seminario 6

4
Pedro Jesús Pérez Aguilar Enfermería Macarena Subgrupo 4 Revisión crítica de un artículo científico original El artículo utilizado corresponde a: Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores han investigado la relación existente entre el consumo de alcohol y las prácticas sexuales de riesgo en el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? 1. Título 2. Autores y afiliación institucional 3. Palabras claves 4. Resumen 5. Introducción 6. Método 7. Resultados 8. Discusión 9. Conclusión 10. Referencias bibliográficas El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? El título refleja con claridad el contenido y cuáles son sus objetivos. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Se muestran dos objetivos:

Upload: pedro101996

Post on 15-Aug-2015

43 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Pedro Jesús Pérez Aguilar

Enfermería Macarena

Subgrupo 4

Revisión crítica de un artículo científico original

El artículo utilizado corresponde a: Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española.

¿Qué han investigado los autores del artículo?

Los autores han investigado la relación existente entre el consumo de alcohol y las prácticas sexuales de riesgo en el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española.

¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

1. Título2. Autores y afiliación institucional3. Palabras claves4. Resumen5. Introducción6. Método7. Resultados8. Discusión9. Conclusión10. Referencias bibliográficas

El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?

El título refleja con claridad el contenido y cuáles son sus objetivos.

¿Hay objetivos y/o hipótesis?

Se muestran dos objetivos:

1. Determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección.

2. Analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

Y la hipótesis: Conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo les ayudará, como docentes, a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud; y como investigadores a conocer algunos de los mecanismos que actúan favoreciendo la disrupción entre percepción y conducta.

¿Cuántos objetivos hay?

Hay dos objetivos, los cuales se han desarrollado en el apartado anterior.

¿En qué sección/es aparecen?

Aparecen en el resumen y en el final de la introducción.

¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?

Es un estudio descriptivo y transversal, es decir, la población solo se estudia en un momento determinado.

¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?

Aparecen 25 referencias.

¿Se estudia una muestra o una población?

Una muestra de 291 estudiantes de primero en el Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?

Fue un muestreo no probabilístico, oportunista y consecutivo a toda la población susceptible de ser elegida, seleccionando a todos los alumnos que acudieron a clase el día programado.

¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?1. Estudiantes de primero del Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla.2. Aquellos que acudieron a clase el día programado.

¿Cuál fue su tamaño?

El número de alumnos era de 510, pero debido a los criterios de selección quedo reducida a 291.

¿Cómo se dividió?

No existe división.

¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?

Un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas.

¿Qué variables se estudiaron?1. Características sociodemográficas2. Consumo de sustancias tóxicas3. Prácticas sexuales de riesgo 4. Relación entre el consumo de alcohol y medidas de protección.

¿Con qué medidas se han descrito esas variables?

Son descritas con medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis de variables cualitativas.

¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?

Tablas de frecuencia.

¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

Se han utilizan los porcentajes que relacionan el alcohol con los internamientos y las víctimas por muertes violentas en las regiones metropolitanas de Brasil. Además, en muchas investigaciones se pone de manifiesto la relación entre el consumo de alcohol y accidentes de tráfico. Nuestros datos ponen de relieve la relación existente entre consumo de alcohol con prácticas sexuales de riesgo.

¿En qué sección aparece lo anterior?

Discusión.

¿Se especifica el Software estadístico utilizado?

El Software estadístico es el paquete estadístico de SPSS 15.0 para Window, con un nivel de significación de p<0,05.

¿Hay conclusiones a la investigación?

Sí, estos hallazgos concuerdan con los obtenidos en la misma población en Brasil y ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer en el currículo de enfermería, un eje transversal relacionado con la prevención del consumo de sustancias tóxicas, especialmente con el alcohol.

¿Es correcto?

La conclusión es correcta.