semanariouno 415

24
Semanario Nacional Viernes 24 al jueves 30 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 9 Número 415 Bs 5 Mar: de la risa ¿al llanto? Esta imagen ya es historia. Hoy ya no hay sonrisas en las relaciones Chile-Bolivia. ¿Quién pierde más? Dorian Zapata y Winston Estremadoiro comparten preocupaciones y propuestas. Pags. 6-7 El Centro Cultural San Isidro aprovecha su radiobocina para hacer alianzas y animar a los vecinos del Plan Tres Mil a revivir historias y solucionar problemas de la mano de una buena amiga: la radionovela. Págs. 16-17 Reviviendo la radionovela Recordando a Víctor Hugo Viscarra Jorge Caero recuerda al escritor paceño que sobrevivió 33 años en la marginalidad, asido de las letras. Lo hace a propósito de un tema recurrente: las malas mañas de quie- nes burlan la ley. Págs. 14-15

Upload: semanario-uno

Post on 07-Mar-2016

288 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Esta imagen ya es historia. Hoy ya no hay sonrisas en las relaciones Chile-Bolivia. ¿Quién pierde más? Dorian Zapata y Winston Estremadoiro comparten preocupaciones y propuestas. Pags. 6-7 Reviviendo la radionovela Recordando a Víctor Hugo Viscarra Jorge Caero recuerda al escritor paceño que sobrevivió 33 años en la marginalidad, asido de las letras. Lo hace a propósito de un tema recurrente: las malas mañas de quie- nes burlan la ley. Págs. 14-15

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno 415

Semanario Nacional • Viernes 24 al jueves 30 de junio de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 415 • Bs 5

Mar: de la risa¿al llanto?

Esta imagen ya es historia. Hoy ya no hay sonrisas en las relaciones Chile-Bolivia. ¿Quién pierde más? Dorian Zapata y Winston Estremadoiro comparten

preocupaciones y propuestas. Pags. 6-7

El Centro Cultural San Isidro aprovecha su radiobocina para hacer alianzas y animar a los vecinos del Plan Tres Mil a revivir historias y solucionar problemas de la mano de una buena amiga: la radionovela. Págs. 16-17

Reviviendo la radionovela Recordando a Víctor Hugo Viscarra

Jorge Caero recuerda al escritor paceño que sobrevivió 33 años en la marginalidad, asido de las letras. Lo hace a propósito de un tema recurrente: las malas mañas de quie-nes burlan la ley. Págs. 14-15

Page 2: SemanarioUno 415

2

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

2

Page 3: SemanarioUno 415

3

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EDITORIAL

Voz compartida

Sin vueltas

Un necesario sinceramientoHace tiempo ya que las aguas en las que navegan las relaciones de los

principales líderes cruceños están más turbias que el alma de un gran pecador. Nadie, excepto esos líderes, sabe a ciencia cierta cuáles son

las razones para que, de pronto, un turbión haya llegado hasta el cauce de esas relaciones, enturbiándolas al punto de provocar graves daños que se traducen en náufragos y embarcaciones a la deriva. Porque a la deriva está Santa Cruz y su proyecto autonómico, por mucho que quieran negarlo desde riberas contrarias. Tan a la deriva está, que todas las conquistas acumuladas en años de lucha por la descentralización están amenazadas de ser anuladas por un proyecto centraliza-dor más potente, que se impone a pesar de las flaquezas de sus impulsores.

Habrá quien sostenga lo contrario, que diga que eran harto conocidas las razones para el naufragio de esa embarcación a cargo de los impulsores de la demanda autonómica. Pero lo que digan una o más voces no pasará de ser otra especulación, por muchos aciertos que contengan sus argumentos. Aciertos como los siguientes: a) que nunca hubo un proyecto claramente definido sobre principios, valores y compromisos a ser honrados por todos los involucrados y por sobre cualquier interés personal o sectorial; b) que no hubo visión política capaz de ultrapasar la barrera de lo regional y de ganar terreno en el ámbito nacional; y, c) que sobró soberbia, improvisación y ʻamiguismoʼ al momento de tomar decisiones, definir rutas y estrategias, y resolver las designaciones de mandos y comandos.

Todo eso, apreciaciones que resultan de una lectura obligada de los hechos que se han sucedido en los últimos seis años, pero que se realiza desde afue-ra, sobre supuestos no corroborados de manera clara y directa por las partes involucradas en la conducción de las demandas cruceñas. Hasta ahora no ha sido posible escuchar una sola voz que emerja de los liderazgos cruceños en función de poder, y que diga con toda honestidad y claridad qué sucedió en el seno de esa institucionalidad formal que se había dado la tarea de conducir el proceso autonómico demandado por las mayorías de Santa Cruz. No basta señalar al caso Ròzsa como motivo de la discordia, o apuntar a una que otra disputa secundaria entre jefes y seguidores de las diferentes agrupaciones o instituciones cruceñas comprometidas en el proceso, para tratar de justificar el desastroso desenlace de este proceso y la ausencia de un futuro prometedor.

Ya no se trata solo de lo que sucedió en 2008, del acobardamiento en la lucha frente a las arremetidas y atropellos del Gobierno central, del silencio cómplice frente a la persecución política y encarcelamientos al margen de la ley, de la debilidad para enfrentar y rechazar la confiscación de recursos y bienes departamentales. Se trata de lo que sigue sucediendo hoy, desencuen-tros entre pares que sólo afectan a los intereses cruceños, como son los que se siguen registrando en los espacios de representación pública, como el de la Brigada Parlamentaria Cruceña, el de la bancada regional en la Asamblea nacional, el de la Asamblea Departamental... en todos ellos, la disputa central ya no es contra el que se supone es la amenaza real a un auténtico avance auto-nómico -el Gobierno central, al mando del MAS- sino más bien entre quienes se disputan hasta hoy la bandera autonómica y la lucha regional.

Es hora, pues, de exigirles a estos abanderados de las luchas cruceñas que se sinceren con quienes dicen representar. Que digan de una buena vez qué es lo que enturbia tanto las relaciones entre las elites cruceñas, caiga quien caiga. Si no lo hacen de ̒ motu proprioʼ, lo tendrán que hacer obligados por las fuerzas de las circunstancias... o de la de muchos indignados.

Ya sé que a estas alturas del partido no debería sorpren-derme el cinismo de las

autoridades del Gobierno central (un mal compartido por muchas otras au-toridades departamentales y munici-pales), pero no puedo con mi carácter: me sorprendo nomás. Y mi sorpresa es aún mayor al ver que el cinismo oficial es tan consentido, aquí y afue-ra del país. Lo digo ahora a propósito del ̒ reclamo ̓del Presidente Evo Mo-rales a su par de Chile, por no haber sido informado del caso Sanabria. ¡A ver, cómo pues... si el general era nada menos que el jefe de Inteligencia del Ministerio de Gobierno, el más con-sentido del Presidente!

Clarito está el motivo por el cual el Presidente boliviano no fue infor-mado. Sanabria no sólo era jefe de Inteligencia; antes ya había fungi-do como jefe nacional nada menos que de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico. O sea, era hombre de confianza del Gobierno de Morales, ¿o acaso alguien cree que así nomás iba a ser nombra-do jefe de Inteligencia? Y fue este general de confianza del gobierno

de Morales el que fue sorprendido negociando y realizando un envío de más de cien kilos de cocaína de Bolivia a Estados Unidos, a través de embarques de puertos chilenos a Miami, pasando por Panamá.

Lo de Sanabria no fue una pin-che denuncia. Agentes de la DEA y polícias chilenos participaron de un operativo en la que simularon ser narcotraficantes: negociaron perso-nalmente con Sanabria, lo filmaron, lo grabaron, lo fotografiaron... y lo capturaron con las manos en la masa, nada menos que en Pana-má, junto a la carga de cocaína. ¿Es posible que el general haya estado operando con tanta libertad, sin que el Gobierno de Evo tuviera al me-nos sospecha de que andaba en algo muy turbio? Difícil creerlo, consi-derando sobre todo la ayudita extra que tiene Morales de la Inteligencia cubana y venezolana.

Sanabria no operaba solo, dado el tamaño del tráfico de drogas. Lo que resta saber ahora es si ha entregado a sus cómplices a la DEA, a cambio de librarse de la sentencia a cadena perpetua. El recado está dado.

En la práctica...

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: SemanarioUno

Colaboran en esta edición Ingrid Wichtendahl (arquitecta)José Ros (educador)Carlos Valverde Bravo (www.carlosvalverde.com)Puka Reyesvilla (Aula Libre)Alberto Bonadona (economista)Armando Méndez (economista)Iván Arias Durán (columnista.net)Sergio Di Nucci (periodista argentino)Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE)Dorian Zapata (internacionalista)Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor)Álvaro Jordán (investigador / escritor)Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / AP

“Hasta ahora no ha sido posible escuchar una sola voz que emerja de los liderazgos cruceños en fun-ción de poder, y diga con toda honestidad qué su-cedió en el seno de la institucionalidad que se había dado la tarea de conducir el proceso autonómico.”

Page 4: SemanarioUno 415

4

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Seleme hace suyas las palabras con las que El Día editorializa el tema de la ‘legalización’ de autos indocumentados: esto no es más que una ‘orgía de ilegalidades’, repite. No se trata solo de vehículos. Está también la fraudulenta elección de jueces que se avecina.

ESTADO DE DERECHO

La ley y la justicia delEstado pluribochornoEn este país, bien haríamos en

cantar como un himno a la im-postura, el tangazo argentino

Cambalache: “Hoy resulta que es lo mismo/ ser un burro que un gran pro-fesor/ No hay aplazaos ni escalafón... ¡Qué falta de respeto/ qué atropello a la razón!/ Es lo mismo el que labura/ noche y día como un buey/ que el que vive de los otros/ que el que mata/ que el que cura/ o está fuera de la ley...”

Y no exagero: un amigo afecto a la filosofía popular tan sabia como otras, dice que “en Bolivia la ley es osamen-ta que anda de cuenta de los suchas”. ¡Qué metáfora más brutal! Es decir,

la osamenta -carne corrupta- sería la ley, sujeta a aves de rapiña ¿adminis-tradores de justicia manipulados por intereses políticos y personales? Son ellos quienes la violan, la mal usan, le restan credibilidad y dejan a la ciuda-danía en indefensión frente a la mani-pulación, la delincuencia, los abusos sin pausas pero con mucha prisa, el

“Los ilícitos cometidos por la informalidad delic-tiva -amparada en la anomia de Estado, ausente en las fronteras y en la obligación gubernamental no cumplida de generar empleos para vivir honesta-mente sin delinquir- han sido legalizados con otro delito por el gobierno de Morales y compañía...”

avasallamiento de tierras y prestigios bien ganados, dejando a la sociedad al borde de la desagregación social y de los abismos de la condición humana.

En efecto, hay hechos jurídicos despreciables, como las guillotinas judiciales aplicadas solo a alcaldes, gobernadores, parlamentarios opo-sitores y autonomistas, mientras los

masistas se libran de cualquier san-ción, a pesar de los delitos que ellos sí cometen, merced a las mayoría congresal de la que mal usan y de la que usufructúan. Procesados están muchos ex ministros de Sánchez de Lozada, injustamente acusados de genocidas en octubre de 2003; el ya patético caso del ex prefecto Leopol-do Fernández; los casos de ex funcio-narios de anteriores gobiernos; el caso Rozsa-Soza y su secuela de más de 39 presos, perseguidos y exiliados por terrorismo-separatismo inexistente.

Sin embargo, el gobierno del cam-bio hacia la degradación moral del país, dio protección al comprobado por la justicia argentina terrorista-genocida iraní, con mandamiento de apremio internacional, Mahmad Vahidi, que tuvo además una “fuga asistida” –según la diputada Jessi-ca Echeverría. Se fue, pero dejó tres conmilitones en la Escuela del Alba, en Warnes, donde se adoctrinará a los ciudadanos de sus países miembros –Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua y algunas islas antillanas- doctrina antiimperialista. Vale la pena recodar que en el marco de las vergüenzas judiciales, el oficialismo ha protegido a otros criminales como los asesinos de Cecilia Cuba, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cuba, y no sabemos a cuantos de las FARC, de Senderos Luminoso, de otros mo-vimientos subversivos y terroristas.

¡Mucha tela en el telar, muchos hi-los sin terminar de tejer y varias agu-

jas tejiendo al mismo tiempo, sobre el poder judicial y las leyes en Bolivia, la administración de justicia y quié-nes la administran en este gobierno ‘de cambio’, al centralismo totalitario que desprecia la democracia, siem-pre perfectible, que puede ser más incluyente y equitativa, si se quiere! Como los del cambio no quieren, na-da bueno podrá salir de la mascarada eleccionaria de octubre próximo para eligir a los magistrados de los cinco órganos del Poder Judicial: Tribunal Constitucional, Consejo de la Judi-catura, Corte Suprema de Justicia, Órgano Electoral y Tribunal Agrario. Vamos a votar no para elegir, sino para cohonestar lo dispuesto por Evo Morales y su cohorte de centralistas anti-autonomistas, ahítos de aberra-ciones judiciales, abusos, atropellos y corrupciones a granel.

La estrategia, ya se sabe, es el con-trol de todos los poderes para obtener el poder total, siendo el poder judicial el más importante como mecanismo para eliminar de la arena política a los adversarios que obstaculizan aquella estrategia. Como dice Jorge Lazarte, “para que ello ocurra, sin parecer arbitrario, el voto democrático del pueblo soberano debe blindar los fa-llos judiciales de cualquier sospecha de parcialidad con el poder. Siempre se podrá alegar que ha sido la po-blación la que ha elegido a los altos magistrados, y no el gobierno”. Esa es otra muestra de la manipulación de conciencias de los impostores de la democracia, cada vez más descarna-damente autoritarios y totalitarios en sus manifestaciones, tanto éticas co-mo estéticas de rasgos fascistoides.

Sin instituciones democráticas no puede existir democracia, recuerda Fernando Mires, citando a Alexis de Tocqueville. Y a la vez, sin ejercicio democrático las instituciones son sólo un cascarón vacío. Para que el ejercicio de la democracia pueda ser realizado, se requiere dos condiciones elementales: la primera es la separa-ción irrestricta de los poderes públi-cos, es decir el “poder que bloquea al poder”. Ese es el antídoto que im-pide que uno de esos poderes se erija de modo tiránico sobre los demás. “Quiere decir que allí donde parla-mento y justicia se encuentran subor-

SusanaSelemeAntelo

Periodista y cientista

política

Page 5: SemanarioUno 415

5

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

en ese martes feriado, todos en Santa Cruz están trabajando…

Actitudes semejantes hemos vivi-do cuando se planteó la convocatoria para la elección de magistrados al Tribunal Constitucional. “Una inédi-ta forma de elección en la memoria boliviana -afirma la socióloga y po-litóloga María Teresa Zegada- que también se convierte en única por sus características en la legislación comparada”. Sin embargo, para los clarividentes, este nuevo sistema que se va a implementar en nuestro país -con las imperfecciones que puede tener toda innovación-, en lugar de considerarlo como un paso novedoso y ejemplo para otros países vecinos, lo descalifican a priori y pregonan to-do lo negativo.

Los clarividentes ven los hechos, predicen su fracaso -y pondrán los me-dios posibles para que así suceda- y se echan a un lado sin caer en cuenta de que la historia avanza y que, quien no se involucra en su devenir, se convierte en un mero profeta de catastrofismos. Y así vamos avanzando en este nues-tro ajetreado devenir, con propuestas -a veces contradictorias- de parte del go-bierno y con reacciones preconcebidas por parte de la oposición.

Demasiados clarividentes. Dema-siados opositores que sólo se oponen por oponerse. Y también, hay que re-conocerlo, demasiados errores en el gobierno, por la improvisación, una veces, y falta de asesoramiento, otras. En lugar de clarividentes y profetas de malos augurios, desearíamos que existan más constructores de ciuda-danía, más personas reflexivas que transmitan conocimiento para que la población opine, puesto que somos los diez millones de habitantes los que tenemos que construir un estado plurinacional que no se fundamente tan sólo en manifestaciones folclóri-cas -sin negar que éstas sean buenas-, sino en los aportes de todas y todos

ESTADO DE DERECHO

dinados al ejecutivo, hay dictadura. Así de simple”, concluye Mires. Y le asiste toda la razón política conocida. Así va Bolivia.

País infeliz

Este es un “país infeliz”, le oí decir a un ciudadano que comentaba entre incrédulo y molesto la nacionaliza-ción-perdonazo de autos indocumen-tados. Por principio reniego de llamar-los ‘chutos’, eufemismo simplón para tapar con vocablo de picaresca popu-lar, tres delitos en uno: son autos ro-bados, que entran de contrabando, de suyo ilegalmente y casi siempre son cambiados por droga. ¡En Bolivia hay un supermercado de la corrupción, leí en Internet! Así es: la legalización del delito que corrompe ¡con impunidad y beneplácito oficialista! ¿A eso nos ha llevado el gobierno ‘del cambio’?

Los ilícitos cometidos por la infor-malidad delictiva a todo nivel -ampa-rada en la brutal anomia de Estado, ausente no solo en las fronteras sino en la obligación gubernamental no cumplida de generar empleos pro-ductivos para vivir honestamente sin delinquir- han sido legalizados con otro delito por el gobierno de Morales y compañía nada santas, ya se sabe.

Se ha dado luz verde para que si-gan robando autos en otros países, los contrabandeen por sendas no im-presas en mapas y los cambien por droga. Así avalan indirectamente –o sin querer queriendo- el crecimiento de las plantaciones de hoja de coca, materia prima de la economía política de la cocaína, crecimiento ya recono-cido por el propio oficialismo, antes negado rotundamente. Podría decir-se ‘más vale tarde que nunca’, pero con medidas como el ‘perdonazo’ a tres delitos en uno, ese tardío recono-cimiento no tendrá efecto ni pondrá coto al millonario negocio de la droga y a los demás conexos a él, como el de los autos de marras.

