seminario de inmuebles históricos

69
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN 1 Seminario de Inmuebles Históricos INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura - Tecamachalco

Upload: others

Post on 29-Mar-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
2
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura - Tecamachalco
Asesores: Ing. Arq. Antonio Martínez Arq. Ángel Leyva Dr. Tarsicio Pastrana Ing. Arq. César Escudero Alumnos: Alma Rocío Gómez Doniz Idalia Tavera Galicia Francisco Villeda Trejo
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
3
4
5
Introducción
El Conjunto de Obras, Testimonios, Sitios, Monumentos e
inmuebles que integran el patrimonio cultural de una nación, representan una de las fuentes más valiosas para la consolidación de su identidad. El acervo de lo realizado por un pueblo constituye un importante vínculo para sus sucesivas generaciones, contribuye a dar solidez a sus tradiciones y aporta los rasgos que determina buena parte de la personalidad colectiva.
La aproximación al conocimiento de los hechos más trascendentes del pasado, ofrece múltiples posibilidades de aprendizaje al hombre contemporáneo. Consciente o indiferente, la sociedad vive y aprovecha la experiencia acumulada a lo largo de la historia.
Sin embargo, en la historia de la humanidad, hay evidencias que no siempre ha tenido el hombre conciencia del valor que representa para su futuro la conservación de sus ciudades, monumentos y edificios patrimoniales. Más bien parecería que es una condición humana la destrucción de lo que realizamos, como una negación eterna de lo logrado. La destrucción de las ciudades es un tema tan antiguo como el hombre.
Nerón y los Bárbaros quemaron Roma, Londres se incendió por un accidente. Lisboa y San Francisco por un terremoto. Moscú prefirió prenderse fuego antes que rendirse con Napoleón. Con todo, las ciudades son menos mortales que los hombres: renacen de los escombros y las cenizas.
“No se trata de encontrar “soluciones” para determinados “problemas” sino de hallar un modo de vida distinto, que no sea la negación abstracta de la modernidad, sino su superación.
Que persiga la conservación de sus mejores conquistas y su proyección a una forma superior de cultura, una forma que restituya a la sociedad ciertas cualidades humanas, destruidas por la Civilización Industrial.
No implica un retorno al pasado, sino una revaloración del mismo para proyectar un nuevo porvenir.
Michael Lowy
6
Hiroshima es el caso de mayor dramatismo y Varsovia el mas
heroico, ninguna otra capital Europea padeció tanto durante la segunda guerra mundial. La frase “no quedó piedra sobre piedra” refleja literalmente el destino de esa ciudad.
Al concluir la guerra, cada uno de sus habitantes aportó su versión de Varsovia rescatada: una pintura, una imagen, un bajorrelieve, un dintel, una inscripción, un plano. Al poco tiempo, las cadenas humanas comenzaron la labor de reconstrucción. Aunque nunca volvería a ser la misma, Varsovia recobró un aire de su antigua grandeza.
La Historia de occidente registra ese y otros milagros. Sus anales refieren también casos de irresponsabilidad, deterioro y destrucción urbana, pero entre ellos existen muy pocos en que la destrucción haya sido provocada deliberada y festivamente por sus propios habitantes. México por desgracia es uno de esos casos.
La Capital que Humboldt bautizó como la ciudad de los palacios, la que sorprendió a la Marquesa Calderón de la Barca (“México es una de las ciudades de más noble aspecto del mundo¨), resistió por siglos el golpe traicionero de terremotos e inundaciones, de guerras y revoluciones, pero cedió ante una acción más efectiva y callada, más irresponsable: la que ejercieron dos manos empuñando una piqueta y un zapapico.
Varsovia Destruida, durante la Segunda Guerra Mundial en 1945 http://www.taringa.net/posts/info/15056953/Los-Nazis-En-la-Ocupacion-de-Polonia.html
Varsovia Reconstruida. http://www.centroeuropeo.es/actividad/viaje-a-cracovia-varsovia-paisajes-de-polonia/
7
Los mexicanos no recogieron los fragmentos de su capital
derruida: vieron con indiferencia como sus edificios se volvían cascajo y desaparecía el escenario de su vida cotidiana.
Ante la destrucción que vino de fuera, Varsovia tuvo la fuerza, la visión, el amor para reconstruirse desde dentro. Ante la destrucción que vino de dentro de la Ciudad de México mas por obra del azar que por el empeño de unos cuantos habitantes, la indiferencia prevaleció.
El Barón Humboldt en 1811 expresó:
-“México debe contarse, sin duda alguna, entre las más hermosas ciudades que los Europeos han fundado en ambos hemisferios. A excepción de Petesburgo, Berlín y algunos barrios de Westminster, apenas existe una ciudad de aquella extensión que pueda compararse con la capital de la Nueva España, por el nivel de suelo que ocupa, por la regularidad y anchura de sus calles y por lo grandioso de las plazas públicas.
La Arquitectura en general, es de estilo bastante puro y hay también edificios de bellísimo orden.
El exterior de las casas no está cargado de ornatos.
Dos clases de piedra de cantería, a saber, la roja llamada Tezontle y sobre todo un pórfido con base de feldespato vidrioso y con cuarzo, dan a las construcciones mexicanas cierto viso de solidez y
magnificencia. Las barandillas y rejas son de hierro de Vizcaya y sus ornatos de bronce. Las casas tienen azoteas en lugar de tejados como las de Italia y de todos los países Meridionales.”-
Alexander von Humboldt, pintado por Joseph Stieler, 1843 http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
8
¿Cómo fue posible la destrucción de un conjunto tan homogéneo
y extraordinario como era la capital de México y sus alrededores a mediados del siglo XIX? La respuesta se halla relacionada con la actitud que la sociedad mexicana ha tenido frente al pasado.
Nunca tendremos una idea aproximada de la historia artística de la Ciudad de México, de su aspecto y de su acervo si no consideramos lo que ha sido destruido en los últimos 400 años. Es asombroso que en un lapso de cuatro siglos se halla demolido tanto:
El Siglo XVI devastó la ciudad indígena, el XVII a la ciudad de los conquistadores, y el XIX a la ciudad barroca de los siglos XVII y XVIII. El siglo XX el más responsable por ser el más consciente, ha sido el más avasallador, el más destructivo, el que la ha convertido en casi un monstruo Apocalíptico.
Fachada Principal del Centro de Salud Mental “La Castañeda” http://www.metatube.com/es/fotos/3775/Imagenes-del-manicomio-La-Castaneda/
Demolición del Centro de Salud Mental “La Castañeda” en 1968.
9
¿Qué Hacer?
En estos inicios del siglo XXI, la Ciudad de México y otras
ciudades como Puebla, Guanajuato, Zacatecas, Querétaro, Morelia, Guadalajara, etc„ y muchos otros lugares de menor importancia en tamaño guardan una gran cantidad de riquezas arquitectónicas en sus centros históricos.
No hay razón alguna para que no rescatemos nuestro fabuloso tesoro arquitectónico y urbanístico. Afortunadamente cada día que pasa se suman esfuerzos de personas de diversas disciplinas pero principalmente de arquitectos, ingenieros, antropólogos, historiadores, sociólogos, etc.„ que tratan de generar una conciencia cada vez mayor entre la parte de la sociedad que los rodea de que debemos hacer todo lo posible por rescatar conservar y cuidar nuestro acervo patrimonial respecto a inmuebles históricos.
En algunas instancias de gobierno, (INAH) en universidades, existen grupos de maestros entregados a esta noble y difícil tarea de conservación del Patrimonio Histórico.
Justificación
El trabajo que aquí presentamos del H. Colegio Militar, no tiene
como propósito plantear alguna transformación ni restauración, la única intensión , es mostrar el edificio haciendo una reflexión histórica del lugar donde está edificado, a la época que fue construido, al estilo al que pertenece y algunas particularidades de su construcción.
