1 . 1 Importancia del tema. 1.2 Historia y desarrollo del k'lercado Cambiario. I .3 Objetivo del Estudio. 1.4 Descripción del Contenidc del Reporte.

2. Marco Teórico. . , ' B : * .

2.1 Condición Marshall-Lerner. 3 : . . : . - - . ' * . -FI:, 4i .

3. Operacionabilidad de las Hipótesis.

3.1 Presentación de resultados. 3.2 Comprobación de las Hipótesis.

a) Elasticidad precio de las Exportaciones. b) Elasticidad precio de llas Importaciones. c) Prueba h-Durbin.

4. Conclusiones y Recomendaciones,.

5. Anexos Estadísticos y Gráficas.

Page 3: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

1 . Introducción.

h

\y

t.

rr

1 . I Importancia del tema. 225204

En la evolución de cualquier ec:onomía el comportamiento del comercio exterior juega un papel preponderante. Su importancia radica en el grado de apertura de una economía, entre mayor sea, según la teoría del comercio internacional; permitirán alcanzar mayores niveles de bienestar para la población y niveles más eficientes de los recursos. El aprovechamiento de las ventajas comparativas de que disponga un país, será relejo de un mayor crecimiento y desarrollo económico.

, . .*. *:f

El presente trabajo se orienta a estudiar la relación que existe entre el tipo de cambio real y el comercio exterior. Una respuesta preliminar que se deriva del análisis es que el tipo de cambio real es un factor determinante del comercio exterior. Dicho de otro mr.10, una devaluación en el tipo de cambio T >. (:) de mercado provocará un incremeni:..:l e n el tipo de Cambio real lo cual se f.; r, traducirá en un aumento en el vclun-?n total de exportaciones y reducción en

c7' <: y el monto de las impytaciones.

r, z 2 - 0 (7

.-<* , ,"

,-, .

Isaac Katz realizó un estudio parecido al que pretendemos realizar. En B ?> .-a

éI menciona que tiene especial importancia para el caso de México, cuya economía después de haberse desenvuelto bajo un esquema de sustitución li :. de importaciones desde la década de los años 50's hasta fines de 13s años 70, a partir de 1985 y con mayor énfasis en 198'7 y 1988 optó por abrir su economía y enfrentar a los productores locales a la dura competencia del exterior' .

- "

1 ' ,

- , .

1 I; " 0 ' " i f

Esta apertura inducirá a una mayor asignación de recursos y, por lo tanto, mayores tasas de crecimiento económico. Además, debido a la apertura comercial trae consigo importantes ganancias en productividad y, es de esperarse que el proceso vaya acompañado de aumentos en el salario real, sin que las empresas nacionales pierdan competitividad en los mercados internacionales. También, este fen6meno reduce la dependencia del comercio extericr de México sobre todo en las exportaciones no petroleras.

' Katz. Isaac M. TIPO de canlblo, comercto exterior v creclnxento econonxco. lnst l tuto Mextcano de Elzcutivos de Finanzas. México, D.F.

Page 4: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

1 -2 Historia y desarrollo del Mercado Cambiario.

Hace miles de años el dinero no existía. El comercio se realizaba mediante el trueque: tres vacas por un caballo, un quintal de arroz por un día de trabajo, un costal de maíz en grano por una gallina. Bienes como los granos y el ganado se usaban a manera de dinero. Tenian la función de medio de intercambio, de depósito de valor y de unidad de cuenta. Pero los sacos de grano se descomponen con el tiempo, el ganado puede sufrir lesiones o enfermedades y morir, además que los animales vivos no son divisibles; y el grano y el ganado son difíciles de transportar a largas distancias' .

Aproximadamente en el año 2 5 0 0 a. C., surgió udna innovación: la moneda de metal acuñada por los egipcios para usarla como dinero. Hacia el año 600 a, de C., se logró un avance mayor cuando comenzó la circulación de monedas de oro con un sello ofrt.:al que garantizaba la cantidad y calidad de metal precioso. Durante los siglc,s que siguieron a la adopción de esta medida y mientras aumentaba el cor.;ercio realizado en términos de oro y plata, el cambio de ias monedas de :us distintos soberanos se convirtió en una operación que se limitaba a verificar el contenido de metal precioso y a descontarlo. Por cierto, como dato histórico, en México se fundó la primera casa de moneda del Nuevo Mundo, &donde se acuñaron monedas de plata como divisa legal desde el siglo XVI hasta nuestros días3 .

Page 5: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

La venida del papel moneda marcó el inicio del desarrollo del mercado cambiario, ya que el cambio de moneda de un soberano por la de otro se volvió una operación más compleja que el mero cambio de una moneda de oro o plata por otra. Kublai Khan introdujo el primer papel moneda en China, en 1273, pero no fue sino hasta fines de la Edad Media cuando se difundió su uso en Europa y el Nuevo Mundo. Durante esa época, los bancos europeos, los mercaderes y orfebres comenzaron a emitir comprobantes en papel que avalaban sus fondos en oro o plata y que se usaban en pago por bienes y servicios, tanto en los mercados locales como en los más lejanos, siempre que la honestidad y el valor crediticio del remitente le otorgaran una reputación firme y ampliamente conocida. Los gobiernos pronto comenzaron a emitir su propio papel moneda, al cual declararon divisa legal y aceptaron en pago de impuestos, aunque no siempre era convertible en oro o plata. El dinero "no convertible", también llarnado fiduciario financió varias guerras, incluyendo la Revolución Francesa, la Independencia Estadounidense y la Primera Guerra Mundial. En la actualidad el dinero fiduciario es emitido por la mayoría de las monedas nacionales 'que no es convertible en oro o plata.