¿La nacionalización es por una sola y última vez? El demagógico argumento de que “los pobres tienen derecho a tener un auto”, como di-jo el Presidente, es otro infundio del MAS, más populachero que populis-ta. Cómo señala el editorial “El que-branto moral de un país” de El Día, “¿Qué puede venir después de esta orgía de ilegalidad auspiciada por el Estado Plurinacional? ¿Qué tienen preparados los abogados del régimen para calmar las masas sedientas de indulgencia y permisividad, a cam-bio de apoyo a un Gobierno que ha perdido por completo la legitimidad y cuya credibilidad se sostiene única-mente con dosis cada vez mayores de populismo libertino?”

Como mercancía que se vende al mejor postor, aquí la administración de justicia es objeto-sujeto del regateo de ‘hocicos’ como el de Fidel Surco y otros senadores mediante, del ‘te doy, me das o si no te fregás’.

Jueves, 16 de junio, a las 11 de la mañana… Acaba de finalizar la inauguración de la I Cumbre Na-

cional contra la Inseguridad… Apenas estamos todavía con el sabor de los dis-cursos inaugurales y, durante el peque-ño descanso para servirse un refrigerio, los periodistas buscan las primeras im-presiones de los participantes…

Y para variar, desde la gobernación se repite la famosa palabrita -show- que, pronunciada en un estilo propio y castizo, suena como “chou”… “Es un simple “chou”, afirman, esto no conducirá a nada…”. Con una no-table clarividencia, antes de que se presenten las primeras propuestas, sin tener en cuenta que la Cumbre se mantendrá hasta el día siguiente, ya los clarividentes de siempre dictami-

nan: esto no servirá para nada…El mismo día jueves, 16 de junio,

media hora más tarde, el turno de opi-niones les corresponde a las autorida-des cívicas. Con una notable miopía, como si no conocieran cómo suelen desarrollarse los congresos y con un pesimismo que raya en lo enfermizo, los dirigentes autonómicos senten-cian: “La Cumbre será un fracaso, se reúnen sólo para hablar”. Y luego, la frase mágica: “Esto es un chou…”

Son los clarividentes de siem-pre… Ellos ya lo saben todo… Sin dar tiempo a que avance el encuentro, sin confiar en los planteamientos que puedan aportar los participantes, los clarividentes ya saben que vamos al fracaso… Es como una especie de hábito que han ido cultivando y que consiste en desahuciar cualquier in-tento de innovación o de cambio que se pretenda llevar a cabo.

Martes, 21 de junio: Feriado na-cional y departamental, decretado para la misma Gobernación cruce-ña. Sin embargo, desde el Comité Cívico surge de nuevo la afirmación clarividente que trata de desvalorizar las culturas ancestrales y afirma que,

Los clarividentesEn lugar de clarividentes y profetas de

malos augurios, deberían existir más constructores de ciudadanía, dice Ros.

“Los clarividentes ven los hechos, predicen su fracaso -y pondrán los medios posibles pa-ra que así suceda- y se echan a un lado sin caer en cuenta de que la historia avanza y que, quien no se involucra en su devenir, se con-vierte en un mero profeta de catastrofismos”

JoséRosEducador

De raspapinchete

¡Qué diferencia!¿Sabía usted que la capital cruceña tiene más recursos económicos que el depar-tamento? Así es: mientras que la Gober-nación Autónoma de Santa Cruz cuenta con un presupuesto (recortado) de 110 millones de dólares para atender a todo el departamento, el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra maneja un presupuesto de 270 millones de dólares para cubrir las necesidades de la ciudad. O sea: Percy tiene más chance de hacer obras que Rubén.

A propósito de recortes...Cuando se dice que la Gobernación cru-ceña tiene un 'presupuesto recortado' no se está hablando de memoria: en 2008 perdió 370 millones de bolivianos a ma-nos del Gobierno central, que decidió apropiarse del IDH que le correspondía a Santa Cruz, en un monto equivalente a tres meses de recaudación. No fue el pri-mer recorte, ni el último. En 2009, 2010 y 2011 otros recortes hechos a favor del Gobierno central sumaron en total una pérdida para la Gobernación cruceña de 450 millones de bolivianos.

Fianza millonariaHablando de millones: la juez Iris Justi-niano que atiende la causa abierta por el derrumbe del edificio Málaga, ocurrido en enero del presente año, fijó una fian-za millonaria para la propietaria del edi-ficio que estaba en construcción, Paulina Callaú. Nada menos que un millón de bolivianos, un monto inédito en causas penales. La noticia, que Callaú conoció mientras era atentida en la clínica Foiani-ni, fue la más comentada de la semana. Sobraron motivos para ello.

Un Fructuoso 'fructífero'Así resulta ser Fructuoso Ávila, detenido por la Felcn por tráfico de drogas. Àvila trató de zafarse diciendo que era asesor del MAS... pero más'pudieron las denun-cias en su contra, y terminó en Palmaso-la. Cómo no: su prontuariado dice que ya estuvo preso y enumera una veintena de denuncias. Entre otras: estafa a hinchas y directivos de Ciclón, por más de 20 mil dólares; deuda impaga por más 10 mil dólares al aeropuerto de Yacuiba, por alquiler de hangares; y otra estafa por 35 mil dólares al ingenio Bermejo, mientras fungía como jefe de campaña del MAS.

Estado fallidoBolivia ocupa el puesto 59, de una lista de 177, con alerta naranja en el índice de Estados Fallidos (FSI) que publica cada año Fund for Peace, basándose en 12 factores (seguridad, derechos humanos, desarrollo, etc.) Es el segundo latinoame-ricano con índice más negativo, después de Colombia que está en el puesto 44. Más información en el portal http://www.fundforpeace.org

La frase"Tenemos una autonomía cliché porque el Estado, en vez de dejar que sus hijos au-tónomos crezcan, dice que solo él puede darles la leche". / Iván Arias, comunicador

Page 6: SemanarioUno 415

6

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Zapata trae una mirada renovadora al viejo dilema sobre Bolivia, su anhelo de recuperar su salida al mar y su relación con Chile. Lo hace rompiendo esquemas y proponiendo cambios de paradigmas. ¿Tendrá fuerza suficiente su joven voz para llegar al Poder?

ESTADO DE DERECHO

Bolivia y Chile: soberanía, mar y soluciones novedosasA raíz de la arremetida del

canciller boliviano Cho-quehuanca, quien exigió en

el marco de la OEA un apoyo multi-lateral de los estados miembros para que se establezcan negociaciones formales sobre el tema marítimo, la respuesta del gobierno chileno no se hizo esperar con una negativa contundente manifestando que el tema es bilateral y que la soberanía no se cede.

Frente a esta respuesta de la Mo-neda se hace necesario analizar un tema central que sustenta la posición chilena: la no cesión de un territorio con soberanía a Bolivia. Aquí el te-ma clave es la noción de soberanía. El término de soberanía no se lo

puede desprender del concepto de Estado moderno. Así por ejemplo, desde una visión moderna , para Max Weber el Estado es “aquella comunidad humana que en el inte-rior de un determinado territorio –el concepto de territorio es esencial a la definición- reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima.”

Esta comunidad humana -que posee el monopolio de la fuerza- es para los estados modernos la nación. La nación es en donde reside la so-beranía. Así, desde la modernidad se puede entender que; apoyada en esta entidad abstracta (nación) vinculada normalmente a un espacio físico (la terra patria o patria) la estructura del Estado ejerce su potestad o imperio.

En ese marco, la soberanía es entendida desde el Estado-nación moderno como aquella potestad so-bre un delimitado territorio donde se ejerce coerción y coacción, to-mando en cuenta que es la nación,

“Los beneficios de una salida al mar serán solo posibles cuando la voluntad política de los go-bernantes entienda que hay valores políticos más importantes que aquel concepto rígido de la soberanía del Estado Moderno. Vivamos la aldea global, vivamos la postmodernidad”

a través de su soberanía expresada en la conformación de un gobierno y Estado quienes ejercen ese do-minio. En fin, la soberanía implica un espacio específico y delimitado territorialmente. En el caso de los estados nacionales implica aquellas franjas y fronteras delimitadas por los hitos, accidentes geográficos, aspectos visibles de la geografía, guerras, acuerdos y tratados.

Sin embargo, en la contempora-neidad existen muchas corrientes y muchos ejemplos materiales que refutan la validez del concepto mo-derno de soberanía. Esto en la me-dida en que hoy las fronteras se han vuelto muchas más permeables. La facilidad en las comunicaciones,

tecnologías de información y trans-portes muchas veces hacen que las líneas imaginarias de las fronteras, trazadas a partir del concepto mo-derno de soberanía se vuelvan eso; imaginarias.

Y es que la soberanía es un con-cepto de la modernidad que hoy está siendo rebasado y cuestionado por nuevas categorías que le estamos dando a nuestros tiempos: globali-zación, posmodernidad, aldea glo-bal, modernidad reflexiva, etc. Estos no son solo nuevos nombres para la era actual, sino que son formas de explicar el mundo contemporáneo, paradigmas y visiones filosóficas de la sociedad global y la política inter-nacional.

En contraposición a estas nuevas corrientes, el set of mind o paradig-ma de la mayoría de los gobernan-tes en nuestra América, de punta a punta, de chilenos como bolivianos en general, contiene todavía mucho del pensamiento moderno. Contiene

ese paradigma de la realidad que ve en la soberanía un valor supremo e indiscutible.

Decimos lo anterior porque so-lo así podríamos entender el por-qué no se encuentran soluciones novedosas al enclaustramiento boliviano. Porque en esa línea de pensamiento moderno: la sobera-nía jamás se cede, no es un tema a discutir, o como lo expresó el sena-dor chileno Jorge Pizarro: “La exi-gencia constitucional de soberanía es inaceptable para Chile”.

Las nuevas generaciones muy poco hemos interiorizado del valor material o real de una frontera. Y tal vez es eso lo que falta a la hora de generar propuestas de solución al te-ma de la salida al mar para Bolivia. Soluciones que pasen por valores más importantes que la soberanía, valores como el progreso de los pue-blos, el justo intercambio cultural y comercial, la paz de la región, la in-tegración sudamericana, etc.

Pero no se me malinterprete, co-mo boliviano quién no añora sobera-nía en el pacífico, me inscribo en ese sentimiento de reivindicación. Sin embargo, tal vez el hecho de utilizar términos que levantan demasiadas susceptibilidades en el simbolismo y pasión nacionalista de los pueblos sea un factor determinante del es-tancamiento centenario de la salida boliviana al mar.

Lo que necesitamos los bolivia-nos es una salida lo suficientemente independiente de las instancias pú-blicas chilenas para la exportación y goce del pacífico, es decir, sin res-tricciones de la soberanía chilena. Esto aunque lo parezca, no necesa-riamente implica la cesión de sobe-ranía perse, propone más bien, un acuerdo entre partes que nos permita de verdad tener acceso libre al pa-cífico, cosa que no pasa hoy en día, digan lo que digan los personeros del gobierno chileno.

Bajo este paradigma tampoco es-taríamos inventado la pólvora. Exis-ten ejemplos de hace más de 50 años que han conseguido soluciones no-vedosas a conflictos territoriales de larga data entre Estados nacionales.

Por ejemplo, la comunidad del carbón y acero (CECA) conformada

inicialmente gracias a un preacuerdo entre Alemania y Francia; Estados que fueron enemigos irreparables por centurias, que solucionaron sus disputas territoriales por las regiones de la Alsacia y la Lorena (regiones ricas en carbón y acero) mediante la cesión conjunta de sus soberanías. Los mencionados Estados pusieron a disposición de una alta autoridad regional, una asamblea conjunta de parlamentarios y un Concejo de ministros la construcción de un mercado común que comenzó por el interés conjunto en la explotación del carbón y el acero, y que tiene hoy su evolución máxima en la Unión Europea.

Salvando las diferencias del di-ferendo entre Bolivia y Chile con el del proceso europeo mencionado con anterioridad, y en especial por la existencia de un interés por los re-cursos del carbón y el acero por par-te de Alemania y Francia; hacemos énfasis en la voluntad política que hubo entre estos países a la hora de abordar la cuestión de la soberanía, es decir a la hora de generar una pro-puesta viable y positiva para ambos, dejando de lado dogmatismos mo-dernos como lo es la intangibilidad de la soberanía.

Lo importante de este ejemplo fue la transformación del concepto rígido de la soberanía. Frente a las constantes luchas por quien contro-laba el espacio territorial donde exis-tía el carbón y el acero, se optó por una solución novedosa. Compartir la soberanía.

Tanto bolivianos como chilenos, ciudadanos como gobernantes de los dos países, tenemos que comenzar a cambiar de paradigmas, la soberanía no es el fin, sino el medio para logros más grandes como un mejor comer-cio, unidad latinoamericana y paz en la región. Estas deben ser las guías a la hora de abordar una solución, y no dogmas nacionalistas del siglo pasado. Los beneficios de una salida al mar serán solo posibles cuando la voluntad política de los gobernantes entienda que hay valores políticos más importantes que aquel concep-to rígido de la soberanía del Estado Moderno. Vivamos la aldea global, vivamos la postmodernidad.

CristianDorian

ZapataRelaciones

Internacionales

Page 7: SemanarioUno 415

7

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

De un cajón de recuerdos tu-ve que sacar mi disco de 45 rpm con “Pilcomayo”, cue-

ca cantada por Benjo Cruz y tocarlo en obsoleto tocadiscos. Si antes me movía el entusiasmo del cantor gue-rrillero, pataleando con el hermoso “runa simi” me electrizó pergeñar “estoy cruzando el río Pilcomayo, no voy a beber el agua, con quien sea que estés, no me vas a olvidar, palomita querida”, de algún valluno que quizá partía a torear la muerte en las ofensivas frontales en Nanawa.

Fue la situación actual de ese río boliviano, paraguayo y argenti-no, que disparó mi reflexión sobre la hambruna de los Weenhayek chaqueños, ahora que los sábalos pescados serán decenas en vez de miles. Engrosarán los espectros “originarios” que piden limosna en las esquinas urbanas. Quizá los ve-cinos del sudeste se cansaron de la desidia boliviana que envenenaba a su gente, al comer pescado conta-minado por deslaves tóxicos de 46 ingenios mineros aguas arriba del Pilcomayo: poco importó que sus dragados y represas de riego corta-ran el ciclo anual de los sábalos, de migrar y desovar en cabeceras boli-vianas. Otro río internacional inter-venido. La diplomacia altiplánica, bien gracias.

Tal vez la diplomacia altiplánica, bien gracias, andaba ocupada enton-ces mendigando un corredor marí-timo a un país vecino que solo sabe de fuerza para imponer su razón. Por eso sentí escepticismo al ver la foto de ex cancilleres, quizá algunos me-drosos, otros con rabia del tarde, mal y nunca con que se encara el acceso al Pacífico, a menos que deseen pin-char el siempre doloroso nervio de la patriotería. Se unió a la suspicacia que me inundó cuando contemplé la pose de los ex presidentes convoca-dos a plegarse a la fanfarria guber-namental para tapar el fiasco de la política del arrumaco con Chile. ¡La mayoría de ellos están amenazados,

WinstonEstremadoiroAntropólogo

Un verdadero Barlamentos, a propósito del ‘cambio de estrategia’ de Bolivia frente a Chile por el tema del mar.

La diplomacia altiplánica, bien gracias

cuando no procesados, por un go-bierno que ha hecho del acoso judi-cial su mejor arma!

Un contrasentido del centralismo secante del occidente boliviano es la necedad de una política pendular res-pecto a Chile y Perú, protagonistas reales de la Guerra del Pacífico. ¡Si medio siglo más tarde, en 1929, se coludieron en poner uno el candado, y el otro guardar la llave del acceso al mar a terceros –Bolivia y tal vez los marcianos! La diplomacia altipláni-ca, bien gracias.

Si en 1879 nuestro país pagó la desidia marítima con su rico Litoral, en 1868 ya había desdeñado el ac-ceso al Amazonas y el Atlántico en las cesiones de Melgarejo al Brasil. Lo rescatable de esa pérdida fue la concesión de un puerto en Porto Ve-lho, dada la miopía occidental boli-viana para exigir acceso allende las cachuelas por la ribera norte del río Madera. La diplomacia altiplánica, bien gracias.

En 1903 vendieron el Acre a Bra-sil por un par de millones de libras esterlinas y un ferrocarril que sor-tease las cachuelas y llegase al mar por Riberalta. Conocí los terraplenes ferrocarrileros que llegaban hasta La Cumbre, y mi pueblo natal tiene una de las avenidas más anchas por don-de debía llegar el tren. Hoy no hay “chú-chú”, ni puente sobre el Ma-dera: desde 1958, los recursos mi-graron al ferrocarril Corumbá-Santa Cruz. La diplomacia altiplánica, bien gracias.

A fines del siglo 19, un visionario cruceño fundó Puerto Pacheco –y al Presidente Pacheco poco le importó- en uno de los pocos lomeríos aptos para un puerto sobre el anegadizo río Paraguay. En tiempos en que la Armada boliviana no tenía una cha-lupa, una cañonera paraguaya tomó presos a los bolivianos y se los llevó a Asunción. La diplomacia altipláni-ca, bien gracias.

Penoso entonces el blablá de Evo Morales de que el origen de la

Guerra del Chaco fue un conflicto de interés de transnacionales, si también en 1928 los paraguayos atacaron el fortín Vanguardia, en el alto río Paraguay, ninguna zona petrolera. Se aceptó volver al statu quo previo al atropello, eludiendo el meollo: la postura asuncena de que Bolivia no tenía acceso al mar

por el río Paraguay. La diplomacia altiplánica, bien gracias.

