semblanza de un cortesano instruido: el marqués de … · to de proponer a lahermana de nuestro...

26
c:uode,no.~ de Hírtoria Moderna l55N: 02¡4-4018 ¡999, número 22. 53-78 Semblanza de un cortesano instruido: El Marqués de Velada, ayo del Príncipe Felipe (III), y su biblioteca 1 SANTIAGO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Universidad Complutense de Madrid RESUMEN El objeto de este artículo es definir el perfil cultural de un noble cortesano que vive en los reinados de Felipe II y Felipe III donde desarrolla un larga y fructífera carrera po- lítica que le lleva a ser preceptor del príncipe heredero, jefe de su Casa y consejero de Estado y Guerra. El estudio de sus relaciones con autores, el análisis de su biblioteca así como el de su correspondencia particular nos han permitido acercamos a sus gustos li- terarios. Igualmente, su biografía ha podido ser comprendida mejor merced al conoci- miento de sus lecturas. Así pues, el marqués de Velada, protagonista de este estudio, re- sume en su persona gran parte de las inquietudes culturales propias de la nobleza cortesana española de aquel período de transición entre ambos reinados. Palabras clave: corte, nobleza, patronazgo, lecturas, relación con autores y obras, el espacio de los libros, educación del príncipe, reuniones literarias, Felipe It y Felipe III. ABSTRACT Ihe aim of this article is define the cultural profile of a courtier nobleman that lives in the reigns of Philip II and Philip III, where he becomes tutor of the crown prince, chief of his Household and councilor of the State and War. Ihe analysis of bis reía- Este artículo es una breve re-elaboración de nuestra Memoria de Licenciatura inédita Los libios del Ayo y Mayordomo Mayor del Rey. La biblioleca del marqués de Velada, don Gime: Dávila y To- ledo fc. 1535-16 16), dirigida por el profesorD. Fernando Bouzay presentada en el Dpto de Histo- ria Moderna de ¡a UCM en octubre de 998 gracias a una beca pre-doctoral de dicha Universidad. AFZ, Archivo Francisco de Zabálburu (Madrid): AGS, Archivo General de Simancas (Valla- dolid); AL-IN. Archivo Histórico Nacional, Sen Nobleza (Toledo); AHPM, Archivo Histórico de Pro- tocolos (Madrid): BPRM, Biblioteca Palacio Real (Madrid); CODOIN (Colección Documentos Inéditos para la Historia de España), IVDJ, Instituto Valencia de Don Juan (Madrid): RAH. Reat Academia de la Historia (Madrid) 53

Upload: dinhkiet

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

c:uode,no.~de Hírtoria Moderna l55N: 02¡4-4018¡999, número22. 53-78

Semblanzade un cortesanoinstruido:El Marquésde Velada,ayo delPríncipe

Felipe(III), y su biblioteca 1

SANTIAGO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

UniversidadComplutensedeMadrid

RESUMEN

El objeto deesteartículoesdefinir el perfil cultural de un noblecortesanoqueviveen los reinadosdeFelipe II y Felipe III dondedesarrollaun largay fructíferacarrerapo-lítica que le lleva a serpreceptordel príncipeheredero,jefe desu Casay consejerodeEstadoy Guerra.El estudiodesusrelacionescon autores,el análisisdesubibliotecaasícomoel de su correspondenciaparticularnoshanpermitidoacercamosasus gustosli-terarios.Igualmente,su biografíaha podidosercomprendidamejormercedal conoci-mientode suslecturas.Así pues,el marquésdeVelada,protagonistadeesteestudio,re-sume en su personagran partede las inquietudesculturalespropiasde la noblezacortesanaespañolade aquelperíodode transiciónentreambosreinados.

Palabrasclave:corte,nobleza,patronazgo,lecturas,relacióncon autoresy obras,elespaciode los libros, educacióndel príncipe,reunionesliterarias,Felipe It y Felipe III.

ABSTRACT

Ihe aim of this articleis definethe cultural profile of acourtier noblemanthat livesin thereignsof Philip II andPhilip III, wherehe becomestutor of the crownprince,chief of his Householdandcouncilorof the StateandWar. Ihe analysisof bis reía-

Esteartículoes unabrevere-elaboraciónde nuestraMemoriadeLicenciaturainéditaLos libios

delAyoy MayordomoMayordelRey.La biblioleca delmarquésde Velada,donGime:Dávila y To-ledo fc. 1535-1616), dirigidaporel profesorD.FernandoBouzaypresentadaen el Dpto deHisto-ria Modernade ¡a UCM en octubre de 998 graciasa unabecapre-doctoraldedicha Universidad.

AFZ, Archivo Franciscode Zabálburu (Madrid):AGS, Archivo General de Simancas(Valla-dolid); AL-IN. Archivo HistóricoNacional,Sen Nobleza(Toledo); AHPM, Archivo HistóricodePro-tocolos (Madrid): BPRM, Biblioteca PalacioReal (Madrid); CODOIN (Colección DocumentosInéditospara la Historiade España), IVDJ, Instituto Valenciade Don Juan(Madrid):RAH. ReatAcademiade la Historia(Madrid)

53

SantiagoMartínezHeinández Semblanzade un <-o,-tesanoinstruido,.

tionshipwith writers andhis library as soonashis privatecorrespondencehasallowedapproachto the inclinationsaboutliterature. in the sameway, the marquisof Velada,protagonistof this paper,summarizesin his persona lot of the cultural predilectionsowns of the spanishcourtesannobility to that transtitionperiodbetweenboth reigns.

Key words: court, nobility, patronage,books, readings,relationshipwith writersandbisworks, theplacebook’s,educationof the crownprince,literary academies,Phi-hp II andPhilip III.

« 5. M. ... havíaresueltoen nombraral marquésdeVeladaquele conoscedes-deniño.., tengopor sin dubdaque V. 5. 1. sehallarámuybienconél porquedemásdesermuygranchristiano,esmuyleído, [y] demuyapacibletratoy condi9ión~.»

Con estaspalabrassosegabaGabrielde Zayasel sorprendidoánimodel Car-denalQuirogapartidariode quehubierasido el condede Uceda«y susbuenaspartes»quien asistieraal Concilio en representacióndel Rey,opinióncompar-tidaporelpropioconfesorreal fray Diegode Chaves.Sin embargoFelipeII op-tabapor el marquésdeVelada,a pesarde quese lehabíanrecomendadootrosnombres,la mayoríanoblestoledanos,comolos condesdeMontalbán.de Plie-go «quees theólogoy letrado»,deCifuenteso de Orgaz«queeshombrebienentendidoy diligente»X No sabemosa cienciaciertacuálesfueronlos motivosqueindujeronalRey adegir aVelada,sinembargoel testimoniode Zayasnosrevelaalgomuy interesanteacercadel perfil cultural del marqués,su culturaIi-braria.Esestafacetalaquevamosatratardeexponeren líneasgeneralesacon-tinuacióndestacandolavinculaciónde estenobleabulenseconautores,libros yacademiasliterarias,y haciendoespecialhincapiéen supropia biblioteca.

VELADA Y EL MUNDO CULTURAL LIBRARlO:LIBROS, LETRADOS, ESCRITORES AULICOS Y DIRECTORESDE CONCTENCI.A

La nobleza, la corte y las letras

La relación del marquésde Velada,don GómezDávila y Toledo, con elmundolibrario, y en generalcon lacultura, de lacorteentiemposde FelipeII yFelipe III puederesultaralgoevidentemáxime cuandonos acercamosa labio-grafíadeesteveteranocaballeroqueiniciabaensumadurezunadestacabley lon-gevacarrerapolítica enla cortedurantecasi mediosiglo. Desdemuy joven4co-

2 Cartadel secretarioGabrielde Zayasadon GaspardeQuirogacardenaldeToledonotificán-

dole la eleccióndel Reyporel marquésde Veladacomosu representanteen el Concilio ProvincialdeToledo,Lisboa,6 deagostode ¡582.AGS, Estado,Leg. 162,doc 201

CartadelCardenalQuirogaaFelipe11,26de abril de 1581, iNc/em,fols. ¡7 y 220Su nacimientoen la ciudaddeAvila se produjoprobablementeentre 1530 y 1535. Véase5.

MartínezHernández,«La noblezacortesanaen tiemposde Felipe11: don GómezDávilay Toledose

c.aoderno,s de Histo,,o Moderna¡999, número22, 53-28 54

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinst,uido.- -

nocíalosentresijosde la corte,pueshabíaservidoen la CasadelentoncesInfan-te don Carlos en Valladolid junto a sus hermanosdon Femandode Toledoydon Diego Enríquezde Guzmánacomienzosde la décadade l550~. El PríncipeFelipe yaconocíaa la losDávilapuesen másde unaocasión,como la del veranode 1531 —cuandoapenastenía5 años—habíavivido algunosmesesen el palacioqueposeíael abuelodel marquésen Ávila junto a sumadrela EmperatrizIsabelyasuhermanaMaría. Estono seríaalgoexcepcionalsi no recordaramosel recien-tepasadocomunerodel entoncespatriarcade lacasadeVelada,SanRomány Vi-llanueva,donGómezDávila y Dávila que,sinembargo,y graciasaun espontáneoarrepentimientoy a la reconciliaciónofrecidapor el Emperadordevolvierona lafamilia el antiguoreconocimientoy afectode la CasaReal de Castilla. Los Vela-daquefueronenel sigloxvi —comoen anteriores—el principal linaje dela ciu-dad,contribuyerona mantenerintactoel poderreal—inclusodurantelos sucesosde 1592—lo que lesvaldríael permanenteapreciodelosmonarcas6hastael pun-to deproponera lahermanadenuestromarquésdoñaTeresadeToledocomoes-posadeRuyGómezde Silva, futuropríncipede Éboli, en l548~ y de concedera]viejo caballeroen 1557 el titulo deprimer marquésdela villa deVelada.

Desde1546——año dela trágicamuertede donSanchoDávila, primogéni-to y herederodedon GómezDávila , el patriarcaseencargaríade tutelar laeducaciónde sunieto y sucesorGómezDávila y Toledo~.

Don GómezDávila, «discretovarón polido parael mundo y paradios»procuroacomodara su nietoen la cortesi bienésteno parecíaen principio bas-tanteentusiasmadopor el mundocortesano.Su nombreaparecíaen la décadade 1560,siendoyasegundomarquésde Velada,como un personajediscretoynadaambicioso.Graciasa la correspondenciamantenidacon Juande Zúñigaconocemosalgode las andanzasdel marquésen aquellosaños.EradonGómezamigo de «ir de caza...y trazarde cuántospies ha de serla cocina de Vela-da» ~. Pesea queel marquéshaciagranpartede su vida retiradoen suspose-

gundomarquésdeVelada,unacarrerapolíticalabradaal amparode laCorona>~,Torre de las Lujo-nes,33, (1997).Pp. ¡85-220.

> Ibidem,p. l92n.6 Ihidem, pp. ¡87-188.

lbide,n, p. ¡88.Posiblementeel abuelollevaríapersonalmentela educaciónde su nieto. Casosimilar lo en-

contramosenel tercerduquede Alba don FernandoAlvarez de Toledo——por ciertotío del segundomarquésde Vetada——huérfanodesdela niñezy educadoporsu abuelodon Fadrique,segundoduque.A. Salcedo Ruiz, «El ayoy preceptordel Gran DuquedeAlbas>, RevistadeArchivos,BibliotecasyMuseos,Año X,junio ¡907),pp3?O-3?8.