En México, el primer papel moneda se emitió en 1822, en épocas del lmpero de Iturbide. *'Durante y desptiés de la Revolución, los diversos gobiernos mexicanos inundaron la economía con papel moneda no convertible. Esto provocó una hiperinflación y una pérdida absoluta de confianza en la moneda nacional. El papel moneda no se emitió sino hasta el establecimiento del Banco de México, en 1925, con funciones de banco central. Con el recuerdo de la hiperinflación estaba tan fresco, que los pesos emitidos fueron cien por ciento convertibles en oro hasta 1933. A partir de ese año, el Banco de México ha impreso pesos de papel como moneda legal, que se aceptan en pago de impuestos pero que no son convertibles en oro

El mercado cambiario, como lo conocemos en la actualidad, negocia principalmente con transferencias bancarias, más que con monedas o con papel moneda. Este moderno mercado comenzó a desarrollarse durante el periodo de la posguerra, cuando la cooperación mundial fomentó el comercio y las finanzas internacionales.

Page 6: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Esta cooperación se formalizó mediante el sistema monetario conocido como Bretton Woods, el cual consta de una serie de acuerdos firmados por 44 países (incluyendo México) en Elretton Woods, New Hampshire, en 1944. Los acuerdos se enfocaron, de manera primordial, en el mantenimiento de la conversión libre de una divisa por orra, dentro de un entorno de tipos de cambio estables. El dólar ocupó una posición clave en el mercado cambiario de la posguerra: se fijó a razón de :35 dólares por onza de oro, y las demss monedas se fijaron de acuerdo con el dólar. El sistema Bretton Woods logró su objetivo de estabilidad monetaria durante más de veinte años, pero a mediados de la década de los sesenta, la oferta de dólares comenzó a rebasar la demanda. Este fenómeno fue resmultado, por un lado, del excesivo gasto del gobierno estadounidense (debido a las exigencias de la guerra fría y el conflicto en Vietnam, además de url incremento en los gxstos sociales) y, por otra parte, fue causado por el fin de una demanda internacional, aparentemente insaciable, de dólares como moneda de reserva. Cuando la oferta de dólares aumentó en exceso, las autoridades estadounidenses ya no pudieron mantener su capacidad de conversión de 35 dólares por onza de oro. En agosto de 1971, los Estados U:,idos cerraron la ventanilla de oro, es decir, cancelaron la capacidad de conversión de oro. Gracias a acuerdos temporales el sistema Bretton Woo:is pudo mantenerse durante dos años más pero finalmente sufrió un colapso t( ral cuando, en 1973, comenzaron a flotar contra el dólar.

Desde los principios de la década de los setenta, el mercado cambiario se ha caracterizado, por dos tendencias: los avances impresionantes en la tecnología de las comunicaciones y la computación, y la volatilidad de los tipos de cambio. El mercado cambiario, al igual que los mercados financieros Internacionales en general, asimiló algunas de esas innovaciones tecnológicas, con el fin de propiciar mayor volúmen de operaciones. Hoy día, es posible realizar operaciones de manera instantánea mediante el tzléfono o la computadora; éstas se confirman por fax y transmiten el: forma de transferencias bancarias. En este contexto, resulta interesante observar las alteraciones que causa una devaluación en la actividad económica.

Existén además cinco factores básicos que afectan los tipos de cambio, a través del efecto que imprimen sobre la oferta o la demanda por una moneda:

l . Cambios internos de precios a ri-crno distinto al de otro país (diferencias en tasas de inflación).

Page 7: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

2. Problemas de balanza de pagos, principalmente en cuenta corriente las cuales provocan devaluación o depreciación monetaria.

3. Nivel de tasas reales de interés (descontada la inflación) a inversionistas de cada país. Una tasa alta incrementa la demanda tanto nacional como internacional por la moneda.

4. La confianza de los inversionistas en cada país y en su gobierno. Cuando no la hay, se da et fenómeno de fuga de divisas, o sea, compra de monedas extranjeras.

5. Intervención de los gobiernos buscando estabilidad cambiaria (comprando o vendiendo su moneda). 8 8 cs

c x

2i f;; > - ci z m

Page 8: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

1.3 Objetivo del Estudio.

Una devaluación tiene diverso:; efectos sobre la economía de un país. Crecientes olas especulativas de los agentes económicos por moneda extranjera. Se promueven las exporr:aciones, reduce las importaciones y por tanto mejora la balanza comercial y e l balance en cuenta corriente del país que devalúa. En el mismo orden de ideas, un saldo favorable en balanza de pagos puede ser utilizado para reducir el déficit o incrementar el superavit del gobierno. También puede estimular la industria nacional aprovechando las ventajas comparativas que pueda tener un país.

Vladimiro Brailovsky afirma

w Los cambios en el valor externo de una moneda afectan al conjunto de la actividad económica. Sus efectos, por con:.iguiente, sólo pueden analizarstl en el contexto de un modelo completo de la economia)j- .

