seminario

22
1 COLEGIO ADVENTISTA CENTRAL DE SAN SALVADOR TRABAJO DE SEMINARIO 1º AÑO DE BACHILLERATO ‘‘EL MALTRATO FISICO Y COMO AFECTA EN EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ETAPA DE PRE ESCOLAR DEL COLEGIO ADVENTISTA DE SAN SALVADOR EN EL PERIODO COMPRENDIDO DURANTE 6 MESES’’ POR: PRISCILA MAGALY HERNÁNDEZ COREAS FABIO WILFREDO RAMÍREZ SEGOVIA KAREN VANESSA CHÁVEZ CUADRA HEBER ALFONSO VÁSQUEZ LOPÉZ KARLA JOHANNA PÉREZ BARRIOS HEIDI DANIELA ALVARADO RIVAS LICENCIADA SANDRA DE ARGUETA SAN SALVADOR, 2 DE JUNIO DE 2014

Upload: victor-tovar

Post on 12-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO ADVENTISTA CENTRAL DE SAN SALVADORTRABAJO DE SEMINARIO 1 AO DE BACHILLERATO

EL MALTRATO FISICO Y COMO AFECTA EN EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIOS Y NIAS EN LA ETAPA DE PRE ESCOLAR DEL COLEGIO ADVENTISTA DE SAN SALVADOR EN EL PERIODO COMPRENDIDO DURANTE 6 MESESPOR:PRISCILA MAGALY HERNNDEZ COREASFABIO WILFREDO RAMREZ SEGOVIAKAREN VANESSA CHVEZ CUADRA HEBER ALFONSO VSQUEZ LOPZKARLA JOHANNA PREZ BARRIOSHEIDI DANIELA ALVARADO RIVAS LICENCIADA SANDRA DE ARGUETASAN SALVADOR, 2 DE JUNIO DE 2014

NDICECONTENIDO PGINA Introduccin... IVCaptulo I, Planteamiento del problema....... 1.1 Antecedentes...... 6 1.2 Enunciado del problema....... 81.3 Objetivo general.......... 81.3.1 Objetivos especficos......... 81.3.2 Objetivo especfico...... 81.3.3 Objetivo especfico.. 81.3.4 Objetivo especfico...... 8 1.4 Justificacin. 91.5 Delimitacin.......... 101.5.1 Delimitacin espacial................ 101.5.2 Delimitacin social................. 101.5.3 Delimitacin temporal............... 101.5.4 Delimitacin terica.............. 11

1.6 Alcances...... 121.7 Limitaciones....... 12 Captulo II, Marco de referencia..2.1 Marco histrico 15 2.2 Marco terico... 16 2.3 Marco socio econmico........................................................ 17 2.4 Marco jurdico.. 182.5 Marco poltico.. 192.6 Marco ecolgico. 202.7 Marco conceptual.. 22

INTRODUCCIONEl presente documento consta del captulo 1 que se ha dominado el planteamiento del problema, y el captulo 2 que se ha denominado Marco de referenciaEl presente trabajo realizado por los estudiantes de la materia de seminario, en el cual se dar a conocer un poco acerca de lo que se vive hoy en da con respecto a lo que es el maltrato fsico en los nios y nias de preescolar y de cmo esto puede llegar a afectar en su desarrollo cognitivo.La razn por la cual estudiamos este tema de investigacin, es que desde aos anteriores ha existido y nos pareci de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la debida atencin, ms sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran inters en la sociedad ayudar a los nios que han sufrido algn tipo de maltrato.Con el paso del tiempo esta situacin ha ido incrementando y la gente no sabe el porqu est sucediendo, por esa razn nos decidimos a investigar este tema ya que vamos a dar a relucir las causas y caractersticas que originan estos maltratos Esta investigacin pretende los siguientes objetivos: Conocer la causa que genera el maltrato infantil. Saber qu consecuencias tienen los nios que han sido maltratados en el paso del tiempo en el mbito psicolgico, fsico y cognitivo. Dar a conocer algunas instituciones en las que se puede recurrir en busca de ayuda para un nio que ha sido maltratado. La base de esta investigacin es meramente para conocer e indagar sobre lo que ocurre y dar posibles salidas a los diferentes problemas que se viven hoy en da debido a esta problemtica.