AntóndeMontoro,«A GómezDávila»,Poesíasva;-ias, BPRM, Ms. 11/617, 43, fol. 85 ½,si-glo Xv¡,

Cartade don JuandeZúñiga,embajadorenRoma,al marquésde Velada,28 de abril de 1568,CODOIN, XCVII, Madrid, 1890,Pp 457-458.El marquésya mostrabainteréspor la arquitectura,aunquefuese la doméstica,comobien lo testimonianaquellaspalabrasy los abundanteslibros de ar-quitecturaclásicaqueposeíaVéase«Lanoblezacortesana»,p. 211,

55 Cuadernos de Historia Moderna¡999, número22. 53-78

SantiagoMartínezHernández Semblanzadeun cortesanoinstruido,..

siones ampliando su casay jardines, solía acudir a la corte con algunafre-cuencia.Parecíaencontraren supalaciode Velada—al quededicabaesmera-dos cuidadoscon el fin dehacerlomásconfortable—unade susprincipalesafi-ciones.Esteinteréspor la vida campestre,alejadadela «melancolíapalaciega»que entrañabael desempeñode oficios en la corte aumentórápidamenteentrelos noblesespañolesdesdemediadosdel siglo XVI a semejanzade los gustosimperantesen Flandese Italia ‘¼Zúñigasentíasanaenvidia por la formadevida desu amigo«porquehapodidoescogerla vida quemás gustole ha dado,siendola quemásle conveníay máshonrada» ~. No obstanteVeladaparecíaestarincómodoen la corte a tenorde los reprochesquele hacíadon Juanquesequejabadeque «por muypesadaquese le hagala vida de la Corte,le quisierateneren ella en esta coyunturaporquese cuánlibrementeme advirtiera detodo» ~. Pareceserqueel marquéshaciadecorresponsalparaZúñiga,alejadode los chismesy andanzaspolíticasde la corteensuembajadaromana.

Velada,pues,pasabalargastemporadasen suvilla dedicadoa labrar«sucasay sujardín»y acazar«gamosy venados»‘~ y a la lecturade los librosqueiba reuniendoen susresidencias.El marquésadquiríalibros para leerlos —

cuestiónestaque queno parecetan evidente—,aunqueel solo hechode co-leccionarlosde maneraintencionadaparaaumentarel estatuscultural que leatribuyeranLosdemásestambiénunacuestiónrelevante.Muchosmiembrosdelanobleza,inclusotítulos y grandes,mostrabanun especialrechazopor los Ii—bros«quizáporqueni siquieraerancapacesdeentenderlos»~. Velada,al igualque otros miembrosde la cortecomo los condesdePortalegrey Poza,losdu-quesde Alba y Feria, Juande Zúñiga,Juande Idiáquezy Cristóbalde Moura,entreotros, eraunaexcepciónaunacomunidad,la nobleza——desdeel máshu-milde hidalgohastael Grande,pasandopor caballerosy títulos—quesejacta-ba deignorartodocuantosignificaraestudioy letras,hastael punto de asegu-rar queaplicarseaesatarea«intelectual»significabaquebraruna«tradicióntanarraigada»queen último términohubieraacabado«porconstituirun signodedistinción estamental»~. Todo estopuedeinducimoserróneamenteapensarenunaincultay bárbaranoblezaenlaEspañadel siglo xví sin embargo«estapre-venciónaristocráticacontrala aplicaciónen la lecturay en la escritura»se ¡n-

E. HouzaAlvarez,«Coitesfestejantes.Fiestay ocio en el cursushono,-umcortesano»,en Mo-nuscrits.RevistadHis¡o,ia Mac/ej-no, 13. (1995),pp. ¡83-203.

Cartade donJunde Zúñigaal marquésde Velada,29 de marzode 1568.CODOIN, XCVII,p. 412

Ibídem,p. 453.“ Ibídem,pp. 412-413.‘> E. BouzaAlvarez, «LeerenPalacio-De Aula Giganíiuma Museode los ReyesSabios»,en

Mt L.< López Vidíiero y P. MS Cátedra(dirs.),ElLib¡o en Palacio y anosesluc/io,vbibliog,4ficos,El li/no antiguoespañolIII, Salamanca,Edie.Universidadde Salamanca,PatrimonioNacionaly So-ciedadEspañolade HistoriadelLibro, 1996,p. 30.

/bidem,pp. 33-34.

Cnoderoos cíe Historio Moderna¡999, número 22, 53-78 56

SantiagoMartínezJiernóndez Semblanzade un cortesanoinstruido...

sertabaentoncesenun controvertidodebatesobresi la naturalezanoble—in-cluso la del Príncipe—«eraunacienciaquepodíaser adquirida»o si por elcontrario«tantorealezacomonoblezaveníandeunanaturalezay unavirtud deánimoparticulares»en los queleery escribirno erancualidadesnecesariasparaeducaral futuro señory gobernante~. En estesentido,Juande SilvacondedePortalegrey amigodeGómezDávila, habíarecomendadoasu hijo primogénitoDiegoocultaro disimular su culturay «nomostrarquetrataisen libros porquees peorparecerletradosquedejarlode ser».

Así puesalgunosnobleseranpartidariosde incorporarel conocimientoylas letrasa la educaciónde sushijos siemprey cuandono sejactarande ellocon el fin de no sertachadosdeafinidad con los letrados ». Veladaprobable--mentefuerade aquellaopiniónaunquenuncatuvoreparosarelaccionarseconletradosy escritoresy eradela opinión dequeel oficio de las letraseramuydigno y de provecho.En marzode 1599 Le recordabaasu confidenteel regidormadrileñoJuande Sossay Cáceresquelamentabaprofundamentela muertedelarzobispode Toledo, García de Loaysa,por cuantodejabadesamparadoalhijo de aquelqueerapajedel cardenal,si bien el marquésle animabaa conti--nuar«los estudiosporquetiniendo letrasaunqueaya llevadodios alAr9obispono faltaráquienmire porél» >~.

Como hemospodidocomprobaren Palacioconvivíandos formasde en--tenderla vida cortesana,quienesencontrabanen la lecturay los libros unaafi-ción loable y digna de serincluida en la formación de los miembrosde.la no--bleza,y los queno. Veamosacontinuacióndos casoscercanosalmarquésdeVeladay quepuedendefinir perfectamentesu actitudantelibros y lecturas.Elprimerohacereferenciaa don JuanAntonio Alvarezde Toledo,quinto condede Oropesay tercerode Deleitosa,hermanode la primeraesposadelmarquésde Velada,doñaAna deToledo y Monroy —fallecida en 1573—,por lo tantocuñadosuyoy conquien teníagrantrato y amistad.DonJuanpretendíacasarasu hija y herederadoñaBeatrizcon hombrede calidady paraello envió,entreotros, a Velada—por su especialinclinación hacialos libros—, unoscuestio-nariosen los quefigurabanunaseriede preguntasacercade lasituaciónde losposiblescandidatos(familia, relacióncon suspadres,hermanosy parientes,sulugarenla sucesión,rentas,amistades,pleitospendientes,y un largo etcétera).Lo quemásllama laatenciónde estosformulariosson las cuestionesreferentesala inclinación de los aspiranteshacialas letras.Dosdeellos,pertenecientesa

Ihidem, p. 35.‘> A. Alvarez-OssorioAlvariño, «El cortesanodiscreto: itinerario de unaciencia áulica (si-

glosxv¡-xv¡¡)», Historia social, 28. ¡997,p.90.9 CartadelmarquésdeVeladaa don Juande Sossay Cáceres,Valencia, 1 dc marzode 1599,

AFZ, Carpeta195,fol 36. En elveranodel añoanteriorVeladale habíadichoaSnssa«quelaedady estudiosde su hijo... son bienbastantesparaqueGarcíade Loaysale recivierasolo poraquelloquantoy más siendohijo desu padrey pidiéndoseloyo», AFZ, Carpeta477, Doc.72.

57 Cuadernos de Historia Moderna¡999,número22. 53-78

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un co;-tesanoinstruido..-

la Casade Mondéjar,parecíanadecuarsea los deseosdel conde.Del primerosedecíaqueera«inclinadoa la matemática»,quehabía«estudiadoen estamanerade cienyia,y de ella tienemuchoslibros y entreellos tambiéntienealgunosde--botosen los qualesle[e]>~; sin embargodel segundose afirmabaque era«in-clinadoa leery a entretenerseen unasspheras...»y aunqueseteníanciertasdu-das sobresi habíaestudiadose sabiaque «era inclinado a leer libros dedevocióncomosonde fray Luis de Granada,y a historiasen lenguaespañola»desconociéndose«si le9aalgunasen toscano»y afirmándoseque«le5atambiéncavallerias,aunquepocas»20, Así puesseconfirmacomo la inclinación por loslibros y la lecturaera unacondiciónsi no indispensablesi gratamentefavorableparapodercontraermatrimoniocon la hija y herederade un gran titulo de Cas-tilIa. En estesentidose puedecomprobarcomo la «culturadel libro» comen-zabaa alcanzaren aquellostiemposcategoríade cualidadimprescindibleparacualquiercaballeroque sepreciarade serlo».

La confianzadepositadapor Oropesaen Veladaparallevar el asuntodelmatrimoniode su hija bien puedeconfirmamosqueel marquéseraamigo de li-bros y letrasy coparticipabade los interesesy aspiracionesde sucuñadoparaencontrarun caballeroculto adecuadoasusobrina.

El otro casohacereferenciaa don Antonio de Toledoel únicohijo varón,yherederodel marquésdeVelada.A tenorde suposteriorcan’eracomopolítico,cortesanoeruditoy amantede libros no cabesino pensarenla influenciay edu-caciónque le dio supadre.En estesentido,y como proponíaPedroLópezdeMontoya en suLibro de la buenaeducacióny enseñanzade losnobles,en quese da muyimportantesavisosa lospadrespal-a criar y enseñarbien a sus hl--los ~—, los niñosnoblesdebíancomenzaraestudiarprontolas letrassiemprequeel ejercicio fuesea su gusto y nuncacontrasuvoluntad, «dejandopara edadmásrobustael tratarlasde verasy con particularcuidado»23• Veladaparecíaserdela misma opiniónrespectoa la enseñanzadelas letrasasu hijo y desdepe-queñole aficionóal cultivo de la lecturay de los libros. Entrelos objetosqueseencontrabanen el aposentodel marquésfiguraba«unescriptorillodel señordonAntonio»24; asimismoen el año 1611 en sushabitacionesdel Alcázarfiguraban

2< RecogidoporF. BouzaAlvarez,«Usosde la escritura:libelos populares,trasladosmanuser’-

tos»,Preac.tasde la 1 ConferenciaInternacional«Haciaun nuevoHun,oni.tmo>s.vol. II, Córdoba,Univ. de Córdoba,1997, Pp 345-361. Sección Nobleza,AHN, Toledo, Eo¡doFrías, Caja 119,doc. ¡39-145.Uno de los cuestionariosrespondidode manodel propio VeladaseencuentraeniVDJ,Envío86,Caja ¡21, fol. 661.Doña Beatrizse casaríafinalmentecondon DuartedeBraganzay Bra-gansa,marquésdeFreebillay Villarramiel, decuyauniónnaceríadon FernandoAlvarez de Toledoy Portugale/Santo,sextocondedeOropesay primermarquésde Jarandilia.

~ Ibídem,p. 346.~ Madrid,Viuda de PedroMadrigal, 1595.El libro figurabaentrelos queposeíael marqués.23 J~ Varela, «Educacióny crianzade príncipesy caballeros»,Modosdeeducaciónen la Espa-

ña di- la Connarreforma,Madrid, 1984,pp. 92--93.24 Memojia de/oay en elaposentodelMarquésmi sedo,-,AFZ. Carpeta198. fol, 38. sin fechar.