M á s adelante menciona:

(4 /...I las variaciones en los flujos nominales que se derivan de la devaluación en una economía deudora neta bajo estas

circunstancias de muy corto plazo. Claramente, todos los flujos en la balanza de pagos se incrementarán en proporción a la devaluación cuando se expresan en moneda nacional. L.../ tanto la cuenta corriente como la cuenta de capital de la balanza permanecerán en equilibrio. Sin embargo, el sector de empresas, dado el saldo comercial positivo, incrementará su ingreso nominal y su excedente financiero, a menos que los pagos de intereses al exterior o los impuestos indirectos sobre las exportaciones, más los aranceles, sean muy elevados. El sector personal probablemente aumentará su ingreso nominal y su excedente en la medida en que reciba ingresos del exterior. Esto, necesariamente, implica que el

Page 9: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

gobierno incurrirá en un déficit nominal debido al pago de intereses externo:;, salvo que, nuevamente, los impuestos a la exportación más los aranceles a la importación sean muy elevados. El‘ punto a resaltar es que surgirán flujos financieros internos netos entre los sectores, que modifican las condiciones de estado estacionario de la economía.í.. .I las revaluaciones de la deuda externa y de los activos desequilibrarán las estructuras financieras originales tanto de las empresas cuanto del gobierno, así como la estructura de la cartera del sector personal. Esto deberán finalmente, modificar la cuenta de capital del sector

.

Page 10: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

1.4 Descripción del contenido del reporte. 2 2 5 2 0 4

El enfoque de Brailowsky es muy completo. Nos permite ver la devaluación desde una perspectiva nTacroeconÓmica, además que propone alternativas de política fiscal y política monetaria. En la presente investigación se propone un modelo simplificado para evaluar el comportamiento de las exportaciones e importaciones ante cambios en el tipo de cambio real.

A continuación se presenta el planteamiento teórico que consiste en un breve esbozo de los efectos resultantes de una devaluación, algunas proposiciones de politic; cambiaria; el planteamiento teórico y analítico del teorema de Marshall-Lerner tanto para,una balanza comercial de equilibrio y para una balanza comercial deficitaria que sería la que más nos interesa pues se aplica al caso mexicano.

Presentado el marco teórico st2 propone una metodología para la medición de las elasticidades precio. El cálculo de las elasticidades precio ds las exportaciones e4mportaciones nos permite demostrar la sensibilidad de la balanza comercial ante variaciones en el tipo de cambio real. Posteriormente, se presentan los resultados economtjtricos y empíricos. AI final se comentan algunos artículos escritos sobre el tema.

Page 11: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

2. Marco Teórico.

Chacholiades menciona que existen ocho efectos importantes, resultantes de una devaluación que son los siguientes’ :

1. El efecto sobre los flujos de bienes: el volumen de las importaciones disminuye, mientras que su volumen de exportaciones aumenta, esto para el país que devalúa.

2. El efecto sobre los precios externos: Una devaluación deprime los precios de los bienes exportables.

3. El efecto sobre los precios domésticos: sucede un efecto inflacionario sobre los precios domésticos.

4. El efecto sobre la cantidad d 2 cambio extranjero demandado: tanto el volumen de importaciones como el precio de los exportables se reduce.

I

5. El efecto sobre la cantidad de cambio extranjero ofrecido: desafortunadamente, menciona Chacholiades este efecto es indeterminado. El efecto de una devaluación sobre la oferta de divisas se vuelve muy complejo.

6. El efecto sobre los términos de intercambio derpaís que devalúa: El efecto sobre los términos de intercambio es indeterminado ya que los puede mejorar o empeorar; no necesariamente una devaluación mejora los términos de intercambio, los precios de los exportables pueden disminuir aunque no necesariamente el monto de las exportaciones se reduzca. El efecto depende de las diferentes elasticidades de la demanda de importaciones y elasticidades de la oferta de exportación.

Page 12: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

7. El efecto sobre la balanza comercial. Este es el efecto más importante de una devaluación. En primera instancia se puede afirmar que una devaluación mejora la balanza comercial, lo cierto es que no siempre se reduce un déficit. Tiene un efecto mas bien indeterminado. Si la oferta de cambio extranjero aumenta, debemos inequívocamente concluir que el déficit se reduce. Pero la oferta de cambio extranjero también puede reducirse (cuando la elasticidad de importaciones del país con el que comercian es menor a la unidad). Cuando la oferta de cambio extranjero se reduce, no es de ninguna forma obvio que el déficil: de los Estados Unidos disminuye con una devaluación. Sobre este efecto es donde se centrará nuestro análisis.

8. El efecto sobre la producci6n y el consumo doméstico: la devaluación tiene algunos efectos predecibles sobre la producción y el consumo doméstico de los países que comercian. El consumo se reduce dado el incremento en los precios domésticos, y la producción aumenta, específicamente en aquellas industrias que exportan.

Ffrench comenta que para eq'Jilibrar la Balanza Comercial ante un déficit caben dos soluciones:

"1 ... ) La primera representa una política económica pasiva, al estilo de la teoría clásica, que consiste en esperar que la economía llegue automáticamente a un nuevo punto de equilibrio, y la segunda en una política económica activa 'I . 2

Page 13: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Respecto a una política econórnica pasiva menciona: " AI producirse la disminución de las exportaciones y con el objeto de satisfacer la demanda de divisas para importar, el banco central (...) venderá parte de sus reservas recibiendo pesos en cambio. Este intercambio traera como consecuencia una disminución del volumen del circulante (...). Si los precios de los bienes y medios de producción son flexibles a la baja, el nivel interno de éstos (...l tendrán que disminuir en el corto plazo. Se habrán fomentado asi las exportaciones y desalentando las importaciones, proceso que persistirá hasta que se logre el retorno a una situación de equilibrio3 ".

En la presente investigación no interesa este mecanismo de ajuste comercial con las características de un régimen de patrón oro por la inoperabilidad de tal esquema sino m á s bien la segunda solución que Ffrench- Davis presenta. Consiste en actuar directamente en la balanza comercial, restringiendo el volumen de importaciones a través de cambios directos en la composición del gasto de gobierno, de controles cuantitativos, del arancel aduanero o de un alza en el t ipo de cambio . .