Todo lo anterior es con el fin de dejar un registro de su existencia como una parte pequeña pero importante del pasado inmediato de la Ciudad de México.
El H. Colegio Militar, pertenece a una época de cambio en nuestro país, en la que terminaba el Porfiriato e inicia el periodo revolucionario que dio paso al desarrollo estabilizador de gran parte del siglo XX.
Teatro Macedonio Alcalá. Oaxaca, México http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-teatro-alcala-y-el-casino-de-oaxaca.html
10
Durante el Porfiriato, surgieron tendencias artísticas de filiación
extranjera con las propias de nuestra cultura dominadas en esencia por un afrancesamiento. Fue así como surgieron obras arquitectónicas equiparables a las mejores de la época en Europa.
El Palacio de Bellas Artes, el edificio de Relaciones Exteriores, La Normal para maestros (que se convirtió en el H. Colegio Militar del presente estudio), La Penitenciaría, el Nosocomio de la Castañeda, etc„ conviven en esta época con obras arquitectónicas de fuerte raigambre nacional, como una clara idea de la pluralidad de inclinaciones artísticas que permitió este periodo.
Todo esto nos debe hacer recordar la importancia que tiene para nosotros la Época Porfiriana, en su calidad de legado cultural.
En este periodo, se amplió la perspectiva de la cultura nacional, por lo que debemos considerar que la obra del Porfiriato no debe ser objeto de destrucción, modificación o menosprecio, puesto que estas obras nos ayudan a conformar nuestra identidad en un ámbito urbano que es resultado de más de cuatro siglos de historia.
Palacio de Minería. Puebla, México http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=868734&page=9
11
12
El Edificio Principal del Campo Militar del Heróico Colegio
Militar, está localizado en Calzada México-Tacuba S/N en la Colonia Popotla, Delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal.
Los límites de ésta colonia son:
Al Norte La Avenida de Ferrocarriles Nacionales y la zona industrial de San Salvador Xochimanca, al Sur la Avenida Felipe Carrillo Puerto y la Colonia Anáhuac, al Este la colonia y el Casco de Santo Tomás, el deportivo Plan Sexenal y la avenida Plan de Guadalupe, y al Oeste la Avenida Cuitláhuac y la colonia Tacuba.
Localización Espacial de la Delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal
Vista Aérea del Heroico Colegio Militar Campo 1 - B
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
13
Contexto Urbano
La Colonia Popotla o el barrio de Popotla, es una de las colonias
del Norte de la Ciudad de México cuyo trazo original corresponde a un pequeño pueblo que data de la época prehispánica, otrora ubicado en las cercanías de los entonces límites de la capital, entre la Garita de San Cosme y el también pueblo de Tacuba.
Como resultado de la expansión de la ciudad, Popotla fue absorbido por ésta debido al crecimiento y presión de la mancha urbana hacia la zona poniente del Valle de México. Esta zona destaca por mantener aún en pie el ahuehuete en donde, según la tradición Hernán Cortés lamentó la derrota de su ejército en la llamada Noche Triste, como resultado de la Matanza de Tóxcatl.
Otro aspecto importante que destaca a Popotla en la ciudad es que, sus calles conservan un gran repertorio de quintas o villas de campo, así como algunas grandes casonas que subsisten a lo largo de las avenidas de Mar Mediterráneo y la Calzada México -Tacuba.
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
14
Etimología
Proviene de los vocablos [náhuatl]]: popotl (carrizo hueco o
popote) y el sufijo -tlán (lugar entre), por lo tanto significa "Entre carrizos huecos", o "entre popotes"
Nomenclatura
Las calles de esta colonia reciben los nombres de algunos de los
mares conocidos en la antigüedad, como son el Mar Mediterráneo, Mar Egeo, Mar Célebes, Mar Rojo, Mar Mármara, por solo mencionar algunos nombres.
Transporte
Las principales vialidades que atraviesan la colonia son La
Calzada México Tacuba, la Avenida Cuitláhuac y la Avenida Mariano Escobedo. En cuanto a las estaciones del metro, Popotla cuenta con una estación ubicada dentro de los límites de la colonia, la estación de Popotla. También se encuentra la estación del metro Cuitlahuac, ubicada a escasos cien metros del cruce de la Calzada México Tacuba y la Avenida General Mariano Escobedo que a partir de ahí toma el nombre de Cuitláhuac.
Mural “La Noche de la Victoria” de Enrique Martínez
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
15
como:
El Árbol de la Noche Triste
Los restos del árbol de la noche triste, los cuales se encuentran protegidos por una reja de herrería. A unos pasos del lugar se ubica una parroquia levantada a finales del siglo XVIII, la cual ha sido restaurada.
Mural “La Noche de la Victoria” Recientemente, el pintor Enrique Martínez realizó un mural titulado "La Noche de la Victoria", justamente sobre el costado de la iglesia que da directamente a la plaza en la que se encuentra el ahuehuete,
que sirve de símbolo a la estación del Servicio de Transporte Colectivo.
Casonas del Porfiriato
La Avenida Mar Mediterráneo conserva algunas de las casonas levantadas durante el Porfiriato.
Árbol de la Noche Triste Sobre Avenida México-Tacuba http://www.mexicocity.gob.mx/barriosmagicos/guiasBMT/Tacuba.pdf
Mural “La Noche de la Victoria” de Enrique Martínez http://www.mexicocity.gob.mx/barriosmagicos/guiasBMT/Tacuba.pdf
Avenida Mar Mediterráneo en la Colonia Popotla http://www.mexicocity.gob.mx/barriosmagicos/guiasBMT/Tacuba.pdf
16
17
En tiempos prehispánicos, esta población, la actual colonia
Tacuba, a la que se le llamaba Tlacopan, fue sometida por los tecpanecas de Azcapotzalco, quienes impusieron a Totoquihuatzin como gobernante. Izcóatl, señor de los mexicas, y Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, se aliaron en 1428 para arrancar a Azcapotzalco el predominio sobre los demás pueblos del altiplano, al haber fallecido el rey Tezozómoc y haber usurpado el poder su hijo Maxtla. Ante el peligro que significaba el ataque de esos dos pueblos, Totoquihuatzin optó por no ir a la guerra, por lo que se consideró unido a los dos atacantes en lo que la historia reconoce como la Triple Alianza.
Tenochtitlán y Texcoco erigieron Tlacopan como sustituto de Azcapotzalco, dejando a Totoquihuatzin como su señor, para gobernar al derrotado pueblo tecpaneca, aunque con poderes limitados.
De oriente llegaban informes sobre gente extraña que desembarcaba en la costa y avanzaba hacia México-Tenochtitlán. En este momento Tlacopan, o Tacuba como sería llamada más tarde por los españoles, era gobernada por Tetlepanquetzal.
Tras un periodo de vacilaciones y dudas, Moctezuma Xocoyotzin recibió a los españoles encabezados por Hernán Cortés. Durante algún tiempo los invasores fueron tratados con toda amabilidad; sin
embargo, en 1520 traicionaron la hospitalidad que se les brindó y, durante una ceremonia religiosa en el Templo Mayor, apresaron a Moctezuma y asesinaron a los sacerdotes y asistentes pensando que fraguaban un ataque en su contra. A partir de ese momento los mexicas, llenos de indignación, sitiaron el edificio donde se hospedaban los invasores.
Al poco tiempo, Moctezuma falleció a manos de los españoles, quienes aprovecharon que los mexicas preparaban los funerales de su señor par emprender la huida por la calzada de Tacuba -que comunicaba a esa población con Tenochtitlán- pero fueron descubiertos y atacados (el trazo original de ese camino se conserva todavía en la actual calzada México-Tacuba)Se dice que cuando Cortés vio a su ejército prácticamente derrotado, lloró bajo un ahuehuete en Tlacopan (Tacuba), al que popularmente se le conoce como "el árbol de la noche triste".