IV

Captulo IPlanteamiento del problema.

1

1.1 ANTECEDENTESLuego del reconocimiento de los Derechos del Nio, y la nocin de proteccin de la infancia en peligro, ha disminuido la natalidad y mortandad in por causas naturales y ha creado, de manera ligera, conciencia en nuestra sociedad. Los nios maltratados pueden tener diferentes caractersticas segn el tipo de maltrato que presenten.Regularmente esta condicin los lleva a diversas conductas y dificultades para comunicarse con los dems, por tanto, burlan disciplinas e inducen en los adultos sentimientos de rabia y el deseo de actuar agresivamente contra ellos.Por supuesto cuando se entiende a un nio hay ms posibilidades de maltratarlo, por lo tanto cuando el adulto acta con rabia sobre l, estar propenso al maltrato.Las consecuencias de obligar a los nios a trabajar no son solamente psicolgicas. El nio al incorporarse al medio del trabajo deja a un lado sus estudios, siendo la educacin uno de los factores ms importantes para la formacin del menor o de la persona en s; y por ello su futuro se ver afectado y el da de maana ser una persona sin estabilidad econmica que brindarle a su familia, sin cultura, sin educacin y sin principios.El Ministerio de la Familia en el folleto "Educa a tus hijos sin maltratarlos".Muchos padres maltratan a sus hijos, porque estn convencidos que actuar as es lo mejor para sus hijos y, adems, esa es su responsabilidad como padre.Muchas veces al dirigirnos a nuestros hijos repetimos actitudes, palabras o acciones que no son buenas y que aprendimos de pequeos:A los padres no les gusta maltratar pero no saben qu hacer para educar mejor a sus hijos; piensan que a ellos tambin les dieron palo y no salieron malos. Pero se olvidan del dolor, la tristeza y la rabia con la que aprendieron a ser mejores.Con frecuencia las personas que maltratan a los nios, tambin fueron maltratadas, esto es muy visto en nuestra sociedad.Por ello es preciso destacar que los padres antes de actuar por impulso, rabia o ira y descargar la agresividad en el nio, tienen que detenerse y pensar bien lo que en realidad va hacer. Un ambiente familiar en armona donde se expresen los sentimientos y las ideas sin agredir ni ser agredido, es la mejor manera de prevenir el maltrato.Segn la Enciclopedia Microsoft Encarta 2000 en su captulo acerca del maltrato infantil.El maltrato infantil es el uso intencionado de la fuerza fsica u omisin de cuidado por parte de los padres o tutores que tienen como consecuencia heridas, mutilacin o incluso la muerte del nio.El trmino maltrato infantil abarca una amplia gama de acciones que causan dao fsico, emocional o mental en nios de cualquier edad. Sin embargo, el tipo de maltrato infligido vara con la edad de los nios. Los malos tratos en bebs y nios en edad preescolar suelen producir fracturas, quemaduras y heridas intencionadas. En casi todos los casos de acoso sexual el agresor suele ser un hombre y la vctima una nia en edad escolar o adolescente. Sin embargo, en los ltimos tiempos est aumentando el nmero de nios varones en edad preescolar que sufren este tipo de maltrato.Tal vez el tipo ms comn de malos tratos es el abandono, es decir, el dao fsico o emocional a causa de deficiencias en la alimentacin, el vestido, el alojamiento, la asistencia mdica o la educacin por parte de los padres o tutores. Una forma comn de abandono entre los nios es la sub. - alimentacin, que conlleva a un desarrollo deficiente e incluso la muerte.Los estudios han revelado que la mayor parte de los padres que abusan de sus hijos, haban sufrido ellos tambin la misma situacin por parte de sus progenitores. Algunos investigadores afirman que este tipo de padres presentan una personalidad infantil, mientras que otros opinan que stos esperan de forma poco realista que sus necesidades psicolgicas sean cubiertas por sus hijos y que al no ver cumplidas estas expectativas experimentan un gran estrs y se vuelven violentos en las relaciones con sus hijos, es decir, violencia intrafamiliar. Violencia intrafamiliar, actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. En la dcada de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia intrafamiliar (considerada como un fenmeno exclusivamente masculino) y crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia intrafamiliar tambin est relacionada con los nios maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicolgicos que pueden ser cometidos tanto por mujeres.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMAIncidir el maltrato fsico en el desarrollo cognitivo de los nios y nias de la etapa pre escolar, del Colegio Adventista de San Salvador en el periodo del mes de Mayo a Octubre del ao 2014?1.3 OBJETIVO GENERALConocer a profundidad el tema del maltrato fsico y de cmo este afecta en el desarrollo cognitivo de los pre escolares.1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS1.3.2 Conocer como el maltrato fsico afecta su desarrollo intelectual en el rea educativa y en su entorno familiar.1.3.3 Indagar sobre las consecuencias que genera el maltrato fsico en su desarrollo cognitivo, y buscar posibles soluciones a dichas consecuencias.1.3.4 Conocer el porcentaje de los nios y nias que han sido vctimas de este maltrato.