En vez de actuar de manera irldirecta mediante una restricción monetaria que provoque una disminución de los costos nominales de la producción nacional, con una devaluación se actúa sobre los precios de venta de sustitutos de importaciones y de exportadores. Se opera directamente sobre los precios relativos (tipo de cambio) con el objeto de evitar el costo social.

Cualquiera de las dos formas (de ajuste comercial tienden a incrsmentar el tipo de cambio real, con un efecto positivo sobre el volumen de . exportaciones y negativo sobre el volumen de las importaciones. Para conocer el efecto sobre el saldo de la balanza comercial se requiere, saber qué sucede con los valores envueltos en el comercio. Puede darse el caso en que los valores monetarios varíen en dirección opuesta a la de los montos físicos. Si la demanda de exportáciones es inelástica el valor en divisas retornadas por concepto de ventas al exterior disminuirá en respuesta de una devaluacicn.

Page 14: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

2.1 Condición Marshall-Lerner

La condición de estabilidad de la Balanza Comercial es que la suma de las elasticidades-precio de la demanda que enfrentan las exportaciones y de las importaciones, ambas expresadas en términos absolutos, sea mayor que la unidad. Formalmente, esto es

ex + e m > 1 *

donde: ex = elasticidad-precio de la demanda de exportaciones. e m = elasticidad precio de la demanda de importaciones.

Cuando esta condición no se cumple, una devaluación deteriora el saldo comercial en vez de mejorarlo. De tal forma que las elasticidades adquieren gran importancia como determinantes del comercio exterior de un país.

*Nota: esta fórmula supone una balanza comercial inicialmente en equilibrio y ofertas perfectamente elásticas. En el desarrollo de esta fórmula se consideran saldos iniciales distintos a cero (el intercepto u ordenada es significativo), y las elasticidades inferiores a infinito.

"Las condiciones de estabilidad, ilamadas de Marshall-Lerner, en honor al papel desempeñado por estos autqres en su desarrollo, se cumplen cuando, ante un déficit, una devaluzrión tiende a disminuir ese déficit o saldo negativo de la balanza c ~ m e r c i a l " ~ .

Page 15: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

A manera de conclusión Ffrench-Davis afirma que ante una devaluación de t% el valor en moneoa nacional de las exportaciones aumentará en un porcentaje que estará determinado por la elasticidad de la demanda de exportaciones . El mecanismo opera de la siguiente manera. Un alza de 10% en el t ipo de cambio estará acompañada por un incremento de igual magnitud en el valor expresado en pesos de las exportaciones. Si la elasticidad es menor que uno el valor monetario de los bienes exportables será inferior aunque se incremente el monto demandado de exportaciones. El autor señala que ocurren dos efectos: el efecto-desplazamiento de la demanda y el efecto-movimiento a lo largo de la nueva curva de demanda. La suma de los efectos será igual al efecto desplazamiento; el valor en moneda nacional de las exportaciones alcanzará el mismo porcentaje del reajuste del tipo de cambio. Checzlr Cuadro 2.1.

6

Este análisis se puede formalizar matemáticamente. El desarrollo se efectúa en lo que sigue para las variables medidas en moneda nacional.

El cambio en el valor de las exportaciones es igual a:

(Xt+ 1 - Xt) Pxo = ex (Xt * Px)

en tanto que el cambio en el valor de las importaciones es:

(Pm - Pmo) Mo - ( M o - Mt) Pm - Mo Pm (1 - em) ( 2 )

donde:

X t = volumen cuantitativo de exportaciones en el periodo t. Mt = volumen cuantitativo de importaciones en el periodo t. Pxo = Precio de los exportables en el año bsse..

Page 16: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Pmo = Precio de los importables en el aiio base ex = Elasticidad de exportaciones em = Elasticidad de inlportaciones

En la ecuación (1) se observa que ante un alza en el tipo de cambio el valor de las exportaciones se incrementará. El valor de (2) será positivo cuando la elasticidad-precio de las importaciones sea menor que uno, y será negativo (disminuye el valor de las importaciones) cuando esa elasticidad sea mayor que uno, este es el caso en que la balanza comercial será estable. Por tanto, la condición de estabilidad será que (1 1 sea mayor que ( 2 ) . Esto es:

ex (X t * Px) > (1 - em) ( M o * Pm) (3)

Dicho de otro modo, el requisito es que el aumento del valor de las exportaciones sea mayor que el aumento del valor de las importaciones, ambos valores expresados en moneda nacional (pesos).

Px = Pm Pxo Pmo

La ecuación (3) puede expresarse de la forma siguiente:

ex ( X t * Pxo) > (1 - em) (Mo * Pmo) (5 )

Cuando la balanza comercial esta en equilibrio, en términos formales:

X t * Pxo = MO *

la condición de estabilidad será:

ex + em >

Pmo (6)

1

Page 17: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

En las economías reales difícilmente los países presentan balances comerciales estables , mas bien presentan una balanza comercial deficitaria, (el monto de las importaciones es mayor, en unidades monetarias, que el monto de las exportaciones). En éste punto nos interesa mas saber como se reduce un déficit con una balanza comercial deficitaria. El autor nos hace tal precisión:

7

ex Xt * Pxo + e m > 1 M o * Pmo

Como se puede observar, la condición de estabilidad en el presente desarrollo es más estricta pero es la que nos interesa en la presente investigación. Cuando se obtengan elasticidades positivas y menores que infinito la condición de estabilidad para una balanza comercial equilibrada será :

donde Ex representa la elasticidad de la oferta de las exportaciones y Em la elasticidad de la oferta de las importaciones . 8

Page 18: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Los resultados obtenidos reflejan el cambio del saldo de la balanza comercial expresado en moneda naclonal. Para obtener los resultados cuantitativos en términos de divisas, es necesario ajustar los valores en pesos por la variación porcentual del t ipo de cambio y por el saldo inicial de la balanza comercial. Cuando hay un déficit comercial, es posible que una devaluación reduzca el déficit medido en moneda extranjera y aumente el mismo cuando se expresa en moneda nacional: esto es, que el mayor tipo de cambio puede hacer que un menor monto de divisas alcance un valor en pesos superior.