Escena de Hernán Cortés , Moctezuma y La Malinche en 1520 http://foros.esmas.com/showthread.php?41316-PIRAMIDES-CULTURAS-SECRETOS-Y-
PROFECIAS/page34
18
Un año después, cuando Cortés regresó a conquistar Tenochtitlán,
pasó por Tlacopan (Tacuba) y mandó quemar todas las casas que su ejército encontró al paso.
Con el triunfo de los españoles sobre la población indígena, Tacuba, al igual que el resto de las tierras aledañas a Tenochtitlán, comenzó a poblarse. Cortés comenzó a repartir las tierras fértiles con fines agrícolas. El sistema de repartimiento de tierras y la encomienda fueron establecidos. Las tierras se repartían como retribución a los soldados por los servicios prestados a la corona durante la guerra de Conquista. En cada repartimiento aplicaba la encomienda, es decir, al nuevo propietario se le encomendaba garantizar que determinado número de indios recibiría doctrina cristiana y protección (lo que se prestó a esclavitud y explotación) Además, se establecieron impuestos y se fundó la Real Audiencia.
Tacuba sufrió cambios importantes durante este periodo, particularmente en su urbanización. Por la calzada de Tacuba (ya repartida en el s. XVI) entraba diariamente maíz, trigo, frutas; fue un puente importante para la economía en la Colonia.
Cortés pensó establecerse en Tacuba pero finalmente llevó su gobierno a Coyoacán debido a las inundaciones que afectaban (y siguen afectando) a esta zona en época de lluvias.
Plano Atribuido a Hernán Cortés que apareció en 1524 en una edición de Nuremberg de la Segunda Carta de Relación. Se muestra la ciudad antigua, con sus templos, calzadas y acequias. De esa ciudad no quedan mas que las ruinas del Templo Mayor y algunos restos de edificios, conservados como cimientos de edificaciones posteriores; ejemplo de ellos son los templos que se hallan debajo de la nueva catedral, de la Casa de los marqueses de Apartado (Donceles y Argentina) y del Palacio Nacional.
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
19
Aquí fue uno de los primeros lugares donde se llevó a cabo la
catequización. Entre 1533 y 1535 los frailes franciscanos erigieron el templo y el convento de Tacuba, donde vivían 5 religiosos encargados de evangelizar a los indios de 18 comunidades. A fines del siglo XVII los dominicos fundaron el hospicio de San Jacinto para alojar temporalmente a los misioneros que hacían escala en la Nueva España, de paso a las filipinas.
En 1689, los carmelitas fundaron el convento de San Joaquín. Por su parte, los mercedarios establecieron la casa de recolección en Merced de las Huertas, también en el siglo XVII. En ese entonces
pertenecían a Tacuba las tierras más importantes de los alrededores como Tlalnepantla, Azcapotzalco, Naucalpan y Huixquilucan.
Plano de Juan Gómez de Trasmonte (1628). En Primer plano, el acueducto que llegaba a la Caja de Agua de la Mariscala por donde ahora corren las avenidas de Melchor Ocampo, Rivera de San Cosme, Puente de Alvarado y Avenida Hidalgo. La Iglesia Grande Junto al borde izquierdo es la de Santiago Tlalteloco. Al fondo, alineado con el acueducto y entre las aguas del lago, el Peñón de los Baños, a cuyos pies se encuentra ahora el aeropuerto.
Croquis del Municipio de Tacubaya (Junio de 1897). Se aprecia claramente la situación de Tacubaya y Tacuba respecto de la ciudad de México, como pueblos suburbanos rodeados por campos de cultivo (Superficies Rayadas) o por lomeríos (áreas con líneas onduladas en las esquinas de la izquierda). Todos estos terrenos, a excepción de los de la esquina superior izquierda, que son ahora parte del bosque de Chapultepec, han pasado a formar parte de la superficie urbana. A la izquierda, la raya blanquecina que el doblez del plano marcó de arriba hasta abajo se aprecian una cruz –la capilla de la Santísima- y tres triángulos, de los que uno es el Molino de Valdez. Dos líneas sinuosas que atraviesan de izquierda a derecha el plano, los ríos Becerra y Tacubaya, se juntaban para formar el río de la Piedad; fueron entubadas para transformar el Viaducto Miguel Alemán. Las actuales avenidas Jalisco y Parque Lira forman una gran Y que atraviesa la población. En la confluencia de ambas, la Plaza de Cartagena y la vía del tranvía –una línea negra-l La avenida Jalisco se bifurcaba en las afueras del pueblo; hacia el sur, el “Camino de Nonoalco a Tacubaya” Este es ahora parte del Boulevard Adolfo López Mateos, Anillo Periférico para cualquiera excepto las autoridades, que nunca ha sido anillo y que en ciertos puntos es mas central que Periférico.
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
20
Varios años después y consumada la Independencia, el templo y
convento franciscano de Tacuba se convirtió en casa arzobispal y el convento dominico fue transformado en sede de la Escuela de Agricultura, creada en 1854. Cuando comenzó a escasear el agua, las tierras se empezaron a arrendar o a fraccionar y vender.
Posteriormente, al estallar la revolución, la municipalidad de Tacuba contaba con algo menos que 10 mil habitantes, considerando la villa de Tacuba, los pueblos de San Joaquín, Popotla y la Magdalena, los barrios de la Tlaxpana, Santa Julia, El Imparcial, San Álvaro y Santo Tomás, así como las haciendas de Molino Prieto, Molino de Sotelo y Los Morales.
Desde el primer tercio del siglo XX, el crecimiento poblacional y la concentración de las actividades económicas en capital, propiciaron que tanto haciendas como ranchos fueran fraccionados y también que barrios y pueblos quedaran unidos a la urbanización.
En Tacuba, las zonas habitacionales se extendieron hasta el borde del río Consulado, en los límites con las colonias Santa María la Ribera y San Rafael.
En los años veinte y treinta en esta zona se establecieron varios colegios: en 1920, el Colegio Militar reabrió sus instalaciones de Popotla (a donde había sido trasladado en 1913) las cuales fueron renovadas en 1926; en 1925, la Escuela Nacional de Maestros y La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México; en 1937, durante la Presidencia del General Cárdenas, se fundó el Instituto Politécnico Nacional en Santo
Tomás. Estas instituciones impulsaron el crecimiento de la población.
Después de 1940, al poniente de la zona de Tacuba se crearon los panteones Francés, General Sanctorum, Inglés y Español; en los terrenos de la antigua fábrica de papel Belén, en lo que hoy es la tercera sección de Chapultepec, se estableció el Panteón Civil de Dolores, considerado entre los más grandes de Latinoamérica.
Heroico Colegio Militar y Casino Militar en Primer Plano http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=595779&page=425
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
21
Edificaciones Históricas del Lugar
Templo de San Gabriel Arcángel Fue la parroquia principal de una extensa región que abarcaba dieciocho poblaciones, desde San Bartolomé Naucalpan y San Lorenzo Tlaltenango hasta San Esteban Popotla. Concluida alrededor de 1573, pasó por diversas modificaciones en el interior y el exterior, particularmente en 1755, en 1871 y a mediados de los setenta. En esta imagen, captada en las primeras décadas del siglo XX, a la derecha se extiende el atrio que después se convirtió en el Jardín Juárez. Esta área desapareció casi por completo con la llegada de la línea 7 del Metro en 1984.