1.4 JUSTIFICACIONLa orientacin efectiva del tema de investigacin en los nios y nias en la etapa preescolar sobre el tema El maltrato fsico y cmo afecta en el desarrollo cognitivo en los nios y nias de 5 6 aos de edad en la etapa pre escolar del colegio adventista de san salvador en el periodo del mes de mayo a octubres del ao 2014; es un tema de mucha importancia para las futuras generaciones, ya que estos conocimientos generan ms responsabilidad para asumir el compromiso de ayudar a los nios y nias que sufren de esta problemtica y la posibilidad de ayudarles a tener un desarrollo cognitivo normal.El maltrato fsico en los nios y nias salvadoreos es un tema de actualidad y de gran importancia en la sociedad porque da con da afecta a los preescolares y a su desarrollo en todo mbito o rea en la que se desenvuelven cada da, producto de la irresponsabilidad y de la mala crianza de los padres y madres de los nios y nias que sufren de esta problemtica.Se han realizado mucho estudios sobre este tema, y uno de ellos fue un estudia realizado en el Hospital Benjamn Bloom donde los resultados fueron muy desfavorables, ya que el 98% de casos de maltrato fsico infantil llega camuflado, y de ah otros ms de los cuales queremos indagar y dar una posible respuesta; por tener disponibilidad de los datos sobre el tema seleccionado para la investigacin.La mayor parte de nios y nias de 5 a 6 aos de edad estn siendo vctimas de maltrato fsico debido a muchas causas como emocionales, culturales, sociales, econmicas y entre otras que los padres de ellos puedan estar pasando en esos instantes, pero los resultado son muy trgicos, tales como: Daos fsicos, pero este castigo enva mensajes psicolgicos destructivos para las vctimas, ejerciendo un impacto en reas crticas del desarrollo infantil, con perjuicios presente y futuro en lo social, emocional y cognitivo.La situacin de esta problemtica es alarmante, ya que muchos nios son perjudicados en su desarrollo y deja un futuro muy trgico para sus vidas. La investigacin traer como beneficio el conocer las causas que generan este fenmeno y las consecuencias que trae consigo; as mismo queremos dar una posible respuesta para poder ayudar a estos nios y nias a que tengan un mejor desarrollo, y saber en qu porcentaje se est dando esta situacin.1.5 DELIMITACIN1.5.1 Delimitacin espacial.Esta investigacin ser realizada en el Colegios Adventista de San Salvador, de la Repblica de El Salvador.1.5.2 Delimitacin social.Como unidades de observacin sern los nios y nias de la etapa preescolar de dicha institucin, los cuales rodean una edad de 5 a 6 aos.1.5.3 Delimitacin temporal.La investigacin ser realizada en un periodo de tiempo que transcurre desde el mes de mayo hasta el mes de octubre del ao 2014.1.5.4 Delimitacin terica.La presente investigacin est basada en los siguientes tericos:Segn Yrene Padrn (UBA 1994) en su trabajo "Mientras exista un nio que sufra". La historia de la humanidad est llena de torturas aplicadas a los nios, no slo ha sido amenazada en su salud y en su existencia por lgicas razones de higiene, sino tambin por la agresividad adulta.Luego del reconocimiento de los Derechos del Nio, y la nocin de proteccin de la infancia en peligro, ha disminuido la natalidad y mortandad in por causas naturales y ha creado, de manera ligera, conciencia en nuestra sociedad. Los nios maltratados pueden tener diferentes caractersticas segn el tipo de maltrato que presenten.