Las elasticidades precio de exportaciones e importaciones también son útiles pa13 observar las distorsiones sobre los términos de intercambio. En esta investigación no nos ocupamos de ello ( 8 ) .

Conceptualmente las elasticidades se definen de la siguiente manera:

ex = dX TCR dTCR X

L

e m = d M TCR dTCR M

Page 19: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

3. Operacionabilidad de las Hipótesis.

2 2 5 2 0 9 Recordemos que el objeto de la presente investigación es evaluar la importancia de una devaluación sobre el volúmen del comercio exterior. Los economistas han demostrado que si adoptamos una política cambiaria f lexible1 con el objetivo de reducir un déficit en balanza comercial y balanza de pagos2. El éxito de una devaluación de reducir el monto de importaciones y exportaciones depende de sus elasticidades. Si éstas son mayores que la unidad, en términos absolutos, una devaluación reducirá el déficit en balanza comercial.

En este momento el problema se reduce a medir la elasticidad de exportaciones e importaciones. Para ello se proponen las siguientes ecuaciones de regresión:

Mt = b l + b 2 (InTCRt) + b3 ( InMt- I 1 + E (Ecuación de regresión de elasticidad de importaciones)

X t = Datos de exportación de mercancías de los lndicadores Económicos del Banco de México. Cuadro IV-l. Saldo de la cuenta corriente. (Incluye exportaciones de Petróleo)

Mt = Datos de importación de mercancías de los lndicadores Económicos del Banco de México. Cuadro IV-l. Saldo de la cuenta corriente.

TCR = Tipo de cambio real. Por definición TCR = (P" /P) TCNo Donde:

P" = nivel de precios externo P = nivel de precios doméstico

. TCNo = Tipo de cambio de mercado del periodo base el cual es arbitrario. Esta base fue calculada en base al promedio de enero a marzo de 1978.

Page 20: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Para los fines de nuestra investigación el tipo de cambio real fue calculado de la siguiente manera:

TCR = INPCEU TCNo INPCMEX

donde:

INPCEU = El índice de precio:; al consumidor abarca a todos los consumidores urbanos que representan aproximadamente el 80% de la población no institucional. El índice lo elabora la Oficina de Estadísticas de Trabajo (U.S. Department of Labor) y se publica en la fuente S.

INPCMEX = El lndice de Precios al Consumidor (IPC) recopila durante cada mes 140,000 cotizaciones directas en treinta y cinco ciudades sobre los precios de aproximadamente 1,200 artículos -,I servicios específicos. Los promedios de

+'dichas cotizaciones dan lugar a los indices de los 302 conceptos genéricos sobre bienes y servicios que forman la canasta del lndice General en cada una de las ciudades y a nivel nacional. La estructura de ponderaciones esta basada en los resultados de la "Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares, 1977", elaborada por la S . P . P . La fórmula utilizada para la elaboración de estos indices es la de ponderaciones fijas de Laspeyres.

TCNo = El periodo base de este tipo de cambio es el primer trimestre de 1978 obtenido de los lndicadores Económicos del Banco de México. Cuadro 1-45. Tipo de Cambio del peso con respecto al dolar utilizados en la conversión de los saldos en moneda extranjera. A partir del 11 de noviembre, se suprimieron los requisitos de cesión de divisas y las medidas conexas de control de cambio< que originaron un sistema de cambio doble. El mercado cambiario doble había estado en funcionamiento desde el 20 de diciembre de 1982 y constaba de 1) un tipo de cambio de mercado controlado que se aplicaba a operaciones concretas equivalentes a un 70% de todas las transacciones comerciales y de pagos y 2) un t ipo de cambio libre que abarcaba el resto de las transacciones.

Page 21: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

* Nota importante: El periodo base de los indices de precios (Estados Unidos y México) es el promedio del año 1978.

As¡, teniendo las ecuaciones de regresión de arriba nos lleva a los siguientes resultados:

.

Page 22: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

SMPL 1981.1 - 1992.4 48 Observations LS // Dependent Variable is LXPO Convergence achieved after 2 iterations """"""""""~"""""""""""""""""""""""- """"""""""""""""""""""""""""""""~"~

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL - SIG.

