seminario 8

35
Seminario 8: LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS Docente: Dr. Montalva Daniela Mansilla D.

Upload: daniela-andrea-loreto-mansilla-hwang

Post on 19-Jun-2015

189 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Integral

TRANSCRIPT

  • 1. Seminario 8: LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS Docente: Dr. Montalva Daniela Mansilla D.

2. Etiopatogenia Lesiones No Cariosas 3. Etiologa de abrasiones Es el desgaste patolgico de la estructura dentaria a travs de procesos de friccin bio-mecnicos. Friccin entre un diente y agente exgeno. 4. Etiologa de abfracciones Es la prdida patolgica de la sustancia dental causada por fuerzas bio-mecnicas. Son provocadas por la flexin de los dientes durante la carga, lo que produce la fatiga del esmalte, la dentina o el cemento, en una ubicacin lejos del punto de carga. 5. Etiologa de erosiones Es la perdida de sustancia dental por disolucin en cidos ya sean intrnsecos o extrnsecos, ej: ac. Gstrico, limn, etc Daa a mltiples dientes, y afecta a toda la pieza dentaria. 6. Patologas Asociadas Bulimia: Enfermedad por la cual la persona tiene episodios regulares de ingestin excesiva de alimento y luego, utiliza diversos mtodos, tales como vomitar o consumir laxantes en exceso, para evitar el aumento de peso. Anorexia nerviosa: Las personas con anorexia pueden limitar mucho la cantidad de alimento que comen, o comen y luego se provocan el vmito. 7. Reflujo Gastroesofgico debido a Hernia de hiato. Cuadro en el cual la parte superior del estmago se abulta a travs de una abertura en el diafragma. Como consecuencia el cido estomacal sube y se produce reflujo gastroesofgico. Otras Patologas: Hipofuncin de glndulas salivales. Hipertiroidismo Diabetes Otras condiciones: Dieta rica en ctricos, bebidas carbonatadas y algunas leches sin azcar con pH bajo. 8. Etiologa de atriciones Atricin: Desgaste de la sustancia dental como resultado del contacto entre diente y diente durante la actividad masticatoria normal o en para funcin. Puede darse de manera fisiolgica en nios, para el correcto crecimiento maxilar y mandibular. 9. Etiologa de bruxismo Actividad parafuncional caracterizada por rechinar, apretar, trabar y masticar con los dientes, cuya etiologa se considera debida a una combinacin de problemas relacionados con la presencia de algn tipo de desarmona oclusal y factores psquicos o de origen Psicosomtico que llegan a desencadenar toda la gama de patologa observable en la boca de los pacientes. Corresponden a hbitos masticatorios destructivos que generan atriciones mayores al desgaste normal dentario, que corresponde a 30 micrones por ao (0.3 mm en 10 aos). 10. ndice Eccles Corresponde a un ndice cualitativo, que clasifica por severidad y superficie afectada 11. ndice de Smith y Knight Considera 4 superficies (vestibular, cervical, lingual e incisal-oclusal) Es el primer ndice que mide y considera la multifactorialidad de los desgastes. Es el primero en distinguir entre niveles aceptables y patolgicos, considerando un nivel normal para cada grupo etario 12. ndice de Erosin (Lussi) ndice cualitativo Incluye criterios diagnsticos para confirmar lesiones o erosiones Examen de superficies vestibulares, linguales y oclusales de todos los dientes, excepto terceros molares 13. ndice simplificado de TWI (Bardsley) ndice esencialmente dicotmico en presencia o ausencia de dentina. A pesar de la calibracin y el entrenamiento, se encontraron dificultades en el diagnstico de exposicin dentinaria 14. The Exact Tooth Wear Index ndice que separa esmalte de dentina Elaborado con el objetivo de evaluar la necesidad de intervenciones operatorias Son ms representativos los niveles ms severos Subestima las lesiones de esmalte En esmalte la severidad esta acorde a superficies, mientras que en la