seminario 8

4
Ejercicio 1: Interpretar estadística y clínicamente la prueba de chi cuadrado en un artículo científico original enfermero. Localizar el artículo “Estudio de los efectos de la implantación de un banco de leche materna donada en los recién nacidos prematuros en Aragón” a texto completo y leer el documento, con especial interés en el apartado estadístico. 1. Identificar y analizar qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis de Chi cuadrado. Las variables que se someten a contraste de hipótesis de Chi cuadrado han de ser cualitativas. En el artículo se presenta una lista de variables tanto cuantitativas como cualitativas, y entre estas últimas están: - enterocolitis necrotizante - sepsis tardía - retinopatía del prematuro - tipo de parto - consumo de tóxicos por parte de la madre - leche inicial - alimentación de alta - cuidados prenatales Etc. 2. Formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “Enterocolitis necrotizante”. Hipótesis nula: “no hay diferencia entre el consumo de leche del banco y padecer enterocolitis necrotizante” Hipótesis alternativa: “hay diferencia estadísticamente significativa entre el consumo de leche del banco y el padecimiento de enterocolitis necrotizante”

Upload: lormorram

Post on 12-Aug-2015

55 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 8

Ejercicio 1: Interpretar estadística y clínicamente la prueba de chi cuadrado en un artículo científico original enfermero.

Localizar el artículo “Estudio de los efectos de la implantación de un banco de leche materna donada en los recién nacidos prematuros en Aragón” a texto completo y leer el documento, con especial interés en el apartado estadístico.

1. Identificar y analizar qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis de Chi cuadrado.

Las variables que se someten a contraste de hipótesis de Chi cuadrado han de ser cualitativas.

En el artículo se presenta una lista de variables tanto cuantitativas como cualitativas, y entre estas últimas están:

- enterocolitis necrotizante

- sepsis tardía

- retinopatía del prematuro

- tipo de parto

- consumo de tóxicos por parte de la madre

- leche inicial

- alimentación de alta

- cuidados prenatales

Etc.

2. Formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “Enterocolitis necrotizante”.

Hipótesis nula: “no hay diferencia entre el consumo de leche del banco y padecer enterocolitis necrotizante”

Hipótesis alternativa: “hay diferencia estadísticamente significativa entre el consumo de leche del banco y el padecimiento de enterocolitis necrotizante”

3. A partir de los datos de la tabla nº 2 elaborar la tabla de frecuencias correspondientes a “Enterocolitis necrotizante”

Grupo prebanco Grupo postbancoEnterocolitis necrotizante

17 3

Page 2: Seminario 8

4. Interpretar estadística y clínicamente los resultados en función de las hipótesis planteadas.

Observando la tabla de la prueba Chi cuadrado sale un valor de 0,049 que es menor que 0,05 (el nivel de significación) por tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alternativa; es decir que hay diferencia estadísticamente significativa entre la ingesta o no de leche del banco y el padecimiento de enterocolitis necrotizante; esto quiere decir que la toma o no de leche del banco influirá de una manera u otra en la posibilidad de padecer enterocolitis necrotizante.

Ejercicio 2:

Una enfermera analiza las historias de enfermería de 292 mujeres y de 192 hombres que cuidan a familiares dependientes. De entre todas las historias revisadas, observa que 450 personas presentan cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son hombres y 282 mujeres. Trabaja con un nivel de confianza del 99%.

¿Existe relación entre tener cansancio en el rol del cuidador y el sexo?

Tipo de variables: 2 cualitativas independientes: “cansancio” (si/no), “sexo” (hombre/mujer).

Sabemos que la muestra es mayor de 50 y tenemos que verificar si cada frecuencia observada es mayor de 5 para cada categoría por lo que realizamos una tabla de contingencia:

Sexo Cansancio

hombre mujer

Si 168192x450/484=178,51

282292x450/484=271,48

450

No 24192x34/484=13,48

10292x34/484=20,51

34

192 292 484

Al ser todas las frecuencias observadas mayores de 5 se puede realzar Chi cuadrado.

Planteamos la hipótesis:

Hipótesis nula: no hay diferencia entre el cansancio y el sexo.

Hipótesis alternativa: existe diferencia entre el cansancio y el sexo.

Calculamos las frecuencias esperadas (en la tabla) y calculamos la Chi cuadrado con la siguiente fórmula:

X²= (168-178,51)²+ (282-271,48)²+ (24-13,48)²+ (10-20,51)²= 14,60

178,51 271,48 13,48 20,51

Page 3: Seminario 8

Calculamos el grado de libertad: (N-1); en este caso al ser varias categorias es (f-1)(c-1)= (2-1)(2-1)= 1

Con estos resultados buscamos en la tabla la Chi teórica, y nos da 6,64

Comparando la teórica con la que hemos calculado 14,60 > 6,64 por lo que rechazamos la hipotesis nula, es decir, que existe diferencia estadísticamente significativa entre el cansancio y el sexo.

Ejercicio 3: Interpretar estadística y clínicamente la prueba de t de Student en un artículo científico original enfermero.

Analiza el articulo “La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de un concentrado de hematíes”, con especial interés en el apartado estadístico.

1. Identificar y analizar qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis de T Student.

- Edad

- Nivel de ansiedad-rasgo

- Nivel de ansiedad-estado

2. Formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”.

Hipótesis nula: no hay diferencia entre el nivel de ansiedad estado y la intervención.

Hipótesis alternativa: si hay diferencia entre el nivel de ansiedad estado y la intervención.

3. A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo interpretar los test de T de Student en función de las hipótesis planteadas.

Como observamos en la tabla de la prueba t de student el resultado obtenido es menor a 0,05 (nivel de significación) por tanto rechazamos la hipótesis nula y decimos que si existe diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad y la intervención.