seminario 6 (1)

32
SEMINARIO 6: TABLAS Y GRÁFICOS LIDIA ROMERO FERNÁNDEZ 1ºENFERMERÍA ESTADÍSTICA Y TICs

Upload: lidiaromero97

Post on 14-Apr-2017

92 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO 6: TABLAS Y GRÁFICOS

LIDIA ROMERO FERNÁNDEZ1ºENFERMERÍA

ESTADÍSTICA Y TICs

Ordenar los datos para verlos más fácilmente. Es muy fácil con tablas de frecuencia. Especificar en las filas las categorías y en columna la frecuencia.

En una tabla suelen aparecer los siguientes datos:

- Frecuencia absoluta

- Frecuencia relativa

- Porcentajes

- Frecuencia acumulada

1. ELABORACIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIA EN PASW

Para hacer las tablas hay que seguir los siguientes pasos:

En analizar, picar en estadísticos descriptivos y posteriormente en frecuencias:

Una vez en frecuencias, elegir la variable de la cual queramos hacer la tabla, que en este caso es sexo.

Una vez elegida, se le da a aceptar y ya tenemos nuestra tabla de frecuencia.

Si queremos que el programa nos calcule más datos, hay que hacer lo mismo que anteriormente, pero le tenemos que dar a estadísticos, y una vez ahí, seleccionar los datos que queremos que nos muestre además de la tabla de frecuencia.

Una vez hecho esto le damos a continuar y ya nos sale las tablas con nuestros datos.

Como vemos tenemos calculado la media, la mediana, la moda, la desviación estándar y los percentiles.Más abajo tenemos nuestra tabla de frecuencia.

Vamos a crear una tabla con el nivel de estudios y dedicación incluyendo los percentiles.

EJERCICIO UNO: A) TABLA DE FRECUENCIA DE DOS VARIABLES

CUALITATIVAS:

Lo hemos hecho como hem0s explicado anteriormente, lo único que ahora hemos seleccionado dos variables.

Ahora lo haremos con dos variables cuantitativas como son la talla y el peso, incluyendo la media, la moda, la mediana, etc.

B)TABLA DE FRECUENCIA DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS:

Estas serían nuestras tablas con el peso y la talla.

Nos sirven para relacionar dos variables. En la matriz nos vamos a vista de datos,

estadísticos descriptivos y luego tablas cruzadas.

2. TABLAS DE CONTINGENCIA

¿Existe relación entre el tipo de centro educativo que proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

EJERCICIO DOS:

No es lo mismo pedir el porcentaje por filas que por filas, en este caso lo pedimos por columnas: se da a casillas, y una vez ahí se pide el porcentaje por filas.

Una vez hecho lo anterior, le damos a continuar y ya nos sale nuestra tabla cruzada que nos relaciona ambas cosas.

¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

Volvemos a hacer lo mismo que anteriormente para relacionar ambas variables.Con los porcentajes por filas hablamos de porcentajes respecto a ser enfermería la primera opción. Si lo hiciéramos por columnas hablaríamos de porcentajes respecto al sexo.

Ya tenemos creada nuestra tabla:

¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y sexo?

En este caso tenemos como variable independiente el sexo. Se suele poner la variable dependiente en filas y la variable independiente en columnas.

Volvemos a hacer lo mismo que anteriormente y obtenemos nuestra tabla relacionándonos el sexo y el gasto del móvil.

Abrimos el programa y añadimos las variables sexo, tabaco número de casos.

EJERCICIO TRES:

Posteriormente le damos a vista de datos e introducimos los datos.

Posteriormente se le da arriba a datos, y una vez ahí, abajo a ponderar casos. Se abrirá una pestaña y le damos a la opción de “ponderar casos mediante”. Ahora hemos de seleccionar nuestra variable de frecuencia, en este caso, número de casos.

Una vez hecho lo anterior, nos volvemos a ir a tablas cruzadas, y en casillas, elegimos en este caso que nos de el porcentaje por columnas.

Esta sería la tabla cruzada respecto al tabaco y sexo, y lo hemos hecho mediante ponderar. Se usa ponderar cuando no se tiene el registro, es decir, no te dan tabla mediante spss, la tienes que hacer tu. Hemos creado tres variables, las dos de la tabla y una tercera que es el criterio de ponderación que en nuestro caso es el número de casos.

-ESCOGER DOS VARIABLES NOMINALES Y CREAR UN GRÁFICO EN SECTOR Y OTRO DE BARRAS CON CADA UNA DE ELLAS.

-DOS VARIABLES DE ESCALA EN HISTOGRAMA Y CON CURVA DE NORMALIDAD.

EJERCICIO DE GRÁFICOS:

GRÁFICO DE SECTORES Nos vamos a estadísticos descriptivos, luego a

frecuencias, y una vez ahí elegimos la variable con la cual queremos hacer el gráfico. En este caso seleccionamos sexo, que es una variable nominal, y le damos a gráficos.

Una vez seleccionemos el gráfico que queremos le damos a continuar y luego a aceptar. Y ya nos sale nuestro gráfico de sectores respecto al sexo.

GRÁFICO DE BARRAS: Se siguen los mismos pasos que anteriormente, lo

que cambia es la variable, que en este caso hemos elegido tipo de acceso a grado

Ya tenemos nuestro gráfico generado:

HISTOGRAMA CON CURVA DE NORMALIDAD La primera variable que utilizaremos de

escala es el medio de transporte para desplazarse. Seguimos los mismos pasos que anteriormente.

Ya tenemos nuestro histograma con curva de normalidad:

La segunda variable de escala que hemos elegido es el gasto de móvil al mes. Volvemos a hacer lo mismo:

Ya tenemos nuestro gráfico:

FIN