Cuode,nos de Historio Moderna¡ 999. número22. 53-78 58

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruido.- -

«treslibrillos del señordonAntonio pequeños...,unaescrivaníadel señordonAntonio y un tinterode platadella suelto..., otrolibro grande9illo,másotrostreslibrillos del señordon Antonio»25.Paraentoncesdon Antonio tenía21 añosde edady ya frecuentabasalonesy tertuliasliterariasjunto a su padre.Pareceevidentequeel marquéshabíaacercadoa suhijo al mundode loslibros desdemuy niñoy habíaconseguidoquedonAntonio llegaraa serun granamantedeaquellos,poetaaficionadoy un mecenasliterario, aunquefueraa pequenaes-cala. Sinembargola vidaociosade lacorteno eradel agradodesu tío el granbibliófilo don SanchoDávila, obispodeJaén,quienen 1610 anhelaba«verca-sadoami sobrinoporqueconla ocasiónde servir a su amono estarátanto conV. SA y si ay juegos[se]distraemucho;masdetodo nos aseguralo quemi so-brino vale y estonos obliga tambiéna que viessemoshijos suyosde bendi-ción»26

Velada y los escritores

Desgraciadamenteson escasaslas noticiasdequedisponemosacercade larelacióndel marquésdeVeladaconlos libros si exceptuamosel valiosostesti-monio quenosaportanlos inventariosde bienesen los que aparecensusnu-merososlibros. Sin embargo,y difícilmentepodíaserde otramanera,quienpo-seíatandestacadacantidadde libros —a sumuertesuperabanlosseiscientos—,muchosde ellosmanuscritos,y siendomiembroactivo de la corte,estabaenunaposiciónde privilegio paraaccedera aquellosautoresy susobras,alos im-presoresy editoresque se habíanasentadoen la villa deMadrid atraídospor elpoderde mecenazgodela capita] de Jamonarquía.Sabemosporla abundantecorrespondenciaconservadaqueel marquésde Veladatuvo si no relacióndi--rectasi epistolary contactosatravésde susagentesconescritores(letrados,re-ligiosos,eruditos,juristas,etc.) comoPedrodeValencia,EnriqueCock2?, Jus-to Lipsio2» Antonio de Covarrubiasy Leyva29, Teresade Jesús,Antonio de

~» Memojiade lo queseenvióaMadrid aRuizen el carro largode la Azemileriaen 2 deotto-Me de1611 desdeSanLorenzo,AFZ, Carpeta¡98, fol, 42.

26 Cartadej obispodon SanchoDávilaal marquésdeVelada,Jaén, 15 de septiembrede16J0,AFZ, Carpetat96. fol. 297.

27 Esteeruditoy bibliófilo holandésal serviciode FelipeII rechazóen 1582cargosen la CasadelmarquésdeVelada.A. Alvar Ezquerra,«EnriqueCock: un humanistaholandésen la EspañadeFe-upe ll».Hispania, ¡SI, (t992). p.524.

~ El autorbelgamantuvocontactoscon un gruposelectodenoblesde la cortecomoJuaz3deIdiáquez,el condede Fuentes,el condestable,Garcíade Loaysao el propioVelada,aquiénenvióunejemplarde su obraDe militia romana,

2» g~ jurista y helenistatoledano,hermanodeDiegode Covarrubias,obispode Segovia(+1577),redactóparael marquésunaInformación en derecho.VéaseO. deAndrés,«El helenismodelcanó-algotoledanoAntonio deCovarrubias.Un capitulodel humanismoen Toledoenel sigloxvi», luz-pan/aSae,a, XL, (1988), pp. 237-313.

59 Cuadernos de Historia Moderno¡999, número22, 53-78

SantiagoMartínez¡-lernóndez Semblanzade un (20tiesanoinstruido. . -

Cianca,SanchoDávila y Toledo,el padreSiguenza,EstebandeGaribay,frayLuis de Ariz, etc. Antonio de Covarrubias——destacadohumanistay excelentejuristatoledano,hermanodel obispode SegoviaDiegode Covarrubias—y frayLuis de Ariz ——cronistade laciudadde Ávila—, trabajaronparaVeladaeíi laelaboraciónde las informacionesqueerannecesariasparaacreditarlos dere-choshistóricosdel marquéssobrelos señoríosde Villatoro, NavalmorcuendeyCardielen el pleito quemanteníacondosparientessuyos,don Diego y don En-rique Dávila ~ A Covarruviastuvo el honordeconocerloy entablaramistadconél duranteel Conciliode Toledoyaqueestuvopresentedadosu prestigioyexperienciaen Trento. Algunos letradosy licenciadoscomo un tal Herrera,Franciscode Abreu. Aguiar, Becerra,Ocañay otros fueron pensionadosdelmarquésde Veladay se les encargóelaborardichasinformacionesrecopilandotodos los datosnecesariosparaacudir en superioridadde condicionesa laChancillería,contribuyendode igual modo aensalzarlos orígenesy tradicionesdel linaje Dávila-Velada,dandopor ello unamayor resonanciapública alpleito.

Con el «licenciadoHerrera»comose lecita en la correspondencia,la rela-ción fue muyfluida mercedalosbuenosoficios del marquésquesupoalegrareldébil ánimodel licenciadoconparabienes——como unacanongíaparasusobri-no, eldoctorRabanal,«virtuosoy studiante».Herrerase quejabaconstantementede queel trabajofuese«negocio...tan grande»y queteniendo«tantasy tan gran--desdificultadesy menudencias»y estando«scrito tan largo en él y contantasalegagionesy no todasyiertasparaverificarlasy escogerlo mejory ponerloenstilo claro es menesterqueVS. se armede payien9iay quea todosnos la deDios paraacabarestamáchinaconsalud»~. Sin embargoHerreracontinuabaconsusaveriguacionesparaVelada32a lavez quesededicabaaotrosmeneste-rescomole afirmabaFranciscoAbreu al marquésporaquellasfechas:«el señordon DiegoPachecome imbió esíapascuael libro de lasdecisionesdel Piamon-

En 1592 un significativo grupode caballerose hidalgosabulensesincitaron a larebeldíafis-cal dc los habitantesde la ciudadante ¡apolíticaeconómicaqueimponíaFelipe II obligadopor lascircunstanciasderivadasdeunaactivapolíticaexteriorqueconllevabaexcesivosgastos(comoel de¡a Armadade 1588).Los sucesosdeAvila seresolvieronrápidamentecon la detencióny juicio de losimplicadosentrelos que seencontrabadon EnriqueDávila. señorde Navamorcuende,Viliatoro yCardiel,parientecercanodelmarquésde Velada.Enel mesde febrerofueroncondenadosamuertelos implicados, sin embargoa don Enriquesele conmutóla penapor prisión.Aprovechándosedeestatrágicacircunstancia—probablementeintercedierapor Dávila anteel Rey—el marquésquisohacersecon los esíadosde su parienteimpugnandolos derechosdel sobrinodel sentenciado,don Die-go, alegandoqueésteno podíaheredarlospordescenderdemujer. Veladainició en la ChancilleríadeValladolid un largo y tediosoprocesojudicial que finalizó en 1607 cuandose le reconocieronlos de-rechossobreel estadoy mayorazgodeVitiatoro.

Carta del lice¡,ciadoHerreraal marquésde Velada,Valladolid, 29 demarzode 1595, AFZ.Carpeta228, fol. 182.

32 FI marquésle adveníaa Herreraenfebrerode 1594sobrela necesidaddeescribir la recopi-lacióny las inform:¡cionesdeVillatoro en romancey no en latín,AFZ, Carpeta194, fol. 164,

Cuadernos deHistoria Moderna¡999. nímero22, 5.3-YX 60

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinst,-uido.- -

te y vila querrefiereHerreray es muy buenamasrespondilecomosi lavierayotro día questémejor imbiaréa V. 5. un papelitocon la respuestaparticularycon las palabrasde lamesmade9isiónparaquelo rremitaaHerrera»~. Estesedirigíade nuevoal marquésparacomunicarlequeyahabíaacabado«de scribiren derecholos dos puntosque tratande los tresmayorazgosquefundaronBlas--co Ximénezy el obispodonSanchosu hijo» y queleayudabael licenciadoOca-ña«que en verdadscriviócomotal». No parecíaestarsatisfecho,no obstante,del trabajode Abreucuandose permitíareprocharleque«el papeldel señorli-cenciadoAbreu “no estuviera”tan trabajadocomosu información>A4.

Puestoquelas informacioneserannecesariasparahacervaler los derechosdel marquéssobresuspleiteantes,la premurade su conclusiónfue una cons-tanteen lacorrespondenciadeVeladaconsusagentes,especialmenteconel re--gidor madrileñodon Juande Sossay Cáceres.La preocupaciónporla realiza-ción de las informacionesse hacepatenteen casi cadamisiva intercambiadaentreambos.Aparecenlos nombresde fray Luis de Ariz, don Antonio de Co--varrubias,Ocaña,Aguiar, Herrera,Abreu, FemandoCarrillo, etccolaborandoconsusconocimientosy averiguacionesen el pleito del marqués.Así en 1597Veladaenviabaa Sosa«unainformaciónen derechofirmadade CovarrubiaselMaestrescuelade Toledo»»t Esemismo añoVeladaseholgaba«dequeAguiaraya comengadoa dar sus informacionesy serábien si conforme a ellas ayqueañadiralamía paraquese haga»36, Pocodespuésvolvíaacongratularsedequeotro de sus«letrados»,Ocaña,«vaya escriviendoy deseomuchoqueaca-ve conbrevedad»~‘. El marquéstenía intenciónquetodasaquellasinforma-ciones fueran,una vez concluidas,debidamenteimpresasy encuadernadasparaqueperdurarana travésdel tiempoasegurandolos legítimosderechosde laCasade Veladasobreelmayorazgode Villatoro. En estesentidoel propiodonGómezera bastanteexplícito: «las vidasde los hombresno estánsigurasyparatodo es bienquequedeescrito»~ Como vemosVeladadabaunagran

Carta de Franciscode Abreu al marquésde Velada, Fuenteguinaldo.8 de abril de ¡595.

AFZ. Carpeta228, fol. 181.Cartadel licenciadoHerreraal ¡narquésdeVelada,Valladolid. 8 de abril de 1595. AFZ, Car-

peta228, fol, ¡83.•‘-» Carta del marquésde Velada a don Juande Sossa,Galapagar,6 de noviembrede 1597,

APi, Carpeta¡95, fol. 2. Antonio deCovarrubiasy Leyva,Injót-maciónen dei-echodeDon GómezDátilcs,Mosquésdc Velado so/ncel estadodeVillatcn-o, conclon HenriqueDóvila, y don Diego Dá-vila, quea estep/eytoseopuso.Ypal-a mc,zorclaridad seponeal principio el lenordel moyo;-azgode A’o¡olcnorquende..., Madrid, Luis Sánchez,1595.

“ Cartadel marquésde Veladaa don Juande Sossa,FI Pardo, 12 de noviembrede 1597,AFZ, Carpeta195. fol. 2. En el inventario de 1616 figurabaun asientodelibros como«otrosobreelpleitodeVillato,-o por ci Doctor Aguiar». Quizásestetal Aguiar seael licenciadoDiegodeAguiartraductorde las Re/acionesUniversalesdeCiovanni Botero(Valladolid, 1603),

~ Carta tíel marquésde Veladaa don Juan de Sossa,El Pardo, 15 denoviembre de 1597,AFZ, Carpeta195, fol, 5.

» Ibidcm, fol, 5,

élCuadernas de Historia Moderna

¡999. número22. 53-78

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un <-0,-ti-sanoinstruido,..

importanciaa quetodo cuantose refiriera a la biografíade un hombrequeme-recieraconocersedebíaponersepor escrito; acasosubyacíala intención—porotraparteno exclusivadeél—, de darpropaganday publicidada suCasa,es-pecialmente,si como erasucaso,seacrecentabacon la incorporaciónde nue-vossenorios.

