seminario arquitectura y política

180
ARQUITECTURA Y POLÍTICA “De cómo incidimos en el desarrollo de políticas públicas.” ALUMNO: Fernando Toro Cano PROFESOR GUÍA: Luís Goldsack Jarpa

Upload: fernando-toro-cano

Post on 30-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

"De cómo incidimos en el desarrollo de políticas públicas" Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Arquitectura y Política

ARQUITECTURA Y POLÍTICA

“De cómo incidimos en el desarrollo de

políticas públicas.”

ALUMNO:

Fernando Toro Cano

PROFESOR GUÍA:

Luís Goldsack Jarpa

Page 2: Seminario Arquitectura y Política
Page 3: Seminario Arquitectura y Política

“DIRÍA QUE LA ARQUITECTURA ES POLÍTICA, Y LA POLÍTICA ES ARQUITECTURA”

-FERNANDO CASTILLO VELASCO

Page 4: Seminario Arquitectura y Política
Page 5: Seminario Arquitectura y Política

5

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

INDICE

Indice.................................................................................

0. Estructura investigación.

0.0 Introducción........................................................................0.1 Motivaciones personales.............................................................0.2 Problemática........................................................................0.3 Objetivos...........................................................................0.4 Metodología, alcances y características investigación...............................0.5 Hipótesis...........................................................................

1. Marco conceptual y antecedentes.

1.1 Historia y rol del arquitecto......................................................1.2 Historia y rol político Universidad de Chile.......................................1.3 Arquitecturta en la Universidad de Chile...........................................1.4 Arquitectos de la Universidad de Chile incidentes en políticas públicas............1.5 Colegio de Arquitectos............................................................. 1.5.1 Historia del Colegio de Arquitectos.......................................... 1.5.2 El Colegio de Arquitectos Hoy................................................ 1.5.3 El Colegio de Arquitectos y su labor política................................ 1.5.4 El Colegio de Arquitectos de Madrid..........................................

2. Marco Teórico.

2.1 Definición y alcances de políticas.................................................. 2.1.1 Definición y etapas de una política pública.......................................2.1.2. Pólíticas públicas y arquitectura hoy...........................................2.2.Formación del arquitecto en la Universidad de Chile................................2.3 Glosario de términos...............................................................

3. Incidencia del arquitecto en políticas públicas (CASO UCH Y PUC): enfoque cualitativo.

3.0 Metodología de selección y estudio.................................................3.1 Introducción: El exponencial aumento de las escuelas de Arquitectura...............3.2 FAU, Universidad de Chile..........................................................3.3 Resumen Focus group................................................................

5

101212141515

171819202121232325

2727293031

34343636

Page 6: Seminario Arquitectura y Política

6

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

3.4 Entrevista casos 3.4.1 ENTREVISTA JUAN PABLO URRUTIA................................................. 3.4.2 ENTREVISTA PABLO NAVARRETE.................................................... 3.4.3 ENTREVISTA HÉCTOR LÓPEZ.......................................................3.5 Conclusiones Universidad de Chile...................................................3.6 Pontificia Universidad Católica de Chile.............................................3.7 Entrevista casos 3.7.1 ENTREVISTA CAMILA COCIÑA...................................................... 3.7.2 ENTREVISTA NICOLÁS VALENZUELA.................................................3.8 Conclusiones de Pontificia Universidad Católica de Chile.............................3.9 Conclusiones generales...............................................................

4. Incidencia del arquitecto en políticas públicas (CASO MINVU): enfoque cuantitativo

4.0 Metodología de estudio..............................................................4.1 Organización general del estado y políticas públicas................................4.2 Poder legislativo................................................................... 4.2.1 Cámara de Diputados........................................................... 4.2.2 Senado........................................................................4.3 Poder ejecutivo, ministerios analizados y elección del MINVU........................ 4.3.1 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones................................. 4.3.2 Ministerio del Medio Ambiente................................................. 4.3.3 Ministerio de Obras Públicas.................................................. 4.3.4 Ministerio de Vivienda y Urbanismo............................................ 4.3.4.1 Investigación detallada MINVU............................................ 4.3.4.1.1 Subsecretaría....................................................... 4.3.4.1.2 Historia MINVU...................................................... 4.3.4.1.3 Historia CORMU, CORHABIT y CORVI.................................... 4.3.4.2 Secretaría regional ministerial (SEREMI)................................. 4.3.4.3 Servicio Regional Vivienda y Urbanización (SERVIU)....................... 4.3.5 Análisis cuantitativo de los arquitectos de la Universidad de Chile que se desempeñan en los distintos cargos...................................................... 4.3.6 Entrevista de Casos: 4.3.6.1 ENTREVISTA JAVIER WOOD................................................... 4.3.6.2 ENTREVISTA FRANCISCO BARANDA............................................. 4.3.7 Conclusiones entrevistas funcionarios MINVU...................................4.4. Conclusiones generales Incidencia del arquitecto en Políticas Públicas, caso MINVU....4.5. Caso de gobierno local y extraordinario de incidencia en políticas públicas........ 4.5.1 Municipalidad de Santiago (Gobierno local)................................... 4.5.1.1 ENTREVISTA LUIS VALDIVIESO..............................................

3839404242

43444545

47484848494950525354555657586060

66

68707172727273

Page 7: Seminario Arquitectura y Política

7

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

4.5.2 Comisión Política Nacional de Desarrollo Urbano (caso extraordinario)...... 4.5.2.1 Orgánica y funcionamiento de la Comisión PNDU........................... 4.5.2.2 Comentarios Foro “Universidad, Política y Urbanismo” sobre la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano.................................................4.6 Conclusiones generales Incidencia del arquitecto en Políticas Públicas..............

5.La Incidencia del Arquitecto de la Universidad de Chile en el diseño, gestión y evaluación de políticas públicas.

5.0 Metodología de medición.............................................................5.1 Encuesta............................................................................5.2 Resultados de encuesta realizada a los Arquitectos de la Universidad de Chile.......5.3 Conclusiones generales..............................................................

6. Conclusiones generales de la investigación...........................................

7. Propuesta y discusión de incorporación de competencias ligadas a las políticas públicas a la propuesta de modernización curricular

7.0 Hacia un arquitecto que influya en el desarrollo del país y las políticas públicas..........7.1 Competencias vinculadas a las Políticas Públicas......................................... 7.1.1 Estudio de casos y referentes.................................................7.2 Análisis de la Propuesta de Modernización Curricular................................ 7.2.1 Nuevo Perfil y Malla...........................................................7.3 Inclusión y modificación de escenarios ligadas a las políticas públicas...............

8. Agradecimientos......................................................................

9. Bibliografía.........................................................................

10. Anexos

PERFIL DE EGRESO CMC 2014...............................................................FOCUS GROUP INCIDENCIA DEL ARQUITECTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS.............................ENTREVISTA JUAN PABLO URRUTIA...........................................................ENTREVISTA PABLO NAVARRETE..............................................................ENTREVISTA HÉCTOR LÓPEZ..................................................................ENTREVISTA CAMILA COCIÑA.................................................................ENTREVISTA FRANCISCO BARANDA...........................................................ENTREVISTA LUIS VALDIVIESO.............................................................

7474

7677

79798090

92

9595969797100

104

106

109117140145153159167173

Page 8: Seminario Arquitectura y Política
Page 9: Seminario Arquitectura y Política

0 introducción

Page 10: Seminario Arquitectura y Política

10

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Según datos de www.mifuturo.cl el año 2011 en Chile hubo 1.299 arquitectos titulados mientras que ese mismo año se matricularon en primer año 2.466 estudiantes en todo el país, desde la vuelta a la democracia hasta nuestros días el número de escuelas de arquitectura ha crecido exponencialmente llegando a la cifra de 44, en este escenario “Chile podría ser incluso uno de los países con mayor cantidad de escuelas de arquitectura del mundo”1.

El arquitecto por estas y otras razones ha debido buscar o generar nuevos nichos de acción, hoy no es el mismo de hace 30 o 50 años, este ha debido generar escenarios para desenvolverse y abarcar disciplinas cada vez más distantes de lo que realmente se enseña en las salas de clases, pero también ha dejado de lado ciertas responsabilidades y roles esenciales dentro de nuestra profesión, otorgándole y dando espacio o mayor protagonismo a otro tipo de profesionales sobre todo en el ámbito público. Todo esto ha ido en una creciente desvalorización del arquitecto hoy, algo que al parecer en los últimos años ha comenzado a cambiar por diversas razones sociales y políticas. Desde el punto de vista del rol político que este tiene ya Angela Schweitzer anticipaba hace dos décadas su deformación y pérdida de incidencia en las políticas públicas mencionando que “La perspectiva con que nuestros entrevistados enfocan la profesión es ambivalente. Por una parte adhieren a ella con gran entusiasmo considerando que les da la oportunidad de dedicarse al diseño arquitectónico (…) Otros, se lamentan y constatan que el arquitecto ha perdido prestancia (…), ha disminuido su credibilidad en el entorno

1 Villalobos, Paulina. 2008. Revista Ciudad y Arquitectura. Pág. 15

nacional” (Schweitzer 1990). ¿Ha perdido credibilidad el arquitecto en el entorno nacional?

En el gráfico 1 podemos observar la percepción que existe desde la gente hacia la labor de un arquitecto, destacando la débil labor en cuanto planificación, construcción de ciudad y colaboración con la sociedad.

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en su rol de universidad pública y con más de 150 años de tradición comprende las dinámicas cambiantes de la época contemporánea y se ha planteado constantemente el debate sobre el rol social y político que hoy tienen nuestros profesionales. “Por lo tanto sin descuidar el rigor técnico que ha caracterizado al arquitecto de nuestra escuela, debemos formar nuevas generaciones más cultas, reflexivas y críticas. Capaces de escuchar e interpretar la realidad y establecer una relación hermenéutica con “el otro” (no sólo el cliente, sino, sobre todo el prójimo) extendiendo nuestra acción ya sea de las políticas públicas, desde el ámbito privado o desde el apoyo directo a las comunidades. Finalmente el arquitecto debe ayudar a formar ciudadanía”, así Pilar Barba, ex directora de escuela de nuestra Universidad, abordaba el 2008 en una publicación de la revista Ciudad y Arquitectura sobre la enseñanza de la arquitectura, la necesidad de innovar en el ámbito de las competencias que se desarrollan ligadas a la extensión, al compromiso social y al rol público.

Page 11: Seminario Arquitectura y Política

11

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Diseña casas, edificios y objetos

Construye casas y edificios

Realiza planos

No sabePlanifica

Investiga y estudia

Diseña y Construye

OtrosArteRevisa e inspecciona

Cosas lindas

CalculaConstruyen la ciudad

Colabora con la sociedad

10

20

30

40

50

0

Gráfico 1:¿Qué hace un arquitecto?

TOTAL = 122 personas de la vía públicaFUENTE: Seminario Rol social político del arquitecto, Diego Álvarez

Page 12: Seminario Arquitectura y Política

12

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Dentro del marco de la nueva propuesta de modernización curricular de nuestra escuela, con el creciente debate que día a día genera la ciudad, su crecimiento, rol del patrimonio y sus diversos componentes, el notable empoderamiento de la ciudadanía en la última década materializado en demandas energéticas, modificaciones a planes reguladores y de espacio público y sobre todo entendiendo la desigualdad existente hoy en nuestras ciudades no queda más que preguntarnos ¿De qué forma está incidiendo el arquitecto en las políticas públicas? ¿Es el arquitecto de la Universidad de Chile un profesional que incide en el diseño de políticas públicas?

0.1 Motivaciones Personales

Cuando entré a estudiar arquitectura a esta universidad algunos de los principales conceptos que comencé a escuchar y a internalizar fueron pluralismo, integración, política, rol público y social. Cuando entré a segundo año y luego de entender en primer año lo que finalmente era un “espacio” pensé “ahora quizás viene la parte social, la parte pública, los temas nacionales” esto aplicando los conceptos básicos aprendidos, sin embargo me encontré con todo lo contrario, exceptuando un par de talleres de ahí en adelante no habían más que encargos privados, diseño por encargo. Fue ahí cuando recordé la investigación2 que habitualmente cita Jorge Lobos (arquitecto de nuestra facultad) sobre que el 1% de los arquitectos en el mundo diseña por encargo. Las asignaturas teóricas no generaban mejores expectativas si bien algunas abordaban

2 Lobos, Jorge. 2008. Revista Ciudad y Arquitectura. El rol del arquitecto. N° 134,Pág 42.

temas reales o sociales eran con una teoría prácticamente obsoleta y poco actualizada. Otras asignaturas si bien impartían teorías contemporáneas e innovadoras, su aplicación no era precisamente social o de carácter público. Fue entonces cuando entendí loque significaba la palabra pluralismo. Pero siempre me quedó dando vueltas si es ese pluralismo y libertad de cátedra podía ser más grande incluso que el rol público y social. ¿Podía serlo? A lo largo de la carrera he estado vinculado de alguna u otra forma a diversos procesos o instancias políticas, siempre me interesó generar discusión a través de la extensión en los diversos grupos que participé (Centro de estudiantes, Grupo Arquitectura Caliente, Red de Estudiantes de Arquitectura). Temas como la participación ciudadana, el Costanera Center, el Mall de Castro, la densificación y el rol de la economía en el desarrollo urbano fueron algunos de los tópicos que abordamos. La respuesta era simple, consensuada y sobre todo desalentadora: El arquitecto no está influyendo en materia de políticas públicas. Es así como nace esta imperdible oportunidad para generar un documento que no sólo analice o compruebe esto, sino que también genere un diagnóstico claro y, sobre todo aporte, aporte a la formación de los futuros arquitectos de la escuela de arquitectura con mayor tradición en Latinoamérica, la escuela más importante de Chile, la escuela que año a año forma cientos de profesionales con vocación de servicio público.

0.2 Problemática (definición y alcances)

El sistema económico actual, la necesidad de profesionales más eficientes en áreas específicas y sobre todo la proliferación y desarrollo que ha tenido el ámbito privado a nivel económico y social ha provocado

Page 13: Seminario Arquitectura y Política

13

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

múltiples consecuencias que han acentuado esta crisis del rol del arquitecto: La generación desregularizada de múltiples escuelas de arquitectura y los débiles sistemas de acreditación con los cuales cuentan, el decreciente nivel de incidencia que posee el Colegio de arquitectos en el ámbito público desde 1990 en adelante, el débil rol fiscalizador o regulatorio que tiene el estado hoy en desmedro del rol proactivo y propositivo que debería ejercer han tenido diversas consecuencias en nuestras ciudades, las cuales están reguladas casi en su totalidad por el mercado. No es extraño que en los últimos dos años hayamos presenciado manifestaciones de envergaduras regionales en contra de la construcción de centros comerciales (Castro y Valparaíso), centrales hidro o termoeléctricas, cambios de uso de suelo y sobre todo la expansión de Santiago. U otras un poco más locales o comunales refiriéndose a los costos patrimoniales de intervenciones inmobiliarias, la gentrificación en sectores como Recoleta e Independencia o la cada vez más latente “participación ciudadana” a través de procesos vinculantes tanto en el diseño como en las consultad ciudadanas. Todo esto se ve materializado en un informe emitido por la OCDE recientemente, donde la ciudad de Santiago fue elegida como la ciudad de mayor segregación y menor integración social3. En consecuencia la ciudad hoy pareciera tener un espacio en la agenda, no es coincidencia que hace un par de semanas se haya realizado un foro sobre los programas urbanos de los candidatos a primarias presidenciales y algunos

3 Informe OCDE ranking desigualdad de 30 ciudades. Marzo 2013

independientes. Tampoco es coincidencia que en la precandidatura presidencial de Claudio Orrego (DC) uno de los principales proyectos sea el “Ministerio de la Ciudad”, mucho menos coincidencia entonces es el estudio que se presenta a continuación:

Gráfico 2: Aparición de artículos y reportajes en prensa relativos a la ciudad en Chile (Sólo considera días de semana) por año.

1 Enero – 22 Junio 2013 = 1535Promedio artículos sobre ciudad por día 2013= 8,7 por día

Fuente: Plataforma Urbana.

* PROMEDIO 2013

500

1000

1500

2000

2500

0

EneroFebrero

MarzoAbrilMayoJunio

JulioAgosto

Septiembre

OctubreNoviembre

Diciembre

3000

3500

2008

2009

2010

2011

2012

2013*

Page 14: Seminario Arquitectura y Política

14

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Todo esto que se ha señalado se ve reflejado en el gráfico 2, situación que entendió el gobierno actual como una urgencia y que decide generar la Comisión asesora presidencial para una Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (Comisión PNDU de ahora en adelante):

¿Es este el punto de inflexión, desde donde la ciudad y la segregación urbana serán un tema primordial en la agenda política nacional? ¿Cómo aportamos desde nuestra profesión a estas problemáticas que parecieran ser de nuestra responsabilidad?¿Qué es una política pública?, ¿Dónde se diseñan, desarrollan e implementan?

¿Es el arquitecto un profesional que incide en las políticas públicas (urbanas, habitacionales)? ¿En qué fases de una política pública incide el arquitecto?, ¿En cuáles debería incidir? ¿Cómo nos están formando las escuelas de arquitectura? ¿Nos están formando para diseñar y gestionar políticas públicas y luego sólo las ejecutamos?¿Dónde se desarrolla actualmente el arquitecto de la Universidad de Chile (sector público, sector privado)?¿A qué nivel (Central o local) se desarrolla más el arquitecto de la Universidad de Chile?¿Está el arquitecto de la Universidad de Chile diseñando políticas públicas? ¿Por qué? ¿Debería?¿Cómo se podría incentivar la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en el desarrollo de políticas públicas?

“Es urgente para los arquitectos en general, para los arquitectos-planificadores (…), reconquistar nuestro campo profesional en la Administración pública y Municipal, lo que afecta también el ejercicio libre de la profesión, para los profesionales actuales y para las generaciones futuras”4.

0.3 Objetivos y preguntas de investigación

Objetivo general

Generar un diagnóstico sobre la participación actual del arquitecto de la Universidad de Chile en la gestión general de políticas públicas ligadas a la profesión en Chile.

Objetivos específicos

Analizar la percepción de los arquitectos de la Universidad de Chile en cuanto a su nivel de participación en la gestión general de políticas públicas.

Analizar el nivel de participación que tiene el arquitecto en general (como profesional de cualquier universidad) y de la Universidad de Chile en el diseño de políticas públicas a nivel central (MINVU).

Generar un diagnóstico sobre la participación del arquitecto hoy en la gestión general de políticas públicas y proponer la incorporación de materias ligadas a este ámbito al perfil y malla curricular.

4 Parrochia, Juan.1978. Encuentro de arquitectos 1978, organizado por el Colegio de Arquitectos A.G. Jahuel.

Page 15: Seminario Arquitectura y Política

15

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

0.4 Metodología, alcances y características de la investigación

La presente investigación se plantea estudiar y analizar el nivel de incidencia que tienen los arquitectos de la Universidad de Chile en la gestión general de políticas públicas, para esto se diseñaron metodologías y herramientas que tienen alcances cualitativos y cuantitativos. La investigación tendrá un objetivo básico, es decir procurará aportar y aumentar el conocimiento respecto de un fenómeno existente como la pérdida de incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en el sector público y social, así como también poseerá alcances exploratorios pero más aún descriptivos ya que se precisará el problema y se caracterizarán fenómenos previamente planteados por otros investigadores, sin embargo no tendrá la intención de tener alcances explicativos, ya que los poco más de 4 meses existentes para realizar esta investigación son un plazo acotado. Finalmente tendrá un enfoque mixto, es decir en un inicio la investigación se utilizarán herramientas cualitativas como entrevistas y focus group para realizar un primer diagnóstico de la incidencia del arquitecto en las políticas públicas, sin embargo ya avanzada la investigación estos se contrastarán y cruzarán con datos cuantitativos adquiridos de la investigación específica en el caso del MINVU (Nº e importancia de cargos utilizados por arquitectos) y una encuesta dirigida específicamente a los arquitectos de la Universidad de Chile. Finalmente se evaluarán los resultados y en caso de comprobarse la hipótesis se generará una propuesta a nivel conceptual de cambios en

la formación actual del arquitecto de la Universidad de Chile. Esto considerando el perfil de egreso propuesto por la Comisión de Modernización Curricular (CMC) en el capítulo final

0.5 Hipótesis

Hipótesis principalEl arquitecto de la Universidad de Chile a través del tiempo ha ido perdiendo su nivel de incidencia en el diseño (formulación) y gestión de las políticas públicas relativas a la profesión.

Hipótesis secundariasLos arquitectos en general no participan del diseño o gestión de políticas públicas.

El arquitecto de la Universidad de Chile no diseña ni gestiona políticas públicas, principalmente las ejecuta o implementa.

El arquitecto de la Universidad de Chile se desempeña principalmente a una escala de gobierno local (Municipalidad, SERVIU, etc.) que implementa o ejecuta políticas públicas.

Page 16: Seminario Arquitectura y Política

1 marco conceptual y antecedentes

Page 17: Seminario Arquitectura y Política

17

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

1.1 Historia y rol del arquitecto Con más de 5.000 años de antigüedad (documentada)5, la profesión del arquitecto es una de las más antiguas del mundo. Esta característica hace creer que el arquitecto hoy debería ser un actor relevante en el desarrollo de nuestra sociedad. Ya desde el mundo antiguo (Egipto y Grecia) entendemos al arquitecto como un profesional ligado a la aristocracia donde sólo los ricos y poderosos podían pagar los servicios proyectuales que este brindaba, ya que de alguna forma hacía el vínculo entre el mandante y obreros, es decir, y tal como afirmaba Platón “el arquitecto aportaba conocimiento, no mano de obra”6. Más tarde en la época romana encontramos un fuerte acento en la generación de una arquitectura para la sociedad, la república generaba así colosales espacios de gran importancia social, el foro romano, el coliseo, las grandes plazas, etc. En esta época destacan fuertemente los nombres de Marco Vitruvio, Apolodoro de Damasco y Caius Stallius, donde el primero es reconocido por el libro De Architectura, cuyos 10 tomos materializan

5 Kostof, Spiro. 1984. El arquitecto, Historia de una profesión. Madrid, Ediciones cátedra. pág 9.6 Platón. Política. Pág. 259

el tratado de arquitectura más antiguo. Luego en la edad media y el renacimiento el arquitecto comienza a tomar un rol un poco más importante no sólo debido al desarrollo que han sufrido las principales del mundo, si no también por el sentido religioso que adquiere la razón humana (palacios, catedrales, claustros, iglesias, etc.) y elcarácter defensivo que tuvieron muchas construcciones tales como fuertes, murallas, torres y castillos, esto generó que desde su concepción el arquitecto estuviera vinculado a importantes personajes y continuaran siendo parte de una sociedad acomodada pero en un segundo plano.

El surgimiento del arquitecto profesional en el siglo XVI con los primeros departamentos e instituciones educativas hacían poco a poco dejar de lado los tratados y manuales de arquitectura. El arquitecto comenzaba ya a ser un profesional que se formaba de manera intelectual generalmente en europa. Ya entrado los siglo XVII y posteriormente XIX los arquitectos formaban parte de una elite más acomodada, las bellas artes y su difusión ya a nivel mundial introdujeron a los arquitectos en un espacio con un nivel intelectual importante, su esencial rol en la construcción de este nuevo continente fue fundamental a la hora de calificar su imagen como la de un profesional necesario para el surgimiento de una república sólida, la educación de la arquitectura ya se expandía principalmente por el norte de América y poco a poco en el sur. Ya entrado el siglo XX y con la masificación total de la profesión el modernismo ingresó a las escuelas de bellas artes de gran parte de occidente y oriente, dando así paso a un enseñanza que podía ser alcanzada por personas de diverso nivel socioeconómico.

Page 18: Seminario Arquitectura y Política

18

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

1.2.Historia y Rol político de la Universidad de Chile

“la Universidad de Chile del siglo XXI responde con un significado contemporáneo al habitar el mundo de manera humana, digna y equitativa. Ello supone una lectura crítica, fundada y propositiva a los cambios sociales. La inclusión de las diferencias de género, étnicas, generacionales, entre otras desatan las viejas amarras de las concepciones conservadoras del mundo; las migraciones, los impactos al medio ambiente de las políticas energéticas, la urgente necesidad de igualdad, entre otros fenómenos demandan respuestas desde una visión de las cosas cuyo horizonte sea el respeto y la participación de lo distinto en lo universal, de una ética que promueva el bien común, la congregación en vez de la soledad personal como refugio a la desintegración de los viejos lazos que nos han tornado en humanos.”

-Rector Víctor PérezFragmento Discurso Inaugural año académico

2013, Universidad de Chile

Desde su formación el año 1842, la Universidad de Chile ha estado vinculada constantemente a la labor pública, su rol de Universidad estatal y tradicional más importante dentro de nuestro país han hecho de esta institución el principal centro académico, de extensión e investigación. Es acá desde donde han surgido 164 premios nacionales de todo ámbito, políticos que han sido presidentes (20) y personajes que han aportado e influenciado de diversas formas al desarrollo de nuestra sociedad. El rol público de la Universidad de Chile

a lo largo de la historia no sólo se puede comprobar en cuanto dato cuantitativo, sino que también en cuanto hechos: Desde su primer director, el profesor Andrés Bello, nuestra universidad se planteó como un centro de pensamiento de constante apoyo a la sociedad, así como también una parte importante de nuestro desarrollo. Se podría decir que la Universidad de Chile siempre fue un ente activo dentro de las decisiones que se tomaban en el país, su excelencia y relevancia fundamentaban su incidencia indiscutible en las políticas públicas que desarrolló el estado en la segunda mitad del siglo XIX, así como también en casi la totalidad del siglo XX, todo esto era posible a través de los centros de investigación, institutos y departamentos que forman parte de la casa de estudios, de constante fomento a la labor pública. Hoy la Universidad vive una crisis iniciada durante el gobierno militar, donde a través de la constitución se eliminaron ciertas garantías al sector público y se dió paso a la formación indiscriminada de universidades privadas (las cuales tienen muchas de estas como fin el lucro) que hoy gozan de facilidades que contrastan con la burocracia de las universidades estatales, derivando en la formación de profesionales sin vocación y de cuestionada calidad (problemas con las acreditaciones), es más importante que nunca hoy fortalecer el histórico rol público y social que personajes como Bello, Domeyko o Gómez Millas incentivaron y promovieron en la construcción de la Universidad de Chile.

Page 19: Seminario Arquitectura y Política

19

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

1.3 Arquitectura en la Universidad de Chile

Con 164 años de enseñanza de arquitectura, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile es la más antigua no sólo de nuestro país, si no que de toda América. Desde Francia y con una visión particular desembarcarían los primeros intelectuales ligados al arte de proyectar que tenían como misión instaurar una cultura arquitectónica en un país al sur de América que comenzaba a nacer. El año 1849 se crea el primer “Curso de Arquitectura” (previo informe favorable del gobierno), luego de esto en 1853 sería Don Francisco Solano Pérez el encargado de traducir las primeras lecciones redactadas por el francés (en ese entonces Arquitecto de Gobierno) D. Claude F. Brunet de Baines.

69 años antes de la creación del primer curso de arquitectura ya comienzan a observarse diversos referentes. El desembarco del italiano Joaquín Toesca Ricci (en 1780) marca el inicio de una época de desarrollo arquitectónico y política reformista importante con obras como la Real Casa de Moneda, el Hospital San Juan de Dios, la Iglesia de Santo Domingo, etc. Todos reconocibles hoy más de 200 años después. ¿Fue Joaquín Toesca Un arquitecto que influyó políticamente en su época? Podríamos decir que sí, que Toesca no sólo fue un arquitecto destacado, sino que también sienta las bases para la futura construcción de una república que comenzaba a dibujarse de manera sólida, él fue justamente el encargado de materializar las aspiraciones de una sociedad que se abría espacio en Sudamérica, una colonia española que buscaba fortalecer su imagen a través de las obra públicas. Se dice que con

sus propias manos y posterior a instruir carpinteros, albañiles, canteros y maestros mayores, lograron levantar lo que hoy son los Tajamares del río Mapocho.

Retornando al siglo XIX encontramos en la a Fermín Vivaceta, exactamente durante la mitad de de este periodo, en 1850, es convencido de ingresar a la clase de arquitectura mencionada anteriormente, para en 1854 comenzar a ejercer su labor. Pero al igual que Toesca, Vivaceta también sería un ente político influyente, ya que funda la Unión de Artesanos, uno de los organismos precursores del movimiento obrero en el país. Así, sería considerado más tarde como el “primer arquitecto formado totalmente en el ámbito de la incipiente Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile”7. Finalizando el siglo XIX la importante figura de Alberto Cruz Montt validaba su título de arquitecto francés en la Universidad de Chile para luego en 1906 convertirse en profesor de Composición Arquitectónica, Cruz Montt no sólo fue reconocido por su labor académica ni profesional (Edificio Banco Central, club de la Unión, etc.), si no también por su aporte en políticas públicas desde su puesto de Regidor y Segundo Alcalde de la Municipalidad de Santiago. Figuras como estos personajes podemos encontrar variados, como Emilio Doyere, Ricardo Larraín, diseñador de la población Huemul y embajador en Ecuador en el gobierno de Aguirre Cerda, Juan Martínez, arquitecto de la Facultad de Derecho y Profesor Emérito de nuestra Universidad y Ricardo González

7 Fernández, Manuel. 1999. 150 años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999. Pag. 29.

Page 20: Seminario Arquitectura y Política

20

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Cortés quien materializó obras de gran contenido social como el edificio del Seguro Obrero.

1.4 Casos de arquitectos de la Universidad de Chile incidentes en políticas públicas

En un escenario más actualizado encontramos 2 figuras de gran importancia que de alguna forma son parte importante de la inspiración para realizar este seminario.

Uno de estos es Juan Parrocchia, Primer Premio Nacional de Urbanismo quién ya en 1990 hace una fuerte crítica a la construcción de ciudad: “La Gran Política o Metropolítica, para el desarrollo a largo plazo de las Metrópolis, es fundamental para lograr los objetivos óptimos de calidad de vida de las inmensas masas de población que las habitan. No interesan tanto las líneas de edificación, ni las rasantes, ni los anchos de calles, ni un sin número de medidas de ordenación, más aparente que real. Interesa la calidad del aire, la limpieza del agua, la transparencia de la atmósfera, la luminosidad del sol, la profundidad del cielo, la visibilidad de la estrellas, la suavidad de los sonidos, la armonía de los volúmenes y colores, la sensación del viento, la suavidad del clima… y, también, la convivencia entre los seres humanos. Y para lograr todo esto, interesan esas persistentes e incansables medidas de la Gran Política o la Metropolítica que puedan producir una nueva forma de vida”8. Entre sus grandes aportes a nuestro país está la proyección y construcción del Metro de Santiago, en este ámbito es un referente

8 Parrochia, Juan. 1990. La Metropolítica y Nosotros. Pág 8.

y gran crítico del diseño urbano especialista en transporte, vialidad y planes reguladores metropolitanos, por lo que la mayoría de sus estudios están basados en estos ámbitos. Del rol que cumple el arquitecto en las políticas públicas Parrochia opina y diagnostica que: “Dentro de las instituciones antes enumeradas [Instituciones públicas y municipales en las cuales existen o existían cargos exclusivos u opcionales para arquitectos] donde el campo del arquitecto planificador es claro,necesario y positivo, se ha constatado en los últimos años, una pérdida importante del número y de los grados en los cargos, y una baja en el nivel de decisiones y atribuciones”9.

Por otro lado y en otro ámbito está Edwin Haramoto, Fundador y ex Director del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, su labor siempre estuvo ligada al estudio de la vivienda social, a las diversas escalas que en esta inciden y a cómo buenas políticas públicas en esta área promoverían el desarrollo socialmente sustentable de nuestro país. Sus estudios, teorías e investigaciones han sido utilizadas e implementadas en las políticas habitacionales, su gran influencia se ha materializado en muchas de las soluciones habitacionales que vemos hoy construidas, a partir de esto se podría decir que sin poseer cargos de poder influyó positiva e indirectamente en las políticas públicas. En una de sus grandes intervenciones, reflexiona sobre la labor que deberíamos ejercer como arquitectos: “Por lo tanto

9 Parrochia, Juan. 1978. Encuentro de arquitectos 1978, organizado por el Colegio de Arquitectos A.G. Jahuel.

Page 21: Seminario Arquitectura y Política

21

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

existe la necesidad de comprender global e integralmente los conceptos de calidad de vida, residencial, urbana o rural y medio ambiental. Allí reside el gran desafío que enfrenta toda nación que tiene visión de futuro, abierta al siglo veintiuno. Cómo hacer compatible los requerimientos de unos y otros, de seres vivos entre sí y en relación armónica con el mundo en que se inserta, en una propuesta solidaria y eticamente justa, dentro de una gestión en

que estos principios e ideas se proyecten a las escalas específicas de la vivienda social y a los agentes que intervienen en su acción”10.

En ambos ejemplos se evidencia el rol público y social que tienen estos arquitectos, que de manera ejemplar han participado directa o indirectamente en políticas públicas.

1.5 Colegio de Arquitectos

1.5.1 Historia del Colegio de Arquitectos

“El Arquitecto deberá ser un profesional de sólida preparación científica, artística y técnica, con un profundo sentido de equidad y de la moral. Pondrá sus conocimientos al servicio de la sociedad y del hombre e impulsará su progreso y bienestar buscando con su acción, colaborar al logro de estas metas”. Más adelante acentúa su responsabilidad social en el punto 9: “El arquitecto adquiere por su título un compromiso con la sociedad y la comunidad, que debe guiar su actividad profesional en

10 Haramoto, Edwin. 1994. Presentación realizada en la Cámara Chilena de la Construcción sede Valparaíso.

orden a contribuir al cumplimiento estricto de sus obras donde es requerido”.11

Para entender un poco cómo incide el arquitecto hoy en materia de políticas públicas es fundamental estudiar el gremio y principal institución por el cual se organiza nuestra profesión. La fundación del colegio data del 4 de agosto de 1942, esta está precedida por 35 años de organizaciones precursoras que buscaban el fortalecimiento de la opinión de los arquitectos frente a las autoridades y la opinión pública. En este contexto la práctica disciplinar podía ser ejercida sin la necesidad de la formación académica; y los embates de la cultura moderna, nuevas tecnologías y cambios urbanos atraían toda la atención de los arquitectos.

Nacimiento, objetivos y misión del Colegio de Arquitectos

La Sociedad Central de Arquitectos creada en 1907 se unirá en 1923, con el Instituto de Arquitectos de la Universidad de Chile y el Sindicato de Arquitectos de la Universidad Católica para crear una asociación gremial, la Asociación de Arquitectos de Chile. Hasta 1942, la Asociación de Arquitectos de Chile participo en la fundación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, el estudio de las bases para concursos públicos, el estudio de la ley de habitaciones obreras, en el reglamento de edificación de Santiago y se aprobó el código de ética profesional.

Luego de más de 12 años de tramitación, el 4 de agosto de 1942 se promulgó la ley

11 Carta de ética profesional de los arquitectos, disponible en www.colegioarquitectos.com

Page 22: Seminario Arquitectura y Política

22

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

N° 7211 que crea oficialmente el Colegio de Arquitectos de Chile. La preocupación social del Colegio de Arquitectos se manifestó claramente en la creación del Consultorio Profesional Gratuito, que tenía por objetivo atender a ciudadanos de escasos recursos. Esta institución sentó las bases para la creación del Programa de Asistencia Técnica, hoy a cargo del MINVU. En 1950 se realiza el Primer Congreso de Arquitectos de Chile, con el objetivo de “dignificar la profesión, propender al mejoramiento del estudio de la Arquitectura, divulgar la revolución artística, científica y social de la profesión y estrechar los vínculos entre los arquitectos chilenos”. Esto demostraba la importancia que había adquirido la función social para los arquitectos durante la modernidad.

Durante los años 50 la presencia del colegio de arquitectos cubre casi todo el país, y patrocina importantes concursos de arquitectura pública. Al terminar la década se realiza la Primera Convención de Arquitectos, la que volverá a realizarse en 1961 en Valparaíso. En 1968 se funda la revista CA, que contenía esencialmente contenido gremial, solía imprimirse en monocromáticamente y no contenía imágenes. El objetivo de la misma, era entregar información legislativa, técnica y gremial.

Debilitamiento post-dictadura

En abril de 1972 se elige democráticamente al último Consejo Nacional, que actúa hasta el 4 de mayo de 1974, cuando el gobierno militar suspende las actividades gremiales y se extiende el mandato de la directiva

electa. En respuesta a la ruptura del marco democrático, los miembros de la directiva no abandonan sus cargos, principalmente para evitar el nombramiento autoritario de autoridades no representativas. Con la estructura democrática recientemente interrumpida, en 24 de septiembre de 1973 el Colegio de Arquitectos publica el documento “Principios Básicos y recomendaciones de solución inmediata para el Supremo Gobierno” lo que los llevó a colaborar con el Ministerio del Interior en asuntos de reorganización de campamentos y saneamiento, y a participar en varias comisiones del Ministerio de Vivienda.

La pérdida de relevancia del colegio de arquitectos luego del golpe de estado se evidenció con la publicación del libro “Política de Desarrollo Urbano-Rural y Vivienda” que tenía como objetivo establecer “planteamientos básicos, diagnósticos, y diseñar estrategias de acción”. El gobierno militar hizo caso omiso a las recomendaciones que contenía el documento, en la que había trabajado una comisión de 150 arquitectos durante tres meses. La revista CA y el boletín se publican de separadamente a partir de 1976, con el fin de establecer diferencias entre un medio de publicación informativo, y otro con una línea editorial clara. Luego se realiza la primera bienal de Arquitectura Nacional, en 1977.

Con la publicación del Decreto Ley N° 3.621, se obliga a los Colegios Profesionales a transformarse en Asociaciones gremiales, lo que suprime la colegiatura obligatoria, se pierde la tutela del desempeño profesional y la ética. Esta medida disminuye sustantivamente el actuar y al importancia

Page 23: Seminario Arquitectura y Política

23

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

del colegio de arquitectos, dado que sus atribuciones legales son limitadas en las áreas más relevantes del actuar disciplinar. Esta disposición legal fue rechazada por el 92% de los arquitectos, quienes manifestaron su opinión a través de un plebiscito. Una consecuencia directa de dicho decreto es el cambio de nombre y función institucional, llamándose de aquí en adelante Asociación Gremial Colegio de Arquitectos de Chile.

1.5.2 El colegio de arquitectos hoy

En 1982 se retoman los procesos democráticos para la elección de los representantes del Colegio de Arquitectos, mediante votación informada, individual, directa y secreta, donde es electo como presidente el Arquitecto Víctor Gubbins B. Desde 1983 se organizan 9 Bienales nacionales de Arquitectura. La actividad del colegio de arquitecto durante los noventa es bastante reducida, como consecuencia directa del Decreto Ley N° 3.621. En 1998 se lanza la página web del colegio de arquitectos, que tiene por objetivo mantener contacto directo con los colegiados en todo el país y el extranjero.

Actualmente el Colegio de Arquitectos participa en numerosos comités de trabajo que abordan las distintas áreas del actual disciplinar, donde se revisan los diferentes temas de contingencia nacional. Así mismo, el Colegio cuenta con un Tribunal de Ética Nacional, electo cada dos años, cuyos miembros velan por el cumplimiento por parte de los colegiados de los deberes y responsabilidades que fija la Carta de Ética Profesional de los Arquitectos.

1.5.3 El colegio de Arquitectos y la labor política del arquitecto

Respecto de la responsabilidad social y política el colegio de arquitectos de diversas formas ha estipulado su postura dejando en claro en más de una oportunidad la vocación pública que este debe asumir. Además de la carta de ética citada anteriormente, la definición de los ámbitos de acción del arquitecto y otros documentos, actualmente es posible reconocer en la carta abierta sobre el Mall de Castro su preocupación sobre temas puntuales. Situación que deja en evidencia cómo el sistema que hoy nos rige genera ciudades de baja integración, alta desigualdad y donde el arquitecto no es más que un mero ejecutor:

Fragmento Carta Abierta Colegio de Arquitectos de Chile (17 abril 2012).

“11. Ejercicio Profesional. Hacemos un llamado al gobierno, a los parlamentarios y al país entero a considerar la profesión de arquitecto como un ejercicio de fuerte impacto social en la comunidad y por ello debe ser sometida a una acreditación obligatoria que corrija las actuales deformaciones y carencias en la formación de pregrado, como asimismo del aseguramiento de la calidad y excelencia, como las variables básicas, demandadas por el reciente movimiento estudiantil y que asimismo nos comprometen como gremio.

“12. Formación Ética. Abogamos por una enseñanza superior que también entregue una formación ética del estudiante de arquitectura, con el fin de hacer del arquitecto

Page 24: Seminario Arquitectura y Política

24

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

un profesional honesto y responsable con la sociedad y su entorno. Hacemos hincapié en la formación multidisciplinaria de la carrera de arquitectura basada en una docencia colaborativa para revitalizar la formación como un medio eficaz para actuar en una sociedad global y altamente integrada.”12

Otro de los ejemplos a citar es el manifiesto de la bienal recién pasada “Ciudades para ciudadanos” donde la curatoría (a cargo del arquitecto Sebastián Gray) y la intención del Colegio en general fue acercar temas como arquitectura y ciudad a la sociedad en general, aspecto fundamental en del desarrollo equitativo en la época contemporánea. Esta política del Colegio de Arquitectos encausa lo que intenta de alguna forma este seminario, volver a acercar la arquitectura y el urbanismo a la sociedad en general y posicionar al arquitecto como un profesional incidente en el desarrollo de políticas públicas.

Fragmento Manifiesto: Ciudades para ciudadanos – Bienal de arquitectura y territorio 2012

“La falta de crítica arquitectónica en la prensa chilena es tal vez la prueba más tangible de la tenue relación entre la profesión del arquitecto y la opinión pública. Parece cada vez más improbable que arquitectos, urbanistas y paisajistas—como

12 Carta Abierta de Colegio de Arquitectos de Chile publicada en www.colegioarquitectos.com. 17 de abril 2012

gremios o individuos—influyan efectivamente en la generación de políticas públicas, de leyes y normas”13

Otros que comienzan a develar el debilitamiento del rol del arquitecto en materia de políticas públicas son los ciudadanos. Tal como se tituló la bienal recién pasada hubo diversidad en la concurrencia que llegó al lugar de la exposición, ciudadanos que si bien poseen una visión un poco más prejuiciosa de la labor del arquitecto al diseño neto, entienden que no diseñamos políticas públicas mencionando que “Se presentan proyectos lindos, interesantes y sustentables, y otros que siguen con la reconstrucción post terremoto. Los arquitectos se preocupan de muchos factores; lo malo es que no son los que deciden las normas”.14

Finalmente mencionar palabras del recién elegido presidente del Colegio de Arquitectos Sebastián Gray cuya visión es que “el arquitecto si no tiene una postura política no es arquitecto. No existe el arquitecto sin postura política. Si el arquitecto no tiene una opinión sobre la ciudad y la sociedad, no puede ser arquitecto y es un frívolo. De ésos está lleno, hay muchos. Hay muchos que se niegan, son tímidos y no se atreven a decir lo que piensan y creen que la Arquitectura es diseño. Mentira, es diseño efectivamente, pero como dije es diseño que tiene consecuencias, por lo

13 Manifiesto: Ciudades para ciudadanos – Bienal de Arquitectura y territorio, Santiago 201214 Andueza, Carlos. Artículo “Bienal de Arquitectura y Territorio: La gente se atreve a opinar”. Diario El Mercurio. Página A17. 2 de diciembre 2012.

Page 25: Seminario Arquitectura y Política

25

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

tanto tienes que pensar en ellas.”15

Como conclusión personal y de acuerdo a la opinión generalizada podríamos decir que la baja en la relevancia política del Colegio de Arquitectos está fundada en las leyes de trasformación gremial instauradas durante la dictadura, que disminuyó fuertemente la importancia social del Colegio de Arquitectos, sin embargo el sistema continental de colegiatura, que Chile comparte con gran parte de Latinoamérica y España, no pretende controlar el actual disciplinar si no es en el área del control deontológico. El control sobre la ética, si bien se superpone con los mandatos sociales, apela únicamente a los arquitectos y su actuar. Lo anterior, en paralelo a un marco económico neoliberal, lleva a que la ética, único elemento que socialmente pueden controlar, según mi opinión se encuentre en tela de juicio y en un espacio de indefinición, pasando a llevar de manera ineludible al rol que cumple todo arquitecto hoy en la sociedad, derivando en la nula capacidad de acción de este en la formación del profesional a través de la acreditación y mucho menos en las formas de titulación que tiene. El colegio de arquitectos debe posicionar su trabajo de un modo activo, donde no solo actúe reactivamente, sino que proponga cambios en la forma de concebir el actuar disciplinar, desde el arquitecto al ciudadano.

1.5.4 Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, un colegio con incidencia política

15 Gray, Sebastián. 2012. Entrevista: Sebastián Gray, Un arquitecto nada de gris. Revista Invitro. Ed. 96.

La fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid data de la fundación de la Sociedad Central de Arquitectos, fundada en 1849, que cambia de nombre al actual el 27 de diciembre de 1929.