Palacio Municipal de Tacuba
Se ubicó frente al templo de San Gabriel, con la fachada orientada hacia la Calzada México-Tacuba. Tras la supresión del régimen municipal en 1929, continuó ocupado por diversas oficinas y sufrió cambios menores en el exterior; finalmente fue demolido hacia 1960 y ahora el lugar está ocupado por árboles y puestos ambulantes. Entre este edificio y la avenida había una glorieta con un busto de Felipe Carrillo Puerto.
Vista aérea de la ciudad, realizado por el grabador mexicano Casimiro Castro (1855).
Templo de San Gabriel Arcángel http://laciudaddemexicoeneltiempo.blogspot.mx/2012/09/adios-mi-linda-tacuba.html
Palacio Municipal de Tacuba, 1950. http://laciudaddemexicoeneltiempo.blogspot.mx/2012/09/adios-mi-linda-tacuba.html
22
Estatua de José María Morelos Estuvo en un jardín triangular situado en la Calzada México-Tacuba, entre Golfo de Campeche y Golfo de México. Este espacio se perdió al ampliar dicha arteria en los años setenta; de acuerdo con el libro Microhistorias de Tacuba, la estatua fue trasladada a la ciudad de Veracruz. A ella debe su nombre el vecino Instituto Morelos. La imagen es de 1912.
El Antiguo Mercado Esta construcción con fachada de cantera y techo de dos aguas dominaba la esquina de la Calzada México-Tacuba y Mar Arábigo a inicios del siglo XX. Como se puede apreciar en esta toma de 1940, con el tiempo se volvió insuficiente; por varias décadas los puestos semifijos ocuparon el carril norte de la avenida, hasta que en 1956 se edificó el nuevo mercado en la acera de enfrente. El anterior fue reemplazado por un juzgado cívico y por la Coordinación Territorial MH-1 de la policía capitalina.
El Castillo En la calle de Lago Güija, entre Golfo de San Lorenzo y la actual Marina Nacional, se encontraba la propiedad conocida como "El Castillo". Era un chalet que había pertenecido a una familia alemana durante el Porfiriato, y destacaba por hallarse en la cima de un pequeño montículo llamado comúnmente "El Cerrito de Tacuba"; de acuerdo con diversas fuentes, éste correspondía al teocalli principal de la antigua Tlacopan, ubicado en el centro de un amplio recinto ceremonial. La casa fue derribada en 1970 para levantar los Almacenes García.
Estatua de José María Morelos, 1912 http://laciudaddemexicoeneltiempo.blogspot.mx/2012/09/adios-mi-linda-tacuba.html
Imagen del Antiguo Mercado, 1940 http://laciudaddemexicoeneltiempo.blogspot.mx/2012/09/adios-mi-linda-tacuba.html
El Castillo en la calle de Lago Guija, 1947 http://laciudaddemexicoeneltiempo.blogspot.mx/2012/09/adios-mi-linda-tacuba.html
23
La Escuela Nacional de Ciencias Químicas El conjunto, parte de la Universidad Nacional de México, fue erigido en 1916 junto a la vía del Ferrocarril Central; en sus aulas estudió el célebre Gregorio Goyo Cárdenas, vecino de la zona, que en 1942 pasaría a la historia como "el estrangulador de Tacuba". Tras la mudanza de la institución a la nueva Ciudad Universitaria, el inmueble albergó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas y a la Preparatoria Popular Tacuba; en la actualidad es la sede de la Fundación Roberto Medellín de la Facultad de Química de la UNAM.
El Rastro de Tacuba Considerado el primero del país, y por mucho tiempo el más higiénico, el Rastro de Tacuba fue inaugurado en 1929. Ocupó un predio en forma de L que tenía una entrada sobre Lago Gascasónica y otra por el lado de Cañito, y en 1958, con la apertura del Rastro de Ferrería, cedió su lugar al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, que heredó de aquél el popular sobrenombre de "Torito".

La Perulera http://laciudaddemexicoeneltiempo.blogspot.mx/2012/09/adios-mi-linda-tacuba.html
24
El Pensil Mexicano
La residencia fincas de recreo más extraordinarias de la ciudad. Decorado en estilo barroco, este jardín data de 1766 y tuvo una superficie de tres mil metros cuadrados; hoy se encuentra en ruinas en la calle de Lago Chiem, frente a la colonia a la que da nombre. El Pensil fue parte de un conjunto de tívolis que se encontraban en la calzada México-Tacuba y sus alrededores; se estableció cerca del río San Joaquín e incluso fue aprovechado como casa de descanso por el virrey Bernardo de Gálvez, además de servir como escenario para el estreno del vals "Las flores del Pensil", interpretado por Ángela Peralta. Escenario de leyendas de tesoros enterrados y fantasmas, fue declarado monumento histórico en 1932, lo que no ha impedido el abandono y la mutilación del jardín y la capilla.
Jardín Pensil http://laciudaddemexicoeneltiempo.blogspot.mx/2012/09/adios-mi-linda-tacuba.html
25
Hoy en día, con una Calzada México-Tacuba de claramente mayor
tamaño, Tacuba es una de las grandes colonias, dentro de la Delegación Miguel Hidalgo, en una de las más grandes ciudades del mundo. La familiaridad de nombre de Tacuba se debe en parte a su tamaño, y en parte para todos los ciudadanos que nunca habían pisado el lugar, por ser el destino original de la segunda línea del sistema de transporte colectivo metro. Siendo un lugar de tal tamaño y delimitación tan difusa, es natural tener una visión dividida en cuanto a su estado actual. No puede evitarse ver el deterioro de algunos de los monumentos históricos ante el ambulantaje o comercio informal en la ciudad. En otros casos más alentadores tales como la Hacienda de los Morales, el carácter pintoresco de los días de antaño ha encontrado una manera de sobrevivir y en algunos otros casos se han modernizado como es el caso de la creación del Parque Bicentenario (Ciudad de México) a partir de una refinería en esta demarcación.
En la imagen anterior, trazo de las calles de Tacuba en una fotografía aérea de 1938 y vista satelital actual en donde destacan a la izquierda las vías del tren sobre la avenida Marina Nacional, que antes se llamó Porfirio Díaz y luego Calle de los Ferrocarriles Nacionales. También se aprecia un amplio terreno deshabitado al sur del Jardín Diana, que quedó fuera del fraccionamiento de Ahuehuete y Totocalco. Posteriormente ahí estarían el cine Marina y parte de la colonia Popotla. Del lado izquierdo, la Calzada Legaria sólo llegaba hasta la calle del Lago Güija; al compararla con la vista actual, podemos ver las manzanas que fueron demolidas para prolongarla y construir el distribuidor vial en la década de los setenta. Por último, en la esquina de Golfo de Bengala y la actual Marina Nacional aparece el ahuehuete en que lloró del conquistador Hernán Cortés en la llamada Noche Triste.
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
26
Barrio Popular
Hablar de Tacuba es hacerlo de su gente y de sus lugares. Del cine
homónimo, del Marina y del Popotla; del Gran Vía, el Mitla, el Allende y el Naúr, todos extintos. De panaderías como La Palanca, en la Calzada México-Tacuba, o La Occidental, en Lago Hurón; de la cantina Chin Chun Chan, que desde 1904 se encuentra en Golfo de Adén, frente a los Baños Marina, o de los curados de la pulquería Las Cremas, en Lago Superior, que hasta hace poco se mantenía en funciones con todo y departamento de damas. Es mencionar las taquerías en la esquina del mercado y las gorditas de chicharrón en Golfo de México. Son las tardes pasadas en alguna banca del jardín Diana o jugando una 'cascarita' en San Álvaro.