Segn la Enciclopedia Didctica Ocano en su captulo acerca del maltrato infantil.Un nio no slo puede ser maltratado fsicamente; una forma de maltrato infantil muy comn es obligarlos a trabajar; explotarlos de tal forma que dejen a un lado su infancia, sus sueos, sus juguetes, su espritu de nio, su alegra, entre otras; Para empezar una vida triste llena de amarguras.Hay que tomar en cuenta que la mayora de las veces los nios son explotados por sus propios padres que buscan enriquecerse y satisfacer sus necesidades a costa de ellos, sin tomar en cuenta que son nios y que tienen derecho a disfrutar su infancia, a jugar, a rer, a sentirse protegidos, a sentirse queridos.La Enciclopedia Wikipedia (2007) define el maltrato infantil de la siguientemanera:Cualquier dao fsico o psicolgico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores,que ocurrecomo resultado deaccionesfsicas,sexualesoemocionalesodenegligencia,omisinocomisin,que amenazan aldesarrollonormal tanto fsico como psicolgico del nio. Para BarriosFranco: considera maltrato infantil, aquella violencia fsicay/o emocional generada por partede aquellas personas encargadas del cuidado del nio y del adolescente que van en contra de un adecuado desarrollo fsico, cognitivo yemocional. (2004, p.6).Es un fenmeno universal que ha existido siempre yconsisteen todos aquellos actos intencionales, no accidentales, que por accin u omisin, desconocenlos mismo,interfierenoalteransudesarrollointegralyponenpeligrosusaludfsica,psicolgica, social y sexual.Estasaccionespuedenserocasionadasporlospadresuotroadultoresponsabledelcuidadodelnio(a)eincluyen,entreotras,eldescuido,elabandono, los golpes, las amenazas, las humillaciones, los insultos y el abuso sexual. Es un problema que no slo afecta al nio(a) que lo recibe, sino atoda una familia. Los malos tratos a los nios(as) pueden ocurrir en contextos como la escuela, el vecindario, eltransporte pblicoy, ms frecuente, en el contexto familiar.Segn el Ministerio de la Familia en el folleto "Educa a tus hijos sin maltratarlos".Muchos padres maltratan a sus hijos, porque estn convencidos que actuar as es lo mejor para sus hijos y, adems, esa es su responsabilidad como padre.Muchas veces al dirigirnos a nuestros hijos repetimos actitudes, palabras o acciones que no son buenas y que aprendimos de pequeos:A los padres no les gusta maltratar pero no saben que hacer para educar mejor a sus hijos; piensan que a ellos tambin les dieron palo y no salieron malos. Pero se olvidan del dolor, la tristeza y la rabia con la que aprendieron a ser mejores.

1.6 ALCANCES1. El presente estudio se explorar sobre el tema del maltrato fsico, para los nios y las nias de la etapa preescolar del Colegio Adventista de San Salvador.2. La investigacin abarca nicamente a los nios ya las nias de 5 a 6 aos en su etapa preescolar del Colegio Adventista de San Salvador.1.7 LIMITACIONES1. La falta de cooperacin por parte de los nios y nias, que hacen dificultar la obtencin de informacin.2. El tiempo de la investigacin solamente abarca un perodo de seis meses, los cuales no consideramos que sean los suficientes para explorar completamente este tema.