dentina se basa en profundidad El enfoque de este nuevo ndice es hacia la prevencin y evaluacin de riesgo 15. Tratamiento Eliminar o controlar los factores etiolgicos: Considerando la etiologa multifactorial de estas lesiones, esta etapa involucra distintas dimensiones Etiologa Multifactorial Estabilizacin Oclusal. Planos de guarda nocturna Eliminacin de malos hbitos, tanto alimenticios, de higiene y para funciones Eliminar piercings Derivacin a distintos especialistas (reflujo, bulimia) 16. Tratamiento Depende: Profundidad y compromiso de los tejidos Sintomatologa clnica Se enfoca: Eliminar o controlar factores etiolgicos Eliminar sintomatologa clnica Solucionar dao producido: No invasivo Invasivo Restaurar el tejido perdido y devolver la funcionalidad esttica al diente 17. Tratamientos Segn Severidad del Dao 18. Solo Hipersensibilidad De las lesiones cervicales no cariosas, la ms asociada a hipersensibilidad es la anfraccin. El 63% de las lesiones cervicales no cariosas presentan hipersensibilidad y el 61% de esas piezas con hipersensibilidad presentan trauma oclusal. 19. La hipersensibilidad puede desaparecer: En forma espontnea: debido a la formacin de clculo o barro dentinario que oblitera los tbulos, o por la formacin de dentina esclertica por parte de la pulpa. Por disminucin de la presin intertubular: Una de las formas de tratarla es por disminucin de la presin intertubular.El ajuste oclusal produce la mejora en un 98% de todas las lesiones cervicales no cariosas. Por bloqueo de los tbulos: Mediante el uso de sales solubles que en contacto con el fludo del tbulo dentinario forma compuestos insolubles Tratamiento de la hipersensibilidad 20. No invasivo: Intervencin educativa Tratamiento qumico: Utilizacin de pasta dentales medicadas y menos abrasivas Flor SrCl2 KNO3 Arginina Remineralizacin (florterapia) Colutorios Pastas Profesional: Fluoracin en silln Fluorprotector 1.000 ppm Duraphat 22.600 ppm Tratamiento de la hipersensibilidad 21. Agentes desensibilizantes Qumicos: Oxalatos Gluma Flor Arginina Sellantes: Seal & protec Fortify Clinpro XT 22. Tratamiento invasivo Puede involucrar: Cementos Ciruga muco - gingival Lser Sellado Resina Compuesta Vidrio Ionmero Tcnica mixta (sandwich) Amalgama 23. Indicacin de restauracin de lesiones no infecciosas Estticas Sensibilidad Proteccin pulpar Salud Gingival Fortaleza dental Evitar contaminacin de rellenos endodnticos 24. Materiales para restaurar las lesiones cervicales no cariosas. De qu depende la eleccin del material restaurador? Presencia de esmalte en cervical Profundidad de la lesin Esttica Sensibilidad Riesgo Cariognico Consideraciones mecnicas del material Acceso a la lesin 25. El material ideal es aquel que: Presenta bajo mdulo de elasticidad. Se desempee como bisagra entre el diente y el material restaurador cada vez que el diente sea estresado o deformado durante una funcin masticatoria. Que no requiera preparar una cavidad o retencin mecnica. La adhesin a dentina es potencialmente ms apropiada para la resina que para los vidrio ionmeros cuando se debe restaurar una anfraccin. La adhesin de los V.I alcanza aproximadamente un 75% o menos que la de los sistemas de resinas Materiales para restaurar las lesiones cervicales no cariosas. 26. Abrasin y Erosin: Para la abrasin el material tendra que tener una elevada resistencia al desgaste. Para la erosin deber ser insoluble a los cidos con buen sellado marginal y liberacin de flor. Se pueden utilizar: Resinas de microrelleno Resinas Hbridas V.I o V.I modificados con resina Materiales para restaurar las lesiones cervicales no cariosas. 27. Anfraccin: El material de restauracin deber tener unelevado grado de flexibilidad Se pueden utilizar: Resinas flow. Resinas de micropartculas. Ionmeros vitreos modificados con resina. Es aconsejable utilizar las resinas fluidas como base para cualquier restauracin de lesiones cervicales cariosas o no cariosas. Materiales para restaurar las lesiones cervicales no cariosas. 