TantoHerreracomoOcaña,Aguiar y otros escribieronduranteañosenlaredacciónde las informacionesdel marquésquien parecíaconoceral detallelospormenoresdel estadoquepretendíaincorporara suCasa,por otro lado vin-culadopor fuertes lazosdeparentescocon los Velada.En octubrede 1600 elmarquésafirmabahaberrecibidolas informacionesdeHerreraen Madrid y or--denabaque se imprimieran~ Sin embargo,incomprensiblemeneen 1601 selamentabadequeaúnHerrerano hubieraenviadosusinformaciones«porquesedescuydaronde imprimir en ellas la donaciónde Villatoro del ObispodonSanchola qualsestáimprimiendoy creono se acavarámañanay luegose en-quademarány embiarán».Tambiénrecordabaque «las que se imprimían encasade Ocañase han acavado»4O~ Pocodespuésinsistíasobrelo mismoafir-mandoque«mañanaentiendose acavarúnde enquademarlas ynformacionesylas embiare»y «paracumplir con el licenciadoOcañahagamosymprimir suynformaciónenteraen sucassa.Con estocreo que le entretendríamosy con-tentaríamosaunqueseaacostade lo queen esto segastará»~ De la impor-tanciade tales papelesda cuentael propio marquésqueen el transcursode unade las jornadasdel Rey tuvo un percanceconsu equipajecayendopartede éstea un río y mojándose«algunospapelesdiferentesque los más delIos son to-cantesal pleytoy algunasinforma9ionesenderechonuestrasy delos contrariosy aunque[de] todo tiene y. m. trasladoscon todoeso se pasóanochemuchorato enjugándolosy componiéndolosy e dejadoun criadoen Ocañaparaqueloacavede secary componerde todopunto»42,

Años antesel licenciadoOcañahabíacomunicadoal marquéssu intenciónde «comenQaraestudiardentrodepocosdías...la primerainformación..,y ha--viendo tiempo...respondera algunascosasde la segundainformación>?3.Des-de hacíapocotiempoel licenciadoAbreuhabíainiciado la suya.El marquésdotó a esteúltimo de unapensiónde cien ducadosanualesde por vida por el

~»Cartadel marquésdeVeladaa donJuandeSossa,Madrid, 28 deoctubrede ¡600,IVDJ, En-vio. 86, Caja 120, fol, 21.

4” Cartadel marquésdeVeladaadon JuandeSossa,Valladolid, 13 deseptiembrede ¡601.ARZ,Carpeta¡95, fol. ¡02.

~‘ Cartadel marquésde Veladaadon Juande Sossa,Valladolid, ¡ de octubrede 1601, AFZ,Carpeta195,fol. 116. En el inventariode 1616 figurabauna <cYnformacióndel pleito deVillatoro dellicengiadoOcaña».

42 Cartadel marquésdeVeladaa don JuandeSossa,SantaCruz, 13 de diciembrede 1602, AFZ,Carpeta195, fol, 116,

~ Cartadel licenciadoOcañaal marquésde Velada,Valladolid, 2 de mayode 1598,ARZ. Car-peto ¡95. fol, 13.

Cuade,nos de Historia Moderna¡999, número22, 53-78 62

SantiagoMartínezHernández Semblanzadeun cortesanoinstruido. - -

«cuydadoenlos negoiosquese me avíanofrecidoy hútilmenteen el del es-tadoy cassade Villatoro en queavíaescritounainformaciónen derechoy porquedemásdellame avíade escrivirotra»~

El permanentedesasosiegoque vive el marquésde Veladapor ver final-menteconcluidase impresassus Injármacionesrevelasu profundaconvic-ción de quela «conservaciónde la memoria,por encimade la palabray másalláde las imágenes»en suproyecciónescritaera lo único«capazde vencerenmejorescondicionesal tiempo y al espacio»~. En estesentidorecurrió a suprodigiosamemoria46paraacordara sus letradosdondedebíanlocalizardo-cumentos,comoenel Archivo de Simancasdondeandaba«buscandoaquelpa-pel conmuchocuydado»<7.Igualmentesolicitó al condede Alba de Liste y almarquésdelas Navascopiasde «papelesmásantiguos»,quienesse ofrecierona buscarlosen sus propios archivospersonalesdebido al parentescocon suCasa.La importanciaqueelmarquésconcedíaa lapalabraescritasaleareluciren unadiscrepanciaconsusletradosa propósitode lanecesidadde informaralos juecesde laChancilleríadeValladolid afirmandoquese hacíaimprescin-dible comunicarlas informaciones«porescripto[más]quelas depalabra,por-quelo depalabrase les olvidavaprestoy lo porescriptose quedavaensu casaparaverlo y estudiarlo»;a sujuicio tenía«pocafuergalo quesedize depala-bra»4~.

Aparte de los letrados,tambiénhistoriadores,cronistasy genealogistascomofray Luis de Ariz, Salazarde Mendozao Antonio deCiancaescribieronparael marqués.El primero,fray Luis deAriz49 —----capellándel marquésen laCatedralde Ávila y cronistadedichaciudad—,le informabasobrela recopi-lación de documentaciónnotarialde los «librosantiguosde los óbitosde la Ca--tedral y los Aniversariosantiguosdel Cabildo General»y epigráficacompro--bando las leyendasde las lápidasrepartidaspor la Catedral de Ávila. FrayLuis le recordabaquela tardanzaen enviarlas informacionessedebíaa «la fal-ta de las letrascomoV. SA veráen esamemoria»y leadvertíaqueguardaracuidadosamente«estamemoriaparaponeren la Historia con lo demásquese

~< La pe¡lsiónaparecíaenunade lasmandasdel Testamentodelmarquésde Vetada,27 de juliode 1616,AFZ, Carpeta198, Doc. 1. A los herederosdeAbreules dejaba7.000reales.

~ E. Bouza Alvarez, «Parano olvidar y parahacerlo. La conservaciónde la memoriaa co-

mienzosde la Edad Moderna»,en F. BouzaAlvarez, Imageny propaganda.CapítulosdeHistoriaculturaldel jeinadode FelipeII. Madrid, 1998,p. 36. -

<~ Su asesorletradoen el Concilio deToledoFranciscode Avila, arcedianoe inquisidordeTo-ledocomentabasorprendidoaGabrieldeZayasa finalesdel veranode ¡582queel¡narquéseseriviadememoria«porquelo sacadecabezay despuéslo escribeensu posadasin faltarni aunen lasale-gaciones>~detodo «lo propuestoy decretadoen elConcilio», AUS, Estado,Leg. ¡62,doc. 245.

~ Cartadel marquésdeVeladaa Juande Sosa,Olivares, II demayo de 1604, AFZ, Carpeta¡95,doc. 164.

» Valladolid,22demarzode 1603, IVDJ, Envio86, Caja 121, doc. Sí~»Autor deHistoria de las grandezasde la ciudaddeAvila y Histojia dela ciudaddeAvila.

63 Cuadernos de Historia Moderna¡999, número22, 53-78

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruido...

aliare»»<~. Ariz escribióesamemoria(dela Casade Velada)paraincluirla ensuHistoria de Ávila. En la bibliotecadel marquésfiguraban dos obrasde frayLuis, unade ellasmanuscrita»’,quebien pudieraserla referidapor elpropiocapellán.Estese documentóen el archivode la CatedralpararedactarsusHistorias que incluíanen un lugar destacado,por su contribucióna laprospe-ridad de laciudad,a la Casade Veladay SanRomán§2,

Veladatambiénmantuvorelacióncongenealogistassin que hayamospo-dido averiguarquienes,con la salvedadde Salazarde Mendoza.El interésdelmarquéspor las genealogíasno eraalgo inusualentrelos noblesde su tiempo;esmás,erararo quetítulos o simpleshidalgoscarecierande conocimientosso-breheráldicay genealogía,al menosde la queles atañíapersonalmente.En estesentidodon GómezDávilaescribíaa Juande Sossapidiéndoleconsejosobresicreíanecesario«imprimir Árbolesy Mayorazgospuesno los tienela informa-ción de Ocaña»~». Del mismomodo le recordabaunosañosdespuésqueno te-nía «acáningúnÁrbol, más pasadomañanaembiarea v.m. unainformaciónenqueestáunoy sacadootros por él paraque le cotejeel Juezconel impresoyavíendovisto que estáconforme dél me buelva y. m. mi información y sequedeallá el Árbol de mano»~ Comovemos los queordenóhacerse inclu--yeron enlas informacionesaunquesabemosqueen subibliotecafigurabanva--nos volúmenesreferidosa lagenealogíade su Casa,entreellosuno singularpor cuantoseafirmabaqueeraobradel doctorSalazarde Mendozay erama-nuscrito55.Entrelibrosy papelesel marquésposeíavarios«árboles»de su Casaenrrolladosen el interior de tubosde hojalata.

Respectoa Antonio deCianca,autorde la Historia de la vida, milagrosytraslaciónde SanSegundo,primero ObispodeÁvila ~, y queescribióparaelmarquésunaDescendenciay migende la Casade Velada que permaneciómanuscrita——curiosamenteno se la mencionaen los inventariosde libros—, yque,comono podíasermenos,eraun encargopersonaldeVeladaqueno Llegó

4” Cartadefray Luis de Ariz al marquésde Velada,Avila, lO defebrero, 1603, AFZ. Carpeta198, fol. III.

»¡ ~<OtrodemanodelahistoriadeAvila».52 Arbol y dcsc.-endenciade la Antiguay fIlustre familia de los Set?ojesde Cardiel, Navatnor-

quende anRomán,Velada,Bil/atojo,,, MarquesesdeVelada,Con el título de MayordomoMayordelRey Do,¡ FelipeTercejo nuestraseñory su Ayo y de Cot¡sejodeLscado, ~csacadode la HistoriadeAvila conPrivilegio Real porel padrefray Luis de Ariz»,lVDi. M,.. 26-V--12,fois, 298r-308y.

“ Cartadel marquésdeVeladaadonJuandeSossa,Távara,24deoctubrede 1601 AFZ, Car--peta ¡95, fol. 64.

~ Cartadel marquésde Veladaadon Juande Sossa,San Lorenzo, II de noviembrede ¡603,IVDJ, Envío 59, Caja 80,fol. 103.

“ «Otrode manode la CasadeVeladaporel DoctorSalararde men[do]~as’. Es autordelOh--gen delos dignidadesseglaresdi-Castilla y León, ¡619.

> Madrid, Luis Sánchez,¡595,~ IVDJ, Ms, 26-V-12,fols. 328r, y

Cuadernos de Historio Moderna1999, número22, 53-75 64

SantiagoMartínezHernández Semblanzade uncortesanoinstruido.- -

a imprimirse.A juzgarporla fechaen quefue escritaestaúltima, 1589,no esde extrañarqueel marquésencargaraasucronistaunahistoriadesuCasa,qui-záconel fin de destacar—apropósitode surecientenombramientocomo Ayoy MayordomoMayor del PríncipeFelipey dela Infanta Isabel—, laestrechavinculación del linaje por lazosde sangrecon los reyescastellanosespecial-menteconel infantedon Manuelhijo de FemandoIII el Santo,y conAlfonsoXI. La relaciónde Veladacon historiadoreso genealogistasbien puedadeber--se al interéspor la siempreabundanteliteratura sobrelos linajes y queen sucaso obedecíano sólo a la necesidadde documentarconvenientementesusderechoshistóricosa determinadosestados,sino a la jactanciay vanidadde lanoblezapor ensalzarsusorigenesamenudorecurriendoa falsedadese inven-ciones interesadas»~. El mismo Antonio de Cianca se preveníade posiblesacusacionesde estetipo alegandoque «sien alg[o] delo quee dicho se a fal-tadodel sentidoverdadero,certifico no a yntervenidoen ello maligia sinoqueseráymprudenciay falta deno ayervisto todolo quesedevíaver»59.

Debidoasu cargocomomáximoresponsabledel personalde la CasadelRey recibíainnumerablespeticionesde mercedesy entreellas recogemosaquíunamuy interesantede laviudadel cronistaGaribay. Es muyprobablequeDá-vila conocierapersonalmenteal destacadoescritorvasco—-—quien pocoantesdemorir consiguióde FelipeII el titulo de cronistareal—, del queposeíavariasobras.Cuandofalleció, su viudadoñaLuisa deMontoya sedirigió al marquésde Velada«suplicandoa V. SA le agamergedpor serviciode Dios de mandarsentaren los libros de aposentadora suhijo don Estebande Garibaypor quegozede los gajes,quecertificaa V. SA quedesdeldíaquesu maridomurió notiene un Real de Rentadequese [pueda]sustentarella ni los hijos»60.