El pueblo de Tacuba es un referente dentro de la Ciudad de México. En la actualidad, no obstante el deficiente proceso de urbanización que lo dividió y lo condenó al ambulantaje y al deterioro, aún se puede hallar el tranquilo y agradable ambiente de barrio al adentrarse más allá de las concurridas avenidas principales. Visitarlo es desandar los pasos de Chava Flores. "Adiós mi linda Tacuba, bella tierra tan risueña, ya me voy de tu Marina, tu Legaria y tu Pensil..."
Camioncito de la década de los 20’s de la línea “Villa Obregón” en la ruta Tacuba – Tacubaya –San Ángel. http://esquina-bajan.blogspot.mx/2011_11_01_archive.html
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
27
28
Antecedentes del Inmueble
El predio donde se ubica el edificio de lo que fuera el Heroico
Colegio Militar hasta los años de 1976, ubicado en la calzada México- Tacuba de la colonia Popotla, Distrito Federal, tiene como antecedentes más antiguos el haber albergado un convento dedicado a la orden de Santa Teresa en el siglo XIX antes de la expedición de las leyes de reforma y después fue destinado como “Casco de una Hacienda”.
En el mes de mayo de 1906 se abrió la convocatoria para reunir a los arquitectos e ingenieros que habrían de elaborar el proyecto del edificio destinado a la escuela normal de maestros.
Este edificio que inicialmente fue para la escuela normal primaria para maestros se construyó en un área de 22,500 m2 del terreno situado al sur de la calzada México-Tacuba.
Este terreno, estaba limitado por una cerca de alambre, del lado norte por la calzada México-Tacuba en una longitud de 480 m., del lado poniente por la vía del Ferrocarril México-Cuernavaca en una longitud de 343 m., del lado suroeste por la calle que hoy lleva el nombre de Felipe Carrillo Puerto en una longitud también de 343 m., teniendo su entrada principal por la calzada México-Tacuba, precisamente frente a la pequeña iglesia de “Merced de la Huertas”.
En 1908, comenzó la construcción del inmueble en el terreno llamado “La Cuchilla del Rosario” al sur de la Calzada de Tacuba, a un lado de Popotla y al frente de la Iglesia antes mencionada. Se trabajó día y noche y la obra fue realizada por peones y obreros, lo que permitió que el trabajo se entregara el 20 de junio de 1910. Su inauguración oficial fue el 2 de septiembre de 1910, con el nombre de “Escuela Normal Primaria para Maestros”, debido a la importancia del edificio se pidió a la Compañía de Tranvías, la construcción de un ramal de la línea principal a la entrada del edificio.
La Construcción Correspondió al Teniente Coronel Ingeniero Porfirio Díaz Ortega exalumno del Colegio Militar de Chapultepec, que en ese momento pertenecía al estado mayor presidencial, y construyó entre otras obras, el antiguo hospital para dementes llamado “La Castañeda”.
Iglesia “Merced de las Huertas” Carpeta Fotográfica Personal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
29
La Ceremonia de Inauguración del edificio, que se realizó para
conmemorar el Centenario de la Independencia Nacional en la siguiente forma: la concurrencia fue recibida en el vestíbulo por una comisión especial que la conduciría al salón de actos. A las diez de la mañana ya se encontraban en dicho salón los alumnos de la escuela y el personal de la orquesta “Beethoven” instalados en la galería donde las familias, personalidades políticas, científicos y literatos convidados ocuparon la sillería; a esa hora tomaron asiento en el estrado de honor con el señor Presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz, el señor Vicepresidente, los señores embajadores y enviados especiales de las naciones extranjeras que asistían invitados a las fiestas del Centenario, algunos altos funcionarios y los directores de los más importantes planteles educativos de la capital.
El Programa incluyó varios números musicales y oratorios, siendo el primero de ellos una obertura de Beethoven ejecutada por la orquesta que tenía su nombre y que dirigió el maestro Julián Carrillo; a continuación abordó la tribuna el Teniente Coronel Ingeniero Porfirio Díaz Ortega, quien leyó un minucioso e interesante informe acerca de la construcción del edificio en el cual manifestó la diversidad de problemas a que se habían enfrentado para construir el inmueble, especialmente en la cimentación.
Posteriormente se tocó la Cavatina de Raff y después el señor profesor Leopoldo Kiel, Director del plantel, pronunció un discurso sobre el nuevo centro docente del que se inauguraba su edifico un coro de alumnos normalistas y de la escuela primaria anexa
entonaron un himno y el señor Rafael Heliodoro Valle recitó una poesía.
Por último, el Presidente Porfirio Díaz declaró solemnemente inaugurada la Escuela Normal para maestros y seguido por la selecta concurrencia, recorrió todos los departamentos del edificio; terminada la visita abandonó el local acompañado por su esposa y fue aplaudido por todos los concurrentes. Este edificio funcionó como tal hasta 1918.
De estas aulas salieron notables maestros que se incorporaron a la lucha armada de la Revolución como militares, tal es el caso de Adolfo Cienfuegos y Camus, quien sería designado Jefe del Estado Mayor del General Álvaro Obregón. El edificio fue cerrado en 1918 por falta de presupuesto y entregado a la Secretaría de Guerra y Marina para ser convertido en la nueva sede del Colegio Militar, después de algunas modificaciones y adaptaciones para ser utilizado
Festejos del centenario de la Independencia de México por el General Porfirio Díaz http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Centenario.jpg
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
30
como centro de estudios, fue reabierto el 5 de febrero de 1920 por el C. Presidente de la República Venustiano Carranza. De estas instalaciones salieron los cadetes que acompañaron a Venustiano Carranza rumbo a Veracruz siguiendo la tradición de honor y lealtad, destacando en este episodio el desempeño de la Escuela de Caballería con la célebre Última Carga de Caballería en Apizaco, Tlax., al hacer frente a las fuerzas obregonistas.
El Colegio Militar funcionó hasta el año de 1925 cuando fue cerrado para efectuar nuevas ampliaciones y adecuaciones, reabriéndo sus puertas el 1/o. de julio de 1926, funcionando hasta el mes de septiembre de 1976, año en que debido a la gran demanda de ingreso a dicho plantel militar, las instalaciones resultaron insuficientes por lo que fue trasladado a su nueva sede en Tlalpan, D.F.
Imagen del H. Colegio Militar
http://www.sedena.gob.mx/index.php/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/instalaciones- militares-historicas/1886-ex-colegio-militar-de-popotla
31
32
Descripción del Inmueble
El edificio fue construido en los primeros años del siglo XX para
servir como escuela normal para maestros siendo erigido en la parte central de un predio de forma triangular, que perteneció a la ya desaparecida Hacienda de San Jacinto frente a la pequeña Iglesia Merced de las Huertas.
El inmueble consta de dos largas crujías entresoladas que se unen formando en planta una “T”.
La Crujía que forma la fachada principal, de 160 metros de longitud, tiene su eje longitudinal orientado sensiblemente en la dirección norte sur y consta de dos plantas, comprende un cuerpo central saliente de 36 metros de largo y dos alas llamadas respectivamente norte y sur de 60 metros de largo y 8.5 metros de ancho cada una, terminando en sus extremos libres en una saliente de 7 metros de largo.
En cada una de las alas se tiene una serie de salones de 9.30 metros de ancho y 7.90 metros de largo, que reciben luz del lado oriente por medio de grandes ventanas que dan a la fachada principal, cuyas puertas de entrada dan a un corredor cubierto de 2 metros de ancho. En las partes extremas de cada ala, se encuentran instalados los gabinetes de aseo.
Cuerpo Central Edificio Principal, H. Colegio Militar Carpeta Fotográfica Personal
Ala Izquierda Edificio Principal, H. Colegio Militar Carpeta Fotográfica Personal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
33
En la planta baja del cuerpo central, a la que accede desde el exterior por medio de una escalinata, se encuentra un vestíbulo de entrada y distribución, en donde se hallan los embarques de las escaleras que permiten el acceso a la planta alta.
