seminario 10

13
SEMINARIO N 10: MANEJO DE PACIENTES SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS Dr. Pablo Milla ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD Paola Barnaf

Upload: paola-barnafi

Post on 28-Jul-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 10

SEMINARIO N 10: MANEJO DE PACIENTES SISTÉMICAMENTE COMPROMETIDOS

Dr. Pablo Milla

ODONTOLOGIAUNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD

Paola Barnafi

Page 2: Seminario 10

DIABETES MELLITUS. DEFINICIÓN

Desorden endocrino genético multifactorial, que se caracteriza en una anormalidad del metabolismo de la glucosa, por deficiencia de insulina o falla en el metabolismo de esta.

Page 3: Seminario 10

ETIOLOGIA

Epidemiología Según la organización panamericana de la salud: año 2003 1 de cada 2 adultos tienen algún grado de intolerancia a la glucosa

Encuesta nacional de salud 2003-2006: se estima una prevalencia de diabetes en Chile de 4.2%-7-5%.

Hay mayor prevalencia en NSE bajo

Page 4: Seminario 10

CLASIFICACIÓN

Tipos

Diabetes primaria

DMID (insulino dependiente)

Diabetes juvenil de comienzo en la

madurez

DMNID (no insulino dependiente)

DMNID con obesidad

Diabetes secundaria

Enfermedad pancreática

Alteraciones Hormonales

Embarazo

Síndrome genético

Otros

Diabetes mellitus tipo I

Diabetes mellitus tipo II

La más frecuente e

importantetipo I

Page 5: Seminario 10

DIABETES MELLITUSDiabetes mellitus tipo I

Patofisiología

Destrucción de células beta pancreáticas

Déficit de insulina y dependencia vital de insulina exógena

Etiología autoinmune en el 90% de los casos, el 10% son ideopáticos

Vemos anticuerpos anti-islotes y anti-insulina

A cualquier edad, principalmente en menores de 15 años

Page 6: Seminario 10

DIABETES MELLITUS

Diabetes mellitus tipo II

Patofisiología

Insulina alterada en estructura molecular

Alteración de receptores celulares

Aumento de glucosa en la sangre

Causa daño en otros órganos del cuerpo

DMNID es la más común de esta enfermedad

Síntomas aparecen de forma gradualPrincipalmente en

mayores de 30 años y obesos

Alteración de receptores celulares y su estructura molecular

Page 7: Seminario 10

DIABETES MELLITUS

Patofisiología

Estado de hiperglicemia

Glucosa se transforma en sorbitol por enzima aldol reductasa

Sorbitol: toxina tisular que causa la mayor parte de daños en diabéticos

Retinopatias Nefropatías NeuropatíasCicatrización alterada

Altera formacion de proteinas agregando hexosas

Altera la función de:ColágenoHbLipopoteínas Albúmina plasmática

Page 8: Seminario 10

DIABETES MELLITUS

Prevención • Estilos de vida saludable• Deporte • Alimentación saludable

Tratamiento• Estilos de vida saludable• Alimentación saludable• Farmacológico

Page 9: Seminario 10

DIABETES MELLITUS

Manifestaciones bucales

Enfermedad periodontal

Cuadro hiperglicémico

prolongado

Mantiene inmunidad

innata exacerbada

Aumento de citoquinas

proinflamatorias

Acumulación de ROS

Aumenta el nivel de TNF-alfa, IL-1,

IL-6, PGE2

Producción de AGEs circulantes

Promueve OC, aumenta

destrucción periodontal

P. Gingivalis induce respuesta

imnume y citoquinas

Avance mayor de enfermedad

peridontal

Page 10: Seminario 10

DIABETES MELLITUS

Diabético controlado• No hay diferencia

en la evidencia con un paciente sano en respuesta al tratamiento

Diabético no controlado• Respuesta tisular

en relación al tratamiento inferior en relación a paciente sano

Page 11: Seminario 10

DIABETES MELLITUS: MANIFESTACIONES BUCALES

Hiposialia y xerostomía

Caries dental

Enfermedad

periodontal

Page 12: Seminario 10

DIABETES MELLITUS

Atender a primera hora de la mañana Medir la glicemia antes de la atención dental

(máximo 130mg/dL) Indicar que tome desayuno y fármacos Control de estrés Aplicar medidas hemostáticas

Medidas a considerar durante la atención

Tener presente: crisis hipoglicémica e hiperglicémica y saber como actuar en aquellas situaciones.

Page 13: Seminario 10

BIBLIOGRAFIA

Romo F., Díaz W., Schulz R., Torres M. “Tópicos de la odontologia integral”. Universidad de Chile. 2011.

Cardozo E., Pardi G. “Consideraciones a tomar en cuenta en el paciente con diabetes mellitus”. Vol 41 N° 1. 2003