Continuandocon la sucesiónde autorescon los que tuvotratoel marquésdebemosdestacarlapersonalidadreligioso-literariade lamadreTeresade Jesúspor suespecialvinculacióncon los Dávila. La místicade Avila mantuvoco-rrespondenciacon el obispodon Sancho——quien comoél mismoafirmabaensu obra Veneraciónde las reliquias le habíatratadofamiliarmente«confe-sándolay dándolael SantísimoSacramento,y hallándomecon ella enlas fun-dacionesde Avila, Alba de Tormesy Salamanca»~ y probablementecondoñaJuanaEnríquezde Toledo su madre,y conocíaa travésdeél los porme-noresde la familia. Debió coincidir la madreTeresacon losVeladaen muchasocasionesen Alba deTormesa dondeacudíancon frecuenciainvitadospor susparienteslos duquesdeAlba. En el veranode 1582escribíaa donSanchoale-

>‘ E. Houza,Imageny propaganda,p. 38»» A. de Cianca,op. cit., fol. 329v.»‘ Cartade doñaLuisade Montoyaal marquésde Velada,Madrid, 30 deabril de 1600,AFZ,

Carpeta160, fol, 53»‘ M. herreroGarcía,«Laliteraturareligiosas>,apud,Guillermo Diaz-Plaja(dir.),Histojia Ge-

ni-ra/de/asLitera/ojos Hispánicas,vol. Ilt, Barcelona,Vergara, 1968.

Cuadernos de Historia Moderna¡999.número 22. 53-7865

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruido..-

grándosede que estuvieraescribiendouna biografía sobresu madre,doñaJuana:«la vida de mi señorala marquesadeseomuchover.., conmucharazónha queridovuestramer9ed[que] quedepor memoriatan santavida»62 Tam-bién se interesabapor «mi señorala abadesasuhermana»doñaTeresade To-ledoy Dávila, abadesadel Monasteriode SantaAnade Avila, dondehabíain-gresadopor voluntadpropiacomo afirmaba la santa:«Hallo metidamonja adoñaTeresa,suhija de la Marquesade Velada,y muy contenta63.»La vincu-laciónentreel marquésde Veladay Teresade Jesúsiba másalláde haberna--cido enla mismaciudadde Avila y de frecuentarAlba de Tormeshastael pun--to de compartirel mismo confesor,el padreBaltasarÁlvarezde la Compañíade Jesús.Es significativo queel marquésposeyeraunaversiónmanuscritadelas Moradas.

Una interesanterelaciónepistolarentreVeladay el padreBaltasarÁlvarez,Rector de Salamanca,probablementea travésdela madreTeresa,nos revelaqueel jesuitadirigió los asuntosespiritualesqueafectabana laconcienciay a lafe del marquésal menosdurantelos años 1574 y 1575 quesonde los queseconservacorrespondencia.Cercanoa don Sancho,adoñaTeresa,hermanosdeVelada,y a su esposadoña Anade Toledo,se mostrabaen las cartasmuy fa-miliar e inclusoavecescontrariadoconla escasadisponibilidadde Veladaparallevar a laprácticalas recomendacionesy ejerciciosespiritualesque le enco--mendaba.Sin embargolo queestarelaciónepistolaraportade singularson losconsejosqueenmateriade lecturasreligiosasrecomendabael rectora Velada.Afirmaba eljesuitaque necesitabasaberen primerlugar«si leconveníala lec--tura»,y en esecasosi le apetecíapracticarla,pues,«noes cosamuy llana quede manoes scripturalícita a todos».Le invitabaa leer a SanGregorio«sobrelos peniten9iales,y daráacadatiemposu exer9iyio».Ademásrogabaencare-cidamenteal marquésque no descuidaralas letaníaspor no «perderaqueltiempode oración»64.Pocodespuésle recomendabade nuevoque«si leyesselos psalmosy suexposición,ni le faltaríaquepensar,ni quellorar y essehadesersu lugarpor ahora»65 No obstanteno parecíaqueVeladacumplieraal piede la letrasusconsejosespiritualespor cuantoel padreBaltasarle espetabaque«si falta en leerno se quexede que los demásexer9iyiosvayan faltos que a[e]sepasoel dolor serámenor,y los defectosmásquecabellos».El jesuitavol-vía a insistir: «y mientrasyo no biereaplicadoconcongiertoa la lecturaa V. SA

62 Cartade SantaTeresadeJesúsa don SanchoDávila, Alba deTormes, ¡2de agostodc ¡582,

EscritosdeSantaTejesa,añadidose ilustradospor Vicentede la Fuente.Madrid, BAR, 1862, nYCCCXCVil, p. 333.

~> Carta deSantaTeresadeJesúsa doñaLuisade la Cerda,Avila, 9 de junio de 1568, ihídenj,nY tV.

»< Cartadel padreBaltasarAlvarez al marquésde Velada,Salamanca,27 de julio de ¡574,AFZ,Carpeta¡63, fol. 55

<~ Cartadel padreBaltasarAlvarezal marquésdeVelada,Salamanca,6 deoctubrede 1574. ibi-dem, fol. 56,

Cuadernos de Histojia Moderna1999, número 22, 53-78 66

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruido..

juzgarédello comode cosaqueestáen ventura».En la mismacartael religio-somolestose quejabadequeel marquésno quisieraleerlos psalmos,«ni en-tendercomo dios se losdescubrióa lossanctos»quesonútiles porque«abren

- 66caminos»

Aunquea tenorde lo visto parecíaqueel marquésno dedicabael tiemposuficientea las lecturaspiadosas,su bibliotecadestacabapor un elevadonú-merode libros religiosos,en losquesalmosy letaníasy las obrasde SanGre-gorio aparecíanen variasocasiones.Velada,siguiendolas recomendacionesdesu director de conciencia,debíaleeren silencioy en solitario esostextosde--votosqueconstituíanunossingularesejercicios espiritualesacordescon loquelas obrasde fray Luis de Granaday el maestroJuande Ávila habíancon-figuradocomola «oraciónmental»67 unanuevaformade devociónquedebíamuchoa Tomásde Kempis.Se tratabade leer y releerdeterminadostextosreligiososcomopsalmoso letaníasy reflexionarinteriormentesobresu conte-nido. La «oraciónmental»debíarealizarseen un lugarreservado,queposibi--litara «unadevociónindividual e íntima»a travésde la lecturay la contempla-ción ~. En estesentido,los lugaresdondese practicabaesteejercicioespiritualsolían contarcon imágenesreligiosascomotal)as,cuadroso reliquias.El mar--quésdisponíaa tal efectode unaespeciede studiolo,el Camarínde los azule--¡os, denominadoasípor su decoraciónde azulejosde cerámicadeTalavera,endondeconservabaunatreintenade libros escogidoscolocadosen un estantedemaderay junto aobjetosde escrituracomoun atril dejaspeverde,un escritorioy muchospapeles.En estaespeciedebibliotecasecretaprivadaenla queen--contramosobrasde Séneca,Ariosto,Vitrubio, Baltasarde Castiglione,Ovidio,Suetonioo Juande Mena,encontrabaVeladaun espaciobello y apacibleparaleer y reflexionaren soledad.Eraun espacioreservadoqueno solíaenseñaranadie<~.

Desdeluegono erannumerososloslibros religiososescogidosparafiguraren aquellaestanciaaunquesi teníanun lugar en ella las obrasde San Buena--ventura,fray Luis deLeón, Luigi Lippomano,Michael Timotheusy dos librossobrelos Concilios de Trentoy Toledo. La esmeradadirecciónespiritualje-suíticarecibidapor Velada-——por otro ladofrecuenteentrelanoblezaespañola(Luis Quijaday Magdalenade Ulloa, losmarquesesdeMondejary Priego, los

~» Carladel padreBaltasarAlvarez al marquésde Velada,Salamanca,8 de noviembrede 1574,i/ncJe,n,fol. 57,

>~ Sobrela «oraciónmental>~.véaseF. BouzaAlvarez,«Doctoy devoto.La bibliotecadelmar-quésde Atmazány condede Monteagudo(Madrid, 1591)»,(texto xerocopiado),p. 13. FI mismoBouzarecomiendala obradeMA U ResinesRodríguez.El-ayLuis de Granaday la literataca dees-piritualidad en Po,-tugal (1554-1632),Madrid, 1988.

6< o Ranum,«Los refugiosde la intimidad>’, apud, P. Ariés y G. Duby (dirs.),Histojia de lavidaprivada, como V, El procesodecambioen la sociedadde los siglosxv¡-xva¡ ¡992,Pp. 211-265.

6< Véase«El espaciode los libros: mobiliario y estancias»,en5. MartínezHernández,Los librosde/Ayo,pp. ¡36-149.

Cuadernos deHistoria Moderna¡999. número22, 53-7567

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruido...

condesdeFeria y Arcos,etc.) e inclusoentrelos miembrosde la familia real(princesaJuanade Austria,Juande Austria, Margaritade Parma, AlejandroFarnesio,MargaritadeAustria,etc.)—,quizásinfluyeraparasu posteriorelec-ción comoembajadorde FelipeII en el Concilio de Toledode 1582. El Reyconfióen él la representaciónde la Coronaporquele consideraba«personacris--liana y muy prudente...y en quientan buenascualidadesconcurrían»70•

Perosin dudaalgunala relaciónmásdirectay personalqueel marquésdeVeladamantuvocon personasvinculadasal mundodel libro fue la quele uniócon su propio hermano,prolífico escritorreligioso y bibliófilo infatigable.Con el obispodon Sancho,Veladamantuvoestrechisimosvínculos,queibanmás allá de su parentescofraternal.A pesarde la distanciaquelos separaba,puesVeladapermanecíacasisiempreallí dondeestuvieseelReyy donSanchoresidíaen su diócesis~ mantuvieronunaconstantecorrespondenciaen dondeabundabanlas referenciasa la salud,la familia, la política, los pleitos de laCasa,laconstrucciónde la capillafamiliar y otrascuestiones.Entre estasúlti-masfigurabanalgunasreferenciasa libros,especialmentede losqueeraautordon Sancho.El obispollegó a escribircuandomenosunadecenade obras,to--dasellasde contenidoreligioso.Sobrela impresiónde algunasdeellas solici-tó el consejode su hermanoel marqués,puestoque ésteya conocíaamplia-menteel mundodelos impresoresa los quehabíarecurridoparaimprimir lasinformacionessobresupleito. En el año 1609 don Sanchose dirigía a Veladaagradeciéndolela recomendaciónde dedicarsunuevolibro al Rey:«MándameV. 5. tande verasquedirija mi libro a 5. M. quelo havréde hazery en tinien-do espayioescriviréladedicatoriay embiaréselaa y. 5. ~2».El libro en cuestión—su obramásconocida—,eraDe la veneraciónquesedebea los cuerposde

73los sanetosy a susreliquias e incluíaunainteresantey amplisismalistaconlas reliquiasqueposeíael obispo. En 1610,y trasobtenerlaaprobacióndelaUniversidadde Salamanca,enviabael libro a Madrid para«quedenaquellosseñoresdel ConsejoLicen9iaparaimprimirle». DonSanchoquedesconfiabadelos impresoresde sudiócesisteníaintenciónde imprimirlo en Madrid porque«algunosquetienenexperienciade losquesonoffigiales de emprentamean di-cho que son los máspesados,distraídos,[y] ladronesqueay en todos los of--fi~ios de la Repúblicay no querríatraerami casadestagente».Así puespro-poníaa su hermanoque se «tratencon Luis Sánchezque imprimió lasinformagionesdel pleytode Villatoro en quepre9ioy tiempoy quecuerposde

2< A. FernándezCollado,ConciliosToledanosPostridentinos,Madrid, 1996,Pp.78-79.

~‘ Don SanchoDávila y Toledo fue obispo de cuatrodiócesiscastellanas:Cartagena(1591-1600),Jaén(¡600-1615),Sigdenza(1615-1622)y Plasencia(1622-1625).FranciscoCandelCrespo,tJ,¡ obispopostridenti¡o:don SanchoDávila y Toledo(1546-1625),Avila, 1968.

72 Cartadel obispodeJaén,don SanchoDávila, al marquésdeVelada,Jaén, ¡4de julio de 609,AFZ, Carpeta196, fol. 208.

~ Luis Sánchez,Madrid, Ib! 1.

Cuaderno.» de Historia Moderna¡999, númcro 22, 53-78 68

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstru ido...

libros me daráimpressosde las letrasqueél me a embiadopor muestras»~.

