semilla vegetativa

Upload: juan-samame-barboza

Post on 18-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMILLA VEGETATIVA

TRANSCRIPT

  • Asociacin Cubana de Produccin Animal (ACPA)

    Artculos tcnicos

    1Rvta. ACPA 1/2010

    EL EMPLEO de semilla gmica o botnica determina un ahorro en el uso de maquinarias, mano de obra, disminucin del rea dedicada a la produccin de semilla, mayor capacidad de multiplicacin, mejor empleo del tiempo ptimo de siembra y humanizacin del trabajo, entre otros. Estas ventajas se limitan cuando no se dispone de un mercado seguro de las variedades recomendadas por los centros cientficos y que a la vez sean de inters para los productores primarios por su potencial productivo como pastos y forrajes. El problema se agrava tambin con los precios altos de las variedades que recomiendan las empresas comercializadoras de semillas.

    En Cuba es una realidad que las gramneas me-joradas empleadas como pastos y forrajes que ms impacto han tenido son las que se reproducen por semilla vegetativa. En la dcada del 50 y 60 del pasado siglo, la pangola, Digitaria decumbens, fue la variedad que ms se plant por los ganaderos cubanos. En las dcadas del 70-80 tuvieron un impacto significativo variedades del gnero Cynodon cuando lograron un papel preponderante la Bermuda comn, cruzada-1 y el pasto Estrella, que fue el que predomin en la mayora de nuestras lecheras y reas de ceba. En ese perodo el forraje ms generalizado fue el King grass, Pennisetum purpureum, que junto a la caa de azcar, como forraje, constituyeron las especies que cubrieron en alguna medida las de-ficiencias de alimentos voluminosos del perodo seco.

    Es de inters para tcnicos y productores de la ganadera cuba-na disponer de los conocimientos relacionados con la obtencin de semilla vegetativa de calidad, ya que los planes de siembra de la mayora de las empresas ganade-ras se sustentan en plantaciones vegetativas de pastos. Las especies que ms se plantaron en Cuba en los ltimos aos fueron el pasto Cuba CT-115 y la caa de azcar para forraje: en 2008 se planific que 83% de las siembras correspondieran a especies que se propagan a travs de la va vegetativa.

    REPRODUCCIN ASEXUAL . Cada clula de un vegetal posee la capacidad de multiplicarse, diferenciarse y generar un nuevo indivi-duo idntico al original (totipotencialidad), cualidad que posibilita la multiplicacin vegetativa.

    Propagacin de pastos y forrajes a partir de esquejes, esto-lones, rizomas. Son las partes de la planta que ms se utilizan en la propagacin vegetativa de los pastos. Esquejes. Muchos pastos y forrajes cultivados se reproducen a

    partir de esquejes o segmentos de tallos que, cuando se les colo-ca en agua o tierra hmeda, desarrollan races en sus extremos.

    sEmilla VEGEtatiVa: una necesidad para la propagacin de algunas gramneas forrajeras ttropicales Csar Padilla. O.B. Instituto de Ciencia Animal

    Esqueje de CT-115 Esqueje de caa de azcar

    Estolones. Son tallos delgados, largos y horizontales que crecen muchos centmetros a ras de la tierra y producen races adven-ticias que, en cada nudo, dan origen a una nueva planta erguida. Ejemplos: Pangola y pasto Estrella

  • Asociacin Cubana de Produccin Animal (ACPA)

    Artculos tcnicos

    Rvta. ACPA 1/2010

    Estoln de Pasto Estrella Yemas de Estoln de Pasto Estrella

    Rizomas. Son tallos que crecen bajo la superficie de la tierra

    semilla durante el perodo seco, cuando se inician las lluvias sta todava no est lista para plantar y es necesario esperar que alcance su madurez.

    En las variedades Cynodon dactylon CV 67, 68, Callie, Bermuda cruzada-1 y pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) donde la semilla vegetativa fue sembrada a la edad de 7, 12 y 18 semanas no se encontraron diferencias en el nmero de estolones/m., longitud de los estolones y porcentaje de rea cubierta (Tabla 1).

    Sin embargo, en trabajos conducidos en la estacin Experi-mental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, se encontr que la germinacin decreci con la edad del pasto. Las mejores germi-naciones se obtuvieron con edades de 45 das y las inferiores para las edades de 90 y 150 das en pangola (Digitaria decumbens) y Bermuda cruzada (Cynodon dactylon). La edad en el pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) no afect tanto la germinacin y fue la especie que present mejores valores (Figura 2)

    Rizoma de Don Carlos Sorghum halepense la constituye la Apomixis y el cultivo in vitro

    Apomixis. Es otra forma de propagacin vegetativa, muy til para la agricultura, por la cual se obtienen plantas genticamente iguales a la madre a travs de la propagacin por semilla sin que haya ocurrido fecundacin de la gameta femenina. Las semillas apompticas contienen embriones cuyo origen es totalmente materno. Muchos pastos comerciales se propagan de esta forma: Paspalum notatum pasto horqueta, saca cebo, Cenchrus ciliaris. L pasto buffel, pennisetum ciliare y Poa pratenses L. blue grass o pasto azul de Kentucky, Pasto guinea, Panicum maximum y diferentes variedades del gnero Brachiaria.

