seminario 9

21
SEMINARIO 9 PRUEBAS DE CORRELACIÓN

Upload: cristina-reguera

Post on 10-Aug-2015

70 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO 9PRUEBAS DE CORRELACIÓN

CORRELACIÓN

• La correlación es una prueba de hipótesis que debe ser sometida a contraste y el coeficientes de correlación, cuantifica la correlación entre dos variables, cuando ésta existe.

• A fin de cuentas, la correlación sirve para ver si ambas variables están relacionadas o no, y en qué intensidad.

CORRELACIÓN

• Van de -1 a +1. • Pueden ser:

• PARAMÉTRICAS: las variables son cuantitativas y asumen normalidad.

• NO PARAMÉTRICAS: las variables son cualitativas y no asumen normalidad.

CORRELACIÓN• CABE DESTACAR, QUE EN FENÓMENOS

HUMANOS, LAS CORRELACIONES SON BAJAS.

• SERÍA INCLUSO SOSPECHOSO UNA CORRELACIÓN DE 0,8. NOS INDICA QUE

NO ES UNA MUESTRA COGIDA CON

MUCHA ALEATORIEDAD.

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN

• PEARSON: si mis dos variables están en escala y siguen una distribución NORMAL.

• BISERIAL PUNTUAL si una de mis variables está en escala y otra es nominal dicotómica.

• SPEARMAN si mis dos variables son ordinales, no asumen lo paramétrico, o si las dos en escalas no cumplen criterios de normalidad.

• CONTINGENCIA si mis dos variables son nominales, pero al menos una de ella no es dicotómica.

• PHI si mis dos variables son Nominales dicotómicas.

EJERCICIOS DE CLASE

QUEREMOS REALIZAR UN COEFICIENTE PEARSON PARA VER SI EL PESO MEDIDO EN CONSULTA (V1) ESTÁ RELACIONADO O NO CON LA TENSIÓN DIASTÓLICA (V2).

1. Comprobar Normalidad.

2. Elegir Coeficiente de Correlación en base a la Normalidad.

3. Realizar Correlación.

COMPROBAR NORMALIDAD

RESULTADOS

RESULTADOS

RESULTADOS

Usamos Kolmogorov-Simirnov ya que nuestra muestra es mayor de 50.

• HO: ASUMO NORMALIDAD.• HA: NO ASUMO NORMALIDAD.

Al mirar su significación podemos ver que

es menor de 0.05. Por lo que

rechazamos la Ho. Entonces nuestra variable peso y tensión diastólica

no son normales.

CORRELACIÓN• Para realizar la prueba de correlación, usaremos

SPEARMAN, ya que como hemos visto, nuestras variables no son normales, es decir, son no paramétricas.

RESULTADOS • Ho: peso y tensión no están relacionadas• Ha: peso y tensión si están relacionadas.

Significación: 0.000… por lo tanto rechazamos Ho.

Ambas variables están relacionadas, y además hay cierta intensidad entre las dos.

• LA CORRELACIÓN DE AMBAS ES DE 0.382 APROXIMADAMENTE, QUE COMPROBÁNDOLO, ES UNA CORRELACIÓN BAJA – MODERADA.

• La correlación que nos ha salido es positiva, por lo tanto podemos decir que ambas variables son directamente proporcionales, si aumenta la tensión aumenta el peso y viceversa.

BISERIAL PUNTUAL

• Para realizar una biserial puntual, es necesario comparar una variable en escala y otra nominal dicotómica.

• En nuestro caso hemos escogido: • Peso medido en consulta (V1)• Sexo (V2)

RESULTADO • Ho: el peso y el sexo son independientes • Ha: el peso y sexo están relacionados.

Debemos de rechazar la hipótesis nula ya que la

significación es menor de 0.05, por lo que el peso y

el sexo están relacionados.

• ADEMÁS DE ESTAR RELACIONADOS, LO HACEN EN UN CIERTO GRADO, LA CORRELACIÓN ES DE -0.349.

• Al haberle dado un numero 0 al hombre y un numero 1 la mujer, eso quiere decir que se inclina más a los hombres, ya que el 0 es más negativo que el 1.

• CONCLUSIÓN: el peso se inclina hacia los hombres.

PHI• En este caso usamos dos variables

nominales dicotómicas.

En las filas ponemos siempre las variables dependientes. En columnas las independientes

RESULTADOS

Ho: no hay relación entre ambas variablesHa: hay relación

Aceptamos hipótesis nula ya que la significación es mayor de 0.05. Por lo tanto no hay relación. No merece la pena mirar la correlación ya que lo que obtengamos ahí es fruto de la casualidad.

CONTINGENCIA • Para este coeficiente de correlación se

necesitan dos variables nominales, en la que al menos una no sea dicotómica.

RESULTADOS

La significación obtenida es menor de 0.005. Por lo que rechazo Ho.

La contingencia es de 0.223, es decir, baja.

La correlación esta inclinado hacia la mujer, ya que es positivo, y a la mujer se le estableció el valor 1 y en el hábito tabáquico, fumar tiene el número 2, también más positivo que no fumar.. Además se corresponde con la gráfica, hay mas mujeres fumadoras que hombres en nuestra muestra.