Cuando una sucesión de ilusa in-subordinación y subsiguiente toma y daca prendió el fuego de la confla-gración del Chaco, la miopía altiplá-nica se mostraba en que no había ni un camino decente al oriente, y me-nos al sudeste desde la punta de riel del ferrocarril en Villazón. Perdimos la guerra con el entonces país más pobre de Sudamérica, que recuperó dos tercios del territorio que preten-día. Bolivia le arrebató el cetro del más miserable. Eso sí, dicen los ne-cios, salvamos el petróleo y el acceso al río Paraguay por el pantanal de la Punta Man Césped. La diplomacia altiplánica, bien gracias.

Por todo eso me laceraron el re-portaje y las fotografías sobre la hi-droeléctrica de Santo Antonio, obra colosal para aprovechar el choque orogénico de los Andes con el ma-cizo brasileño. Con tres turnos de trabajo y luces que hacen días de las noches, la hidroeléctrica estará ter-minada un año antes de lo previsto. Aparte de contemplar una en Ca-chuela Esperanza y otra binacional,

las represas de Santo Antonio y Jiraú de inicio fueron concebidas con es-clusas paralelas que darían a Bolivia acceso al Atlántico por el mayor afluente del río-mar, el río Madera.

Serán de pesadilla los fariseos pachamamistas que se opusieron al proyecto brasileño. Se habrá perdido la oportunidad de volcar el país hacia

el oriente y hacerlo marítimo desde Puerto Linares y Puerto Villarroel hasta Riberalta y Guayaramerín. Y la diplomacia altiplánica, bien gracias, a llorar a Madrid, digo a Santiago.

[email protected]

“Un contrasentido del centralismo secante del occi-dente es la necedad de una política pendular respec-to a Chile y Perú, protagonistas reales de la Guerra del Pacífico. ¡Si medio siglo más tarde se coludie-ron en poner uno el candado, y el otro guardar la llave del acceso al mar a terceros -Bolivia y...!”

Page 8: SemanarioUno 415

8

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

“Llamadas misteriosas, encuentros clandestinos, hoteles alejados, lugares sin testigos”. Los Auténticos Decaden-tes, tema: Los Piratas. ¿Será censurada la canción? Al paso que vamos, canciones, películas, poemas, novelas, televisión, ¡todos, menos los discursos del ‘Dr. Ho-rroris Causa’, están en capilla! ¡Qué semana! Primero fueron las no-velas. “Yo estoy casi segurísimo que un 60 a 70%, si hay divorcios, es por culpa de las novelas, casi estaría convencido”, dijo Evo Morales. En mi pueblo decimos ‘por casi, nadies muere’. ¡Qué conclu-sión, joder, la del Presidente! En las uni-versidades están pensando incluir esta ‘hipótesis’ en las cátedras de sociología y sicología. Por el ‘casi’ no fue tesis… Y siguió. “Por culpa de las nove-las, hombres y mujeres nos ponemos ‘cuernos’, yo llego a esa conclusión”. ¡Conclusión, hecho comprobado! O sea que si no miramos TV, o no leemos nove-las, ¡se acaban los divorcios! En una de esas, también el maltrato conyugal y el abandono de hijos… ¡Da para cátedra universitaria, cómo no! ¿Cómo cambiamos eso ahora? “Son temas estructurales que nunca he-mos debatido”. ¿Vieron? …son temas estructurales, como la deuda externa o el tráfico de cocaína… las novelas, la producción de gas, la construcción de carreteras y “Dos mujeres y un camino” en el mismo rango de preocupación del ‘Dr. Horroris Causa’. “Otro problema que tenemos es la televisión, esas películas de violencia, de terrorismo (…) Eso nos trae violencia”. ¡Claro, así lo hemos visto! Ahí andan los maridos cornudos a tiros con los amantes de sus mujeres, y las mujeres golpeando y matando a las amantes de sus esposos, ¡no son los narcos en ajustes de cuentas, no! Los narcos son boy scout que resuel-ven sus problemas ‘de a buenas’. Al final de cuentas, lo dicho por el Presidente es bíblico, fíjense que en la Biblia, como en las antiguas mitolo-gías, hay innumerables menciones al engaño amoroso y sus consecuencias. Cuando Paris raptó a Helena, esposa de Menelao, desencadenó la Guerra de Troya, nada menos… o sea, a cuidarse, que toda infidelidad puede degenerar en guerra… “Mi planteamiento, aunque me silben, aunque me molesten: esas pe-lículas que traen problemas en la fami-lia, hay que acabarlos”. ¡Claro, hay que acabar con las películas, dejemos sólo la frase Patria o Muerte, como “un canto de amistad, de buena vecindad”! ¿Eso es lo que representa la palabra muerte?;

Carlos Valverde

La semana en joda

seguro que cuando la dice don Evo, el cielo se llena de paz, las tormentas cesan, los vientos se calman, las lluvias detienen su caída… Evo ha dicho ¡muerte, celebre-mos alborozados! Si es cuestión de ver las caras a los soldaditos, que después se van a Chile a asaltar contrabandistas… Más de infidelidades, novelas y películas… El Emperador Claudio, muy enamorado, desposó a Mesalina, que se dedicó a traicionarlo con nobles, soldados, gladiadores, actores y cualquiera que su capricho indicara. Todo Roma lo sabía, menos el distraído de Claudio. Cuando Mesalina se casó con otro hombre, co-metiendo flagrante bigamia, Claudio tuvo que darse por enterado y condenarla. La decapitaron rápido, temiendo que el débil emperador la perdonara. La pregunta es, ¿qué película miraba Mesalina? ¿Doña Flor y sus dos maridos? ¿Y Qué novela miró Claudio, Pasión de Gavilanes? O esta otra. Entre Bonaparte y Jo-sefina las infidelidades fueron mutuas (y múltiples). Ella practicó varios amores ex-tramatrimoniales; en represalia, Napoleón coleccionó amantes. Probables novelas vistas por Josefina: “Pobre Diablo” o “El Rey del Ganado”, por los cuerpos de ‘Na-po’, digo… En La Paz, un cabo de la policía fue encontrado en posesión de una camioneta con placa Clonada. Su abogado habría ar-gumentando que el delito se cometió por influencia directa de la novela “El Clon”, ¡hay que prohibirla, claro que sí! A otro tema. ¿Quién no se equivo-ca? “Me equivoqué y nos equivocamos como gabinete”, dijo el Presidente, mien-tras reculaba en la mitad del decreto de los vehículos de transporte público. Cierto, Presidente, cualquiera se equivoca, pe-ro ¿todos? ¿No hay, no hubo, no habrá alguien que sepa que lo que hacen está mal? Uno, Presidente, consígase uno… ¡y así nos salvamos todos! Primero la COB, ahora los transpor-tistas… ‘¡Que pase el desgraciado!’, diría la Señorita Laura, si supiera quién es el siguiente… y el productor de Unitel res-pondería: ‘El vicecanciller…’ Otro que tiene abstinencia declara-tiva es, precisamente, el Vicecanciller… dijo que tras el penoso incidente con Chile, las relaciones, de tanto hablar con su par chileno, están mejor que nunca. Pregunto yo que soy medio boludo (medio, no ente-ro), ¿cuatro incursiones militares más y nos devuelven el mar? ¿Y la Ministra? Dijo que los milita-res volvieron con más entusiasmo. Claro, ¡ahora son impunes para asaltar a contra-bandistas! Lindo país el nuestro….. ¿Y Delgadillo? “Que me crucifiquen a mí”, dijo… y yo, de nuevo pregunto: ¿a la izquierda o a la derecha de Cristo? Porque ¡no pretenderá ser el crucificado del medio!

Page 9: SemanarioUno 415

9

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

En el Grupo de análisis so-cioeconómico que tenemos en el Facebook, estas sema-

nas se ha dado un rico debate en tor-no a una propuesta hecha por Jaque-lín Patiño para que la producción de coca pague impuestos. Este el resu-men encomendado por el Grupo a la autora del debate:

“Una forma de atacar la raíz del problema del circuito coca–cocaína es crear un impuesto a la hoja de co-ca. Esta idea se ha presentado por primera vez en la comunidad ‘Dia-logando con Iván Arias’ del FB, con inusitado interés de los analistas, mostrando opiniones diversas de la comunidad, representada, entre muchos otros, por Félix Quintanilla, Miguel Crespo, Lincoln Quevedo, Luis Fernando Ortiz, Marcial Huan-ca y Mauricio Aira, con más de cien intervenciones.

Los puntos principales tocados a favor de la ley tienen como base el cambio de actitud frente a un pro-blema endémico de la sociedad bo-liviana. El punto principal en contra es que sería una forma de legalizar lo ilegal. Instalada la controversia, se definieron algunos puntos que deberían ser tomados en cuenta para la redacción de un primer borrador de la ley:

1. Los cultivos legales pagarán anualmente por superficie de culti-vo, que será determinada y controla-da por GPS. Se sugiere 600 dólares por hectárea.

2. Los cultivos ilegales serán convertidos en legales, con la salva-guarda de que deben pagar el doble de impuestos por área cultivada y ca-da dueño debe ser también productor de algún otro tipo de cultivo para po-der seguir cultivando su coca. Ellos pagarán 1.200 dólares por hectárea y además deberán ser dueños de otros cultivos de comida.

3. Toda la coca que llega por flo-ta, por aire o por río a un punto fron-terizo, pagará un impuesto al consu-mo específico, equivalente al que se paga por el alcohol o el tabaco.

4. Toda coca vendida dentro del territorio nacional deberá ser factura-

da incluyendo IVA, embolsada y con la respectiva estampilla de impues-tos internos, tal como los cigarrillos, además de presentar los debidos controles patológicos.

5. Para su cobrabilidad, se paga-rán en oficinas municipales, cuarte-les y bancos provistos con tecnología biométrica.

6. Quedan suprimidas todas las aduanillas. En su lugar, la Felcn se dedicará a controlar que la hoja de coca tenga todos los controles sanita-rios necesarios y el pago de todos los impuestos. La Felcn estará dotada de tecnología biométrica que permitirá el control de cuánta coca maneja ca-da persona.

7. Cada vendedor de coca, mayorista o minorista, debe con-tar con un registro biométrico en la Felcn.

8. Todos los cocaleros asentados en áreas ilegales estarán obligados a cambiar su producción en dos años, para replegarse a áreas legales por completo en ese plazo. Cada año su impuesto será mayor en caso de in-cumplimiento.

Estos ocho puntos se inscriben dentro del espíritu de la ley, que debe reflejar la necesidad de un cambio en la estrategia; es decir, que desde ahora no se lucharía en contra del cultivo de coca, sino a favor de la salud de los ciudadanos. En este enfoque nuevo, una de las metas más importantes a lograr es que toda la coca que se transporta por el país, debe tener su origen cla-ramente determinado, una papeleta de depósito bancario que identifique quién compra y quien vende la co-ca, dónde y en que fechas.

Establecer control sobre los mo-vimientos físicos de la coca, así como establecer pagos en cada mo-vimiento, ayudará a desincentivar el comercio ilegal de la coca. Hay que recordar también que la coca es materia prima para la cocaína, pe-ro se está transportando dentro del país sin pagar impuesto por el uso de nuestros caminos, nuestros auto-buses y nuestras terminales”.

¿Quién toma el guante?

Pese a las obvias similitudes a resultas de la comparación, no es lo más adecuado trazar

paralelismos mecánicos entre perso-najes cuyo pintoresquismo ha dejado su impronta en el imaginario social. En tal sentido, hay que reconocer que también cada quien tiene atri-butos que le son propios, tanto como circunstancias (contextos) que los diferencian. Lo que queda, descar-tando tales singularidades es, por su-puesto, una tipología en común que, aunque parcial, los emparenta ante la historia.

Digo esto ante la aparición de un opúsculo que recopila algunas de las ya recurrentes groserías ver-bales con las que el Dr. Juan Evo Morales Ayma la emprende coti-dianamente, agrupadas bajo el ró-tulo de “Evadas”, el mismo que no puedo dejar de asociar al conjunto de similares dichos que O’Connor D’Arlach puso en boca del Gral. Mariano Melgarejo.

Si bien nadie está libre de come-ter un gazapo –y quienes ejercen la primera magistratura no están, en absoluto, exentos de ello y, por el contrario, son más proclives a caer en ellos dado su alto grado de expo-sición pública- solo algunos tienen el dudoso honor de engalanar la vi-trina de los hazmerreíres palaciegos dado su especial talento para hablar sandeces –por decir lo menos- que usualmente, y esto es lo peor, van acompañados de actos tan despro-porcionados como las palabras que les da por expeler cual si de gases estomacales se tratara. Dado su personal sello, la ciudadanía em-plea un derivado del nombre de sus titulares: “bushismos”, “evadas”… Dicho y hecho.

Hecha la salvedad introductoria, podemos decir que el tarateño, ese “caudillo bárbaro” en la tipología de Arguedas, no contaba hasta aho-ra con un epígono digno de su talla; Barrientos se le aproximó bastante y Max Fernández no llegó a Presiden-te. Y llegó el inefable Doctor Mora-les Ayma, el más serio aspirante a superarlo en la materia.

La fama del General llegó inclu-so a la gran literatura entremezcla-do con otros caudillos latinoame-ricanos para dar entidad al “Primer Magistrado”, el personaje de la novela “El recurso del método” de Alejo Carpentier. Este persona-je tiene un poco de varios tiranos regionales y su parte melgarejes-ca aparece en pasajes como: “… montado en su caballo Holofernes, fuerte alazán de relumbrante pin-ta, desbocado y cerrero con todos, pero hipócritamente sometido a un amo que, cada tarde, le llevaba a las cuadras, un cubo de cerveza inglesa –Guinness, de la mejor- re-cibido siempre con jubilosos relin-chos”. Se me ocurre que, a falta de imponente rocín, los caprichos de su émulo se satisfacen con osten-toso avión adquirido sin apego a la legalidad (y con su parejita rusa por venir en las mismas condicio-nes, habrá que agregar).

En razón del tiempo que le tocó vivir, el tirano no mentó a la Coca Cola ni a las hormonas femeninas, pero, a no dudarlo, lo ha hecho, de curiosa manera, mediante la labia de su lejano sucesor. Pero lo que el tiempo no ha impedido es que tanto uno como otro saquen a re-lucir su olímpico desprecio por la institucionalidad y las leyes; aquél en aseveraciones como “¡El que manda, manda, y cartuchera en el cañón!” o “Sepan que a la Consti-tución de 1861, que era muy buena, me la metí en un bolsillo, y que a la de 1868, que según estos doctores es mejor, ya me la he metido en es-te otro y que nadie gobierna en Bo-livia más que yo”; equivalentes a “Estar sometidos a las leyes es per-judicarnos”, “yo le meto nomás” o “Es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que los Derechos Humanos”, dichas por éste.

Más penoso, sin embargo, resul-ta ver cómo hay quienes les hacen coro (en versión política de los co-rifeos) a estos desafinados “terro-res”. En fin, que me voy a escuchar La gota fría.

¿Impuesto a la coca?

MelgarevadasUn resumen del debate abierto en Facebook sobre un impuesto a la coca es presentado por

su impulsor, Iván Arias: ¿vale o no la pena legalizar de vez la coca? Ya Puka se ocupa de otro tema: los absurdos dichos por el Presidente, que evoca el recuerdo de Melgarejo.

Iván Arias Duráncolumnista.net

Puka ReyesvillaAulaLibre

Page 10: SemanarioUno 415

10

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Falsos supuestosdel socialismoEn todas las gamas del socialis-

mo, desde el light: social cris-tianismo, social democracia

y socialismo nacionalista, hasta el duro: fascista y comunista, parten de dos supuestos falsos: el primero dice que en una economía de mercado, el capitalista explota al trabajador; el segundo, que el Estado (la política) puede desarrollar la economía de un país. Por estas razones, los objetivos de bienestar para el pueblo que dicen buscar nunca los pueden alcanzar.

Fue Marx quien se atribuyó la de-mostración “científica” de la explo-

tación del trabajo, con su conocida “teoría de la plusvalía”, que no pasa de una mera especulación filosófica que las facultades de Economía de las universidades públicas en Boli-via enseñan. Esta burda teoría lleva a otra tosca conclusión que los mar-xistas de toda laya repiten: “lucha de clases”. En una economía de mer-cado no hay ni lo uno ni lo otro. Ni explotación del trabajo ni lucha de clases. Lo que hay es conflicto entre demandantes que buscan los precios más bajos y los oferentes que quieren los precios más altos; sin embargo, este conflicto permanente se resuel-ve pacíficamente en los mercados.

De dónde sale ese falso plantea-miento. Sin duda alguna, de la histo-ria. Por supuesto que en los tiempos antiguos hubo explotación de unos hombres por otros. La mejor expre-sión son el esclavismo y el feuda-lismo, pero de aquí a inferir que en la modernidad sucede lo mismo, es simplemente ser majadero. Mientras no se generalizó el ejercicio de la li-bertad, se dio la explotación, porque

los no libres eran propiedad de los hombres libres. El aristócrata, que no trabajaba, vivía del trabajo del esclavo.

