seminario 8

11
Seminario 8 Autora: Mª Nieves Moreno Begines Curso: 1º Enfermería Grupo: 11 Valme

Upload: nieves-moreno

Post on 12-Apr-2017

45 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 8

Seminario 8

Autora: Mª Nieves Moreno BeginesCurso: 1º Enfermería

Grupo: 11 Valme

Page 2: Seminario 8

Enunciado del caso a estudiar• Una enfermera analiza las historias de enfermería de 292

mujeres y de 192 hombres que cuidan a familiares dependientes. De entre todas las historias revisadas, observa que 450 personas presentan cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son hombres y 282 mujeres. Trabaja con un nivel de confianza del 99%.

¿Existe relación entre tener cansancio en el rol del cuidador y el sexo?

Page 3: Seminario 8

1º) Identificar las variables, elegir la prueba estadística y construir las hipótesis

• Identificación de las variables: Vamos a estudiar dos variables cualitativas y dicotómicas.o Cansancio: con dos modalidades: sí y noo Sexo: con dos modalidades: hombre y mujer• Elección de la prueba estadística:La prueba utilizada es la prueba chi cuadrado de independencia de dos variables debido a que queremos comprobar si nuestras dos variables cualitativas medidas en una misma muestra están o no relacionadas entre sí en la población.• Construcción de las hipótesis:o H0= No hay relación entre el sexo y tener cansancio en el rol del cuidador.

(Tanto en hombres como en mujeres existe la misma probabilidad de tener cansancio). Esta nos indica que los datos obtenidos son producto del azar.

o H1: Si hay relación entre el sexo y tener cansancio en el rol del cuidador. (Tanto en hombres como en mujeres existe distinta probabilidad de tener cansancio).

Page 4: Seminario 8

2º: Construir la tabla 2x2 de frecuencias observadas o experimentales (O)

Page 5: Seminario 8

3º)Construir la tabla 2x2 de frecuencias esperadas o teóricas (E), bajo la hipótesis de que las variables no están asociadas

Page 6: Seminario 8

4º) Aplicamos la distribución Chi cuadrado

• Antes de aplicar chi cuadrado tenemos que tener en cuenta:– Las observaciones deben ser independientes. – Los sujetos de cada casilla deben ser diferentes; no puede haber sujetos

repetidos en más de una casilla. Ni los sujetos se pueden clasificar en más de un lugar.

– Las variables estudiadas deben ser cualitativas– Ningún valor esperado o teórico (E) de una tabla 2x2, puede ser menor a 5– En general, se usará la corrección de Yates si el tamaño de la muestra es

menor que 200 o si hay algún valor esperado (E) menor que 10

Como nuestra muestra cumple todos estos criterios no realizamos la corrección de Yates

Page 7: Seminario 8

• Las pruebas Chi cuadrado nos indica si los sujetos que observamos en cada casilla son los que veríamos si no hubiera diferencias ni relaciones entre los criterios de clasificación.

• La fórmula de este estadístico es: = frecuencia observada. La que recogen los datos.

=frecuencia teórica o esperada.

La que observaríamos si no hubiera relación entra las

variables.

Aceptamos Ho. No existen diferencias significativas.

No aceptamos Ho. Si existen diferencias significativas.

Page 8: Seminario 8

5º )Calcular el estadístico de contraste

Posteriormente vamos a comparar el resultado con el valor de la tabla de la distribución de la chi cuadrado para un nivel de confianza del 99% y n grados de

libertad (gl).

Page 9: Seminario 8

5º )Hallar los gl e ir a la tabla de la distribución Chi Cuadrado para obtener el punto crítico

• Calculamos los grado de libertad: multiplicando el nº de filas menos 1 por el nº de columnas menos 1, de la tabla de contingencia usada:o gl=(f-1)(c-1)= (2-1)(2-1)= 1

Al ser una tabla 2x2, los grado de libertad (gl) serán siempre igual a uno• Calculamos el punto crítico: Una vez obtenido los gl y

establecido un nivel de confianza del 99% (α=0,01); vamos a la tabla de Chi Cuadrado.

Page 10: Seminario 8

El valor del punto critico para 1 gl y 99% (α=0,01) de confianza es: 6,637

Page 11: Seminario 8

6º)Tomar la decisión estadística y clínica

Ante la aceptación de la H1, podemos afirmar como las mujeres son mas propensas a tener cansancio que los

hombres, por ello se deberá de realizar medidas como por ejemplo informar a las cuidadoras y concienciarlas en la importancia de la delegación de tareas para que no estén sobreexpuestas de forma continua al cuidado

del paciente y con ello lleguen a estar cansadas.