Los objetivos del COAM, no distan mucho de los Colegios de Arquitectos a nivel mundial. La defensa del interés público y del consumidor es un objetivo claramente estipulado en su carta fundacional, lo que le ha conferido una posición reguladora en el mercado, donde se ha encargado de cotejar que sus afiliados reúnan los requisitos necesarios para el ejercicio de la disciplina.

La promoción de la arquitectura, como objetivo del COAM, se interesa en la socialización del rol público del arquitecto, en relación al bien común, como a sus intereses profesionales. La formación continua de los arquitectos es un valor que el Colegio busca darle a la disciplina. Del mismo modo, el posicionamiento del arquitecto en el mercado, tanto nacional como internacional, se ocupa de la promoción de la arquitectura, pero también de la defensa de los espacios propios de la disciplina arquitectónica.

El COAM no solo se circunscribe a la acción con los arquitectos, sino que apunta al posicionamiento de la disciplina y de su influencia en la ciudadanía, teniendo un rol relevante en la determinación de posiciones públicas y en la toma de decisiones. Así también, pretende correlacionar la disciplina con ámbitos externos al actuar arquitectónico, pero que se relaciona directamente, siendo también un motor cultural y educativo.

Page 26: Seminario Arquitectura y Política

2 marco teórico

Page 27: Seminario Arquitectura y Política

27

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

2.1 Definición y alcances de política

A lo largo de la historia diversos personajes han intentado definir el concepto “política”, pero no sería hasta el siglo V a.c., cuando Arístóteles desarrolló su obra titulada “Política”, esta tendría mayor relevancia, dicha situación marcaría un antes y un después de lo que el hombre entendería por dicho concepto. De ahí en más los diversos pensadores han esbozado e interpretado de diferentes formas dicho concepto, pero ¿Qué es la política? ¿De dónde proviene dicha palabra? Política proviene de la palabra polis, término griego relativo a las ciudades estado que componían la antigua Grecia. ¿Es la política entonces la acción de hacer ciudad? Polis, definida como “De los ciudadanos” o también “Del estado”.Así entonces se entiende como desde la cultura helénica y seguida por la latina han denominado a la civitas o la polis, como la unidad espacial en donde se realiza la vida pública, es por esta razón que Aristóteles en algún momento denomina al ser humano como un “zoon politikon” es decir, como un animal social. Finalmente me parece importante incorporar una gran revelación a modo de anécdota

al inicio de la investigación de este seminario, y que requiere ser documentada y es que la palabra “Politikos” eran todos aquellos ciudadanos cuyos intereses estaban en el ámbito público, en el estado y el poder civil, a diferenecia de los llamados “Idiotikos” o “privados” cuyos intereses como su denominación lo determina, estaban en todo aquello que no era público, que no se preocupaban de los temas relativos a la “polis” o sea de la ciudad. A lo largo del tiempo la palabra derivó en “Idiotes” que significa “Ciudadanos privados” o incultos, algo que hoy finalmente decantó en “idiotas”. ¿Es el arquitecto hoy un idiotikos?

2.1.1 Definición y etapas de una política pública.

Para comprender qué son las políticas públicas, es imperante hacer la diferencia entre dos términos que en nuestro lenguaje no tienen traducción: Politics y Policies. Ambos derivan de la “polis” pero tienen diferencias sustanciales; Politics, traducido como política aborda las relaciones de poder entre el gobierno, las organizaciones sociales, la sociedad, etc. y el segundo término Policies supone las acciones realizadas por diversos actores vinculados a asuntos públicos (gobierno, organizaciones sociales, etc.) para enfrentar una problemática.Entonces ¿Qué es una política pública? Para entender primero que es una política pública debemos ir hacia 1951, fue en ese año cuando se acuña por primera vez el término “ciencias políticas” por uno de los “padres de las políticas públicas” Harold Laswell. La intención que tenía generar dicho

Page 28: Seminario Arquitectura y Política

28

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

PAGINA RARA

Page 29: Seminario Arquitectura y Política

29

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

2.1.2. Pólíticas públicas y arquitectura hoy

Entendiendo lo anteriormente mencionado “En la actualidad no abunda el debate, la investigación y el proyecto de vivienda masiva, sino la pieza arquitectónica, retomando antiguas tradiciones (…) En esta dinámica y acercándonos a nuestra realidad, sin duda que Chile ha avanzado más que otros países del continente, pero menos que otros países del mundo, y así como al interior de sus políticas públicas, de la investigación y del proyecto, la condición actual no es suficiente ni satisfactoria.

Todos insatisfechos, condición de modernidad, pero entusiastamente insatisfechos, como ocurre con la necesidad de conocimiento”.16Entendemos entonces que la discusión, la investigación y el debate constante es la única forma de comenzar procesos de diseño de políticas públicas, en la definición del problema está la raíz de la posible solución. En el área de la arquitectura podemos definir diversos nichos de acción donde hemos comenzado a delegar tareas que podrían transformarse en políticas públicas. Estas tareas o problemáticas actuales hoy son todo un desafío para las naciones en vías de desarrollo y tienen alcances tan generales como la economía y las leyes; La especulación inmobiliaria, el derecho a la movilidad y a la ciudad, la crisis energética, el medio ambiente urbano, déficit habitacional, los campamentos, la participación ciudadana, el crecimiento urbano, el cuidado del patrimonio, la gentrificación, el manejo

16 Sato, Alberto. 1906/2006 Cien años de política de vivienda en Chile. Pág. 11. Santiago 2007.

adecuado de los recursos naturales, eltransporte público, la contaminación y sobre todo la desigualdad expresada en la ciudad son todos tópicos abordables desde diversas disciplinas que tienen como uno de sus actores al arquitecto, así notamos como el arquitecto tiene la responsabilidad de configurarse como un profesional integral, adaptable a la situación y de visión sistémica y proyectual.

Hoy encontramos un gran ejemplo donde la arquitectura y la política se transforman en urbanismo sostenible, el caso tiene escenario en Brasil, específicamente la Curitiba de Jaime Lerner (arquitecto), quien luego de titularse el año 64 desarrolló el plan director de dicha ciudad.

Desde el diseño de las políticas públicas (énfasis en el transporte público, crecimiento urbano controlado, rehabilitación del centro histórico y grandes áreas verdes) y como gobernador del estado de Paraná en 2 ocasiones ha contribuido enormemente a una de las ciudades reconocidas a nivel mundial por sus grandes avances en las últimas décadas. Tal como se menciona en el libro “Arquitectura y Política” otros casos importantes de mencionar son “Raquel Rolnik, experta en planificación urbana y muy crítica con el impacto del neoliberalismo en la producción de ciudad, (…) en 2008 fue elegida la redactora de la ONU para el derecho a la vivienda digna. (…) Anna Sugranyés, secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat en Santiago de Chile, especializada en formulación, ejecución y evaluación de programas y políticas de vivienda social

Page 30: Seminario Arquitectura y Política

30

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

y desarrollo local2”17. Finalmente creo importante mencionar la experiencia de Río de Janeiro con los programas Favela Barrio y Rio Cidade de Luiz Paulo Conde quien se transformó en alcalde entre 1997 y 2001 y hoy es reconocido por su gran aporte a través de la arquitectura, el urbanismo y la gestión pública a la disminución de la desigualdad existente en dicha ciudad.

2.2.Formación del arquitecto en la Universidad de Chile

“Quizás estoy hilando demasiado fino, pero creo que aquí hay una pérdida de un compromiso político.”3

Luego haber analizado en el marco conceptual el rol histórico que tiene la Universidad de Chile, las diversas formas del arquitecto hoy influyendo en lo que ya fue definido como una política pública y además de comprender el proceso histórico que ha vivido se continúa por analizar el estado de la discusión acerca del rol que estamos cumpliendo en el área social y pública, develar la opinión de los académicos y principales autoridades a través de un estudio de la literatura. En una de las opiniones más antiguas recabadas está la de Jorge Lobos en un foro el 2005 donde comenta que la mutación que ha vivido la profesión y la aparente crisis que se vive hoy “Tiene que ver con los nuevos roles de los arquitectos, y viejos roles no asumidos, los arquitectos que trabajan en

17 Montaner, Josep María. Muxi, Zaida. 2011. Arquitectura y Política, Ensayos para mundos alternativos. Pág 65. Barcelona.18 Serrano, Verónica. 2006. Foro II: Nuevos roles en la educación superior de arquitectura. Revista De Arquitectura. Universidad de Chile. Nº 13, pág. 18

la administración pública, los arquitectos gestores, entre una serie de trabajos para los que no está formando la escuela; y en los nuevos roles, como el de activista cultural.”419

El actual decano Leopoldo Prat, diagnosticaba dicha falencia en el foro que lo continuó: “La Universidad de Chile nos preparaba para funcionar en lo que era el Estado, ya que en eso momento también su rol era muy distinto al que hoy día se plantea el arquitecto; de hecho los estamentos estatales tenían mucha ejecución en términos de proyectos, no era como hoy día, más bien normativos. Para el ejercicio profesional, la enseñanza de la escuela estaba muy orientada a esa formación”520 Pero ¿Cuándo comenzó esta decreciente labor política, pública y social del arquitecto? “Ya en el plan de estudios del año 1988 no es posible distinguir una línea de formación social, desaparece el curso de higiene y de sociología, el taller central, y la investigación se reduce. Esa estrategia de formación profesional diluye definitivamente los temas sociales y políticos en la base formativa, y los deja a libre consideración por los docentes dentro de los otros ramos, por lo que no es posible asegurar su instrucción hacia el alumnado.”621. Tal como cuestioné al inicio de la investigación como inquietud personal, acá se vuelve a

19 Lobos, Jorge. 2005. Foro: Proceso de titulación de arquitectos en la universidad de Chile. Revista De Arquitectura. Universidad de Chile. Nº 12, pág. 14.20 Prat, Leopoldo. 2006. Foro II: Nuevos roles en la educación superior de arquitectura. Revista De Arquitectura. Universidad de Chile. Nº 13, pág. 1021 Álvarez, Díaz. 2008. Seminario de Investigación “Rol social y político del arquitecto, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Pág. 158.

18

Page 31: Seminario Arquitectura y Política

31

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

hacer presente la exlusión de temas que sin considerar el pluralismo y la libertad de cátedra deberían ser de carácter obligatorio para nuestros estudiantes.

Jorge Lobos, arquitecto de nuestra Facultad ha estado constantemente reflexionando y analizando el rol del arquitecto, su actual mutuación y sobre todo su incidencia a nivel cultural. Dentro del ámbito político nos regala una interesante definición de cómo se víncula la arquitectura y la política: “7. Arquitectura y política(…) La democracia como valor de participación es un elemento posible de usar a la hora de producir un proyecto, porque también tiene consigo el germen de la autodeterminación y, por lo tanto, busca crear técnicas que la hagan posible en la arquitectura es una necesidad del tiempo que vivimos. Las personas tienen opinión respecto de la ciudad y sus viviendas, que son absolutamente necesarias de valorar y considerar en los proyectos de arquitectura”722.

Así Jorge además de diagnosticar una latente problemática intenta ir más allá y proponer diversos nichos de acción además de métodos formativos que puedan incentivar la real incidencia de nuestros futuros arquitectos en problemas reales. “¿Qué nos sirve más: ese alumno que puede escribir una ordenanza y está transformando positivamente la realidad, o el alumno que sigue intentando diseñar museos? ¿Quién transforma más la realidad, un alumno que puede descubrir inmaterial que soluciona los problemas de vivienda social del país o un alumno que

22 Lobos, Jorge. 2008. Revista Ciudad y Arquitectura. El rol del arquitecto. N° 134, Pág. 47.

se pone a diseñar una vez más una vivienda social?”823

2.3 Glosario de términos

Política: Acción de relacionarse de individuos con características comunes para llegar a fines comunes.

Políticas públicas: Iniciativas realizadas por el estado o el gobierno para dar respuesta a problemas de la sociedad.

Sector Público: Área estatal de carácter administrativo que da cumplimiento a la voluntad expresada en las leyes.

Sector Privado: Área propia de las empresas privadas cuyo fin último es satisfacer necesidades de bienes y servicios que demanda la sociedad.

Formación: Proceso vinculado al estudio o aprendizaje con un objetivo determinado.

Gobierno Central: Parte del gobierno que se desempeña de manera transversal en el territorio nacional. (Ejemplo: Ministerio de Vivienda y Urbanismo)

Gobierno Local: Parte del gobierno que se desempeña de manera puntual o localizada en un territorio determinado y acotado. (Ejemplo: Servicio de Vivienda y Urbanización)

Diseño de políticas públicas: Proceso por el cual una política de parte del estado

23 Lobos, Jorge. 2005. Foro: Proceso de titulación de arquitectos en la universidad de Chile. Revista De Arquitectura. Universidad de Chile. Nº 12, pág. 16.

Page 32: Seminario Arquitectura y Política

32

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

detecta una problemática, la caracteriza y formula una posible solución.

Gestión de políticas públicas: Proceso por el cual una política de parte del estado pasa desde el diseño a la implementación.

Implementación de políticas públicas: Proceso en el cual una política de parte del estado se ejecuta.

Page 33: Seminario Arquitectura y Política

3 Incidencia del arquitecto en políticas públicas (CASO UCH Y

PUC): enfoque cualitativo.

Page 34: Seminario Arquitectura y Política

34

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

3.0 Metodología de selección y estudio

La metodología a utilizar en este primer capítulo de investigación es través de herramientas cualitativas diagnosticar un primer escenario de incidencia en materia de políticas públicas. Primero se realiza un focus group. El objetivo que tendrá el focus group (Clásica con integrantes semiexpertos), será generar una primera aproximación a al nivel de incidencia que poseen los arquitectos en la gestión de políticas públicas, para esto se eligen casos de arquitectos y estudiantes de arquitectura que estén vinculados a las políticas públicas en diversas escalas y organismos, esto con el fin de que el resultado sea lo más fidedigno y representativo posible y así develar el escenario laboral actual. Una vez realizado el primer acercamiento habrá un segundo pero con actores puntuales para profundizar en su opinión. Para esto se tomó la decisión de entrevistas como 3 casos referenciales. El objetivo de las entrevistas es medir a nivel cualitativo el estado de la formación del arquitecto de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como también medir la incidencia del arquitecto genérico y de la Universidad de Chile en la gestión de políticas públicas.

Para esto se eligen 3 casos por escuela: un estudiante recién titulado que esté realizando estudios de posgrado vinculados al tema de investigación, un caso de un arquitecto joven de cada escuela que esté aplicando en políticas públicas los estudios ya realizados y un caso consolidado de cada escuela, cuya labor sea reconocida por el medio nacional. Las preguntas principalmente van por los roles que han ejercido estos profesionales, dónde nace el interés por el sector o políticas públicas, la incidencia de la universidad en este sentido, fortalezas y debilidades del arquitecto en la gestión de políticas públicas, comparación de los tipos de formación de ambas escuelas y de desempeños en el área de estudios, analizar en qué etapa de la gestión general de una política poseen mayor incidencia (diseño, gestión, ejecución o evaluación) y otras preguntas afines a su experiencia que puedan aportar a la investigación.

3.1 Introducción: El exponencial aumento de las escuelas de Arquitectura

Como se dijo en la introducción las políticas impulsadas desde la dictadura generaron diversos quiebres no sólo en el gremio, sino también en la cantidad de Universidades privadas y por consecuencia, de escuelas de arquitectura. Como ha sido diagnosticado esto ha ido en directa relación con la decreciente calidad por los dudosos sistemas de acreditación y la múltiple oferta de arquitectos en el mercado, como introducción a la investigación cualitativa se hace referentecia a continuación a los principales números que sustentan las afirmaciones anteriores:

Page 35: Seminario Arquitectura y Política

35

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

NÚMEROCONCEPTO

1299246538

1065

11057

10-1280%60%

tituladosmatriculados 1er año

universidades enseñan la carrerapersonas se matricularon en arquitectura

en la Universidad de Chilematriculados en todos los niveles en las escuelas de arquitectura d Chile

semestres dura la carreratiene empleo el 1er año de titulado

alumnos que continúan la carrera después del 2o año

* Es preciso mencionar que la elección de las dos casas de estudios mencionadas en la introducción metodológica va en directa relación a que son generalmente las más destacadas en los últimos rankings nacionales e internacionales, así como también considerando la canti-dad de premios nacionales de arquitectura y urbanismo de cada una y la tradición con que cuentan ambas.

Datos carrera arquitectura www.mifuturo.claño 2012

Page 36: Seminario Arquitectura y Política

36

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

3.2 FAU, Universidad de Chile

3.2.1 Análisis de vínculo político con el medio

Como ya en el marco conceptual se abordó la historia de nuestra escuela en este capítulo nos avocaremos a clasificar la labor política y de extensión actual de la FAU en diversas materias. Así tener un marco general de las principales formas en que aportamos al desarrollo de nuestra sociedad directamente.

Hoy la FAU mantiene de diversas formas una interacción con la sociedad. En primer término existe una Dirección de Extensión (DEX) que en lo primordial actualmente se dedica a la gestión de actividades ligadas a la educación continua, publicaciones y distintos tipos de charlas (Seminarios, foros, encuentros, etc.). Entre sus atribuciones encontramos:

“1. Promover una relación interactiva de la Facultad con el medio. 2. Crear, desarrollar y coordinar instancias de pro-actividad interna de la Facultad. 3. Fomentar la responsabilidad social universitaria.”

Es así como con un rápido análisis de las actividades impulsadas por la DEX durante el último año, se detecta que ha dejado de lado ciertamente el fomento de la responsabilidad social universitaria, y sobre todo ha tenido una baja o casi nula interacción, integracción y retroalimentación entre nuestra Facultad y la comunidad inter e intra

universitaria. En un último término creo importante mencionar que la Vicerrectoría de Extensión califica a esta unidad como una cuyo fin sea aportar al desarrollo sociocultural del país y, mediante ello, al propio desarrollo.

En un ámbito más académico encontramos diversos Institutos cuya labor de extensión y influencia política ha sido determinante, el Instituto de la Vivienda (INVI) ya mencionada cuando se citó a Haramoto y el Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) han realizado una extensa e importante labor práctica y teórica ligada a los requerimientos de nuestra sociedad. Estos se han visto materializados por un lado en las políticas habitacionales directamente en programas impulsados por el MINVU fundamentados en estudios realizados por el INVI, y en el legado y valor histórico, patrimonial y cultural impulsado por el IHP a través de publicaciones y seminario, quienes además poseen un representante en el Consejo de Monumentos Nacionales. El Centro de Proyectos Externos (CPE) por otro lado ha llevado a cabo una labor un poco más práctica ligada al diseño, actualmente el CPE tiene como proyecto más importante e influyente el diseño de viviendas de emergencia, proyecto FONDEF a cargo del Depto. de Ingeniería de la madera. Los proyectos restantes sólo responden a lógicas dentro de la Universidad, sin una extensión efectiva.

3.3 Resumen Focus group124

Invitados:Ernesto López (Arquitecto)

24 Focus group completo en Anexo. Pág. 117

Page 37: Seminario Arquitectura y Política

37

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Alberto Texido (Arquitecto)Valentina Saavedra (Estudiante de Arquitectura)Ricardo Tapia (Arquitecto)Jorge Larenas (Sociólogo)Igor Rosenmann (Arquitecto)Francisco Pino (Estudiante de Arquitectura)Henry Bauer (Arquitecto)Juan Luis Torres (Arquitecto)

A modo general el focus group como se dijo en el inicio de este capítulo tiene como objetivo tener una primera aproximación perceptual a la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en políticas públicas. Se inició la discusión preguntando si el rol e incidencia del arquitecto decrecía o aumentaba en la gestión de políticas públicas, la opinión generalizada es que existe un decrecimiento, esto según las variadas opiniones se ha desencadenado a causa de los modelos políticos y económicos de desarrollo que imperan desde las últimas cuatro décadas como argumenta Tapia. En este sentido se citan 5 aspectos importantes a considerar para la investigación: López menciona la Política Nacional de Desarrollo Urbano generada el año 2012, como espacio en que destaca la participación del arquitecto en materia de políticas públicas y que se ve materializada por un gran número de representantes dentro de la comisión. Por otro lado Texido hace referencia a la participación de Patricio Hales en la Cámara de Diputados como único representante de la profesión y cuyo puesto dejará en diciembre según uno de los panelistas. En otro término se hace la diferencia de los gobiernos locales y gobiernos centrales, ambos como ejecutores de políticas públicas y en los

cuales los arquitectos tienen diversa incidencia, se dice que en el local poseen una mayor autoridad que en el central. En la otra vereda se menciona la transición que han tenido los funcionarios del MINVU como el mejor ejemplo del decrecimiento de la influencia del arquitecto en materia de políticas públicas. Finalmente Rosenmann califica de abismante el decrecimiento y se genera consenso que el arquitecto está ejecutando políticas públicas, no diseñándolas. En un segundo tópico se aborda el tema de las razones del decrecimiento y de la formación del arquitecto. Torres en una primera intervención critica la formación actual dirigida hacia el diseño casi exclusivamente, nicho abordado por un porcentaje mínimo de los titulados. Hace ver también el bajo número de arquitectos de la Universidad de Chile trabajando en el sector público, y esto cree sucede por el bajo o casi nulo conocimiento de la economía, contabilidad o evaluación de proyectos, temas importantes en esta área. Texido critica esta postura proponiendo que no se deben incluir nuevas temáticas en la formación, si no que se debe trabajar la transdisciplinaridad desde la formación, que nos permita debatir a la par con abogados, ingenieros y geógrafos.Finalmente se concluye que la actual formación del arquitecto carece de la integralidad y en algunos casos de tecnisismos que necesita para influir e interactuar con las disciplinas que influyen hoy en materia de políticas públicas, dicha falencia se puede trabajar y formentar desde la formación directamente no sólo a través de asignaturas específicas, si no que también en la forma en que se realizan las asignaturas actuales y

Page 38: Seminario Arquitectura y Política

38

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

en como integran o no a las demás carreras. Otras de las formas de trabajar esto es a través de los diversos organismos que componen la Facultad como los Institutos, el Centro de Proyectos Externos y la Dirección de Extensión. Finalmente se menciona la educación contínua como otra de las aristas a fortalecer en este ámbito.

3.4 Entrevista casos

3.4.1 ENTREVISTA JUAN PABLO URRUTIA.

Profesión: Arquitecto, Universidad de ChileCargo actual: Académico de la Universidad de ChileResumen Entrevista252:

Juan Pablo Urrutia se titula el año 2009 de arquitecto, para esa fecha ya había sido Presidente del Centro de Estudiantes y había participado activamente del proceso de modernización curricular representando a los estudiantes. 2 años más tarde se convierte en el coordinador de dicha instancia y desarrolla paralelamente su labor de ayudante en la Facultad. Así mismo en el área de la extensión a través del Grupo Arquitectura Caliente del cual es fundador y director logra generar debates e instancias de discusión sobre la formación del arquitecto a nivel nacional. Su influencia además llega al Colegio de Arquitectos donde el año 2010 es el presidente del Comité de Arquitectos Jóvenes, instancia que tiene como objetivo principal volver a posicionar al gremio como una instancia colectiva y de interés público.Durante la entrevista Juan Pablo aborda

25 Entrevista completa en Anexo. Pág. 140

la enseñanza de las políticas públicas en la Universidad de Chile y cómo los arquitectos de nuestra universidad influyen de cierta manera. Dice que su interés nace justamente del vacío existente en nuestra formación, cree que en la escuela hay poco vínculo con los problemas reales a nivel nacional y critica el bajo nivel de interdisciplinaridad con la que nos enseñan. Por otro lado Urrutia postula que los arquitectos de la Universidad de Chile hoy se mueven principalmente en los gobierno locales por argumentos cuantitativos, pero que sin lugar a dudas los profesionales de la PUC están mejor posicionados en el diseño de políticas públicas. Esto según él se debe principalmente a las características que debe tener un “policy maker” como se denomina: Gestión, política y economía. 3 aspectos de los cuales Juan Pablo dice que los arquitectos de La Chile manejan uno de forma más acabada que la competencia: La política, pero que sin embargo en los otros dos aspectos los arquitectos PUC salen mejor preparados. Esto, opina Juan Pablo, se genera principalmente por la carencia de cursos de urbanismo en nuestra escuela que posean una visión económica, sociológica y política de la construcción de ciudad. Finalmente cree que a la FAU desde sus centros e institutos le hace falta una postura propositiva, no sólo crítica.

Frases destacables:“hoy estudio un master sobre gestión, políticas públicas, administración pública. Pero en general en una frase podría decir estoy buscando las herramientas necesarias para realmente hacer cambios sociales”.

Page 39: Seminario Arquitectura y Política

39

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

“El primer título por ejemplo era “Arquitecto de la República”, tenía que ver con que en la Universidad de Chile formaban arquitectos para contribuir al país, ahora el arquitecto que se forma se desarrolla en cualquier parte”.

“El arquitecto no tiene las competencias para discernir entre qué proyectos realizar y cuáles no, no tiene los conocimientos contables ni financieros, tiene que decidir dónde pone la plata, si pone la plata en un proyecto tiene que decidir hacer menos hospitales, son decisiones cualitativas y cuantitativas y el arquitecto no tiene idea de eso. No sabe medir pobreza, segregación, desigualdad, no sabe manejar indicadores, etc. Que para definir y diseñar o evaluar políticas públicas son herramientas esenciales”.

“En los cursos de urbanismo de la Universidad de Chile se critica lo que está pasando y se intenta sacar una respuesta, pero sólo desde el punto de vista espacial o arquitectónico (...) el urbanismo es mucho más que arquitectura, ahí se involucra la economía, la sociología, ingeniería, etc. Entonces en los curso de urbanismo de la Universidad Católica son más interdisciplinarios y más técnicos y por esta razón ellos están mejor preparados”.

“Hay que volver a plantearse los cursos de urbanismo, hoy los cursos de urbanismo son de historia de urbanismo y de análisis de barrios aislados, pero siento que los estudiantes no muchos quedan involucrados del urbanismo y salen de la universidad sin entender la ciudad de forma sistémica,

deben involucrarse factores económicos, sociológicos en estos cursos que nos permitan entender la ciudad de una forma más acabada. Segundo hay que desarrollar competencias ligadas a la gestión”.

3.4.2 ENTREVISTA PABLO NAVARRETE.

Profesión: Arquitecto, Universidad de ChileCargo actual: Encargado de ciudad y territorio en el comando de Michelle Bachelet.

Resumen Entrevista3 :Actualmente Pablo Navarrete prepara todo el programa de ciudad y territorio representando la candidatura de Michelle Bachelet. Se titula el año 2006 como arquitecto de la universidad de Chile y antes de ese episodio ya tenía interés por las políticas públicas, ya cuando estaba en el centro de estudiantes de arquitectura o cuando entró a trabajar al SEREMI de Iquique vería confirmados sus intereses en el sector público. Posteriormente realizó estudios de magister en 2 escuelas de políticas públicas y economía ya que para él “Son las dos fuerzas que conforman la ciudad”, primero en París sobre políticas urbanas y luego en Londres de economías urbanas. Cree que los arquitectos de la Universidad de Chile no poseen influencia en políticas públicas, pero que la escuela sí fue fundamental en su visión pluralista, reflexiva, seria y pública para posteriormente dedicarse a esto.

Por otro lado piensa que en algún momento el urbanismo en Chile pertenecía a la escuela de la Universidad de Chile, que la decisiones se tomaban ahí pero que con el correr del

26 Entrevista completa en Anexo. Pág. 145

Page 40: Seminario Arquitectura y Política

40

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

tiempo y el cambio de visiones y estilos no se generó un recambio, práctica que según él se da mucho en la PUC. Respecto del perfil del estudiante de la Chile, Pablo siente que no existe un perfil definido, si bien tiende a la izquierda y el ámbito público no hay algo que lo reafirme, algo que ha ido en desmedro de este profesional genérico, sin identidad. Más adelante opina que hoy el rol de diseñar y gestionar las políticas públicas lo tienen en la Universidad Católica y que la Universidad de Chile principalmente se dedica a ejecutar o implementar dichas políticas. Finalmente con su experiencia ya como profesor de políticas urbanas en otra escuela de arquitectura propone generar cursos que aborden de manera multidisciplinar y sistémica aspectos como la macroeconomía, sociología y políticas urbanas.Frases destacables

“Y por otro lado las ciudades, a partir del proceso de urbanización dramático, en general, no le interesaban a mucha gente, pero a partir del proceso de urbanización dramático que ocurre en chile y en el mundo, empiezan a tomar relevancia y empieza a ser el principal foco de las políticas públicas. Hoy en chile 9 de cada 10 personas viven en ciudades, y eso significa que lo que hacemos en ciudades impacta sobre el 90% de la población”.

“En el caso de la Chile, yo diría que no tiene un perfil tan definido. Por ejemplo, en Inglaterra está súper claro que UCL y LSE son escuelas de izquierda y Cambridge y Oxford son escuelas de derecha. Entonces, dependiendo de cuál sea el gobierno, tiene un correlato y además tiene un centro de

pensamientos constante. En la Chile yo diría que efectivamente hay más gente de izquierda, pero no es una escuela que forme con un tipo de cuestionamiento de izquierda, con un tipo de visión más pública”.

“Yo creo que el arquitecto de la Universidad de Chile hoy está en la ejecución de la políticas públicas, y mientras más nos acercamos a la Católica más influencia tienen en la gestión y en el diseño de estas”.

“Yo te diría dos cosas, uno, que a ti te pueden dar el cargo, pero otra cosa es mantenerlo. Yo dudo que en la Universidad de Chile, alguno de los estudiantes que sale, esté preparado para eso, para diseñar políticas públicas, para ver los problemas sistémicamente, para ver el aspecto económico del aspecto político, del aspecto social, etc. Dudo, porque no hay ningún curso de verdad que te enseñe micro, macro, o algún tipo de pensamiento un poco más lógico y te de las herramientas de análisis de datos, nada”.

3.4.3 ENTREVISTA HÉCTOR LÓPEZ

Profesión: Arquitecto, Universidad de ChileCargo Actual: Gerente de nuevos proyectos de un holding de gestión inmobiliaria y construcción.

Resumen Entrevista427:Con una vasta trayectoria Héctor López es uno de los arquitectos de la Universidad de Chile más idóneos a entrevistar. Su extenso paso por más de 20 años en el MINVU y su experiencia en el sector privado hacen que este profesional tenga una visión bastante acabada del rol del arquitecto en materia de

27 Entrevista completa en Anexo. Pág. 153

Page 41: Seminario Arquitectura y Política

41

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

políticas públicas. Además de su trayectoria profesional, Héctor también fue parte del cuerpo académico de la Universidad. Héctor en la entrevista hace una profunda crítica a los sistemas de enseñanza actuales a nivel genérico y específicamente en la Universidad de Chile, apunta a que el profesional de hoy a perdido toda capacidad de desarrollo en el ámbito público y cree que es parte de la malla curricular que se ofrece hoy. Hace una interesante comparación con épocas pasadas, donde menciona que los jefes de divisiones del MINVU (donde se diseñaban las políticas públicas) eran todos arquitectos, a diferencia de hoy. También menciona y hace una comparación con la Universidad Católica, destacando que hoy su actitud proactiva más que puramente investigativa los han llevado al nivel de importancia que tienen hoy en el diseño de políticas públicas. De una forma más directa este arquitecto analiza la diferencia que hay entre el gobierno central y el local, proponiendo que el arquitecto y sobre todo el de la Universidad de Chile está fundamentalmente concentrado en el local, y que finalmente esto responde a una actitud pasiva, no activa, ya que las políticas habitacionales y urbanas se generan en los gobiernos centrales y muchas veces en puestos directivos. Políticas que de manera masiva llegarán a todos los ciudadanos generando mayor impacto.

Frases destacables:

“La formación del arquitecto estaba muy orientada a asumir roles más que una actividad privada, una actividad de servicio público de entregarle al país los conocimiento

que uno adquiría en la universidad, pero sobre la base que se pudiera intervenir en políticas públicas”.

“La malla curricular que hoy día se da en las universidades como que no incentiva mucho la participación tanto del arquitecto como de la universidad o como específicamente de la facultad en la actividad pública, en la participación de generación de políticas públicas; y eso ha sido una consecuencia, yo diría que del modelo que hoy día tiene la universidad, por ejemplo el área de investigación, el área de extensión que antes tenía la universidad, se ha ido minimizando, la investigación, prácticamente toda. Entonces los talleres hoy día están orientados más que a proyectos que den cuenta de solucionar conflictos sociales déficit en el ámbito de nuestra intervención, están orientados más bien a proyectos comerciales”.

“En el ámbito del urbanismo tampoco hay una direccionalidad por generar planificación en la ciudad, cuestión que antes la universidad si la tenía y tenía departamentos potentes de urbanismo que generaban, hacían propuestas, eran propositivas hacia el país, hoy día yo veo que eso no está presente en la malla curricular de la escuela y por lo tanto veo que no hay un incentivo, no hay un generarle al alumno un interés por participar en la gestión pública”.

“Echo mucho de menos que el arquitecto en general, en particular el de la universidad de chile, asuma un rol que desde mi punto de vista tiene el arquitecto de ser un gestor y un coordinador de la actividad

Page 42: Seminario Arquitectura y Política

42

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

interdisciplinaria que en la políticas públicas deben existir, yo creo que eso se ha perdido o no se ha llevado con la fuerza que se requiere”.

“Hoy el rol que el arquitecto de la Universidad de Chile tiene y reitero que tiene mucho que ver con la malla curricular que hoy día tiene la escuela, más que un diseñador de políticas públicas, está siendo un aplicador, un materializador de las políticas que otros hacen”

“Están las municipalidades, están los gobiernos regionales, esta todo lo que es el poder local, en donde efectivamente el requerimiento, la necesidad de profesionales arquitectos, es necesaria, es requerida, pero cuando llega un arquitecto o un estudiante a hacer una práctica por ejemplo, no tiene idea, no tiene idea cómo funciona el estado y bueno, no es culpa del alumno, yo creo que es culpa de la malla curricular”

“Son de aplicación masiva, a diferencia de cuando uno desarrolla su actividad puramente privada; un arquitecto en el nivel nacional, puede hacer ciudad, un arquitecto en el nivel público puro va a desarrollar iniciativas puntuales dentro de la ciudad, pero a nivel nacional uno tiene la oportunidad de generar políticas que van a tener incidencia en la vida del ciudadano, del habitante de la ciudad”.

3.5 Conclusiones Universidad de Chile

En las tres entrevistas realizadas se pudo apreciar que en la mayoría de los puntos (si no en todos) los arquitectos tenían

concordancias. Primero y como punto más importante todos concuerdan en que el arquitecto de la Universidad de Chile ha perdido influencia con el tiempo en el ámbito de las políticas públicas, así mismo, los tres creen que la causa de esto se debe no sólo a cambios en la malla, sino también a cambios de modelos económicos y políticos que ha sufrido el país. La Universidad si bien no fue fundamental en su inclinación al ámbito de las políticas públicas, si influyó el ambiente político que en ese existía y sobre todo la preocupación de lo público, algo que al parecer poco a poco se ha perdido. Es cada vez más evidente luego de estas primeras aproximaciones que el arquitecto hoy ejecuta las políticas públicas y que no las diseña, algo ligado a su labor principalmente en órganos públicos locales más que centrales. Los entrevistados critican la malla actual, su poca flexibilidad e integración con las demás carreras y proponen comenzar a implementar temáticas interdisciplinarias ligadas a la economía urbana, la gestión y evaluación de proyectos y la sociología.

3.6 Pontificia Universidad Católica de Chile

Junto con la Universidad de Chile, la Pontifica Universidad Católica poseen las 2 escuelas de arquitectura más importante del país, esto por la cantidad de premios nacionales que han formado, por su vitrina internacional, los metros cuadrados contruidos por sus egresados y su rol dentro de las políticas públicas. Entre 1969 y 1988 ambas escuelas poseían 7 premios nacionales de Arquitectura, sin embargo entre el retorno a la democracia y el 2012 la PUC posee 9, la PUCV 2 y la Universidad

Page 43: Seminario Arquitectura y Política

43

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

de Chile sólo 1, este dato gráfica de manera simple pero importante el gran desarrollo que ha tenido esta escuela. Es importante mencionar que tal tradición al igual que en nuestra escuela a producido importantes arquitectos que han contribuido en gran manera a nuestra sociedad a través de las políticas públicas, casos como el de Castillo Velasco o Germán Bannen antiguamente o los de Pablo Allard, Alejandro Aravena y Luis E. Bresciani en la actualidad. Esto hace interesante saber acerca de la visión que tienen sus egresados sobre todo jóvenes acerca del rol que cumple hoy la PUC, la comparación con la Universidad de Chile y la formación.

3.7 Entrevista casos

3.7.1 ENTREVISTA CAMILA COCIÑA.

Profesión: Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de ChileCargo actual: Coordinadora red de extranjeros. Revolución democrática.

Resumen Entrevista529:Camila Cociña se titula el 2010 como arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó activamente en su periodo como estudiante de diversas instancias como el Centro de Estudiantes y colectivos como Cientodiez, cuyo gran logro fue la edición del libro Agenda Pública, publicación que reúne el trabajo de 4 años de entrevistas, artículos e investigaciones relativas al vínculo que tiene la arquitectura con la economía, sociedad, política y cultura. Luego de titularse estudia un magister en UCL, Londres, sobre diseño urbano y desarrollo y este año inició 28 Entrevista completa en Anexo. Pág 159

su doctorado en Desarrollo y planificación en la misma Universidad.Profesora de la Universidad Diego Portales y de la universidad que la formó opina que su escuela si bien no trata temas vinculados directamente a la política sí la existencia de prácticas sociales dan un primer acercamiento al ámbito público. Cree que la virtud de los arquitectos es llevar ideas, debates y discusiones a proyectos, pero por el contrario, sentencia que hoy en el ámbito público generalmente estamos implementando las políticas públicas. También que a pesar de la visión sistémica que poseemos no estamos preparados para enfrentarnos a otros profesionales y generar equipos interdisciplinarios, generando así un vacío que deriva en la poca o nula participación que tenemos en el ámbito político. Camila también piensa que la figura de Fernando Castillo Velasco sería irreproducible en la época contemporánea, esto debido al debilitamiento que ha existido de nuestra profesión a causa por ejemplo del rol del Colegio de Arquitectos post dictadura. Finalmente sostiene y apunta a la necesidad de generar un cambio sustancial en la enseñanza de la arquitectura a niveles más transversales.

Frases destacables:“La arquitectura tiene una tendencia a tener discusiones súper herméticas y una aproximación súper centrada en la disciplina de los problemas sin mirar un poco hacia el borde de ella”.

“Nos parecía que desde nuestra formación en la arquitectura no estábamos abarcando, o por ejemplo qué pasa cuando uno se pone a

Page 44: Seminario Arquitectura y Política

44

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

hablar de temas de equidad, temas de poder, temas de desarrollo sustentable, temas de clase media, de con quiénes hay que conversar para poder meterse en esos temas”.

“Por ejemplo en mi primer curso de urbanismo era un curso básicamente de la historia, la ciudad, los romanos, los griegos, los egipcios. Mientras que cuando nosotros éramos profesores del primer curso de urbanismo, este era un curso de introducción de los problemas de la ciudad contemporánea, donde el tema es público, es político, es económico-social.”

“Acá en Londres el arquitecto importa e importa mucho, porque además se le da un espacio al valor del diseño que es gigantesco entonces importa lo que esté diciendo el arquitecto en ese espacio de negociación (Frente a un proyecto). Y así la ciudad que construyen es de un nivel espectacular, porque efectivamente en esa construcción están reflejadas todas esas intervenciones, pero yo te diría que esa es la gran diferencia. Un caso que es más fácil de entender es el caso Español, en el que efectivamente tienes un colegio de arquitectos con mucha incidencia, en que cualquier edificio que se va a construir, cualquier intervención que sea más o menos relevante tiene que pasar por la aprobación del colegio de arquitectos.”

3.7.2 ENTREVISTA NICOLÁS VALENZUELA

¿Cuál es tu cargo actual y rol de este?Soy Secretario Comunal de Planificación (SECPLA) en la Municipalidad de Providencia. La Dirección de SECPLA incluye

los departamentos de Asesoría Urbana, Coordinación y Supervisión de Proyectos, Planificación y Estadística, además de Presupuesto, donde se define y coordina un presupuesto anual de aproximadamente US 200 millones.

¿Desde dónde nace tu interés por las políticas públicas?Desde mi experiencia extra-programática en la universidad. En la UC, desde arquitectura, fui parte de los fundadores del movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU).

¿Tuvo la universidad un rol importante en este ámbito?Sí, pero no en sus cursos y ramos sino en la experiencia extra-curricular, especialmente en proyectos estudiantiles y la FEUC, donde fui Secretario General.

¿Cómo crees que está incidiendo el arquitecto en materia de políticas públicas? ¿Tiene falencias?Está incidiendo fundamentalmente en la ejecución de algunas políticas, particularmente producto de las necesidades que generó la reconstrucción. Me parece que tiene serias falencias para entenderse con otras disciplinas en el lenguaje del proyecto (no de arquitectura, sino como forma de organización productiva). ¿Sientes que el rol del arquitecto en estas materias está decreciendo?Siento que los arquitectos pierden importancia por la sobreoferta producto de la desregulación de la educación en arquitectura, pero que en contraste la antigua lógica de la proyectación, el prototipado y

Page 45: Seminario Arquitectura y Política

45

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

el taller está siendo absorbida por otras disciplinas a través del “design thinking”.

¿Qué diferencias ves entre el arquitecto de la PUC y el de la Chile? ¿En qué etapas de una política pública participa principalmente cada uno? (Diseño, Gestión, Implementación, Evaluación)Veo una mucho mayor conexión de los profesionales de la PUC con el acontecer político, económico y social de primera línea. En gran medida se debe a la particularidad del actual gobierno de la Alianza, donde hay un fuerte sesgo hacia la PUC y los ex Un Techo para Chile, pero en mi caso corresponde a la vinculación de todo un tejido socio-productivo muy intenso en la FADEU con la conformación del movimiento estudiantil post revolución pinguina, desde el 2006.

¿Cómo podríamos incentivar desde la formación? ¿Con qué herramientas o asignaturas?Yo creo que hay que reforzar la capacidad de comunicarse en el lenguaje productivo del proyecto (entendido por otras disciplinas como la ingeniería, la administración, la economía, y teorizado por sociólogos como Luc Bolstanski y Eve Chiapello en “El nuevo espíritu del Capitalismo”).

3.8 Conclusiones de Pontificia Universidad Católica de Chile.

En un visión bastante particular y yo diría similar a la de los 2 arquitectos jóvenes de la Universidad de Chile, el diagnóstico de los entrevistados concuerda en el decreciente rol que cumple el arquitecto en

políticas públicas, sin embargo, también hay una suerte de visión positiva, plantean que se están abriendo escenarios y que es hoy donde hay que comenzar a implementar ciertas prácticas en el pregrado. Es interesante como los conceptos de interdisciplina, economía, política y sociología suenan cada vez más.

3.9 Conclusiones generales

A nivel general se logra claramente que la opinión generalizada entre las entrevistas y el focus group que el arquitecto ya no es el profesional de hace medio siglo atrás, tampoco el modelo económico ni político. En este sentido parece interesante entender cómo el arquitecto no ha sabido adaptarse a los cambios y continúa siendo en la mayoría de los casos un profesional cada vez menos considerado en las decisiones importantes a nivel de políticas públicas. Se entiende finalmente que la incidencia del arquitecto se comporta decrecientemente a nivel general en Chile, no sólo en una universidad en particular, a pesar de esto creo importante recalcar que la FAU debería ser pionera en plantear y guiar este nuevo rol que comienza a demandar la sociedad, y que actualmente no se está trabajando. En otro punto de vista es interesante entender que hay 2 posturas en cuanto a la implementación de nuevos roles del ámbito político, el primero en realizar un trabajo trans e interdisciplinar en diversas etapas de la carrera, y por otro lado, en incluir directamente las asignaturas mencionadas tales como la macroeconomía, políticas urbanas y sociología.

Page 46: Seminario Arquitectura y Política

4 Incidencia del arquitecto en políticas públicas (CASO MINVU):

enfoque cuantitativo

Page 47: Seminario Arquitectura y Política

47

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

4.0 Metodología de estudio Para comenzar el análisis de incidencia de los arquitectos (y específicamente de los arquitectos de la Universidad de Chile) en políticas públicas y en qué etapas inciden se genera un estudio general del funcionamiento del estado en las materias que nos competen según el marco conceptual. Luego de esto y entendiendo los 3 poderes del estado se analiza en qué instancias efectivamente se

diseñan, gestionan, implementan y evalúan las políticas públicas. Luego de esto y tras definir que el MINVU y la cámara de diputados y senado son los espacios donde más se puede incidir en políticas urbanas, habitacionales y de infraestructura se genera un análisis profundo de qué tipo de cargos poseen los arquitectos, en qué etapa de una política pública inciden y cuántos de estos provienen de la Universidad de Chile.