Lo que los marxistas no se perca-tan es que Marx, acertadamente, se dio cuenta de que el obrero vendía al capitalista lo que él denominó “fuerza de trabajo”, quien le retri-buía su valor. Aquí no hay explo-tación. ¿Cómo puede ser posible que un hombre libre por su propia voluntad se haga explotar por otro? Para Marx, la explotación no está aquí, está en su ocurrente idea de creer que lo único que crea la nue-va riqueza, el producto, es el traba-jo del obrero; todos los demás no crean valor, no crean riqueza, sólo transfieren su valor. Y esta riqueza, que crea el obrero, es apropiada por el capitalista, la cual luego la invier-te en la adquisición de maquinarias. A esto Marx llamó “explotación del trabajo”, no de cualquier trabajo, sólo del trabajo manual, del trabajo del obrero. Por esta razón, definió al capitalismo, no como el sistema

ArmandoMéndez

Economista

En mayo pasado, Méndez publicó en La Prensa un comentario mordaz sobre lo que él considera hoy ‘socialismo light’, sobre todo el que se percibe en Europa. Alberto Bona-dona leyó, digirió y refutó a Méndez. Debate entre economistas; vale la pena recrear.

económico de la modernidad que se basa en el intercambio libre y volun-tario de bienes, servicios y activos, la relación social por excelencia, sino como una “relación social de explotación”.

Marx tuvo una impresión erra-da sobre la creación de la riqueza atribuyéndola sólo al obrero, como Quesnay antes sostuvo que sólo la actividad agrícola era creadora de la riqueza. Hay que preguntar a los marxistas en cuáles de las cien mejores universidades del mundo, que enseñan ciencias económicas, se dice que el creador de la riqueza es el trabajo del obrero y que la tasa de interés se paga con el producto del trabajo no pagado al obrero. En cualquiera de ellas se enseña que esta creación es consecuencia de la eficiente combinación de los factores productivos, donde uno de ellos es el trabajo del obrero, cada vez menos relevante, siendo el trabajo calificado y la tecnología los más importantes. El trabajo del empresario es trabajo calificado. A esto hoy se llama eco-nomía del conocimiento.

Para Marx, siempre hay explo-tación del trabajo. Como unos se apropian del fruto del trabajo de otros, surge una permanente pugna entre ellos, ocasionando la famo-sa “lucha de clases”, que es lo que ellos también llaman “lucha por la apropiación del excedente”, la mis-ma que se tornaría aguda en el ca-pitalismo porque la “clase obrera” toma conciencia de su explotación. La revolución viene como un hecho

inevitable, consecuencia de la cual los capitalistas, que también deten-tan el poder político del Estado, son expropiados de la riqueza indebida-mente acumulada y son desplazados del poder político por los obreros, quienes a su vez llegarían a ser la mayoría, afirmación que la historia ha desmentido. Hoy en el mundo son una minoría.

Mientras Marx concluyó que sólo el obrero era explotado, sus seguido-res, sin sustento teórico, generaliza-ron a todos los trabajadores. Y no acabó aquí, extrapolaron a que unos países explotan a otros. Los países desarrollados son tales porque ex-plotan a los no desarrollados. Los ricos explotan a los pobres.

Es un hecho histórico conocido que dice que la política fue la acti-vidad más importante para las elites que existen en toda sociedad. La política decidía la vida social, en la cual la guerra era lo habitual. La ac-tividad económica no les interesaba, sólo la exacción tributaria sobre los productores agrícolas, que vivían en pobreza, para financiar el gasto gubernamental y el bienestar de los privilegiados que vegetaban de la política. Luego vino la etapa del mer-cantilismo, donde la naciente econo-mía de mercado vino acompañada con los permisos políticos estatales para la realización de las principales actividades económicas privadas, que beneficiaban a los privilegiados que vivían cerca del poder político.

En la modernidad, surge con fuer-za la actividad económica que atrae a las élites. Éstas se dividen en dos, unas que permanecen en el mundo de la política y otras que surgen en el mundo de la economía. Mientras las segundas son creadoras de rique-za, no así las elites económicas, sin embargo, siguen subordinándose a las políticas. Esto cambiará en la me-dida que la economía se libere de la política, así como en su momento la política se liberó de la religión. Y es-to sucederá cuando se haga realidad el libre comercio mundial. Entonces, los políticos pasarán a cumplir el pa-pel del administrador del edificio donde uno vive.

“En la modernidad, surge con fuerza la actividad económica que atrae a dos élites: unas que perma-necen en el mundo de la política y otras que surgen en el mundo de la economía. Las segundas son creadoras de riqueza, no así las elites económicas, pero siguen subordinándose a las políticas.”

De ida...

Page 11: SemanarioUno 415

11

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

El socialismo también es retró-grada porque postula un retorno al pasado al revitalizar la política adornado de elementos demagógi-cos como los de democracia popu-lar y “participativa”, queriendo ha-cer creer que la improductiva labor política también debe ser ejercida por todos. Más aún confunde el rol privilegiante que todo Estado otor-ga a quienes se vinculan a él con que el Estado pueda constituirse en un motor de desarrollo econó-mico para todos. Los que reciben privilegios del Estado adquieren ventajas al momento de competir económicamente con quienes no los tienen, pero este hecho no sus-tituye el aspecto medular de la exi-tosa actividad económica moderna que son las ventajas comparativas y competitivas estructurales, que se establecen en sólidos sistemas eco-nómicos nacionales.

Los socialistas son maniqueís-tas. Ellos se califican de ser “los buenos”, mientras quienes no com-parten su ideología son los “malos”. Para que el Estado cumpla bien el rol de motor de desarrollo económi-co se requiere que ellos gobiernen las sociedades. No es necesario ma-yor conocimiento porque la riqueza la crea el trabajo manual. No se re-quieren empresarios, porque el úni-co papel que éstos cumplen es el de ayudar a explotar a los verdaderos creadores de la riqueza, los obreros. Lo fundamental es la decisión polí-tica, el resto se arregla en el camino, “hay que meterle no más”.

Los socialistas, al politizar la eco-nomía, incentivan el permanente conflicto social. No todos se sienten económicamente beneficiados como quisieran. No todos comparten las decisiones tomadas “democrática-mente” en magnas asambleas. Se be-nefician de las decisiones los “movi-mientos sociales” mejor organizados en desmedro de los pobres, quienes precisamente se caracterizan por fal-ta de organicidad. Por esta razón, la supervivencia de los regímenes so-cialistas requiere la eliminación del disenso y la imposición de alguien. El autoritarismo y el totalitarismo se hacen inevitables.

Para que esto no ocurra, la op-ción es el socialismo ligth, predo-minante en la Europa desarrollada: democracia liberal más Estado no a cargo de la producción, sino só-lo redistribuidor de la riqueza que crean los mercados privados, quien además se presta el “excedente” que se apropiaron los capitalistas, edificando una voluminosa deuda pública que no se la puede honrar. Esta crisis recientemente destapada es un duro golpe a quienes todavía siguen soñando en que el bienestar de los pueblos depende de la polí-tica y no de la economía. ¡Adiós al socialismo!

La ciega fe en el mercado

A Marx se le otorga méritos que no le pertenecen. Se le atribuye las categorías

de clase y de lucha de clases, por ejemplo. Mi buen amigo y colega, Armando Méndez comete ese error en una furibunda opinión titulada “Falsos supuestos del socialismo” a quien participo que Marx no des-cubrió las clases sociales ni tampoco que éstas se encuentran en lucha. Ya los socialistas utópicos (predeceso-res de los sociólogos), como tam-bién los economistas clásicos como Smith, Ricardo o Mill, utilizaron esas categorías. Marx simplemente

saca la última conclusión dialéctica de esa lucha: una sociedad sin clases que emergerá resultado del incesante crecimiento de las fuerzas producti-vas al cual la burguesía contribuye monumentalmente dentro del proce-so histórico que le tocó vivir.

Es cierto que en el mercado de le-chugas las clases desaparecen porque en ese mercado se compra y se vende sin mirar la cara de quien está delante o detrás del mostrador. De ahí sacar la conclusión que lo propio se da en todo mercado es, por decir lo menos, una exageración. El mercado de tra-bajo, por ejemplo, es uno de los más imperfectos donde las asimetrías de información y de poder de negocia-ción contribuyen a que se ahonde la explotación del trabajo.

La teoría del valor trabajo, toma-da por Marx de los clásicos y perfec-cionada, le permitió concluir que el trabajo es la fuente del valor. Desde una concepción histórica, la genera-ción de valor no puede reducirse a la parte marginal que el obrero aporta al producto o a cuánto la última unidad

de trabajo aumenta la productividad. Como tampoco se puede aceptar que la acumulación del capital en su for-ma de dinero, de maquinarias o de ganado, sea resultado de un enorme sacrificio de un capitalista o burgués ahorrador que lo arriesga todo en el proceso de producción y, por lo tanto, merece apropiarse de la ganancia.

Desde la perspectiva histórica de formación del capital y de las clases no hay otra forma de incre-mentar el capital sino es en base a la apropiación de trabajo ajeno, esto es apropiándose del plus valor. Al apropiarse el capitalista del trabajo

ajeno emerge, naturalmente, la ex-plotación del trabajo. De aquí que para Marx el capital no es la forma que éste toma (dinero, maquina, ani-mal) sino que es una relación social de producción.

Desde una perspectiva que no in-cluye la formación histórica del capi-tal es difícil concebir que el trabajo es la fuente de todo valor. Es más difícil aún entender que existan clases con-dicionadas a aceptar la explotación como un estado de vida. Desde esa perspectiva sólo se ven voluntades libres de toda restricción que acuden libremente al mercado. No pueden incluir estructuras histórica y social-mente determinadas, por ejemplo, de familias desnutridas que engendran a hijos desnutridos. ¿Quién en su sa-no juicio escogería ser un desnutrido desde que vino al mundo para luego ser un débil mental? ¡Nadie!

Son esas estructuras, querido Ar-mando, que restringen la libertad de elegir e impiden tener las mismas oportunidades y que, tu nunca perfec-to mercado contribuyen a reforzar.

Alberto Bonadona CossíoEconomista

...de vuelta

“Es cierto que en el mercado de le-chugas las clases desaparecen porque en ese mercado se compra y se ven-de sin mirar la cara.... De ahí sacar la conclusión que lo propio se da en todo mercado es una exageración.”

El Loro colla

Dos a falta de unaParece que Evito tiene fijación con Mes-si… debe ser, si no, ¿por qué tanto afán en recibir una camiseta del astro argen-tino? Digo fijación, porque ya van dos entregas de camisetas: la primera, 16 de marzo, la dio Guido Loayza y Evito creyó que se la mandaba Messi. Pa’ que no llore, el 30 de marzo Azkargorta entregó otra a la Embajada boliviana en España. Y como no hubo quién la entregue a Evi-to, el propio ‘bigotón’ tuvo que acarrearla de Madrid a La Paz.

Nuestro DSK criolloLo comenté antes y lo confirmo ahora: verdacita nomás había sido que tenemos nuestro propio DSK en Santa Cruz (DSK = Dominique Strauss Kahn, el mani-larga que perdió la presidencia del FMI por aco-sador). El nuestro también es un ‘hombre maduro’, pajizo, con poder politico… y mani-larga. Su ultimo toque público fue la nalguita de nada menos que la ‘presi’ del Concejo municipal. Solo que a dife-rencia de DSK, Percito es aplaudido y no denunciado. Qué poder, che…

Oficialía fantasmaA propósito de Percinoticias: parece no-más que el Gordo era insustituible, por mucho que digan lo contrario. Desde que renunció a la Oficialía de Gestión, el 12 de mayo, ese despacho está acéfalo. Todo hace pensar que no habrá más Oficialía Mayor de Gestión y que las reparticiones que dependen de ésta serán rifadas en-tre las otras cuatro que sí tienen mandos definidos. Ya escucho decir que todo obe-dece a un ‘afán de austeridad’.

Más vale tarde que nunca...…reza el dicho al que Rubencito por fin parece haberle dado oídas. Digo, ahora que ha decidido transformar su Verdes en partido político. Solo que para muchos si-gue nomás estando verde que logre remontar y recupere seis años perdidos en la disputa política que, se supone, li-bra con los suyos contra Evito & Cía. Es que el MAS, su principal contrincante, le lleva pues años de ventaja, traducidos en goles y presos a su favor. ¿Acaso tendrá una varita mágica más poderosa que el polvito mágico del contrario?

La tutifruti…fue el titular de El Deber sobre una nota dando cuenta de la visita de las candidatas a Miss Bolivia a Vallegrande. “El Che renace con las misses”, decía acompañado de una foto que muestra a las misses posando sonrientes en la la-vandería donde fue expuesto, hace más de cuarenta años, el cadáver del Che. Bueno, imagino la alegría de muchos al creer que, efectivamente, el Che había revivido y nada menos que de las carnes y coronas que ‘saben’ a ‘gloria’.

La frase“El presidente de Bolivia acaba de instituir uno de los mayores premios a la delin-cuencia organizada de los que se tiene noticia en la historia de la humanidad”. /José Carlos Marques, periodista brasilero

Page 12: SemanarioUno 415

12

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

paña electoral”, cuando en realidad no lo es, y esto que se demanda es sim-plemente el derecho de la población a estar debidamente informada respecto de las opiniones y de los puntos de vis-ta que abrazan los diversos candidatos en un tema completamente institucio-nal, base sobre la cual recién puede formar criterios que le permitan luego inclinarse por uno u otro candidato.

Pero estas deformaciones a un pro-ceso electoral engañoso no son más que la demostración de una intención gubernamental clara de entronizar y consolidar, por la vía de la “elección de autoridades judiciales”, el control absoluto del poder judicial, lo que equivale decir que estaremos con posterioridad dando visos de legali-dad a la emergencia de una dictadura de “nuevo tipo” que, de modo plani-ficado y sistemático, ha comenzado a manifestarse desde enero de 2006.

EN DEBATE

Claudio Ferrufino-

CoqueugniotEscritor

Dos temas centrales siguen concentrando gran parte de los debates que sobre Boli-via se alientan dentro y fuera del país. Uno tiene que ver con el narcotráfico, que aborda Ferrufino. El otro se refiere a las elecciones judiciales, según Gutiérrez.

Reflexiones en tiempo de huayño

Acabo de leer unas anota-ciones del escritor chileno Raúl Rivera acerca de los

mitos que rodean a Latinoamérica, la diferencia entre la imagen y la realidad. Verdades a medias. Creo que el asunto merece otra atención que un simplista acercamiento a datos que parecieran decir que es-tamos ya mejor que los Estados Unidos o Japón. Nadie niega el potencial, pero no entiendo por qué minimizar los criminales latinoa-mericanos (Pinochet, Videla) com-parándolos con Mao o Stalin. No es asunto numérico. Aproximación tal puede restar importancia a lo que sucede en el continente, a las abe-rraciones Chávez, Morales, Correa, porque siempre, estadísticamente, serán menores a otras afuera.

Respecto a la cocaína, hace mu-chísimo que se sabe que es un ne-gocio del gran capital. Lo he dicho, con ánimo de desmitificar, a masis-tas que sueñan que esta “lucha”, la de producir cocaína, es un acto de revolución. Nada más capitalista que la droga, y los cocaleros, en-ceguecidos por el dinero fácil que no crea ni sustenta futuro, lacayos son de las grandes finanzas. El su-

mentira ni con vanidad. Su ímpetu genocida, que no otra cosa hay en la obsesión de que las etnias del Ande invadan las tierras bajas, esclavi-zando y extinguiendo a los grupos nativos minoritarios, no presenta novedad.

El asunto ya ha sido teorizado, ex-puesto, practicado, con dramáticos fracasos que ni el imperio de los nar-cóticos hará progresar. El encerrar al país con la invención de un virrey de fronteras pareciera pragmática me-dida, pero el gran marxista parece olvidar la dinámica de la historia, que no se sujeta a las abstracciones individuales de cualquier reyezuelo o eminencia gris, sino que se maneja por mecanismos propios ajenos a la decisión individual. Otra vez, quien lucra con la esperanza y destruye di-ciendo construir comete traición.

Qué decir del resto del entorno masista. Acorde con las dos ca-bezas de la hidra hablamos de un marasmo de ignorantes, rateros, borrachos, asesinos salidos de la masa informe, de quinientos años de brutalidad, de coca y alcohol que han nublado su vista. Por el otro, una cáfila de señoritos, ma-ricas, drogadictos, ladrones, con la visión ofuscada del cobarde in-telectual de izquierda local, con la avaricia y angurria de una clase acostumbrada a utilizar la lengua para verbo y como papel higiénico en la eterna brega de la provincia-na política nacional, plurinacional o bolinacional, como mejor les parezca. Un puterío que con lista debiese marchar a la cárcel, ya que no hay paredones tan largos como para acomodarlos a todos.

sodicho Evo, incómodo malestar de la cultura y agente de la incultura, con narcómano frenesí representa lo mejor del capitalismo salvaje, haciendo creer a la bola originario campesina que se busca el ancestro, cuando lo cierto es que despide al ancestro para siempre con globa-lización delincuencial y riquezas malhabidas. Bolivia, de la cocaína, obtiene migajas, y quien fomenta este espejismo comete traición.

Leo con mayor frecuencia que el vicepresidente se ha asegurado el bolsillo. La retórica marxiana, modelo andino, voluble y pegajosa como greda, le sale por los extremos del cuerpo, pero no toca su ambición. Discurseó en Madrid lo mismo que en La Habana. Su tesis de etapas de la rebelión boliviana quiere fundar escuela. Pero no se funda ésta ni con

Ya está en marcha el proceso de elección de autoridades para el “nuevo poder judi-

cial” en Bolivia (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Tribunal Constitucional Plurinacio-nal), en el que de manera “singular” se le ha vendido la idea al pueblo bo-liviano de que “mediante ley”, serán los ciudadanos quienes tengan en sus manos la elección de los futuros ma-gistrados, cuando en verdad no es eso lo que precisamente acontecerá en octubre próximo a través del sufragio universal, voto directo y secreto.