CAPTULO IIMARCO DE REFERENCIA

CAPTULO IIMARCO DE REFERENCIA2.1 MARCO HISTRICOLos derechos de los nios no siempre han sido reconocidos, enculturascomola romanay la griega el nio era considerado propiedad del padre quien lo poda vender, abandonar o matar. El derecho a la vida era otorgado frecuentemente a travs deritualeso pruebas cuyo objetivo era definir la capacidad de sobrevivencia del nio. En Alemania, por ejemplo, los nios eran lanzados a un ro helado y slo eran rescatados si lloraban. Las caractersticas del nio influan en el tipo de trato que se les daba, nios mentalmente retrasados, con impedimento fsico, prematuros, gemelos, concebidos fuera del matrimonio o en el seno de una familia pobre no reciban el valor de individuos o sereshumanosen la sociedad por lo que eran ms propensos ha ser maltratados o vctimas de infanticidio, procedimiento aceptado para deshacerse de nios con estas caractersticas.Segn Mayhall y Norgard, las razones ms comunes que histricamente han justificado la prctica del infanticidio:1. Una forma de control de la natalidad.1. Medio para evitar el deshonor y los problemas econmicos resultado de la ilegitimidad del hijo.1. Una forma de ganar poder.1. Una forma de servir a las creencias religiosas.1. Medio para asegurar la estabilidad econmica.Otros motivos que justificaban el infanticidio y lacrueldadhacia los nios eran las costumbres y supersticiones que practicaban algunasculturas, como por ejemplo en China, India, Per y Mxico se arrojaban nios a los ros para asegurar el xito de las cosechas. En otros pases como India, China y Alemania se enterraban nios vivos en los cimientos de los edificios para asegurar su duracin. La curiosidad tambin a servido como razn para el infanticidio, llevndose a cabo diversos experimentos que finalizaban con la muerte de los nios.En la EdadMediano haba un espacio especfico para la infancia, no se tena consciencia de las caractersticas propias del nio, no se les distingua en la vida comn y llegaban a ser manipulados como mercanca. El contacto directo entre padres e hijos en la clase social-mediay alta era mnimo debido a que la lactancia y educacin de los hijos estaba a cargo de personas ajenas a la familia.En los siglos XVII y XVIII se inici el internamiento de nios en hospicios e instituciones como medida de proteccin, sin embargo ste obedeca ms a los intereses de la comunidad que a la proteccin del nio. Se deca que el internamiento era un infanticidio a largo plazo.Otra forma decrueldadque ha existido a lo largo de la historia y que an perdura es la explotacin laboral. En el siglo XIX, y fomentado por la Revolucin Industrial, existan contratos que vinculaban a los nios como aprendices con sus maestros de profesin convirtindolos prcticamente en esclavos hasta los 21 aos para luego ser liberados con lo puesto y una pequea suma de dinero. Las jornadas de trabajo duraban primero 16 horas para luego ser reducidas a 10.Durante la ltima mitad del siglo XIX, se crean los primeros Juzgados de Menores en algunos pases para evitar el contacto de losjvenes delincuentescon los criminales ms mayores y experimentados.El momentoclave en el que se solidifica la preocupacin de algunos sectores profesionales y sociales por la atencin a la infancia se produce durante la dcada de 1960, cuando Kempe y cols. (1962) publican su famoso trabajo sobre elsndrome del nio apaleado.La deportacin de nios fue utilizada en numerosos pases europeos con dos finalidades, por un lado como castigo y aportacin al mundo de trabajo en las colonias, por otro, como salida beneficiosa de las instituciones y orfanatos, donde el hambre, el maltrato fsico y el suicidio eran comunes.El abuso y la explotacin sexual de los nios es un tipo de maltrato que ha sido comn a lo largo de la historia, en numerosasculturasera fomentada la venta de nios para su prostitucin, fenmeno que se encuentra presente an en nuestros das.