Organigrama estado y políticas públicas:FUENTE: elaboración propia

Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial

ESTADO

Diseño Políticas públicas

Ejecución Políticas PúblicasGestión Políticas públicas

PRESIDENTE

Gobernadores

Municipalidades

Gobierno Regional

Servicios Secretario Regional

Ministerios

Page 48: Seminario Arquitectura y Política

48

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

4.1 Organización general del estado y políticas públicas

Los poderes del estado se dividen en 3: Poder legislativo, Poder ejecutivo y Poder judicial, de estos el encargado de dictar y aprobar las leyes es el poder legislativo, cuya organización se divide en 2: la Cámara de diputados y el Senado. En este sentido el poder legislativo se presenta como la instancia más importante en el diseño y formulación de las políticas públicas, ya que como se entendió en el Marco teórico, la ley es una de las formas más directa de hacer política pública. En un segundo aspecto tenemos a los Ministerios, donde también

se realizan políticas públicas aunque de gobierno generalmente, no de estado como el caso de la Política Nacional de Desarrollo urbano a describir más adelante). En el gráfico anterior podemos entender qué organismos se dedican al diseño, gestión, implementación o evaluación de una política pública.

4.2 Poder legislativo

4.2.1 Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados tiene como objetivo legislar en conjunto con el Senado y el Presidente de la República.

Gráfico 4: Ocupación integrantes cámara de diputados

12 34 56 78 91 01 11213

Abogado

Otros

Medico Cirujano

Ingeniero Comercial

Profesor

0

Otras Ingenierías

Licenciado en Ciencias Jurídicas y sociales

Médico Veterinario

Ingeniero Civil

Sociólogo

Administrador Público

Economista

Ingeniero Agrónomo

14151617181920212223242526272829303132333435

Arquitecto

Médico

Page 49: Seminario Arquitectura y Política

49

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Gráfico 5: Ocupación de integrantes Comisión vivienda y desarrollo urbano, Cámara de diputados:

12 3

Abogado

Médico Oftalmólogo

Perito Agrícola

0

Ingeniero Comercial

Cientista política

Antropóloga

Arquitecto

Ingeniero en administración

Ingeniero Civil

En los gráficos anteriores podemos detectar la casi nula incidencia que tienen los arquitectos en la materialización de leyes, ejercicio que representa la forma más efectiva de generar políticas públicas por definición. El caso de Patricio Hales (Arquitecto de la Universidad de Chile) destaca al ser el único diputador arquitecto en la Cámara cuyos 120 representantes poseen variadas profesiones. ¿Es el aspecto legal un argumento del por qué no estamos con mayores representantes? A modo personal creo que no existen argumentos, ya que como se puede apreciar en la gráfica de la cámara de diputados existen 18 ingenieros (de diversas especialidades), 7 médicos cirujanos, 4 médicos veterinarios y 12 profesores, es decir en este sentido, el desarrollo de competencias ligadas a las ciencias jurídicas y sociales no son un impedimento para participar activamente de estos escenarios.

4.2.2 Senado

La principal función del Senado es la de concurrir, en unión con la Cámara de Diputados, a la formación de las leyes y a la aprobación de los tratados internacionales.

Un caso más preocupante representa el ámbito del Senado, cuya composición prescinde de arquitectos. Para qué hablar de la comisión de vivienda y urbanismo del senado en la cual no existe representación de ningún profesional del área proyectual, urbana o sociológica.

Para finalizar podemos concluir que de todo el sistema legislativo chileno, donde existen 158 representantes, sólo 1 es arquitecto, generando indudablemente un vacío en términos habitacionales y urbanos, aspectos que como se desarrolló al inicio, son de estricta importancia para el desarrollo equitativo y segregación existente hoy.

4.3 Poder ejecutivo, ministerios analizados y elección del MINVU

En el poder ejecutivo los encargados de diseñar y formular políticas públicas son principalmente los Ministerios, para analizar el nivel de incidencia del arquitecto en este se realiza una investigación cuantitativa general de 4 ministerios vinculables al arquitecto (por su perfil profesional) y luego se investiga en profundidad el más adecuado por nivel de incidencia y definición (MINVU)

Page 50: Seminario Arquitectura y Política

50

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Gráfico 6: Ocupación de

integrantes Senado:

12 34 56 78 91 01 11213

Abogado

Cientista Político

Ingeniero Comercial

Profesor

0

Geógrafo

Publicista

1415161718

Contador Auditor

Periodista

Ingeniero Civil

Socióloga

Literato

Economista

Sin Estudios Universitarios

Médico

Gráfico 7: Ocupación de integrantes Comisión

vivienda y desarrollo urbano, Senado:

12

Abogados

Contador

Ingeniero Comercial

Publicista

0

4.3.1 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Misión Ministerio de Transporte y TelecomunicacionesTiene como principales funciones proponer las políticas nacionales en materias de transportes y telecomunicaciones, de acuerdo

a las directrices del Gobierno y ejercer la dirección y control de su puesta en práctica; supervisar las empresas públicas y privadas que operen medios de transportes y comunicaciones en el país, y coordinar y promover el desarrollo de estas actividades y controlar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas pertinentes.

Page 51: Seminario Arquitectura y Política

51

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Abogado

Arquitectos

Ingeniero

Administrador público

Gráfico 9:Nómina Arquitectos MTT

(Subsecretaría de transporte) Contrata

FUENTE: elaboración propia

Contadores

Periodistas

Otros

100 20 30 40 50 60 70 80 90100110120130140150160170

Abogado

Arquitectos

Ingeniero

Diseñadores

Gráfico 10:Nómina Arquitectos MTT

(Subsecretaría de transporte) Honorarios

FUENTE: elaboración propia

Contadores

Periodistas

Geógrafos

100 20 30 40 50 60 70 80 90100110120130140150160170180190200210220230240250260270

Otros

MINISTERIO DE TRANSPORTE

Abogado

Otros

Ingeniero

12 34 56 78 91 01 112130 14151617181920212223242526272829

Gráfico 8:Nómina Arquitectos MTT

(Subsecretaría de transporte) Planta

FUENTE: elaboración propia

Page 52: Seminario Arquitectura y Política

52

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Abogado

Arquitectos

Ingeniero

12 34 56 78 91 01 10

Gráfico 11:Nómina Arquitectos MIMA

PlantaFUENTE: elaboración propia

Otros

Abogado

Arquitectos

Ingeniero

Administrador público

Gráfico 12:Nómina Arquitectos MMA

ContrataFUENTE: elaboración propia

Biólogos marinos

Periodistas

Geógrafos

100 20 30 40 50 60 70 80 90100110120130140150

Otros

Abogado

Periodistas

Ingeniero

12 34 56 78 91 01 112130 14151617181920212223242526272829303132333435

Biólogos

3637383940414243

Gráfico 13:Nómina Arquitectos MIMA

HonorariosFUENTE: elaboración propia

Otros

4.3.2 Ministerio del Medio Ambiente

Misión Ministerio del Medio AmbienteEncargado de colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia

ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

lic. en arquitectura

Page 53: Seminario Arquitectura y Política

53

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

4.3.3 Ministerio de Obras Públicas

Misión de Obras PúblicasRecuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las

personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

MINISTERIO OBRAS PÚBLICAS

Abogado

Otros

Arquitectos

Asistente Social

Ingeniero

Administrador público

12 34 56 78 91 01 112130 141516171819202122232425262728

Nómina Arquitectos MOP Planta

FUENTE: elaboración propia

Abogado

Constructor Civil

Arquitectos

Asistente Social

Ingeniero

Administrador público

12 34 56 78 91 01 112130 14151617181920212223242526272829303132333435

Nómina Arquitectos MOP Contrata

FUENTE: elaboración propia

Contadores

Periodistas

Otros

36 3738394041424344454647484950 85

Periodistas

Otros

lic. en arquitectura

Abogados

Profesores de ed. física

12 34 56 78 91 01 112130 14151617181920212223242526272829303132

Nómina Arquitectos MOP Planta

FUENTE: elaboración propia

Page 54: Seminario Arquitectura y Política

54

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

4.3.4 Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Misión Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan el país, especialmente de los sectores más vulnerables,

DIVISIÓN POR PROFESIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL MINVUFUENTE: elaboración propia

directivos = 84 = 30,215 %profesionales = 115 = 41,366%técnicos = 18 = 6,475%administrativos = 48 = 17,266%auxiliares = 13 = 4,676%

TOTAL = 278 = 100%

directivos

arquitectos = 31 = 36,9%abogados = 6 = 7,142%ingenieros civiles = 11 = 13,095%ingenieros comerciales = 12 = 14,28%constructor civil = 8 = 9,52%

TOTAL = 84 = 100%

otros = 16 = 19,04%

profesionales

arquitectos = 29 = 25,22% abogados = 6 = 5,21%ingenieros civiles = 5 = 4,35%ingenieros ejecución = 12 = 10,43%educadores de párvulos = 9 = 7,83%

TOTAL = 115 = 100%otros = 48 = 41,74% contados = 6 = 5,22%

división por tipo de cargo

división por profesión

MINVUPLANTA

respetando su diversidad, favoreciendo la integración social, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación ciudadana a través de políticas, programas e iniciativas destinadas a asegurar viviendas de mejor calidad, barrios equipados y ciudades integradas social y territorialmente, competitivas y sustentables.

Page 55: Seminario Arquitectura y Política

55

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

arquitectos = 221 = 30,06% abogados = 33 = 4,49%ingenieros civiles = 53 = 7,21%asistentes sociales = 76 = 10,35%constructores civiles = 81 = 11,02%

TOTAL = 735 = 100%

trabajadores sociales = 29 = 3,94% ingenieros comerciales = 25 = 3,4%

otros = 217 = 29,52%

MINVUHONORARIOS

división por profesión

arquitectos = 126 = 22,22% abogados = 54 = 9,52%ingenieros civiles = 37 = 6,52%periodistas = 32 = 5,64%contadores = 42 = 7,4%

TOTAL = 567 = 100%

ingenieros ejecución= 89 = 15,69%otros = 187 = 32,98%

profesionales = 567 = 56,7%técnicos = 149 = 14,9%administrativos = 284 = 28,4%

TOTAL =1000 = 100%

profesionales

división por profesión

MINVUCONTRATA

división por tipo de cargo

En vista de la muestra elaborada, idealmente se investigará más detalladamente cómo está compuesto el MINVU hoy, ya que no sólo se ve demostrado en la alta incidencia que tienen los arquitectos en este en comparación con los demás ministerios, sino que también encontramos en su misión, que aborda la integración del habitar desde la vivienda, el barrio, la ciudad hasta el territorio. Cuestión que no sólo está directamente relacionado con nuestro perfil como arquitectos de la Universidad de Chile, sino también con la intención de la nueva propuesta de modernización curricular, cuyo sello principal es abordar problemáticas y la enseñanza desde un punto de vista multiescalar.

Page 56: Seminario Arquitectura y Política

56

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

4.3.4.1 Investigación detallada MINVU

A modo inicial se presenta el decreto donde se describen las responsabilidades de los organismos que componen el MINVU (Subsecretaría, SEREMI, SERVIU, etc.) y el MINVU propiamente tal. Tal como se expuso en el gráfico de la página X, el Ministerio (Ministerio y Subsecretaria) está encargado de diseñar las políticas públicas y el SEREMI principalmente de gestionarlas, esto se define justamente en el Artículo 4° y 23° del Título 1 y 3. Finalmente en el artículo 27 del Título 3 se establece que el SERVIU “materializará y ejecutará” las políticas públicas emanadas del organismo central. Por lo tanto se cataloga esta instancia con el rol de ejecución o implementación de estas.Se hace una pequeña reseña histórica del MINVU, para después avanzar al análisis cualitativo a través de entrevistas y finalmente el profundo estudio de la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en las políticas públicas emanadas de este ministerio.

Decreto LEY Nº 1.305

REESTRUCTURA Y REGIONALIZA EL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO.

Título 1

Artículo 4º.- Corresponderá al Ministerio formular y supervigilar las políticas nacionales en materia habitacional y urbanística y las normas técnicas para su cumplimiento, como asimismo la administración de los recursos que se le hayan entregado y la coordinación y evaluación metropolitana y regional en materia de vivienda y urbanismo.

Título 2

Artículo 7º.- El Ministerio estará integrado por: A.- El Ministro y su Gabinete; B.- La Subsecretaría; (1a) C.- El Comité de Planificación y Coordinación; D.- Las Secretarías Regionales y Metropolitana.

Párrafo 1º Del Ministro y su Gabinete Artículo 8º.- El Ministro de Vivienda y Urbanismo es la autoridad superior del Ministerio y le incumbe la formulación de la política nacional habitacional y urbanística del Gobierno, la supervigilancia de los organismos que de él dependen, de los Servicios Regionales y Metropolitano y las instituciones que se relacionen con el Gobierno por su intermedio.

4.3.4.1.1 SubsecretaríaPárrafo 2º De la Subsecretaría Artículo 9º.- El Subsecretario es el colaborador inmediato del Ministro y su representante como autoridad superior del Servicio. Tendrá las obligaciones y facultades que le fija el decreto ley Nº 1.028, de 1975, sin perjuicio de lo señalado en el presente decreto ley. (2)

Artículo 10º.- La Subsecretaría estará integrada por: (2a) A.- El Subsecretario y su Gabinete; B.- La División de Desarrollo Urbano; (3) C.- La División de Política Habitacional;

Page 57: Seminario Arquitectura y Política

57

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

D.- La División de Finanzas; E.- La División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional; F.- La División Jurídica; G.- La División Administrativa, y H.- La División de Informática.

Artículo 11º.- La Subsecretaría tendrá las siguientes funciones: a) Dictar o proponer al Ministro las

normas técnicas y administrativas nacionales, relativas a la planificación urbana y territorial, infraestructura, vivienda urbana o rural, equipamiento comunitario y edificación, a través de las Divisiones que corresponda;

b) Dirigir, coordinar y supervigilar la gestión de las Divisiones del Servicio;

4.3.4.1.2 Historia MINVU

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, nace en 1965 con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los Chilenos, especialmente de los sectores más vulnerables, abordando específicamente el sector habitacional y urbano. Crea líneas de acción y desarrollo dentro del contexto del hombre en sociedad, “respetando su diversidad, favoreciendo la integración social, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación ciudadana a través de políticas, programas e iniciativas destinadas a asegurar viviendas de mejor calidad, barrios equipados y ciudades integradas social y territorialmente, competitivas y sustentables”.129

Además de abordar el tema habitacional de los sectores más disminuidos de la

29 Historia www.minvu.cl

sociedad, este ministerio se propone como objetivo principal recuperar barrios con deterioro habitacional y/o urbano, generando inversiones, que disminuyan el déficit, en los espacios comunes, fortaleciendo las redes sociales y posibilitando una equilibrada inserción de éstos en las ciudades. Por otro lado, y dentro de un plano más macro, incentiva el desarrollo de las ciudades, promoviendo su planificación, aumentando la inversión en infraestructura para la conectividad y espacios públicos que fomenten la integración social.

En una primera etapa, y siempre ligado al contexto nacional y momento político que nuestro país va desarrollando, este organismo se avoca a responder las necesidades de habitabilidad básica que se necesita en la época; matizando y respondiendo a la dinámica de cambios profundos dentro de la sociedad del periodo. “A comienzos del siglo, los problemas de salubridad e higiene asociados a la marginalidad de los centros urbanos, surgieron como motivación de las primeras leyes del ámbito habitacional. Se inicia así, un largo camino con avances e hitos importantes en la producción de viviendas para las mayorías más postergadas de la población, logrando en los años 90, por primera vez en un país latinoamericano, a reducción del déficit habitacional”.230

En una segunda etapa, siempre relacionada con la cronología del desarrollo político del país, se pone énfasis en la creación de diversas leyes de fomento económico a la construcción 30 Ministerio de Vivienda y Urbanismo - MINVU. “Chile un Siglo de Políticas en Vivienda y Barrio”. Primera Edición. 2004.

Page 58: Seminario Arquitectura y Política

58

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

de viviendas, sistemas de préstamo a sectores modestos, variados programas de soluciones progresivas, vivienda básica de esquemas masivos, modelos mixtos y variadas modalidades de subsidio. Todo esto, con el objetivo siempre de mejorar la calidad de vida de las familias y dar un pie de apoyo dentro del contexto del progreso nacional.

En el último tiempo, y frente a la tendencia del país a la privatización, el MINVU se ha hecho parte de proyectos y subsidios en el ámbito urbano territorial, acentuando el sentido urbano en la localización y diseño de las soluciones habitacionales y del hacer ciudad.

Este proceso demuestra la maduración del sistema de viviendas en Chile, que también apela a un crecimiento sostenido de la cantidad de crecimiento de un país. Actualmente, Chile tiene más de 600 millones de metros cuadros construidos, un 60% es vivienda, lo que tiene un valor aproximado de US$ 100.000 millones, cifra considerablemente mayor que toda la capacidad de producción del país en décadas. Cerca del 58% de ese patrimonio construido tiene más de 30 años, lo que lo enfrenta a procesos de cambio y deterioro, lo que nos señala la alta necesidad de seguir el camino de las políticas públicas al respecto.

4.3.4.1.3 Historia CORMU, CORHABIT y CORVI.

Al observar la imagen urbana de las ciudades chilenas se observa la importante producción habitacional del Estado. En este contexto es reconocible la labor desarrollada desde un principio por la Corporación

de la vivienda (CORVI), en un periodo de modernización de la sociedad chilena, donde el Estado actúa dentro de una propuesta nacionalista de modo benefactor para el estatuto de la dignidad habitacional. Es en este periodo, donde aparecen formas de acción y pensamientos de racionalidad política que darán como resultado una obra arquitectónica llena de elementos que deben reconocerse y ser puestos en valor para apoyar acciones futuras de mejoramiento de la imagen urbana. Además, a partir del ejercicio de reconocimiento de esta obra, es posible constituir también referentes críticos respecto de las doctrinas residenciales y prácticas actuales de diseño de la vivienda social en el contexto nacional.

En 1953 nace la CORVI, con el principal objetivo de generar los primeros planes urbanos a largo plazo para solucionar el problema habitacional, desde una perspectiva centralizada y planificada, definiendo también el texto definitivo de la Ley de Construcción y Urbanización. Estos son los primeros pasos para lograr una integración real de la vivienda al entorno urbano de la época. Es en este tiempo además, que el enorme crecimiento demográfico de Santiago provoca carencia de viviendas y servicios. La desorganización general de la ciudad tiene importantes consecuencias para los sistemas de producción de viviendas y el ordenamiento general de las urbes. Hacia finales de los años cincuenta se toman medidas para incentivar más decididamente a las empresas inmobiliarias. Se establece una larga lista de franquicias que intentan promover la acción de los privados y motivar la edificación de viviendas tanto para los

Page 59: Seminario Arquitectura y Política

59

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

grupos más pobres de la población como para los estratos con capacidad adquisitiva.

En la década del 60, además de centralizar y planificar los instrumentos urbanos, también se centraliza la institución y se integran en un solo organismo las 28 instituciones anteriores que estaban encargadas de asuntos de viviendas en Chile dependiendo de 8 ministerios distintos. Para enfrentar esta situación se crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU), que junto a la Corporación de Vivienda (CORVI) y la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT), es integrada por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), empresa autónoma del Estado, una de cuyas principales funciones es mejorar y renovar las áreas deterioradas de las ciudades, mediante programas de rehabilitación y desarrollo urbano, integrando la vivienda en un barrio y considerándola como reflejo de un determinado modo de vida.

En 1976 se crean las SEREMI y los SERVIU, Se reestructura y regionaliza el MINVU, desconcentrándose territorialmente a través de una Secretaría Ministerial Metropolitana. Se crean las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) y los Departamentos de Desarrollo Urbano en todas las regiones del país. Se fusionan las cuatro Corporaciones: CORHABIT, CORMU, CORVI, Y COU, estableciéndose un Servicio Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU), en el Área Metropolitana y a lo largo de todo Chile.

En 1981 el MINVU efectúa cambios importantes en sus programas, al ampliar

el reglamento del recién creado Subsidio Habitacional Variable. Esta medida da origen al Programa de Vivienda Básica, contemplando un sistema de subsidios variables y considerando la vivienda básica como el primer paso para una vivienda social.

Durante último periodo, y desde el año 2000, Se enfatiza en la búsqueda de igualdad de oportunidades y se concentra la acción en los grupos más vulnerables, con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas compatibles con mayor dignidad. Es labor del MINVU aportar a la construcción de una ciudad solidaria y equitativa, capaz de acoger a todas las familias que la habitan. En esta dirección se enmarcan los programas habitacionales, de vialidad urbana, pavimentación participativa, equipamiento comunitario y parques urbanos, así como la formulación de normas e instrumentos de planificación.

A partir del año 2006, se aplica la Nueva Política Habitacional, un mecanismo de mejoramiento de la calidad e integración social, que permitirá disminuir drásticamente el déficit habitacional del 20% más pobre de la población, aumentar la superficie de las viviendas sociales y asegurar su calidad; y seguir ayudando a los sectores medios que necesitan del apoyo del Estado para alcanzar su vivienda propia. A través de la nueva legislación se entregaron más de 223 mil subsidios durante el período, a través de los programas Fondo Solidario de Vivienda y Subsidio Rural, garantizando la calidad de las viviendas sociales al aumentar su superficie, mejorar su estándar y los procesos de diseño y construcción.

Page 60: Seminario Arquitectura y Política

60

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Recuperar el patrimonio familiar, deteniendo el deterioro de las viviendas y sus entornos en un esquema participativo, es otro énfasis de la nueva Política Habitacional. Este objetivo se plantea a través de la recuperación de barrios vulnerables y patrimoniales; de reparaciones, ampliaciones y mejoramiento de viviendas sociales

Es importante destacar finalmente el proceso que ha vivido el MINVU de pasar de un organismo que por las diversas características de la época tenía objetivos más cuantitativos que cualitativos, a diferencia de hoy, que el estado y las políticas habitacionales particularmente están ya aspirando a resultados de mejoras o cualitativas. Hoy la señora maría no está exigiendo una casa, hoy se está exigiendo una casa de calidad, esto se explica por el gran avance económico que ha existido en las últimas décadas y se manifiesta concretamente en las demandas y empoderamiento que tiene la ciudadanía hoy.

4.3.4.2 Secretaría regional ministerial (SEREMI)

Párrafo 4º De las Secretarías Regionales

Ministeriales Artículo 23º.- Las Secretarías Ministeriales Regionales y Metropolitana tendrán como misión concretar la política nacional de vivienda y urbanismo en sus respectivas jurisdicciones, para lo cual realizarán actividades de planificación, programación, evaluación, control y promoción de dicha política.

4.3.4.3 Servicio Regional Vivienda y Urbanización

TITULO III De los Servicios Regionales y Metropolitano de Vivienda y

Urbanización. (31) Artículo 27º.- Los Servicios Regionales y Metropolitano de Vivienda y Urbanización estarán encargados, en su jurisdicción, de materializar los planes que les encomiende el Ministerio, para lo cual podrán adquirir los terrenos, formar loteos y preparar subdivisiones prediales, proyectar y ejecutar las urbanizaciones de los mismos, proyectar y ejecutar las remodelaciones y la edificación de las poblaciones, conjuntos habitacionales, barrios o viviendas individuales y su respectivo equipamiento comunitario y toda otra función de preparación o ejecución que permita dar cumplimiento a las obras contempladas en los planes y programas, todo ello en conformidad con los presupuestos asignados.

Artículo 5º.- Corresponderá a los Servicios Regionales y Metropolitano de Vivienda y Urbanización la ejecución de los planes que haya aprobado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Page 61: Seminario Arquitectura y Política
Page 62: Seminario Arquitectura y Política

GRAFICO GRANDE ARBOL

Page 63: Seminario Arquitectura y Política

GRAFICO GRANDE ARBOL

Page 64: Seminario Arquitectura y Política

64

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

4.3.5 Análisis cuantitativo de los arquitectos de la Universidad de Chile que se desempeñan en los distintos cargos.

En los gráficos expuesto anteriormente se puede ver el nivel de incidencia que tienen los arquitectos en la planta del MINVU,

ARQUITECTOS DEL MINVU POR UNIVERSIDADFUENTE: elaboración propia

arquitectos por universidades

U.Chile = 28 = 45,9%Otros = 33 = 54,1%

TOTAL = 61 = 100%

profesionales-arquitectos

U.Chile =18 = 62,06%Otros = 11 = 38%

TOTAL = 29 = 100%

directivos-arquitectos

U. de Chile = 10 = 31,25%Otros = 22 = 68,75%

TOTAL = 32 = 100%

MINVUPLANTA

división por cargo

sin embargo entendemos luego de analizar nombre por nombre los cargos directivos que un porcentaje marginal corresponden a arquitectos de la Universidad de Chile, dando como conclusión que mayoritariamente nuestros egresados realizan labores de Gestión y ejecución de las políticas públicas impulsadas por el MINVU.

Page 65: Seminario Arquitectura y Política

65

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

U.Chile = 11 = 4,97%Otros = 210 = 95,02%

TOTAL = 221 = 100%

U.Chile = 20 = 15,87%Otros = 106 = 84,13%

TOTAL = 126 = 100%

MINVUHONORARIOS

arquitectos por universidades

MINVUCONTRATA

arquitectos por universidades

Page 66: Seminario Arquitectura y Política

Año de titulación arquitectos de la Universidad de Chile que trabajan en el MINVUFUENTE: elaboración propia

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

HONORARIOS CONTRATA

promedio = 199742 años

promedio = 198852 años

AÑO DE TITULACIÓN

Page 67: Seminario Arquitectura y Política

Año de titulación arquitectos de la Universidad de Chile que trabajan en el MINVUFUENTE: elaboración propia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 CANTIDAD DE ARQUITECTOS

PROFESIONALES DIRECTIVOS

promedio = 1997 promedio = 1986

promedio = 198160 años

PLANTA

Page 68: Seminario Arquitectura y Política

68

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Para generar un diagnóstico más profundo se analizó arquitecto por arquitecto de la Universidad de Chile su año de titulación para ver si había una correlación. A través de este estudio me di cuenta que efectivamente los arquitectos que poseen mayor del ministerio poseen un promedio de titulación en el año 1981, es decir poseen según la media 60 años. Luego los puestos a contrata los utilizan los arquitectos que tienen en promedio 52 años y 42 los que reciben honorarios. Es interesante darse cuenta tras este cruce de datos que los arquitectos más antiguo de la Chile poseen influencia a menor medida (en la gestión de políticas públicas) y que los más jóvenes sólo están ejecutando tareas a honorarios algo que podría estar directamente relacionado con la formación que se está recibiendo y los cambios en la malla curricular y el perfil. Este argumento podría ser rebatido con el ascenso a través del tiempo que tiene un funcionario público y que a más años, mejores cargos, pero el caso de Pablo Carrasco de 27 años aproximadamente (arquitecto de la Universidad de Chile) como SEREMI de Antofagasta deja en claro que un arquitecto joven bien preparado y con las competencias efectivamente desarrolladas puede ejercer dichas labores y que al analizar el promedio de edad de los directivos y jefes de divisiones coincide con una baja edad.

4.3.6 Entrevista de Casos:

El objetivo de las entrevistas es medir a nivel cualitativo la incidencia del arquitecto genérico y de la Universidad de Chile en la gestión de políticas públicas

a nivel central (Ministerio). Para esto se eligieron 2 casos representativos de vasta experiencia en el MINVU, un arquitecto de la Universidad de Chile y un geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, esto con el fin de tener diversas miradas. Las preguntas principalmente van por los roles que han ejercido estos profesionales, dónde nace el interés por el sector o políticas públicas, la incidencia de la universidad en este sentido, fortalezas y debilidades del arquitecto en la gestión de políticas públicas, en qué etapa de la gestión general de una política poseen mayor incidencia (diseño, gestión, ejecución o evaluación) y otras preguntas afines a su experiencia que puedan aportar a la investigación.

4.3.6.1 ENTREVISTA JAVIER WOOD.

Profesión: Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.Cargo actual: - Asesor del MINUV, Encargado nacional de la coordinación de planes urbanos estratégicos. - Asesor del Departamento de Políticas y Estudios de la SUBDERE y Administrativo.- Apoyo en Ley de Áreas metropolitanas y elaboración de Política Nacional de Desarrollo Regional.

¿Cuánto tiempo trabajaste para el MINVU? ¿Cuál fue tu rol dentro de éste?

Trabaje durante 11 años, llegué como funcionario de la SEREMI como encargado y coordinador del Plan Intercomunal de las provincias de Talagante, Melipilla, Buin y Paine. Luego desde el 2004 hasta el 2010 fui jefe del Departamento de Desarrollo Urbano

Page 69: Seminario Arquitectura y Política

69

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

e Infraestructura de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago y varias veces me toco ser SEREMI. Luego desde 2010 a agosto 2011 fui Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Hoy día como asesor externo. En general y como síntesis, estuve a cargo del desarrollo urbano de la RM durante 7 años, luego a cargo del nivel nacional 1 año y 7 meses, y antes como encargado de proyecto 2 años. Hoy como asesor externo de planes urbanos estratégicos.

¿Cómo nace tu interés por las políticas públicas? ¿De qué forma incidió la Universidad en este ámbito?

Al terminar la Universidad cuando terminé mi magister en Francia, al sentirme absolutamente convencido de cumplir una labor hacia lo público, ya sea gestionado, apoyando, ayudando, ejecutando, creando, ya son casi 20 años en esto.Lo separo de la política pública, que como tu bien sabes la hace el sector público, aunque algunos no lo entienden así, principalmente hoy día, pero así como hoy día algunos no lo entienden, hace algunos años atrás a varios se les olvidó hacer políticas públicas.La Universidad no tuvo mayor incidencia, fue más bien un tema totalmente personal, me atrevo a decir sin ningún rasgo de Universidad en aquel tiempo, por ello mismo hoy día hago clases he incentivo a mis alumnos al servicio público y hacer políticas públicas.

En tu paso por el MINVU, ¿Cómo evalúas el rol del arquitecto? ¿En qué etapa de

las políticas públicas este incidía principalmente? (Diseño, gestión, ejecución o evaluación)

El rol del Arquitecto siempre es fundamental principalmente en la etapa de ejecución de la política pública, principalmente, en segundo lugar en la gestión, y diría que nula en el diseño y en la evaluación. Lo planteo así porque la gran pregunta no va por el rol del arquitecto sino más bien ¿Cuánta política pública están haciendo los ministerios?, esa pregunta es una gran interrogante, desde mi punto de vista, poca política pública es decir poco diseño, más que todo reacción a temas cotidianos a demandas puntuales y con ellos se elaboran programas que no sé si uno puede denominarlas como políticas públicas.Pero dentro de lo poco que se hace yo diría que su rol está en la gestión y en la ejecución.

Entendiendo que has trabajado con arquitectos en variadas ocasiones, ¿De qué herramientas carece el arquitecto de la Universidad de Chile para ser parte del diseño de políticas públicas? ¿Cuáles son sus fortalezas?

Creo y es una opinión absolutamente particular, que los arquitectos no tienen herramientas para hacer políticas públicas, no salen de la universidad con herramientas para ello, me atrevo a decir que en general y no sólo los de la Chile sino todos salen careciendo de herramientas para ello. Sé que tu investigación es muy acotada pero esta formación de políticas públicas yo la considero muy personal más que universitaria, y el enfoque universitario

Page 70: Seminario Arquitectura y Política

70

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

no la entrega. Fortalezas, a falta de todas las fortalezas es las ganas y el interés de hacer políticas públicas, que ciertamente si bien la universidad no te las entrega expresamente uno encuentra herramientas que uno va descubriendo en la medida que está en el servicio público.

¿Cuál es tu opinión crítica respecto a la Política nacional de desarrollo urbano, a la participación del arquitecto en éste y cómo crees tú que el resurgimiento y puesta en valor de los conceptos de ciudad, integración, descentralización, etc. han revalorizado el rol del arquitecto en esta área política?

En primer lugar creo absolutamente en la necesidad de contar con una política nacional de desarrollo urbano y más que eso creo en la necesidad de políticas del territorio, respecto a la participación del arquitecto la considero vital, es fundamental su participación como la de muchos profesionales más, y más cuando estamos en un país donde históricamente el arquitecto ha jugado un rol importante en la construcción de la ciudad.Evidentemente el rol del arquitecto no sólo pasa por él sino pasa por la carrera universitaria, los arquitectos se forman y es por lo tanto la universidad la que debe entender que lo urbano y el urbanismo no es arquitectura pura, es algo diferente y esas herramientas deben ser entregadas en el momento de de ese proceso largo que son los años de estudio, la universidad y las facultades de arquitectura deben reenfocar sus lineamientos y entender que el rol del arquitecto no es solo la construcción sino el territorio y su planificación, es

la ciudad, es el barrio, es un conjunto de elementos y que muchos pasan por contar con herramientas para hacer políticas públicas.

4.3.6.2 ENTREVISTA FRANCISCO BARANDA.

Profesión: Arquitecto, Universidad Mayor.Cargo actual: Jefe de departamento de desarrollo urbano y de infraestructura del SEREMI región metropolitana.

Resumen Entrevista331:Francisco Baranda, arquitecto de la Universidad Mayor, trabaja actualmente en el MINVU. Este profesional ha tenido diversas experiencias en la labor pública tanto a nivel central como a nivel local. Su visión de centro derecha marca un interesante contraste a lo comentado por Héctor López en los capítulos anteriores. Comenta que llegó al sector público por azares del destino y que cuando todavía no se titulaba lo veía como una labor engorrosa y sobre todo extremadamente burocrática. Critica que su universidad no le enseñó absolutamente nada sobre el sector público y que, en general, los practicantes que ha recibido en su extensa labor de servicio público, todos han tenido deficiencias en este sentido. Opina que las universidades y las escuelas de arquitectura específicamente deberían comenzar a incentivar este saber desde la formación.Por otro lado analiza las funciones del MINVU como netamente de planificación y fiscalización de los organismos locales, critica el nivel de dependencia que existe del ámbito normativo por lo cual insiste en la necesidad de incidir en el sistema legislativo. Opina que la mayoría de los 31 Entrevista completa en Anexo. Pág 165

Page 71: Seminario Arquitectura y Política

71

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

arquitectos hoy está ejecutando políticas públicas en el gobierno local y por lo general no existen arquitectos que diseñen políticas públicas. Finalmente resalta la figura de José Ramón Ugarte y Fernando Castillo Velasco o casos como el de París, Dubai o Bilbao, donde la continuidad de los gobiernos o el poder existente en la toma de decisiones han generado ciudades con posturas específicas y determinantes.

Frases destacadas:

“Yo creo que estudiar urbanismo, no sé si valga la pena, pero sí creo que estudiar gobernación o cosas de cómo gobiernan otros países, o como se trabajan políticas públicas, yo creo que en algún momento el país se va a tener que enchufar”.

“Hay que enseñarle un poco a la gente lo que significa trabajar para el estado y yo creo que también el estado tiene que tener un cambio de mirada, en decir que el estado es una empresa, es una empresa que no tiene como fin último el lucro”.

“Es muy probable que los estudiantes hoy quieran dedicarse más a la arquitectura que al urbanismo, porque el urbanismo son cosas que tú ves en 20 años, no tienen respuesta inmediata. Entonces, en la parte del urbanismo es en la única parte donde efectivamente puedes abordar la política, ¿Cómo yo apoyo la parte política?, desde un plan regulador, desde la gestión regional o desde la gestión nacional. El urbanismo que tiene mucho de diseño, también tiene mucho de negocio y gestión. Ellos deberían saber de economía, de sociología, de políticas

públicas, para poder enfrentar temas y tener opinión. Nosotros tenemos que hacer lo mismo, vamos al ministerio de desarrollo social, a pedir el dinero demostrando que hay retribuciones sociales y todo, entonces hay que entrar en planillas, hay que entrar en cálculos, hay que hacer una serie de cosas para ver la rentabilidad social, nosotros vemos rentabilidad social”.

“Creo que como arquitectos nos cuesta ser más ejecutivos y concretos (…) también deben ser líderes, llevar a la gente para donde él quiere que vayan. No digo que no puedan ser arquitectos, pero yo hoy no conozco líderes de arquitectos, podemos mencionar a varios como Velasco, pero ya es pasado”.

“Quizás el ingeniero si sabe hacer eso, por algo está ahí, son capaces de concretar cosas, poner un punto y ponerle fin, eso es lo importante. Hoy políticamente tienes un marco de 4 años de trabajo, entonces debes partir y terminar y listo”.

4.3.7 Conclusiones entrevistas funcionarios MINVU

Los entrevistados coinciden en que los arquitectos definitivamente no tienen formación para influir en el desarrollo de políticas pública, concuerdan también en que las universidades hoy no fomentan el carácter y rol público que tiene la profesión y al mismo tiempo proponen la necesidad de implementarlo, en un aspecto más técnico a lo mencionado en el capítulo tres (entrevistas y focus group) acá se profundiza en la necesidad de contar con herramientas ligadas a la evaluación de

Page 72: Seminario Arquitectura y Política

72

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

proyectos, liderazgo y sobre todo gestión pública dado que la complejidad que reviste el sistema público lo requiere. Finalmente se concluye que la ciudad como menciona Wood es además de unas de las ramas de la arquitectura, un espacio complejo y demanda un conocimiento profundo en políticas públicas para influir en este, conocimiento que no es impartido por las escuelas de arquitectura hoy.

4.4. Conclusiones generales Incidencia del arquitecto en Políticas Públicas, caso MINVU

El MINVU como organismo central y tal como se verificó a nivel cuantitativo, representa el nicho de acción más importante hoy para los arquitectos, por lo que resultó interesante ver como se comportaba l arquitecot de la Universidad de Chile en este espacio. Si bien se logra apreciar un gran número de arquitectos de nuestra Universidad en los distintos espacios también se verifica como estos van en decrecimiento según su edad, es decir, los arquitectos de nuestra universidad más influyentes en la gestión de políticas públicas son generalmente los más viejos, exceptuando Pablo Carrasco, único arquitecto joven que influye en este ámbito. En la ejecución de las políticas púbicas, tal como se diagnosticó de manera perceptual por los entrevistados, se aprecia un alto número de representantes, a diferencia de la presencia de arquitectos de la Universidad de Chile en el diseño o formulación de estos, dónde prácticamente la influencia es nula actualmente. Así se conluye que es acertado el diagnóstico, los arquitectos cada vez más están en los puestos que ejecutan, esto podría deberse según los entrevistados a las nulas competencias de los arquitectos en este ámbito.

4.5. Caso de gobierno local y extraordinario de incidencia en políticas públicas.

A modo de generar también un entendimiento global se analizaron dos casos que no pertenecen al gobierno central en cuanto a la incidencia del arquitecto en materia de políticas públicas. La Municipalidad de Santiago como ejemplo de gobierno local y la Política Nacional de Desarrollo Urbano como caso extraordinario representan un acercamiento a estos escenarios opuestos donde por un lado principalmente se ejecutan las políticas públicas (Municipalidades) y otros donde se están diseñando (Comisión Nacional). Más que un enfoque cuantitativo se realizaron conversaciones informales, entrevistas y asistencia a foros donde se pudieran dilucidar ciertos hechos relevantes para la investigación que se presentan a continuación.

4.5.1 Municipalidad de Santiago (Gobierno local)

Como se mencionó en el inicio de este capítulo es de gran importancia entender cómo se comporta no sólo el nivel central, si no también en el local y los casos extraordinarios, que luego darían paso en la investigación a profundizar en los ministerios y más aun en el MINVU. Las Municipalidades representan la máxima autoridad local por comuna y es aquí donde principalmente se ejecutan e implementan las políticas públicas que provienen del nivel central y el poder legislativo. Tal como se mencionó en el focus group y en los entrevistados en el capítulo anterior los arquitectos parecerían tener más incidencia en las políticas públicas a este nivel, así entonces resulta importante

Page 73: Seminario Arquitectura y Política

73

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

poseer una mirada general del espacio local. Desde que asume su primer alcalde en 1910 la Municipalidad de Santiago ha sido un referente en cuanto a tradición e importancia, las transformaciones que ha sufrido durante la historia la ciudad fundada como Santiago de la Nueva Extremadura hacen de este espacio un objeto de análisis urbano y social. Durante los últimos años y refiriéndose más a las políticas públicas urbanas y habitacionales esta comuna ha debido enfrentar diversos fenómenos: La inmigración de población extranjera, la gentrificación de sus barrios, el desarrollo inmobiliario, el cuidado del patrimonio y la gestión de las áreas y edificios públicos han sido algunos de los desafíos que ha debido enfrentar, es por esto que no sólo resulta importante mencionarla, si no también destacar que como comuna presenta una compleja situación. ¿Hay arquitectos trabajando dentro de la municipalidad? ¿De qué forma influyen? Sin lugar a dudas el aseo, la higiene, el medio ambiente, seguridad, la ciudad y la cultura están ligados directamente a instancias de casi exclusiva responsabilidad de arquitectos como lo son la dirección de obras, el plan regulador y las diversas unidades (como por ejemplo de Vivienda) que lo componen. En la siguiente entrevista a Luis Valdivieso se busca entender de mejor manera cómo incide el arquitecto en el nivel local y de qué forma podría incidir más eficientemente.

4.5.1.1 ENTREVISTA LUIS VALDIVIESO

Profesión: Diseñador Industrial, Universidad de ChileCargo Actual: Encargado Unidad de Vivienda, Municipalidad de Santiago

Resumen Entrevista432:Don Luis Valdivieso de gran experiencia en el ámbito público tiene vasto bagaje en gobiernos locales tales como la Municipalidad de La Florida y la de Santiago. Estudió en una época difícil cuenta, algo que influyó directamente en la leve o casi nula formación de interés público, el gobierno militar por esos años generó un quiebre comenta. Desde que salió de la universidad pensaba que se dedicaría al diseño propiamente tal pero confiesa que el trabajo en el sector público necesita indefectiblemente de una formación reforzada en el ámbito de la gestión y coordinación de proyectos.Respecto al desarrollo de los arquitectos en el sector público, específicamente de gobierno central Luis cree que los arquitectos hoy no son lo mismo de antes por diversas razones; el sistema económico que ha obligado a la especialización, la cantidad de oferta de arquitectos que existe hoy, algo que según él ha influenciado al menos precio de la labor que cumplen y sobre todo la falta de crítica y convicción social de parte de la ciudadanía, donde dice, en la época del 70 existía en mayor medida, algo que provocaba una exigencia al arquitecto de ceñirse por modelos políticos ejemplificando con la figura de Haramoto y Castillo Velasco, situación que hoy en una sociedad consumista no existe. Por otro lado este diseñador cree que si bien los arquitectos de la Universidad de Chile tienen un sello más social la brecha se ha ido acortando sobre todo con universidades como la Diego Portales y la Universidad Central.Finalmente apuesta por una nueva formación del arquitecto, critica que aún no exista

32 Entrevista completa en Anexo. Pág 173

Page 74: Seminario Arquitectura y Política

74

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

la carrera, ya que el separa el arquitecto diseñador y constructor al urbanista, cree que son incompatibles, por lo que deja como receta algunas materias en las que el arquitecto del sector público debería conocer para no tener cargos sin capacidad de decisión apuntando a: Políticas públicas, economías urbana, finanzas, economía, contabilidad y sobre todo evaluación de proyectos, algo que dice, hoy servirá para cualquier rama que uno quiera seguir.

Frases Destacas:

“Yo estaba muy equivocado, porque para mí el proyecto era desarrollar un diseño, producirlo, usarlo, y en el ámbito público los proyectos son fundamentalmente de gestión administrativa y de coordinación”.

“En lo público el problema es cómo financiamos 40 millones más”.

“Los arquitectos antes eran más incidentes, eran figuras que además tenían un rol profesional de calidad, pero además tenían mucho más contenido, o sea hoy, yo noto en la sociedad una falta de crítica a la arquitectura en un país donde hay muchos recursos y cuando hay muchos recursos se construye mucho, entonces se nota una falta de consistencia, quizás en los años 60 o 70, habían más conflictos, por lo tanto las cosas tenían más contenido. Castillo Velasco por ejemplo con sus viviendas familiares y su apuesta por la autoconstrucción, eran parte de un modelo político”.

“Yo echo mucho de menos una formación económica, por ejemplo la metodología

tradicional de evaluación de proyectos y rentabilidad de los proyectos, ahí yo creo que hay una carencia en la formación, a todos nos tienen que pasar evaluación de proyectos, es decir las cosas tienen un costo, una oportunidad, un costo financiero, tienen un plazo, una vigencia, una vida útil, eso deberían conocerlo. También hecho mucho de menos o veo una carencia de formación en el concepto de economía urbana”.

“Los ingenieros civiles, comerciales, ellos deciden dentro de una lógica de alternativas, no porque tengan los fundamentos, pero sí dentro de alternativas, fundamentalmente desde un argumento económico. Una de las cosas que yo creo que estamos hoy, yo me he ido convenciendo de que el urbanismo es una ciencia aparte, un chiquillo no puede pretender dominar técnicas de diseño y construcción ¿Pero además de urbanismo? Difícil. Hoy hay políticas regionales, hay políticas a nivel local donde el aporte urbano tiene una especialización más profunda”.

4.5.2 Comisión Política Nacional de Desarrollo Urbano (caso extraordinario)

4.5.2.1 Orgánica y funcionamiento de la Comisión PNDU.

Actualmente no existe ningún proyecto de ley que acoja 100% al buen funcionamiento de la ciudad, que resuelva temas como por ejemplo; segregación, conservación de patrimonio o la correcta utilización del territorio. Sin embargo la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, que fue elaborada por una comisión pluralista y diversa; toca temas urbanos y permite directamente al

Page 75: Seminario Arquitectura y Política

75

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

arquitecto influir en el desarrollo de la ciudad.