Embarques de escalera para acceso a planta alta del Edificio Principal, H. Colegio Militar Carpeta Fotográfica Personal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
34
El otro cuerpo trazado perpendicularmente al edificio principal es
de una sola planta y tiene una longitud de 126 metros y una anchura de 40 metros incluyendo los dos corredores cubiertos de 2.5 metros de ancho que lo limitan lateralmente, en donde se encuentran los siguientes espacios:
Salón de Actos
Comedor
El salón de actos está decorado tipo Luis XVI en yeso finamente terminado y consta de dos cuerpos, el primero que es la planta baja y es el espacio más amplio donde se encuentra la sillería general; el segundo cuerpo, corresponde a la planta alta donde se localizan balcones destinados para los lugares de honor.
También se edificó un cuerpo de guardia para alojar al personal que cubriera el servicio de guardia y prevención, este pequeño pabellón se estableció inmediatamente al oeste de la puerta de entrada.
Interior del salón de actos del Edificio Principal, H. Colegio Militar Carpeta Fotográfica Personal
Interior del salón de actos del Edificio Principal, H. Colegio Militar Carpeta Fotográfica Personal
Cuerpo de Guardia en el H. Colegio Militar Carpeta Fotográfica Personal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
35
En el extremo oriental del predio se construyó un casino el cual
comprende un gran salón de reunión y a sus lados se colocaron mesas de boliche y otras áreas destinadas para mesas de billar, bar y sanitarios.
Casino en el H. Colegio Militar Carpeta Fotográfica Personal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
36
Mayo de 1906
Convocatoria para elaborar el proyecto del edificio destinado a la Escuela Normal de Maestros.
20 de junio de 1908
Se inicia la construcción del edifico bajo la dirección del Teniente Coronel Ingeniero Porfirio Díaz Ortega.
20 de junio de 1910
Se da por terminada la construcción.
12 de septiembre de 1910
Inauguración oficial de la Escuela Normal Primaria para maestros.
5 de febrero de 1920
Después de algunas adecuaciones se inaugura el Colegio Militar.
Principios de 1925
Siendo Director del Colegio Militar el General de brigada Ingeniero Constructor Manuel Mendoza, presentó para su estudio y aprobación el proyecto de ampliación y adaptación del edificio.
Octubre 1925 a Julio de 1926
Se cierran los cursos del Colegio Militar y se llevan a cabo las siguientes obras:
* Construcción de la Guardia de Prevención
* Construcción del Casino
* Construcción de Picadero a Cubierto
24 de julio de 1926
Reapertura de los cursos en ceremonia presidida por el Presidente de la República, Plutarco Elías Calles.
Año 1978
Se establece en las instalaciones de Popotla, el Instituto Nacional del Deporte con las siguientes adecuaciones:
* Las Caballerizas se adaptaron con Duela
* Construcción de Alberca Olímpica Techada
* Rehabilitación del Campo de Futbol y Pista de Tartán
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
37
38
Construcción y Fábricas
En el año de 1908, el inmueble se construye sobre un cuadrado de
150 m. X 150 m., es decir, en un área de 22,500 m2.
La cimentación fue difícil por las características fangosas del terreno, por lo que, primero se consolidó por medio de cepas rellenas de piedra quebrada e introducida a golpe de martinete.
En dicha cimentación se empleó un número de metros cúbicos de mampostería, casi igual al empleado para los muros.
En la construcción de los pisos se utilizó el siguiente material:
* 2,749.00 m2 de Mosaico
* 3,900.00 m2 de Duela
* 368.00 m2 de Parquet
Los techos fueron Cubiertos de Teja de Fibrocemento en una cantidad de 6,023.88 m2.
Ala lateral izquierda de Edificio Principal en el H. Colegio Militar.
Carpeta Fotográfica Personal
Edificio Principal en el H. Colegio Militar. Carpeta Fotográfica Personal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
39
La fábrica del edificio es de mampostería de tabique (El cuerpo principal tiene una chapa de cantera), con techo de viguetas de hierro y bóvedas de ladrillo; mientras que en la azotea, en el cuerpo central y los salientes de los extremos de las alas están constituidos por un techo de cuatro aguas y en resto de las alas por un techo de dos aguas.
Los entrepisos se construyeron a base de vigas de acero y bóvedas de ladrillo, la azotea se construyó a base de armaduras de acero con cubierta de duela de madera y teja de fibrocemento como recubrimiento y por la parte interior se colocó un falso plafón a base de metal desplegado y yeso.
La mampostería es de material seleccionado y se ligaron todos los edificios por soleras de hierro en los diversos pisos, apoyando sobre estas soleras las viguetas que recibieron los techo
Las obras de Carpintería fueron las siguientes:
* 106 Puertas
* 276 Ventilas
Tanto la Plomería como la Instalación Eléctrica fueron de lo mejor de la época, y esta última se realizó por canalización oculta sumando 1,000 lámparas.
Cuerpo Central del Edificio Principal en el H. Colegio Militar. Carpeta Fotográfica Personal
Interior del Edificio Principal en el H. Colegio Militar. Carpeta Fotográfica Personal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
40
41
El movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo
XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío.
Se prolongó durante el siglo XIX, coincidiendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico.
Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, dado que además de coincidir en el tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.
Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etcétera.
MUNAL en la Ciudad de México
http://www.melodijolola.com/diversion/noche-de-museos
42
La revolución industrial modificó profundamente el ritmo de vida,
influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economía relacionado con el funcionamiento cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de relación entre vanos y macizos. En cuanto a arquitectura, la educación implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales de la arquitectura griega y romana.
Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debieron ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista.
Las Academias para el estudio de las artes surgieron en Italia desde el siglo XVI; las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la Ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia fungió como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasicismo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaban su práctica y ejecución. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crítica libre, fundada en los principios académicos.
Museo Altes, Berlín Alemania http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Altes_Museum_Berlin.JPG
Palacio de Minería, Ciudad de México http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Escultura_Carlos_IV_%2B_Palacio_de_Miner%C3%ADa.jpg
43
Introducción
El último cuarto del siglo XVIII, representó para la Nueva España
el tránsito radical de la cultura del periodo barroco hacia un ámbito ideológico que se caracterizó por una nueva concepción de la existencia. Es decir, la época barroca se identifica por el misticismo que animó la cotidianeidad del todos los habitantes del país en siglos anteriores, pero ahora da un giro completamente drástico para abrir paso al pensamiento racionalista que junto al empirismo científico, retoman la realidad. Para muchos, el arte hasta entonces Barroco, tenía que poner un alto al “ímpetu de las fantasías que exponía”, ya que proyectaba una visión inmaterial y exagerada de la existencia y la realidad. Para así, poner al hombre como centro y razón de la creación, proponiéndole como alternativa al caos alucinante del barroco, el redescubrimiento del mundo clásico. El neoclásico surge en el siglo XVIII teniendo sus orígenes en el periodo de la Ilustración y termina en promedio a mediados del siglo XIX, teniendo en general las siguientes características: - Surge como oposición al Rococó y al Barroco.
- Coloca a la razón sobre la imaginación, el intelecto sobre la creación y la disciplina sobre la inspiración.
- En el sentido plástico y estético aspiro a la luminosidad, la exactitud y el equilibrio. - Recurrió a los modelos de la antigüedad y se impuso un lenguaje frio, severo y solemne, donde lo helénico se convierte en norma académica.
- Resaltan los temas mitológicos y de la historia contemporánea.
- Tanto la pintura como la escultura se inspira en las estatuas griegas, lo que le dio aun más inautenticidad e inexpresividad.
- El color pasa a segundo plano y el dibujo adquiere mucha importancia.