Efectivamentecon el impresormadrileñoLuis Sánchezhabíallegado a unacuerdoel marquésdeVeladaparala impresiónde las informacionesquedebíapresentaren el pleito quemanteníacon susparientessobreel señoríoy mayo-razgode Villatoro75.De estemodoy con la recomendaciónde su hermano,donSanchosedecidió por encargara Sánchezla impresióndel libro en 1611. Esmenestermencionarel hechodequeel obispoenviaseun ejemplara Lope deVega,quiendirigiéndosea sumecenasy patrónel duquede Sessa,le comen-tabacómoelobispode Jaén«meenvió..,un libro suyoDela veneraciónde lasreliquias, con unacartamuy encarezida;respondileen verso»76 La cartadeagradecimientodel poetay dramaturgodebieronsorprendergratamentea donSanchoqueordenóimprimir la misivay enviarleun ejemplara Lope77.

El obispodon Sanchoapartede escribirtambiénsededicóa comprarlibrosllegandoa constituirunaextraordinariabibliotecade dosmillaresy medio devolúmenesquedonadaasuhermanoel marquésde Veladaen l6lO~~, aunqueenrealidad la donaciónno seharíaefectivahastaun añodespuésdel falleci-mientode don Gómez,en l6l7~~. No seharíainventariopormenorizadode loslibros y objetoshastasieteañosdespués,instaladala libreríaya con sumobi-liario, pinturasy piezasvariasen unagaleriadel Conventode SanAntonioenla Villa de Velada80.No existeconstanciaalgunade quelos librosdel marquésse hubieranintegradoen labibliotecajunto a losde su hermanoy tampoco,pa-radójicamente,sabemosquelos libros dedon Gómezse vendieranen almone-

~ Cartadel obispo de Jaén,don SanchoDávila, al marquésde Velada,Jaén,28 de agostode1610,AFZ, Carpeta196,fol. 295.

~ La Infisrmació;j enderechodedon GómezDávila, Marquésde Ve/ada,sobreel estadode Vi-lía/oro,,, redactadapor el maestrescueladcToledo, el licenciadoAntonio deCovarrubiasy Leiva, fuepublicadaen Madriden 1595 por laimprentadeLuis Sánchez.Estetrasladaríasus talleresa Valla-dolid cuandoseprodujo lamudanzadelacorte y allí imprimiríaen 1602otraInformaciónendere-chode1). GómezDávila MarquésdeVeladasobree/Estadode Villatoro.

~»CartadeLopede Vegaal duquedeSessa,Madrid, mediadosdediciembrede 1611,enLopedeVega en sus cm/as,Introducciónal EpistolariodeLope de VegaCarpio,edicióna cargode A.GonzálezdeA¡nezua.Madrid, 1941, tomo III, nY 71, pp. 84-85. Citadoen1 SimónDíaz, Bibliote-ca de la Li/eratuí-a Hispánica.Madrid, 1961, tomo VI, nY 1,699.

v~ Cartade Lope deVegaal duquedeSessa.Madrid, mediadosdemarzode ¡612, ibidetn,cae--tan,»83.

~< Dcnaciónde los libios y cucidí-osdelObispo deSigilenza,SanchoDávila y Toledo,al Maj-quésde Veladaen 1610. IVDJ, Ms. 26-V- -13-14,fots. 313-314y.

~» DonaciónquehizoD. SanchoDávila y Toledo,obispode Sigílenzade toda la librería quete--uja consusestantesy pinturasqueen ella había a su sobí-inoAntonioSanchoDávila, MarquésdeVeladay SanRomán.Sigúenza,14 demayode1617, IVDJ, Ms. 26--V-12,fols. 139-210.Enellaapa-redan2,415 libros.

<» It¡¡’en/aiio delos librasy pinturasquehabíaen la librería dela Villa de Veladapropia delossenorescíe ella, Ve/ada,25deabril de 1624, IVDJ, Ms. 26-V-13,fols. 211-240v.Paraentonceslabibliotecadisponíade2.506 volúmenes.Estamospreparandounaarticulo sobredichabibliotecaqueapareceráa finalesdeaño.

Cuadernos de J-)is/ojia Moderna1999. número 22,53-7869

SantiagoMart inezHeinández Semblanzade un cortesanoinstruido.,.

dajunto a susotros bienescuandofalleció puesen el inventariopostmortemnofigurabatasaciónalgunade losmismos.

INTIMIDAD Y APRECIO POR LOS LIBROS: LECTURASY ACADEMIAS LITERARIAS

Sonescasisimaslasreferenciasqueel marquéshacíaen sucorrespondenciaparticulara los librosqueposeíao a las lecturasa las queeraaficionadoo qui--zá, y másexactoseriaafirmarqueha sido pocofructuosalabúsquedade alu-sionesa los libros enlas cartasdel marquésa lasquehemostenidoacceso.Desu interéspor los libros es testigomudosu inventariodebienes,sin embargoycomo espreceptivoseñalaren estoscasos,el que poseyeramuchoslibros nosignificaquelos hubieraleído. No obstante,y apesarde estosinconvenientes,podemosafirmar sin temor a equivocamosqueel marquésleía y lo hacíaconplacer,y queademásadquiríaperiódicamenteobrasmanuscritaspara su dis--frute particular.Unapersonaa la quese la describíacomo«buencristiano...conpláticay cordura» y «uno delos sénecasde España,varónII no po-día permanecerajenoal mundocultural, y especialmentea las novedadesenmaterialibraria. A travésde sucorrespondenciapodemosconocer,aunquenoseamásquedeformaconcisa,el aprecioquesentíapor los libros y por deter-minadaslecturas.En estesentidovalgade ejemploel testimonodel obispodeCoria PedroGarcíaGalarzaqueen unacartadirigida al marquésle pedíaopi-nión a cercade un libro suyo titulado Institucionesevangélicas»~ puestoque«diosnuestroseñordio a VuestraExcelenciatanto entendimientoy buenasle--tras»~ Apartede librosde devoción,quetambiénle recomendabaleerel padreBaltasarAlvarez,el marquésparecíadisfrutarcon los de historia.A este res-pectoen 1589le manifestabaal condede Oropesasu interéspor «esselibro quetratalas Guerrasde losturcoscon persianos»del quedecíaqueera «brevey mele an alavadoy assi le ynvío a V. 5.». Asimismo le enviabaa Oropesa«quatropapelesquellamanalmanaceparaqueV. 5. pongauno en su aposentoen la bo-vadilla y el otro en el demi señorala condessay otros dos paralos aposentosde oropesa»,a semejanzadelos que«el rrey tiene...en susentresuelos»~ El li--

M Así se le describíaen la Relaciónquebacíael embajadorde VeneciaSimónContarmni en

¡605. lApéndicel en L. Cabrerade Córdoba,Relacioncsde las cosassucedidasen la cojtedeEspañadesde1599 hasta 1614,Madrid, 1857.

<2 6. GonzálezDávila, Historia de la vida y hec.l¡osdel graí¡ cnonajca...Don Felipe Tercero,

Ms, siglo xvii, fol. 27.»‘ Su titulo originaleraEvangelicaruenInstitu/ionumlib ji acto,Madrid, Alonso Gómez,1579.

Dirigido a Felipe II.« CarladelobispodeCoriaPedroGarcíaGalarzaal marquésde Velada,sin fechar,RAH, Ms.

M-15, fols. 55-56.>~ Cartadel marquésdeVeladaal condedeOropesa,Madrid, 16 deenerode ¡589.SecciónNo-

bleza,AI-IN, Toledo,FondoFrías, Caja¡19,doc. 147. Citadopor F, Bouza,«Delasalteracionesde

Cuadernos cte Historio Moderna¡999, número 22, 53-78 70

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruido.. -

bro en cuestión———que figurabaen su biblioteca—eraHistoria de la guerraen-tre turcosy persianoseraobrade Giovanni Tomassode Minadoi y recogíaloshechosbélicosacaecidosentre 1576y 1585 queenfrentaronal GranTurcoconel Rey dePersia86.La obraaparecióen 1588 lo quenospermitepresumirqueelmarqués,merceda su situacióndeprivilegio en la corte,teníaaccesoa las prin--cipalesnovedadesliterariasqueaparecíanen la capitalde la monarquía.

La estimaque Veladasentíapor sus libros la confesabaél mismocuandoalnarrarcomose perdiópartede suequipajeduranteun viaje conel Rey en lascercaníasde Argandaal atravesarun río, lamentabaamargamenteque «entrelas cosasquesemoxaronhansidomuchoslibros quetra9apara leer»87.Estoslibrosformabanunaespeciedebibliotecaportótil itinerante,comoquedabare-cogido en el inventario de bienesdondeaparecíabajo la denominaciónde«Libros queandavande caminocon Su Excelencia»88En el momentodefa-llecer esos libros sumaban14 volúmenesde autorescomo Tácito, el padreMariana,Pedrode Aguilón, JustoLipsio o AbrahamOrtelio. Probablementefueranguardadoscuidadosamenteen algúntipo de cajaa fin deprotegerlosdu-rantelos viajes; entrelos numerososobjetosquese enviabana Madrid desdeSanLorenzoenoctubrede 1611 en los carrosde laacemileríafiguraba«unaar--quilla de los libros» del marquésdeVelada~ Don Gómezsiempredisponíadelibros en sus aposentoscomo atestiguauna memoriasobre los objetosallícontenidos,en la quefigurabanoncelibros90.

Veladaapartedelector fuetambiénautorde al menosun memorial.Tene-mos noticia de estaobra suya de carácterpolítico por cuantoseocupabadecuestionesde gobiernoy hacienda,y quedesgraciadamentesehalla desapare-cida. El memorial en cuestiónse titulaba Papelesdel Marquésde Velada,Don GómezDávila, sob,-eel buen ¡-égimende la Monarquíay estabafechadoen Madrid el 19 de septiembrede 160091.Probablementesu condicióndeconsejerodeEstadoy Guerray susconocimientosy experienciapolítica le in-vitaron a escribirsobrela situaciónde la monarquíay las solucionesquepro-ponía para regir con mano diestrala gobernaciónde los reinos.Esta faceta

Beja (¡593) a la revueltalisboetados ingleses»(1596), Studia Histójico. Historia moderna, ¡7,(1997),p. 96n.

>» El libro fue impresopor FranciscoSánchezen Madrid. Fue traducidodel italiano por el li--cenciadoAn¡tmio deHerreray Tordesillasy dirigido a don JuandeIdiáquez,miembrode los Con-sejosde Estadoy Guerra.

>~ Causadel ¡narquésde Veladaadon JuandeSossay Cáceres.SantaCruz, ¡3 de diciembrede¡602,AFZ. Carpeta 195, fol. 116.

»> 5. MartínezHernández,«Los libros del Ayo», pp. 263-266.<» AFZ. Carpeta¡98. fol. 41.«< Éstosaparecíande la siguienteforma: «seyslibros» ensuaposento,«quatrolibros» en la des—

pensay «un libro» enla repostería.AFZ, Carpeta198, fol. 38.C. PérezPastor.Biblic’grafío madrileña,Madrid, 1891, tomo 1, pp. 361-362,n.» 685; véase

también Y. ClementeSan Román, Impresosmadrileñosde 1566 a 1625, (TesisDoctoral inédita).Madrid, UCM, 1992,p. 427, nY935.Tenía78 bojasy pertenecióa la bibliotecade don JoséRayón.

Cuadernos de Historia Moderna¡999, número22, 53-7871

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinst,uido..

como autor—de arbitrios o memoriales—,nosacercaaun cortesanoinquietoquepuedeincorporarsea la largalistade escritoresarbitristasquese prodiga-bandurantetodo el siglo XVII español.Quizássu concepcióntacitistadela po--lítica le invitabaaexpresarsusideassobrela nuevaforma de plantearsolucio-nes a los principalesproblemasque acuciabana la monarquíahispanaacomienzosdel sigloxvn. Las lecturasde las obrasde Tácito, Lipsio, Botero,Ri-badeneyray Alamos de Barrientosformaronen él un espíritucritico queseper-catabade quela monarquíacaminabahaciala oscuridady quedebíantomarsemedidasdrásticasa fin de atajarlo queparecíaunairremisibledecadencia92.