Con el tiempo, la ciudad y el territorio se han vuelto cada vez más relevantes e incidentes, son claros los cuestionamientos que hoy en día existen con respecto al crecimiento de la ciudad, el cómo se desarrolla, y finalmente quienes son los responsables de esto. La ciudadanía está consciente de que hay una problemática y puede exigir una ciudad mejor, que coincidiere la integración social, la participación ciudadana, equilibrio ambiental e identidad, entre otros. Nos encontramos en una nueva etapa, donde nos estamos cuestionando cuál es la manera correcta de “hacer ciudad”, cuál es el rol del arquitecto en esto y cuál es la manera correcta de enfrentar este crecimiento. En base a este cuestionamiento e inquietud nace la nueva política nacional de desarrollo urbano, que busca crear un cambio tanto a nivel de territorio, como llegar a un alcance institucional y legal, incluyendo a varios de los ministerios y gobiernos regionales y comunales.

¿Por qué es importante la PNDU?

A nivel general la Comisión finalizó su trabajo en Mayo del presente año (2013), bajo el subtítulo “Ciudades sustentables y Calidad de Vida” la nueva política nacional pretende destacar 4 ámbitos: Integración social, Desarrollo económico, Equilibrio Ambiental e Identidad y Patrimonio. Estos bajo ciertas condiciones necesarias como lo es la gobernación y la institucionalidad pasando de ser una institucionalidad

fragmentada, reactiva, centralista e informativa a ser integrada, planificada, descentralizada y participativa. Estos aspectos desarrollados de mayor manera en el documento oficial, suponen ser el punto de partida y el marco general por el cual se desarrollen las políticas urbanas de los próximos gobiernos.

Esta como se mencionaba anteriormente no sólo marca un hito o precedente, si no es una real carta de navegación, por lo que diversas políticas públicas implementadas a futuro estarán respaldadas por este documentos. Es interesante al estudiar este caso extraordinario darse cuenta que la comisión efectivamente a diferencia de las principales instancias desde donde se generan o diseñan las políticas públicas (cámara de diputados, senado o ministerio), tenga un alto número de arquitectos presentes a continuación.

No parece rara la inclusión de Ingenieros civiles, comerciales o abogados, ya que como hemos visto anteriormente analizando el poder legislativo y el gobierno central (MINVU) poseen gran relevancia. Sin embargo, destaca de igual forma que la mayoría de los arquitectos que acá participan son de la Pontificia Universidad Católica de Chile (9) en comparación con los de la Universidad de Chile (2):

Page 76: Seminario Arquitectura y Política

76

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

10 11121312 34 56 78 9

Arquitecto

Ingeniero Civil

Ingeniero Comercial

Abogado

Otros

0

Gráfico 18: Ocupación integrantes Comisión

Política Nacional Desarrollo Urbano (PNDU)

Gráfico 19: Universidad de procedencia

arquitectos PNDU

12 34 56 78 9

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad de Chile

Universidad del Bío-Bío

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

0

4.5.2.2 Comentarios Foro “Universidad, Política y Urbanismo” sobre la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano.

Durante el día 27 de Junio del 2013 se llevó a cabo el Foro “Universidad, Política y Urbanismo”, una primera aproximación desde su título parece ideal como antecedente y aporte a la investigación, a dicha instancia justamente asistieron los únicos dos arquitectos de la Universidad de Chile incluidos en la nómina de la Comisión para una nueva PNDU: El diputado Patricio Hales y el profesor Leopoldo Prat. En dicha instancia se discutieron variados temas, en un inicio se comentó la sorpresiva y

positiva participación de diversos actores tanto públicos como privados en la comisión, destacando el ámbito académico, pocas veces considerado. En este punto comentó Prat, la presencia de los decanos de las Facultades de arquitectura más importantes fue esencial para generar una propuesta integral y consensuada. Más allás del contenido de la PNDU, es importante destacar que el comité asesor interno generado por el Decano con integrantes de la FAU, materializó su participación a través de la retroalimentación que generan las mismas investigaciones realizadas por los diversos académicos donde temas como la Renovación Urbana, Segregación, Transporte, Patrimonio

Page 77: Seminario Arquitectura y Política

77

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

y barrios, Sustentabilidad y diseño urbano fueron fundamentales para delinear una postura política adecuada. Este hecho deja como evidencia que hoy existe un proceso de gestión del conocimiento dentro de nuestra Facultad, pero que no se está materializando efectivamente en políticas públicas, y que la PNDU se convirtió en una opción para plasmarlo. Otro aspecto más informal a destacar es el anécdota mencionado por el diputado Patricio Hales, donde menciona la necesidad que tuvo de generar una especie de lobby a través de sub comisiones, donde comenta, fue esencial su conocimiento yy manejo en términos políticos, legales y económicos para generar acuerdos y concensos.En conclusión este caso extraordinario demuestra la importancia política que poseemos como Universidad aun, el potencial académico que existe dentro de nuestra Facultad plasmable en políticas públicas concretas, algo que es imperante de incentivar y por último la necesidad de generar profesionales cada vez más integrales con capacidad de enfrentarse a escenarios complejos.

4.7. Conclusiones generales Incidencia del arquitecto en Políticas Públicas.

Luego de haber analizado cuantitativa y cualitativamente la incidencia del arquitecto a nivel r5genérico y en casos puntuales en la gestión de política públicas, creo importante destacar 4 aspectos fundamentales como conclusión:

1.- En los espacios donde se diseña y formulan las políticas públicas a nivel central y en el poder legislativo el arquitecto posee una casi nula representatividad práctica.

Si bien la participación se puede dar de manera indirecta, no se manifiesta de manera efectiva esta influencia.

2.- En los espacios locales donde se ejecutan e implementan las políticas públicas es posible detectar una mayor influencia de arquitectos, lo que a primera vista es positivo, sin embargo, creo que se debe actuar con una visión más activa que pasiva en lo que a políticas públicas se refiere.

3.- La Política Nacional de Desarrollo Urbano representa un hecho aislado dentro de la historia del desarrollo urbano, debemos no sólo procurar e impulsar dichos escenarios, si no también estar preparados para enfrentarlos de manera compleja e interdisciplinariamente.

4.- Finalmente es imperante recalcar que el arquitecto hoy no está preparado para enfrentar escenarios complejos, lo citado por las entrevistas en este capítulo y el anterior y lo demostrado cuantitativamente en la orgánica del MINVU demuestran que no estamos preparados para desafíos de índole estatal en la evaluación de proyectos, la gestión pública, las políticas urbanas y la economía, derivando en la casi nula participación demostrada en los espacios de diseño y gestión de políticas públicas. El arquitecto de la Universidad de Chile en especial debería ser parte de esta demanda y generar escenarios de desarrollo de competencias afines, análisis que se presenta a continuación.

Page 78: Seminario Arquitectura y Política

5 La Incidencia del Arquitecto de la Universidad de Chile en el diseño, gestión y evaluación de políticas

públicas.

Page 79: Seminario Arquitectura y Política

79

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

5.0 Metodología de medición

El objetivo principal de la encuesta es medir a nivel cuantitativo diversos visiones perceptuales, estos ligados a la labor del arquitecto comparativamente entre el ámbito público y el privado, su desempeño en gobiernos centrales o locales, su opinión respecto a la formación de la Universidad de Chile respecto al ámbito social y público. Por otro lado si intenta definir a nivel perceptual en qué etapa de la formulación de una política pública el arquitecto de nuestra universidad posee mayor influencia. Así como también definir en cuáles áreas los arquitectos de nuestra escuela poseen mayor debilidad a la hora de enfrentarse a esta área. Finalmente se realizará una comparación con otras escuelas de arquitectura de diversos ámbitos para medir la percepción e nuestros egresados. La muestra de carácter simple y representativa poseerá preguntas de escala de Likert, de jerarquización y de opciones mutuamente excluyentes.

5.1 Encuesta

A nivel general los resultados que muestra la encuesta (200 respuestas) son bastante concordantes con lo estudiado en los capítulios anteriores.

Como primer dato importante a recalcar es que de los arquitectos de nuestra Escuela un 50,5% se desarrolla principalmente en el sector privado (un 31% en el público y un 18,5% en ambos por igual), siendo que un 71,5% cree en la segunda pregunta que la mayoría de los egresados se dedica a ambos

sectores (privado y público) por igual y un 15% al sector público. Este primer fenómeno demuestra que tenemos la percepción de que somos un Universidad con un fuerte sello social y rol público, sin embargo, sucede lo contrario, más de la mitad de nuestros egresados trabaja en el sector privado. Esto se comprueba fácilmente ya que un 30% está “totalmente de acuerdo” con la definición “El arquitecto de la Universidad de Chile está formado para ser un actor social relevante e incidente”, mientras que un 41% está “De acuerdo”. Cuando se analiza el desempeño de nuestros profesionales en el sector público el 39% dice que se desarrollan principalmente en municipios y sólo el 11% en ministerior. Algo que demuestra nuestra poca incidencia en la etapa inicial de una política pública.

Por otro lado y a modo de sorpresa los encuestados creen que dentro de las 4 etapas definidas de una políticas pública (diseño, gestión, ejecución y evaluación), el arquitecto de nuestra universidad está formado para enfrentar de mejor manera el diseño con un 42%, la gestión con un 27%, la ejecución con un 26,5% y finalmente la evaluación con un 4%.

La sorpresa se presenta cuando se pregunta por la actual y real incidencia de estos profesionales en el ámbito público, mencionando que el 39,5% ejecuta, el 29,5% gestiona, el 24% diseña y sólo el 7,5% evalúa políticas públicas. A modo de conclusión entonces es interesante desprender de este análisis que se nos está formando con una visión y competencias específicas que no se ven materializadas en el ejercicio profesional práctico. Un análisis más profundo de cada pregunta a continuación:

Page 80: Seminario Arquitectura y Política

80

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

5.2 Resultados de encuesta realizada a los Arquitectos de la Universidad de Chile

Sector público 62 (31%) Ambos por igual 37 (18,5%)Sector privado 101 (50,5%)

TOTAL = 200 = 100%

Gráfico 1: ¿En qué sector te has desarrollado mayoritariamente como profesional?

Encuesta 200 Arquitectos Universidad de ChileFUENTE: elaboración propia

Page 81: Seminario Arquitectura y Política

81

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Gráfico 2: ¿En qué sector crees que se desarollan

mayoritariamente los arquitectos de la Universidad de Chile?

Sector público 30 (15%) Sector privado 27 (13,5%)Ambos por igual 143 (71,5%)

TOTAL = 200 = 100%

Page 82: Seminario Arquitectura y Política

82

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Gráfico 3: El arquitecto de la Universidad de Chile está formado para ser un actor social

relevante e incidente.

Totalmente de acuerdo 60 (30%) De acuerdo 82 (41%)

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 37 (18,5%)En desacuerdo 19 (9,5%)

Totalmente en Desacuerdo 2 (1%)

TOTAL = 200 = 100%

Page 83: Seminario Arquitectura y Política

83

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Totalmente de acuerdo 37 (18,5%) De acuerdo 93 (46,5%)

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 39 (19,5%)

En desacuerdo 29 (14,5%)Totalmente en Desacuerdo 2 (1%)

TOTAL = 200 = 100%

Gráfico 4: La FAU entrega las herramientas y competencias necesarias para desenvolverse de manera efectiva y eficaz en cualquier ámbito del sector público

ligado a la arquitectura y el urbanismo.

Page 84: Seminario Arquitectura y Política

84

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Aumenta Fuertemente: 8 (4%) Aumenta Levemente: 23 (11,5%)

Se mantiene: 76 (38%)Decrece Levemente: 70 (35%)

Decrece Fuertemente: 23 (11,5%)

TOTAL = 200 = 100%

Gráfico 5: Según su percepción: ¿Cómo se ha comportado

la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en el ámbito público y social?

Page 85: Seminario Arquitectura y Política

85

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Municipios 78 (39%) Ministerios 22 (11%)

Ambos 100 (50%)

TOTAL = 200 = 100%

Gráfico 6: ¿En qué organismo público cree usted que el arquitecto de la Universidad de Chile se desarrolla activamente en mayor medida?

Page 86: Seminario Arquitectura y Política

86

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Diseño 85 (42,5%) Gestión 54 (27%)Ejecución 53 (26,5%)Evaluación 8 (4%)

TOTAL = 200 = 100%

Gráfico 7: ¿En cuál de éstas etapas en la gestión de una

política pública el arquitecto de la Universidad de Chile está mejor formado para enfrentarse

en la etpa profesional?

Page 87: Seminario Arquitectura y Política

87

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Diseño 48 (24%) Gestión 59 (29,5%)

Ejecución 78 (39,5%)Evaluación 15 (7,5%)

TOTAL = 200 = 100%

Gráfico 8: ¿En cuál de éstas etapas en la gestión de una política pública, crees tú que el arquitecto

de la Universidad de Chile incide mayoritariamente?

Page 88: Seminario Arquitectura y Política

88

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Gráfico 9: ¿Cuál de estos factores cree usted que

se encuentra más débil en cuanto al desarrollo del arquitecto de la Universidad de Chile en la

gestión políticas públicas?

Conocimiento - Formación 70 (35%) Reconocimiento - Redes 54 (27%)

Apoyo institucional - Ed. Continua 28 (14%)

Apoyo gremial 19 (9,5%)Interés 29 (14,5%)

TOTAL = 200 = 100%

Page 89: Seminario Arquitectura y Política

89

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Page 90: Seminario Arquitectura y Política

90

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

5.3 Conclusiones generales

A modo de finalizar la etapa analítica cuantitativa creo que se ha demostrado que hay una especie de ceguera en el cómo vemos y formamos a los arquitectos en la Universidad de Chile hoy. Es impresionante darse cuenta cómo los egresados se desempeñan en su mayoría en el sector privado, mientras que esta misma mayoría cree que el arquitecto de la Universidad de Chile se desarrolla principalemente en el sector público. Otro de los aspectos relevantes detectados, contradictorios y mencionados en el inicio de este capítulo es la formación que estamos recibiendo. Los encuestados plantean que se nos está capacitando para diseñar y gestionar, pero que el desempeño actual y real se está dando principalmente en la ejecución, percepción que va en concordancia con el análisis cuantitativo y cualitativo anterior del MINVU y las entrevistas personales. La mayoría de los encuestados creen que esto se debe principalmente a 2 variables principales: El poco conocimiento y deficiencias en nuestra formación (35%) y en el poco reconocimiento y redes (27%) que aportan a este desarrollo efectivamente. Es importante entonces generar una propuesta a nivel conceptual que se haga cargo de este diagnóstico realizado, ¿Cómo estamos formando a nuestros arquitectos? ¿Está en sintonía con el perfil de profesionalde la Universidad de Chile? ¿Estamos siendo partícipes de las instancias donde se decide el desarrollo y futuro de nuestro país? ¿Cómo podemos formar profesionales más incidentes en este ámbito?

Entendiendo el proceso de modernización

curricular que vive nuestra carrera y la detección de una problemática atingente se genera un último capítulo de la investigación que a modo conceptual propone discutir la modificación y generación de ciertas instancias a modo de perfeccionar e incentivar el desarrollo de profesionales con una mayor incidencia en las políticas públicas.

Page 91: Seminario Arquitectura y Política

6conclusiones generales de la investigación

Page 92: Seminario Arquitectura y Política

92

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

6.0 Conclusiones generales de la investi-gación.

A modo general y como resumen la presente investigación respondió de manera efectiva las preguntas de investigación, esto además de comprobar como la mayoría las hipótesis estaban eran acertadas.

A modo de objetivos, el presente documen-to logra entender en un inicio el rol que cumple debería cumplir el arquitecto tanto a nivel genérico como también de la Univer-sidad de Chile. Se hace una aproximación bastante detallada del papel que cumple el Colegio de Arquitectos y de cómo influyen las políticas públicas en la sociedad hoy. Políticas públicas entendidas como un pro-ceso de 4 fases (Diseño, Gestión, Implemen-tación y Evaluación.

Con estos antecedentes, marco conceptual y entendimiento de la discusión sobre la formación del arquitecto, en el capítulo tres se logra dar cuenta de una percepción generalizada sobre la incidencia del arqui-tecto en la gestión general de políticas públicas. Se decantan posibles razones, es-pacios de acción (local y global) y se pro-ponen diversas acciones para contrarrestar dicho efecto.

En un cuarto capítulo, y como es habitu-al ir de lo general a lo particular, se analizaron los principales espacios donde efectivamente se pueden generar cambios a través de políticas públicas, acá se com-prueba cuantitativamente que en el poder legislativo el arquitecto posee casi una

nula incidencia, en cambio a nivel central y de ministerios, el MINVU logra canalizar el esfuerzo de los arquitectos, sin embargo se entiende que ha disminuido fuertemente su participación sobre todo en los puestos de mayor incidencia debido a la información entregada por los funcionarios entrevista-dos. Hecho este diagnóstico el cuestionami-ento en qué fases de una política pública estabamos generando mayor incidencia. En este punto fue esencial el análisis en pro-fundidad del MINVU ver caso por caso a qué Universidad correspondía. La sorpresa de generar el cruce de datos y diagnosticar que los arquitectos más viejos eran los más incidentes y cercanos al diseño de políti-cas públicas y puestos directivos dan luces de cómo los profesionales que formamos hoy comienzan a no ser parte de las decisiones, esto según entrevistados por un déficit de las competencias necesarias, redes de con-tacto, falencias en la educación contínua, desvinculación con el medio durante el pre-grado y sobre todo poca integración y trans-versalidad en el trabajo académico.

En un quinto y último capítulo de la inves-tigación se genera una encuesta directa a los arquitectos de la Universidad de Chile. La gran muestra de 200 respuestas da cuenta de alguna forma de la importancia del tema planteado, asi como también los resultados expuestos en la página 90.

Luego de este rápida revisión se puede con-cluir que en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hay falencias en diversos ámbitos. Esto en un primer término por no estar dando respuesta a lo que el perfil del arquitecto de la Uni-

Page 93: Seminario Arquitectura y Política

93

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

versidad de Chile dice responder, ni tam-poco fomentar desde la formación.

Los distintos Departamentos, Institutos, Direcciones (Extensión, Asuntos Estudian-tiles, etc.) y la formación propiamente tal a pesar de tener una relevancia indiscuti-ble a nivel nacional, poco a poco se ha dejado de lado la responsabilidad que cabe en nuestros estudiantes de enfrentar esce-narios reales, desafíos que se presenten al país, vínculo con los sectores más vulnera-bles y todo esto bajo una mirada pasiva que más que la propuesta, bordea constantemente la crítica, crítica que sin lugar a dudas es un primer paso, sin embargo, es imper-ante generar propuestas que supongan una correcta y real incidencia en las políticas públicas que se están desarrollando.

En este escenario donde el arquitecto de la Universidad de Chile comienza a perder ter-reno donde debería ser el actor principal ,y como se demostró en la introducción la ciudad es cada vez más un elemento que se toma los medios y la agenda política, cabe preguntarse cómo se puede aportar a este desafío de manera coherente. La oportuni-dad que brinda la actual modernización de la malla abre un nuevo capítulo en este Seminario de Investigación, que habiendo cumplido sus alcances, haber comprobado su hipótesis y respondido sus preguntas de in-vestigación, también busca indagar en las aristas que componen este diagnóstico y propone una discusión necesaria.

Page 94: Seminario Arquitectura y Política

7Propuesta y discusión de incorporación de competencias ligadas a las políticas públicas a la propuesta de modernización curricular

Page 95: Seminario Arquitectura y Política

95

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

7.0 Hacia un arquitecto que influya en el desarrollo del país y las políticas públicas.

Tal como se ha planteado en la investigación, se ha descubierto en una primera etapa la necesidad de enfrentar una situación que como arquitectos se ha dejado de lado. La ciudad hoy tiene cada vez más preponderancia, se ha tomado la agenda política y la ciudadanía reclama cada día más su participación en temas que hoy desencadenan la segregación y desigualdad expresada en diversos estudios. En una segunda etapa se diagnosticó a través de diversas herramientas cuantitativas y cualitativas, que hoy el arquitecto no está en sintonía con dichos cambios, complejidad que día a día va en desmedro de su rol y e incidencia en el ámbito político, rol que ha derivado en nuestra profesión como una mera entidad ejecutora de lo que otros profesionales declaran. La necesidad de generar la posibilidad de que nuestros arquitectos tengan un conocimiento acabado en políticas públicas o al menos un primer acercamiento en la etapa formativa resulta esencial para volver a genarar ciudades que aporten al desarrollo desde la igualdad, se ha demostrado a través de diversos referentes que la ciudad es el reflejo de nuestro modelo político y económico, de nuestras falencias y nuestras virtudes, ¿Quién más que el arquitecto no debería influir en las políticas habitaicionales y urbanas? ¿Cómo volver a posicionar a la profesión en este espacio?

7.1 Competencias vinculadas a las Políticas Públicas

Se podría decir que durante las entrevistas la mayoría, si no todos los entrevistados, generaron un diagnóstico similar al expuesto anteriormente, así como también

dieron luces de las diversas competencias materializadas en asignaturas, o espacios curriculares necesarios para un correcto desarrollo profesional en dicha área.

Economía urbana, política urbana, liderazgo, gestión y evaluación de proyectos, gestión pública, sociología, macroeconomía, administración, contabilidad, gobernación, planeamiento urbano, prácticas sociales, etc.

Estas diferentes temáticas propuestas o mencionadas en alguna entrevista o en parte del focus group dan forma a una especie de demanda que hoy exige el mercado para desenvolverse en el ámbito público y más que eso, en el diseño de políticas públicas. Es interesante entender como muchos de estos temas están ligados a la enseñanza de la ingeniería en sus diferentes escalas y especializaciones, dando como resultado lo que vemos hoy en la directiva del MINVU por ejemplo y en la mayoría los espacios donde se diseñan las políticas públicas.

Otro de los aspectos importantes a considerar de manera esencial no es el qué implementar en nuestra malla y perfil para generar un profesional más incidente, sino también el cómo y el cuándo. Durante nuestra formación se detectan falencias que la CMC de Arquitectura ha trabajado de forma consistente (análisis que viene en un par de páginas más) y que tienen que ver con la interdisciplinaridad (el cómo) y con la formación contínua (el cuándo). Ambos aspectos que responden a lógicas impuestas hoy por el modelo que nos regimos, también fueron concebidos como de vital importancia para lograr generar arquitectos

Page 96: Seminario Arquitectura y Política

96

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

de una visión más integral y especializada. Para genera un estudio más detallado se estudiaran evaluarán casos a continuación.

7.1.1 Estudio de casos y referentes

“Necesitamos entender que los arquitectos tienen que estudiar más que arquitectura: necesitan tener algo de cultura general. (…) Cuando se me pregunta sobre la educación en arquitectura, siempre he sugerido que los arquitectos deberían tener más información en general sobre el mundo que la que las escuelas de arquitectura proporcionan”.133

Al analizar los diversos programas que se enseñan sobre políticas públicas se decide investigar sobre su aplicación en el pregrado y además ejemplificar con 2 programas de magister (uno nacional y otro internacional)

En Chile hay actualmente hay 21 universidades que imparten cursos o carreras vinculadas a las políticas públicas. Cuatro carreras en este ámbito se imparten ramos de políticas públicas en Facultades ligadas a la economía e ingenería comercial y 26 a Facultades ligadas a las ciencias sociales y humanidades. Las carreras que imparten dichos ramos pertecen a: Ciencia política, sociología, administración pública, trabajo social y ingeniería en ejecución en gestión pública. En la mayoría de los casos se presentan como cursos opcionales, electivos o de perfeccionamiento, siendo prerrequisitomuchas veces ramos como gestión pública,

33 Friedman, Yona. 2013. Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente. Colección arte y arquitectura MUSAC AA. Castilla y León, ACTAR. Pág. 92.

evaluación de proyectos, desarrollo local, etc.

Por el lado de los postgrados en la Londos School of Economics (LSE) el programa de políticas públicas y administración por ejemplo cuenta con asignaturas obligatorias ligadas a la administración pública, financiamiento, filosofía, planeamiento urbano y regional, problemas medioambientales, sistemas de estrategias. En las asignaturas opcionales encontramos temáticas como legislación, redistribución y desigualdad, estado y mercados y otros de mayor especialización. En la Facultad de Economía y Negocios de nuestra Universidad podemos citar el Magister en Políticas Públicas, este similar al de Londres imparte: Microeconomía, análisis de datos, ciencia política, evaluación de proyectos, introducción a las políticas públicas, mercado y mercados imperfectos y legalidad y finanzas en el ámbito público. En los cursos opcionales, también encontramos desigualdad como en LSE, políticas de competencia, gestión estratégica, gasto público, políticas de educación, emprendimiento y otros de mayor especialización. Finalmente cabe destacar el caso del diplomado de Políticas Públicas de la PUC y el mismo Instituto de Estudios Urbanos, que ubicados en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, da una señal del enfoque que se le está comenzando a este ámbito en dicha casa de estudios.

Page 97: Seminario Arquitectura y Política

97

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

7.2 Análisis de la Propuesta de Modernización Curricular

7.2.1 Nuevo Perfil y Malla

Analizando el trabajo realizado por la Comisión de modernización de arquitectura, de la cual fui integrante (representando a los estudiantes) los años 2011 y 2012, en el perfil del arquitecto elaborado el año 2010 en su primer párrafo encontramos que como principales atributos de nuestros egresados que deberán proyectar, diagnosticar, planificar, materializar, gestionar y coordinar, “todo ello de manera sostenible considerando la dimensión sociocultural, económica y medioambiental, valorando lo local en lo global, siendo un profesional con autonomía y capacidad colaborativa”234.

34 Informe resumen del proceso de Modernización Curricular. Comisión de Modernización Curricular. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago. Pág. 37. 2012.

Esto parece acertado desde el punto de vista actual, ya que como hemos demostrado en la bibliografía la época actual requiere de profesionales con visión sistémica y sobre todo con gran adaptabilidad a los cambios. Sin embargo entendemos que una variable importante es la variable respecto a las políticas, donde el arquitecto según se ha investigado debería incidir en “las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos”335 ¿Cuándo se aprendemos a incidir en las políticas públicas? Más adelante en el tercer párrafo destaca la

35 Aguilar, R. Lima, Marco Antonio. (2009) ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas?. Contribuciones a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm

Page 98: Seminario Arquitectura y Política

98

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Diagnosticar

nichos de acción

Investigar

Planificar

el

medio

y

diseñar

el

espacio

habitable

Gestionar la

materialización

Gestiona

r

y

coordina

r

la

operació

n

DISEÑO

DISEÑO

DISEÑO/

GESTIÓN

GESTIÓN/

EJECUCIÓN

EJECUCIÓ

N/

EVALUACI

ÓN

Ámbitos de desarrollo, propuesta perfil del arquitecto FUENTE: Elaboración propia + Informe CMC 2012

siguiente afirmación: “La universidad de Chile espera que los(as) arquitectos(as) egresados de sus aulas sean íntegros, comprometidos con los desafíos del país y su desarrollo, con una visión ética, crítica y pluralista, proyectando en su vida profesional y ciudadana aquellos valores que son propios de nuestra Universidad”436. ¿Es ser íntegros y comprometidos una forma de incidir en las políticas públicas claves en el desarrollo de nuestra sociedad?, ¿Basta con un discurso de visión pública para desarrollar capacidad de incidencia en

36 Informe Resumen del proceso de Modernización Curricular. Comisión de Modernización Curricular. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago. Pág. 37. 2012

las políticas públicas, gestión, liderazgo y administración?

Como es apreciable en la figura X, los ámbitos a desarrollar en el currículo propuesto son variados e influyen de diversa forma en el perfil del arquitecto que queremos formar, sin embargo y como detectó la encuesta realizada a los egresados, el arquitecto tiene gran formación en el diseño de políticas públicas, como diseñadores y profesionales creativos tenemos grandes ideas, pero en el escenario actual no logramos

Page 99: Seminario Arquitectura y Política

99

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

convertirlas en políticas públicas, ya que en el ámbito laboral el arquitecto como ha demostrado esta investigación principalmente las ejecuta. ¿Cómo lograr la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en el diseño de políticas públicas?

De las propuestas transversales, según el Informe CMC se proponen espacios que desarrollen competencias y sub competencias y que me gustaría destacar:

“VI.3 Asumir principios éticos y respetar los principios del otro, como norma de convivencia social, fundamentando el trabajo desde una ciudadanía activa Interactuando con los diferentes actores asociados a

las problemáticas que le son propias dando cuenta del compromiso con los problemas país.

VI.4 Ejercer liderazgo con iniciativa, espíritu emprendedor y autonomía, siendo capaz de organizar, planificar el tiempo, motivar y conducir hacia metas comunes en función de un proyecto, con dominio de este, rigurosidad, asumiendo riesgos, haciéndose responsable de sus actos y evaluando el rendimiento propio y ajeno.VI.5 Enfrentar el trabajo con una perspectiva sustentable en lo sociocultural, económico y medioambiental poniendo en valor las características regionales en un contexto nacional e inserto en la globalidad.”537

37 Informe resumen del proceso de Modernización Curricular. Comisión de Modernización Curricular. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago. Pág. 64. 2012.

CICLO 3

CICLO 2

CICLO 1

DIS

ARQ

GEO

Derivaprofesional

formación por problemas com-

prtidos

formación disciplinar

Puntos de contacto Formación

común

PFormación por conceptos/bases

compartidos

Page 100: Seminario Arquitectura y Política

100

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

7.3 Inclusión y modificación de escenarios ligadas a las políticas públicas

A pesar que no era uno de los fines de la investigación se manifiesta la necesidad de proponer a nivel conceptual diversos métodos de acción en cuanto al desarrollo de competencias ligadas a las políticas públicas. A través de los diversos métodos y herramientas de medición cuantitativa y cualitativa se comprueba la necesidad de incluir un o varios espacios o enfocar diversos escenarios al desarrollo de competencias ligadas a la gestión general de políticas públicas. Luego del análisis de referentes realizado en el capítulo anterior se hacen 3 propuestas a nivel específico, general y conceptual.

1.- Creación de espacios curriculares en 3 etapas que exclusivamente desarrollen competencias ligadas al ámbito de políticas públicas: En primer término se cree acertada la decisión de la CMC de Arquitectura de incluir un espacio práctico ligado a la responsabilidad social universitaria en el 2do semestre, también el de “Interacción con la comunidad” en el 3ero. Creo que estos inculcan en la etapa inicial de la formación ya un interés hacia el sector público y ámbito social, algo trascendental de realizar en el inicio del pregrado. Sin embargo creo que esta semilla o primer acercamiento al ámbito público y social debe ser estimulada en etapas posteriores para la correcta comprensión y desarrollo de la visión crítica de lo que realmente puede transformarse en una política pública. A lo largo de la investigación se diagnostica que el arquitecto no posee saberes específicos

que en la etapa profesional determinan su participación en cargos incidentes, es así como estas competencias son fundamentales para generar profesionales integrales que puedan enfrentarse a discusiones y planteamientos con argumentos. Entendiendo la ascendente especialización dentro de la nueva malla se plantea que en los semestres 7mo y 8vo se generen en los espacios “optativos”, cursos que permitan al estudiante especializarse en materias específicas, con temáticas tales como: Política urbana (Depto. de Urbanismo), Economía Urbana (Depto. de Urbanismo), Políticas habitacionales (Depto. de Arquitectura), Sociología y procesos participativos (INVI), Gestión y Evaluación de proyectos (Depto. de Arquitectura), Gestión pública y desarrollo local (Depto. de Urbanismo, de Arquitectura e INVI), etc. Asignaturas que cumplen roles fundamentales en el diseño de una política pública y que hoy deberían ser parte sin lugar a dudas de las líneas de investigación de los Departamentos mencionados o cursos planteados en Urbanismo o Construcción Avanzado 3. Todo esto planteado para luego finalizar el 9no Semestre con el curso que plantea efectivamente la CMC “Políticas Públicas, formulación, evaluación y liderazgo de proyectos”, que con una mayor cantidad de horas, profundizará ciertos aspectos generales y necesarios.

2.- Generación constante de espacios curriculares interdisciplinarios que estimulen y desarrollen la capacidad de enfrentarse a desafíos complejos de múltiples visiones: Se ha demostrado Una de las falencias detectadas en la investigación es la incapacidad del arquitecto a enfrentarse

Page 101: Seminario Arquitectura y Política

101

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

a escenarios complejos, si bien su visión sistémica, creativa y proyectual le permite la mayoría de las veces ser un actor fundamental en los equipos de trabajo, estos por no poseer conocimientos específicos (mencionado en el punto anterior) y un desarrollo interdisciplinario efectivo merman su capacidad de abstraerse y enfrentarse a escenarios de gran complejidad. Esto como se mostro en la propuesta CMC está impulsado desde la multiescalaridad, concepto que derivado de la reestructuración plantea la integración de las 3 carreras de la Facultad, concepto en sintonía con la teoría generada por el INVI del territorio, la ciudad, la vivienda y el objeto de diseño. Para esto se propone que los cursos optativos propuestos anteriormente (de 7mo y 8vo semestre), el de responsabilidad social universitaria y el de interacción con la comunidad estén compuestos por equipos docentes y estudiantes de las 3 carreras o más carreras, en el cual su objetivo principal sea trabajar con temáticas reales de desafío país de carácter social a través de equipos multidisciplinarios. Esto además de la propuesta actual de la CMC de en la etapa de investigación final de la carrera generar estudios interdisciplinares.

3.- Reforzamiento e intencionalidad de escenarios pre existentes en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile ligados a la extensión, docencia e investigación: Se plantea que es primordial la conexión de la docencia tanto teórica como práctica con los problemas país y la realidad nacional, generando un vínculo real entre la sociedad y los estudiantes de pregrado a través del Instituto de patrimonio, el Instituto de la vivienda,

Centro de Proyectos Externos, Dirección de Extensión y los Departamentos y sus líneas de investigación. Si bien se reconoce la conexión que existe en algunos de estos mencionados durante la presente investigación, también se detecta poca actividad propositiva para con las políticas públicas existentes. En muchos casos no hay una influencia o al menos posicionamiento efectivo de estos espacios en la sociedad. Es importante que el Centro de proyectos externos comienze a generar alianzas con gobiernos locales y destinar recursos a la elaboración de proyectos reales con verdadera vocación pública. Por otro lado que el Instituto de la Vivienda vuelva a ser considerado como un espacio de pensamiento no sólo intelectual y académico, si no también un ente propositivo dentro de las políticas públicas, se detecta una gran capacidad de esta instancia para detectar problemáticas y generar diagnósticos, sin embargo, al mismo tiempo se ve cierta debilidad en el aspecto propositivo y activo, nicho que han comenzado a tomarse otras universidades que han entendido como capitalizar sus esfuerzos en medidas y políticas públicas concretas, que si bien pueden ser buenas o malas, son, y que a la larga se transforman finalmente en los que transforman nuestra ciudad y sociedad. La Dirección de Extensión debe volver a mirar hacia afuera. Personalmente creo que ha habido un notable crecimiento de este espacio en los últimos 5 años, se han generado más instancias de discusión y participación, ha sabido estar en sintonía con los estudiantes y mejorado notablemente su capacidad de gestión, sin embargo, por otro lado es inaceptable que uno de sus 3 grandes objetivos (mencionados en la página web) sea la responsabilidad social y vínculo con los estudiantes cuando la percepción general es que su labor bordea

Page 102: Seminario Arquitectura y Política

102

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

las publicaciones, charlas y exposiciones. Debe haber una extensión real con la sociedad en la práctica.

Page 103: Seminario Arquitectura y Política

8agradecimientos

Page 104: Seminario Arquitectura y Política

104

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

A Luis Goldsack Jarpa, primero que todo por haber aceptado ser mi profesor guía sin ser un especialista en el tema. Por tener la sabiduría, entusiasmo, paciencia y confianza durante todo este semestre para guiarme. Finalmente por su constante preocupación, apoyo y carisma.

A todos los estudiantes y profesionales que participaron de las entrevistas y focus group, intentando descifrar en conjunto el rol que cumple hoy el arquitecto en la gestión de políticas públicas:

Entrevistas:Juan Pablo UrrutiaPablo NavarreteHéctor LópezCamila CociñaValentina RozasPablo AllardJavier WoodLuis ValdiviesoFrancisco Baranda

Focus group:Valentina SaavedraFrancisco PinoJuan Luis TorresHenry BauerErnesto LópezAlberto TexidoJorge LarenasRicardo TapiaIgor Rosenmann

A los más de 200 arquitectos egresados de la FAU que contestaron la fundamental encuesta y muy especialmente a mis amigos, compañeros, familiares y profesores que aportaron al proceso con dedicación y sin interés:

Javiera EspinozaDiego DíazFrancisco GoñiAndrea PérezIsabel JiménezConstanza ButrónVíctor MartínezMaría Paz RodríguezPamela DomínguezSofía ToroRafaela Toro

Y muy especialmente a Belén González por su constante paciencia, compañía, apoyo anímico y el magnífico trabajo gráfico realizado en este seminario.

Page 105: Seminario Arquitectura y Política

9bibliografía

Page 106: Seminario Arquitectura y Política

106

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Artículos de revistas

Sabatier, Paul (1999). Theories of the Policy Process. Boulder: Westview Press.

Foro: Proceso de titulación de arquitectos en la universidad de Chile. 2005. Revista De Arquitectura. Universidad de Chile. Nº 12, p. 9-27.

Foro II: Nuevos roles en la educación superior de arquitectura. 2006. Revista De Arquitectura. Universidad de Chile. Nº 13, p. 10-22.

Kraft, M. y Furlong, Scott. 2007. Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives. Washington, DC: CQ Press.

Jann, Werner y Wegrich, Kal. (2007). “Theories of the Policy Cycle”. En: Fischer, F.; Miller, G. y Sidney, M. Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politics and Methods. Boca Ratón: CRC Press.

Lobos, Jorge. 2008. La necesidad de cambios en la enseñanza, el rol del arquitecto. Revista Ciudad y Arquitectura (CA). N° 134, p. 42-47.

Olavarría, M. Navarrete, B. Figueroa, V. 2011. ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile?. Revista Política y gobierno. Vol. 18 Nº1. P 109-154.

Dávila, M. Soto, X. 2011 ¿De qué se habla cuando se habla de políticas públicas? Estado de discusión y actores en el Chile del bicentenario. Revista Chilena de Administración pública. Nº 17, p 5-33.

Gray, Sebastián. 2012. Entrevista: Sebastián Gray, Un arquitecto nada de gris. Revista Invitro. Ed. 96.

Libros

Vitruvius Polión, Marco. 1955. Los diez libros de arquitectura. Barcelona. 301p.

Kostof, Spiro. 1984. El arquitecto, Historia de una profesión. Madrid, Ediciones cátedra. 320p.

Parrochia, Juan. 1990. La metropolítica y nosotros. Santiago, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. 288p.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1999. 150 años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile. Santiago. 351p.

MINVU. 2004. Chile: Un siglo de políticas de vivienda y barrio. Santiago, Pehuén. Xp.

Castillo, María J. Hidalgo, Rodrigo. 2007. 1906/2006 Cien años de política de vivienda en Chile. Santiago, Ediciones UNAB. 328p.

Schweitzer, Angela. 1990. El arquitecto en Chile: Universidad y profesión. Santiago, Corporación de promoción universitaria. 219p.

Montaner, J. M. Muxi, Zaida. 2011. Arquitectura y Política. Madrid, Gustavo Gili. 253p.

Page 107: Seminario Arquitectura y Política

Friedman, Yona. 2013. Arquitectura con la gente, por la gente, para la gente. Colección arte y arquitectura MUSAC AA. Castilla y León, ACTAR. 174p.

Jara, Cristián. 2013. Ciudad, sociedad y acción gremial. Santiago, Colegio de Arquitectos A.G. Xp

Tesis/Seminario

Urrutia, Juan Pablo. 2007. Arquitecto Emprendedor. Seminario Arquitectura. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 277p.

Álvarez, Diego. 2008. Rol social y político del arquitecto. Seminario Arquitectura. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 205.

Fernández, Catalina. Coeffé, Beatriz. 2012. Comunicación y Arquitectura. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 216p.

Recursos electrónicoswww.fau.uchile.cl/www.minvu.clwww.mop.clwww.mtt.clwww.mma.gob.clwww.municipalidaddesantiago.clwww.plataformaurbana.clwww.plataformaarquitectura.clwww.colegioarquitectos.clwww.ine.clwww.mifuturo.clwww.camara.cl/www.senado.cl/

www.radio.uchile.clwww.latercera.clwww.emol.clwww.elmostrador.clwww.etimologia.wordpress.comwww.rae.es

Eventos de apoyo

Seminario “Políticas territoriales y de vivienda en el contexto de una elección presidencial”. 5 de Abril, 2013. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Encuentro PRE-ARQUISUR 2013: “Seminario: Avances y desafíos en la formación disciplinar de la arquitectura”. 23 de Abril, 2013. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Foro Debate “Urgencias programáticas urbanas: ¿Qué se hace en 48 meses?” Con representantes de pre candidaturas presidenciales. 14 de Junio, 2013. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Foro “Universidad, Política y Urbanismo” Hablan los actores participantes en la política Nacional de Desarrollo Urbano (2012-2013). 27 de Junio, 2013. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Page 108: Seminario Arquitectura y Política

10anexos

Page 109: Seminario Arquitectura y Política

PERFIL DE EGRESO CMC 2014

El Arquitecto(a) egresado(a) de la Universidad de Chile es un(a) profesional formado paraPROYECTAR ideas y soluciones, que se desempeña en un campo donde confluyen las artes, la tecnología y las ciencias sociales. Ello le permite DIAGNOSTICAR ámbitos de acción, detectando problemáticas, necesidades y oportunidades en el habitar humano en sus diversas escalas, PLANIFICAR el medio Y DISEÑAR el espacio habitable, integrando valores estéticos, técnicos y funcionales, MATERIALIZAR la propuesta y GESTIONAR Y COORDINAR la operación del producto terminado. Todo ello de manera sostenible, considerando la dimensión sociocultural, económica y medioambiental, valorando lo local en lo global, siendo un profesional con autonomía y capacidad colaborativa. Su formación generalista y sus competencias investigativas le facultan para la especialización en los últimos años de la carrera en el marco de las áreas prioritarias de la FAU y de su propia iniciativa consolidando su desarrollo en un proceso de formación continua.La Universidad de Chile espera que los(as) arquitectos(as) egresados de sus aulas sean íntegros, comprometidos con los desafíos del país y su desarrollo, con una visión ética, crítica y pluralista, proyectando en su vida profesional y ciudadana aquellos valores que son propios de nuestra Universidad.

IDIAGNOSTICAR NICHOS DE ACCIÓN

Este ámbito centra sus acciones en detectar

problemas, necesidades y oportunidades inherentes al espacio habitable a través de un diagnostico que identifique la pertinencia de la solución desde la disciplina, permitiendo además el convocar a otras. Habilita al arquitecto en la generación de criterios de acción para la propuesta autoformulada o demandada, mediante la aproximación crítica, el análisis complejo, la problematización pertinente y la realización de una síntesis interpretativa conceptual, como solución al problema a enfrentar. Desarrollando destrezas relacionales y generando los medios para la comunicación de lo diagnosticado, de modo de poder responder las preguntas “qué, para qué, para quién y dónde” que le permitan definir su campo de actuar y la eventual inclusión de otras disciplinas

COMPETENCIAS1. Detectar o levantar un problema relacionado al espacio habitable, para generar un nicho de acción.a. Detectando oportunidades de proyecto ya sea en un contexto físico dado o en la abstracción de una solución genérica determinada con sus posibilidades de locación.b. Asumiendo el desafío y las situaciones positivamente con iniciativa y emprendimiento.c. Generando escenarios de manera crítica cuestionando su pertinencia.d. Comunicándose efectivamente con los actores asociados a la oportunidad para definir el nicho de acción.2. Establecer una comunicación efectiva con el usuario, mandante y/o interlocutor de modo de poder recibir sus demandas y de

Page 110: Seminario Arquitectura y Política

110

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

poder interpretar sus requerimientos, así como con otros actores relevantes en el contexto del problema.a. Levantando demandas específicas y subyacentes en el discurso del interlocutor desde su propio ámbito, valorando su punto de vista y buscando empatizar con su realidad.b. Formulando las preguntas apropiadas, testeando soluciones y dimensionando cuantitativamente la información levantada en el contexto del diagnóstico.c. Elaborando estrategias propias que le permitan manejar principios de la participación ciudadana, en caso de que sea atingente, con una aproximación desde lo cuantitativo y lo cualitativo.3. Analizar el contexto del caso, problematizando su realidad en términos espaciales, teniendo en cuenta las dimensiones físicas (forma, dimensiones, cualidades tecnológicas, relación geográfica), sociales (cultura, relaciones, usos, historia), estéticas, económicas y legales de éste.a. Construyendo un marco teórico de aproximación al problema, articulando los temas disciplinares, con referentes en la historia, las teorías y las tipologías de la arquitectura tanto en lo local como en lo global.b. Recabando, seleccionando y elaborando la información de manera tal de utilizar la mas apropiada para el caso estudiado, relacionándola con las aproximaciones intuitivas previas.c. Observando y registrando la dimensión física del contexto de la arquitectura a través de las herramientas apropiadas como planos de levantamiento, croquis, modelos espaciales u otros soportes gráficos

articulándolas con otras como la escritura y/o la fotografía, por citar algunos.d. Analizando las lógicas bajo las cuales se rige la dimensión social del espacio estudiado como análisis críticos en forma de textos o imágenes etc. respetando la diversidad y multiculturalidad.e. Incorporando las características culturales, relacionales, de uso e historia del lugar enfrentado, mediante consulta a terceros, experimentación propia y registros documentales.f. Conociendo las características políticas, económicas y legales que rigen o surgen tanto de la problemática como del lugar estudiado.4. Formular una síntesis interpretativa de manera autónoma que genere criterios de acción para propuesta, a través de la selección crítica de variables relevantes y el aporte del caudal y creatividad propias, que recoja la problematización realizada, expresada a través de los medios arquitectónicos pertinentes y comprensibles.a. Evaluando técnicamente el problema, teniendo en cuenta integralmente las cualidades materiales, estructurales, de recursos, medioambientales y de pertinencia histórica, cultural y social.b. Estableciendo los requerimientos programáticos del problema tanto en términos de espacio, metros cuadrados, funciones y relaciones etc., como en términos de su sentido respecto del total como criterio de acción para el proyecto.c. Vinculando los factores analizados del problema con soluciones consistentes a las demandas propias disciplinares, del mandante y/o usuario y del marco teórico.d. Seleccionando y haciendo explicitas

Page 111: Seminario Arquitectura y Política

111

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

las principales variables en una lectura diagnóstica interpretativa innovadora, personal o grupal, que considere los aspectos anteriores y la relación entre lo local y lo global.e. Comunicando la síntesis interpretativa a través de medios de representación arquitectónicos, escritos y verbales, de manera efectiva y con rigor disciplinar.

