seminario 10

9
Seminario n°10: Prótesis I: Evaluación diente pilar y áreas edéntulas, biomecánica aplicada a la prótesis. Alumna: Luz María Barahona Acevedo Docente: Dra. Katina Marinkovic

Upload: malubarahona77

Post on 17-Aug-2015

15 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 10

Seminario n°10: Prótesis I: Evaluación diente pilar y áreas edéntulas, biomecánica aplicada a la prótesis.Alumna: Luz María Barahona Acevedo

Docente: Dra. Katina Marinkovic

Page 2: Seminario 10

En un paciente con ausencia de piezas 3.6, 3.7, 3.8/4.6, 4.7, 4.8: ¿cuáles son los vectores de fuerza presentes en la pieza pilar y el aparato protésico por separado a la función masticatoria?

Vía de carga: dentomucosa; fuerza que llega a los artificios es trasmitida al hueso alveolar mediante los dientes remanentes y la mucosa, que poseen niveles distintos de resiliencia.

Movimiento: rotación en torno a los pilares mas cercanos al punto de aplicación de la fuerza:

Fuerzas sobre la prótesis: fuerzas oclusales

generan intrusión y por ende mayor probabilidad

de pérdida ósea.Fuerzas sobre dientes

pilares: el movimiento de la base protésica genera

fuerzas laterales y extrusivas en dientes pilares a través de los

retenedores.

Page 3: Seminario 10

Prótesis: En caso de que los artificios (conector mayor y

menor) no sean lo suficientemente rígidos como para soportar este

movimiento, se generan movimientos horizontales de la base protésica sobre el reborde

alveolar.

Movimiento: Rotación de base protésica sobre el reborde alveolar

Pilares: este movimiento provoca también fuerzas laterales dañinas en los

dientes pilares.

Page 4: Seminario 10

Movimiento: Rotación en torno a un eje imaginario vertical ubicado cerca del centro del arco dentario (cuando la prótesis recibe fuerzas horizontales o diagonales)

Movimientos de báscula en dientes y prótesis si

las fuerzas no son resistidas por los

elementos estabilizadores (brazo recíproco y conectores

menores)

Page 5: Seminario 10

Tipos de palanca en un diente pilar para PFU:

Palanca: máquina simple que consiste esencialmente en una barra rígida que se apoya o puede girar sobre un punto (fulcrum o apoyo)

y está destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra

fuerza (potencia)

Page 6: Seminario 10

Tipos de palanca:Tipo I: el fulcrum se encuentra al centro y a cada extremo está la potencia y la resistencia. Se favorece la potencia o resistencia dependiendo de la longitud de cada brazo. Para ganancia mecánica se alarga el brazo de potencia.

Tipo II: Resistencia se ubica entre el fulcrum y la potencia. De esta manera siempre se favorece la potencia y por ende es la palanca con mayor ventaja mecánica.

Tipo III: Potencia ubicada entre resistencia y fulcrum. Se favorece la resistencia y así resulta ser la más sana para las estructuras orales.

Page 7: Seminario 10

Palancas en un pilar de PFUConsiderar la longitud de la corona y la raíz con

respecto a la cresta ósea alveolar.

2) Cuando la cresta ósea alveolar pierde altura, el brazo de potencia aumenta.

1) Palanca clase I: fulcrum en diente

sano se encuentra en tercio medio

radicular.

3)En consecuencia, se generan fuerzas laterales dañinas

para el diente, por lo que la relación

C/R debe ser mínima de 1:1

Brazo de potencia

Brazo de Resistencia

Page 8: Seminario 10

En una rehabiltación de prótesis fija unitaria en base a sistema espiga/muñón, debe considerarse que el

largo de la espiga debe ser al menos el doble del de la corona protésica.

La proporción ideal corono/radicular es

de 2:3En un diente pilar con movilidad, la palanca

generada es de segundo orden: el pilar es la

resistencia, la atm el fulcrum y la potencia la musculatura

elevadora.

Page 9: Seminario 10

Bibliografía Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of Crown-to-root ratio: a review of the literatura. J. Prosthet dent. Jun; 93(6):559-62

Dra. Sara Cabezas, Dr. Raúl Montalbán Martínez, Capítulo 11: “Biomecánica y Principios de diseño”, Curso Prótesis Removible 4° año, 2012.

McCraken Prótesis parcial removible. Capítulo 4; biomecánica de las prótesis parciales removibles.