28. Consideraciones en la tcnica restauradora Aislacin: difcil de lograr Tejido a tratar: esclerosis dentinaria Proteccin pulpar Secuencia en la aplicacin de material restaurador: Primero en dentina Luego en esmalte Retiro de excesos NO se realizan recubrimientos pulpares: Por la ubicacin del puente dentinario 29. Casos Clnicos Paciente sexo masculino relata que desde hace algn tiempo despierta con dolor en la musculatura maseterina y esta con sensibilidad en la pza 5 como se muestra en la imagen. Discuta el diagnstico y plan de tratamiento para este caso. 30. Caso Clnico 1 Bruxpata. Mltiples anfracciones cervicales. Dada la etiologa multifactorial de estas lesiones, el tratamiento no slo ha de enfocarse al manejo clnico o la mera restauracin de estas lesiones. Planos de guarda nocturna. Estabilizacin Oclusal. Restauracin de lesiones Reforzar en la eliminacin de malos hbitos: alimenticios, de higiene o parafunciones. 31. Caso Clnico 2 Paciente de 40 aos relata que consume coca cola todos los das, y de un tiempo hacia ac le han aparecido unas manchas en los dientes. No relata sensibilidad Cul es la etiologa de estas lesiones? Ud. las tratara? Si es afirmativa su respuesta, indique con qu material las restaurara. 32. Caso Clnico 2 Agentes Erosivos: Consumo de bebidas con PH bajo, sumado a otros agentes abrasivos como el cepillado. Tratamiento: El tratamiento debe considerar: Educacin al paciente sobre la etiologa de las lesiones. Personalizacin de las asesoras dietticas y de higiene: indicacin de cepillo ultra suave, distanciamiento entre comidas y cepillado. Medidas preventivas. La restauracin est indicada en este caso, debido a la esttica. De preferencia utilizar un material liberador de flor. 33. Caso Clnico 3 Una paciente llega a su consulta porque tiene sensibilidad en toda la boca. Al examen ud. observa desgastes generalizados en el grupo 2 por palatino, sin embargo la paciente no le relata ningn habito o enfermedad que de cuenta de estos desgastes. Cmo abordara este caso? Lo derivara? Fundamente. 34. Caso Clnico 3 En este caso, se debe derivar al paciente al especialista adecuado para tratar el posible trastorno alimenticio. (Psiquiatra) Se pueden aconsejar algunas medidas paliativas mientras el paciente es tratado: Los pacientes con anorexia o con bulimia que se encuentren en recuperacin debenevitar el cepillarse los dientes inmediatamente despus de vomitar. Si an provoca el vmito, debe enjuagar su boca con un enjuague a base de flor. Tambin puede resultar de ayuda el uso de protectores bucales que juegan un papel importancia en la prevencin de daos mayores a las piezas dentales. Utilizar pastas dentales y colutorios a base de flor de forma diaria as como el uso del hilo dental para evitar enfermedades periodontales. Solo una vez que la recuperacin del desorden alimenticio es completa, puede comenzarse con la restauracin de los dientes daados. 35. Bibliografa Barrancos J. Operatoria dental. Integracin clnica. 4edicin,BuenosAires, EditorialMdica panamericana, 2007,Captulo48. Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literaturereview. J of dentistry, 2008; 36 759-766. Prez C. Et al.Restoration of Noncarious Cervical Lesions:When, Why, and How. School of Dentistry, Satate University ofRio de Janeiro (UERJ). 2012 D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-cariousCervical(Wear) Lesionsand the Role of Abfraction, Erosion, andAbrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306-312 J. Fares, S. Shirodaria A new Index of Tooth Wear Caries Research 2009;43:119-125 Bardsley The evolution of tooth wear indices Clin Oral Invest 2008, 12 (Suppl 1):S15-S19