Palacio de Gobierno, Mérida, Yucatán http://www.telemundo52.com/mexico/Mexico-sus-edificios-mas-bellos-pais-hermoso-ciudad-
214544621.html#/16
44
Etapas Y Evolución del Neoclásico en México
El neoclásico en el Virreinato (1783-1810) Las características principales en esta etapa fueron las siguientes: - El programa de enseñanza era único y era sancionado por la monarquía, para poder así reglamentar los talleres impartidos en la Academia garantizando la formación profesional de acuerdo a los estándares neoclásicos. - Los académicos enjuiciaban cada proyecto que se pretendía construir, autorizando solo aquellos que cumplían adecuadamente la morfología del neoclásico.
- Se utilizaba el dibujo de imitación como disciplina visual que permitiera el dominio de la repetición (haciendo a un lado la capacidad creativa del autor). -Se tomaron como base las culturas griega y romana para la unificación estilística de la arquitectura. - Las escalas y proporciones de las edificaciones siempre estaban acorde a los cánones de la arquitectura clásica. Si bien, podemos notar que en esta etapa, el naciente neoclásico orilló a la Academia a forzar a sus estudiantes, no sólo a adoptar una ideología donde se realizarían copias tanto de esculturas y pinturas de órdenes clásicos, sino también, para lograr como objetivo final el refinamiento de la capacidad imitativa de los futuros profesionales. También se debe mencionar que en esta etapa, la pérdida del poder de la iglesia, trajo consigo la desaparición de las magnas obras religiosas que caracterizaron al siglo XVIII, dando paso a una seria de construcciones acorde con el nuevo económico como por ejemplo, la construcción de fabricas, almacenes y fortificaciones militares (aunque no se detuvo por completo la construcción de edificaciones religiosas). Por otra parte, la arquitectura urbana realizada durante este periodo, no abandona por completo los esquemas compositivos tradicionales anteriormente usados, ya que conserva el patio central como parte fundamental en la distribución periférica de locales y las iglesias siguen sosteniendo su trazado en base al eje direccional acceso- presbiterio.
Palacio de Minería, Ciudad de México https://sites.google.com/site/sanchezgutierrezpaolagrisel/summary-3/week-4-1
45
Como figuras importantes de esta primera etapa del neoclásico
podemos mencionar a: El arquitecto y escultor valenciano Manuel Tolsá (1757-1816), con obras de suma importancia como el Hospicio Cabañas de Guadalajara, el Palacio de Minería y la Casa de Pérez Gálvez o de los Condes de Buenavista (actual Museo de San Carlos) ambos situados en la ciudad de México.
Y el arquitecto, pintor y poeta Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833) con obras tan importantes como el Pórtico del Convento de las Teresas en Querétaro, la Iglesia del Carmen en Celaya, entre otras.
El academicismo republicano (1811-1876) Ya iniciado el periodo de la guerra de Independencia en 1810, muchas de las construcciones programadas por la administración virreinal fueron detenidas y muchos otros proyectos jamás fueron tomados en cuanta. Es así, como la Real Academia de San Carlos entra en un periodo de debilidad tras la muerte de Manuel Tolsá y la extinción de los recursos económicos que hasta ese entonces habían sido apoyados por las rentas reales.
Hospicio Cabañas, Guadalajara México http://www.turismoenfotos.com/items/mexico/guadalajara/4615_hospicio-cabanas/
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
46
Posteriormente, en el periodo presidencial de Antonio López de
Santa Anna se reanuda nuevamente el proyecto de la Academia de Bellas Artes, y es así que el conservadurismo característico de este periodo presidencial, encuentra en el neoclásico europeo un programa artístico que lleve a la reafirmación cultural. La Academia fue reorganizada por decreto del 2 de octubre de 1843 e iniciadas las clases bajo nuevos lineamientos el 6 de enero de 1847. Es así, como el patronato de la Academia de San Carlos decidió contratar al arquitecto y arqueólogo italiano Francisco Javier Cavallari como director de arquitectura de la misma quien asumió el cargo en 1857. Cavallari introdujo una serie de cambios en la academia, uno de ellos fue el hecho de juntar la carrera de arquitectura con la de ingeniería civil, programa que se cursaría en siete años y donde los profesionales obtendrían ambos títulos tanto el de ingeniero como el de arquitecto, también se introdujo el historicismo, modalidad estilística que va muy en contra del neoclásico.
Ya en este punto, en la academia no solo se estudiaba a los grandes maestros del la época clásica tales como Vitrubio, sino que también se introdujeron otras materias como la geometría y dibujo, los cuales permitían a los alumnos salir un poco mas de los estándares y cánones clásicos, dando más libertad a los artistas creadores. De esta manera, el apogeo del Neoclásico en México sufre grandes golpes “llevándolo a su casi total apartamiento de los repertorios utilizados por los arquitectos”, sin embargo, el neoclásico se mantuvo latente y reapareció eventualmente en los últimos periodos del siglo XIX.
Acceso Lateral a la alhóndiga de Granaditas, Guanajuato, México https://sites.google.com/site/camiloleslie/la-arquitectura-neoclasica-en-mexico
Academia de San Carlos, Ciudad de México http://jorgalbrtotranseunte.wordpress.com/2011/08/09/academia-de-san-carlos/
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
47
Como característica particular de este periodo, el dibujo pasa a ser
una disciplina rigurosa ya ensayada en la primer etapa de la academia adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de los programas didácticos. A su vez, en este periodo se dio la expedición de las leyes de desamortización de los bienes eclesiásticos (1856) y la nacionalización de los mismos (1861) lo cual repercutió favorablemente en el mercado de trabajo del arquitecto.
La Arquitectura del Porfiriato
Una de las épocas que sin duda marcaron la historia de México
fue el Porfiriato una época criticada por muchos; sus matices llenos de contrastes la llenan de polémica pero aún así en todo el territorio mexicano trasciende su huella.
En este periodo de 34 años bajo el mandato de Porfirio Díaz comprendido de los años de 1876 a mayo de 1911, se logró que la debilitada economía de México mejorara ofreciendo que el crédito nacional creciera logrando una mayor confianza no solo a nivel nacional si no en el extranjero. Durante esta época se erigieron diversas obras, como la construcción de más de 19 000 Km de vías férreas con inversión extranjera, y que el territorio mexicano estuviera comunicado por redes telegráficas y el impulso a la industria nacional.
Una muestra importante del desarrollo de la Infraestructura mexicana fue la arquitectura: estilos como el romanticismo hasta el modernismo adornaban la capital del país, el Gobierno de México consideraba urgentemente expresar que la política se encarrilaban a la tan soñada República ya en proceso, luchando por dejar en el pasado los limitantes de un país en lucha.
Teatro Juárez, Guanajuato, México
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
48
Esta etapa en el país, nos dejó como legado El Palacio de Bellas
Artes, el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones y algunas Obras Públicas que fueron de la inspiración Europea principalmente la francesa.
Una de las obras más notorias, es el Teatro Juárez y él Palacio Legislativo ambos en Guanajuato, que fuera y dentro de México son consideradas joyas arquitectónicas ubicando por primera vez a México en el mapa de la Arquitectura ya de épocas modernas, estas que irónicamente no provienen de cuna mexicana ya que Porfirio Díaz contrato a los mejores arquitectos Franceses, Ingleses y Estadounidenses de la época, como lo fueron Emil Benard, Silvio Contri, Adamo Boari, Ernest Brunel, Máxime Roisin y Luis Long.
Los estilos de las mencionadas construcciones eran bastos y fluidos contando con diversos estilos arquitectónicos haciéndose notar principalmente en las decoraciones externas, corrientes como el Art Novo y el Neoclásico le daban toque originales y distintivos.