Y es que la elección directa por parte de los ciudadanos jamás se ve-rificará, ya que en el marco de este proceso de falsificación democráti-ca, el oficialismo gobernante ha pre-visto un paso previo en esta elección, y ese paso consiste en que antes que el ciudadano elija de manera direc-ta a las nuevas autoridades, será la “Asamblea Legislativa Plurinacio-nal” la que en realidad cumpla con la función o el derecho de elegir.

Así será, puesto que en atención a un “curioso” mecanismo denomina-do “Reglamento de Preselección de Candidatos”, será dicha Asamblea la que con carácter previo seleccionará y/o elegirá por dos tercios de votos

de una lista de candidatos a magis-trados, listado que luego será avala-do o convalidado en las urnas por los ciudadanos durante las elecciones de octubre venidero, es decir que los ciudadanos se limitarán únicamente a confirmar la voluntad ya expresada por los asambleístas.

De ahí que en ningún momento será la real y verdadera voluntad ciudada-na la que se exprese en las urnas, por tanto el voto directo habrá pasado a ser simplemente una ficción. Si a esto que comentamos le añadimos el hecho que este “sui generis” mecanismo de elec-ción de magistrados por la vía electoral viene precedido de un proceso de pre-selección previo, en el cual los méritos y la idoneidad profesional no cuentan en su verdadera aplicación o signi-ficado y se convierten simplemente en una mera referencia formal, dado que en ningún momento se les asigna

cómputo o puntaje alguno, estando por tanto todos los candidatos en igualdad de condiciones, algo completamente absurdo e irreal. Con seguridad, abrirá paso a la componenda y la arbitrarie-dad, puesto que estamos seguros que antes que la capacidad y/o idoneidad profesional como criterio de valora-ción sobre los candidatos se impondrá el voto partidario, es decir, que será la consigna partidaria la que domine el criterio de selección.

Ni que decir si a todo esto le su-mamos el hecho de que por “prohibi-ción legal” los “candidatos” no serán debidamente examinados a través de entrevistas, foros o debates públicos, respecto de los múltiples problemas por los que atraviesa el sistema judicial en Bolivia, y de que visiones vienen precedidos al respecto los numerosos candidatos, prohibición por el partido gobernante a título de que eso es “cam-

¿Elecciones en el Poder Judicial?

Víctor HugoGutiérrez

FloresAbogado

Page 13: SemanarioUno 415

13

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EN DEBATE

acontecimiento social de la intelec-tualidad seleccionada para ocupar la testera y ser escuchada por inte-resados circunstanciales en los te-mas que se presentarán. No es esto lo que necesita Santa Cruz, estamos viviendo una crisis profunda que lleva varias décadas y se suceden los conferencistas, los pensadores, hasta magistrales, de élites; es lo que veni-mos realizando hace muchos años y no pasó nada. Es la metodología ya superada del modernismo, la forma de trasmitir el conocimiento vertical-mente, en forma funcional al sector representado.

Debemos reconocer la existencia de un mundo diverso que nos inter-pela, imposible de asir por un verti-calismo omnisapiente, se requiere la participación de los diversos sectores económicos, sociales, culturales, po-líticos en la búsqueda de soluciones que afectan a la diversidad. Cual-quier resultado sin la participación de los nativos, por ejemplo, es sos-pechoso.

Evidentemente el Simposio es eli-tista ya que no hay la participación de los representantes de los sectores mayoritarios de la población cru-ceña, no es dialogal, no es reflexi-vo, no se busca el consenso, es otra versión de las consultas que hace el gobierno a sus allegados para luego involucrarnos a todos. Es por esto que es un evento que profundiza la división de la cruceñidad. Es indis-

Medio centenar de representantes de un sector de la intelec-tualidad cruceña han sido convocado para “pensar Santa Cruz”. Jordán cree que la jornada excluye voces nuevas.

A propósito de pensar Santa Cruz

No he podido resistir al com-promiso moral que me liga al terruño que me vio nacer

para hacer conocer mis opiniones, desde lo profundo del llano al que pertenezco, en relación al Segun-do Simposio Internacional “Pensar Santa Cruz”, cuya primera versión se hizo el año pasado para iniciar el recordatorio de los 450 años de fun-dación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la de la sierra del Riquió y a orillas del Sutós.

Es una responsabilidad concien-cial con las necesidades de cambio de la época en que nos encontramos. La organización de este evento me recuerda la modalidad introducida por los interventores en la Univer-sidad Gabriel René Moreno durante el Banzerato. En las reuniones con el sector docente, de entrada se les hacía saber que era una reunión de tipo informativo, con lo que que-dábamos participados que no se permitiría aportes de los miembros de base. Esta herencia verticalista, todavía, increíblemente, sobrevive en la actualidad en algunos sectores universitarios y se refleja en la orga-nización del mencionado Simposio en la que aparecen rectores y ex rec-tores aparentemente participando de esta antidemocrática manipulación del pensamiento.

Este espíritu conservador de es-ta época lamentablemente guía y anima a los organizadores del even-to. Si consideramos que este es el evento, tal vez el más importante de la dirigencia del sector hegemónico cruceño, es una expresión del poder regional, está siendo una manifes-tación del centralismo regional, posicionamiento hegemónico que lamentablemente mantiene dividido el departamento y es la responsable del debilitamiento continuado de la defensa de los intereses cruceños.

Pero, ordenémonos. El 16 de fe-brero de 1560 el virrey Don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, fundó la Gobernación de Mojos, a instancias de Ñuflo de Cha-ves, la que debería abarcar hasta la Línea de Tordesillas por el este, hasta El Ecuador por el norte, al oeste el virreinato del Perú y por el sur la Go-

bernación del Rio de la Plata. Según Erick Taremacua fueron 3.000.000 de kilómetros cuadrados con los que nació esta gobernación. Este es el te-rritorio reconocido por los españoles como espacio original del departa-mento de Santa Cruz.

La ciudad de Santa Cruz de la Sie-rra es una consecuencia de la funda-ción de la Gobernación de Mojos; pudo ser Cotoca, la Barranca, San Lorenzo, San Luís de Alfaro, cual-quiera. Es la nación de la llanura, la nación de Kandire, la nación Cam-ba, la nación de Mojos, no importa el nombre, lo importante es el territorio, es lo que consolida a un pueblo y una cultura como nación. La ciudad es un punto en la geografía, es sólo centra-lismo; es la capital que debe tener la inteligencia necesaria para hacer participar a todos los miembros de la territorialidad.

El festejo de los 450 años de la fundación de Santa Cruz de la Sierra ha significado el olvido de nuestro territorio que cada vez el centralis-mo colonial altiplánico negocia para conseguir recursos económicos fres-cos. Para mayores detalles ver “Re-cuperando nuestro Ñande Reko” en http://humanismochane.blogspot.com/2010/02/recuperando-nuestro-nande-reko.html. Este es el signifi-cado de fondo los 450 años de Santa Cruz de la Sierra, que olvidó los 450 años de la Gobernación de Mojos, de Kandire, de la Nación Camba, de la Nación de la Llanura, olvidó a los pueblos nativos, base fundamental del ser cruceño mestizo.

Continuemos con el motivo del comentario. En el simposio “Pensar Santa Cruz” habrá algo así como 47 panelistas con disertaciones de 15 minutos en dos días y al público se le dan 15 minutos para hacer “pregun-tas” por mesa temática, implica que no pueden aportar. Primero hay que reconocer que los panelistas son re-conocidos intelectuales cuyo pensa-miento ya lo han hecho conocer más de una vez y a pesar de su calidad, poco aporta una nueva disertación, cuyos resultados serán filtrados por los organizadores, con lo que ya se desvirtúa el esfuerzo.

El evento no es otra cosa que un

pensable plantearse como objetivo central encontrar la unidad en Santa Cruz y actuar en consecuencia para poder hacer frente a los avances del colonialismo gubernamental.

Hace algunos años, allá por los noventa llegó desde el primer mun-do a la Universidad Gabriel René Moreno una corriente innovadora de las metodologías de la ense-ñanza aprendizaje, para conseguir la participación activa de todos en la búsqueda de soluciones, por supuesto de contenido creativo y crítico. La crítica no gusta a auto-ridades conservadoras, motivo por el que el proceso se suspendió. Es-ta metodología que llegó desde las universidades más acreditadas del primer mundo, admirablemente la encontré en el uso rutinario de la comunidad de Tentayape en sus re-flexiones comunitarias para buscar sus soluciones.

Yo me permitiría recomendar a los organizadores del Simposio, con el mayor respeto, se adopte la meto-dología participativa de Tentayape para crear el conocimiento necesario que aglutine a todos los miembros de la comunidad cruceña. Le hará mu-cho bien a Santa Cruz y será el mejor homenaje a los 450 años de la funda-ción de la Gobernación.

http://humanismochane.

blogspot.comhttp://kandire.blogspot.com

ÁlvaroJordánEscritor

Page 14: SemanarioUno 415

14

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

SIN PELOS EN LA LENGUA

Muchos dirán luego de leer este comentario que son hechos aislados, pero lo

cierto es que quienes leen se darán cuenta que bien se puede generali-zar. Con toda seguridad podemos decir que una mayoría de ellos son así, de esa catadura moral, luego de leer se darán cuenta que esa es la calidad moral de casi todos los poli-cías y si no de todos, casi a todos les pasa raspando. No por nada nuestro Divino Evo ha decidido reestructu-rar la policía; es decir, asumir una medida que ningún presidente ha tenido el coraje de hacer, porque había que tener pantalones y bien puestos, había que tener valor y por qué no decirlo, valentía para asumir esta determinación de enfrentarse a la Policía Nacional hasta convertir-la en una institución de respeto, de ayuda al ciudadano, hacer de la po-licía una institución donde acuda el ciudadano con confianza, y no co-mo en la actualidad: el pobre entra con miedo, con temor a ser sancio-nado, a ser extorsionado, el pueblo espera sea una realidad.

Quienes tuvieron la oportunidad de ver la película del gran Mario Mo-reno, más conocido como Cantinflas Patrullero 777, recordarán la arenga dirigida a sus colegas: “Señores je-fes y oficiales, mucho se ha dicho se hará Justicia caiga quien caiga, y resulta que caen los que no deberían caer, mientras aquellos a quienes les cae de todo, esos nunca caen… Vi-vimos en un mundo de desorden y de violencia, un mundo donde nadie respeta a las instituciones y ni las ins-tituciones respetan a nadie. Vivimos un mundo de injusticias donde se abusa de la autoridad que da el po-der. Nosotros, la policía, debemos representar el orden y la seguridad y no convertirnos en una amenaza uniformada… Compañeros, cuando nos demos cuenta, cuando hagamos conciencia que más que autoridad somos servidores públicos, nos ha-bremos ganado el respeto de nues-tros conciudadanos y la confianza de la sociedad a la cual servimos”. Y uno se pregunta, ¿será que nuestros policías vieron la película?

Antes de relatar el tema “Que viva la Ley”, a manera de introduc-ción permítanme contarles que hace dos días, en mi restaurante de las 7 Calles, una señora se molestó por la

Chino Caero trae a la memoria los escritos de Víctor Hugo Viscarra, escritor y cuentista boliviano que vivió 33 de sus 48 años en la marginalidad. Las calles paceñas fueron su hogar y su inspiración. Lo narrado por Viscarra sigue teniendo vigencia, dice Caero.

¡Que viva la ley!Jorge

CaeroSoto

[email protected]

“Todas mis deudas se las dejo generosa-mente a mis acreedores, porque sabiendo que yo vine al mundo sin traer nada, ¿có-mo voy a tener algo para pagar deudas a otarios y prestamistas?, ya lo decía mi ex amigo Ojo de Vidrio: ‘El deber es de caballeros y el cobrar es de cholos’…”

demora en servirle el almuerzo que pidió, una demora que se dio debido a la falta de personal (no olvidemos que existe falta de mano de obra, nadie quiere trabajar, la mayoría de nuestros jóvenes no desean trabajar siquiera una media jornada para así costearse sus estudios, o estudiar de noche, casi todos ellos esperan que sus padres les cubran sus gastos mientras están chateando por inter-net, riendo por celular o aplanando calles con peladas que les costean sus gastos, o buscando la manera más fácil de tener plata sin trabajar, y eso se consigue solo de malas ma-neras, robando celulares en los mi-cros, asaltando a taxistas, quitando carteras desde movilidades, sacando plata de cajeros automáticos con tar-jetas clonadas, y últimamente hasta secuestrando niños inocentes, lo que

llaman “secuestro exprés” que no se denuncia por estar amenazados).

Volviendo al comentario de la señora molesta (de quien daré su nombre completo cuando lo confir-me), sigo el cuento: pidió un segun-do, al tener el plato en su mesa, lo rechazó porque no fue de su agra-do, entonces pidió que se lo cambie por otro. La niña que la atendía (mi hija de doce años) le dijo con edu-cación que no acostumbrábamos a cambiar porque era incomodo darle a ella misma un plato que no quie-ren en otra mesa, entonces la señora molesta le dijo: “¡Imilla de mierda, te voy a hacer botar con el dueño!” Y con una mala leche, la señora se sacó dos cabellos de su cabeza y los colocó encima del plato para luego pedir se le cambie el mismo, porque ella “no podía comer esa cochina-

da”. Qué cosa, ¿no? Esa bajeza se conoce como viveza criolla.

El tema “Que viva la ley” es un relato escrito por Víctor Hugo Vis-carra en su libro “Avisos Necroló-gicos” (pag. 44, edición agotada). Viscarra nació en La Paz el 2 de ene-ro 1958 y falleció el 24 de mayo de 2006, fue un escritor que vivió en las calles de La Paz por más de 30 años, sus libros reflejan su sensibilidad para vivir, observar, escuchar, rela-tar, reflexionar sobre ese submundo de alcohólicos y drogadictos, todos ellos dejados de la mano de Dios y hasta del Diablo, un escritor que no tenía donde caer muerto y que vivió, como decimos comúnmente, como un perro callejero, pero sus libros tu-vieron una gran demanda. El tema en cuestión relata lo siguiente.

“Allá por los años 70 yo trabajaba como colaborador en una de las tan-tas comisarías de la Ley que había en la ciudad de La Paz, una tarde como de costumbre, terminamos nuestro turno a las 2, y como nos fue mejor de lo que esperábamos (buena recau-dación en multas y demás), el jefe nos dio beneficios extras, con los que quedamos todos contentos, menos los detenidos porque no amolaron sus buenos quivos para salir libres, por no tener ni siquiera pulgas para rascarse o no les dio la gana de pa-gar… ¡Que se jodan...! Con el comi-sario García y los doce del turno nos fuimos hasta la Quinta de la Abati-da, para echarnos unos tremendos platos especiales, mientras nuestras gargantas eran acariciadas por espu-mosas cervezas, que después de un día intenso de trabajo ‘protegiendo a la ciudadanía’ es lo más recomenda-ble, unos tomaron trago, otros cerve-za, otros tomaron unos tapados, para que nadie reclame lo injusto de la distribución de multas.

“Hay que reconocer que en este local siempre se sirvieron los mejo-res platos de La Paz bien servidos y bien sazonados, aunque cuestan una barbaridad pero vale la pena pagar su precio, porque la sensación que uno tiene al comer puede durar una semana (siempre y cuando uno no se lave la boca)…la verdad que los fines de semana faltan mesas y sillas para atender a todos los clientes.

“Cuando llegamos, los garzones nos atendieron prestamente, que si no lo hacían sabían por propia ex-

Page 15: SemanarioUno 415

15

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

periencia que podían ser arrestados el tiempo que a nosotros nos diera la gana, ¡cuantas veces habremos he-cho eso con los garcías (garzones) que se nos amotinaban, y si las cosas se complicaban, dueños y todo al calabozo! Colocaron alcuzas, servi-lletas y demás vainas, armaron una sola mesa, a lo que el Jefe ordenó un plato especial para cada uno, dos ta-pados, diez cervezas y dos cajetillas de cigarros, picantes mixtos, pollos dorados, ajíes de lengua, brazuelos y costillares fueron parte del menú que tuvieron que anotar los garcías, mientras otro ponía las cervezas… Los de las mesas vecinas nos mira-ban asombrados. Todos charlaban de las anécdotas ocurridas en las últimas 24 horas, como el caso de intento de violación que nos trajeron un par de uniformados; tras haberle dado a uno de ellos una papeleta de descargo, el gordo Torrez quedó a cargo del caso habiendo solucionado de la manera en que el siempre suele hacer, tras una sacada de mierda al acusado, a la cholita se la llevó afuera, “a su ca-sa”, cuando todos sabíamos que se la llevaron para charlar. no por nada el gordo ahora se está curando de una venérea, y así cada cual contaba con lujo de detalles las sacadas de mierda que propinamos a cuanta persona ca-yó en la oficina por ‘contravenciones graves a la Ley’, como gritar desafo-radamente en vía pública, no querer pagar la cuenta de la pensión, dormir en la calle, ser denunciado como la-drón, peleas callejeras, prostitución clandestina, sospecha de robo y otros delitos, de los cuales se sacó buena tajada siendo cada uno valorado por el servicio prestado por cuidar el bienestar de la gente. El local era co-nocido por su negativa de recibir re-lojes en prenda, puesto que tenía dos maletas llenas de ellos y de buenas marcas, algunos enchapados en oro.

“Ya cuando la tarde le daba paso a la nueva noche, al jefe se le ocu-rrió pedir una nueva ronda de platos especiales, recomendándole a uno de los garcías que no se descuide de tener las mesas llenas de cerveza y cigarros. A lo que yo me puse a pen-sar que si el jefe seguía pidiendo co-midas y trago de esta manera, en el momento de pagar la cuenta no iba a quedar plata para nosotros, no me quedó otra que decirle al Jefe al oído mi plan, a lo que el quedó encanta-do con mi idea, les pidió a todos que esperasen mi regreso sin probar para nada el contenido de los platos que nos estaban preparando.