    Cultivo de tejidos. Consiste en aislar una porcin de la planta (explanto) y proporcionarle artificialmente las condi-ciones fsicas y qumicas apropiadas en el laboratorio, para que las clulas expresen su potencial de regenerar una planta nueva. Se logra la propagacin masiva de plantas gentica-mente homogneas, mejoradas y libres de microbios.

    Factores que afectan la calidad de la semilla vegetativaEdad. La edad de la semilla vegetativa para la plantacin

    depende de la poca del ao en que se produce. Este indicador no puede ser absoluto, pues bajo determinadas condiciones, semillas de una menor edad logran mejores germinaciones y el rendimiento de los bancos de semilla debe ser alto. Con frecuencia, cuando no se dispone de riego y se decide producir

    FIGURA 2. Germinacin segn edad y variedad (Corbea y hernndez, 1977)

    Al estudiar las edades de 3, 5 y 7 meses en King grass (Pennisetum purpureum), las mejores germinaciones y rendi-mientos se logran para edades de 3 y 5 meses. (Tabla 1)

    Tabla 1. Efecto de la edad de la semilla de King grass en la poblacin y rendimiento

    Edad de la semilla(meses)

    Plantas/parcela(30 das)

    Rendimiento(T/ha MS)

    3 103 3.45 103 3.67 69 1.3

    Fuente: Padilla y Ayala 2006

    La edad de la semilla en general para las especies es-tolonferas, debe ser 90 das y para Pennisetum purpureum oscilar entre 120 y 150 das. Si el banco de semilla se corta en enero y febrero, el tiempo necesario para obtener buenos rendimientos de semilla se prolongar ms que si se hace al inicio del perodo lluvioso.

  • Asociacin Cubana de Produccin Animal (ACPA)

    Artculos tcnicos

    Rvta. ACPA 1/2010

    Nmero de yemasEn cynodon dactylon y Digitaria decumbens existe ten-

    dencia a aumentar la germinacin con el aumento del nmero de nudos (Tabla 2)

    Tabla 2. Efecto del nmero de nudos en el porcentaje de germinacin de Cynodon dactylon y Digitaria decumbens en Cuba

    Nmero de nudosCynodon dactylon

    (%)Digitaria decumbens

    (%)

    1 42.2 32.02 48.7 38.13 58.3 46.24 57.8 48.75 62.8 49.2

    La edad de la semilla y el nmero de nudos que tienen los estolones deben ser dos factores a considerar en el momento de decidir que un banco de semilla de una especie estolonfera est en el momento ptimo para la plantacin. La madurez de la semilla depende de la poca de corte y de las condiciones climticas que imperen durante el desarrollo vegetativo.

    La plantacin con estacas se emplea fundamentalmente en gramneas forrajeras como hierba elefante, King grass (Pennisetum purpureum) y en caa para forraje (Saccharum officinarum), donde es importante considerar el nmero de yemas de las estacas.

    En nuestro pas. P. purpureum vc seleccin No. 1 decre-ci su germinacin con la disminucin del nmero de nudos (Tabla 3).

    Tabla 3. Germinacin (%) segn el nmero de nudos en la semilla

    EspeciesNmero de nudos

    5 4 3 2 1P. purpureum vc. Selecc. No.1

    90.0 85.7 82.6 80.4 70.4

    En King grass (P. purpureum), el nmero de yemas por tallo no debe ser inferior a 3, aunque el tallo entero se puede sembrar, ya que se obtienen buenas germinaciones y similares rendimientos con el consiguiente ahorro de la mano de obra). El xito de plantar tallos enteros consiste en tapar las semillas con un arado de discos o vertederas.

    En especies y variedades de gramneas que se propagan por tallos vegetativos resulta de inters obtener plantas vigorosas, expresados en componentes reproductivos como la altura, grosor del tallo y largo de los entrenudos. Estas cualidades se lograron mejor cuando el CT-169 se plant a una distancia de 180 cm comparados con 90 cm, criterio que se debe considerar cuando se propician labores culturales para mejorar la semilla vegetativa de este pasto.

    Varios especialistas consideran que el disponer de semilla abundante y de calidad excelente, es preciso para propagar los cultivares actuales y futuros de Brachiaria. Para el caso del pasto mulato, estos postulados no se cumplen en la actua-lidad en Cuba, ni tampoco de producir semilla botnica en el mbito local, por las exigencias de estas especies a las zonas geogrficas para la produccin de semillas. Si consideramos la dependencia que refiere la obtencin de semillas de esta variedad y los elevados precios en el mercado internacional, nos impone la necesidad de valorar la posibilidad de propagar el pasto Brachiaria cv Mulato por semilla vegetativa. Ello exige de un anlisis de factibilidad econmica por lo engorroso y los costos de este mtodo, pero no niega que sea una opcin para la propagacin acelerada de esta especie en pequea y mediana escala.

