seminario 6

23
SEMINARIO 6 Lectura crítica de un artículo científico Realizado por: María Quesada Zaf Enfermería. Grupo B. Virgen Macarena

Upload: mariaquesadazafra

Post on 30-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO 6

Lectura crítica de un artículo científico

Realizado por: María Quesada ZafraEnfermería. Grupo B. Virgen Macarena

Aquí os presento el artículo escogido en formato PDF

PROCEDEMOS A COMENTAR CADA PARTE POR SEPARADO

1ºTÍTULO• Él título para ser adecuado debe ser claro, exacto,

conciso y atractivo.• Cumple en gran parte las característica, ya que no

resulta demasiado pesado, y refleja de forma clara y precisa la temática del artículo. A pesar de ello considero que se podría haber acortado un poco más para resultar más atractivo a los ojos de los lectores

2ºRESUMEN

• El resumen tiene que ser una síntesis del artículo, y por tanto debe recoger la información más importante que se menciona en él.

• La información se refleja de forma concreta, pero en todo momento se percibe la idea principal. De manera que el lector puede apreciar perfectamente todo lo que se desarrollará posteriormente en el contenido.

• El resumen escrito en inglés nos permite acceder al artículo con mayor facilidad a la hora de buscarlo en una base de datos.

• En el resumen se reflejan a la perfección las partes estructuradas en un orden preciso, tal y como reflejo a continuación

OBJETIVO

MÉTODO

RESULTADOS

CONCLUSIÓN

3ºINTRODUCCIÓNSe trata de una introducción bastante correcta y

adecuada, ya que cumple con los siguientes requisitos:

• La introducción debe familiarizar al lector con el problema de estudio. Antes de centrarse en el estudio en sí, el autor explicar a los lectores en que consiste la venopunción o flebotomía en la práctica clínica diaria de la enfermería

• Formular los objetivos o hipótesis de trabajo con claridad. El objetivo aparece en todo momento de manera clara y correctamente explicado; por otro lado la hipótesis se percibe en la parte final de la introducción

• Responde a las preguntas de qué se ha hecho y por qué se ha hecho. El estudio se ha realizado para saber por qué aparecen hematomas tras la venopunción, si es por factores personales o por factores clínicos.

• Explica los antecedentes científicos del problema o el contexto. En el inicio de la introducción se habla sobre los antecedentes de la flebotomía

• Contiene referencias bibliográficas sobre otras investigaciones. Aunque tan solo se menciona al modelo complementario-suplementario de Henderson, resultando la bibliografía escasa

4ºMETODOLOGÍA

• En primer lugar mencionar que podemos volver a encontrar de manera clara los objetivos del estudio: ‘’comprobar si el uso de extracción de sangre venosa mediante vacío incide sobre la aparición de hematomas tras la punción’’. Es importante que en todo momento este punto se resalte.

• Por otro lado resaltar que también aparecen todos los puntos específicos que deben especificarse en la metodología. Se trata de un estudio aleatorio, realizado a 108 personas divididas en dos grupos de 54 personas cada uno. Se ha tomado una muestra de pacientes sanos o que no presenten enfermedades en el proceso de coagulación.

•  Las variables que utilizan son correctas (variable independiente: “sistema de extracción de sangre venosa periférica” y como variable dependiente: “aparición de hematoma”). También es importante el procedimiento para realizar la extracción;  el descriptivo utilizado para la descripción de los valores (“emplearemos como descriptivo la proporción/porcentaje de aparición/ausencia en los grupos considerados”); el tipo de recuento utilizado; los gráficos utilizados y el método para el contraste (prueba de la X2 de Pearson)

• La metodología es densa, pero la gran cantidad de gráficos que aparecen sobre el estudio la hacen más amena e interesante de leer; complementando el texto de manera muy apropiada

Fig 1. Hay mayor complicaciones a través del método Control, pero en cambio la aparición de hematomas es algo más frecuente en el Método

Vacunaiter

Fig 2. Se trata de un gráfico de barras realizado a través de una

tabla de frecuencia. Se muestra la distribución de hematomas en función del grupo y la edad, predominando el número de

casos sin complicaciones en el intervalo de edad de 21-49

Es una Tabla de Contingencia. La aparición de hematomas es más

frecuente en el Grupo experimental que en el Grupo de Control

Es una tabla de contingencia. El número de casos válidos es total, y no hay ninguna pérdida en los 108 en los que aparecieron hematomas

La aparición de hematomas es más común en personas entre

41-61 años

Tabla de contingencia. El tamaño de los hematomas predominante es de 1-2 cm

de diámetro

5ºRESULTADOS

• Los resultados están expresados de forma clara, apoyados con tablas y gráficos. No emite juicios de valor y existe concordancia entre el texto y las tablas y gráficos como hemos comprobado con antelación.

• Las tablas, podemos observar que recogen información de forma concisa y precisa, aunque no aparecen la desviación estándar y el error de estándar de la media.

6º DISCUSIÓN

En el artículo se cumplen los siguientes puntos:• Se informa de manera resumida sobre los

resultado más importantes en relación con la hipótesis del estudio

• Se Describe la importancia y la utilidad de los datos de la investigación

• Y se interpretar los resultados en el contexto de la evidencia existente.

• Sin embargo no se puede comparar con otros estudios porque no hay muchos estudios dirigidos a este tema.

7ºBIBLIOGRAFÍA

• Se trata de una bibliografía correctamente citada, que sigue las normas de publicación de revista, y que se encuentra en forma Vancouver. Por tanto podemos considerar que es adecuada y está actualizada. Sin embargo es bastante corta, porque existe poca información sobre el tema de estudio

VALORACIÓN PERSONAL

• Me ha resultado un artículo bastante interesante, aunque en algunas partes denso a la hora de leerlo. A pesar de ello es un tema bastante útil y poco tratado, tanto para el personal sanitario -sobre todo para las enfermeras-, como para los usuarios.

• Me ha permitido obtener conocimientos que hasta ahora me resultaron desconocidos, y que me resultaran muy importantes a la hora de llevarlos a la práctica en mi profesión. Además los gráficos y tabla me han resultado un ejemplo clarificador de toda la información expresada

¿Te parece interesante? ¿Por qué?

• Me aporta en diversos campos, ya que me ha ayudado a darme cuenta de la importancia de la investigación en la enfermería, como en cualquier otra profesión. Por otro lado el estudio realizado te permite sacar conclusiones precisas a la hora de realizar esta práctica tan común en la profesión. Como se comentaba en el texto, la aparición de hematomas según varios estudios (incluido éste) no se debe al sistema de extracción, sino a un cúmulo de circunstancias en las que se encuentra el enfermero. Por tanto, considero de gran importancia el conocer que somos nosotros los que muchas veces propiciamos estas consecuencias en el paciente, principalmente para concienciarnos de nuestra responsabilidad y así actuar de forma adecuada

¿Te aporta para tu formación como futuro enfermero? ¿Por qué y para qué?

FIN