“Yo vivía a media cuadra de allí, en la casa de mi madrina Petrona, carnicera del mercado popular. Co-mo en la casa había un cuarto donde guardaban las lonjas de grasa seca que juntaban para venderlas por arroba a la fábrica de jabones, tam-bién allí teníamos un criadero de ra-tas y ratones, a los cuales tratábamos

de eliminar con pequeñas trampas. Ya en la casa, abrí ese cuarto, y casi a la entrada estaba lo que hasta horas atrás había sido un ratoncito robusto y saludable. Lo solté de la trampa y agarrándole de la cola, lo metí en una lata pequeña para llevarlo hasta la pi-la, llene la lata con agua y metí en la cocina con la intensión de hacerlo cocer hasta que pierda los pelos.

“En breves minutos estuvo el ra-tón completamente cocido, y toman-do un pedazo de papel periódico, lo envolví en él, mientras echaba a la basura la lata que había oficiado de olla. Tras meter el paquetito en uno de mis bolsillos, regresé al local, me acerqué al Jefe (las charolas recién habían traído los platos de comida), y asegurándome de que nadie nos viera, hice un espacio en su plato, y tras colocar allí el cadáver del ratón, lo cubrí con el resto de los ingredien-tes (el plato que había pedido el Jefe era picante surtido), y regresé a mi lugar mientras mi Jefe llamaba todo molesto a uno de los garzones para presentar su queja.

¡La cara que puso el mesero era la que esperábamos. Quedó como opa cuando sus ojos vieron que justa-mente en el plato que le habían dado al Jefe bien cocido y sazonado, esta-ba un ratón perfectamente cocido y adobado. Tartamudeando no sé qué palabras, fue a llamar a La Abatida, que se encontraba parloteando ale-gremente en otra mesa; llamándola aparte, le puso al tanto de lo que ha-bía pasado. La vieja llegó apurada hasta nuestra mesa, y tras ver por si misma el contenido del plato, farfu-lló algunas palabras, mientras pedía al jefe que por favor la acompañase hasta su sala privada para conversar.

“Mientras nos hacíamos mil con-jeturas acerca de la procedencia del ratón, eso sí, en voz baja para que los ocupantes de las mesas vecinas

no escuchen, el Jefe volvió. Tras sentarse en su silla, quedamente nos avisó que La Abatida iba a poner en orden a sus cocineras, y que ella per-sonalmente nos lo iba a preparar otra tanda de platos, puesto que a partir de ese momento éramos invitados especiales, y por lo tanto, la comida y la bebida era una especie de ‘cariño de la casa’. Está demás agregar que ese día comimos y chupamos hasta que nuestros estómagos se dieron por vencidos. Cada uno de nosotros se llevó para su casa sendos paquetes con comida (‘cariño de la casa’), y realmente nos dimos el gusto de be-ber hectolitros de bebidas sin preocu-parnos para nada de tener que pagar.

“Por último, cuando en un mo-mento dado el jefe nos repartió el di-nero que nos correspondía por haber trabajado en la comisaria el día ante-rior, a cada uno de nosotros nos tocó más de lo que esperábamos, como yapa, todos recibimos un fino reloj, como recuerdo de La Abatida, en cuyo local, a partir de ese entonces, fuimos recibidos con las mayores atenciones. ¿Qué paso con el ratón? Presumo que La Abatida se lo debió de comer de pura bronca. Pues si ella hubiera querido contradecirnos, los metíamos presos a ella, a los garzo-nes y a las cocineras, y podíamos clausurar definitivamente el local. Era la palabra de ellos contra la del Comisario…”

Víctor Hugo Viscarra escribió “Coba, El lenguaje secreto del ham-pa boliviana”, libro que se recomien-da estudiar en la Academia de Poli-cías, “Alcoholatum y otros drinks”, “Borracho estaba pero me acuerdo”, “Chaqui Fulero”. Hasta donde tengo entendido, sus libros están agotados. Para finalizar, me permito transcri-birles su Testamento, en cuya partes más salientes dice lo siguiente:

“Ante la proximidad del momen-to en que yo deberé marchar en pos de horizontes más halagüeños y pro-misorios, es menester y obligatorio dejar a quienes se quedan con lo que no podremos cargar hasta nuestra fosa… Es por eso que, cuando aun me quedan fuerzas para redactar la repartija de mis bienes, los entregaré de acuerdo a las necesidades de mis herederos. Mis pensamientos los cedo a la humanidad entera, no para que los aprovechen, sino para que aprendan cómo en el más completo estado de abandono un ser huma-no puede cultivarse y educarse sin pasar por institutos, universidades, simposios, congresos post-grados maestrías y demás tucuymas. Todas mis deudas se las dejo generosamen-te a mis acreedores, porque sabiendo que yo vine al mundo sin traer nada, ¿cómo voy a tener algo para pagar deudas a otarios y prestamistas?, ya lo decía mi ex amigo Ojo de Vidrio: ‘El deber es de caballeros y el cobrar es de cholos’…”

SIN PELOS EN LA LENGUA

Frases fritas

“Trinidad huele mal como seguramen-te huele mal la administración de ese municipio”. / Juan Ramón Quintana, ex ministro de la Presidencia.

“Muchos cruceños han agachado la ca-beza como el avestruz y están pasando por alto lo que sucede.” / Diputada Jessi-ca Echeverría, por el caso Rózsa.

“No entiendo cómo el Gobierno y el Ejér-cito boliviano le rinde honores a ese gru-po de delincuentes con uniforme. Eso es faltarle el respeto a Chile, es una burla”. / Iván Moreira, diputado chileno.

“…cuando en Europa la gente tenía que ir a traer agua en pequeños baldes de madera, en Tiwanacu, en la zona Amazónica y aquí, en Incallajta, noso-tros, nuestros abuelos, sabían controlar el agua, podían llevar a cada casa a tra-vés de complejos, sistemas hidraúlicos.” / Presidente Evo Morales.

“Nunca fue mi intención ridicularizar al Presidente”. / Alfredo Rodríguez, perio-dista, autor de ‘Evadas. Cien frases para la historia de Juan Evo Morales Ayma’

“Donde (por las películas) siempre al-guien tiene que matar, eso nos trae vio-lencia y confrontación.” /Presidente Evo Morales

“Le recuerdo a Evo que el abandono de hijos también es causa de los pro-blemas sociales.” / Carlos Valverde Bravo, periodista.

“Queda terminantemente prohibido el expendio de bebidas alcohólicas, de y a menores de 18 años de edad.” / Anónimo

“La Universidad de Aquino, al imponer la máxima distinción a Su Excelencia, el Doctor Honoris Causa, hace el compro-miso formal de contribuir a este nuevo modelo de liberación y descolonización educativa.” / Antonio Saavedra, rector de la Udabol

“¿Será que Udabol cree que el beneficia-rio del título de Doctor Honoris Causa se ha convertido ahora en amigo del pueblo cruceño, al que procuró constantemente amedrentar y sojuzgar?” / José Jiménes, librepensador.

“René Sanabria se declara culpable de enviar cocaína a Estados Unidos”. / Titu-lar de HoyBolivia.com sobre el ex jefe de la Felcn y de Inteligencia del Gobierno de Evo Morales, preso y juzgado en Estados Unidos por tráfico de drogas.

“La élite cruceña abandonó el proceso autonómico.” / Juan Carlos Urenda, abogado.

“Los retrocesos de la autonomía vie-nen más del lado del Gobierno, aunque (Rubén) Costas ya no es el mismo de hace cuatro años; se durmió el león.” / Teófilo Caballero, economista.

Page 16: SemanarioUno 415

16

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Radio Tropical está haciendo historia en la Ciudadela Andrés Ibáñez, gracias a una ra-dionovela y a las tertulias que animan sus promotores, alentados por el Centro Cultural San Isidro. Una iniciativa que vale la pena aplaudir e impulsar en otros barrios.

BOLIVIA VIVA

San Isidro recuperavoces de barrio, a través de la radio

Son casi las tres y media de la tarde, un grupo de grupo de jó-venes de entre 14 y 18 años se

reúne en la puerta de un edificio, sobre el cual se ve una inmensa antena, para esperar a quien parece ser el líder del grupo. En una esquina hay una seña-lética, tiene una inscripción que dice: Avenida principal del Plan 3000. La avenida termina en una rotonda, ago-biada por un mercado que amenaza con ocupar las aceras, pasillos peato-nales y todo espacio posible. Se hace complicado conversar con tranquili-dad debido al ruido de las bocinas y motores de los vehículos que van y vienen. Hace mucho calor y Lizeth se apoya en el hombro de Laura, son amigas y compañeras, cursan tercero medio en el colegio módulo San Isi-dro, tratan de refrescarse moviendo sus manos como si fueran abanicos. Están acompañadas de Franklin y Marioly, también estudiantes, todos se muestran impacientes por ingresar al interior del edificio.

A unos metros se detiene mo-mentáneamente un micro, de forma rápida baja Javier Osinaga, de es-tatura baja, viste zapatillas deporti-vas, pantalón ancho con bolsillos a los costados, camiseta ploma, gorra con la visera de costado y mochila en la espalda al mejor estilo rapero. Saluda y se disculpa por la tardanza, inmediatamente ingresan al edificio, suben las escaleras hasta el tercer pi-so e ingresan a una habitación, llena de micrófonos, parlantes, consolas de sonido, computadoras… todo lo necesario para poner en práctica un sueño: la radio.

En una de las paredes de la habi-tación hay un grafiti que dice: Radio Tropical 95.1 F.M. El grupo de jó-venes que acaba de entrar a la sede de Tropical se acomoda sin perder tiempo. Javier se sienta frente a la computadora y la consola de sonido mientras me explica que realizan un programa llamado “Cosas de Ba-rrio” para que los jóvenes del Plan 3000 puedan expresar sus opiniones e ideas en el sector denominado La

Tertulia, que presentan después de transmitir la radionovela Ciudad Es-pesa que toca temas sobre el Dere-cho a la Comunicación, Democracia y Pluralismo.

Una vez que todo está listo, Javier, líder del grupo, da indicaciones con la mano a los jóvenes que lo acom-pañan, sin mover la vista del mo-nitor de la computadora que tiene enfrente. En la mesa está el libreto del programa que es revisado con curiosidad por los chicos. Lizeth, que acompaña en la conducción a Javier, verifica que todos estén listos para iniciar. Javier, que está en controles, hace señas con la mano a Liseth, in-dicándole que ya están en el aire.

Y de repente se escucha: “¡Bueeeeenas tardes, barrioooooo, aquí comienza tu programa Cosas de Barrio!” Se hace evidente la emo-ción de los chicos y chicas en la cabi-na, entre risas y muestras de timidez se presentan y saludan a la audiencia por el micrófono. Después, Lizeth presenta el capítulo 21 con una voz chillona y aniñada. “Y ahora amigo,s para todos ustedes presentamos el capitulo veintiuno de tu radio novela Ciudad Espesa…” El resto simple-

mente escucha y toma algunos apun-tes para poder opinar, comentar y dar sus impresiones en base a los sucesos que aborde el capítulo.

De repente, se escucha en ritmo de samba un canto que dice: “…el cie-lo de Ciudad Espesa está abierta por heridas, heridas que van sangrando más con el paso de los días… luego Margarita, protagonista de la novela retorna a la ciudad después de pasar unos días en la campo, al ingresar en su casa recibe una llamada anónima amenazadora…”

Después de que salió al aire la novela, Javier dice “Ha llegado la hora de la tertulia -y dirigiéndose a Franklin, pregunta- ¿qué les pare-ció?” Franklin responde: “No es-toy de acuerdo con el hecho de que Margarita haya recibido una llama-da amenazadora, porque es buena gente y no le ha hecho nada malo a nadie...” Y así sucesivamente, cada joven opina y comenta la impresión que tiene en torno a la novela, rela-cionándola con el contexto en que viven o citando algún caso parecido que conozcan, para plantear luego una solución al caso de Margarita.

Esta actividad es apoyada por

el Centro Cultural San Isidro. Juan Pablo Sejas, coordinador de San Isi-dro, dice que el objetivo es convertir el barrio San Isidro, ubicado en sexto anillo por la zona del Plan 3000, en el primer barrio cultural, artístico y deportivo de Bolivia. Por tanto, des-taca la importancia de la novela por el hecho de que la gente y los vecinos del barrio que la escuchan tienden a dialogar sobre los problemas que afectan la convivencia en la zona y toman cartas en el asunto, motivados por las acciones de Pacheco y Mar-garita, personajes de la novela, que buscan terminar con las injusticias y los males que afectan vida pacífica.

Personajes de novela que, al final de cuentas, son tomados de la vida real, de las historias que los jóvenes involucrados en el proyecto de San Isidro recogen a diario en sus hoga-res, en sus barrios, en la escuela. Por eso el éxito logrado hasta hoy y que se refleja en la audiencia que tienen en Radio Tropical.

Más allá del

Plan 3000Pero “Ciudad Espesa” no se

queda sólo en el Plan 3000, que ya

DiegoJaramillo

Reportero

Marco Camacho (izq.) y Fernando Bustamante (der.), de Media Impacto, junto a los jóvenes del programa Cosas de Barrio en el Centro Cultural San Isidro de la Ciudadela Andrés Ibáñez, en Santa Cruz de la Sierra, más conocida como Plan 3000.

Page 17: SemanarioUno 415

17

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

que siempre revela datos e investiga los temas; “Guali”, un chico enamo-radizo que siempre está por las calles preguntando a la gente qué piensa sobre los temas que se tratan en el programa; “Capsulita”, encargada de pequeñas cápsulas que cuestionan los temas o ayudan a ampliarlos: y “Tía Ivonne”, una madre de familia que en cada programa brinda buenos consejos a los oyentes.

Por su parte, Claudia Eid, perio-dista de Los Tiempos y guionista, explicó que junto a Percy Jiménez, Enrique Gorena y Soledad Ardaya, todos actores de teatro, escribieron el guión de la novela en base a la metodología de Educación entre-tenimiento y algunas ideas que la organización Media Impact reco-gió en los talleres regionales. So-bre los ejes temáticos de la novela, detalló que los temas de Derecho a la Comunicación, Democracia y Pluralismo son temas de actualidad en la coyuntura social y política del país que se entrecruzan en el de-sarrollo.

Respecto a los personajes, des-cribió a los principales: “Pacheco”, que trabaja de taxista, un personaje muy rico que se entera de todo y la gente cuando sube al taxi charla de cualquier tema política, deportes, economía o lo que sea; “Margarita”, protagonista principal que pertenece a un sector marginal de la sociedad, porque trabaja como bailarina y es-tudia, por lo que su caso es una lucha por la superación.

a Modo de

corolario

Podríamos seguir comentando las experiencias recogidas en el país, a propósito del primer programa que motivó esta entrega, el de “Ciudad Espesa”, y sin duda que encontraría-mos más testimonios que animan a aplaudir las iniciativas que, como ya lo dijo antes Fernando Bustamante, no sólo abren espacios necesarios pa-ra escuchar las voces de los sectores populares del país, sino que conso-lidan a la radio como un poderoso y democrático instrumento educativo.

Solo queda en el recuerdo aque-llos días en que tener una radio era un lujo o esos otros momentos en que toda la familia se sentaba alre-dedor de ella para escuchar radiono-velas extranjeras, en las que desta-caban las mejicanas como Kaliman, Simplemente María o Chucho el roto, y eran tema de conversación cotidiana. La radio novela en el país aún siguen vigente y con audiencia, a pesar de la aparición de la televi-sión que en su momento acaparó toda la atención del público; y ha sido redescubierta por sectores po-pulares que están demostrando gran capacidad para producir programas y radionovelas, reflejos fieles de sus propias realidades.

BOLIVIA VIVA

es decir mucho, puesto que la Ciu-dadela Andrés Ibáñez –su nombre original- alberga a más de 200 mil personas. La radionovela que pro-mueve el Centro Cultural San Isidro también se difunde en 33 radioemi-soras en todo el país, en el marco de su proyecto Voces Nuestras, logran-do ampliar el debate sobre “Derecho a la Comunicación e información”, “Pluralismo y Diversidad Cultural” y “Participación Ciudadana y De-mocracia” a un público nacional. La producción nacional fue fruto del convenio entre la organización internacional Media Impact y el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (Se-crad) de la universidad Católica.

Los guionistas de la novela se muestran satisfechos con el resulta-do que se traduce en 45 capítulos que es Ciudad Espesa. Por otro lado, las radioemisoras produjeron una radio revista incluyendo la novela para ge-nerar debate entre la población na-cional, tocando temas de la realidad política y social del país.

Según Jhonny Anaya, productor de la radio novela Ciudad Espesa, la historia se construyó a partir de vi-vencias y experiencias de radialistas y audiencias de todo el país que se reunieron en tres talleres regionales realizados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se recogió ma-terial valioso para definir temáticas y el perfil de personajes.

En este sentido, destacó el trabajo de las radioemisoras que invitaron a la cabina radial a debatir sobre las te-máticas de la novela a un público di-verso en cuanto a edad y género. Por ello, manifestó sentirse sorprendido, sobretodo con los resultados logra-dos a nivel nacional e internacional, “porque existe una radioemisora en Buenos Aires que también está emi-tiendo la novela”, acotó.

Una gran

exPeriencia

Por su parte, Fernando Bustaman-te, gerente de Programas en Bolivia de Media Impact, explicó que el

proyecto está en la última etapa de difusión, en la parte del desenlace de la historia. Una etapa muy im-portante, dijo, porque es en la que se va a evaluar los objetivos cumpli-dos por el programa. Sin embargo, puntualizó que no sólo se toma en cuenta el hecho de que la audiencia haya percibido, reflexionado, de-batido y dialogado sobre los temas propuestos, sino que la radio misma se haya plasmado como un instru-mento educativo y haya generado cambios en la comunidad, debates, acciones de sensibilización con la gente y con los vecinos.