IIPLANIFICAR EL MEDIO Y DISEÑAR EL ESPACIO HABITABLE

Este ámbito centra sus acciones en modelar el espacio para transformarlo en habitable a través de un proyecto. Se reconoce como el ámbito esencial de la arquitectura que fundamenta lo creativo en lo analítico. Habilita al arquitecto en la formulación de ideas y elaboración de propuestas innovadoras en la búsqueda del habitar -sostenible, individual y colectivo, en sus diferentes escalas-, a partir de los fundamentos proporcionados por la síntesis interpretativa y que de manera coherente con ella se hacen cargo del problema diagnosticado, jerarquizando los factores relacionados e integrándolos en el diseño para la búsqueda de una solución óptima y factible.

COMPETENCIAS1. Idear reflexiva, creativa y dinámicamente configuraciones espacio conceptuales que resuelvan el problema, dando sentido a una propuesta, en coherencia con los fundamentos construidos en el diagnóstico aproximándose experimentalmente desde lo estético.a. Bosquejando mediante la utilización de

diversos recursos físicos y/o virtuales (croquis, modelos 3D, organigramas, imágenes y/u otros.) aproximaciones que recojan tanto la síntesis interpretativa como su propio caudal (del sujeto).b. Elaborando modelos en sus diferentes soportes y con distintas herramientas de acuerdo a lo pertinente y la disponibilidad tecnológica para representar de manera experimental (ensayo y error) configuraciones espacio-conceptuales.c. Buscando y seleccionando las herramientas y metodologías para el modelamiento y expresión más consistente con la idea y la forma de presentarla.2. Evaluar y seleccionar dentro de las propuestas de configuraciones aquella más pertinente, de manera critica incorporando progresiva y recursivamente los criterios, desde lo conceptual a lo concreto.a. Jerarquizando los criterios utilizados para la realización de las propuestas, en sintonía con lo diagnosticado.b. Depurando los aspectos más significativos de las propuestas en un proceso que permita seleccionar aquella más consistente y con mayor potencial.c. Transformando la propuesta desde lo conceptual a lo concreto haciendo énfasis tanto en los criterios disciplinares como en los que nacen de la demanda o tema.d. Seleccionando una propuesta de configuración coherente con el análisis precedente.e. Fundamentando una postura teórica particular, fundamentada por el análisis precedente.3. Diseñar autónomamente una propuesta arquitectónica y/o urbana desde la mirada sustentable, integrando relaciones

Page 112: Seminario Arquitectura y Política

112

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

espaciales, programáticas, de contexto, tecnológicas y estéticas de manera innovadora, para satisfacer la idea, considerando al hombre como protagonista.a. Contextualizando la propuesta en lo urbano, histórico, social, físico- medioambiental, estético, económico, normativo, patrimonial-cultural u otros pertinentes al proyecto, tanto local como globalmente.b. Proponiendo relaciones programáticas intencionando usos, flujos y significados, valorizando los criterios de la calidad del espacio según la propuesta, en función del individuo y el colectivo.c. Dando forma concreta a la espacialidad del proyecto desarrollando sus aspectos físicos y materiales teniendo en cuenta la calidad espacial y su relación con quien lo habita.d. Evaluando de manera critica sistemas constructivos, estructurales y tecnologías asociadas a la producción y materialización del proyecto, seleccionando la más adecuada a éste.e. Conciliando de manera sostenible los aspectos programáticos, de uso, estético perceptuales, técnicos, culturales u otras pertinentes a la propuesta arquitectónica.4. Proyectar constructivamente la propuesta de diseño arquitectónico y/o urbano buscando facilitar y dar eficiencia en la concreción del objeto producto del proceso de diseño, vinculado a los requerimientos del proyecto.a. Reconociendo y analizando los factores impuestos externos a la obra incidentes en la tarea de construcción y los componentes propios de la tarea de construcción en cuanto a acciones que determinan la dificultad unitaria de dicho proceso y

que son determinantes en el diseño. (Mano de obra, equipos, materiales y procesos constructivos).b. Integrando los componentes de las tareas de construcción como factores determinantes en la toma de decisiones del proceso de diseño sin perjuicio de los requerimientos que dan razón de ser al proyecto.c. Otorgando constructividad al diseño del objeto coordinando los factores y considerando los principios básicos que orientan la toma de decisión en el proceso de diseño, como una acción colectiva, considerando las visiones de otros profesionales.d. Comunicando de manera rigurosa el producto final de diseño.5. Reevaluar y ajustar la propuesta arquitectónica y/o urbana según la síntesis interpretativa del diagnostico y la incorporación de las variables del modelado, anticipando la conciliación de especialidades para hacer coherente el proyecto en el proceso asegurando su factibilidad.a. Coordinando el trabajo interdisciplinario que el proyecto requiera e integrar en la propuesta los elementos levantados. (Coordinar especialidades).b. Conciliando de manera sustentable los aspectos programáticos, de uso, estético perceptuales, técnicos, económicos, culturales u otras pertinentes a la propuesta arquitectónica.c. Evaluando y proponiendo modos de operación del proyecto desde el punto de vista energético, para definir el impacto económico y medioambiental que éste tendrá.

IIIGESTIONAR LA MATERIALIZACIÓN

Page 113: Seminario Arquitectura y Política

113

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Este ámbito considera las acciones necesarias para la materialización o ejecución del diseño desarrollado.Habilita al arquitecto en la gestión de las etapas del proyecto, la elaboración de la documentación que permite la construcción o ejecución de la propuesta, y en el manejo de procedimientos para dirigir, supervisar y ejecutar obras. Considerando una comunicación efectiva con profesionales de otras disciplinas, técnicos y la comunidad.

COMPETENCIAS1. Gestionar el proyecto elaborado, coordinando, evaluando y comunicándolo eficazmente a terceros para factibilizar su ejecución.a. Planificando el desarrollo de un proyecto, administrando el tiempo y recursos a disposición.b. Integrando equipos de trabajo interdisciplinario, ejerciendo liderazgo técnico e interpersonal, siendo flexible para adaptarse a nuevas funciones y contextos de trabajo nacionales e internacionales.c. Elaborando presupuestos, evaluaciones económicas y/o sociales según tipo de proyecto, evaluando alternativas de financiamiento y gestión, seleccionando la más pertinente, asesorado por terceros, experiencia propia y lo que la problemática y escala tratada demande.d. Manejando eficazmente, a nivel usuario, los medios y recursos informáticos acorde al estado del arte, en los ámbitos de la expresión escrita, planillas de cálculo, formatos de presentación, navegadores de Internet y gestión de correos electrónicos, por citar algunos.

2. Documentar el proyecto ideado, a través de la producción del material que detalla las instrucciones de construcción o ejecución del proyecto.a. Elaborando planos técnicos en las escalas que resulten pertinentes.b. Elaborando Especificaciones Técnicas rigurosas y que estén de acuerdo al estado del arte vigente cuando la problemática o la escala tratada así lo demande.c. Comunicando efectivamente el proyecto a terceros a través de los medios que sean pertinentes a los interlocutores (principalmente: un discurso articulado, imágenes, información planimétrica, modelos 3d, u otros).3. Manejar procedimientos para proyectar, dirigir, supervigilar y ejecutar obras. a. Planificando y programando el desarrollo de una obra.b. Dirigiendo equipos de trabajo en los procesos de ejecución de una obra de escala menor.c. Controlando y evaluando los procesos de ejecución del proyecto, tomando decisiones fundadas en los resultados de las evaluaciones para eventualmente modificar lo planificado.

IVCOORDINAR LA OPERACIÓN

Este ámbito considera el seguimiento, la evaluación sistemática y la intervención sobre la propuesta materializada1 y sus procesos. Para ello se contemplan las acciones necesarias para asegurar su operación óptima, contemporaneidad y vigencia.Habilita al arquitecto para intervenir el espacio y acondicionarlo física, ambiental

Page 114: Seminario Arquitectura y Política

114

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

y socialmente en función del cambio de necesidades; prevenir y remediar la patología del soporte físico; gestionar y coordinar los recursos energéticos, servicios y suministros, evaluando de manera integral la operación de los sistemas en uso.

COMPETENCIAS1. Evaluar el desempeño de los sistemas en uso considerando su relación con los usuarios y verificando su eficaciaa. Definiendo indicadores objetivos que permitan la medición y comparación en la evaluación del desempeño.b. Registrando la operación del sistema con diversos instrumentos para generar datos fiables.c. Analizando datos para sistematizarlos transformándolos en información que permita emitir juicios sobre ellos.d. Concluyendo sobre el estado de la operación del sistema dando pie a la toma de decisiones para su eventual modificación.2. Planificar intervenciones y/o acciones en los espacios y sistemas existentes para optimizar el cumplimiento de su objetivoa. Reorganizando y acondicionando el espacio en función del comportamiento de los usuarios en la infraestructura y los objetivos que ésta busca en determinado momento.b. Optimizando el valor productivo de los espacios evaluando las oportunidades de uso más convenientes de manera sostenible.c. Manteniendo la sanidad del sistema material procurando evitar la patología para prolongar su vida útil.d. Coordinando los servicios y redes de suministros necesarios para el bienestar de los usuarios.

e. Gestionando los recursos energéticos del medio natural y los generados por el propio sistema, para ser aprovechados.3. Dirigir y Controlar las intervenciones, acciones y el funcionamiento íntegro del sistema para asegurar la eficiencia de la operación.a. Administrando equipos de trabajo y recursos económicos involucrados conduciendo hacia a metas comunes.b. Ejecutando con liderazgo y capacidad de gestión el plan de acción elaborado con eficiencia y rigurosidad.c. Realizando un seguimiento continuo al proceso de operación que permitan su evaluación en el tiempo.

V INVESTIGACIÓN

Este ámbito centra sus acciones en la investigación entendida como la construcción de conocimiento disciplinar a consecuencia de un conjunto de procedimientos rigurosos y posibles de reconocer por otras disciplinas.Habilita al egresado para formular, desarrollar y difundir los proyectos de investigación, en las áreas propias de la disciplina, explorando sus límites y su relación con otras.

COMPETENCIAS1. Observar y pensar de manera crítica la realidad en función del planteamiento de un problema.a. Desarrollando pensamiento crítico actualizado y contextualizado, movilizando recursos transversales que sean pertinentes.b. Identificando necesidades de profundización en temas disciplinares y en su relación con otras, de orden metodológico y formación

Page 115: Seminario Arquitectura y Política

115

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

personal.c. Conociendo el estado del arte del área de estudio para definir el escenario desde el que se actuará.d. Reuniendo, seleccionando e interpretando información relevante al caso de estudio.e. Sintetizando la información recabada de manera tal que pueda ser comprendida por otros.f. Formulando un problema y planteando una pregunta de investigación pertinente a ser desarrollada.2. Desarrollar proyectos de investigación innovadores, de manera ordenada y con rigurosidad metodológica.a. Conociendo y aplicando modelos de investigación, de acuerdo a lo que el problema requiera.b. Diseñando un proyecto de investigación de manera autónoma y colectiva estableciendo los objetivos y las estrategias de recolección, análisis y planificación de las acciones a realizar.c. Aplicando los procedimientos seleccionados en función del objetivo planteado con trabajo individual y en equipo.d. Comunicando la información resultante a pares y terceros de manera efectiva.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Permiten al arquitecto vincularse con la realidad externa a la disciplina a través de herramientas instrumentales, ciudadanas e interpersonales para mantener una comunicación efectiva con su entorno, estableciendo con liderazgo la postura disciplinar ante los problemas país con compromiso ético y desde una perspectiva sustentable.

COMPETENCIAS1. Comunicarse eficazmente de manera oral y escrita en castellano, tanto con sus pares profesionales como con otros actores.2. Comunicarse eficazmente de manera oral y escrita en una segunda lengua, preferentemente en inglés al nivel académico que certifica la Universidad de Chile2 para un desempeño eficaz en un contexto internacional.3. Asumir principios éticos y respetar los principios del otro, como norma de convivencia social, fundamentando el trabajo desde una ciudadanía activa Interactuando con los diferentes actores asociados a las problemáticas que le son propias dando cuenta del compromiso con los problemas país.4. Desarrollar liderazgo con iniciativa, espíritu emprendedor y autonomía, siendo capaz de organizar, planificar el tiempo, motivar y conducir hacia metas comunes en función de un proyecto, con dominio de este, rigurosidad, asumiendo riesgos, haciéndose responsable de sus actos y evaluando el rendimiento propio y ajeno.5. Enfrentar el trabajo con una perspectiva sustentable en lo sociocultural, económico y medioambiental poniendo en valor las características regionales en un contexto nacional e inserto en la globalidad.

Page 116: Seminario Arquitectura y Política

116

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Page 117: Seminario Arquitectura y Política

117

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

FOCUS GROUP INCIDENCIA DEL ARQUITECTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS

20 Palabras más mencionadas:

Política(s) 124, Arquitecto(s) 120, Pública(s) 75, Arquitectura 45, Chile 44, Hoy 39, Estado 36, Vivienda 29, Universidad 25, Discusión 24, Gente 23, Influencia 22, Formación 22, Ciudad 21, Político 18.

10 frases más mencionadas:

Yo creo que 111, Políticas públicas 78, El arquitecto 15, La universidad 14, La vivienda 14, De Chile 14, Del estado 13, La formación 13, La discusión 12, Universidad de Chile 10.

Invitados:Ernesto López (Arquitecto)Alberto Texido (Arquitecto)Valentina Saavedra (Estudiante de Arquitectura)Ricardo Tapia (Arquitecto)Jorge Larenas (Sociólogo)Igor Rosenmann (Arquitecto)Francisco Pino (Estudiante de Arquitectura)Henry Bauer (Arquitecto)Juan Luis Torres (Arquitecto)

-Presentación Focus group y objetivos de este.

FT: Para comenzar me gustaría que cada uno se presentara brevemente y comentara su vínculo con las políticas públicas o el sector público, que dijera cómo llegó a ese ámbito, a trabajar en el sector público, por qué le interesan las políticas públicas

y qué fue lo esencial que marcó su interés.

E.L: Yo trabajo en una universidad pública, que se dice pública, de política pública, no sé, el decano me invitó a apoyarlos junto a otros académicos del Departamento de Urbanismo en la participación en la Comisión Presidencial de Desarrollo Urbano. Así como durante toda la historia de esta Facultad ha habido una incidencia en definición de aspectos públicos en toma de decisiones. Esa es mi experiencia, más que eso no, nunca he trabajado en ministerios. He hecho algunos PLADECO, trabajé en un par de planes reguladores pero creo que me queda grande el poncho de política pública, instrumentos que son muy específicos.

A.T: Cuando egresé de esta facultad el año 2000, bueno yo supongo que debe haber sido un lavado de cerebro para decir que yo tenía que salir de aquí directamente al ministerio. Era una convicción personal y así fue. Toqué la puerta del Ministerio de Obras Públicas, me preguntaron si era amigo del ministro o tenía pituto para entrar, “no”. Yo sentía que en una mirada de la sociedad, que queríamos generar un cambio social y no podíamos hacer nada contra los pobres flojos ni los ricos ambiciosos pero si podíamos administrar bien los recursos de todos por lo tanto me parecía obligatorio trabajar en un ministerio, administrar recursos de todos de modo eficiente. La eficiencia del Estado me parecía que era la salida al subdesarrollo, una mirada auto convencida. Y me titulé con el proyecto de la academia nacional de bomberos. Pero después de entrar al ministerio, y tocar la puerta de Dirección de obras portuarias que

Page 118: Seminario Arquitectura y Política

118

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

fue el caso puntual en que me metí porque estaba ya vinculado con el borde costero para mi titulación, intento de titulación, había reprobado el año anterior. Mi segundo intento era este tema costero y el tercer intento fue la academia nacional de bomberos que logré favorablemente. El segundo lo detuve pero en ese instante conocí a dos o tres personas que estaban en el ministerio. Obras portuarias es una repartición del Ministerio de Obras Públicas donde los arquitectos en ese tiempo eran novedad. No había arquitectos y aparecimos forzosamente porque la dirección de arquitectura MOP le quería quitar a la dirección de obras portuarias los proyectos de caletas pesqueras que parecían ser recintos habitables que estaban diseñados por ingenieros. En esa pelea, logra quitárselo y la dirección de obras portuarias reaccionó contratando una arquitecta. Después de ella, entramos dos, tres o cuatro más y entramos en esta discusión compleja de intentar ocupar territorios que eran propios de la ingeniería con discusiones de arquitectura cuando en realidad nos miran como si fuéramos decoradores de interiores u otras cosas. Entonces el contexto de trabajo en ese ámbito es complejo y hay que demostrar que somos capaces de hacer muchas más cosas que definir el color de una fachada o un material. Y ese choque, bueno no sé, algunos son más masoquistas que otros pero a mí me parecía un desafío interesante y fui a la pelea con eso y me mantuve ahí 4 o 5 años, hasta que dije “ya, sueño con ser jefe de estos monos, voy a ser bien transparente en mis afirmaciones, voy a irme afuera a estudiar y volveré con un posgrado que me permita mandar a hacer las cosas que hoy día tengo que pedir permiso”, y eso me invitó

a postular a un doctorado en Barcelona, el cual comencé el 2004, tardó bastantes años y terminó el 2011 recién, con vínculos con La Católica, la Universidad de Barcelona, y terminé haciendo mi tesis de doctorado sobre Valparaíso siglo XIX. Un ejercicio que era de contingencia de lo que forzosamente era una investigación doctoral, en este caso convino alejarse de la contingencia y buscar el caso pasado, en un periodo bien específico 1800 y tanto a 1900 y tanto, para no meterse en la discusión del hoy, porque la discusión del hoy cambiaba todos los días. Entonces en esa investigación me contuve de no generar propuestas, de no hacer discusión contingente. Pero terminó la tesis, el 2011 entré a esta facultad con mucho gusto, sabiendo que podía seguir vinculado a tema de políticas públicas indirectamente por ser una Universidad del Estado. Siento que también puedo ser aporte para la discusión urbana y para terminar digamos, el camino comenzó ahí y hoy día estoy metido en discusiones contingentes, Valparaíso ha sido el tema al que le hemos estado dando duro con la facultad como soporte. También, yo como individuo, ciudadano, tenemos armado este colectivo Metro-política que acaba de formalizar un vínculo con la facultad para hacer un foro que desde el viernes va a traer a los principales encargados de los temas urbanos en las candidaturas presidenciales. La contingencia pura y debate puro para poder suponer que en esa discusión estamos siendo un aporte al debate y que en realidad podemos generar redes y vínculos que permitan que lo que ocurra en el futuro quede en esta facultad con posibilidades de liderar una discusión o de aportar a eso.

Page 119: Seminario Arquitectura y Política

119

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

V.S: Yo claramente no trabajo en el sector público. Pero, me imagino que la invitación es porque también estoy relacionada con la política siendo estudiante de arquitectura. Yo creo que como a muchos les pasa en la facultad, la actividad política universitaria es mucho más seria dentro de La Chile que en otros espacios tanto universitarios o como cuando uno está en el colegio o fuera de eso. Y el estar relacionada constantemente en la política universitaria te permite tener relaciones con distintos sectores no solamente estudiantiles, sino con otras franjas de la sociedad, así también con otros espacios de la misma universidad y yo creo que es innato que uno empieza a cuestionar también lo que te están enseñando, cómo puedes cambiar tus espacios y empieza uno a formarse ideológicamente de una manera distinta y eso produce la necesidad de estar activa haciendo cambio. Bueno nosotros, Fernando también participa, también armamos un grupo, una organización que es la Red de Estudiantes de Arquitectura que discute esos mismos temas. Como hoy siendo entes que nos relacionamos con distintos actores, que tenemos funciones políticas claras, no lo estamos plasmando a través de nuestras disciplinas y no nos estamos cuestionando como las disciplinas puedan ir transformándose y que sean una herramienta para hacer cambios.

R.T: Trabajo en el Instituto de la Vivienda, y la vivienda justamente es un problema político. El problema de la vivienda, para las mayorías que no la tienen, al final es un problema político y eso implica política pública. Por lo tanto es inherente a lo

que hace el Instituto de la Vivienda. Y al respecto, recuerdo algunos hitos de aportes a las políticas públicas que han tenido que ver fundamentalmente con consultorías hechas al Ministerio de la Vivienda, y destaco una fundamentalmente que sirvió de base para el programa Chile Barrio que nosotros el años 96 hicimos el catastro nacional de asentamientos precarios. Fue una consultoría, una licitación pública y la ganamos. Fue liderada por Edwin Haramoto y participamos durante 7, 8 meses y definimos cual era la situación de los catastros de asentamientos precarios en Chile. Después, también liderado por Edwin Haramoto, en el año 2000 hicimos el primer estudio de satisfacción de evaluación de vivienda básica. El primer estudio de evaluación que encargaba el ministerio respecto a qué tan satisfecha o no estaba la gente que vivía en estas viviendas. Creo que eso también fue un aporte. Otro hito ahí fue un estudio también liderado por Edwin Haramoto, que le hicimos a la SUBDERE, que fue un estudio para ver cómo el programa mejoramiento de barrio, de las casetas sanitarias, se hacía un estudio que comunicara al usuario, a la gente, cómo podían hacer crecer las Viviendas a partir de las casetas sanitarias. Como consecuencia de eso, el Ministerio de vivienda siempre nos está mandando a foros, a exposiciones de ciertos temas. Nos han invitado a la comisión de vivienda a la cámara de diputados a discutir ciertos temas de vivienda social. Y para que decir invitaciones de fuera de Chile con respecto a discutir que opina el instituto respecto de las políticas públicas. A mí me tocó también participar hace unos 4 años atrás, pocos lo supieron, en ser como una EGIS,

Page 120: Seminario Arquitectura y Política

120

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

en la Facultad de Arquitectura estuve a cargo de la ampliación de 30 viviendas en San Bernardo, en el programa protección del patrimonio familiar. Fue bien interesante, fue la ampliación más grande que se hizo en toda la Región Metropolitana con este programa, pero también a costa de sufrimiento porque no encontrábamos empresas, etc. Y también con mucho orgullo diría que el año 98, también con el instituto de la vivienda, hicimos una propuesta de un programa piloto de ampliación de edificios en altura que fue en la población Los Quillayes y que incluso sacamos una publicación y que eso dio origen a toda la discusión ahora respecto de todos los edificios que se construyeron con bajos estándares, y está dando origen hoy día a lo que este gobierno ha llamado programa Segunda Oportunidad. Paralelo también por fuera siempre he estado ligado a corporaciones y a investigar como el aporte privado se manifiesta respecto a la vivienda social. Y para terminar también creo que hay otra línea en que me ha tocado participar en políticas públicas que es a través de investigación. Aquí, con Jorge (Larenas) hoy día estamos en un FONDEF, en donde participa el profesor Pfenniger como profesor alterno, y lidera este fondo la directora del departamento de Ingeniería de la Madera de la universidad, y el objetivo de fondo de ese FONDEF es definir cuáles deberían ser los requerimientos mínimos de habitabilidad que deberían cumplir las viviendas de emergencia hoy día en Chile ante cualquier catástrofe, porque hoy día, lo que ocurre ante cualquier catástrofe es que acudimos a las antiguas mediaguas y eso no es justo. También participo con Jorge y con el Instituto de la vivienda en Núcleo

de estudio de vulnerabilidad en desastres naturales, consiste justamente en avanzar en que en Chile se considere que los impactos de los desastres naturales no sólo afecta las condiciones físicas de la vivienda, del hábitat, sino que también afecta a la gente, a su impacto más subjetivo. Entonces también ahí hay una forma, a través de la investigación, de hacer aporte en políticas públicas.

J.L: Bueno en mi caso, que soy el único no arquitecto de la mesa, igual es una trayectoria larga, diría básicamente como observador de políticas públicas, de los efectos de las políticas públicas en el territorio, y de la relación que se produce desde las comunidades con esa política pública, observando básicamente desde la periferia de la ciudad y el proceso comienza en los años 90. En la medida en que uno va ganando experiencia, aprovechando redes, va generando bastante conocimiento y eso ha significado, bueno, por una parte la intención con el INVI que es un espacio de discusión en torno a políticas habitacionales, y en términos más específicos, algunas experiencias de evaluación de programas públicos en el ámbito habitacional, me tocó evaluar el programa Quiero Mi Barrio, para la dirección de presupuesto de hacienda. Y también planteando debate o contra-debate en ocasiones en que se ha discutido modificación de la política en discusiones, como la Comisión de vivienda de la cámara de diputados, etc. Yo diría que tengo una cierta posición de observación privilegiada en los último 20 años de política.

I.R: Voy a hablar desde lo político. Yo creo

Page 121: Seminario Arquitectura y Política

121

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

estoy aquí por mi participación desde que me titulé, en el Colegio de Arquitectos. Yo lo entendía como una instancia, de hecho una institución, una organización intermedia entre el Estado y la sociedad. Entonces ahí yo dije bueno, este es el lugar donde yo puedo hacer política, el problema mío de la política ha sido desde la infancia, bueno, yo milité en las Juventudes Comunistas, en el Partido Comunista. Yo entendía al arquitecto como un ser político y por lo tanto, después, bueno, yo sigo siendo comunista, no milito en el Partido Comunista por eso mismo, porque como sigo siendo comunista, no puedo militar en el Partico Comunista. Entonces ahí es donde yo encontré mi trabajo con la política de la arquitectura, ser arquitecto político, participando en las comisiones, trabajé con Haramoto en el comité de vivienda del colegio, en el comité de acción gremial en época de dictadura, bueno, todos los arquitectos estábamos por hacer caer la dictadura, entonces todo eso tenía que ver con esto mismo, con esta línea de trabajo de influir en la sociedad e influir con acciones políticas concretas, con propuestas de políticas que hemos hecho en los comité de vivienda, en el comité de salud urbana donde he trabajado, en propuestas de políticas del Ministerio de Vivienda, y bueno, finalmente como director nacional, que fui elegido el periodo 2011 2013. Eso creo que es la parte sustancial de por qué estoy aquí

F.P: En mi caso, más o menos como decía la Vale, tengo “dos líneas” en la relación al tema político, de arquitectura y política. Por un lado está toda la vivencia política interna dentro de la universidad, ya que fui

representante estudiantil, en ese sentido, por esa línea uno se va dando cuenta que de alguna manera incide en la política pública al tratar de transformar una institución pública, que en este caso sería la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ya sean sus mallas o su forma de gestión o estructura administrativa por ejemplo. Eso es una patita que me lleva por una línea en la relación de nuestra disciplina con la política. Y la otra está ligada al contacto directo con las organizaciones sociales, con las comunidades desde donde uno, más que definir las políticas públicas, lo que hace, o lo que he hecho yo, es trabajar con la política pública en todo sentido. Ver como se relaciona esa política pública con la comunidad, y ver cómo la comunidad la recepciona. Y también el trabajo de la capacitación de la política pública actual. Por ejemplo, he estado participando últimamente en el Observatorio de la Reconstrucción, una organización que se creó para hacer una fiscalización a todo lo que era la reconstrucción después del terremoto, y en esa instancia hemos estado trabajando una serie de capacitaciones respecto a la política pública, o sea, enseñar qué es el Decreto 49, cómo me acerco al Decreto 49, la ley de participación, la ley de transparencia, ver básicamente cómo tienden a operar otros instrumentos legales que también son parte de la política pública dentro del ámbito de la arquitectura.

H.B: Arquitecto, me titulé el 2008, y los primeros dos años trabajé relacionado con la Municipalidad de Copiapó porque un amigo es de allá, y después se hizo SERMI de vivienda de la zona. Y también me ligué mucho con ellos trabajando en algunos proyectos

Page 122: Seminario Arquitectura y Política

122

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

que compartía conmigo, y, ese acercamiento con el lado del Municipio, intendencia, con cosas que en el fondo tenían que ver con muchos, o sea de impacto público, me hizo interesar un poco, igual también desde antes tenía un interés por conocimientos variados y bien dispersos, entre ellos, la política y funcionamiento de la sociedad que es más allá de la disciplina. Entonces ahí me intereso estudiar el Magister de Políticas Públicas de La Chile, que lo hace Ingeniería Industrial, en la facultad de ingeniería y ya terminé los cursos, falta hacer mi tesis que tiene que ver con los gobiernos locales, con los municipios. En rigor es un interés personal mezclado con la necesidad de hacer cosas que se conecten con la profesión.

-F.T: ¿Cómo se ha comportado la incidencia del arquitecto de la universidad de Chile en el ámbito público y social? ¿Creen que decrece? ¿Qué diagnóstico hacen ustedes del rol del arquitecto hoy día en la sociedad a nivel de políticas públicas?

-E.L: Es que yo creo que hay que diferenciar un rol público, un rol público político y un rol en política pública. Porque una política pública es instrumental, hay, creo, un campo bastante amplio de discusión, sobre todo la literatura anglo-sajona que diferencia muy bien lo que es “policy” de lo que es “politics”. El policy es esa cosa policial, de instrumentalización, de ciertos esfuerzos del Estado para generar ciertos resultados, en ello podrían estar contenidos los planes, podrían estar contenidos algunos proyectos, y en el fondo responde a una cierta lógica de ver al Estado como un ente que consigue

resultados. Es una lógica instrumental del Estado, muy del pensamiento liberal de gobierno de tercera vía, de corte más bien neoliberal, en boga actualmente en Estados Unidos y en Europa. Otra cosa es la política. Me parece que si comparamos los tiempos de Miguel Lawner con ahora, hemos decrecido en la influencia en la elaboración de lo que en ese entonces se habría llamado política pública como por ejemplo la CORMU, Corporación de Mejoramiento Urbano, que con los estándares actuales habría sido una política.Yo creo que hay una disminución pero me gustaría también tocar lo otro. Creo que hay una disminución en general histórica del rol del arquitecto en general en la definición de políticas, en la discusión política. Lo del año pasado fue casi un destello de inmensidad acerca de la definición de la política nacional de desarrollo urbano con una participación muy activa de los arquitectos y bastante potente desde el liderazgo de los delegados presidenciales hasta los últimos arquitectos que participaron, pero este año, no sé, no hemos visto el debate el lunes de la concertación pero, el tema urbano brilló por su ausencia. Entonces creo que ahí hay algo que denota que de nuevo hay una tendencia histórica a una disminución, no del arquitecto de la Universidad de Chile, sino que de los arquitectos en general. Y en la definición de política pública en sí, creo que probablemente es menos la incidencia de los arquitectos de la Universidad de Chile. Aunque también es pendular, es decir, durante la concertación había más incidencia, más participación en los aparatos ministeriales, sectoriales. Ahora en gobierno de derecha, no me extraña

Page 123: Seminario Arquitectura y Política

123

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

que haya más gente de la católica, de universidades privadas.

-R.T: Si mira, al respecto de eso y amarrándolo con lo que plantea Ernesto, claro, la participación del arquitecto en políticas públicas, yo creo que está muy íntimamente ligado al modelo de desarrollo que hemos tenido en el país. Si pensamos en Allende hacia atrás, teníamos un Chile más bien republicano con una participación en políticas públicas mucho más transversal, con bastante participación del Estado en la institucionalidad pública y ahí por lo que yo sé, la presencia del arquitecto de la Universidad de Chile era notable. Aquí todavía incluso queda gente, por ejemplo, Orlando Sepúlveda. Pero, desde Pinochet hasta ahora, más allá de que esté el gobierno de la concertación, de derecha, al final lo que ocurrió en el año 79, en lo que es el área nuestra, fue una notable participación del sector privado desde la gestión, la generación del manejo de suelo hasta todo lo que se construye arriba, y eso se ha mantenido hasta hoy. Entonces, creo que desde ese momento empieza a decrecer la participación del arquitecto de la Universidad de Chile en políticas públicas porque la preeminencia y el accionar del diseño de esas políticas están orientados fundamentalmente a un accionar preponderante del sector privado. Y ahí, creo que hay otras universidades, sin dar nombres, que lo hacen mejor, o sea que han estado históricamente para trabajar de mejor modo con el sector privado. Por eso digo que está ligado a los modelos de desarrollo. Creo que en esta coyuntura de la historia de Chile, el modelo de desarrollo está en

crisis y por eso está todo efervescente. Tal vez se pudiera entonces entrar nuevamente a tallar la presencia del arquitecto de esta universidad en políticas públicas. Ahora también hay que definir en qué área y ámbito de la política pública está participando el arquitecto de esta universidad, porque no es lo mismo lo que es el gobierno central, fundamentalmente el ministerio de vivienda, a, por ejemplo, gobiernos locales. Entonces no sé cuanto en gobiernos locales pudiesen estar participando durante una cierta cantidad de años, gente la Universidad de Chile, habría que verlo.

-A.T: bueno, tiene que ver con lo que decía Ernesto. Buena la desvinculación que hay en castellano con esta fusión de palabras. Nos confundimos a veces en decir política pública, nos imaginamos una especia de Patricio Hales, estos arquitectos que han tenido participación política en la política partidista y ya sabemos que efectos tuvieron en las políticas públicas en que participaron. Entonces yo al menos, la pregunta que te hacía, y cuando llené el cuestionario te comentaba al final que sería bueno conversar de esto porque a la pregunta yo le saco el “Universidad de Chile” y la pregunta es igualmente interesante. Ya sea un arquitecto participando o no en todas estas discusiones y cada vez estamos muy ausentes. Más aun cuando Patricio Hales, para poner solo ese ejemplo ya no se re-postula al congreso y ya el numero de arquitectos en el congreso es cero, en esta lógica de la política partidista. En la política pública, y en ese sentido es cierto, que poco a poco y gracias quizás a estas contingencias extrañas, el presidente Piñera resolviendo

Page 124: Seminario Arquitectura y Política

124

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

la política nacional de desarrollo urbano que estuvo pendiente durante estos últimos 10 años, pausada, bien o mal que lo haya hecho pero lo hace y finalmente la ciudad logra espacio en la agenda. Yo no cité el tema de Plataforma Urbana pero dentro de todo, aunque sea medio farandulero o como quieran llamarlo, la discusión que se produce ahí lleva estadísticas en cuanto empieza a aparecer la ciudad en los titulares de los diarios y el gráfico es absolutamente ascendente. Entonces estamos viendo que en la discusión para que esto aparezca, y por lo tanto, o estamos en primera línea opinando, o estamos en segunda línea asesorando pero ya el tema empieza a ser importante en términos electorales. Y claramente el periodo electoral y los periodos de elecciones, duraciones de gobiernos locales y nacionales, son un enemigo de toda esta discusión porque durante 4 años no hay mucho que hacer. En eso se va a centrar la discusión del viernes, ¿Qué se hace en 4 años? O sea en realidad la pregunta es cómo se le da continuidad a esta discusión después de 4 años. Por tanto, bueno, comparto la opinión de este retroceso en lo político partidista, ocupación del espacio de la política pública por razones que son quizás de valores que nosotros mismos hemos ido generando, de convicciones que hemos ido logrando, pero también es parte de lo que está ocurriendo casi sin nuestro control en términos de este desarrollo socio-económico que también vaya haciendo reclamos que empiezan a superar las necesidades básicas y empiezan a aparecer la ciudad, el espacio, el transporte, lo tiempos de traslado, como problemáticas que hoy día están teniendo efectos y están siendo medidos. El centro

de Santiago como primera vez en la historia que el centro de Santiago está volviendo a crecer es una señal importante de que hoy en día es una clave para elegir donde vivir, el tiempo de traslado, cosa que nunca quizás en la historia había sido un factor relevante para la decisión.

-J.L: Bueno, yo creo que también hay en esta transición asociada a las transformaciones impulsadas por la dictadura, de una u otra manera la ciudad o los temas urbanos se extirpan de la discusión claramente socio-política porque el tema de la ciudad se remite a una discusión más bien económica y por lo tanto, la decisión de cómo se construye ciudad requiere saber en qué están las otras disciplinas y por lo tanto, yo diría que en eso, el rol que debieron haber tenido sujetos como Lawner en épocas anteriores, pasan a un segundo o tercer plano. Yo creo que ese es un elemento que cambia sustantivamente el escenario y recién en las elecciones, y haciendo la relación con el escenario político, recién en las elecciones del 99 vuelve a aparecer el tema de la ciudad con un sentido más humanista y un espacio donde por ejemplo, la arquitectura podía entrar en un diálogo más fructífero cuando se comienza a hablar de que necesitamos construir ciudades más amables y el gobierno de Lagos, para bien o para mal, estemos o no estemos de acuerdo, comienza a instalar esto de los proyectos bicentenario, y por lo tanto, abre un escenario donde arquitecto, el urbanista, la gente de las ciencias sociales pueden empezar a pensar la ciudad más allá de las coordenadas exclusivamente económicas. Eso también ha tenido una serie de oscilaciones

Page 125: Seminario Arquitectura y Política

125

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

y se produce un cierto punto culmine en el gobierno de Bachelet, y después volvió o retrocedió a una lógica mucho más centrada en la eficiencia económica y en general todas las políticas que se instalaron en el año 2010 en adelante, es a incrementar la eficiencia del gasto público y por lo tanto menos arquitectura probablemente. Ahora, de todas formas, cuando uno dialoga con la gente del MINVU y cuando uno dialoga con los arquitectos del MINVU, bueno a propósito, en los últimos 3 años, creo que con la gente del MINVU que he hablado, menos de la mitad son arquitectos. O sea uno conversa con Zamorano que es economista, con Eugenio Espinoza que es economista, con Raúl Ponce que es geógrafo, que es la unidad de estudio, y claro, quienes están pensado de algún modo para dónde va la política no necesariamente son arquitectos y los arquitectos encuentran espacios más bien marginales de administración dentro de lo que se puede hacer pero no solamente tienen influencia en la toma de decisiones respecto de hacia dónde va la política, más bien de cómo se resuelve la política, de cómo operan y echan mano a la creatividad y van abriendo ciertos espacios. Ahora, en ese sentido, yo diría que en el espacio central de donde se construyen, se diseñan, se piensan las políticas públicas, los arquitectos han perdido absoluta presencia. O sea, cuando uno iba a la comisión de vivienda de la cámara, uno veía a Hales confrontado con una serie de tipos que eran absolutamente ignorantes de temas urbanos y habitacionales. Daba rabia, pena y frustración. Lo otro ha significado, en el ámbito, yo diría, de la resistencia de los espacios de la sociedad civil, los arquitectos si han encontrado espacios bien

potentes de plantear nuevos problemas. Uno ve Plataforma Urbana, una serie de columnas que uno comienza a observar en los medios, discusiones que comienzan a cruzarse donde hay este intento de recuperar o arrebatar la ciudad a los “tomadores de decisiones”. Pero yo creo que ahí hay una cuestión que es bien difusa, y planteando además esta definición que plantea Ernesto al principio, creo que el tránsito entre uno y otro, los límites acá tampoco son muy precisos digamos.

-I.R: Me gustaría decir que claramente la respuesta a esa pregunta, bueno, todos lo han dicho, ha decrecido. Pero yo diría que más aun es abismante. Todo lo que nosotros percibimos hoy día de que hay una mayor influencia por Plataforma Urbana, o por lo que tú nombraste de esta reunión de 33 expertos que hablan de la ciudad, de lograr hacer una política, quizás es interesante, está bueno, tocan temas que nunca se habían tocado en una política. Pero si uno se pone a pensar, con Jorge Lobos hicimos un estudio, el 80% de los arquitectos trabajan para la clase alta. Y de esa gran parte, un porcentaje muy alto vive en los sectores de la clase alta. Si nosotros nos ponemos a pensar en lo que pasaba en la antigua democracia, antes de la dictadura, en que los arquitectos, bueno, habían muchas menos universidades, pero el Ministerio de Obras Públicas tenía una oficina de arquitectos, habían cientos de arquitectos trabajando en el MOP. La dirección de arquitectura del MOP tenía políticas urbanas, políticas de edificación pública. El Ministerio de Vivienda también creaba estas corporaciones que en el fondo generaban, no sólo políticas, sino

Page 126: Seminario Arquitectura y Política

126

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

que también construían ciudad en definitiva, con un pensamiento desde el Estado, con discusión de muchos arquitectos, es decir, había toda la trayectoria que tenía con Malushka, es decir, todo el tema urbano que estaba presente desde antes de los sesentas. Entonces, claramente había un Estado tremendo, gestor, y que tenía un rol que no era subsidiario, sino claramente de asumir su rol como Estado frente a la sociedad, entendiendo todos los derechos de la ciudad, derecho a la vivienda. Entonces ese cambio brutal que hubo con la dictadura, lo que hoy día recién están haciendo, yo creo, habría que saber qué están haciendo los arquitectos de la Universidad de Chile hoy dentro de ese 80% que más o menos calculo que están trabajando. Pero evidentemente son muy pocos los que trabajan en administración pública como para poder influir algo por ese lado, pero sí, y yo concuerdo con ustedes, que hoy día, el Colegio de Arquitectos también, otras instancias de organizaciones ciudadanas, más estas aperturas que pueden estar ocurriendo hoy día del estado de abrir a los que los arquitectos operen, están generando algún grado de influencia, como de hacer presente lo importante que es la ciudad y la arquitectura en la vida en general. Pero yo, hoy día en concreto, si ha habido alguna influencia de los arquitectos, o sea mínima, o sea nada. Lo que influye las políticas de Estado es la visión subsidiaria, y por lo tanto, como es subsidiaria, todo lo define la empresa privada. la Cámara de la Construcción, o sea la Cámara Chilena de la Construcción es la decide las políticas públicas. Y que también son arquitectos. Pero bueno, mira, claro, trabajan en la Cámara pero no hay una

influencia clara.Otro tema importante de lo que pasa con esta no influencia es lo que pasó con el Colegio de Arquitectos, también tiene que ver con la dictadura, es decir, fueron desarmados, no hay colegiatura obligatoria, no tiene las potestades para hacer los temas contractuales que tenía antes el arquitecto con el cliente, es decir, se ha perdido. Todo eso se suma para que nuestra influencia sea cada vez menor.

-F.P: Tomando los comentarios que ya han dicho, “unánimes”, que haya decrecido un poco la participación del arquitecto o de la disciplina dentro de las políticas públicas, a mí me gustaría preguntarme a qué se debe finalmente. Se debe a que hay falta de espacio, a que por una determinada administración partidista no está participando el arquitecto de La Chile ¿porque tiene otra tendencia?, ¿no están los espacios para que él participe?. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué no participa finalmente? Y una de las preguntas que me hago, una segunda pregunta que me hago es si es que eso influencia potentemente la formación del arquitecto dentro de la Universidad de Chile. Porque hoy día, dentro de la formación, y tú lo comentaste al principio, había como un espíritu de salir a trabajar en el servicio público, o salir a trabajar de vocación pública. Está como ese espíritu finalmente en La Chile, existe ese espíritu de que hay que salir al servicio público pero, ¿está la formación para salir a hacer política pública finalmente? Porque salir al servicio público es bonito, salir a conversar con la gente, salir a una población, ir a tal lugar, pero, ¿salir con el mismo entusiasmo

Page 127: Seminario Arquitectura y Política

127

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

a generar política pública?

-A.T: A cualquier disciplina le puedes hacer esa pregunta. Y de algún modo tiene que ver con casi exigirle a todo contribuyente si tiene condiciones de ciudadano, quién sabe, como lo abordamos políticamente, como lo tratamos valóricamente.

-F.P: Ahí hay una diferencia entre la vocación pública y por otro lado trabajar para hacer política ´pública que es muy diferente. En esta facultad nos enseñan a diseñar, son arquitectos diseñadores los que salen de esta facultad y esa es la vocación técnica del arquitecto diseñador, no es arquitecto planificador.