C O . 5552759 O . 6406341 O . 8667599 0.391 LTCR -0.0133707 O . 0122586 -1.0907239 0.281 LXPOl O . 9386585 O - 0736846 12.738878 0.000

AR(1) -0.0556201 O . 1646332 -0.3378425 O . 737

"""""""""""""""""""""""""""""""""" """"""""""""""""""""""""""""""""""

""""""""""~~"""""""""""""~"""""""""-

................................... """""""""""""""""""""""""""""~""""-

R-squared O . 856276 Mean of dependent var 8.706053 Adjusted R-squared O . 846477 S . D . of dependent var 0.310006 S.E. of regression O . 121467 Sum of squared resid O . 649182 Durbin-Watson stat 1.942953 F-statistic 87.38070 Log likelihood 35.16879 ................................... """"""""""""""""""""""""""""""""""

Covariance Matrix ...................................

c/ c O .410412, C I LTCR -0.004453 c / LXPOl -0.047189 C,AR(1) O - 042668 LTCR , LTCR O. 00015O LTCR, LXPOl O . 000511 LTCR,AR(l) -0.000498 LXPOl/ LXPOl O . 005429 LXPOl,AR(l) -0.004905, AR(1) /AR(1) O. 027104 ================================:====================================

Covariance Matrix -

""""""""""""""""""""~"""""""""" "_ """"""""_"""""""""""""""""" "_ "_ c/c O -410412 C I LTCR -0.004453 c, LXPOl -0.047189 C/AR(l) O - 042668 LTCR , LTCR O . 000150 LTCR I LXPOl O . 000511 LTCR,AR(l) -0.000498 LXPOl/ LXPOl O . 005429 LXPOl, AR (1) -0.004909 AR(1) /AR(1) O . 027104 """"_""""""""""""""""""""""""" "_ "-""""""""""""""""~""""""""""""""""

Page 23: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

””””””””“”””””””””””””””””””“””“”” ”””””“””””””””””“”””””””””””“””“””

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED ”””“””””””””””“”“””””””””“””“””“”“ ”””””“””””””””””””””“”””””””~“”“””~

I * *

81.1 0.24086 8.59964 8.35878

* 82.1 -0.11616 8.39561 8.51178 * 81.4 0.16050 8.52451 8.36401 . * 81.3 -0.23521 8.34431 8.57952 * 81.2 0.01210 8.58847 8.57637

82.2 0.12873 8.53788 8.40915 ,* : 82.3 0.10875 8.63916 8.53042

* : 82.4 0.07775 8.70763 8.62988 * : 83.1 -0.14609 8.55285 8.69894

* : 83.2 0.05693 8.62479 8.56786 * 83.3 -0.00516 8.61973 8.62490 * : 83.4 0.07755 8.70327 8.62572 * : 84.1 0.06781 8.76907 8.70127 . * 84.2 -0.05737 8.70753 8.76530 . * 84.3 -0.03884 8.67712 8.71595

* 84.4 -0.01332 8.67353 8.68685 * 85.1 -0.03585 8.64822 8.68407 * : 85.2 -0.16279 8.49992 8.66272

* : 85.3 0.05145 8.58321 e.53176 * : 85.4 0.05040 8.64964 8.59924 * 86.1 -0.36853 8.29630 8.66482

* : 86.2 -0.14874 8.20974 8.35849 : * . 86.3 -0.08211 8.20686 8.28897 - * 86.4 0.16845 8.43126 8.26281 * 87.1 0.01955 8.48200 8.46245

* : 87.2 0.06473 8.58672 8.52199 . * 87.3 -0.06151 8.55851 8.62002 * 87.4 -0.03645 8.56747 8.60392 . * 88.1 -0.04390 8.57060 8.61450 * 88.2 -0.01832 8.60128 8.61959 * 88.3 -0.13394 8.51341 8.64735 . * 88.4 -0.06237 8.50928 8.57165

* : 89.1 0.05786 8.60174- 8.56387 * : 89.2 0.05792 8.70371 8.64578

* 89.3 -0.12417 8.62303 8.74720 * 89.4 -0.01418 8.66173 8.67591 * 90.1 0.02465 8.73124 8.70659 * : 90.2 -0.17442 8.59621 8.77062 * 90.3 0.21661 8.87215 8.65554

* 90.4 0.12101 9.01374 8.89274 . * 91.1 0.15469 9.18773 9.03304

*‘ { 91.2 0.09936 9.29388 9.19452 * 91.3 -0.01758 9.28003 9.29761

* : 91.4 0.04271 9.33415 9.29144 - * 92.1 -0.07319 9.26595 9.33914

* : 92.2 0.07474 9.35676 9.28202 * 92.3 0.01023 9.36905 9.35883

I * : 92.4 0.04488 9.41955 9.37467

Page 24: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

SMPL 1981.1 - 1992.4 48 Observations LS / / Dependent Variable is LMPO Convergence achieved after 2 iterations ..................................

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

C O . 6868752 0.4332047 1.5855671 o . 120 LTCR -0.0517235 O . 0182914 -2.8277571 ' 0.007

LMPOl O . 9225445 O . 0511124 18.049329 o . O 0 0

AR(1) O. 2783437 O . 1558128 1.7863984 O . 081

R-squared O . 967008 Mean of dependent var 8.484493 Adjusted R-squared O . 964758 S.D. of dependent var 0.618184 S . E . of regression O . 116050 Sum of squared resid O -592579 Durbin-Watson stat 2.006196 F-statistic 429.8815 Log likelihood 37.35826 """"""""""""~""""""""~"""""~"""""""" """"""""""-""""-."""""""""""""""~"""-

Covariance Matrix """"""""""""""".""""""""""""""""""" ""~"""""""""""""""""""""""""""""""- CI c O . 187666 C I LTCR -0.004942 C I LMPOl -0.0221:10 CIAR(1) O . 028875 LTCR I LTCR O. 000335 LTCRILMPO1 O . 000583 LTCR,AR(l) -0.OOlOQ1 LMPOl I LMPOl O . 002612 LMPOl,AR(l) - 0 - O03428 AR(1) O . 024278 - ................................... """"~"""""""""""""""""""""""""""""-