“Entendemos que el cambio social se genera cuando la gente se incorpora y participa desde su forma de pensar, forma de sentir relacionados a los ejes temáticos de la novela y sea capaz de hacer una lectura propia de su entorno y sea el protagonista del cambio positivo de los problemas que percibe en su entorno”, manifestó.

radiobar, en

cochabaMba

Respecto a las radioemisoras, María José Andrade, directora de ra-dio Kancha Parlaspa de Cochabam-ba, manifestó que es un reto trabajar con una novela que toca temas como Democracia, Pluralismo o Derecho a la Comunicación, porque si bien son parte cotidiana de la realidad nacional, admitió que no es tan fácil tratarlos en una radionovela, dado que se debe abordar de manera sutil y a través de pequeñas situaciones muy cotidianas. Sin embargo, jus-tificó que una vez que la audiencia capta el fondo de la situación y se sitúa en el lugar al que se pretendió llegar. “Es algo satisfactorio porque la audiencia logra incluir estos temas tan importantes en su contexto, en su vida”, acotó.

En este contexto, indicó que pro-dujeron la revista Radiobar, porque un bar es un punto de encuentro don-de se cuentan historia buenas y ma-las, conducido por personajes muy particulares como “Inspector D”,

Los guionistas de la radionovela Ciudad Espesa que transmite Radio Tropical. De izq. a der.: Percy Jiménez, soledad Ardaya, Claudia Eid y Enrique Gorena.

Cortingas

Fortaleciendo capacidadesTalleres de Fortalecimiento de Capacida-des Técnicas para Inspectores Ambienta-les están siendo impulsados desde abril por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el apoyo de la CAF. El objetivo es mejorar los conocimientos y destrezas del personal dependiente de autorida-des ambientales, en procesos de control, seguimiento y vigilancia de actividades, obras y proyectos de infraestructura. El primer taller se realizó en La Paz; otros dos en Cochabamba y Santa Cruz.

La Niñez cuentaEs el programa que alienta Petrobras Bolivia, con el apoyo de organizaciones culturales y juveniles. Una de sus activi-dades es el ciclo de talleres sobre educa-ción ambiental y derechos de la niñez y la adolescencia que ya inició en Yacuiba, Caraparí y Villamontes para capacitar a 600 profesores y autoridades de educa-ción del Chaco. La iniciativa responde a una demanda de las autoridades muni-cipales de la región y de la gobernación de Tarija. La Fundación Compa dictará los talleres, en los que capacitará a 600 personas vinculadas a la educación.

Economistas, nueva directivaMarcelo Núñez Arauz es el nuevo pre-sidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz. Lo acompañarán en la gestión 2011-2013 los economistas Jorge Estenssoro Moreno, Rodolfo Paz Benavidez, José Roberto Castro, David Belaunde García, María Fátima Ante-quera, Carlos Hugo Barbery, José Alberti Uzqueda, Carlos Schilink Ruiz, Javier Calderón Taborga, Oscar Flores, Sonia Canavire, Julio César Melgar y Vidal Molina. En el tribunal de honor: Teófilo Caballero, Lindbergh Ulloa, Oscar Arano, Vicente Cuéllar y Jorge Orellana.

INTI en el mercado de valoresDroguería INTI S.A. se prepara para lanzar al mercado de valores la primera emisión de bonos por seis millones de dólares, a valor nominal de Bs 1.000, confirmó su gerente de administración y finanzas, Ronald Reyes. La empresa ya tiene la aprobación de ASFI para llevar adelante su programa de emisiones de bonos por un valor total de diez millones de dólares. Es la única industria farma-céutica boliviana que cotiza en el merca-do de valores y tiene gran experiencia en la emisión de bonos, desde 1977.

Lo digital, lo primeroEste es el nuevo lema del diario británico The Guardian, que anunció sus planes de convertirse en la organización líder del periodismo digital. ¿Cómo lo logra-rán? El director ejecutivo de Guardian Media Group, Andrew Miller, aseguró que desde ahora se le dará prioridad a la web frente al papel en sus diarios 'The Guardian' y 'Observer'. Miller pretende así duplicar los ingresos digitales hasta casi los 100 millones de libras (más de 113 millones de euros) en 2016, y re-vertir los problemas económicos que enfrenta hoy.

Page 18: SemanarioUno 415

18

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

A diario se conocen atropellos a los bienes municipales en la capital cruceña, sin que haya autoridad capaz de ponerles frenos y sancionar a los responsables. ¿Hasta cuándo?, se pregunta una arquitecta y ciudadana a propósito del curichi La Madre y de Viru Viru.

La gestión delsuelo municipal,en tela de juicio

No es de ahora, ya en ma-yo del año pasado los medios de comunica-

ción denunciaron con ribetes de escándalo el avasallamiento del terreno de 40 hectáreas destinado a un parque urbano ubicado en las proximidades del aeropuerto Viru

Viru, sin que hasta la fecha se hu-biese sabido que este bien muni-cipal haya sido recuperado de los avasalladores.

En abril pasado, la prensa de-nuncia que el curichi La Madre se ofrece en venta debido a que la Alcaldía demora en el trámite de expropiación para ser conservado como reserva natural protegida al tratarse de un humedal que por sus características físicas no puede ser

urbanizado. Un estudio realizado en 2007 por la Dirección de Medio Ambiente estableció que el curichi La Madre es un cuerpo de agua que

brota naturalmente de la tierra por varios nacientes u ‘ojos de agua’ que llena la quebrada y da forma al humedal.

Surgen entonces algunas interro-gantes ¿Es el curichi La Madre un recurso natural que forma parte del sistema hídrico del Piraí y por tanto es un bien de dominio municipal? Si no es así, ¿cuenta la Alcaldía con un estudio técnico legal que respalde la legalidad y legitimidad de derechos privados sobre el curichi La Madre? Si así fuera ¿cómo se está valuando el metro cuadrado de curichi? ¿Cuál es su valor comercial? Si acaso lo tie-ne, éste debe ser ínfimo ya que si se lo quiere tasar como terreno se tiene que considerar que es bajo, anegado o anegable de agua y no apto para urbanizar.

Ahora, la noticia para la confia-da y pasiva comunidad cruceña es que “alrededor de 380 hectáreas de terrenos que forman parte del aero-puerto Viru Viru fueron ‘puestas a la venta’ a través de avisos de pren-sa y de la Internet”. El caso está en manos de la Fiscalía que ha exten-dido la investigación hacia círcu-los municipales donde acusaciones van y acusaciones vienen sin que nadie dé una explicación clara y coherente de la actuación del Go-bierno Municipal en el control del territorio y bienes patrimoniales del municipio cruceño.

Cuando, a modo de eludir res-ponsabilidades, las autoridades de la Oficialía de Planificación aclaran que el plano del registro topográfi-co extendido por la Municipalidad no acredita derecho de propiedad ni aprueba la urbanización del te-rreno están confirmando que el trá-mite en cuestión es inoperante para el control urbanístico poniendo en tela de juicio la eficiencia y trans-parencia de los procedimientos que utiliza el Gobierno Municipal en la gestión del territorio.

Queda por aclarar cómo un ‘ino-cuo’ plano topográfico se convierte en un ‘inicuo’ plan para obtener pro-vecho de los terrenos de Viru Viru. Cómo el inofensivo registro topo-gráfico es facilitador de un acto tan reprochable como el tráfico de tierras que día a día cobra más vigencia en la ciudad, desde las formas violentas o musculares a las intelectuales del presente caso.

Ya no es dable que las autori-dades municipales miren hacia el costado cuando cada día nos ano-ticiamos de duros enfrentamientos por la ocupación ilegal de la tierra, donde el palazo limpio, el mache-tazo o la quema no se mezquinan en crudas escenas de barbarie pu-ra. Hay tráfico y apropiación ilícita de terrenos, registros fraudulen-tos, autorizaciones irregulares y empresas de fachada ofreciendo terrenos, amén de proliferación de lotes baldíos, desorden urbano y mil millones de bolivianos de deu-da en mora del ineficiente sistema de recaudación actual.

El Gobierno Municipal no debe seguir soslayando su responsabi-lidad en la planificación, gestión y control del suelo municipal, tan ve-nidos a menos en los últimos cua-tro años y hoy en grave entredicho. Nuestro querido Alcalde –más del 80 % de los ciudadanos lo apoya-- debe convencerse que si quiere efi-ciencia y transparencia en la gestión territorial del municipio no existe más opción que la construcción de una base de datos de un catastro multifinalitario con el registro de todos los inmuebles tanto públicos como privados, con datos precisos y actualizados diariamente de su descripción física, valor económi-co, calidad del derecho propietario e identificación del titular catastral sea propietario o poseedor. Ni más ni menos que lo que tiene cualquier ciudad organizada en el mundo.

Ingrid Wichtendahl

Arquitecta

Jocheo urbano

“Ya no es dable que las autoridades municipa-les miren hacia el costado cuando cada día nos anoticiamos de duros enfrentamientos por la ocupación ilegal de la tierra, donde el palazo limpio, el machetazo o la quema no se mezqui-nan en crudas escenas de barbarie pura”

Page 19: SemanarioUno 415

19

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Yoani Sánchez refleja como pocos lo que pasa hoy en Cuba, donde los consultados y oficinas diplomáticas son cada vez más concurridas. Un deseo de volar lejos para ser libres.

Fábrica de españolesA Jorge le falta la certificación de nacimiento del abuelo canario para recibir su nueva

nacionalidad en la Embajada españo-la de La Habana. Solo a dos puertas de su casa, Evarista lleva tres años con los trámites varados mientras espera el acta matrimonial de sus ancestros maternos. El próximo agosto, Maritza -que vive encima de la bodega- partirá con sus dos hijos menores de 21 años a probar fortuna en Oviedo; abordará el avión con su nuevo pasaporte co-munitario logrado a través de la lla-mada ley de nietos.

Por todo el barrio la gente hurga en los cajones, busca las viejas fo-tos familiares, reconstruye un árbol genealógico que hasta ayer era solo pasatiempo de gente obsesionada con el abolengo. Los cubanos mi-ran cada vez más hacia atrás y hacia afuera, desempolvan sus vínculos con la Península. No hay sitios más dinámicos y concurridos en este país que los consulados, ni posesión más preciada que un pariente que alguna vez habló con la zeta.

Somos una isla que se va, que escapa y ni los cantos de las tímidas reformas económicas logran dejar-nos amarrados al mástil nacional. Cuando se cancela un camino de huida, la presión interna empuja para que aparezcan otros. Hace un par de años el derrotero pasaba por Ecuador; en aquel tiempo todavía no era necesario que contáramos con un visado para llegar hasta ese territorio sudamericano. Y allá se marcharon miles de compatriotas, de los cua-les una parte logró saltar finalmente hacia suelo norteamericano. Otros siguen -aún hoy- atrapados entre su estatus ilegal en aquellas tierras y la

Líderes políticos, presidentes, periodistas y demás agentes y operadores políticos incurri-

mos con frecuencia en el error de con-fundir los conceptos: nación, Estado, país y patria, que los usamos como sinónimos. Pero ellos son diferentes a la luz de la teoría política. Nación es un concepto eminentemente étnico y antropológico, referido a un grupo humano unido por vínculos naturales, que pierde sus orígenes en remotos tiempos. La nación existió mucho antes que el Estado.

Estado, en cambio, es un concep-to jurídico y político: designa a la na-ción jurídica y políticamente organi-zada sobre un territorio. Para decirlo de otra manera: el Estado es la vesti-dura orgánica y política de la nación.

El Estado es una armazón colocada sobre la nación preexistente como unidad antropológica y social. La nación es, por tanto, la base humana e histórica “ab inmemorabili” sobre la que el Estado se levanta.

La mayoría de los Estados se ha organizado sobre más de una nación, de modo que regimentan a diversos grupos étnicos, culturales y religio-sos y los reducen a una sola unidad política bajo su orden jurídico uni-tario. Esto pone en evidencia que los conceptos “Estado” y “nación” no sólo que no son iguales, sino que no siempre marchan juntos, pues un Estado puede levantarse sobre dos o más naciones, en tanto que una na-ción puede dividirse políticamente en más de un Estado.

La mayoría de los Estados tiene carácter plurinacional porque se han organizado sobre más de una nación, de modo que regimentan diversos grupos étnicos, culturales y religiosos y los reducen a una sola unidad polí-tica bajo la ley. Existen aproximada-mente dos mil naciones y solamente doscientos Estados, por lo que el fenómeno general es la multinacio-nalidad estatal —que, con respecto al Ecuador, me fue grato mencionar en mi primer mensaje presidencial— y son muy pocos los Estados montados sobre una sola nación.

“País” es el Estado mirado desde el punto de vista geográfico, econó-mico o estadístico y denota las rique-zas naturales, la economía, el paisaje y los datos estadísticos de población

y producción. El término “patria”, en cambio, es esencialmente senti-mental y subjetivo. Se refiere al país donde se ha nacido y al que se debe lealtad. En ningún caso puede usar-se la palabra “patria” como sinónimo de “Estado” o de “país”. Cuando se habla de patria no se piensa en el or-denamiento jurídico, ni en la estruc-tura de autoridades, ni en la econo-mía sino en la tierra natal.

De ahí deriva la palabra “patrio-tería”, que significa la simulación de virtudes patrióticas o la candorosa y desorbitada creencia en las excelsitu-des de su país. El patriotero es gene-ralmente un chovinista. Llega a la ido-latría, real o simulada, de los símbolos patrios, pero descuida los verdaderos deberes del patriotismo.

imposibilidad de entrar nuevamente como residentes a su propio país.

El sendero de la fuga pasó también a través de Rusia. Amigos y conocidos nos contaban que en breve volarían hacia Moscú, cuando bien sabíamos que no tenían a nadie por aquellos la-res, ni real interés de quedarse a vivir en la que una vez también fue nuestra metrópoli. Y entonces apareció la ruta inversa de Cristóbal Colón, el turno de la tercera generación nacida en las tierras de ultramar, que retorna ahora a la patria de sus abuelos. La esquina que hacen las calles Cárcel y Zulueta, donde ondea la bandera rojiamarilla, se ha convertido en un sitio de pere-grinación para quienes quieren partir. La fila de espera es inmensa, los cus-todios revisan todos los papeles antes de dejar pasar, el sol del mediodía ca-ribeño no hace desistir a nadie.

Entre las grandes paradojas que marcan nuestra realidad, se destaca la de un discurso oficial sumamente nacionalista en contraposición con los extendidos sueños de emigrar que acaricia la mayoría de los cu-banos. Una verdadera obsesión por partir recorre el país y no distingue edades ni filiación política. Hasta en las filas del Partido Comunista se han tomado medidas para detener la

estampida, impidiéndole a sus mili-tantes que comiencen los trámites de la nacionalidad española. El resulta-do no ha sido el esperado: muchos prefieren renunciar a su carné antes que esconder los papeles de la abuela gallega o del padre andaluz. El fraca-so tiene así una forma clara de ma-nifestarse en la emigración. A eso le llamamos “votar con los pies”, es la peculiar forma de mostrar la incon-formidad que hemos encontrado.

Mientras, el mar sigue siendo una opción. Las embarcaciones ya no son tan improvisadas como las que surcaron las aguas en 1994 duran-te la crisis de los balseros. Un GPS cuesta alrededor de 300 euros en el mercado informal y es la pieza clave para enrumbar proa hacia La Flori-da. En algunos parajes intrincados de la costa norte, siguen llegando las lanchas rápidas en las que los exilia-dos mandan a buscar a su familia. El riesgo es enorme para los tripulantes y los tripulados, pero cuando de irse se trata, pocos valoran el peligro. Se sabe de personas que han sido inter-ceptadas -ya sea por los guardacostas norteamericanos o por los cubanos- al menos una docena de veces y no obstante siguen intentándolo. Es co-mo si un potente imán tirara de ellos

hacia fuera o, más acertadamente, como si una fuerza de repulsión los empujara desde adentro.

Quienes tienen hijos pequeños o le temen a los tiburones exploran nuevas sendas. Hacerse con la nacio-nalidad de otro país es una de ellas. Se les ve recorriendo los juzgados, los archivos, las oficinas que expen-den certificaciones de nacimientos o actas matrimoniales. Hacen un peri-plo para el que deberán llevar buena dosis de constancia a prueba de todo tipo de tropiezos.

Pero no importa. Después, cuan-do todo el dossier del abuelo esté completado, irán a su cita en el con-sulado de la calle Zulueta. Callados, atentos, esperarán a las afueras del majestuoso edificio hasta que logren entrar. Son decenas, cientos, miles de solicitantes cada semana. Si se mira desde la acera de enfrente, desde el mismísimo Museo de la Revolución que está a solo unos metros, parece que estamos ante una producción continua. Entran a raudales por una puerta siendo cubanos y salen mos-trando el documento que los recono-ce ciudadanos de otro lugar. Hasta caminan diferente cuando dejan atrás la amplia verja, parecen más ligeros, menos nerviosos, más españoles.

Nación, Estado, país, patria

Yoani SánchezBloguera cu-bana / El País

RodrigoBorja Ex presidente de Ecuador

Page 20: SemanarioUno 415

20

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

El expresidente de la Genera-litat de Cataluña, Jordi Pujol, ha declarado que, tras las úl-

timas decisiones del Tribunal Cons-titucional, ya no ve argumentos para oponerse a la independencia de Ca-taluña. El presidente Artur Mas votó recientemente en Barcelona, en un referéndum, para pedir la indepen-dencia de Cataluña. Las preguntas que surgen inmediatamente son: ¿por qué Pujol no vio argumentos cuando gobernó en Cataluña durante 22 años y por qué Mas no se decide a llevar adelante lo que reivindica me-diante un referéndum?

