seminario 6-integral

17
Seminario 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO” Dra Katina Marinkovic M. Paz Astudillo Francisca Ávalos Luz María Barahona Daniel Bautista Quiroz Julio 2015

Upload: franciscavalos

Post on 16-Aug-2015

19 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Seminario 6 PRONSTICO Y VALORIZACIN DEL TRATAMIENTO Dra Katina Marinkovic M. Paz Astudillo Francisca valos Luz Mara Barahona Daniel Bautista Quiroz Julio 2015
  2. 2. Factores biolgicos del paciente que influyen en el plan de tratamiento y pronstico 1. Edad 2. Gnero 3. Estado de salud general (enfermedades sistmicas, psicolgicas, etc) 4. Hbitos de tabaco, alcohol e higiene oral 5. Presencia de TTM 6. Nmero y distribucin de dientes remanentes 7. Inclinacin de dientes remanentes 8. Reborde seo (alto, ancho, densidad, morfologa) 9. Estado periodontal (grado de destruccin y su extensin) 10. Estado de dientes pilares 11. Susceptibilidad a caries 12. Cercana con estructuras anatmicas (por ejemplo seno maxilar, conducto alveolar inferior en tratamiento con implantes)
  3. 3. Factores ticos de un tratamiento adecuado El consentimiento informado es su mxima expresin. Su cumplimiento es un derecho del paciente y un deber del tratante. Supone que es un objetivo de la labor mdica el respeto de la autonoma del paciente. AUTONOMA Obliga a actuar en beneficio de otros y de sus legtimos intereses, sin prejuicios. Supone el empleo de la ciencia y la tcnica en favor del paciente. BENEFICENCIA Imperativo tico insalvable. Es la prohibicin de realizar acciones que deliberadamente puedan resultar en un mal o perjuicio para el paciente. NO MALEFICENCIA Tratar a cada uno como corresponda para disminuir las situaciones de desigualdad. La atencin mdica no debe dar lugar a desigualdades injustas o innecesarias (inequidades). JUSTICIA
  4. 4. Qu factores influyen en la planificacin estratgica y tctica del tratamiento? Segn la RAE tctico, ca. (Del gr. , der. de , poner en orden). 1. Arte que ensea a poner en orden las cosas. 2. Mtodo o sistema para ejecutar o conseguir algo. Segn la RAE Estrategia (Del lat. stratega, y este del gr. ) 1. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisin ptima en cada momento 2. Arte, traza para dirigir un asunto
  5. 5. Por lo tanto planificacin estratgica, corresponde a la forma de guiar las acciones clnicas que nos llevarn a cumplir con los objetivos de tratamiento de nuestro paciente. Es el Plan general diseado para lograr de forma eficaz y eficiente los objetivos teraputicos propuestos. Mientras que tctica de tratamiento, se refiere al ordenamiento que deben seguir estas acciones. Es decir Cmo logramos nuestro objetivo. Por ej: Planificacin sesin a sesin del plan de tratamiento.
  6. 6. Factores que condicionan la Planificacin Estratgica y la Tctica de tratamiento Edad del paciente, Compromiso sistmico, severidad de las patologas y grado de destruccin Fobia al dentista, dolor y duracin del tratamiento, Rechazo a procedimiento quirrgicos, preocupacin de dao a ms dientes en la rehabilitacin. Experiencia y habilidad del clnico Nivel de educacin, NSE, experiencias previas Factores Biolgicos Preferencias del paciente Contexto psico-social del paciente
  7. 7. En qu influye la experiencia clnica en el pronstico? La clave del pronstico no est tanto en el clnico quien efecta la rehabilitacin, si no ms bien en el paciente que es el que debe participar activamente del cuidado y mantencin de los dispositivos que se le instalen y tambin de su salud oral. Es por lo anterior que debemos comprometer a nuestro paciente y empoderarlo en el cuidado de su salud oral y para sto la experiencia clnica debe proponerse motivarlo y educarlo. Sin embargo, la habilidad tcnica y cognoscitiva del clnico es indudablemente importante a la hora de indicar el mejor tratamiento y efectuarlo.
  8. 8. Dificultad econmica al acceso a salud oral Patrick Snow, Bsc; Mary E. McNally, MSc, DDS, MA; Examining the Implications of Dental Treatment Costs for Low Income Families Jcan Dent Assoc 2010;76:28 Las enfermedades orales se concentran en los estratos socioeconmicos bajos Conclusiones: El tratamiento dental no es costeado por el Estado La salud dental no es proridad para las personas con dificultades en satisfacer sus necesidades bsicas Las familias con los dos padres trabajando y que tienen un sueldo mnimo, tendran que gastar el 100% de sus ingresos para costear salud oral.
  9. 9. En Chile, el acceso a salud oral est pobremente protegido y significa, en el mayor de los casos, un aporte directo del bolsillo de las familias. Las familias se ven obligadas a redistribuir sus ingresos para poder costear los gastos que genera el acceso a salur oral. Por lo tanto, el odontlogo tiene el deber de considerar no slo la condicin socioeconmica del paciente si no el contexto social en el que ste est inmerso, sto implica ejercer una aproximacin a esa realidad y otorgar el mejor tratamiento posible dadas dichas condiciones.