Mansiones señoriales y nobles de la época Virreinal que habían dando un fino resplandor a la nobleza comenzaban a catalogarlas como severas y tristes, sus dueños cedieron también al nuevo mundo moderno que con su status podían conseguir mudándose a las nuevas zonas que ofrecían el nuevo estilo de vida, dejando atrás aquellas otras.
Mansión del Conde Rul y Palacio Legislativo en Guanajuato, México http://picasaweb.google.com/lh/photo/6v3QaKINLR1558GvLpEl6Q
Mansión Construida en la Colonia Santa María la Ribera durante el Porfiriato http://criteriohidalgo.com/notas.asp?id=95121
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
49
Como ya habíamos mencionado, el ingreso de extranjeros al país
sobre todo en la capital originado por el apoyo a sus inversionistas, resultó como consecuencia la construcción no solo sus imponentes edificios sino también sus viviendas, fundando nuevos barrios en lo que la delicada burguesía mexicana compartía su urbe con Ingleses, Franceses, Italianos y Norteamericanos, llamándolas “colonias”, así fue que zonas como Santa María de La Ribera, La Guerrero, San Rafael, Cuauhtémoc, Juárez, La Roma y Condesa vieron su nacimiento, muchas de estas adornadas de amplias avenidas y banquetas arboladas permitiendo a los transeúntes pasear a la sombra admirando los detalles que los rodeaban.
Debido a lo prolongado del periodo Porfiriano es difícil establecer una sola doctrina arquitectónica sin embargo podemos definir un predominante en ella el “extranjerismo” pero más allá de esto, aun de pie por la continua búsqueda y lucha no solo de modernismo si no de igualdad podremos recordar en aquellos muros los deseos de un pueblo mexicano que aun oprimido tiene la esperanza de un verdadero crecimiento sin olvidar el nacionalismo que pude unirnos llevando a México a un privilegiado lugar en el mundo.
Templo Expiatorio en Guadalajara, México http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1133358
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
50
51
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
52
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
53
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
54
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
55
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
56
57
58
Construcción Y Fábricas
59
Construcción Y Fábricas
60
Construcción Y Fábricas
61
Construcción Y Fábricas
62
63
64
65
66
Conclusión
El conjunto de cambios en la sociedad a nivel mundial, que es
llamado Globalización, se manifiesta en su forma actual a partir del año 1989, tras el hundimiento de las “economías socialistas”. Es resultado de la conjunción del desarrollo desenfrenado del capitalismo financiero y el auge de una red de telecomunicaciones instantáneas (fax, teléfono, móvil, internet) que está haciendo posible la unificación tecno económica del planeta. Pero la unificación en un mundo global único, va más allá de lo puramente económico. A nivel de individuos, estos cambios, producto de la globalización, hacen que, actualmente, haya una pérdida de los valores y principios en los que creíamos en casi todo el siglo pasado. Estos cambios permean también la forma de pensar individual, las relaciones entre personas, amigos, familiares y, por supuesto, las relaciones de trabajo. En la actualidad todas las personas tenemos, inconscientemente interiorizada la presencia de lo global, de lo planetario. Viviendo en México y en una mañana común, un individuo toma un café colombiano en “Starbucks”, saca de su refrigerador americano una fruta filipina, como el kiwi, se abriga con un sweater de algodón de Tailandia o la India, conduce un auto coreano o japonés, mientras recibe una llamada en su teléfono móvil californiano. Ve películas americanas, europeas, chinas o japonesas; luego tal vez cene enchiladas o sushi.
Así pues, la globalidad tiende a unificar las ideas y pensamientos de las personas, no importa su nacionalidad. En este sentido, tiende a homologar las culturas de los países en sus gustos, necesidades y conductas. La cultura del mercado y del consumo hace que adoptemos patrones culturales globalizados, que arremeten contra nuestras tradiciones, valores nacionales e historia de nuestro pasado, de nuestras raíces. Por otro lado, esto ha generado un desmoralizamiento generalizado de la modernidad y el progreso, además de que surgen resistencias nacionales, étnicas y culturales ante la globalidad.
La Importancia de Nuestro Pasado
Esta especie de mestizaje cultural nos lleva, en la actualidad, a
pensar y valorar la importancia de nuestra tradición y nuestro pasado, de nuestra historia, de nuestras artes y nuestra cultura a través de las diferentes épocas, en este contexto nos toca apreciar, recordar y mantener la memoria de nuestro patrimonio arquitectónico, como trata este trabajo, al mostrar en una forma breve las características de un edificio de la época porfiriana, como es el Colegio Militar, ubicado en la colonia Popotla. Como lo mencionamos en un capítulo anterior del presente trabajo, la arquitectura del porfiriato a pesar de sus características de modernización europea que dio lugar a ciertas críticas, no por ello se puede negar que durante la época porfiriana se afianzara el ideal de una madurez nacional. A su vez, logró el reconocimiento universal
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
67
de la cultura mexicana. Basta recordar que la génesis del “modernismo”, uno de los movimientos artísticos más importantes en Hispanoamérica, tuvo sus orígenes y precursores en nuestro país en esa época. Sabemos que en este periodo se vieron mezcladas tendencias artísticas europeas con las propias de nuestra cultura, y que surgieron edificios como: El Palacio de Bellas Artes, el edificio de correos, el edificio de comunicaciones, la Penitenciaría, el Nosocomio de La Castañeda y El Colegio Militar, motivo de este trabajo, por mencionar solo algunos. Así como muchos otros ejemplos en el interior de la República, como el Teatro Juárez en Guanajuato o el Teatro Degollado de Guadalajara. Lo anterior nos hace recordar la importancia que tiene para nosotros la época porfiriana. En su calidad de legado cultural de toda una época, amplió las perspectivas de la cultura nacional en tanto que ofrecía formas y técnicas modernas a los arquitectos mexicanos. Como decíamos anteriormente, la obra del porfiriato no debe de ser objeto de destrucción, modificación o menosprecio, ya que en la medida en que edificios como El Colegio Militar forman parte de nuestra memoria histórica y acervo patrimonial, es una expresión arquitectónica que bien merece el respeto, y una mayor atención para su conservación y conocimiento. Finalmente, recordemos que no importando los embates globalizadores contra la cultura e identidad, hoy, como siempre, buena parte de los avances reales de una comunidad, de una sociedad, dependen del conocimiento y la sabia utilización de su experiencia pasada.
Ojalá que el estudio de parte de nuestra historia, a través del patrimonio arquitectónico de nuestro país, favorezca al rescate de nuestros valores culturales que han servido de marco de referencia a nuestra sociedad. Además de revalorar los objetos que integran nuestro acervo arquitectónico patrimonial, nos debe de servir para contribuir a consolidar nuestra identidad, al tiempo que nos permita alcanzar un desarrollo más equilibrado hacia el futuro.
Seminario: Inmuebles Históricos ESIA - Tecamachalco - IPN
68
69
Bibliografía
Bonet Correa, Antonio y De la Maza, Francisco, “La Arquitectura de la Época Porfiriana” en Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, INBA, México, 1980.
Distefano, Roberto, “Los Monumentos de la Cultura y de la Historia en la Sociedad Contemporánea” ICOMOS 5ª. Asamblea General, Moscú, 1978.
González Gortazar, Fernando, “La Arquitectura Mexicana del Siglo XX”, Lecturas Mexicanas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México 1996.
Morín, Edgar, “La Vía” Para el futuro de la humanidad, Editorial Paidós Barcelona, 2011.
Tovar de Teresa, Guillermo, “La Ciudad de los Palacios”: Crónica de un Patrimonio Perdido, Vuelta, México 1990.
Contreras C. Y Galindo M.G “El Crecimiento Urbano y la Transformación del paisaje Natural del D.F” San Luis Potosí, Mexico, 2008.
Fuente Documental en Línea