-V.S: Antes de que se pongan a responder todos, yo me imagino que los que están acá probablemente son las excepciones de lo que está planteando el Pancho en este momento porque si no fueran las excepciones, yo creo que no estarían acá porque no serían arquitectos relacionados con la política para que no se pongan todos a defender su disciplina. Yo creo que tiene que ver un poco con lo que dice Pancho, en el sentido de que no se trata de cumplimientos ciudadanos cuando dice si te preparan o no para trabajar en política, porque trabajar en política obviamente tiene el reforzamiento de ideologías detrás, reforzamientos de aptitudes, pero también hay cosas técnicas en cómo uno se enfrenta el sector público. Yo creo que la influencia del arquitecto en las políticas públicas es baja y no porque un arquitecto trabaje en política pública significa que hace política pública. Yo creo que es baja porque al arquitecto no

se le enseña ni siquiera la importancia de la política. Entonces el arquitecto, cuando se mete a los servicios públicos, termina administrando políticas de otro y haciéndolas operativas. Yo también haría la separación que hacía el profe. O sea, yo creo que es distinta la política partidista en donde uno puede entrar, da lo mismo incluso la disciplina en la que uno está, otra es la política pública que me imagino que es el sector estatal que trabaja en eso, y otra es ser político. Yo creo que a lo que se refería es que cada vez el arquitecto es más un ser político que antes. Yo creo que no tiene que ver con si es que eres partidista o no, tiene que ver con nutrirse como ideológicamente y prácticamente como un activo político que no es lo mismo que trabajar en administraciones estatales. Yo escuchaba, y todos relacionan que trabajar en políticas públicas era trabajar con el Estado. Yo, personalmente, creo que no es así porque o si no, significa que solamente la ideología que gana el gobierno de los 4 años es la que puede trabajar en políticas públicas y creo que cada vez se construyen más esas alternativas de como uno puede aportar sin necesidad de estar en la misma línea estatal. A veces las políticas públicas no tienen por qué ser sociales, en realidad no hay obligación de eso. Eso es lo que nosotros creemos en La Chile porque hay una tendencia más socialista por decirlo así en la misma universidad, pero, políticas públicas también pueden ser privatizadoras. No es automática la ideología con el puesto de trabajo. Yo creo que no solamente son los arquitectos, creo que hay muchas disciplinas que cada vez tienen menos incidencia en el ámbito público porque además cada vez

Page 128: Seminario Arquitectura y Política

128

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

disminuye más la influencia del Estado, entonces más disminuye la influencia de cualquier disciplina en políticas estatales. Yo creo que sobre todo en el enfoque que se da por lo menos en La Chile, creo que igual es cierto eso de que nos enseñan más a ser diseñadores que a hacer política o incluso cualquier otra cosa.

-F.T: Para seguir con el desarrollo del Focus Group, antes de seguir con Henry, quería abordar lo que había propuesto Francisco, de mencionar las razones del por qué decrece, yo creo que se han esbozado un par de opiniones y también comenzar a hablar de la formación del arquitecto.

-H.B: Una es que el interés político, hay un dato curioso que no sé si conocen Revolución Democrática que curiosamente partió en la facultad de arquitectura de La Católica. Partió con 3 arquitectos que se juntaron hicieron una locura y lo administran desde el territorio y el tema de las ciudades, es curioso como dato. Lo otro, no estoy tan de acuerdo, primero la pregunta es rara porque respecto de cuándo esta baja, cómo se ha comportado. Temporalmente uno puede pensar cuando fue que sí y cuando ha sido esta baja, desde este último año. Y todos un poco lo comparan con pre-dictadura y post-dictadura que es el referente más cercano que tenemos temporalmente, pero lo que pasa es que a mí siempre me ha complicado el tema de que el arquitecto tenga que ser una especie de jefe de obra, que en el fondo es la definición etimológica de arquitecto. Si tú ves cuando se desarrolla la arquitectura, ahí hablamos del renacimiento, de la época clásica, yo no sé si en algún momento el

arquitecto fue o no fue más que una persona pagada por el poder para realizar obras y representar el poder (aristocracia, burguesía, iglesia, etc.) Y en el fondo es una disciplina que es súper antigua porque hace mucho tiempo que ocurre esa práctica de que la construcción la paga el que tiene los medios y el arquitecto se ha comportado de esa forma históricamente. Entonces pensando en qué ha bajado su influencia en las políticas públicas, la pregunta en sí es medio confusa, primero por eso, segundo porque, como dijo la Vale, el arquitecto siempre ha sido, una vez más, ejecutor. Si no es de la Cámara Chilena de la Construcción, es del Estado. En el fondo, finalmente son ejecutores de alguien que está controlando el tema, que tiene el poder. Finalmente el poder lo tiene un poco ahí, y tengo un séquito, un grupo de arquitectos que trabajan para este poder, sea la Cámara, sea el Estado, que son concentraciones de poder ambas. El arquitecto está siendo un ejecutor ahí. Y para complementar un poco también lo que dijo la Vale, si bien, creo que no todo lo que los arquitectos hagan, es arquitectura. Si uno se dedica a la política, como Patricio Hales, no está haciendo arquitectura. Nosotros tenemos una especie de, o sea, lo pasé mucho en la facultad, que tenemos ese delirio de que cada vez que sueño, sueño arquitectura, voy al baño y hago arquitectura, todo lo que yo hago y lo que toco se transforma en arquitectura. Entonces es como un delirio de grandeza. Hay médicos que son políticos y que hacen política cuando hacen política y hacen medicina cuando hacen medicina. Pero la influencia del arquitecto en las políticas públicas, bueno, visto un poco el estudio

Page 129: Seminario Arquitectura y Política

129

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

del magister, hoy las políticas públicas, que son como dice Ernesto, instrumentos de aplicación de decisiones del Estado o decisiones de hacer o dejar de hacer algo que están relacionadas con la política también de ahora porque en el fondo influye un poco para donde va el camino de la decisión. Están tomadas y capturadas por discursos que tienen que ver con el estudio de la ciencia social de la economía. En el fondo, ellos han sabido ubicarse en términos de argumentación bastante sencilla que todo lo modelan de manera natural y gráfica. Y yo también creo un poco que, no sé si estará bien lo que hace la economía en ese sentido, y no la economía, como ing. Comercial, sino que economía, pero siento que si nosotros no hemos sabido tampoco posicionar una visión de cómo se administran los recursos en el mundo, que en el fondo esa es la política, y si nadie nos ha dado bola, algo de culpa tenemos o no hemos sabido convencer en el fondo, yo soy consciente de que las ideas buenas son aquellas que logran convencer y que en el fondo agarran onda con el resto de las personas y dicen: “sí, es verdad, es buena idea”. Y si uno tiene una idea que está convencido de que está “bacán”, y si nadie le da bola, se transforma automáticamente, socialmente en una mala idea. Y eso ha pasado un poco con nuestra disciplina que nunca ha tenido esa voluntad de tener una influencia y no porque no tenga rol público, porque eso tiene que ver muchas veces con un modelo de quien tiene captado el poder, si es el Estado, o es el mercado, o son las corporaciones, o los cortes intermedios. Da lo mismo.

-E.L: Igual el concepto es difuso, creo que

aquí se dieron varias definiciones, trabajo a nivel central, trabajo a nivel local, influencias en la calle, en la discusión, los medios. Todo eso es política pública. Me da un poco de rabia incluso, toda política en realidad es pública. O sea, que me vengan a decir desde el año 92 más o menos que se empezó a escuchar que hay políticas públicas, entonces había otras políticas que no eran públicas. Bueno, entonces, ahora nos dijeron que hay políticas públicas, y si las vamos a ver con un sentido amplio, bueno, a lo mejor ahí los arquitectos están influyendo un montón. Entonces es medio engañoso porque así como una prueba, experimento de laboratorio que en vez de registrar los resultados, vayan agrandando la pipeta y te dan otros resultados. Y vamos agrandando la pipeta de las políticas públicas y podemos encontrar que hay un montón de participación de arquitectos en las políticas públicas porque tenemos un concepto que es difuso. Si nos atenemos a la participación en el Estado a nivel, básicamente Estado a nivel ejecutivo, incluyendo municipalidades, sí, parece que hay una bajada sustancial al parecer con la disminución y la atomización del Estado, probablemente más a nivel central, una atomización, porque el Estado también externaliza un montón de funciones, o sea, hay mucha gente cumpliendo labores internas, cumpliendo labores para el Estado pero no están dentro del Estado. Bueno, en un sentido medio pre Revolución Francesa, podríamos decir que todos somos el Estado, pero esa ya es otra historia. Entonces el tema es que el Estado externaliza y con eso salen un montón de arquitectos que antes estaban adentro, y por otro lado, a nivel municipal, coincido contigo en que

Page 130: Seminario Arquitectura y Política

130

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

podría haber incluso un mayor énfasis o mayor participación de arquitectos pero a un nivel que es bastante más ejecutor.

Bueno, pero para terminar, ahora mirando en un sentido histórico, claro, coincide con el hecho de que a partir del 39 hasta el 73, se produce un ascenso y un crecimiento y cada vez un peso mayor del Estado en temas país y en la toma de decisiones evidente, y ahí el hito del 60, y son 3 arquitectos, que fueron formados con las mismas manos, con las mismas teorías, ahora se sigue enseñando lo mismo en urbanismo que se enseñaba antes. Pero ahí hay un hito, un hito que ha sido bastante difícil de replicar, no sé si hay otra cosa que lo haya igualado pero, no sé si hay otra cosa que haya igualado ese nivel de influencia y después pérdida de influencia de una manera tan dramática. Otra forma de mirar o sacarse el problema opinando con una perspectiva distinta creo que es mirar hacia afuera, porque hasta ahora hemos hablado de Chile no más, pero si miramos afuera y miramos con un sentido histórico, también está el hito de Le Corbusier y el hito de CIAM, y uno podría decir, con la jerga actual, “pucha, que tipo más influyente en políticas públicas era Le Corbusier”, y de qué manera logró reconfigurar el urbanismo en el mundo e incidir en los temas ciudad y en los temas de arquitectura, siendo que, a mi juicio, Le Corbusier probablemente es el mejor arquitecto del mundo y el peor urbanista del mundo, al mismo tiempo, en la misma persona, en el mismo paquete. Humano. Y es un tipo que tiene una incidencia en política pública, no sólo en arquitectura, sino que en ciudad, fundamental para los países europeos, para los países africanos,

para los países latinoamericanos. Toda la construcción ideológica de los aparatos estatales de vivienda social de este país se guían no sólo por Le Corbusier, si no por este tipo de sujetos. Entonces también son un momento muy especial en la historia. Ahora, en lo contemporáneo, y con esto termino, creo que también hay gente interesante afuera. Realmente me llama la atención el caso de Richard Rogers en Inglaterra, que es un tipo que tiene un grado de influencia, al menos en el gobierno de Tony Blair, para definir y que el gobierno le hace caso y escribe un libro que aquí los profesores de urbanismo lo citaban a cada rato, y el tipo escribe un agenda de gobierno, de ciudad, y Tony Blair poco menos que el 80% lo hace en su nueva agenda. Y ¿quién es Richard Rogers? Un arquitecto, es un arquitecto privado, que tiene una de las oficinas más grandes del mundo, y que es realmente exitoso en el diseño y con eso logra influencia, es decir, que está pasando, al menos un caso de un país extranjero importante, que nosotros miramos mucho porque estamos mandando muchos estudiantes para allá. Pasa que el tipo que tiene influencia, que tiene oficina, que tiene buena mano y que tiene llegada al poder directamente y ese es el caso del arquitecto que se ganó plaza de la constitución I, plaza de constitución II y plaza de la constitución III, que es de La Católica pero ya da lo mismo que sea de La Católica. Da lo mismo que sea de La Católica, sino que tiene un perfil político y probablemente por el lado de la Concertación no hay arquitectos y daría lo mismo de qué universidad fuera, sino más bien, es cortesano.0020

Page 131: Seminario Arquitectura y Política

131

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

-J.T: Bueno, disculpen la hora, es que estaba trabajando, pero tenía ganas de venir y aparte creo que la conversación es bien entretenida. Mi nombre es Juan Luis Torres, yo salí de acá de la escuela el 2007, actualmente estoy trabajando en la subsecretaría de turismo, soy asesor de la subsecretaria, y estoy a carga de las zonas de interés turístico, ZOIT, que es un tipo de declaratoria. Antes estuve en el Ministerio de Medio Ambiente, también en gabinete con la ministra y después me fui a evaluación ambiental estratégica que estuve viendo el tema de la aplicación de evaluaciones ambientales estratégicas en los planes reguladores comunales, inter-comunales, zonificación de borde costero y ese tipo de cosas. Principalmente cosas relacionadas con temas de urbanismo, enfocándome harto en el área de sustentabilidad y temas de planificación principalmente, y por eso ahora estoy en este focus. Para mí igual, si bien creo que de verdad la formación de la escuela es una marca bastante grande, entre un arquitecto que es de La Chile y cualquier otra universidad, es un elemento súper notorio especialmente en el ejercicio profesional, me pasa que es lamentable que me he encontrado con súper pocos arquitectos de La Chile en distintos ámbitos y en distintos niveles generacionales. No solamente porque creo que los ingenieros nos han quitado el campo, no hay una formación específica que vaya orientada a poder entender problemas de gestión principalmente en el Estado. O sea, hoy en día, si uno no conoce el sistema público bien, bueno, antes, cuando estuve en la escuela, estuve en el centro de estudiantes también y en la FECH, entonces

gran parte de eso me sirvió para comprender un poco cómo funciona el sistema público en el sentido de que todo tiene que estar de cierta manera justificado, que todo tiene que pasar por un procedimiento, y en el fondo eso me ayudó bastante en el trabajo que hago hoy día pero, me he dado cuenta que muchas veces las escuelas, se habló un poco acá antes, se enfocan tanto en el diseño que no se preocupan que quizás no todos los arquitectos que vayan a egresar van a dedicarse al diseño, o sea, de mis compañeros de generación, creo que quizás un 10%-20% se ha dedicado al diseño arquitectónico y el resto están en distintas áreas, me he encontrado con muchos en consultoras como contraparte técnica, es cierto, hay muchos arquitectos trabajando para el Estado, pero no dentro del Estado. Las consultoras hoy día se llevan gran parte de la plata de cualquier estudio. Especialmente muchos arquitectos que se dedican a la parte urbana, la mayoría están en consultoras, y por un lado, me da un poco de pena eso, pero por otro lado justo ahora estamos en un proceso que necesitamos gente entonces estamos realizando entrevistas para captar personas, ya me ha tocado pasar por eso varias veces y creo que ahí es cuando uno se da cuenta que hay cosas que en la escuela faltan en la formación, en el sentido de que de repente cuando uno está viendo que necesita para un proyecto en específico una persona que tenga un cierto perfil, que sepa bien temas de gestión, que sepa realizar cálculos de cosas, de repente son básicas pero en el fondo, poder realizar presupuestos, presentar proyectos y que el proyecto pueda ser aprobado, principalmente a quien se le va a presentar el proyecto va a ser un

Page 132: Seminario Arquitectura y Política

132

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

ingeniero, lamentablemente incluso que conozco gente que está en el MINVU, bueno, las autoridades del MINVU hace rato que son puros ingenieros, entonces el tipo de proyectos van enfocados con un punto de vista ingenieril, hoy día Chile lo dominan los ingenieros de cualquier forma y acá en la escuela no está esa formación. Yo me acuerdo cuando estuve en la escuela, en un momento tomé un curso de economía y después continuaba y al segundo semestre me quise meter de nuevo y se cerró el curso porque no habían alumnos interesados. Entonces igual es un poco el fenómeno con este tipo de cursos que son electivos, que para mí son fundamentales, no están dentro de la malla, como decía, cuando uno se encuentra con un arquitecto de repente lo entrevista y se da cuenta que la formación, o sea, quizás muchas otras escuelas le dan mucha importancia al nivel artístico, y creo que en la parte de gestión, la parte artística y la parte de los egos no importan. O sea, a nadie le importa que un tipo dibuje fantástico si en el fondo lo único que quiere es que haga un proyecto, y a veces el estado de los proyectos son todos atrasados, no son talleres, entonces hay un tema de que hay que trabajar rápido y sin embargo, dentro de los arquitectos buenos, uno siempre se encuentra arquitectos de La Chile, o sea, cuando uno va al MOP, especialmente a la Dirección de Arquitectura, los mejores arquitectos, los que llevan los temas más importantes, muchas veces más viejos incluso, son todos de La Chile, y es un agrado encontrarse con gente de la escuela, pero para mí ha sido un poco difícil encontrarme con gente de la U, de hecho me encuentro, como decía, con la contraparte.

Creo que es una deficiencia de la formación, pero no solamente de esta escuela, que si bien la arquitectura, es importante el urbanismo como un área a desarrollar, creo que debiera ser doblemente importante, especialmente en este país, o sea, hoy día gran parte de los cambios de lo que se habló hace un rato, de lo que se discute en Plataforma Urbana o en Plataforma Arquitectura, sobre el mejoramiento de las ciudades, el tema de las ciclovías, son temas de urbanismo que en el fondo requieren también fundamentos mucho más sólidos por parte de los arquitectos para plantearlos delante de una autoridad municipal o de una autoridad gubernamental. Hay como un pequeño grupo de ciclistas, dentro de distintos ministerios, que nos hemos puesto de acuerdo para armar proyectos, hay gente de cultura, de SECTRA, gente que tiene un perfil técnico súper bueno, ingenieros que se dedicaban a la parte de transporte que están trabajando en esto, que siempre nos reunimos pero generalmente para este tipo de cosas necesitas de una política que hay que crear, y eso requiero que las personas que están planteando esos argumentos, no solamente sean argumentos técnicos que pueda dar un ingeniero, sino que también los argumentos conceptuales, y eso viene de que las formaciones en temas de urbanismo tienen que ser un poco más potentes y que no sea solamente un argumento, como decía Ernesto, con un planteamiento urbano de los años 60 que en el fondo, hoy día hay que justificarlo quizás con un nivel de conocimiento mucho más amplio. Y por eso a mí me pasa que creo que a veces la formación, que la encuentro súper buena, pero creo que a veces se descontextualiza de la realidad o de lo que

Page 133: Seminario Arquitectura y Política

133

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

está pasando acá en el país. Porque cuando estaba viendo el tema de evaluación ambiental estratégica, que en el fondo, es un trabajo que hacen hoy día consultoras para cualquier plan regulador o modificación de plan regulador, que hoy no hay gente capacitada por ejemplo, en el MINVU, para hacer ese tipo de trabajo. Nosotros, con Medio Ambiente, les hacemos capacitación a algunas personas del MINVU, algunos de municipalidad, pero dentro de la formación, no está dentro de ninguna escuela de geografía ni de arquitectura, sin embargo, es un procedimiento que entró en vigencia el reglamento EAE, desde que se empezó a aplicar la ley en Chile, que fue cuando Chile firmó los convenios OCDE, después de eso se comprometió a aplicar evaluación ambiental estratégica en todos los planes reguladores, modificaciones de planes reguladores, en el fondo, un montón de temas, pero sin embargo, no hay profesionales que uno pueda decir que tienen formación en temas de evaluación ambiental estratégica. A mí se me hizo un poco más fácil porque tomé hartos cursos de urbanismo, en general es un tema muy de urbanismo, pero es un tema de que la academia está súper descontextualizada de lo que está pasando, o sea, hoy día se necesitan, las consultoras están buscando profesionales que sepan del EAE, es un poco lo que pasa con las oficinas de arquitectura cuando en un momento estaban buscando arquitectos que supieran Revit y las escuelas nos enseñan Autocad, entonces, hay un desfase que no sé si es solamente de la escuela, no sé si es generacional pero al menos a mi me ha tocado detectarlo y vivenciarlo.

-F.T: Estamos concluyendo entonces que el arquitecto hoy en día estaba ejecutando más que diseñando políticas públicas. También, que bueno que se dio la discusión de la formación y ojalá sigamos por ese lado, por el tema de empezar a proponer algo, cómo ven ustedes que se podría empezar a generar un arquitecto con una visión un poco más política.

-A.T: Bueno, sin duda que a la escuela podemos exigirle de todo lo que nos toque hacer afuera, pero hay un cierto límite y tiene que ver con la autoformación y los intereses personales. Más aun cuando sabemos que está escuela es la mejor o la segunda mejor del país, entonces no se ven otras escuelas, yo estoy invitado a una escuela en cota mil, pero ahí tenemos gente que no sabe lo que pasa a 50 metros de su casa, pero ese es otro problema, pero voy a eso. Pero si esta es una de las mejores formaciones de las escuelas de arquitectura bien, si hay desfases deben ser corregidos, sí. Pero de acá están saliendo los mejores arquitectos de Chile. Pero eso es lo que hace que La Chile sea uno o dos. Tú (refiriéndose a Henry) citaste eso de los arquitectos al servicio del poder, si te preocupa saber que el 80% de los santiaguinos no quieren vivir en Santiago, o que hay una población igual a la de Talca viviendo en esta Región en guetos de pobreza, hay preguntas y problemas más allá, podemos decidir por qué trabajamos y para quién trabajamos, eso nos diferencia del arquitecto del medio evo, entonces, yo creo en la transdisciplina, mis alumnos terminan el curso con un paper, si el artículo es bueno se publica en Plataforma Urbana, deberían tener el bichito de hacer

Page 134: Seminario Arquitectura y Política

134

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

otro, y así tenemos arquitectos que opinan y critican, que es el primer motor, pero eso provocará que nos sentemos frente a los abogados, a los ingenieros, con los viejitos del MOP. Entonces vamos a hablar con ingeniería con números, vamos a hablar con abogados con normativas, vamos a hablar con economistas con cifras, con argumentos decir que algo es ineficiente. Porque acá somos hiperlegalistas, si no hay una ley que no dice que no se puede hacer, se hace no más, bueno y otras peleas no?, pero estamos a ir al borde, si nos quedamos en el refugio del diseño, estaríamos cagados.Esta discusión obliga al arquitecto a salir del refugio del diseño, ese tema de estar en la estética es una trampa y el borde de esto es ir a hablar con ingenieros. Una de las pocas cosas que logré hacer en el MOP fue hacer una baranda normativa, la baranda Texido (risas), pero fue porque lo fundamente con la inversión que se ganaba al reforzar la seguridad! Imagínate un niño se cae por que la baranda es mala, fue la única forma de convencerlos!

-I.R: Claramente si nuestro curriculum de arquitectura, sigue teniendo la visión de que la arquitectura es un objeto estético solamente y no lo entiende como el objeto cultural, social, una serie de otras cosas que es un bien, que es una mercancía, si no entendemos todo eso, estamos mal. El DEPUR que antes era el Departamento de Urbanismo era un bloque entero que tenía una biblioteca del DEPUR y estaba siempre lleno de profesores, el Departamento de tecnología tenía como 80, podías hacer sociología de la vivienda, filosofía de no sé qué, entonces había una formación

transdisciplinar, o sea, eso ya estaba, qué pasa hoy entonces. Entonces sí, somos de las mejores escuelas de arquitectura, ¿Pero nos estamos comparando con qué? ¿Con la mierda de las otras escuelas? Yo no estoy de acuerdo de separar a alguien que es político de ser arquitecto, eso no se puede preparar, por ejemplo, Patricio Hales nunca lo separó, finalmente terminó haciendo arquitectura, arquitectura también es hacer un presupuesto pero con mentalidad de arquitecto, debemos ser capaces de coordinar cosas, tenemos un acervo en la Chile tremendo, entender la ciudad con mucha investigación.

-F.P: Yo quería instalar algo en la discusión, y es que afuera si uno sale con formación integral uno no sirve, hoy necesitan. Hoy el arquitecto sale a administrar algo, más allá de saber un Excel o algo técnico, sales a administrar, el que tiene la visión integral es el que tiene la trayectoria. En el modelo social hoy es un modelo social, una visión integral no funciona.

-J.T: Yo opino distinto ahí, creo que hay una confusión, por ejemplo una vez estábamos discutiendo en una reunión en CORFO la generación de un nuevo fondo, habían muchos ingenieros recuerdo, y me dijeron ¿Y qué haces tú acá? Porque era arquitecto, y es un problema que tenemos y tiene la sociedad, cree que nos dedicamos a hacer casitas, es casi una visión plástica de la arquitectura, pero cuando tiene una formación más integral el aporte que puede hacer es mucho más amplio.

-F.T: ¿Cómo se puede incentivar esta formación integral?

Page 135: Seminario Arquitectura y Política

135

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

-F.P: Es que no es un tema de formación, es el mundo que no está esperando afuera, donde no hay espacio para los profesionales integrales.

-V.S: Yo creo que cuando Francisco plantea su postura, que hoy nos sirve tener un conocimiento integral, no es que realmente no sirve, si no que no le sirve al modelo económico, le sirve el más especializado.

-J.T: A mí me toco estar con Francisco Allard cuando llegué a turismo, y él se fue justo cuando estaba entrando, conversando el me comentó “qué bueno que haya gente de la Chile”, personalmente nunca o muy poco me he encontrado con gente de la Chile, pero cuando me he encontrado se nota, en general tienen otra opinión a un arquitecto tradicional, pero por otro lado, en general el carácter profesional responde mucho mejor, con Francisco siempre lo comentamos, no sabemos qué es lo que nos forma tan bien para eso.

-J.L: Yo creo que el mundo exterior da lo mismo, sino cómo planteas una universidad que cambia la realidad, no simplemente adaptarse a tendencias, o sino, qué diferencia hay en tener arquitectura acá o irse a otra universidad. Claro, no se trata de enseñar cosas que no son arquitectura, porque finalmente eres arquitecto, pero es el cómo incorporas un conjunto de otros conocimientos que le otorguen al sujeto un repertorio más amplio no sólo para responder a los requerimientos del mercado sino que muy importantemente tener una reflexión acerca de ese escenario incierto. Entonces

tienes que darles herramientas para que sepan adecuarse y tener un repertorio amplio, ahora efectivamente probablemente tenemos una malla obsoleta y un eje central difícil de modificar que es el espacio de taller, pero probablemente uno podría pensar que ese espacio de taller sea un espacio más complejo de lo que existe, que no respondiera sólo al diseño, sino que también problematizara, en un escenario real y que el alumno aprueba o repruebe por el cómo se enfrenta a esos problemas. Lo que estamos formando hoy es un vendedor, donde 1 habla, los otros 4 no hablan, y da lo mismo, como que tenemos poca influencia en la trayectoria del sujeto, entonces ahí el espacio de taller debería ser más fuerte e inducido desde la escuela, porque hoy es 100% de libertad.

-R.T: Yo quería poner en la mesa el término plantilla, con qué plantilla estamos formando a nuestros futuros arquitectos, la plantilla yo creo que está media añeja, ¿En qué sentido?, fíjate que acá tenemos que sacar un arquitecto que pueda firmar y hacer un edificio de hasta 4 pisos que no se caiga, ese es un perfil profesional, un oficio, un saber hacer. Pero ocurre que estamos discutiendo van más allá de este profesional porque tú podrías ser urbanista sin diseñar ese objeto y podrías decidir parte del diseño de la ciudad sin el diseño objetual, pero ocurre que el urbanismo acá lo hacemos en 4 años, por lo tanto la plantilla hay que hacerla como estos robots donde encajas alguna cosa o sacas otra y eso se hace con pre y post grado.

-H.B: El diseño dicen que es malo y fácil,

Page 136: Seminario Arquitectura y Política

136

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

yo no conozco gente que diseñe bien. Yo cuando estaba en la Universidad y pasé por muchos talleres, y en todos me fue mal y yo sentía que me faltaba la antropología, la sociología. Pero me titulé y dije “nunca entendí”, porque el diseño tiene un rol, es la toma de decisiones precisas de un lenguaje que es único nuestro, ahora si nos queremos salir de la disciplina y nos queremos meter en la medicina, física nuclear o biología es súper valorable pero la arquitectura en sí misma, históricamente, etimológicamente es valioso en sí mismo. Pero si uno se extiende se está saliendo de la disciplina misma. La transdisciplinaridad es importante pero no significa que si hago un presupuesto soy arquitecto economista, son campos distintos. En esa reunión a la que fuiste tú, y te preguntaron qué haces acá, es lo mismo que si vas a una reunión de discusión urbana y llega una enfermera, ¿Usted es enfermera y qué hace acá? Entonces no es un tema propio de los arquitectos, nosotros en el Centro de Proyectos Externos con Rodrigo Toro trabajamos diseñando, hemos hecho vivienda de emergencia con Ricardo y Jorge, hemos hecho vivienda mapuche, que tienen un impacto en la política, de la cultura mapuche de la vivienda en sí misma, a partir del diseño, así que mi postura tiene que ver con eso, no tirar tanto a la basura el diseño.

-V.S: Tengo varios reparos con lo dicho recientemente pero quería referirme al cómo se nos enseñan y si tenemos o no las herramientas de gestión. Yo creo que lo que mencionaba Juan Luis de que somos destacados los arquitectos de La Chile, yo creo que el problema no es la visión crítica, si no

que si esa visión crítica se materializa en una acción crítica, y para hacer acciones crítica se necesitan herramientas, y esas son voluntades individuales, yo hago el post grado, yo obtengo herramientas, pero no es una política de la Universidad. Entonces el arquitecto de la Chile es el que opina después, se hace el Costanera Center y saca declaraciones después, pasa lo del Mall de Castro y hay otra declaración y muchos reclamos, pero estamos de espectadores. ¿Dónde estamos nosotros en que los planes reguladores cambien o no? Para mí el arquitecto va a diseñar y a responder distintas áreas, porque claro existe el diseño, pero también la idea, el problema no es diseñar, si no que el problema es el proceso. Por ejemplo yo creo efectivamente que el carácter supuesto no es hacer arquitectura en sí mismo, si no que entender la ciudad, la estructura, la arquitectura, todos esos factores hacen que uno diseñe correctamente y hacer una buena arquitectura y eso influye en cuán políticos somos los arquitectos. Mi idea de hacer política es tener una visión de la totalidad, una visión sistémica de las distintas áreas, entonces si uno no tiene las herramientas es difícil ser un arquitecto político. Acá en la Facultad uno puede respondar a la estructura, a la construcción, todo es físico, material, pero no estamos para hacer viviendas y estar capacitados para hacer análisis socioeconómicos, de una postura crítica de influencia del diseño en este sentido. Yo no creo que por hacer viviendas mapuches estás siendo político, cuando uno hace política intenta inscribir en la totalidad, no es un gesto social, es mejorar la totalidad y quebrarla.

Page 137: Seminario Arquitectura y Política

137

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

-F.P: Mi perspectiva es que cuando un techo para chile dice “estamos haciendo un conjunto de viviendas”, ellos no están incidiendo en la política pública o no están haciendo un cambio grande, pero sí esas familias están siendo influenciadas de cómo se hace la vivienda o cómo se hace la ciudad. Y cuando tú trabajas con otra comunidad con otros procesos, también influyes políticamente en las personas.

-V.S: Yo no me refiero a política pública o lo político nacional, me refiero a que cuando uno agarra un elemento, la totalidad puede entender que hay un sistema, no solamente porque el objeto que uno va a desarrollar es social está haciendo política.

-I.R: Yo hice una pregunta anteriormente ¿Qué es diseñar bien? Y yo creo que es la clave porque en el fondo lo que uno esperaría de la Chile, hablando de la formación, hay un montón de escuelas de arquitectura y una gran parte son privadas y están enseñando a diseñar, porque es coherente a dónde irán estos arquitectos, son funcionales, ahora ¿Qué puede entregar la Chile en otro ámbito? El bien diseñar tiene que ver con otra cosa, entender primero que estás inserto en una política, hay una cosmovisión en el caso de la vivienda mapuche, entonces tengo que diseñar en cuanto a un presupuesto, a una cierta gestión que tendré que hacer para buscar fondos. Entonces no es sólo hacer una cosa bonita. Esa es la formación que debe tener un arquitecto de la Chile y por eso hablamos de la integración porque así te puedes enfrentar a ese tema con mayor complejidad.

-F.P: Y ¿qué pasa cuando los estudiantes que entran a la Universidad de Chile no tienen esa visión y quieren ser funcionales, porque esa es su visión?

-I.R: ¿Sabes por qué? Porque el perfil de la Chile, el profesional que quiere sacar la Chile, que tiene que ver con un target mucho más integral, ese es el arquitecto que va a venir y los otros se irán a las privadas.

-J.L: No se trata de formar un marciano acá, debemos formar un arquitecto, que tenga esta especialidad pero tiene que ser un individuo de una visión mucho más amplia, compleja, transversal y universal. Voy a contar una anécdota futbolística, tras un derby español entre el Barcelona y el Real Madrid en los 90, en Barcelona estaba Rivaldo y Figo, el comentario de la prensa era que Rivaldo nos deleitó con la pelota y Figo nos deleitó con el fútbol, Rivaldo jugaba para él, hacía maravillas, pero no servía para nada y Figo servía para ganar los partidos. Claramente hay uno que tiene visión de juego, juega para el equipo, se vincula con los otros y hace mover la máquina y en este caso claro, más bien, evitar que sigamos promoviendo de manera tal la figura del arquitecto que a lo único que aspira es que aparezca su firma en el proyecto, sino que un arquitecto que contribuya de manera transversal al desarrollo social, claramente ese arquitecto necesita una formación más integral, es algo que hemos ido perdiendo como Universidad de Chile.

-J.T: Recuerdo que mi seminario era sobre la educación cívica en arquitectura y lo

Page 138: Seminario Arquitectura y Política

138

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

hicimos sobre Finlandia. Fuimos a ver las escuelas de arquitectura, habían dos ramas; las que formaban arquitectos donde los proyectos eran sólo cosas espaciales, mientras que habían otras de arquitectura para niño que estaba conformada para artísticas para niños entre 5 y 18 años y eran cosas preciosas, pero resulta que nos dimos cuenta que se preocupaban del proceso, los niños se preocupaban del proceso y el hijo estaba feliz por la cosa rara por su proceso, pero los padres no entendían, veían cosas raras. Unos estaban preocupados del proceso y otros del resultado, y yo creo que cuando las escuelas se preocupan mucho del resultado, se preocupan indefectiblemente mucho del diseño. Por el tema de la gestión, el otro día estaba en una reunión en la SUBDERE para pedir fondos y nos dicen “si nos traen el proyecto yo se los financio” la plata está, pero no se financian ideas, se financian proyectos, si traen un proyecto para un municipio, sede social, cancha para niños, menores a 50 millones te puedo pasar la plata al tiro. Y si quieres hasta 200 millones de pesos a través de la RSE, lo que más nos decían era que no había arquitectos, que no hay preocupación desde las municipalidades, no tienen capacidad de estar gestionando proyectos, incluso si no está el terreno hay fondos especiales para eso. Y ahí me di cuenta que faltan arquitectos u oficinas de arquitectura, más que estar esperando el encargo, es estar con esa visión gestora y averiguar cómo se pueden materializar los proyectos. Hoy Chile tiene plata y la SUBDERE no entrega platas a los municipios por su mala gestión.

-F.T: Muchas gracias Juan Luis y a todos

por su colaboración. Con esto terminamos la reunión.

Page 139: Seminario Arquitectura y Política

139

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Page 140: Seminario Arquitectura y Política

140

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

ENTREVISTA JUAN PABLO URRUTIA.

Profesión: Arquitecto, Universidad de ChileCargo actual: Académico de la Universidad de Chile

Resumen Entrevista:Juan Pablo Urrutia se titula el año 2009 de arquitecto, para esa fecha ya había sido Presidente del Centro de Estudiantes y había participado activamente del proceso de modernización curricular representando a los estudiantes. 2 años más tarde se convierte en el coordinador de dicha instancia y desarrolla paralelamente su labor de ayudante en la Facultad. Así mismo en el área de la extensión a través del Grupo Arquitectura Caliente del cual es fundador y director logra generar debates e instancias de discusión sobre la formación del arquitecto a nivel nacional. Su influencia además llega al Colegio de Arquitectos donde el año 2010 es el presidente del Comité de Arquitectos Jóvenes, instancia que tiene como objetivo principal volver a posicionar al gremio como una instancia colectiva y de interés público.Durante la entrevista Juan Pablo aborda la enseñanza de las políticas públicas en la Universidad de Chile y cómo los arquitectos de nuestra universidad influyen de cierta manera. Dice que su interés nace justamente del vacío existente en nuestra formación, cree que en la escuela hay poco vínculo con los problemas reales a nivel nacional y critica el bajo nivel de interdisciplinaridad con la que nos enseñan. Por otro lado Urrutia postula que los arquitectos de la Universidad de Chile hoy se mueven principalmente en los gobierno

locales por argumentos cuantitativos, pero que sin lugar a dudas los profesionales de la PUC están mejor posicionados en el diseño de políticas públicas. Esto según él se debe principalmente a las características que debe tener un “policy maker” como se denomina: Gestión, política y economía. 3 aspectos de los cuales Juan Pablo dice que los arquitectos de La Chile manejan uno de forma más acabada que la competencia: La política, pero que sin embargo en los otros dos aspectos los arquitectos PUC salen mejor preparados. Esto, opina Juan Pablo, se genera principalmente por la carencia de cursos de urbanismo en nuestra escuela que posean una visión económica, sociológica y política de la construcción de ciudad. Finalmente cree que a la FAU desde sus centros e institutos le hace falta una postura propositiva, no sólo crítica.

P: ¿Cómo nace tu interés por las políticas públicas?

R: Nace desde que estaba en la escuela de pregrado, cuando me di cuenta que lo que realmente iba a hacer a futuro en la etapa profesional no era diseñar edificios que es lo que te enseñan en la escuela, entonces lo primero que me pregunté era el rol que tiene el arquitecto en la sociedad, me comencé a interesar por la autogestión, que para mí estuvo influenciada por la actividad política estudiantil, fui presidente del centro de estudiantes y por el lado más académico decidí ingresar a un master sobre proyectos inmobiliarios para un poco llenar ese vacío de tener las herramientas necesarias para trabajar. Ahí entendí cómo funcionaba el mundo entre el mundo público y privado y

Page 141: Seminario Arquitectura y Política

141

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

el marco regulatorio de la disciplina, fue ahí donde se me abrieron diversas puertas y entendí como influir en la sociedad a través de las políticas públicas y la empresa privada. La investigación que hice al final de mi master no fue ten vinculado al desarrollo inmobiliario, si no que fue justamente acerca de las problemáticas existentes hoy en las políticas de vivienda. Así me fue interesando más, más y más y hoy estudio un master sobre gestión, políticas públicas, administración pública. Pero en general en una frase podría decir estoy buscando las herramientas necesarias para realmente hacer cambios sociales.

P: ¿Influye la formación que recibiste como estudiante de la FAU?

R: Creo que tienen que ver dos cosas: uno yo sentía que la formación de taller era tan descontextualizada de la realidad que me generó una inquietud personal. Yo pensaba que la formación debería estar más enfocada en problemas reales, y eso me permitió descubrir otras áreas, yo discutía con mis compañeros dichas falencias. Además también el ambiente de la FAU era propicio para debatir estos temas, recuerdo que me juntaba con estudiantes más grandes como Pablo Navarrete por ejemplo y discutíamos estos temas.

P: ¿Cómo se ha comportado la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en materia de políticas públicas?

R: Yo creo que por naturaleza, la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile ha disminuido, por el alza en la creación

de nuevas universidades y escuelas de arquitectura, lo que aumentó la oferta de arquitectos y disminuyó en importancia el arquitecto de la Chile, no encuentro malo que se haya ido perdiendo, es algo natural, pero si va con la orientación que se le da a la carrera, el primer título por ejemplo era “Arquitecto de la República”, tenía que ver con que en la Universidad de Chile formaban arquitectos para contribuir al país, ahora el arquitecto que se forma se desarrolla en cualquier parte. Entonces yo creo que se ha difuminado ese rol por uno la aparición de nuevas escuelas de arquitectura y dos por los nuevos nichos de acción que se han ido abriendo, por temas económicos, creo que está muy relacionado también con el nivel socioeconómico de los estudiantes, si eres un estudiante de clase media o media baja y no tiene contactos en empresas, seguramente irás a buscar trabajo a alguna municipalidad o en alguna oficina como dibujante. Entonces también tiene que ver con las redes que uno cuenta.

P: ¿Dónde dirías tú que el arquitecto incide mayormente en un gobierno central o local?

R: Los impactos se generan a nivel central, lo que sucede en el ámbito local es que ahí están los arquitectos que implementan o “apagan el incendio”, en cambio en una labor más central tipo ministerio, ahí puedes elaborar políticas de vivienda, las cuales pueden impactar en todo el país. Tiene un espectro mucho más incidente ya que ahí está el diseño de las políticas públicas.

P: ¿Y el arquitecto de la Universidad de Chile dónde se desarrolla en mayor medida?

Page 142: Seminario Arquitectura y Política

142

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

R: Por un tema cuantitativo en el gobierno local, por un tema de puestos de trabajo, ahí yo creo que los arquitectos tienen más oportunidades a diferencia de un ministerio, es más difícil encontrar gente que quiera trabajar en un municipio, en cambio las competencias requeridas desde los ministerios son muy específicas, lo que finalmente deriva en que los arquitectos no sean considerados mayormente en ese ámbito.

P: Entendiendo que una política pública tiene 4 fases elementales (Diseño, Gestión, Implementación y Evaluación), ¿Dónde crees tú que el arquitecto está mejor formado?

R: Yo creo que los arquitectos están más formados para incidir en la gestión e implementación de las políticas públicas y donde están más débiles son en la evaluación de estas. Ya que el arquitecto no tiene las competencias para discernir entre qué proyectos realizar y cuáles no, no tiene los conocimientos contables ni financieros, tiene que decidir dónde pone la plata, si pone la plata en un proyecto tiene que decidir hacer menos hospitales, son decisiones cualitativas y cuantitativas y el arquitecto no tiene idea de eso. No sabe medir pobreza, segregación, desigualdad, no sabe manejar indicadores, etc. Que para definir y diseñar o evaluar políticas públicas son herramientas esenciales

P: Si hacemos una comparación entre el arquitecto de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, ¿Cuáles serían las principales diferencias?

R: Se necesitan 3 herramientas para ser un “policy maker” como se dice, primero son conocimientos sobre economía con desempleo, micro y macro economía, segundo son conocimientos sobre políticas, porque no basta con que yo tenga un diseño perfecto y todo, o conocimientos en economía si no sé evaluar, porque la política lo que hace es que coordinar diversos aspectos para sacar un resultado definido, los políticos no hacen lo que la gente quiere, los políticos equilibran lo que diversos actores quieren, equilibrar las diferentes presiones. Si no se sabe trabajar con la política, la política pública puede ser muy buena pero no va a surgir. Y el tercer punto tiene que ver con lo que es la gestión pública, saber gestionar, hacer lobby, saber convencer, saber generar un proyecto. Desde ese punto de vista creo que la gente de la Universidad Católica está mejor preparada y no porque quieran formarlo, sino que son condimentos demográficos de la escuela, la gente que entra, ellos saben hablar, saben llegar, manejar contactos y se saben mover. El arquitecto de la Chile es menos capaz de convencerte de un proyecto, en cuanto en conocimientos técnicos y de economía también creo que la gente de la PUC están mejor preparados ya que conozco ciertas asignaturas de urbanismo donde desarrollan específicamente dichas áreas, como por ejemplo Iván Poduje y finalmente en el ámbito político claramente el estudiante de la Universidad de Chile tiene más ventajas, ya que nuestros estudiantes generalmente están en discusión , viven en un contexto que deben lidiar con la toma, la anti toma, el paro, las asambleas, la política, el centro de alumnos, el maquineo, etc… entonces el

Page 143: Seminario Arquitectura y Política

143

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

estudiante de arquitectura aprende a manejar las diversas presiones, que es uno de los ámbitos importantes dentro de las políticas públicas.

P: ¿Cuál de los dos profesionales está mejor posicionado en el diseño de políticas públicas?

R: Es que los arquitectos de la PUC tienen mayor conocimiento técnico, te pongo un ejemplo: En los cursos de urbanismo de la Universidad de Chile se critica lo que está pasando y se intenta sacar una respuesta, pero sólo desde el punto de vista espacial o arquitectónico, y está comprobado o todos los arquitectos que salen a estudiar un master entienden que el urbanismo es mucho más que arquitectura, ahí se involucra la economía, la sociología, ingeniería, etc. Entonces en los curso de urbanismo de la Universidad Católica son más interdisciplinarios y más técnicos y por esta razón ellos están mejor preparados, tienen más argumentos. Es cuestión de escuchar un Pablo Allard por un lado y un Ernesto Calderón por el otro lado.

P: Entendiendo las falencias ya detectadas ¿Cómo crees tú que se podría comenzar a incentivar desde la formación o a nivel curricular la incidencia del arquitecto de la Universidad de Chile en políticas públicas?