2.2 MARCO TERICO:La presente investigacin est basada en los siguientes tericos:La Enciclopedia Wikipedia (2007) define el maltrato infantil de la siguiente manera: Cualquier dao fsico o psicolgico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones fsicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisin o comisin, que amenazan al desarrollo normal tanto fsico como psicolgico del nio. Para Barrios Franco: considera maltrato infantil, aquella violencia fsica y/o emocional generada por parte de aquellas personas encargadas del cuidado del nio y del adolescente que van en contra de un adecuado desarrollo fsico, cognitivo y emocional. (2004, p.6). Es un fenmeno universal que ha existido siempre y consiste en todos aquellos actos intencionales, no accidentales, que por accin u omisin, desconocen los derechos fundamentales de los (las) nios y, por lo mismo, interfieren o alteran su desarrollo integral y ponen peligro su salud fsica, psicolgica, social y sexual. Estas acciones pueden ser ocasionadas por los padres u otro adulto responsable del cuidado del nio(a) e incluyen, entre otras, el descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las humillaciones, los insultos y el abuso sexual. Es un problema que no slo afecta al nio(a) que lo recibe, sino a toda una familia. Los malos tratos a los nios(as) pueden ocurrir en contextos como la escuela, el vecindario, el transporte pblico y, ms frecuente, en el contexto familiar.Segn Yrene Padrn (UBA 1994) en su trabajo "Mientras exista un nio que sufra". La historia de la humanidad est llena de torturas aplicadas a los nios, no slo ha sido amenazada en su salud y en su existencia por lgicas razones de higiene, sino tambin por la agresividad adulta. Luego del reconocimiento de los Derechos del Nio, y la nocin de proteccin de la infancia en peligro, ha disminuido la natalidad y mortandad in por causas naturales y ha creado, de manera ligera, conciencia en nuestra sociedad. Los nios maltratados pueden tener diferentes caractersticas segn el tipo de maltrato que presenten.Segn la Enciclopedia Didctica Ocano en su captulo acerca del maltrato infantil. Un nio no slo puede ser maltratado fsicamente; una forma de maltrato infantil muy comn es obligarlos a trabajar; explotarlos de tal forma que dejen a un lado su infancia, sus sueos, sus juguetes, su espritu de nio, su alegra, entre otras; Para empezar una vida triste llena de amarguras. Hay que tomar en cuenta que la mayora de las veces los nios son explotados por sus propios padres que buscan enriquecerse y satisfacer sus necesidades a costa de ellos, sin tomar en cuenta que son nios y que tienen derecho a disfrutar su infancia, a jugar, a rer, a sentirse protegidos, a sentirse queridos.

2.3 MARCO SOCIOECONOMICO EL desarrollo mental, de un menor deriva de su alrededor ,y sus problemas de maltrato infantil que recibe en el hogar , eso ms que un problema es un fenmeno, Si bien es cierto no afecta en su totalidad a la poblacin , pero si existen ciertos sectores que lo viven en este caso El COLEGIO ADVENTISTA . Ms que un problema familiar es una problemtica social , Ya que afecta la integridad fsica , psicolgica , moral y cultural de los menores .

Para su erradicacin y proteccin han surgido organizaciones con el fin de velar , por su derecho y garanta de un buen desarrollo emocional y su entorno en los menores , En El Salvador existen diversas organizaciones que dan su aporte a esta problemtica podemos mencionar : Unicef, PLAN etc .

En el mbito educativo, es importante destacar el impacto de este , porque es donde se refleja , este fenmeno afecta en gran manera su rendimiento al estudiante y crecimiento acadmico . ya que esta es parte fundamental para una persona y el estado debe de velar por su cumplimiento .