Juntoa susfacetascomolector, escritory coleccionistade libros Veladacultivó la interesanteafición de acudira aquellasreunionesprivadasqueteníanlugar en las casasde losnoblesmás destacadosde la cortedondesecompartí-an espaciososratosdeocio dedicadosa gozardelas novedadesliterariasy ar--tísticas.En Españafueronbastantefrecuentesy popularesesasreunioneshas-ta el puntode conveflirse algunasde ellasen auténticasacademiasliterarias.Integrabanestasacademiasel cadavez más crecido número de nobles quecultivabanlas bellas letrasy queofrecíanproteccióna poetasy literatos.Estaactividadde mecenazgocontribuyóa estimularla produccióncultural de la épo-ca. Todaacademiaquequisieraalcanzarprestigioy lustredebíahacerseconlosserviciosde losprincipalespoetasdel momentoqueconcentraranla atenciónyel interésde los asistentes.Aquellos debíanorganizarcertámenesen los queseenfrentabanlos poetascon suscomposicionesmásvistosase ingeniosas.

Don Gómezpertenecióa algunode aquellosprestigiososcenáculos.El nobleabulensecompartíacon otros caballeroscomoJuande Silva, Juande Zúñiga,Cristóbalde Moura, Juande Idiáquez,Juande Borja, Fadriquede Portugal,elcondede Miranda,Enriquede Guzmán,Franciscode Rojasy Diego de Men-dozalas sesionesde la Academiaquepresidíael duquede Alba don FernandoAlvarezde Toledo~». A todosellos les uníanlazosde amistadprofundae inclu-sode parentesco.Estaacademiase reuníadondeestuvieransusmiembros,fun-damentalmenteen Madrid, aunquetambiénen la residenciade Juande Silvacondede Portalegrecercade SanJuande los Reyes94.Sin embargo,el duquedeAlba poseíaen la Abadía—--enCáceres—unamagníficavilla de recreo,el So-tqfermosode estilo italiano,rodeadade espléndidosjardines~», huertas,estan-ques,estatuasy fuentes,en laqueacostumbrabana reunirsetodosaquellosca-

<2 B. Antón Martínez,El Taciti,>-mo en el siglo XVIIen España.El procesode la ccreceptio»,Va-lladolid, 199lp. 14.

L. de Salazary Castro,Historia Genealógicade la CocadeSi/va, Madrid, ¡685, tomo 1, li-bro IV, CapítuloXV, pp.526-527.Citadopor F. BouzaAlvarez,«Corteesdecepción.Don Juande Sil-va, condede Portalegre»,en JoséMartínezMillán (dir),La cortedeFelipeJI, Madrid, 1994, p.46l.

»< Ibidem, p. 460»» T. Martin Gil, «Visita a losjardinesdeAbadíao Sotofermoso,de lacasaducalde Alba», Arte

Español,XV, (1945),pp. 5 8-66.

Cuadejnos de Histojia Moderna1999. número 22. 53-78 72

SantiagoMartínezHernández Semblanzadeun cortesanoinstruido.- -

balleros.La Abadíacomoseconocíaa laacademia,cambiódenombreporel deLa Arcadia,conel quetituló Lope de Vegasu célebreobrapublicadaen 1598 yquerecogíalavida literaria de las sesionesquepresidíadon Femando9Ó~

Estaacademiarivalizabaen calidadconla de donDiegode Acuñatanpres-tigiosacomoladel duquede Alba y conla quese disputabanlos asistentesymiembros.El marquésdeVeladapudohaberpertenecidoa la deAcuñaen unprimer momento.En 1568 Zúñiga confesabaa don Gómez su interéspor vercasadaala hennanade éste,doñaTeresadeToledo—pocoantesde ingresarenun convento—,«conhombrequese pudieremeteren laAcademia[delduquede Alba] cuandoviniesea la Corte,que aDon JuanNiño no seráposiblesa-carlede lade Don Diegode Acuña,pueshatantosañosquehahechoprofesión

97en ella,queV. 5. puedesalir conbuenaconcienciaporqueaúneranovicio»

Probablementeel marquésduranteel tiempo que permanecióen Toledocomoembajadordel Reyante el ConcilioProvincialacudieraa algunade lasmuchasacademiasque allí se celebrabancomo la de don Pedro López deAyala, condede Fuensalida,ola del cardenalQuiroga98y a laqueasistíanen-tre otros el condede Portalegre——en cuyaresidenciase alojó Dávila— y An-toniode Covarrubias.

Mucho tiempodespués,yaenlos comienzosdel siglo xvii, elmarquésapa-recíaen la extensanóminade títulos y caballerosque integrabala joven Aca--demiadel nóvel condede Saldaña,don DiegoGómezde Sandovaly Rojas,se--gundohijo del duquede Lerma,y fundadaentre1605 y 1607 —cuyosecretarioeraLope de Vega—,junto a don Antonio de Toledo,hijo del marqués,y losduquesde Feriay Pastranao’>. Las frecuentesdisputasy rivalidadesentrelosmiembrosde la Academiapropiciaronsudesaparición.Saldañainauguraríaotraen 1611. Es en estaúltima en la que el ancianomarquésde Veladafigurabajunto aotros títulos comolos duquesde Cea,Pastrana,Híjar y Medinaceli;losmarquesesde Alcañices,Poyar,Peñafiel,Almazán,Oraní,etc.; los condesdeLemos,Olivares,Villamor, etc. Estacélebreacademiacontócon ingeniosde latalladeLope de Vega,Góngora,Quevedo,Cervantes,Luis Vélez de Guevarayotrosmuchos~

LA BIBLIOTECA: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE SUS FONDOS

Por último y no porello de menorimportanciavamosa referimosconcre--tamentea los libros del marqués,a su biblioteca.Paraello lo primeroquede--

‘5 ]. Sánchez,Academiasliterarias delSiglodeOroespañol,Madrid, 1961,pp. 295-296.

»~ 5. MartínezHernández,«Lanoblezacortesana».p. 213.»< O. Marañón,El GrecovTo/edo,Madrid, 1967,Pp.9 ¡-¡02.

J.Sánchez,op. cit,, p. 37.‘»‘ Ibíden¡, p. 45.

Cuadernos de Historia Moderna1999, número 22,53-7873

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruido...

bemostenerpresentecomoha afirmadoel profesorTrevorJ. Dadson,es queparaconocery comprenderla importanciade unabibliotecasehacenecesarioe imprescindibleindagaren profundidadsobreel propietariode los libros,so-bre suposiciónsocial,«su formaciónintelectualy susgustosliterarios,su es-tatuseconómico»“t De estemodo el conocimientode lapersonalidady la si-tuaciónpolítica y socialdel marquésde Veladaen la cortenos han permitidoentenderal menosenunagranparteel porquéde esoslibros y no otros.

Sobreel origen de los libros deDávila no sabemosnadaya queno apare-cían formandopartede su mayorazgolo queinevitablementenos lleva a pensarquesubibliotecafueraunacreaciónpersonaly quesus fondosloshubieraad-quirido fundamentalmentemediantecompra.En cierto modo se asemejaba—no desdeluegopor susdimensionesy calidad—,ala fabulosalibreríaquecon-siguióreunirel afanosodon DiegoSarmientode Acuñacondede GondomarensuCasadel Sol de Valladolid ¡02 durantetodasu viday quese convirtióen pa-radigmade las bibliotecasnobiliariasespañolasdel primertercio del siglo xvíí.Es seguro,no obstante,queVeladaheredaraalgunoslibros de su abuelo,tam-bién poseedory muy probablementequien másinfluyó, comoelencargadodesueducacióny formación,paraquelos leyeradesdemuyjoven. Tampocode-bemosolvidar la figura del duquede Alba don FernandoAlvarezdeToledo,cuñadodedoñaJuanaEnríquezde Toledo,madredel marqués,queacogióasusobrinoconcariñoy consideracióny lepusoen contactoconotrosjóvenesno-bles—Juande Zúñiga,Cristóbalde Mourao Juande Silva—,con los quecom-partiríael gustopor loslibros y las reunionesliterarias.

Juntoa éstasy otrascircunstanciasde su vida encontramosun hechodeenormerelevancia—y que puedeexplicaruna partedel contenidode su bi-blioteca—ya quemerceda su reputaciónde hombreculto, conciliadory buencristianoy a la influenciade su amigoCristóbaldeMoura conseguíasituarseenunaposiciónde graninfluenciay poderen la corte, y quenos interesamásqueningunaotra por surelaciónconla educacióny los libros, y es su llamadaaMadridparahacerseresponsabledela formacióndel herederoy único hijo va--rónvivo de FelipeII. Pesea susreticenciasiniciales,recordandosu débil salud,VeladaeranombradoAyo y MayordomoMayordel PríncipeFelipey de la In-fantaIsabelenel veranode 1587,a lospocosmesesde fallecerJuandeZúñiga,amigoy confidente,queapenashabíadisfrntadode tal dignidad.Desdeestapo--

T. J.Dadson,Libros. lectojesy lectujas.Estudiossob,-ebibliotecasparticulares españolasdelSiglode Ojo, Madrid, ¡995,p. 44.

102 Paraunmayorconocimientosobreel origeny destinode los libros de Gondomarvéaseel in-teresantisimoartículode 1, Michel y J. A. Ahijado Martínez,«La Casadel Sol: laBibliotecadel con-de de Gondomaren 1619-23y su dispersiónen ¡806»,en M.< L.» López-Vidrieroy P. M.< Cátedra,op. cii,, pp. 185-199.No debemosolvidar tampocola extraordinariay ambiciosaobrade C. MansoPorto,Don Diego Saj-mieníode Acuña,condedeGondomar(1567-1626).Erudito, flictenasy bi-bliófilo, Xuntade Galicia, 1996.

Cuadernos de Risco ría Modernat999. número22, 53-78 74

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstjuido. . -

sición de privilegio y patronazgoVeladase alzaríaal ConsejodeEstadoy a laJuntade Gobiernoen 1593 y pocodespuésal Consejode Guerra,parafinal-menteconseguirlaGrandezaen 1614.Su cargole reportaríano pocosdesen-gañospersonalesy políticosaunquele situabaen ventaja sobrecualquieraparateneraccesoa todo tipo de actividadesculturales.Su largaestanciaen pa--lacio —seislustros—, lepermitió relacionarseconautoresy obrasy tenerac--cesoa los libros del Alcázary dela Real Bibliotecade San Lorenzo ~

El análisisde losfondosde subibliotecase ha realizadomedianteun estu-dio comparativode los inventariosde libros conservados,uno de 1596 hm y otrode 1616 <~ y que se puedever con mayor detalle en nuestraMemoria de Li-cenciatura.Su bibliotecase incrementódurantelos veinteañostranscurridosen-tre ambasfechasen másdedoscientoscincuentaejemplares,destacandoespe-cialmentelos manuscritosque representabanunadécimaparte del total detítulos. Juntoalos libros, las escasasaunquesignificativasreferenciasal interésdeVelada por ellosen su correspondenciaparticular y en unosexiguostesti-moniosbibliográficosnoshanpermitidodefinir al marquéscomoun noble hu-manistaquese instruía—y tambiéna su propiohijo y al PríncipeFelipe—.conla lecturade los textos clásicos—unagranparteen su lenguaoriginal, el la-tín—, queaportabannumerosose imitablesejemplosde sabiduríapráctica~Comoha señaladoAnthony Grafton los humanistasleían los clásicosde mu-chasformas, y aplicabana la lecturade lasobrasunadeterminadaambientaciónacordeconsu temáticao~. Veladaacostumbrabaa llevar libros consigo(entreellosdos ejemplaresde las obrasdeTácito) y cuandoconseguíaarrebatarleho-rasal tiempoquededicabaa su labor en palacioo siguiendoal rey ensusdes-plazamientosleía, inclusocuandoviajabaen coche.También,y comoya vi-mos, disponíade una serie de lecturaspredilectasen su apartadoCama,-íncornoeranlas obrasde Séneca,Ovidio, Suetonioo Quinto CurcioRufo. A par-le de éstasel marquésposeíaejemplaresde casitodas lasautoridadesde la An-tigliedadclásicacomo Cicerón,Virgilio, Cátulo, Terencio,Juveríal,Horacio,Lucrecio,Tito Livio, César,Vitrubio, Lucano,Salustio,Plutarco,Esopoo Ca-tón. Este interés por los clásicos,especialmentelos latinos, formabaparteesencialde laculturadeun selectogrupo de la noblezacortesanavinculadaa

Cuandofallecióaunconservabaun eje¡nplardeunaobradeBaltasarAlamos de Barrientos,

Estado quetienen los Reinosorugasy enemjgasencuadernadacon cubiertasnegrasy las armasreales.