R: Primero que todo, siendo super concreto hay que volver a plantearse los cursos de urbanismo, hoy los cursos de urbanismo son de historia de urbanismo y de análisis de barrios aislados, pero siento que los estudiantes no muchos quedan involucrados

del urbanismo y salen de la universidad sin entender la ciudad de forma sistémica, deben involucrarse factores económicos, sociológicos en estos cursos que nos permitan entender la ciudad de una forma más acabada. Segundo hay que desarrollar competencias ligadas a la gestión, que es muy importante en todo sentido para el desarrollo profesional, para el que va a trabajar en el sector público, en alguna ONG o para cualquier carrera, no sólo para las políticas públicas. Y Por otro lado ya desde un punto de vista alternativo, que no debería ser obligatorio, deberían existir cursos electivos de políticas públicas, políticas de vivienda, políticas urbanas, etc. Y en un punto de vista extra curricular, a la Facultad le falta una postura más propositiva, en el INVI por ejemplo hacen diagnósticos muy buenos en barrios sobre delincuencia, de segregación pero no hay propuestas en políticas públicas, algo que debería desarrollar el ámbito académico. O sea, hoy las políticas públicas las desarrollan las universidades, los centros de investigaciones, etc. Los que tienen la capacidad de generar políticas públicas son las universidades y ahí la Universidad de Chile está súper débil. Nunca he visto proposiciones de mover recursos de un lugar a otro para mejorar ciertos indicadores, así comenzarán surgir espacios de extensión, investigaciones, por la sinergia.

Page 144: Seminario Arquitectura y Política

144

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Page 145: Seminario Arquitectura y Política

145

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

ENTREVISTA PABLO NAVARRETE.

Profesión: Arquitecto, Universidad de ChileCargo actual: Encargado de ciudad y territorio en el comando de Michelle Bachelet.

Resumen Entrevista:Actualmente Pablo Navarrete prepara todo el programa de ciudad y territorio representando la candidatura de Michelle Bachelet. Se titula el año 2006 como arquitecto de la universidad de Chile y antes de ese episodio ya tenía interés por las políticas públicas, ya cuando estaba en el centro de estudiantes de arquitectura o cuando entró a trabajar al SEREMI de Iquique vería confirmados sus intereses en el sector público. Posteriormente realizó estudios de magister en 2 escuelas de políticas públicas y economía ya que para él “Son las dos fuerzas que conforman la ciudad”, primero en París sobre políticas urbanas y luego en Londres de economías urbanas. Cree que los arquitectos de la Universidad de Chile no poseen influencia en políticas públicas, pero que la escuela sí fue fundamental en su visión pluralista, reflexiva, seria y pública para posteriormente dedicarse a esto.Por otro lado piensa que en algún momento el urbanismo en Chile pertenecía a la escuela de la Universidad de Chile, que la decisiones se tomaban ahí pero que con el correr del tiempo y el cambio de visiones y estilos no se generó un recambio, práctica que según él se da mucho en la PUC. Respecto del perfil del estudiante de la Chile, Pablo siente que no existe un perfil definido, si bien tiende a la izquierda y el ámbito público no hay algo que lo reafirme, algo que ha ido en desmedro de este profesional

genérico, sin identidad. Más adelante opina que hoy el rol de diseñar y gestionar las políticas públicas lo tienen en la Universidad Católica y que la Universidad de Chile principalmente se dedica a ejecutar o implementar dichas políticas. Finalmente propone generar cursos que aborden de manera multidisciplinar y sistémicamente aspectos como la macroeconomía, sociología y políticas urbanas.

P: ¿Cómo llegas a trabajar en políticas públicas? ¿Dónde nace el interés?

R: La verdad es que siempre estuve interesado en las funciones públicas. Más que en las funciones públicas, en el bien común y cómo trabajar para el bien común. Yo diría desde la u, donde hacíamos, con unos amigos, instalaciones de arte para manifestar cosas que tenían que ver con movimientos sociales, después organizando seminarios y finalmente desde el centro de alumnos para intentar cambiar la universidad. Después de eso estuve trabajando en el SEREMI de Iquique y allí me di cuenta de que las decisiones importantes no estaban a nivel de proyecto, si no que esas decisiones que determinaban los proyectos provenían desde la esfera política, desde la esfera económica, desde otras necesidades. Ya bueno, entonces, por lo tanto, no sacábamos nada con hacer un proyecto muy bueno si es que en realidad hacíamos lo que no había que hacer. Por lo tanto el proyecto de título, esto del encargo propio, el análisis, etc, etc. No era un tema que nosotros decidiéramos si no que era un tema que venía tratado desde antes. Y después, por eso me fui a una escuela de ciencias políticas y no de arquitectura, a

Page 146: Seminario Arquitectura y Política

146

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

hacer un post grado en políticas urbanas y después a una escuela de economía y no a una escuela de arquitectura de nuevo, a hacer un post grado en economías urbanas. Porque esas por lo menos para mí, son las dos fuerzas que conforman la ciudad.

P: ¿La Universidad de Chile en que aportó a este interés público? ¿Aportó de alguna manera o no?

R: La chile tiene la gran gracia de ser una escuela diversa donde están los mejores alumnos, donde hay reflexiones serias, donde hay reflexión pública. Eso yo diría que es particular a la Universidad de Chile y no particular a un valor especifico de la facultad de arquitectura. Probablemente sí hay algo de la arquitectura que nos obliga a estar siempre en el espacio urbano, a recorrer la ciudad, a ver distintas realidades, pero creo que eso no está bien conducido y no está bien formado. Creo que hay una serie de contenidos, que la facultad sigue funcionando como un claustro, un claustro de monjes que enseñan una religión que parte tiene que ver con la realidad, pero una buena parte ya es anacrónica la realidad. El rol del arquitecto ya no es, el arquitecto ha perdido espacio, y eso es transversal en todo el mundo, básicamente por no querer interactuar y sentirse dueño de verdades y no querer interactuar con las otras disciplinas y por lo tanto las otras disciplinas han decidido dejarla afuera de las decisiones.

P: ¿Tú crees que ha sido algo de las últimas décadas la pérdida de la incidencia del arquitecto?

R: Sí, yo creo que del 70 hasta ahora…

P: ¿Cuáles serían las razones?

R: Primero el urbanismo en un minuto tuvo todo el poder, a partir del movimiento modernista todas las ciudades y todas las decisiones urbanas en serio las tomaban los arquitectos. Los grandes planes, etc, etc. Había una manera de hacer urbanismo. Y esa manera de hacer urbanismo, yo no diría que fracasó, pero quedó obsoleta y los arquitectos siguen en el paradigma de que ellos hacen la ciudad, son los dueños de la ciudad y que se hace de una determinada manera. Principalmente sobre un plano, sobre grandes proyectos, sobre decisiones visionarias y yo diría con muy poca metodología rigurosa. Y por otro lado las ciudades, a partir del proceso de urbanización dramático, en general, no le interesaban a mucha gente, pero a partir del proceso de urbanización dramático que ocurre en chile y en el mundo, empiezan a tomar relevancia y empieza a ser el principal foco de las políticas públicas. Hoy en chile 9 de cada 10 personas viven en ciudades, y eso significa que lo que hacemos en ciudades impacta sobre el 90% de la población, y por lo tanto el tema que antes no le interesaba nada a nadie, ahora le interesa a todos los sectores y porque finalmente de cuan justas, de cuan equitativas sean nuestras ciudades, tiene un reflejo de cuan justa y cuan equitativa es nuestra ciudad, por lo menos al 90% de nuestra población.

P: ¿Cómo ves tú al arquitecto de la Universidad de Chile actualmente? ¿Está

Page 147: Seminario Arquitectura y Política

147

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

incidiendo en las políticas públicas?

R: No, yo creo que no está incidiendo. Ahí hay una tarea. Yo creo que hay una toma del ámbito público por parte de la gente de la Católica que más que por talento tiene que ver por redes. La gente de la Católica tiene una red mucho más potentes que la gente de la Chile. Por ejemplo, en la Católica los profesores se colaboran unos con otros. En la Chile, en general se podría decir que hay distintos grupos, a mí me tocó ser presidente del centro de alumnos, que tienen peleas entre ellos. De acuerdo, entonces la red está mucho más desarticulada. Por lo tanto cuando uno llega, uno de los de la católica llega arriba, lleva a todo el resto para arriba. Y los de la chile no, cuando llegan andan solos buscando otra gente. En general a mí no me gusta mucho este tema de las redes, etc, etc. Porque yo prefiero el tema del talento. El tema del talento, pero una sociedad como la chilena, tan injusta, desigual y con tan poco protocolo para, por ejemplo, elegir cargos públicos, es determinante, súper determinante. Súper determinante cuántos contactos tienes en el celular y tu capacidad de llamar y hablar.

P: ¿Y por qué se habrá generado esto? Porque si vemos hace un par de décadas atrás, los profesionales de la Universidad de Chile, específicamente los arquitectos, sí tenían puestos importantes, sí tenían incidencia, sí trabajaban en donde se diseñaban las políticas públicas…

R: Mira, yo te diría dos cosas, lo primero que en general hay una pérdida de poder del arquitecto, genérico, y tiene que ver con

que la enseñanza de arquitectura no se ha adaptado a la demanda real. No es un problema sólo de Chile, hay escuelas que están más avanzadas, pero hoy en día se expresa con mayor fuerza. Y el segundo fenómeno, es que los arquitectos de la Chile, yo diría específicamente la FAU, no dieron espacios para que entrara nueva gente, de acuerdo, entonces hay viejos baluarte, gente que vale mucho la pena pero al mismo tiempo no hubo recambio, entonces esa generación, en un minuto se quedó obsoleta porque ya paso la corriente modernista, tuvo el fracaso que tuvo, la corriente de los 80’s, el postmodernismo, etc, etc. y después esa gente no crio gente que pudiese heredar ese legado y lo segundo no le dio tiraje a la chimenea. Por lo tanto, en un minuto la Chile era la dueña del urbanismo en Chile y en el minuto donde tenía más influencia, donde Juan Parroquia trazaba la línea del metro, por ejemplo, pero no hay hijos de Juan Parroquia, no se produjo el tiraje de la chimenea. Y por otro lado esa gente que fue, yo diría que no tuvo acceso a la Universidad de chile, buscó otro espacio y mucha de esta buscó un espacio en la Católica.

P: ¿Por ejemplo, tú crees que el sistema económico actual, neoliberal, afecte esto? Por ejemplo, vemos hoy en día al gobierno de derecha de Sebastián Piñera, que la mayoría de sus ministros son ingenieros comerciales o ingenieros civiles de la PUC y que responden a una sociedad de pensamiento más técnico ¿Tú crees que también tiene que ver algo con eso?

R: Yo te diría que hay dos caras, una que es

Page 148: Seminario Arquitectura y Política

148

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

la economía sobre todo en la sociedad como la chilena que lo medimos durante 20 años, 23 y contando con el gobierno de Piñera, es el crecimiento. Entonces la cifra de crecimiento es lo que enrostra Piñera, como sinónimo de una buena gestión. Como igual, mayor crecimiento es igual mejor gestión. Lo que yo creo es que eso efectivamente, llevó al gobierno de Piñera a poner gente que estuviera basada en el crecimiento y hacer políticas pro crecimiento costa de cualquier otra cosa más social. Y es lo que nos lleva es a ser una de las sociedades más desiguales en el mundo. En todo caso, yo creo que hay un cambio que se expresa en la desaprobación de Piñera. Porque la gente está valorando, el mundo ya dio vuelta en eso, está valorando otros factores de crecimiento, porque la gente ve las cifras y ya la cifra no le dice nada porque en realidad su vida ya no cambió mucho. Y por otro lado está el fenómeno de la Católica más como escuela, que la escuela de la católica efectivamente es una escuela mucho más de derecha, que tiene la tradición de Chicago Boys por el tipo de selección que hace, el perfil de estudiantes que ingresan, los campos laborales a los cuales salen, etc, etc. Entonces es un perfil mucho más de derecha, por lo tanto a un gobierno de derecha le tiene que salir mucho más cómodo contratar gente de ese perfil. En el caso de la Chile, yo diría que no tiene un perfil tan definido. Por ejemplo, en Inglaterra está súper claro que UCL y LSE son escuelas de izquierda y Cambridge y Oxford son escuelas de derecha. Entonces, dependiendo de cuál sea el gobierno, tiene un correlato y además tiene un centro de pensamientos constante. En la Chile yo

diría que efectivamente hay más gente de izquierda, pero no es una escuela que forme con un tipo de cuestionamiento de izquierda, con un tipo de visión más pública.

P: Entendiendo que para generar una política pública se tienen etapas: el diseño, la gestión, la implementación y la evaluación, ¿Dónde tú ves que el arquitecto está incidiendo más, o dónde está trabajando más?

R: En la implementación.

P: ¿Eso a nivel genérico o a nivel Universidad de Chile?

R: A nivel genérico.

P: ¿Y cuándo, por ejemplo, nos acercamos a la Católica o a la Chile, empieza ya el arquitecto a desarrollarse en la gestión o se empieza a meter más en el diseño, pero sinuosamente?

R:Yo creo que mientras más nos acercamos a la católica más influencia tienen en la gestión y en el diseño.

P: Pero más que la Chile.

R: Más que la Chile. La Chile es muy de implementación.

P: Concluimos que el arquitecto de la universidad de chile, principalmente, implementa políticas públicas. ¿Cómo se podría incentivar la introducción de la arquitectura de la Universidad de Chile en el diseño de las políticas públicas? ¿Se puede trabajar desde la formación o también

Page 149: Seminario Arquitectura y Política

149

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

es algo sistémico, es parte de la formación, la red de contactos, la visión, el interés del arquitecto de la Universidad de Chile?

R: Yo te diría dos cosas, uno, que a ti te pueden dar el cargo, pero otra cosa es mantenerlo. Yo dudo que en la Universidad de Chile, alguno de los estudiantes que sale, esté preparado para eso, para diseñar políticas públcias, para ver los problemas sistémicamente, para ver el aspecto económico del aspecto político, del aspecto social, etc, etc. Dudo, porque no hay ningún curso de verdad que te enseñe micro, macro, o algún tipo de pensamiento un poco más lógico y te de las herramientas de análisis de datos, nada. De acuerdo, entonces, difícilmente te vay a meter ahí. Y lo segundo es, entonces, hay un tema de formación ahí, de la formación, de la malla, de la malla,, no hay peor daño que se le pueda hacer a una escuela de arquitectura cuando se le dice a un estudiante “oye, pero aquí estamos en una escuela de arquitectura, por lo tanto, teni que presentar un edificio”. Yo siempre lo he encontrado nefasto. Estamos en una escuela de arquitectura y urbanismo por lo tanto tenemos que pensar en las ciudad y no todo se soluciona a través de un edificio. Probablemente tenemos que llegar, muchas veces, a proyectos porque se necesita infraestructura. Pero como está demostrado, muchos de los problemas de la ciudad no tienen que ver con un proyecto de infraestructura y con millones de dólares. Primero, la solución de la infraestructura, no siempre es necesaria. Y segundo, nunca es la más eficiente, por lo tanto, siempre es una solución de último recurso, por ejemplo los proyectos de transporte, que

analiza si se le pueden cambiar sentidos, mejorar pases de semáforos, etc, etc, para mejorar el tráfico, en pro de reducir los tiempos de viaje. Y cuando uno llega al tema de infraestructura, es porque las otras medidas no son suficientes. Pero aquí nosotros partimos desde la infraestructura. Y es una manera cara y poco posible de fundamentar. Posiblemente hay que meter infraestructura y somos muy buenos para meter infraestructura, pero hoy en día, nuestro campo de acción se dice cuando ya hayan decidido que hay que meter infraestructura en un problema específico y que hace que a la infraestructura había que darle, además primer nivel, probablemente nos van a llevar allá.

P: En ese sentido, ¿está cambiando la profesión un poco? ¿Está mutando el rol del arquitecto, el quehacer?

R: Sí, yo creo que dentro de la arquitectura también hay espacios para seguir abriendo. No es solamente que todo tenga que venirse al urbanismo, pero yo creo que hay que darle la formación, la posibilidad a la gente de que tenga herramientas para manejarse en un mundo que es multidisciplinario. Y no seguir conversando en un lenguaje y en una conversación que ya a nadie le interesa y que nadie entiende. Hoy en día, las decisiones importantes desde que la conversación con el cliente, desde distintas conversaciones, tienen que ver con la multidisciplinaridad, tienen que ver con investigación. Por ejemplo, te doy dos casos de cosas que se pueden estudiar dentro de la misma disciplina, concebida tradicionalmente como diseño, etc, etc., que no sé en qué

Page 150: Seminario Arquitectura y Política

150

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

minuto llegamos a reducirla a ese nivel, por ejemplo, el tema de la iluminación. Bueno los científicos demostraron que la luz tenía un impacto sobre el estado de ánimo y, por lo tanto, baja luz podía producir depresión. ¿Qué hizo el mercado? Generó pantallas de luz, que tiran lúmenes para que tú te sientas mejor. ¿Qué significa eso para la arquitectura? ¿Qué pasa con eso? Significa que una casa con pocas ventanas, probablemente debe fomentar más la depresión que una casa con ventanas más grandes, y por lo tanto, ahí hay un valor que puede aportar la arquitectura, de hacer que los espacios sean más iluminados, etc, etc. ¿Qué pasa con los colores? ¿Qué pasa con la materialidad? ¿Qué pasa con, por ejemplo, si pudiéramos demostrar el beneficio que genera, o el impacto sobre la salud, que genera el vivir en un entorno más amable, más armónico, un entorno diseñado versus un entorno no. Esas son herramientas que si nosotros tuviésemos las herramientas de investigación se pueden sacar a través de elementos cualitativos incluso, cuantificar si uno tiene una buena metodología y es capaz de levantar datos. Desde el ámbito fuera de la disciplina, nosotros tenemos un potencial que no cualquier disciplina tiene: capacidad de proponer. Probablemente de todas las disciplinas, somos los únicos que proponemos, que no tenemos miedo a proponer. Los otros son unos analizadores de problemas. Y lo segundo: la capacidad de ver las cosas en el espacio y en el tiempo. Ponerle tres dimensiones y ponerle movimiento a las cosas. Que es otra cualidad que difícilmente otra profesión tiene. Por ejemplo, los transportistas no son capaces de ponerlo en 3D y los geógrafos no son capaces de ponerlo

en movimiento.

P: Según tu experiencia en Londres, ¿cómo es la formación del arquitecto en ese país? ¿Y cuál es la diferencia? ¿quizás un poco más político que acá o es parecido el escenario del rol allá, del rol político allá?

R: No, yo creo que es bastante parecido. Lo que pasa es que ellos tienen además un colegio, una institución, que certifica, que se encarga de meter la cosa en la agenda, etc, etc.

P: ¿El gremio?

R: El gremio.

P: Ya para ir finalizando ¿cómo se podría materializar esto del fomento, de generar interés, de fomentar la formación de un arquitecto más político? ¿Tú crees que, por ejemplo, basta con poner un curso, o quizás tenga que haber una reformulación mayor, tengan que haber prácticas continuas durante el pregrado en el ámbito público, en el ámbito social? ¿Cómo te imaginas tú que podría ser una solución?

R: Yo ahí cambiaría un poco el concepto, no creo que haya que tener un arquitecto político. Porque la política tiene mucho que ver con la pelea del poder. Y para gente que ande peleando el poder, ojalá haya lo menos posible según mi visión, pero si tiene que ver con las políticas, tiene que ver con pensar desde lo público y sistematizar un problema de bien común, de cómo promover el bien común. Y en ese sentido yo creo que sí hay algo que se pueda hacer en formación.

Page 151: Seminario Arquitectura y Política

151

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Primero, multidiciplinarizar la formación del arquitecto, y eso significa darle las herramientas para que pueda conversar con las otras disciplinas. Un curso (son varios elementos), un curso de micro, macro, no para que sepa calcular, pero que sepa y entienda qué significa el PIB, el relapse económico, la microeconomía de la inversión, el comportamiento maximizador de la utilidad. Hay cosas básicas que si no, estás fuera de la conversación. Lo segundo, yo metería unos cuantos cursos de sociología urbana, que yo creo que son bien clarificadores en este tema de mostrar proceso. Por ejemplo, la gentrificación, muestra, tiene líneas lógicas. Viene esto, produce esto, esto produce esto, esto produce esto, esto produce esto… Y cuando tú tienes habilidades de armar los sistemas, después, cualquier otro tema, podi armarlo como sistema. Lo tercero, yo diría, las evaluaciones deberían ser menos en torno a ratificación de contenido, más que a qué puedes hacer con lo que te enseñaron. Me acuerdo de las evaluaciones de Duarte iban en ese sentido. Supongamos que ahora, ¿cómo puedes responder a un debate? ¿Qué otra cosa sería importante? Bueno un buen curso de estadísticas. Estadísticas básicas por último, que te permita entender, manejar un par de datos, etc, etc, para justificar y medir el impacto de lo que estás provocando. Y probablemente, en términos de práctica, yo diría una arquitectura, yo creo que podría desde la arquitectura y diseño, hacer un gran avance en una metodología para intervenir con el dinero que hay y hacer una solución óptima. Por ejemplo a mí lo que me pasaba en La Cisterna, cuando un arquitecto entra a un municipio que tiene poco dinero, puedes hacer dos cosas: uno,

que termina haciendo arquitectura que no se puede financiar, y lo otro, que termina siendo las mismas cosas que hacen todos. Son muy pocos los que tienen la capacidad de hacer algo mejor con las lucas disponibles. Saber priorizar en qué alcanza la poca plata que hay. Entonces, por ejemplo, te dan 50 millones y en el municipio de La Cisterna tenían 35% de utilidades, más 19% iva, más precios inflados. El 60% iba a la constructora y el 40% iba al proyecto. Aparte de eso las decisiones estaban por cambiar cosas que estaban buenas y no atacaban las cosas que de verdad iban a generar un cambio de calidad del espacio. Entonces, tú decides por ejemplo “claro, estas cosas son de inversión en serio, no gastamos aquí la plata, trabajamos reduciendo estos precios y al final tenemos un resultado completamente distinto y cuando intervienes se ve. Hay mucha plata pública que se invierte, kilos y kilos de plata y no se ven, porque los tipos destruyen la calle para hacer la misma.

P: Una última pregunta ¿Dónde crees tú que se desarrolla más el arquitecto de la Universidad de Chile? ¿A nivel local, municipalidades, o a nivel central, ministerios?

R: Yo creo que en incidencia, el arquitecto en general y cualquier profesional en general. La incidencia, como están las cosas, la mayor incidencia la tienen el ámbito local. Ahí tú ves las cosas que se hacen en serio. Tú proyectas y a final de año estás construyendo lo que proyectaste. En el ámbito central, puedes estar cuatro años y no ver nada y al final que no se haga. Mi manera de verlo, así super poco eficiente

Page 152: Seminario Arquitectura y Política

152

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

el ámbito central, siendo que tiene mucha más plata, es mucho más ineficiente que el ámbito local. Y las condiciones de trabajo, ahí hay un tema de inequidad muy latente entre los gobiernos locales y el central y su capacidad real de hacer cosas. Los municipios son herramientas poderosas desde lo administrativo, pero precarias desde lo económico.

Page 153: Seminario Arquitectura y Política

153

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

ENTREVISTA HÉCTOR LÓPEZ

Profesión: Arquitecto, Universidad de ChileCargo Actual: Gerente de nuevos proyectos de un holding de gestión inmobiliaria y construcción.

Resumen Entrevista:Con una vasta trayectoria Héctor López es uno de los arquitectos de la Universidad de Chile más idóneos a entrevistar. Su extenso paso por más de 20 años en el MINVU y su experiencia en el sector privado hacen que este profesional tenga una visión bastante acabada del rol del arquitecto en materia de políticas públicas. Además de su trayectoria profesional, Héctor también fue parte del cuerpo académico de la Universidad. Héctor en la entrevista hace una profunda crítica a los sistemas de enseñanza actuales a nivel genérico y específicamente en la Universidad de Chile, apunta a que el profesional de hoy a perdido toda capacidad de desarrollo en el ámbito público y cree que es parte de la malla curricular que se ofrece hoy. Hace una interesante comparación con épocas pasadas, donde menciona que los jefes de divisiones del MINVU (donde se diseñaban las políticas públicas) eran todos arquitectos, a diferencia de hoy. También menciona y hace una comparación con la Universidad Católica, destacando que hoy su actitud proactiva más que puramente investigativa los han llevado al nivel de importancia que tienen hoy en el diseño de políticas públicas. De una forma más directa este arquitecto analiza la diferencia que hay entre el gobierno central y el local, proponiendo que el arquitecto y sobre todo el de la Universidad de Chile está

fundamentalmente concentrado en el local, y que finalmente esto responde a una actitud pasiva, no activa, ya que las políticas habitacionales y urbanas se generan en los gobiernos centrales y muchas veces en puestos directivos. Políticas que de manera masiva llegarán a todos los ciudadanos generando mayor impacto.

P: ¿Cómo se ha ligado al sector público o cuál ha sido su experiencia en esto?

R: Bueno, del sector publico yo he tenido una, primero que todo una ligación directísima, muy muy, muy concreta porque estuve, fui parte del Ministerio de Vivienda y de sus organismos dependientes, o centralizados por más de 20 años, teniendo siempre cargos directivos, vinculados a la gestión, vinculados a los temas que son inherentes al desarrollo de los programas habitacionales que estaban y la intervención en la ciudad también, pero sobre todo la intervención en el tema del habitacional de los sectores más vulnerables, principalmente digamos. Desde ahí he tenido la posibilidad de conocer muy bien desde la gestión del estado y el rol que le cabe a un arquitecto o a los arquitectos, en el ámbito tanto de la materia propia de la academia que es generar proyectos o poder resolver temas de conectividad, de ciudad, de intervención de la ciudad y también desde afuera he tenido la posibilidad de seguir vinculado a la institucionalidad en el ámbito de la vivienda y el desarrollo urbano, participando en la ejecución de programas desde el sector privado. También he estado vinculado a la actividad del arquitecto en el sector público en la academia de la universidad de Chile, he sido profesor

Page 154: Seminario Arquitectura y Política

154

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

de la universidad primero como ayudante y después como profesor en distintas materias por lo tanto hay una vinculación una vida, un hacer y un conocer de la actividad que el arquitecto debería tener en el ámbito de las políticas públicas.

P: ¿Esos 20 años en el MINVU en qué periodos fueron?

R: Desde el año 90´ hasta el año 2010

P: ¿Cómo nace este interés por las políticas públicas, por el sector público?, ¿Nace desde la universidad?

R: Hay un incentivo, un interesarse por dos vías digamos a una matriz de dos entradas, primero que todo una formación de joven interesado en los temas de la contingencia, de la política y posteriormente por la formación académica en la universidad en que la formación al menos en la Universidad de Chile en el periodo que yo estudie en la Universidad de Chile, la carrera de arquitectura, la formación del arquitecto estaba muy orientada a asumir roles más que una actividad privada, una actividad de servicio público de entregarle al país los conocimiento que uno adquiría en la universidad, pero sobre la base que se pudiera intervenir en políticas públicas.

P: ¿Usted dice entonces que la universidad fue un factor relevante en esta vía que usted tomo?

R: Ciertamente, bueno yo estudie en un periodo en el que la universidad, la efervescencia por la elección de vida, eso que uno iba a

hacer más adelante era muy activa, por lo tanto había mucha definición respecto de lo que uno esperaba o lo que uno quería hacer cuando tuviera la posibilidad de ejercer la carrera que uno estaba estudiando. Pero también en la enseñanza, también el currículum que tenia la universidad en ese momento a uno ciertamente lo direccionaba más a una actividad de lo público que de lo privado, de hecho la mayoría de nuestros profesores tenían independientemente de su actividad académica o su actividad privada, una actividad en los servicios públicos en las sociedades constructoras que habían en ese momento que eran estatales y por lo tanto para uno era bastante normal y casi lógico que parte del desarrollo profesional lo desarrollara siendo parte del estado.

P: ¿Ha cambiado eso a lo largo del tiempo?

R: Yo creo que sí, yo estoy convencido que sí, sobre todo el currículum que ahora tienen los alumnos. La malla curricular que hoy día se da en las universidades como que no incentiva mucho la participación tanto del arquitecto como de la universidad o como específicamente de la facultad en la actividad pública, en la participación de generación de políticas públicas; y eso ha sido una consecuencia, yo diría que del modelo que hoy día tiene la universidad, por ejemplo el área de investigación, el área de extensión que antes tenía la universidad, se ha ido minimizando, la investigación, prácticamente toda. Entonces… los talleres hoy día están orientados más que a proyectos que den cuenta de solucionar conflictos sociales déficit en el ámbito de nuestra intervención, están orientados más

Page 155: Seminario Arquitectura y Política

155

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

bien a proyectos comerciales; entonces la orientación académica hoy día mas bien apunta al desarrollo de proyectos individuales que a proyectos colectivos que están más vinculados al interés inmobiliario que al interés social del país, y yo creo que eso también desincentiva, o bien no le muestra al estudiante la posibilidad de generar su actividad en ese sentido, en esa línea; y en el ámbito del urbanismo tampoco hay una direccionalidad por generar planificación en la ciudad, cuestión que antes la universidad si la tenía y tenía departamentos potentes de urbanismo que generaban, hacían propuestas, eran propositivas hacia el país, hoy día yo veo que eso no está presente en la malla curricular de la escuela y por lo tanto veo que no hay un incentivo, no hay un generarle al alumno un interés por participar en la gestión pública.

P: En el proceso de la generación de una política pública existen 4 fases que son elementales:El diseño o formulación, la gestión, implementación y evaluación. ¿Dónde cree usted que el arquitecto hoy en día se está desarrollando en una mayor medida, en arquitectura en la Universidad de Chile?

R: Yo creo que mayormente hoy día en la implementación, más que en los otros, no, no, no. Echo mucho de menos que el arquitecto en general, en particular el de la universidad de chile, asuma un rol que desde mi punto de vista tiene el arquitecto de ser un gestor y un coordinador de la actividad interdisciplinaria que en la políticas públicas deben existir, yo creo que eso se ha perdido o no se ha llevado

con la fuerza que se requiere, y en el ejercicio de la profesión yo me he dado cuenta que es fundamental que el arquitecto asuma un rol mucho más presente, no solamente como un especialista en un área, o una materia determinada, yo creo que independientemente y sobre todo que hoy día la especialización es un tema bastante requerido y necesario, pero yo creo que la actividad del arquitecto aparte de tener o de poder tener una especialización en áreas concretas y definidas, la formación que tiene el arquitecto le permite ser un buen coordinador o un buen articulador de la participación de distintas disciplinas abordando una materia determinada, yo creo que el arquitecto debiera retomar esa condición que es inherente a la preparación y a la formación de las tareas que el arquitecto puede desarrollar.

P: Cuando se refirió a su labor en el ministerio de la vivienda, ¿Usted diría que en ese momento era parte del equipo que diseñaba y gestionaba la política pública?

R: Exactamente, Claro.

P: ¿Podríamos decir que en general, los arquitectos de la Universidad de Chile en un tiempo pasado se dedicaban a diseñar y gestionar las políticas públicas, y que hoy sólo las están implementando?

R: Claro, hoy día el rol que el arquitecto de la Universidad de Chile tiene y reitero que tiene mucho que ver con la malla curricular que hoy día tiene la escuela, más que un diseñador de políticas públicas, está siendo un aplicador, un materializador

Page 156: Seminario Arquitectura y Política

156

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

de las políticas que otros hacen. Creo que hay una distancia lamentable en el abordaje que es de la academia hacia la Católica respecto de la U en el trabajo orientado a generar desde el estudiantado, en el estudiante de arquitectura, una sensibilidad por participar en políticas públicas en el ámbito. Donde por ejemplo echo de menos en la escuela de la U. de Chile un taller, un curso obligatorio orientado a vivienda social, más bien es como una especialización posterior y no está dentro del currículum del pregrado. Tampoco en la escuela se ha hecho también, me tocó ser profesor de esa cátedra de arquitectura pública, pero tampoco está dentro de esa malla que el alumno obligatoriamente debiera tomar, para que la conozca, yo creo que en el pregrado debería haber un curso, un nivel donde el alumno pasara por un taller, pasara por un curso teórico en donde conociera la actividad pública, conociera la gestión, como se desarrollan políticas públicas. En definitiva cuando nosotros hacemos un diseño de cualquier proyecto, sobre todo cuando los proyectos están orientados a satisfacer requerimientos de un mandante que es el estado, debiera saber el arquitecto el cómo se genera la posibilidad de financiar esas obras, y los estudiantes de arquitectura de la U. de chile, si no pasan por un curso que es electivo, no tienen idea, no saben; ahora, es interesante que el sector publico requiere de arquitectos, requiere y el sector publico es mucho más amplio que los ministerios, no solamente hay que pensar que el arquitecto puede desarrollar su función profesional en el Ministerio de Vivienda o de Obras Públicas, están las municipalidades, están los gobiernos

regionales, esta todo lo que es el poder local, en donde efectivamente el requerimiento, la necesidad de profesionales arquitectos, es necesaria, es requerida, pero cuando llega un arquitecto o un estudiante a hacer una práctica por ejemplo, no tiene idea, no tiene idea cómo funciona el estado y bueno, no es culpa del alumno, yo creo que es culpa de la malla curricular, esta debiera estar orientada a mostrar no solo la actividad del ejercicio privado puro de la carrera de arquitecto.

P: Según la comparación que hizo usted entre el profesional de la Católica y el profesional de la Universidad de Chile, Usted ¿Ve mejor posicionado en el diseño de políticas públicas al profesional de la católica?

R: Yo creo que más que de políticas públicas, porque la política pública es un término bien amplio ah, más que en la política pública, en la orientación del arquitecto a resolver temas que tienen que ver con solución de sectores vulnerables del país por ejemplo, en el ámbito del déficit habitacional y yo ahí tengo criticas en cuanto al resultado de alguna de la experiencias que ha hecho la católica, pero por lo menos las ha hecho, La U. de Chile no ha hecho por ejemplo este proyecto que surgió en la católica, de Aravena no es verdad, Yo tengo un planteamiento critico con respecto a eso, pero mal que mal fue un trabajo que se desarrollo que genero inquietud y que hoy día hay más estudiantes de la católica que tienen como un referente la posibilidad de desarrollar proyectos de vivienda social, La Universidad de chile no lo tiene, o no

Page 157: Seminario Arquitectura y Política

157

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

lo ha hecho, o lo perdió, no ha hecho en el ámbito de la academia un incentivar a desarrollar políticas o proyectos más bien que estén orientados a resolver temas que son nacionales.

P: Con respecto al Gobierno Local y al Gobierno Central, vinculado a municipios y ministerios: ¿Donde cree usted que el arquitecto tiene mayor incidencia?.

R: En los dos, porque si uno aterriza, por ejemplo ¿Cuál es la alternativa de desarrollo o incidencia que tiene el arquitecto a nivel nacional?, bueno, genera políticas públicas, políticas que son nacionales, de aplicación nacional, que deben ser materializadas por el nivel regional y por el nivel local, por lo tanto claro, si uno dice ¿Cuál es el ámbito del arquitecto? La incidencia que tiene sin duda en organismo a nivel nacional, va a tener más,Paréntesis digamos dentro de lo que uno puede sentir como satisfacción de lo que no puede desarrollar, esto de ser arquitecto en el ámbito público, es que las iniciativas que uno pueda desarrollar, los partes que uno pueda entregar, son de aplicación masiva, a diferencia de cuando uno desarrolla su actividad puramente privada; un arquitecto en el nivel nacional, puede hacer ciudad, un arquitecto en el nivel público puro va a desarrollar iniciativas puntuales dentro de la ciudad, pero a nivel nacional uno tiene la oportunidad de generar políticas que van a tener incidencia en la vida del ciudadano, del habitante de la ciudad.Ahora a nivel local, su incidencia está en la misma medida pero a nivel local, si uno lo lleva a la práctica, digamos, bueno la

comuna requiere de planificación, requiere de un ordenamiento territorial, requiere generar normativas que permitan optimizar la actividad en la ciudad, de conectividad, tanto desde el punto de vista de la regulación urbana como de la ejecución de proyectos de edificación. En los dos ámbitos digamos la participación es muy activa y muy necesaria; sin duda a nivel nacional uno tiene una capacidad de influencia mucho mayor.

P: Usted diría que de alguna forma los municipios gestionan y ejecutan y los ministerios diseñan y gestionan.

R: Claro, a ver los ministerios en general y en particular el ministerio de vivienda y el de obras públicas tienen como función planificar, los ministerios no son ejecutores, son planificadores, son diseñadores de políticas, en el caso del ministerio de vivienda, el ministerio de vivienda genera las políticas habitacionales y genera las políticas de desarrollo urbano, quienes la materializan son por una parte, o quien las hace cumplir esas políticas o las lleva a la práctica, son por un lado los organismos regionales.

P: Anteriormente, es decir, cuando usted era parte del diseño de políticas públicas en el MINVU, ¿De qué profesión eran sus pares?

R: En el periodo que yo estuve en el ministerio, los jefes de división que estaban relacionados directamente con la actividad de la construcción y el urbanismo eran todos arquitectos, el jefe de la división

Page 158: Seminario Arquitectura y Política

158

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

de la política habitacional era arquitecto, el jefe de la división de desarrollo urbano y el de división técnica, por lo tanto donde se diseñaban las políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano estaban dirigidas, encabezadas y lideradas por arquitectos. Tengo la impresión que hoy no, que se ha perdido esa capacidad de liderar que teníamos.

Page 159: Seminario Arquitectura y Política

159

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

ENTREVISTA CAMILA COCIÑA.

Profesión: Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de ChileCargo actual: Coordinadora red de extranjeros. Revolución democrática.

Resumen Entrevista:Camila Cociña se titula el 2010 como arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó activamente en su periodo como estudiante de diversas instancias como el Centro de Estudiantes y colectivos como Cientodiez, cuyo gran logro fue la edición del libro Agenda Pública, publicación que reúne el trabajo de 4 años de entrevistas, artículos e investigaciones relativas al vínculo que tiene la arquitectura con la economía, sociedad, política y cultura. Luego de titularse estudia un magister en UCL, Londres, sobre diseño urbano y desarrollo y este año inició su doctorado en Desarrollo y planificación en la misma Universidad.Profesora de la Universidad Diego Portales y de la universidad que la formó opina que su escuela si bien no trata temas vinculados directamente a la política sí la existencia de prácticas sociales dan un primer acercamiento al ámbito público. Cree que la virtud de los arquitectos es llevar ideas, debates y discusiones a proyectos, pero por el contrario, sentencia que hoy en el ámbito público generalmente estamos implementando las políticas públicas. También que a pesar de la visión sistémica que poseemos no estamos preparados para enfrentarnos a otros profesionales y generar equipos interdisciplinarios, generando así un vacío que deriva en la poca o nula participación

que tenemos en el ámbito político. Camila también piensa que la figura de Fernando Castillo Velasco sería irreproducible en la época contemporánea, esto debido al debilitamiento que ha existido de nuestra profesión a causa por ejemplo del rol del Colegio de Arquitectos post dictadura. Finalmente sostiene y apunta a la necesidad de generar un cambio sustancial en la enseñanza de la arquitectura a niveles más transversales.

P: ¿Cómo se comienza a gestar tu interés por las políticas públicas? ¿Qué cambió tu visión e hizo que te quisieras dedicar a esto?

R: Bueno, primero solo para aclarar yo no diría que trabajo en políticas públicas por ahora, o sea yo trabajo en el ámbito de lo público y en las discusiones que se dan tanto como estudiante y después también del lado del mundo profesional he tratado de promover sobre lo público, siendo las políticas públicas un elemento clave en eso. Pero yo no he trabajado directamente haciendo políticas públicas.Yo te diría que estudiando arquitectura, sobretodo en universidades como la Universidad Católica, que tiene una aproximación súper moderna en la enseñanza de la arquitectura. Yo creo que el origen proviene de un sentimiento súper negativo, más desde una frustración, que de un deseo positivo de querer meterse en primera instancia. Yo creo que por segundo o tercer año de carrera nos empieza a pasar con más de algún compañero, el sentir una leve frustración respecto a la formación que estábamos recibiendo y a la utilidad que esa formación podía tener

Page 160: Seminario Arquitectura y Política

160

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

en el futuro, más allá de nuestro propio desarrollo personal. Yo creo que a medida que uno es una persona con cierto interés por lo público, el paso natural es empezar a preguntarse de qué manera esto que yo estoy estudiando puede tener una incidencia más allá de la discusión disciplinar que estoy aprendiendo. Yo creo que eso pasa en general en cualquier disciplina, pero la arquitectura tiene una tendencia a tener discusiones súper herméticas y una aproximación súper centrada en la disciplina de los problemas sin mirar un poco hacia el borde de ella se acentúa más todavía. Me imagino un poco que para un estudiante de economía es más fácil encontrar los links entre lo que estás estudiando y lo que pasa afuera. Pero yo creo que en la arquitectura es especialmente complejo y yo creo que en la Católica es aun más complejo entendiendo el contexto además del tipo de formación que se te está dando. Entonces de ahí nace esta inquietud de querer meterse, a preguntarse qué agendas publicas tenían que ver con las agendas disciplinares que nos estamos metiendo nosotros como estudiantes de arquitectura. A mí personalmente siempre me ha llamado la atención el Estado en particular, bueno yo hice una práctica en el ministerio de vivienda y de alguna manera esa es una manera en que muchos arquitectos yo siento que canalizan ese interés por lo público, que es meterse al Estado, ya sea al ministerio, en los municipios o en las instituciones públicas en general. Pero a mí personalmente me llamaba la atención no sólo eso, sino que poder generar una investigación, de que aparte de ser funcionarios, como podríamos nosotros disciplinalmente meternos al tema

mas allá de la arquitectura propiamente tal, yo te diría que es como la motivación. Y ahí las maneras de hacerlo, fue desde siendo estudiante principalmente a través de promover discusión, yo creo que es algo que uno como estudiante, es algo que le es más fácil hacer. Esto se tradujo en que armamos una lista con un par de compañeros (Nicolás Valenzuela y Francisco Quintana) que después publicamos un libro, donde básicamente nuestro foco era sentarnos a conversar con personas, organizando paneles y debates, en que nos pudiéramos meter en agendas especificas que nos parecían interesantes y que nos parecía que desde nuestra formación en la arquitectura no estábamos abarcando o por ejemplo qué pasa cuando uno se pone a hablar de temas de equidad, de temas de poder, temas de desarrollo sustentable, temas de clase media, de con quienes hay que conversar para poder meterse en esos temas. En paralelo a eso yo trabaje un tiempo en la plataforma urbana, escribiendo que básicamente respondía como a la misma inquietud de poder reflexionar y generar discusión.

Luego ya en el periodo de titularme armamos esta ONG que es Reconstruye, en el fondo toda esta inquietud tenía que empezar a moverse desde toda esta discusión a acciones concretas que pudiesen juntar actores de distintos sectores y hacerlos avanzar en la discusión desde lo público. Por ejemplo a la aproximación de la vivienda, a la aproximación de cómo construir ciudad, la aproximación de la reconstrucción, a los temas de participación, a los temas de democracia y así poder empezar a llevarlo un poco a la práctica. Bueno yo también

Page 161: Seminario Arquitectura y Política

161

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

pase por el ministerio, donde trabaje en el programa de rehabilitación de espacios públicos. Entonces es como un traspaso desde la discusión mas teórica, más reflexiva hacia empezar a moverse a una práctica con un poco más de sentido formada por esta misma discusión.

P: ¿Qué rol cumple la católica y la escuela, se incentiva esto? ¿Generan interés en los estudiantes? ¿De qué forma?

R: Yo creo que hay una mezcla, porque claro desde la Católica no sólo en arquitectura, en todas las carreras, una de las prácticas que tienes que hacer es la práctica de servicio, que tiene que ser en algún lugar público o con algún interés social, una ONG, un municipio, una fundación, etc. Obviamente que esto te asegura que cualquier estudiante que haya pasado por la católica haya tenido esta experiencia ‘’social’’.Yo te diría que la mayor parte de este interés, por lo menos mientras yo estuve en la escuela, proviene mucho más de los estudiantes que de la institución educativa. Pero yo te diría que así como institucionalmente, mira la escuela de arquitectura promoviendo cierto tipo de discusiones, un poco menos. Quizás ahora un poco más porque yo siento que no solamente desde mi generación, sino que desde finales del 2006 en adelante empezaron a haber más iniciativas de este tipo y yo creo que hoy día es mucho más fácil en la Católica conversar estos temas. A mí me tocó ser primero ayudante y después profesora de unos cursos de urbanismo. Incluso el nivel de contenido ha cambiado desde que yo fui alumna hasta que fui profesora. O sea si

tú miras por ejemplo en mi primer curso de urbanismo era un curso básicamente de la historia, la ciudad, los romanos, los griegos, los egipcios. Mientras que cuando nosotros éramos profesores del primer curso de urbanismo, este era un curso de introducción de los problemas de la ciudad contemporánea, donde el tema es público, es político, es económico-social. Lo que sí una cosa es la escuela de arquitectura de la Universidad Católica y otra cosa es el Instituto de estudios urbanos, que está en la misma facultad, donde al final de la carrera uno puede tomar algunos ramos de ahí, en el fondo el instituto que es un centro mucho mas multidisciplinario e históricamente progresista, es un espacio donde esto se da mucho mas, no tanto de manera institucional sino que de personas especificas, profesores, investigadores, etc.

P: ¿Cómo ves al arquitecto hoy día? ¿Crees que realmente infiere en políticas públicas? ¿Y cómo influye el sistema económico-político que hoy existe en Chile?