Este factor presenta consecuencias, socioeconmicas , porque las personas se vuelven fcilmente violenta ya que , es el ambiente que lo produce y ms an tiene que recurrir aayuda personal porque muchas veces esto genera gastos individuales y muchas veces , es su mayora desajustan el bolsillo de cada familia de los estudiantes .2.4 MARCO JURDICOEl marco jurdico se enfoca a la revisin de las instituciones que velan por la evitacin del maltrato fsico en los nios.Segn el artculo n2 de la Repblica: Generalmente los agentes del maltrato se encuentran muy cercanos al propio menor. Con frecuencia se hace referencia a los padres, aunque tambin aparecen otras personas con o sin vinculacin familiar con el nio/a. A la hora de analizar los factores que influyen en la aparicin del maltrato, se han dado explicaciones de diversa ndole desde personas con una baja tolerancia a la frustracin, entornos de aislamiento social, ausencia de habilidades parentales, padres con expectativas poco realistas y negativas sobre la conducta de sus hijos.Segn el artculo n3 de la Repblica: Toda persona tiene derechos la vida a la integridad fsica y moral a la libertad a la seguridad al trabajo, a la propiedad y posesin; y a ser protegida en la conservacin y defensa de los mismos. El maltrato se da de diferentes maneras y en el artculo antes mencionado se plantean los que son comnmente violentados. Enfocndonos en materia infantil enfatizando el maltrato que tambin se puede traducir en integridad fsica lo cual a muchos de los nios en nuestro pas es quitada desde muy temprana edad.Segn el artculo n36 de la Repblica: Los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y los adoptivos, tienen iguales derechos frente a sus padres. Es obligacin de estos dar a sus hijos proteccin asistencia educacin y seguridad.2.5 MARCO POLITICODesde un punto de vista poltico, el maltrato infantil, si es perpetrad por un adulto es considerado un delito que puede llevar a condenas de 1 ao hasta 10 segn la gravedad. En El Salvador desde el 2009 existe la Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia mejor conocida como LEPINA, la cual establece en sus fundamentos que: todo nio, nia y adolescente tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su sano desarrollo integral, para lo cual tendr la proteccin del estado; es deber del estado proteger la salud fsica, mental, y moral de los nios, nias y adolescentes.En el contexto sociopoltico, esta ley asegura que el estado est comprometido a hacer valer todos los derechos y a proteger al menor, siempre y cuando los responsables estn de acuerdo en cumplir los deberes requeridos en esta ley, como el cuidado y amor en la unin familiar, entre otros.Si bien es cierto el problema del maltrato infantil en su mayora es cometido por un adulto, pero existen casos del denominado bulling que generalmente se da entre nios. Gracias a un convenio entre el ministerio de educacin y la polica nacional civil, los maestros tienen capacitaciones de resoluciones de problemas, y siempre permanecen agentes en los recintos estudiantilesEl Instituto Salvadoreo para el Desarrollo Integral de la Niez y Adolescencia (ISNA) proporciona proteccin a las vctimas de violencia y maltrato infantil. Esta es una organizacin gubernamental que segn las leyes, se ha establecido para cuidar los derechos de los nios.2.6 MARCO ECOLGICOEl contexto ecolgico o ambiental sobre el cual se realiza la investigacin son en los centros escolares, barrios, comunidades y hogar de el nio o nia ya que en dichos casos el problema que se est investigando empieza por el hogar, y as sucesivamente se esparce por diferentes tipos de lugares en los que el ofendido ya no busca refugio. En muchos casos el nio o nia que sufre de estos problemas se ve agobiado sin tener ninguna alternativa como para poder expresar sus sentimientos hacia el o los agresores.2.7 MARCO CONCEPTUALMALTRATOSe conoce comomaltratoa la accin y efecto de maltratar, que significa tratar mal a una persona, echarla a perder. Se refiere a una forma de agresin que se puede manifestar de dos formas principalmente;maltratofsico y maltrato psicolgico que se da en el marco de una relacin entre dos o ms personas.MALTRATO INFANTILSe denominamaltrato infantiloabuso infantil a cualquier accin (fsica, sexual o emocional) u omisin no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasionadao fsicoo psicolgico y que amenaza su desarrollo tanto fsico como psicolgico.DESARROLLO COGNITIVOLo cognitivo es aquello que pertenece o que est relacionado al conocimiento. ste, a su vez, es el cmulo de informacin que se dispone gracias a unproceso de aprendizajeo a la experiencia. La corriente de lapsicologa encargada de la cognicin es la psicologa cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que estn involucrados en la creacin de conocimiento, desde los ms simples hasta los ms complejos.VIOLENCIA INTRAFAMILIARLaviolencia domsticaoviolencia intrafamiliares un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los dems o contra todos ellos.Comprende todos aquellosactosviolentos, desde el empleo de la fuerza fsica, hasta el hostigamiento,acosoo la intimidacin, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de lafamilia contra algn otro familiar.EXPLOTACINSe entiende porexplotacin socialunarelacin socialaceptada o legitimada ya sea por lascostumbreso lasleyes, en la cual algunaspersonasgeneralmente definidas como miembros de algunacategoraojerarquao que poseen unestatusorolsocial especifico son abusadas1o utilizadas2a beneficio de otros debido a su pertenencia a tal categora o estatus.UNICEFEs la sigla deUnited NationsInternational Childrens Emergency Fund(Fondo Internacionalde Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, en castellano).Estaorganizacinse dedica a cubrir las necesidades de los nios, con programas para proveer comida,educaciny atencin sanitaria en cualquier regin del planeta. Su tarea fue reconocida con elPremio Nobel de la Pazen el ao1965y, cincuenta y un aos ms tarde, con elPremio Prncipe de Asturias de la Concordia, entre otras distinciones.