Page 25: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

2 2 5 2 0 4 Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *

81.3 0.01397 8.66525 8.65128 * : 81.2 0.14200 8.73311 8.59111 .* 81.1 0.10935 8.67519 8.56584

. * 81.4 0.15724 8.71434 8.55709 * 82.1 -0.10827 8.5297_7 8.G3804 . * 82.2 -0.07932 8.32961 8.40893

* : 82.3 -0.17047 8.05246 8.22292 * 82.4 -0.30492 7.64367 7.94859

* : 83.1 -0.13665 7.40184 7.53849 * 83.2 0.38810 7.74487 7.35678

. * 83.3 -0.06540 7.76917 7.83457 - * 83.4 -0.06743 7.71227 7.77969

* : 84.1 0.05479 7.76591 7.71111 * : 84.2 0.06332 7.85702 7.79370

* * 84.3 0.14401 8.03612 7.89211 .rr 84.4 -0.00994 8.07745 8.08739

. * 85.1 -0.01644 8.08070 8.09714 * : 85.2 O . 03062 8.12314 8.09253

. * 85.3 -0.06480 8.08154 8.14634 * : 85.4 0.03370 8.12409 8.09039

* : 86.1 -0.16474 7.99527 8.16001 * : 86.2 O . 02746 8.02722 7.9997.5

. * 86.3 0.13642 8.21425 8.07783 * 86.4 -0.10563 7.90434 8.00997

*: 87.1 -0.14133 7.82888 7.97021 * 87.2 0.09187 7.97776 7.88589

* 87.3 0.01210 8.10410 8.09200 - * 87.4 -0.05790 8.15691 8.21481

88.2 0.10135 8.43048 8.32913 ' * 88.3 -0.00822 8.54860 8.55681

. * 88.4 -0.04940 8.59733 8.64674

. * 89.1 -0.02616 8.65018 8.67634 *: 89.2 0.06847 8.79708 8.72861

* : 89.3 -0.15012 8.742Q-3 8.89215 * : 89.4 0.04235 8.83216 8.78981

* : 90.1 -0.13993 8.77577 8.91570 * * : 90.2 0.05527 8.88120 8.82593

* : 90.3 0.04928 9.01759 8.96832 * : 90.4 0.01732 9.12395 9.10663

* : 91.1 0.07960 9.28158 9.20199 * : 91.2 0.06000 9.42461 9.36461

91.3 -0.03508 9.46137 9.49645 * : 91.4 0.04024 9.54575 9.50550 . * 92.1 -0.05614 9.54309 9.59923 * : 92.2 0.07791 9.65258 9.57467

92.3 -0.03922 9.66799 9.70720 * : 92.4 0.03176 9.73009 9.69832

I * / * 88.1 -0.03171 8.22598 8.25769

. *

- *

-------------"-""-"-"""""~""""""""~ "_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ""_"

Page 26: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

P = nivel de precios CNo = Tipo de cambio de mercado del periodo base el

cual es arbitrario. Para los fines de nuestra investigación.

El tipo de cambio real fue calculado de la siguiente manera TCR = INPCEU TCNo ”

INPCMEX

Page 27: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

3.2 Comprobación de las hipótesis.

El cálculo de las elasticidades precio de largo plazo de exportaciones e importaciones es de la siguiente manera:

ex = a2 1 - a3

em = b 2 1 - !3 3

-

a) Elasticidad precio de las Exportaciones

En nuestra hoja de resultados a2 se presenta como LTCR, a3 aparece como LXR. Así aplicando la fórmula tenemos que:

ex = 0.217396311

Pero debémos observar los resultados de la regresión:

a l = 0.4748 t l = .811 a2 = 0.01340 t2 = 1.1195 a3 = 0.9383 t3 = 13.064 R2 = .856944 F = 87.85 R2 = 0.847190 D W = 1.9414 R = 0.925712698 = grado de asociación lineal

Comentario: debemos poner atención en los valores de t l y t 2 pues estadísticamente no son significarltes. R 2 es buena pero debemos observar la prueba t para los coeficientes de regresión.

Page 28: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

b) Elasticidad de las Importaciones.

Tenemos que:

Nivel de Significancia

b l = .3232 b2 = 0.0515 b3 = 0.9266

t l = 0.814 0 .42 t 2 = 2.65 0.01 1 t 3 = 16.918 o .o00

R2 = 0.9674 F = 435.89 R2 Ajustado = 0.9652

em = 0,702833963

Comentario: los resultados s o r ; satisfactorios, se demuestra que existe una alta sensibilidad de una devaluación, en términos reales, sobre el volúrnen de las importacionei.

c ) Prueba h-Durbin

La estadística de Durbin-Watson oscila entre valores cercanos a 2. Pero cuando estamos utilizando una o mas variables independientes rezagadas los errores estan serialmente correlacionados' . Afortunadamente existe una prueba alternativa proporcionada por Durbin la cual es válida para muestras grandes. Para ver la prueba asumimos que estimamos una ecuación del siguiente tipo con el método de cuadrados mínimos ordinarios: '

Yt = ao + a l Y t - I + a2 Xt + E

La prueba Durbin-h esta definida como:

Page 29: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

>

T 1 - T[Var(a2]

donde DW es la estadística Durbin-Watson ordinaria, Var(ai) es el cuadrado del error estándar estimado del coeficiente de la variable dependiente rezagada. T es el tamaiio de la muestra.

Para nuestro primer caso de las elasticidades de exportaciones la aplicación de la fórmula es la siguiente:

h = 0.23378

El valor crítico de la tabla de distribución normal estandarizado al 5 por ciento es 1.645. Como 0.23 es menor que 1.645 rechazamos la hipótesis nula y concluimos que no hay correlación serial (de primer orden) en los t datos.