R: Mira yo creo que esta pregunta tiene dos tipos de respuesta, una tiene que ver con cuál podría ser y que en mayor o menor medida se hace efectiva esa influencia y cuál es o no es y por qué. Entonces lo primero que yo diría es que efectivamente el arquitecto en su formación tiene un par de valores que son súper valiosos, para la discusión de lo público o políticas públicas, que son por una parte la formación orientada a proyectos, o sea trabajando en grupos interdisciplinares uno se da cuenta de que si hay un valor que tiene el arquitecto es que tiene una

Page 162: Seminario Arquitectura y Política

162

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

formación que tiende a preguntarse ok, pero cómo, y de desesperarse cuando ya llevas 45 minutos de discusiones y no ves cuál es la salida. Y eso es algo que yo creo que los arquitectos tenemos como un valor en nuestra formación que es orientada a proyectos. Y creo que eso en la discusión de lo público es súper importante, porque en el fondo existe siempre una distancia entre discusiones académicas o reuniones súper interesantes y luego dónde está implementación, los arquitectos a veces son mejores en abordar esa parte, para decir: ya esta súper interesante la discusión pero entonces ¿qué? Como que tendemos llevar las cosas a proyecto. Y la segunda tiene que ver con la noción espacial. En el amplio sentido de la palabra, la preocupación por la ciudad, por el barrio, por las relaciones territoriales, que muchas disciplinas no tienen o no ven. Y esos son los espacios de acción que el arquitecto tiene para aportar, puede sonar súper vago, pero en la práctica cuando estás trabajando en equipo te das cuenta que en esas dos cosas uno tiene una ventaja.Ahora que pasa, en el tema si los arquitectos tienen o no tienen incidencia, o en la falta de incidencia que tienen. Porque se ve que la incidencia no es muy alta y se debe principalmente a lo que te mencione antes, de donde están las discusiones en el sentido que mientras la discusión gremial se mantenga centrada en una actitud de, mira es que a nadie le importa el diseño, nosotros lo que queremos es que las cosas sean más bellas, etc. Mientras la discusión se mantenga ahí, es súper difícil entrar, porque además pasa que el vocabulario que manejamos los arquitectos, es técnico. Y a veces se usan

palabras que nadie las entiende. Bueno ahora acaba de salir electo como presidente del Colegio de Arquitectos Sebastián Gray, que en estos últimos años ha estado abogando por estas mismas cosas. En el sentido que los arquitectos no podemos estar al margen, no podemos estar discutiendo irrelevancias para el resto del mundo, no podemos no saber nada de economía, no podemos no saber nada de conciencia social. En el fondo los colegios gremiales, no sólo el de arquitectos, prácticamente todos menos el de los médicos, desde la dictadura es un hecho concreto la pérdida de poder de los gremios profesionales.

P: Pero por ejemplo en el actual gobierno los principales ministerios estaban ocupados generalmente por ingenieros y vemos el ejemplo de Sonia Tschorne, que ha sido la única arquitecta que ha sido ministra de vivienda y urbanismo. O vemos también el caso de Patricio Hales que es el único diputado arquitecto, etc. Con esto me refiero que quizás el arquitecto esta quedándose un poco atrás en ese sentido. O quizás habría que hacer un cambio en la formación para empezar a incidir un poco más. O como tú decías antes no es un cambio en la formación, sino que en las prácticas paralelas o en la forma de expresarse.

R: Si, mira yo creo que esas prácticas paralelas, están súper vinculadas con la formación, o sea al final el hecho de que uno durante la formación se esté vinculando con temas sumamente formales o de diseño, obviamente afecta en esas discusiones. Pero yo creo que de lo que tú decías, dos cosas: Una es el tema de los accesos a

Page 163: Seminario Arquitectura y Política

163

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

espacios de poder, súper concreto ministro arquitecto, diputados arquitectos, etc. Y lo otro tiene que ver con la incidencia como gremio que no es lo mismo. Tú puedes tener arquitectos que quieren ser arquitectos, que no quieren ser diputados, pero que les interesa poder participar de la discusión pública. Y lo otro es el tema de querer ocupar los espacios de poder. Yo creo que para el tema de los arquitectos ocupando espacios de poder, se mezclan dos cosas, uno es que los arquitectos sean incapaces de entender un grafico y comunicarse con personas que estén hablando otro idioma que no sea arquitectura. Y lo otro es efectivamente lo que tú dices, que este monopolio en el fondo y que en el gobierno de Piñera como que se radicalizo más aun este monopolio de la economía neoliberal en el sentido de que es un lenguaje en particular que es entender las lógicas del libre mercado y en ese sentido las personas que mejor lo manejan son los ingenieros comerciales, deberían estar capacitados para entender todos los problemas. Donde el que es arquitecto en el fondo no tiene mucho que decir, porque no tienes espacio para reflexionar sobre el espacio, sobre la ciudad. Ahora eso se mezcla también con la ineptitud de la formación de los arquitectos para enfrentar problemas que sean más allá de su disciplina. La figura más interesante para mi, que una vez lo nombramos como ‘el ultimo arquitecto político’ es Fernando Castillo Velasco, entre otros que al final optaron entre su carrera de arquitecto y su carrera política. Y no tiene que ver al final con el arquitecto usando un espacio de poder, sino al final tiene que ver con alguien que se formó como arquitecto y que

entró a la política. Entonces la pregunta es cómo acceder a espacios de poder usando todas estas cosas buenas que se tienen, como la capacidad de entender los problemas de ciudad y la capacidad de entender los temas de proyecto.

P: Entendiendo la política pública consta de cuatro etapas principales: el diseño, la gestión, la implementación y la evaluación. ¿A cuál crees que el arquitecto está actualmente respondiendo? ¿Cuáles debería abordar?

R: Mira yo no sabría decirte lo primero, de cuales efectivamente está enfrentando. Ahora si tu me preguntas cuales debería, yo creo que bueno para mí es el que tiene que ver con el tema de diseño e implementación, que justamente está vinculado con esta capacidad que yo te decía de visión de proyecto. Quizás no somos los mejores gestores, no tenemos herramientas demasiado fuertes de evaluación o a veces nos quedamos cortos con el tema de generar indicadores, etc. Pero si tenemos una capacidad súper importante en temas de diseño y en temas de implementación. De trabajar en equipo, de trabajar coordinados.

P: ¿Y no tienes una percepción de lo que está haciendo el arquitecto hoy en día? ¿De dónde se mueve?

R: Es que eso es bien complicado porque aparte cuando tenemos esta conversación nos olvidamos del 90% de los arquitectos en Chile que trabaja diseñando manillas de puertas.O sea en Chile el 70% de las viviendas

Page 164: Seminario Arquitectura y Política

164

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

que se construyen corresponden a viviendas que recibieron algún tipo de subsidio. El 3% de los metros construidos en Chile correspondían al modelo cliente encargo – arquitecto diseñador.

Si uno ve un porcentaje de arquitectos que están metidos en la cosa más publica, esto es más de decisiones al final, porque también hay un porcentaje importante de arquitectos que son arquitectos municipales, arquitectos del ministerio, que tampoco están teniendo un rol en la discusión sobre qué es el rol público. Al final son los que están diseñando la plazoleta y son dos mundos totalmente distintos.

P: Y ¿No son ellos los que implementan? ¿O ejecutan?

R: Sí, uno podría decir que ellos son los que están implementando, de todas maneras. Pero está ejecutando a otro nivel, porque no está ejecutando en el sentido de estar llevando a cabo las políticas públicas y pensando cuales son las ciudades claves, sino que es simplemente dibujando en autocad o rellenando formularios, pero sí, está ejecutando finalmente.

P: ¿En qué escenario tú crees que se desarrolla más el arquitecto en este sentido? ¿En un gobierno central tipo ministerio, o en un gobierno local, como municipio?

R: Yo creo que es más fácil para un arquitecto encontrar espacios de acción en el gobierno local, porque como tú mencionabas y como a hegemonía de entender los problemas desde el libre mercado, de la economía en los grandes

proyectos, por eso yo te mencionaba antes el caso de Castillo Velasco que era como un proyecto antiguo que ya no es posible, como claro estos súper hombres que podían hacerlo todo perfecto, pero en el escenario de hoy día, creo que su campo de acción es mucho más factible en el gobierno local. Y de hecho si uno piensa, yo me acuerdo una vez hice la practica en un municipio, donde la arquitecta del municipio era la encargada de ejecutar los proyectos que reciben del gobierno regional, sea por el plan regulador, sea porque pasan o no pasan los proyectos el director de obras municipales, sea por cualquiera de estas razones al final tiene un espacio de poder mucho más concreto y especifico, que la construcción de ciudad.

P: Terminando con la última pregunta y aprovechando que has estudiado una gran cantidad de tiempo en Londres. ¿Cuál es tu visión con respecto con lo que sucede allá con respecto a esto, al rol del arquitecto, al rol público a la injerencia que tiene, como incide?

R: Yo creo que efectivamente Chile es un caso súper excepcional por muchos factores. No solamente en arquitectura, sino que el camino de desarrollo que ha tomado Chile es bien insólito. Es el caso de una implementación de un Estado absolutamente medieval. Porque por un lado todo entregado a los privados, todo entregado específicamente como el caso de las AFP y las Isapres al mercado financiero ni siquiera a los privados. Pero además con un Estado que desembolsa una cantidad de plata insólita, gigante. Entonces es una mezcla muy rara que aquí la gente no entiende eso por un lado. Y lo segundo es

Page 165: Seminario Arquitectura y Política

165

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

un país extremadamente legalista, un país donde todo es ley. En el caso de Inglaterra es bien distinto, este es un país en que hay una flexibilidad para enfrentar los proyectos mucho más grande, en el sentido de que por ejemplo en Chile si quieres hacer cualquier cosa tienes que encontrar una ley que te permita hacerlo. Aquí son mucho más liberales y se basan en acuerdos entre privados básicamente, y con un Estado muy grande. Entonces por ejemplo si tienes una zona alrededor de una estación de trenes que esta súper degradada y el gobierno decide que hay que arreglarla. Y lo que ocurre es que ocurre, primera cosa, las cosas ocurren. Entonces tienes en cinco u ocho años una zona que se transforma completamente y en el proceso de transformación hay mucho espacio de negociación en el sentido que no existe plan regulador acá. Entonces todo se resuelve en un proceso de negociación donde se asume que están todas las partes representadas. Aquí uno podría decir desde la mentalidad que uno tiene que si las cosas no están normadas, que si las cosas no están reguladas, como que básicamente llegan los empresarios y se comen a todos los animales del bosque, según la ley lo permita. Pero aquí no es así porque en el fondo se asume que el empresario tiene una postura, pero el arquitecto también aporta, también decide y toda la negociación se va en ese ámbito, en Chile la cosa es ley de la selva. A todo lo que la ley te permita explotarlo lo mayor posible los beneficios a nivel de mercado, se hace. Y a uno le ha tocado trabajando, por ejemplo si hay que hacer el volumen máximo de un terreno, eso lo explotas lo más posible. Pero como aquí

no existe ese volumen máximo y ni ese tipo de cosas, al final lo que hay es un proceso de negociación súper importante. Y en ese proceso de negociación el arquitecto importa e importa mucho, porque además se le da un espacio al valor del diseño que es gigantesco entonces importa lo que esté diciendo el arquitecto en ese espacio de negociación. Y así la ciudad que construyen es de un nivel espectacular, porque efectivamente en esa construcción están reflejadas todas esas intervenciones, pero yo te diría que esa es la gran diferencia. Un caso que es más fácil de entender es el caso Español, en el que efectivamente tienes un colegio de arquitectos con mucha incidencia, en que cualquier edificio que se va a construir, cualquier intervención que sea más o menos relevante tiene que pasar por la aprobación del colegio de arquitectos.Y también hay una valoración por una mayor cantidad de disciplinas, yo no diría que acá el arquitecto es más valorado que otro o más valorado que en Chile, sino que en general, hay una valoración por los conocimientos más diversos también. Que yo creo que en Chile por lo que conversábamos antes está súper monopolizado por el conocimiento del libre mercado y deja afuera cualquier otro tipo de conocimiento.

Page 166: Seminario Arquitectura y Política

166

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

Page 167: Seminario Arquitectura y Política

167

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

ENTREVISTA FRANCISCO BARANDA.

Profesión: Arquitecto, Universidad Mayor.Cargo actual: Jefe de departamento de desarrollo urbano y de infraestructura del SEREMI región metropolitana.

Resumen Entrevista:Francisco Baranda, arquitecto de la Universidad Mayor, trabaja actualmente en el MINVU. Este profesional ha tenido diversas experiencias en la labor pública tanto a nivel central como a nivel local. Su visión de centro derecha marca un interesante contraste a lo comentado por Héctor López en los capítulos anteriores. Comenta que llegó al sector público por azares del destino y que cuando todavía no se titulaba lo veía como una labor engorrosa y sobre todo extremadamente burocrática. Critica que su universidad no le enseñó absolutamente nada sobre el sector público y que, en general, los practicantes que ha recibido en su extensa labor de servicio público, todos han tenido deficiencias en este sentido. Opina que las universidades y las escuelas de arquitectura específicamente deberían comenzar a incentivar este saber desde la formación.Por otro lado analiza las funciones del MINVU como netamente de planificación y fiscalización de los organismos locales, critica el nivel de dependencia que existe del ámbito normativo por lo cual insiste en la necesidad de incidir en el sistema legislativo. Opina que la mayoría de los arquitectos hoy está ejecutando políticas públicas en el gobierno local y por lo general no existen arquitectos que diseñen políticas públicas. Finalmente resalta

la figura de José Ramón Ugarte y Fernando Castillo Velasco o casos como el de París, Dubai o Bilbao, donde la continuidad de los gobiernos o el poder existente en la toma de decisiones han generado ciudades con posturas específicas y determinantes.

P: Francisco, ¿Cuál es tu cargo actual?

R: Soy el jefe de Departamento de Desarrollo Urbano y de Infraestructura de la Secretaria Ministerial de la Región Metropolitana.

P: ¿Qué rol cumple?

R: A ver, nosotros cumplimos básicamente 2 roles, uno que tiene que ver con la planificación, todos los instrumentos de planificación que se usan dentro de la región, básicamente nosotros tenemos todo lo que es la escala regional e interregional, que todos conocen el PRMS, instrumento que nosotros modificamos, armamos y tenemos como facultad de interpretar, y además tenemos todos los planes reguladores de los municipios, en efecto lo hacen ellos pero pasan por un informe nuestro y nosotros somos los que autorizamos esos informes, autorizamos los temas de permisos cuando hay modificaciones de los proyectos de planes reguladores, y la otra como patita que tenemos tiene que ver con la supervisión de las normas o sea toda la aplicación de instrumentos más toda la ordenanza general, verificar si las direcciones de obras los desarrolladores están aplicando bien las normas y… algún reclamo de algún vecino por alguna mal aplicación de la norma básicamente es como lo genérico que nosotros vemos, además tenemos una línea

Page 168: Seminario Arquitectura y Política

168

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

que tiene que ver con la infraestructura, que tiene que ver básicamente con lo vial, desarrollo de proyectos viales, pero que esa la trabajamos en conjunto con la unidad de plan y programa porque la SEREMI básicamente tiene un departamento de desarrollo urbano y planes y programa, que son los bienes habitacionales y proyectos urbanos como las plazas y algunos parques.Básicamente eso es muy sencillamente lo que nosotros vemos.

P: ¿Anteriormente a este trabajo habías trabajado en algún organismo público?

R: Siempre, yo partí trabajando en la municipalidad de Lo Barnechea haciendo el plan regulador, desde el 1996 al 2002. Luego desde el 2002, mitad del 2002 al 2003 con el plan regulador de Providencia, después trabajé en temas privados, temas urbanos como desarrollo de proyectos, después, entremedio hice clases desde el 2001 hasta el año pasado, en la Universidad Mayor. Trabajé también en la empresa privada, trabajé para el programa “Quiero mi barrio”, en proyectos, etc. En general he estado siempre metido en proyectos del estado.

P: ¿Cómo y cuándo se desarrolla tu interés por las políticas públicas, el ámbito público y social?

R: Hmmm yo diría que es un rebote, no es un tema de lo que para yo por lo menos nací o estaba pensando en dedicarme a lo público, cuando yo entré a trabajar a Lo Barnechea entré a trabajar a asesoría urbana, y yo creo que entre la deficiencia que uno tiene probablemente cuando uno sale

de la universidad y lo canchero que es dice: “Oye, el urbanismo aquí no se hace, no somos como Francia , o como otro país”, entonces la primera retada que me enseñó el asesor urbanista es que aquí se hace lo que se puede, fue como el primer golpe, la verdad es que de ahí poco a poco empiezan a entender una cosa que no te enseñan en la universidad, y es el derecho público. Entonces cuando uno entiende el derecho público, y probablemente si nos enseñaran a todos lo que es el derecho publico, quizá todos entenderíamos muchas cosas y no criticaríamos tanto porque ahí , el derecho publico es algo que te atrapa demasiado y hay marcos legales, entonces en base a esa herramientas tú te das cuenta que a pesar de todo eso puedes hacer un millón de cosas, entonces eso, eso me entusiasmo lo que toda mi vida critiqué, porque también critiqué, partí criticando en la municipalidad que no se hacían cosas, partí criticando después a la SEREMI y entré a trabajar a la SEREMI el 2008 y después tú dices: “Oye, haces clases y hablas del urbanismo de la sustentabilidad, de la región”, bueno, ahora me tocó ser el jefe de desarrollo urbano y ¿Qué hago? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué es lo que puedo lograr? ¿Cuál es el cambio que voy a tener yo con respecto a otros jefes? O por eso te digo y se ha ido dando pero no es un tema de que yo tenía una cosa con la administración pública, la administración pública es un desafío que hay que entenderlo probablemente está mucho más expuesta que a la administración privada por miles de libertades que quizás tu puedas tener.

P: Claro.

Page 169: Seminario Arquitectura y Política

169

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

R: Pero, la administración pública es un desafío en como logras cosas, con súper poco, ahora yo creo que también hay un tema con la administración pública, hoy a mi juicio que tiene que ver con que tiene estatutos, nuestro estatuto 397, es un estatuto de 1976, y no puedo tener al 2013 situaciones miradas con el ojo de 1976, entonces hay ciertos márgenes normativos, ciertas cosas que se están dando, que se han ido dando en el desarrollo del tiempo, que son más flexibles, que son más entendibles, pero que al final caímos en este marco normativo, en ese sentido creo que el estado necesita pegarse una actualización.

P: ¿La universidad en ese sentido fue importante en tu inclinación a lo público? ¿O fue más personal?

R: No, nada, la universidad nada, no sé, uno va conociendo arquitectura de todos lados puede ser que la Universidad de Chile o la Católica tengan situaciones donde te hablen un poco más, uno tenga un poco más de relaciones porque quizás los profesores trabajan mucho más en temas públicos, pero no me da la situación de que sea un tema muy tocado, uno tiene la situación de trabajar en lo que son los concursos, pero que sea tocado como: ¿Oye qué significa trabajar en el estado, trabajar en el sector público? Es una cuestión de cuero de chancho tremendo, sobretodo yo creo que para el arquitecto porque de partida te digo, el marco normativo en la universidad es súper rígido por lo tanto es muy poco probable que tu puedas ser creativo no hay espacio para la creatividad, tú lo puedes hacer en un ámbito personal o en un ámbito

de grupo, pero no puedes, hay que tener una tolerancia extrema a la frustración, porque de 10 proyectos sale 1.

P: ¿En qué instancias se están desarrollando las políticas públicas?

R: A ver, yo creo como mi visión, efectivamente, para tratar de hacer algo bueno, como decía Mafalda: “me quiero bajar de esta micro“. Tendríamos que chantarle y ponernos de acuerdo para ver quién hace las políticas públicas, habría que hacer un montón de cosas para poder cambiar los temas, y ya no se da y hoy tú vives con el día a día, entonces uno podría ponerse a pensar, mira viene un gobierno y viene otro gobierno de otra tendencia y ninguno de los gobiernos para la máquina, siguen igual siguen arrastrando lo mismo, le dan unos lineamientos personales o de partido, de visión política pero no paran la maquina, porque es imposible parar la maquina , entonces yo hoy pararía la máquina, mejoramos la políticas públicas, se va haciendo camino al andar modificando, a ver, que podemos modificar así, como hay cosas que tienen que ir al congreso, leyes, entonces no, no podemos meternos con las leyes, oye la ordenanza en nuestro caso, la ordenanza general la da el presidente, estamos más cercanos al presidente que al congreso para sacar cosas.Entonces efectivamente el ministerio trata con la división de desarrollo urbano, en general que también son, la jefa de arquitectos y tienen también muchos abogados y también yo. El 70 u 80% de esta oficina son arquitectos después hay geógrafos, cartógrafos y otras profesiones

Page 170: Seminario Arquitectura y Política

170

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

que ni siquiera son afines entonces al final se trata de hacer de ir cambiando la máquina pero la máquina cuando ya pasa suponte al tema del congreso, entra en otra cosa, entras, porque nosotros lo que aquí estamos conversando es una política, como política de estado, después pasas a políticas de estado medias partidistas, entonces cuesta sacar las cosas.

P: Comparando el gobierno central y local: ¿Dónde crees tú que el arquitecto tiene mayor incidencia?

R: A mí se me ocurre que a nivel local, una, se pueden desenvolver más y pueden hacer más cosas porque efectivamente tienen proyectos súper puntuales, acotados. Hoy nosotros vemos temas muy generales , hay posibilidades de ver proyectos , hay temas que suponte hoy nosotros estamos viendo el tema de la Legua, de cómo abrir una calle en la Legua, de cómo mejorar la seguridad con el ministerio del interior y que ahí nos metimos, nos metimos a hacer un plan maestro, obviamente agarramos esto y desarrollamos toda la Legua, desarrollamos, qué es lo puntual, qué es lo que sirve, pero nosotros tuvimos esa visión de desarrollar el proyecto como plan maestro de aquí a futuro y se da, pero son súper reducidos esos espacios, entonces que yo pueda trabajar como arquitecto o sea si tú me preguntas la pega de esto es esto (señala una torre de papeles), a mí me toca firmar, algunas conversaciones , revisar normas, algún tema de planificación se logra ver , pero así como que uno trabaja como arquitecto desarrollándose no.

P: ¿Quizás nos deberían enseñar un poco más

de gestión y administración pública?

R: Yo creo que de todas maneras hay que, hay que enseñarle un poco a la gente lo que significa trabajar para el estado y yo creo que también el estado tiene que tener un cambio de mirada, en decir que el estado es una empresa, es una empresa que no tiene como fin último el lucro como una empresa privada pero si tiene otro que es el bien común de toda la gente, pero es una empresa y tiene que funcionar como tal, tiene que funcionar como esa maquinita como un buen engranaje, obviamente le enseñan a la gente joven que va saliendo cómo funciona esto y que cosas se pueden ir mejorando yo creo que es súper importante. porque claro, a mí se me ocurre que hay un tema fuerte ahí, hay gente que me dice, oye me quiero ir a estudiar afuera y la cuestión y tú dices, van a estudiar urbanismo, o algún derecho urbano y se meten en esas cosas o cosas que tienen que ver con el diseño de arquitectura o materialidades en este minuto pero en el tema urbano yo creo que estudiar urbanismo, no sé si valga la pena, pero sí creo que estudiar gobernación o cosas de cómo gobiernan otros países, o como se trabajan políticas publicas, yo creo que en algún momento el país se va a tener que enchufar, 5 a 10 años vamos a tener que enchufarnos en un sistema mas rápido y mejorado, y vamos a necesitar profesionales que entiendan esa cosa que sean capaz de transmitirle a la gente un poco el tema de decir “oye esto va para este lado”, hoy no ocurre eso mucho, y quizás nosotros no tenemos decisiones muy formadas como no tenemos mucha información, los colegios no tienen mucha información, es difícil evaluar ciertas cosas.

Page 171: Seminario Arquitectura y Política

171

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

P: Tú me decías que el 70 u 80% de esta oficina son arquitectos, ¿y en los otros departamentos?

R: En el otro departamento, de planes y programas es mucho más diverso, porque plan y programa por un lado se hace cargo de el tema de la vivienda social, entonces hay temas que tienen que ver con sociólogos, asistentes sociales, están metidos dentro de estos proyectos , se juntan también con estos temas de barrios, hay una mezcla de arquitectos pero yo diría que es mucho más transversal, aquí funcionamos básicamente puros arquitectos.

P: Entendiendo que una política pública consta de 4 etapas, el diseño, el desarrollo o la gestión, la ejecución o implementación y finalmente la evaluación ¿Dónde crees tú que el arquitecto hoy a nivel genérico está mejor formado?

R: Yo te diría que hoy somos ejecutores de lineamientos mayores, no veo un arquitecto metido en esto hoy en día, hoy no hay arquitectos que están metidos en las normas y cambiando las cosas, José ramón Ugarte quien es el que esta haciendo la remodelación trabajó en la política nacional de desarrollo urbano, es un tipo que le gusta la historia, se maneja bien es como el único caso independiente que yo te podría decir como mira em… este hombre se está dedicando y está entrando a la parte de la ley de las cosas que realmente pueden cambia r las cosas. Es que también él tiene una visión del tema político porque el está implementando cosas en el ámbito del

cambio, pero él es el único que está metido, o sea detrás de eso esta la división de desarrollo urbano, pero se dedica a todos los problemas que hay en chile, en todas las regiones y después tienes a todos los SEREMI regionales que se preocupan de su región.Pero somos ejecutores, también deberíamos ser incitadores, estar metidos ahí en temas que nos competen pero también ahí hay un tema de poder mejoras las cosas de poder compartir un tema, porque nosotros por ejemplo tenemos la división de desarrollo urbano, la que se encarga en interpretar todas las leyes , todas las normas, se encarga de hacer las famosas DDU, aplicaciones o interpretaciones de normas, sin embargo ellos ven el tema genérico, entonces quienes son las fuerzas de choque, son las SEREMI que van a los problemas entonces finalmente si todas las SEREMIS, con todos sus departamentos de desarrollo urbano levantaran realmente la problemática , si después la bajáramos a los municipios y todos los municipios levantaran su problemática probablemente se podrían hacer mejor las cosas. Porque finalmente son ellos quienes reciben las cosas y ya la división recibe mucho menos porque es un tema que tiene que normar pero si pudiéramos ser una coordinación súper clave de cuál es la problemática que hay hoy en la ciudad quizás podríamos llegar a ciertas cosas, a conversar modificaciones de la ley general, hoy viendo la ley general, la ley es súper general, y eso no es malo, esta bien pero creo que las ordenanzas se han hecho un instrumento muy confuso a mi juicio, y la ordenanza solamente es una modificación del punto de vista del presidente.

Page 172: Seminario Arquitectura y Política

172

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

P: ¿Cómo se ha comportado la incidencia del arquitecto en el ámbito de político políticas públicas?, ¿incrementa o disminuye?

R: Los arquitectos son especiales, pero no son los arquitectos habituales, si tú me preguntas Ministro de Vivienda ingeniero, subsecretario ingeniero, SEREMI ingeniero, jefe de la DPU ingeniero, son todos ingenieros porque a ver, yo creo que está bien en el caso de Bilbao, el jefe era arquitecto y decidió meterse, uno tiene que tener un tema de estado súper sólido, mucho apoyo, apoyo político y tienes que tener un apoyo de estado muy importante o sea si tú me dices y apartándose, puede ser que los arquitectos puedan manejar cosas y puedan lograr cosas sin duda, pero llevarlas a cabo en este sistema que tenemos nosotros es difícil y el meter más arquitectos no sé si te garantice, porque hoy el arquitecto no está entrenado para enfrentar ciertas coas, si tiene una gama y una posibilidad muy grande de hacer muchas cosas, pero el arquitecto que entiende la gestión, deja de hacer proyectos, deja un poco de lado el área creativa y se mete en una parte que tiene que ver con políticas publicas, negocio, economía, varias cosas que no son lo habitual del tema de la arquitectura, si las escuelas lo asumieran me parece excelente porque tú tendrías profesionales con el lenguaje, si fueran en ese sentido probablemente podríamos llegar un poco más lejos pero hoy no están las condiciones para que se dé eso, no tenemos también una estructura fuerte para que se dé eso, no hay un tema de convicción hoy en muchos años, ¿Cómo queremos, en el caso de Santiago, que

crezca? En la época de la universidad siempre estaba la pelea entre la densificación y la expansión, el PRMS del ‘94 establece la densificación, pero ni siquiera nosotros sabemos cómo va esta cosa, si tenemos que ponerle algún pie, chantarlo, en los temas de transporte están metidos los ingenieros, entonces no hay una visión, hoy tenemos un tema de coordinación, en mi caso tengo buena relación con gente de transporte y se pueden lograr cosas pero, yo creo que el mejor ejemplo es cuando uno dice mira Francia , cuando tiene 14 o 18 años con un presidente y dices vamos para allá y listo, vamos para allá, nosotros tenemos un presidente que se cambia cada 4 años, chuta cambian las ideas, cambia todo, cuesta mantener las ideas. El otro día conversaba y me decía mira si nosotros volvemos a salir tenemos la intención de dejar a la misma gente a los mismo ministros, pero es raro, no es malo seguir con la máquina para que algo se haga, es súper difícil tener continuidad con proyectos urbanos, te metes con alcaldes que no utilizan buen asfalto, lo hacen antes de las elecciones no más. Falta mucho darle vuelta a la máquina, nuevas generaciones, hay que quitar ese pensamiento. Es muy probable que los estudiantes hoy quieran dedicarse a la arquitectura que al urbanismo, porque el urbanismo son cosas que tú ves en 20 años, no tienen respuesta inmediata. Entonces, en la parte del urbanismo es en la única parte donde efectivamente puedes abordar la política, ¿Cómo yo apoyo la parte política?, desde un plan regulador, desde la gestión regional o desde la gestión nacional. El urbanismo que tiene mucho de diseño, también tiene mucho de negocio y gestión. Ellos deberían saber de economía, de sociología,

Page 173: Seminario Arquitectura y Política

173

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

de políticas públicas, para poder enfrentar temas y tener opinión. Nosotros tenemos que hacer lo mismo, vamos al ministerio de desarrollo social, a pedir el dinero demostrando que hay retribuciones sociales y todo, entonces hay que entrar en planillas, hay que entrar en cálculos, hay que hacer una serie de cosas para ver la rentabilidad social, nosotros vemos rentabilidad social.

P: ¿Qué profesionales son los que tienen los puestos de incidencia política públicas? ¿Por qué?

R: Puede ser un tema del gobierno actual, pero hoy está influenciada más la visión empresarial, pero no creo que sea de este gobierno. En estricto rigor no me parece mal, creo que como arquitectos nos cuesta ser más ejecutivos y concretos, pero te digo no me parece mal. Te haré un comentario medio desagradable: mi jefe DC en la comuna de Lo Barnechea me decía que él nunca había desarrollado tanto urbanismo, ya que el daba una instrucción y se hacía, simple, como lo que sucedió en París. Hoy no está esa instrucción, quizás el ingeniero si sabe hacer eso, por algo está ahí, son capaces de concretar cosas, poner un punto y ponerle fin, eso es lo importante. Hoy políticamente tienes un marco de 4 años de trabajo, entonces debes partir y terminar y listo. La ciudad hoy es un temazo, pero en los discursos la ciudad nunca es muy tocada, porque son decisiones radicales, podrías hacer el ejercicio de que todas las ciudades del mundo que han hecho algún grado de modificación o han roto esa inercia, son todas situaciones que se dieron con gente muy radical, quizás no estrictamente

de dictaduras, pero sí de poder pleno. Ejemplos como París como te mencionaba, Dubai, Bilbao, etc. También deben ser líderes, llevar a la gente para donde él quiere que vayan. No digo que no puedan ser arquitectos, pero yo hoy no conozco líderes de arquitectos, podemos mencionar a varios como Velasco, pero ya es pasado. Entonces claro, saber lo que es una política pública, saber cómo funciona, es posible que le dé mucha mayor posibilidad al arquitecto para ser un profesional de influencia.

ENTREVISTA LUIS VALDIVIESO

Profesión: Diseñador Industrial, Universidad de ChileCargo Actual: Encargado Unidad de Vivienda, Municipalidad de Santiago

Resumen Entrevista:Don Luis Valdivieso de gran experiencia en el ámbito público tiene vasto bagaje en gobiernos locales tales como la Municipalidad de La Florida y la de Santiago. Estudió en una época difícil cuenta, algo que influyó directamente en la leve o casi nula formación de interés público, el gobierno militar por esos años generó un quiebre comenta. Desde que salió de la universidad pensaba que se dedicaría al diseño propiamente tal pero confiesa que el trabajo en el sector público necesita indefectiblemente de una formación reforzada en el ámbito de la gestión y coordinación de proyectos.Respecto al desarrollo de los arquitectos en el sector público, específicamente de gobierno central Luis cree que los arquitectos hoy no son lo mismo de antes por diversas razones; el sistema económico que ha obligado a la

Page 174: Seminario Arquitectura y Política

174

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

especialización, la cantidad de oferta de arquitectos que existe hoy, algo que según él ha influenciado al menos precio de la labor que cumplen y sobre todo la falta de crítica y convicción social de parte de la ciudadanía, donde dice, en la época del 70 existía en mayor medida, algo que provocaba una exigencia al arquitecto de ceñirse por modelos políticos ejemplificando con la figura de Haramoto y Castillo Velasco, situación que hoy en una sociedad consumista no existe. Por otro lado este diseñador cree que si bien los arquitectos de la Universidad de Chile tienen un sello más social la brecha se ha ido acortando sobre todo con universidades como la Diego Portales y la Universidad Central.Finalmente apuesta por una nueva formación del arquitecto, critica que aún no exista la carrera, ya que el separa el arquitecto diseñador y constructor al urbanista, cree que son incompatibles, por lo que deja como receta algunas materias en las que el arquitecto del sector público debería conocer para no tener cargos sin capacidad de decisión apuntando a: Políticas públicas, economías urbana, finanzas, economía, contabilidad y sobre todo evaluación de proyectos, algo que dice, hoy servirá para cualquier rama que uno quiera seguir.

P: ¿Cuál es su cargo actual y el rol que cumple este?

R: Soy el encargado de la Unidad de Vivienda, y esta unidad de vivienda el rol que cumple es fundamentalmente intermediar la gestión de subsidios del Ministerio de Vivienda para ciudadanos de la Comuna de Santiago, sean propietarios que necesitan reparar

sus viviendas en edificios de condominio, vivienda antigua, patrimonial o social, que de acuerdo a los sistemas que existen, las opciones que existen, al reglamento que existe más o menos desde principios del 2004 no se había hecho, no se había instalado; básicamente esa es la labor de esta unidad. Esta unidad hoy la componen 15 personas de las cuales en su mayoría pertenecen a la estructura tradicional del municipio, una estructura de planta y en este caso particular precisamente los arquitectos pertenecen a la estructura flexible, al sistema de honorarios (los que hay aquí).

P: ¿Cuántos serían Arquitectos?

R: Hoy en esta Unidad hay 4 arquitectos.

P: ¿Algún trabajo anterior que haya tenido, vinculado al ámbito público?

R: Claro, tuve éste y un trabajo similar, he estado en el ámbito público desde 1993. Yo me desempeñé en el plano profesional, principalmente como profesional independiente e hice un fuerte viraje el año 1993 incorporándome al tema de la gestión pública, en lo que era el concepto de proyectos. Yo estaba muy equivocado, porque para mí el proyecto era desarrollar un diseño, producirlo, usarlo, y en el ámbito público los proyectos son fundamentalmente de gestión administrativa y de coordinación, el trabajo de diseño y de ingeniería o arquitectura es una parte del tema.

P: ¿Cómo nace este interés por las políticas públicas, por trabajar en lo público?

Page 175: Seminario Arquitectura y Política

175

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

R: Nació porque en 1993 un compañero de colegio, de toda la vida fue Concejal de La Florida y yo estaba en un año sabático, producto del término de una sociedad en la cual yo estaba, y él me dijo “Luis, por qué no te metes a este tema, que necesitamos gente que aporte profesionalmente a la estructura del municipio”, en la cual en este caso estamos hablando del municipio de La Florida. En la cual el diagnóstico de él era cierto, digamos: Se necesitaban ciertas miradas distintas, sobre todo desde la mirada y experticia desde lo privado. Perdona, a los Municipios en ese sentido, en esa época y todavía muchos municipios tienen basado su estructura de cuadro profesional administrativo con mucha gente que accedió a lo público desde los programas de los POP y los PEN (programas de ocupación de jefes de hogar), desde la crisis de los 80’, con altos niveles de cesantía. Accedió mucho profesional y mucha gente administrativa a estos programas y después se quedaron en los municipios.

P: ¿La Universidad promovía esa visión desde lo público? ¿Había un interés por desarrollar el ámbito social?

R: Nada, nada. Yo estudié en La Chile, mi título me lo firmó un rector militar, estudié en una época en donde nos estábamos cambiando del Campus de Cerrillos a Marcoleta. No, no había nada, nada, nada de lo público. En ese tiempo se impuso muy fuerte el hecho de que el estado había que achicarlo, y se produjeron revoluciones muy grandes del estado; entonces tu veías al estado y era un lugar donde estaban echando, echando y echando gente, y el discurso

era: todo a lo privado digamos, y viví el cambio de sistema previsional, del sistema público al sistema privado de salud y el tema del empleo, crisis del empleo, donde lo público se estaba achicando, entonces no aparecía. La universidad es igual que todas las instituciones, “La Justicia”, son instituciones que operan bajo los signos de los tiempos; lo que me toco vivir a mi desde los inicios, la instauración del sistema económico que tenemos hoy día, que es un sistema tremendamente ortodoxo en lo liberal. Yo creo que Chile es el país más liberal del mundo, y es el país donde menos estado existe, si funciona o no funciona es otra cosa.

P: ¿Cómo evalúa usted el rol que cumplen los arquitectos en la municipalidad, como a nivel local? ¿Cree que desarrollan una labor eficaz? ¿Poseen una formación pública?

R: Mira, yo creo que igual que en todas las profesiones, hay gente muy buena y hay gente aceptable, yo entiendo que cuando un profesional pasa la barrera de titularse, tiene algunas condiciones de disciplina y de trabajo para la vida básica, por lo tanto uno no puede decir que un profesional es malo porque es gente que superó una cantidad de barreras de manera sistemática, lo hizo y por lo tanto son personas aceptables, pero pienso que la gran diferencia respecto a lo público es que en nuestro país, yo tengo una visión de que la formación de la arquitectura tiene una cuestión que no ha enfrentado nunca, que es este espectro tan amplio de formación que tiene, en un mundo que tiende a la especialización, tienes diseño arquitectónico, construcción

Page 176: Seminario Arquitectura y Política

176

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

y urbanismo. Hoy las 3 son un área específica por sí sola. En el ámbito público creo que se desenvuelven bien, sin embargo cuando entran en la especialización están los problemas, en el rubro de la construcción por ejemplo el arquitecto en el ámbito público el arquitecto pierde la noción de los costos, en los costos siempre se caen, por la falta de experiencia práctica, si estás en la construcción, constantemente construyendo, en terreno, en obra, evidentemente vas afinando e internalizando los costos. En el tema del diseño arquitectónico en lo público, los arquitectos establecen parámetros o son contrapartes de otros. Acá en el municipio si vas a hacer una junta de vecinos el arquitecto fija los parámetros, postula con una estructura aproximada de costos y postula diseño, construcción y el arquitecto municipal es la contraparte de ese diseño, no es él el que diseña, él es quien supervisa. En el ámbito del urbanismo están atados de manos, porque trabajan con la estructura normativa y desde aquel punto de vista no hay creatividad, excepto cuando hay cambios de estructuras o cambios de planes reguladores, pero cuando se toman esas decisiones deben aparecer otros, como por ejemplo consultores. Es decir, el arquitecto funciona nuevamente como contraparte. Entonces cumplen un rol de adaptación en cuanto a responsabilidades, pero no cumplen el rol del ámbito privado, que es más amplio. En lo público el problema es cómo financiamos 40 millones más. Yo viví en la época en que el arquitecto era muy caro, este cobraba el 7% del costo de las obras, hoy al ver mayor oferta el trabajo disminuyó su renta, pero también profesionalizó sus actividades. Son más accesibles.

P: ¿Podríamos decir que el arquitecto antes era más incidente que hoy?

R: Claro, eran figuras que además tenían un rol profesional de calidad, pero además tenían mucho más contenido, o sea hoy, yo noto en la sociedad una falta de crítica a la arquitectura en un país donde hay muchos recursos y cuando hay muchos recursos se construye mucho, entonces se nota una falta de consistencia, quizás en los años 60 o 70, habían más conflictos, por lo tanto las cosas tenían más contenido. Castillo Velasco por ejemplo con sus viviendas familiares y su apuesta por la autoconstrucción era un modelo político, junto con un modelo de diseño, de comunidad. Hoy hay poco de eso, todos los edificios de vivienda de clase media son anodinos, no tienen apuesta por comunidad. Hoy recién el Ministerio de Vivienda con los aportes de Haramoto, él hace alguna diferencias y estipula ciertos rangos mínimos de comunidad, ahí hay lógicas de comunidad. La sociedad hoy es menos ideológica, esa es mi explicación. Yo tuve el privilegio de ser muy amigo de Manuel Moreno, Arquitecto de la Chile, él no era una lumbrera, pero siempre desarrollaba conceptos y buscaba análisis y crítica. Por ejemplo un tema clave, el modelo del plan regulador metropolitano, que siempre ha sido expansivo y se sigue discutiendo. Sí, la crítica viene de dos o tres personas, pero falta fundamento, consistencia ideológica. Mi opinión no tiene que ver con la formación, yo creo que tiene que ver con que la ciudadanía no le exige al arquitectura y el urbanismo no le exige planteamientos políticos, o sea,

Page 177: Seminario Arquitectura y Política

177

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

estamos en una sociedad consumista, hoy recién están apareciendo algunos intereses ciudadanos, por el transporte público, por las ciclo vías, de los espacios públicos, el patrimonio, entonces desde la ciudadanía está comenzando a venir esa exigencia.

P: Según su experiencia: ¿Cuáles son las diferencias entre el arquitecto de la Universidad de Chile y otras escuelas? ¿Ha disminuido?

R: Mira, yo trabajé en la Florida, el jefe era de La Chile y un chico de La Chile, Héctor, había uno de La Católica, otro de Valparaíso, otro de Argentina. Acá yo trabajo con una chica de La Católica, los otros cabros más jóvenes son todos de privadas. He notado la diferencia que la gente de la Chile son más integrales, son más precisos y tienen más interés por lo público, sobre todo con la gente de la católica, ahí tu encuentras más habilidad en el diseño, respuestas más rápidas, pero se nota la diferencia. Y con los chicos de las universidades privadas hay una carencia en la formación, poseen una formación más liviana.

P: ¿A lo largo del tiempo no se ha acortado esa brecha?

R: La gente de la Portales y la Central. Tienen más contenido, tienen trabajos de seminarios, de investigación. Yo me apoyo mucho en el trabajo que realiza el INVI, conozco a Ricardo Tapia que era director. El INVI es el único lugar dónde encuentras crítica sobre las políticas habitacionales, a mí me tocó trabajar con la católica cuando implementaron el centro de políticas

públicas. Uno distinguía a La Chile con el INVI, a La Católica con el Centro de Políticas Públicas y hoy también a la Portales y a la Central.

P: Entendiendo las 4 etapas de la política pública: diseño, gestión, implementación y evaluación ¿Dónde crees tú que el arquitecto se ve más preparado para trabajar?

R: Los veo fundamentalmente mejor formados en el ámbito del diseño de políticas públicas, en el diseño inicial, aunque yo echo mucho de menos una formación económica, por ejemplo la metodología tradicional de evaluación de proyectos y rentabilidad de los proyectos, ahí yo creo que hay una carencia en la formación, a todos nos tienen que pasar evaluación de proyectos, es decir las cosas tienen un costo, una oportunidad, un costo financiero, tienen un plazo, una vigencia, una vida útil, eso deberían conocerlo. También hecho mucho de menos o veo una carencia de formación en el concepto de economía urbana, claro porque al final los arquitectos trabajan en un diseño de colegio, con alguna herramienta de demanda y oferta pero finalmente quienes toman las decisiones son profesionales de otro nivel, de administración pública e ingeniería comercial.

P: Entendiendo entonces ese punto de vista, el arquitecto estaría ejecutando las políticas públicas.

R: Mira yo creo que hoy las políticas públicas en nuestra sociedad la deciden los políticos, los políticos en Chile son bastante aceptable, pero no, yo creo

Page 178: Seminario Arquitectura y Política

178

Arquitectura y Política Fernando Toro Cano

que los que deciden finalmente son los administradores públicos, los ingenieros civiles, comerciales, ellos deciden dentro de una lógica de alternativas, no porque tengan los fundamentos, pero sí dentro de alternativas, fundamentalmente desde un argumento económico. Una de las cosas que yo creo que estamos hoy, yo me he ido convenciendo de que el urbanismo es una ciencia aparte, un chiquillo no puede pretender dominar técnicas de diseño y construcción ¿Pero además de urbanismo? Difícil. Hoy hay políticas regionales, hay políticas a nivel local donde el aporte urbano tiene una especialización más profunda, eso.

Page 179: Seminario Arquitectura y Política
Page 180: Seminario Arquitectura y Política