  10. 10. Factores que determinan el tratamiento en el reemplazo de una pieza dentaria Bsqueda de esttica y funcin son cardinales al momento de demandar reemplazo de dientes. Dolor, sensibilidad postoperatoria y fobia al dentista son factores claves al momento del paciente elegir entre rehabilitacin fija o removible. Los implantes son el tipo de rehabilitacin que genera ms satisfaccin. El tratamiento est determinado por la gama de posibilidades con las que cuenta el dentista para rehabilitar y el tratamiento requerido por los pacientes (posibilidad de efectuarlo) El mejor tratamiento deber ceirse a las posibilidades que tiene el paciente de costear el tratamiento, de la condicin social, disponibilidad de tiempo, higiene y cuidado de el aparato que se escoja, etc.
  11. 11. Ejemplo: Situacin clnica: Se presenta en la clnica de Odontologa de la Universidad de Chile, paciente de sexo femenino de 42 aos de edad, su motivo de consulta es atencin integral de su dentadura. La paciente se presenta aprehensiva a la consulta, relata temor a los procedimientos quirrgicos, debido a experiencias previas traumticas, sometida a mltiples exodoncias en consultorio de su barrio. Relata ser fumadora de 10 cigarrillos diarios con prdida progresiva de sus piezas dentarias. Diabetes Mellitus tipo 2 diagnosticada hace 10 aos, consumo de Metformina 850 mg, 2 comp diarios. Examen clnico se observa: Uso de PPR superior metlica con correcta extensin, retencin y estabilidad. Maxilar: Clase I mod. 1 de Kennedy. Remanencia de piezas 1.1, 1.2,1.3, 1.4, 2.3 y 2.4. En la mandbula se observa: Clase I mod. 1 de Kennedy con remanencia de grupo V. y Pieza 4.5 Pieza 4.5: masa crtica de soporte, movilidad grado 1
  12. 12. Si analizamos los factores que influyen de la planificacin estratgica y tctica de tratamiento: o Factores biolgicos: paciente fumador pesado, Diabetes y Tabaco: factores de riesgo principales de enfermedad periodontal y prdida dentaria. Perdida de mltiples piezas dentarias y de altura de hueso alveolar. o Factores Psico-sociales: Paciente de bajo NSE, paciente aprehensiva con experiencias previas traumticas. No posee dinero para tratamiento en base a implantes o PFP. Adems la PFP implica destruccin de antagonista natural sano (p. 1.4), por lo que se prefiere rehabilitacin de arcada inferior en base a PPR. o Preferencias del paciente: rechazo a tratamiento quirrgicos. o Otros: Vanos desdentados posteriores muy largos para rehabiltacin con PFP.
  13. 13. Paciente sexo femenino, 42 aos de edad, Asa II, Diabetes Mellitus II, desdentada parcial. Clase I de Kennedy mod. 1 de Applegate Bimaxilar. Periodontitis crnica Generalizada Severa modificada por tabaco.Diagnstico Tratamientos por Fases: Derivacin con mdico tratante para control de enfermedad sistmica. Asesora de cese de hbito tabquico. Tratamiento de Enfermedad Periodontal. Operatoria. Preparacin de boca: tallado de planos guas y lechos para apoyo de PPR inferior. Impresiones de trabajo. Se prefieren retenedores labrados por compromiso periodontal. Controles regulares. Tratamiento Pronstico diagnstico: Desfavorable (enfermedad sistmica de base, fumador pesado, vanos desdentados largos posteriores, prdida de soporte periodontal) Depender del control de la enfermedad sistmica y del cese del hbito tabquico. Pronstico
  14. 14. Lnea de tiempo global para optimizacin del plan de tratamiento Urgencias Estticas Dolorosas Infecciosas Fase sistmica Control y regularizacin del estado de salud sistmicos y sus patologas Fase etiolgica Manejo de factores etiolgicos de patologas bucodentales: control del medio oral. Rehabilitacin y Restauracin Reconstruccin y recuperacin de tejidos orales mediante tcnicas directas e indirectas Mantencin Control de tratamientos restauradores Control de tratamientos rehabilitadores Control y mantencin de tratamiento periodontal
  15. 15. Contexto en que se describe el concepto de Shortened Dental Arch (SDA) El nuevo modelo para la toma de desiciones se basa en el concepto de prctica basada en la evidencia El juicio clnico debe seguir siendo una parte integral de la toma de decisiones, pero no puede permitirse el lujo de ignorar la evidencia El deterioro funcional percibido por el paciente juega el papel central en el plan rector de planificacin protsica La OMS ha adoptado como objetivo el mantenimiento de 20 dientes funcionales, sin necesidad de una prtesis Concepto de SDA
  16. 16. Concepto SDA Arco Dentario Corto La oclusin SDA consta de 20 dientes Incisivos, caninos y premolares. Se logra estabilidad oclusal y niveles satisfactorios de funcin oral sin efectos indebidos. En planes de tratamiento complejos el enfoque de SDA ofrece una alternativa menos complicada, de menor tiempo y menos costosa. La investigacin ha demostrado la importancia del concepto SDA en el manejo del adulto mayor con una reducida y comprometida denticin
  17. 17. Bibliografa Al-Quran et al.: Single-tooth replacement: factors affecting different prosthetic treatment modalities. BMC Oral Health 2011 11:34. Ridwaan Omar, The Evidence for Prosthodontic Treatment Planning for Older, Partially Dentate Patients, Med Princ Pract 2003;12(suppl 1):3342