A continuaciún se propone una nueva presentación de reslutados donde la elasticidad de exportaciones se obtuvo en base de cambiar el tamaño de la Y , ,. . . .,

mues‘ira y se obtiene lo siguiente .~ .. 1’ ..

> r

:S

5 ay

a l = 0.0278 a2 = 0.94713 Durbin h = 0 .29

ex = 0.527425218

Page 30: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Conclusiones y Recomendaciones.

Las gráficas nos ilustran perfectamente lo que tenemos en nuestros resultados econométricos. A partir de 1982 en que se devalúa el peso frente al d6lar en términos reales se observa un superavit creciente en balanza comercial resultante de una política restrictiva sobre las importaciones. Katz afirma que el proteccionismo sobre el comercio exterior se constituyó en una fuente efectiva de crecimiento económico al incrementarse la demanda interna pero la economía se hizo muy vulnerable a las variaciones en el tipo de cambio real2 . El cornercio exterior de México muestra una estrecha relación entre el valor de las exportaciones e importaciones y el nivel del tipo de cambio real. A partir de la década de los setenta cuando aumenta la variabilidad del tipo de cambio real también aumenta la variabilidad principalmente de las exportaciones, adicionalmente al cambio en la política exterior.

Como reflexión, Brailovsky nos muestra cuatro consecuencias negativas en el corto plazo sobre la balanza de pagos a partir de una devaluación:

M i) es probable que caigan los ingresos en moneda extranjera de las exportaciones debido al efecto de la curva J;

iil la deuda externa privada puede ser amortizada más rápidamente que en otras circunstancias;

iii) son de esperarse algunas salidas de capital adicionales por parte del sector personal debido a la consecuente redistribución del ingreso, pues las ganancias, que probablemente cabían en el sector de la economía que produce para el mercado interno y se eleven en el sector exportador no encontrarán, de cualquier manera, oportunidades de inversión en el país y serán distribuidas, y

financieros extranjeros pueden no filtrarse a la economía con suficiente rapidez, si es que llegan a hacerlo todo. II

iv) las ganancias devaluatorias de los poseedores de activos

3

Page 31: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

1978 1981 1980 1979

Enero

23.99 22.82 22.85 4bril I 2 2 74 23.77 22.85 22.83 Marzo 22.74 23.57 22.85 22.8 22.74 Febrero 23.39 22.83 22.72 22.72

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre "\Jvienlbre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abr l l Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

22 22.84 22.84 24.16 22.86

22.82

26.23 23.27 22.8 2 2 . 7 2 25.84 23.2 22.85 22 .78 25.48 23.1 22.86 22.79

25.2 23.06 22.77 22.74 24.92 22.99 22.8 22.84 24.64 23.03 22.84 22.84 24.42 22.93

1986 1989 1988 1987

401.9

2369 2281 1121.1, 470.4 2338 2276.5 1047.4 435.9 231 O 221 6.7 978.4

501 . G

5 7 1 . 4

2397 2281 1 187.6

2460 2281 1348.5 534.2 2430 2281 1265.6

6 2 7 . 6

'I 565.5 746.6 2522 2281 1488.8 690.1 249 1 2281 141 5.9

264 1 2281 2209.7 91 5.1 261 3 2281 1754.2 855 .3 2583 2281 1637.6 800.7 2551 2281

1982

26.61 46.5

45.?8 46.0'7 46.87 47.75 48.63

69 .5 70 70 70

9 6 . 3

1990

2675 2703 2733 2764

2794.6 281 7 . 8 2843.4 2868.2 2890.6

291 7 2934.2 2945.4

1983 1985 1984

100.46 202.49 151.68 104.1 197.73 147.91

l o a 208.38 155.58 1 1 1.9

368.2 191.95 143.62 338.8 187.43 139.85 31 9.8 183.53 135.95 303.4 179.24 131.92 290.3 175.6 128.02

280.75 171.57 123.73 227.49 167.41 1 1 9.96 221.61 163.64 1 16.06

21 5.1 159.61

1991 1992

2959 3060.75 2970.2

3066

2981 3082.5 294 . G

31 15.4 3071 31 15.9 3073.06

3132.13 3068.2 31 16.1 3 3055.8

3081 3043.4 31 14.06 3031.4 31 22.44 301 8 .2 31 13.44 3007 3078.95

Page 32: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

I I 1978 I 1979

I 112 95 9a 116

Ill IV

120 102 125 1 O5

1986 1987 I

95 9a

102 1 O5

112 116 120 125

I I

I 1986 1 1987 I I

1980

137 145 154 162

1988

I

7 4 20 15385 31 68 594 1 1471 a 2648 I1

1 287 1 2273

9506 15858 3827

1981 1984 1983 1982

175

732 390 208 106% 650 324 195 965 575 268 1 a 6 856 495 232

1989 1992 1991 1990

20688 1 261771

3071 9 21815 27 24 31 533

17998 23032 27864 32 169 1aa211 243911 291401 32991

1364 1496 1654 1884

I

1993 I

Page 33: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

7 7 "

7°C

""

". " .

Page 34: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

Evoluci6n de las Importaciones y Exportaciones. a '

18000

16000

14000

12000

1 O000

I 8000

6000

4000

2000

--+" Exportaciones Importaciones

Page 35: SEMINARIO DE INVESTIGACION II - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM6426.pdf · SEMINARIO DE INVESTIGACION II /EL TIPO QE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL. EL CASO DE MEXICO

m a r 0 0 0 0 0 0 0 0 0 r a m d - m