    En esta direccin se midi el efecto de la fertilizacin nitrogenada y el nmero de yemas/estoln, en la germinacin de Brachiaria hibrido cv mulato. Los resultados indican que para el primer muestreo (18 das despus de la plantacin) los mayores porcentajes de germinacin (18%) se obtuvieron cuando se plantaron estolones con 6-7 yemas y se aplicaron dosis de nitrgeno de 50 y 75 kg/ha. Resultados similares de germinacin se obtuvieron a los 30 das y 75 kg de N/ha (Foto 1).

    Foto 1. Porcentaje de germinacin pasto Mulato. Arriba: a los 18 das de la plantacin y debajo a los 30 das.

    Capacidad de multiplicacinLa capacidad de multiplicacin de las especies que se

    propagan por semilla vegetativa es de inters mximo para los productores. Es una de las limitantes cuando se quiere propa-gar una nueva variedad o clon por esta va. Las plantaciones de pasto en general, demandan altos volmenes de semilla y su capacidad de multiplicacin es baja. Se complica, si se considera que la semilla de estas variedades hay que produ-cirlas durante el perodo seco donde ellas no crecen mucho. Lo anterior propiciar que exista disponibilidad de semilla al inicio de las lluvias, que es el momento ptimo de plantar la mayora de las gramneas tropicales.

  • Asociacin Cubana de Produccin Animal (ACPA)

    Artculos tcnicos

    Rvta. ACPA 1/2010

    Se acepta en general que una buena capacidad de multiplicacin es 1:10, es decir que 1 ha de semilla produce cantidades suficientes para plantar 10 ha. Sin embargo este valor no es absoluto y depende de las variedades y gneros: en Pennisetum puede ser mayor que en Cynodom, Digitaria o Brachiaria.

    Pennisetum purpureum vc Cuba CT-169: la capacidad de multiplicacin puede llegar a 1:28. Es importante considerar tambin la cantidad de fertilizacin, edad de la semilla y poca en que se produce.

    Costo de plantacinUn anlisis comparativo de los costos de siembra y

    plantacin de la Brachiaria hbrido mulato, considerando la carta tecnolgica se presenta a continuacin. Si se hace la plantacin del pasto mulato a vuelta de arado con mnima labranza, aradura, grada y plantar en el cruce, las labores se reducen a tres, mientras las siembras por va de semilla bo-tnica, necesitaran adems de aradura, grada, cruce, grada, siembra a voleo y tape de semilla, duplicando estas cuando se emplea la propagacin gmica (Tabla 4).

    Tabla 4. Comparacin de los gastos de siembra y plantacin de Brachiaria vc. Mulato

    Labores

    Semilla vegetativa Semilla botnica

    SalarioCombustible Maquinaria Otros

    gastosSalario

    Combustible Maquinaria Otros gastos

    MN CUC MN CUC MN CUC MN CUC MN CUC

    Preparacin del suelo 12.57 21.3 21.3 17.36 31.7 31.7 21.3 12.8

    Plantacin 62.24 21.97 21.97 19.9 19.9 17.68 2.86 7.06 7.06 3.31 2.17 137.1 137.1

    Culturales 2.43 3.72 3.72 67.5

    Total 77.24 46.9 46.9 42.9 25.71 85.18 20.22 38.8 38.8 24.9 14.9 137.1 137.1

    Total MN 252.21 221.13

    De ellos CUC 72.7 190.92

    % CUC 29 86

    Los costos de plantacin implican un ahorro de divisa ya que la semilla no se importa. Por el contrario, la semilla botnica, en dosis de siembra de 7 kg/ha a los precios actuales, determinan un costo de 137.10 CUC/ha. La semilla agmica, a pesar de las dificultades de plantar por estolones, los incrementos de los costos por corte, recogida, transporte y esparcimiento de la semilla, resulta menos costosa en ambas monedas

    Una limitante de utilizar la semilla vegetativa del cultivar Mulato, se puede relacionar que para obtener semilla con 6-7 yemas/estoln promedio, debe crecer por un perodo de 120 das de junio a octubre y se van a obtener las semillas al final del perodo lluvioso, que no es el mejor momento de plantar pastos y forrajes. De ah, que seran necesarios otros estudio que evalen la posibilidad de producir la semilla vegetativa desde mediados del perodo seco y disponer de ellas al inicio o mediado del perodo lluvioso.

    El empleo 6- 7 yemas/estoln de este hbrido con las atenciones culturales de fertilizacin, logra el establecimiento adecuado. La plantacin es una solucin tcnico econmica para la propaga-cin de esta variedad, cuando se busca independencia para el productor primario en la adquisicin de semillas. Las empresas comercializadoras de este producto, obvian que las semillas de este gnero son apomcticas y que constituyen una va agmica de reproduccin. Este hecho nos obliga a buscar vas a travs de labores culturales y condiciones edafoclimticas para lograr producciones de semilla botnica bajo las condiciones de cuba a costos competitivos con el mercado internacional. Mientras esto llegue, una va de propagacin puede ser la semilla vegetativa, como lo indican los resultados de este estudio.