Realizadoel ¡5 de febrerode ¡596en Madrid con¡nutivo delóbito (lelasegundaesposadelmarquésdoñaAnade Toledoy Colonna.Reuníamásdetrescentenaresdeejemplares.AHPM, Prot,1810, bIs. 1291r-1353v.,unapequeñaselecciónde los títulos fue publicadapor E. Bouza.«Leerenpalacio»,PP.29-42.

«<> Datade finales dejulio de ¡616y reuneunosseiscientostítulos, APi» Carpeta¡98, Doc. 1.<“» A. Grafton,«El lectorhumanista»,enO.Cavalloy R. Chartier(dirs.),Historia de/a lectaea

en el atandooccidental,Madrid. 1998,p. 285,‘<~‘ Ibidcm. p. 287

75Cuodcrj¿os de His;csj-io Moderna

¡999, número22. 53-78

SantiagoMa,tínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruida, - -

FelipeII. En estesentidoy comopartede esaminoriaerade losquepensabanquela lecturade las obrasde aquellosautores——destacandoa Tácit~, repor-taban«los preceptosnecesariosparasobreviviry privarenla cortede un prin--cipe con potestadabsoluta»lO8~ Como tacitistaconvencidoseguidorde JustoLipsio es muy probablequeVeladaemplearalos célebresConsejosdeprínci-pes,muy leídos por lanoblezacastellana,y otros textosclásicoscomolos deSénecaconsiderado«el maestrode laprndencia»,y máximo representantede lafilosofíamoral,o Plutarco,«principaleducadorgriego»en su labor pedagógi--cacomoayodel Príncipeheredero,cuyasatribucioneseducativasse habíanvis-to acrecentadaspor decisiónpersonaldel Rey. Felipe II habíaprevistoqueelmarquéscompartieraconelmaestroGarcíade Loaysalas leccionesdiariasdelPríncipe,interviniendoy supervisandolasmismasa diario, al margende dirigirpersonalmentesuformación física(esgrima,danza,equitación,caza,etc.) e in-clusola espiritual.

Si extraordinariosy numerososeranlosfondosclásicosde la biblioteca,nomenosimportanteseranlas obrasde historiade autorescomoel padreMariana,Floriánde Ocampo,Philippede Comines,Ludovico y FrancescoGuicciardiniLópezde Hoyos, Calvetede Estrella,Zurita, Herreray Tordesillas,Garibay,Cabrerade Córdoba,Fernándezde Oviedo, Andrea Fulvio, Antonio Doria,BernardinodeRibeiro,FrancescoTersA o Diogode Teive.UnavariadacoLec-ción de crónicasmedievalesde los reyescastellanos,muchasde ellasmanus-critas,completabael conjuntode libros másnumerosode su biblioteca. Esevi-dentesu gustopor estetipo deobras,muchasde las cualesaparecíanen sushabitacionesdel Alcázar,esencialesparaun político e imprescindiblesparaquien se encargabade la educacióndel Príncipe puestoque la Historia eracomose decíaentonces«maestrade la prudenciade los príncipes»¡O9~

De igual modo las lecturas religiosas—con especialatencióna las Sa-gradasEscrituras—,de obrasde devoción,predicacióny teologíason abun--dantísismasen subiblioteca,algunasdelas cualescomolas del padreCarran-za, el franciscanoFranciscode Osunao la madreTeresade Jesús,de dudosaortodoxiao prohibidaspor la Inquisición.Destacabanigualmentelas numero--sasedicionesde las obrasde fray Luis de Granada’¡O o las San Agustín, SanJuande Ávila, Alonsode Orozco,PedroMalónde Chaide,Alonsode Medrano,SanPedrode Alcántara,SanGregorioy Melchor Cano.

Como nobleilustradotambiéncultivó la literaturade entretenimiento,es-pecialmentey deforma muyparticularla lírica culta italianarepresentadaporPetrarca,Bocaccio,Ariosto, Alammani,Aretino o Sannazaro,quizáspor in-

‘«< A. Alvarez--OssorioAlvariño, op. cli., pp. 88-89.‘<« Véase«Pedagogíaenpalacio: la educacióndel Príncipe»,en5. MartínezHernández,LosIi-

bjos delAyo, pp. 70-93.Véaseel interesantearticulode T,J, i)adson.«Lasobrasde fray Luis deGranadaen lasbi-

bliotee-asparticularesespanolas».enT. 3. Daclson,op. uit.,pp. 54-20.

Cuadernos de Histojia Moderna¡999, número 22, 53-78 76

SantiagoMaitínezHernández Semblanzadeun cortesanoinstruido...

fluenciade susegundaesposadoñaAnade Toledoy Colonna.De autoreses-pañolessorprendeel escasonúmeroy renombredelIos, con la salvedaddeGarcilaso,Boscán,Mena,Pérezde Guzmáno AlonsoJerónimode SalasBar-badillo—todossalvoesteúltimo deotra época—,y másaunqueno conservaraobrasde contemporáneossuyoscomo Cervantes,Lope de Vega,QuevedooAlonsode Ercilla, loqueenningúncasosignificaríaqueno las hubieraleído.

Otroslibros de subibliotecanos acercanaun noblequeapesarde no haberviajadofuerade lapenínsulase sentíaenormementeseducidopor la cartografíay por la geografia,muy especialmentepor la obradeOrtelio, asícomolas dePtolomeo,Wagenaer,Linschoteny GeorgiusBraun & FranzHohenberga,laqueacompañabade unacuriosacolecciónde mapasde reinosextranjeros,deEuropay del mundoy de algunosobjetoscientíficos(globosterráqueos,ima-nes,brújulas,etc.). Del mismomodo es interesantedestacarlacuidadaselec—ciónde obrasde arquitecturacivil y militar de autorescomoSerlio, Alberti, De-lorme, Hugo de Sambim,Fontana,Vitrubio, Teti o deRojasquenos remitea suafición por la arquitectura,asícomode medicina(Paracelso,Luis deMercado,AndrésZamudiodeAlfaro o Cristóbalde Vega),jardineríay agricultura(Gon-zalo de las Casas,GabrielAlonsode Herrerao Gregoriodelos Ríos),y de de-rechocivil y canónico(libros depragmáticas,leyesdel reino,Partidasy fueros;Gonzalode Villadiego, GregorioLópezMadera,JuanGuillén de CervantesoFernandode Mendoza). Interesanteson las obrasde instrucciónmoral y depríncipes,y de ,-azónde estado como las de Botero, Bodino, Ribadeneyra,Alvia deCastro,Ciro Spontoni,Alamosde Barrientoso JustoLipsio, autoresque preconizanuna innovadoraforma de gobernarque se aplicaráen el si-glo XVII, quenos muestranunaespeciede bibliotecaprofesionalde libros ne—cesariosparacomprenderlas nuevasteoríassobreelestadoy lapolíticade go--biemodifundidasporaquéllos.Asimismo lapropiaresponsabilidadde Veladacon laeducacióny formacióndel Príncipeherederoleobligabaa unalecturare--posaday concienzudadeobrasde espejodepríncipescomolas de JuandeTo-rres(dedicadaasu persona),Pedrode Ribadeneyra,JerónimoOsorio,Franciscode Gum~endiy Juande Marianaentreotros,y de otrasdedicadasa la formaciónde caballeros(JuanArias Dávila y FedericoGrisoni).

En definitivapodemosconcluir reconociendoen el marquésde Veladaaunnoblehumanista,conocedory lector de los clásicos,amigode reunioneslite-ranas,aficionadoala geografía,lajardineríay la arquitecturay curiosocolec-cionistade manuscritos.Un hombreculto, a pesarde no haberpasadopor laUniversidad—apartedel castellanodominabael latín y el italiano y probable-menteconocierael francésy el portugués—,formadoa si mismo,aficionadoala literaturade espiritualidad,a lostratadosde política y la lírica culta italiana,aunquequizás parael siglo XVII estuvieraesíaúltima un poco trasnochada(píobablementelecturasdejuventudo libros de su segundaesposaque siempreconservó).Bien pudieraserel fiel reflejo deuna selectay minoritariapartedela nobleza(los condesde Portalegre.Fuentes,Chinchóny Fuensalida,Cristóbal

77 Cccoderc,os de Historía Moderna¡999, nún,em 22. 53-78

SantiagoMartínezHernández Semblanzade un cortesanoinstruida...

de Moura,JuandeIdiáquez,entreotros)cuyavida política y socialtranscurreen las cortesdel segundoy tercerodelos Felipes.El ejemplode Velada,pues,nos sirve comoreferentedeutilidad—por supuesto,sin ignorarlas aficioneseinteresespersonalesdelpropietarioqueyade porsi imprimena su bibliotecadeunahuellamuy personale irrepetible—,paraconocerlos gustoslibrarios y porderivaciónlos culturalesde unapartesignificativade lanoblezacortesanaes-pañolaquevive en la transiciónde los siglosxví al XVII.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BENÁssAR, Bartolomé(1984): «Los inventariospostmartemy las historiasde lasmen-talidades»,La documentaciónnotarial y su historia, vol. II, Santiagodc Compos-tela.

BOtHA ALVAREZ, Fernando(1992):Del escribanoala biblioteca.La civilización escritaen la Alta EdadModerna(siglosXV-XVII), Madrid.

CHARTIER, Roger (1993):Libros, lectuiasy lectoresen la EdadModeina.Madrid.CHARTtER, Roger(1994): El ordende los libros. Lectores-,autoresy bibliotecasent,elos

siglosXIVy XVIII, Barcelona.CHEvAL¡crz, Maxime (1976):Lecturay lectotesen la Españade los siglosXVI y XVII,

Madrid.ElsENsmís, Elizabeth(1994):La Revoluciónde la impí-entaen la EdadModeinaFu-

íopea,Madrid.ESCOLAR, Hipólito (ed.)(1993): Historia unive,saldel libro, Madrid.GÁL¡r<o, M. A. (1948):Los ti-atadosdeeducacióndepí-incipes.SiglosXVI y Xvii, Ma-

drid.GARCtA ORO, José(1995):Los Reyesy los Libros. La política liNaria de la Corona en

eí Siglode Oro (/475--1598),Madrid.GRAFrON, Anthony (1997): Commercewith theClassics:AntientBooksandReinas-

sauceReadeis,Universidadde Michigan.MANUEL, Alberto (1998): Una historia dela escritura,Madrid. LesLivíesdesEspag-

nois a l’EpoqueModerne,Bulletin Hispanique.99,nY 1, 1991.PEÑA DIAL, Manuel (1996):Cataluñaen cl Renacimiento:libros y lenguas(Ba;-celona,

1473-1600),Lérida.PETRUCCI,Armandoy GIMENO BLM’, FranciscoM. (eds.)(1995): Escribir y leeren Oc--

cíclente,SeminarioInternacionalde Estudiossobrela CulturaEscrita,Valencia.Rojo VEGA, Anastasio(1985): Cienciay cultu,-a en Valladolid, Estudiode bibliotecas

pí-ivadasde los siglosXVI y XVII, Valladolid.WERUAGA PRIETO, Angel (1993): Libros y lec-tu,-aen Salamanca.Del Rau-oc-oa la lius--

tración, /650-1725, Salamanca.

Cuoderjo>s dc Historia Moderno¡999, número 22. 53-78 78