Ambos estuvieron y están al fren-te de una institución como la Gene-ralitat de Cataluña; ambos pudieron plantear esa iniciativa en el Parla-mento autonómico. No hace falta re-cordar que en la anterior legislatura catalana se procedió a la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña y ni uno ni otro reclamaron que la re-dacción del mismo incluyera algún artículo que plasmara la decisión de independizarse o, por lo menos, el deseo de hacerlo mediante los cau-ces correspondientes.

Causa asombro el hecho de que el presidente de la Generalitat se

limite a jugar de farol, haciendo co-mo que pide la independencia de su territorio mediante un referéndum sui géneris y no contemple la posi-bilidad de hacernos creer al resto de españoles que no solo vota en la ca-lle, sino que lo hace solemnemente en una sesión del Parlamento, ahora que ha tenido la oportunidad de pro-clamar la independencia con la ini-ciativa parlamentaria independen-tista de Solidaritat Catalana. Porque, ¿a quién va dirigida la votación en la que participó el señor Mas? ¿Quién es el destinatario de sus deseos? ¿Ante quién se manifiesta el señor Mas? Tanto Mas como Pujol son dirigentes del partido que tiene la mayoría en el Parlamento catalán. ¿A qué esperan para plasmar en una propuesta legislativa lo que ahora desean y nunca son capaces de es-cribir en una resolución política y legislativa?

Va llegando la hora de que los es-pañoles seamos capaces de hacer ver a los que aún no lo tienen claro que cada momento tiene su afán. Que el pacto institucional, no escrito pero sí hablado y aceptado, de los años se-tenta nos comprometía a respetar las

“Nuestra obligación consiste en ser capaces de abs-traernos de los debates inútiles e insustanciales que en estos momentos nos ocupan y distraen, para cen-trarnos en averiguar cómo podemos hacer de nuevo ese gran país que debemos a nuestros hijos..”

exigencias y las renuncias de las po-siciones políticas que en aquel mo-mento intentaban articular una salida a la dictadura que concluyera en una España plural y diversa, como así se recogió en la Constitución de 1978.

Entre esas renuncias, los na-cionalistas periféricos de Conver-gència y PNV se comprometieron a aceptar el Estado autonómico actual, guardando en el cajón la reivindicación máxima de inde-pendencia para cualquier territorio español. A cambio, esos naciona-lismos se vieron compensados con una representación parlamentaria estatal por encima de lo que, por su número de votos, les correspondería en el supuesto de que se sometieran a un cómputo a nivel de toda Espa-ña, como ocurre con otras fuerzas políticas que, teniendo más votos, tienen menos representación.

Volver a plantear, aunque sea de la forma en que se hace en estos mo-mentos, lo de la independencia no deja de ser una ruptura del pacto y un intento de llamar la atención, al solo objeto de distraer al resto de los es-pañoles de la tarea que en estos mo-mentos nos traemos entre manos.

Es el tiempo de decir claro y alto que esos asuntos ya no tocan. Que el autonomismo español ha quedado resuelto y concluido para una larga etapa. Que, ahora, estamos en otros asuntos que exigen nuestra atención y concentración y que no queda tiempo para otra cosa que no sea tra-bajar para intentar dejar en herencia a nuestros hijos un gran país; un país plural y diverso que les permita tener despejado su futuro independiente-mente de la situación económica o laboral de sus progenitores. Ese, y no discusiones pasadas de tiempo, es el gran reto que tenemos por delante y a ello hemos de dedicar nuestra in-teligencia, nuestro coraje y nuestra capacidad.

No creo que sea grosero afirmar que, en estos momentos, un joven alemán o norteamericano tiene un futuro más cierto y despejado, cual-quiera que sea la suerte de su fami-lia, que un joven español, receptor de una herencia fruto del trabajo acumulado por sus padres a lo largo de su vida, entendiendo por heren-cia lo que se puede ahorrar como consecuencia de un trabajo media-mente remunerado, que es el caso de la mayoría de las familias espa-ñolas. Nuestra obligación consiste en ser capaces de abstraernos de los debates inútiles e insustanciales que en estos momentos nos ocupan y distraen, para centrarnos en averi-guar cómo podemos hacer de nuevo ese gran país que debemos a nues-tros hijos.

Llevamos tres años de crisis y no parece que estemos en condiciones de afirmar rotundamente que lo peor ha pasado. “España va mejor, pero el paro aumenta” no es una frase como para tocar las castañuelas o para añadir credibilidad a los esfuer-zos que todos estamos haciendo, incluido el Gobierno, para mejorar la situación. El Gobierno ha puesto en marcha una batería de medidas que no parece que sean la mejor re-ceta para remontar la crisis, aunque sí para frenar los ataques especula-tivos de los mercados. Ninguna de las medidas adoptadas estorba, pero no son las más adecuadas para salir al encuentro de una nueva sociedad que se halla inmersa en la mayor y más insospechada revolución de la historia de la humanidad.

La literatura fantástica mundial de los pasados siglos previó cier-

tos acontecimientos que el paso del tiempo se ha encargado de confirmar como verosímiles. Lo que nadie fue capaz de intuir es que a finales del siglo XX haría su aparición un fenó-meno que altera todo, transformando la realidad que, hasta ese momento, había sido solo física, en realidad fí-sica y virtual. Me refiero a Internet. Es imposible creer que unas medidas que sirvieron para la sociedad de fi-nales del siglo XX -la prueba es que muchas de ellas ya fueron adoptadas hace 20 años- sean las más recomen-dables para la segunda década del siglo XXI, de igual manera que un tumor cancerígeno no debe ser ata-cado tal y como se trataba hace dos decenios, porque eso significaría que se ignorarían los avances médicos y farmacológicos habidos en estos úl-timos tiempos.

Si la aparición de nuevas tec-nologías ha provocado una forma distinta de encarar otros asuntos, no se entiende que las cuestiones rela-cionadas con el avance y el progreso de nuestro país sigan recibiendo tra-tamientos que ignoran la revolución que Internet ha supuesto para la hu-manidad. No somos capaces de re-colocar a una masa de trabajadores que perdieron su trabajo en la vieja economía y, sin embargo, vemos cómo los impulsores de negocios relacionados con la nueva sociedad desesperan al no poder ampliar sus ofertas como consecuencia de la falta de trabajadores cualificados para hacer frente a las necesidades de nuevas profesiones que exige esa nueva economía.

Ante esta situación, solo cabe abandonar lo que antes era seguro y hoy ya no lo es y apuntarse al ries-go, a la experimentación, al ensayo, sin miedo al fracaso, penalizando la inacción y favoreciendo las nuevas iniciativas que en estos momentos representan y articulan los jóvenes españoles mejor que nadie. El por-centaje de universitarios españoles, mayores de 25 años y menores de 65, es del 29% de la población, dos puntos por encima de la media eu-ropea. En el año 1980 estábamos cuatro puntos por debajo. No servirá de nada seguir aumentando ese por-centaje si continuamos haciendo las cosas de siempre, porque lo de siem-pre nos está conduciendo al fracaso. Ese es el debate; lo demás es antiguo y cansino.

Juan Carlos Rodríguez

IbarraDocente español / El País

No es hora de hablar de nacionalismos, sino de qué sociedad de-jamos a nuestros hijos, dice el ex presidente de la comunidad autónoma de Extremadura, España, a propósito de Cataluña.

Un gran país

Page 21: SemanarioUno 415

21

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Guía para entenderla crisis de Europa

MUNDANAS

1. División en la UE. Los líderes de la Unión Europea está en des-acuerdo sobre si Grecia debería poder entrar en una suspensión de pagos, controlada y parcial, que llevaría a los bancos y fondos de pensiones a perder parte del dinero que le han prestado a Ate-nas. Alemania dice que sí, el Banco Central que no.

2. Fracaso del rescate. La cues-tión surge después de que se compro-bara que el primer rescate (110.000 millones de euros) no funcionara. Ahora Grecia necesita otros 85 mil millones de euros de la UE y el FMI, y tiene que vender al menos otros 30 mil millones en acciones porque ya prácticamente no puede continuar poniendo deuda en los mercados.

3. Más recortes. Para justificar un nuevo rescate, ambos bajo sus propias reglas y después de que los votantes en Alemania, Finlandia y Holanda expresaran su disconformidad, la UE insiste en implementar un nuevo pa-quete de austeridad, con un 10% de recorte del gasto público, un tercio en salarios estatales y privatizaciones por 50.000 millones de euros.

4. Papandreou acosado. Pero el primer ministro griego, George Pa-pandreou, no ha conseguido pasarlo por el Parlamento. De hecho, la ma-yoría oficialista lo rechazó según sa-lieron a la luz los detalles concretos y aumentó la presión pública. Para solu-cionarlo, ofreció formar un gobierno de unidad nacional a Nueva Demo-cracia, oposición de centro derecha que rechazó la oferta. Luego propuso su dimisión a cambio de que el nuevo gobierno firme el plan de autoridad, pero no convenció a nadie.

5. Adiós a la estabilidad. Ahora, el único factor de estabilidad en la

está preocupada por Dexia, un banco belga que podría ser duramente golpeado, los que haría que el próximo problema se considerar sea... la deuda soberana belga.

9. Los perjudica-dos. ¿Quién va a perder? Cualquier fondo de pensiones o entidad finan-ciera que le haya prestado dinero a Grecia, y los bancos y presupuestos del país. Atenas, si se sale del euro, también se verá forzada a implemen-tar planes de austeridad, aunque al menos tendrá soberanía económica completa, lo que ahora no pasa.

10. Las alternativas. ¿Hay al-ternativa? Sí, un Plan Marshall para Europa donde los contribuyentes alemanes, franceses y británicos envíen dinero voluntariamente a Grecia, Irlanda y Portugal, apuntalar sus bancos, sostener las finanzas del país, darle tiempo para hacer refor-mas estructurales. A cambio, estos recuperarían el control efectivo de la economía del sur de Europa e impo-ner un único régimen tributario y de gasto público en toda la Eurozona. Otra alternativa es dejar que salga del euro a la Europa periférica y recons-truir la unión monetaria con Dina-marca y Suecia como una especie de zona económica de noche oscura de inverno. Los políticos hacen que en realidad todo este punto 10 no tenga la más mínima posibilidad.

11. Los comodines. ¿Hay un co-modín? Sí, el pueblo griego. Ellos no aceptarán ningún nuevo plan de austeridad y tendrán éxito en la re-sistencia. Esto le dará ideas a Irlan-da y Portugal. Otro comodín es la miopía de la elite de la Eurozona. No está claro si realmente entienden los puntos uno a diez.

crisis del Euro ha desaparecido. Los burócratas europeos están ocupados en los términos y condiciones del rescate, pero los interlocutores con-fiables han desaparecido: incluso con el nuevo gobierno del jueves, ¿cómo puede la UE negociar si no hay garantía de que todo el espectro de medidas de austeridad puedan pa-sar por el parlamento griego?

6. El descuento está hecho. Por esto, los mercados ya dan por des-contado una dura suspensión de pa-gos. Para ellos, de 50% a 70% del di-nero ya está prácticamente perdido.

7. Crisis de crédito. Pero en el momento de plasmar eso en los libros de contabilidad, se va disparar una “cuestión de crédito” para los que estiman el valor y aseguran la deu-da soberana. Esto instantáneamente despertará la aversión al riesgo entre la gente: adoptarán la estrategia de deshacerse de los activos en riesgo y se podría llegar a un punto en que los bancos se nieguen a prestarse entre ellos. Eso es una crisis de crédito, pre-cisamente lo que temen los europeos. Si se da, tendrá un impacto negativo en toda la economía mundial.

8. Permitir la suspensión de pa-gos. ¿Cuál es la posición de replie-gue? Dejar que Grecia entre en sus-pensión de pagos -caótica o no- pero usar el dinero de los contribuyentes en rescatar a los bancos afectados en el norte de Europa. Eso es lo que la elite política alemana está consi-derando. La gente de los mercados

La revista colombiana Semana.com resume en once puntos la crisis que hace temblar a toda la ‘zona euro’ y que se refleja en protestas, renuncias, nombramientos y duras negociaciones.

Trotamundos

Polémica por Sprit ZeroUn spot de la renovada campaña publi-citaria de Sprit Zero ha causado polémica tras ser lanzada en Argentina: en las imá-genes se muestra a una atractiva joven poniendo fin a su relación con su pareja que, sin ser obeso, no es atlético como los que se ven en el video. 'No te dejes estar. Hay mucha competencia ahí afue-ra', dice el eslogan. Los críticos creen que discrimina y que el mensaje subliminal es: 'Si no querés ser gordo, tomá Sprite Zero'. ¿Acierto o susceptibilidad?

El misterio de Hugo ChávezHace semanas que el presidente vene-zolano Hugo Chávez no aparece en pú-blico y gobierna a su país desde La Ha-bana, a través de Internet y twitter. La escueta información oficial da cuenta que Chávez está recuperándose de una cirugía (un absceso pélvico provocado por una bacteria). En mal momento se ausenta Chávez de Venezuela: el país enfrenta serios problemas económicos y no hay un reemplazante para resol-verlos... o al menos, controlarlos.

Un piloto 'bocón'Un piloto de Sothwest Airlines fue sus-pendido después de que se conociera una conversación que tuvo con su co-piloto en la que dijo que su tripulación estaba repleta de maricones, abuelas y gordas. La charla se filtró en la frecuen-cia del control del tráfico aéreo y llegó a Internet. Lo peor es que también se quejó que un par ellas no quiso 'acos-tarse' con él. Para recuperar su empleo, tuvo que ir a un curso de educación para la diversidad.

Una década de dudasMarcela y Felipe Noble, hijos adoptivos de la dueña del grupo de medios argen-tino Clarín, aceptaron someterse a una extracción de sangre en el marco de la causa que busca determinar si fueron sustraídos a personas desaparecidas durante la última dictadura militar. Tam-bién, a que sus muestras biológicas sean comparadas con las de todos los fami-liares de desaparecidos conservadas en un banco genético, a lo que desde hace diez años se habían negado.

Inspirando chistesLa noticia de la enfermedad del presi-dente venezolano no sólo ha sido mo-tivo de preocupacion. También inspira el sentido del humor de sus críticos. Uno de ellos hizo circular este mensaje: '¡Atención, urgente! Hugo Chávez si-gue enfermo en Cuba por culpa de una bacteria. Favor unirse a la cadena de oración... por la salud de la bacteria'.

Page 22: SemanarioUno 415

22

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Sergio Di Nucci estuvo en la Feria Internacional del Libro de San-ta Cruz invitado por SemanarioUno. No pudo dejar de lado su ser periodista y entrevistó al escritor Edmundo Paz Soldán.

AGENDA

Paz Soldán: “En Bolivia somos muy pudorosos”

Lecturas

El joven narrador boliviano Edmundo Paz Soldán, uno de los mayores representantes

del movimiento literario de los ’90 que dio en llamarse McCondo –có-moda burla del Macondo de García Márquez y, por extensión, del boom latinoamericano–, nació en Cocha-bamba, ciudad que se encuentra a mitad de camino entre la imperial La Paz y la no menos imperial, aunque más rica económicamente, Santa Cruz de la Sierra. Allí justamente en Santa Cruz Tiempo Argentino en-trevistó al narrador, que presentó su última novela, Norte, en la XII Feria Internacional del Libro.

Editado por Mondadori, Norte es el relato ficcional de un escritor bo-liviano (latinoamericano, hispano) sobre los EE UU y sus gentes, pero sobre todo sobre sus gentes latinoa-mericanas que llegaron allí para quedarse. “Es más bien el lado B del sueño americano, de ese sueño oscu-ro del que no se habla y que truncó vidas”, añadió a Tiempo, posando en los jardines de la feria.

Entre las obras de Paz Soldán se destacan Días de Papel, Río fugiti-vo, La materia del deseo. En 1997 ha ganado el Juan Rulfo, el prestigioso galardón que premia al mejor cuento del año.

Hace tiempo que no publicás cuentos. ¿Abandonaste ese género que te trajo tantas felicidades?

En realidad no dejé de escribir cuentos. Ciertamente no he publica-do un volumen de cuentos, pero este año justamente saldrá uno, que quie-ro llamar Billy Ruth. Trabajo en esto desde 2004, cuando el tiempo me lo permite. Si no publiqué un volumen de cuentos ha sido por cuestiones, di-ría, editoriales, pero también porque la novela de veras agota, de veras te atrapa y te quita fuerzas, te consume.

Opina lo mismo Fuguet…Y es cierto. Pero además te cuento

otra cosa: no me gustan los volúme-nes de cuentos que carecen de uni-dad. No me gusta la idea de escribir cuentos autónomos, y un día compi-larlos y punto. Me gusta que el vo-lumen de cuentos adquiera unidad,

haber perdido las riendas del país, y de ese modo íntimo, subjetivo, expre-sa, además de muchas otras cosas, un cierto resquebrajamiento de las segu-ridades. Ahora bien: en esto hay rebe-lión, desde luego: esta expresión de la intimidad es revolucionario, al menos en Bolivia, y en la tradición. Somos muy pudorosos, si hasta decir “yo” en Bolivia está como mal visto: nos resulta pedante. Cuando los chicos juegan fútbol, cuando un chico juega fútbol, dice: “Hemos ido al fútbol”. Si le preguntas “¿Con quiénes has ido?”, contestará que él ha ido, con gentes que no conoces. Esta generación que enfrenta el yo personal es, en este sen-tido, revolucionaria.

¿Por qué elegiste escribir sobre los Estados Unidos?

En principio, a causa de la asunción de Evo Morales y todo lo que generó, el tema “Bolivia” me saturó, porque me pidieron durante todo este tiempo crónicas, permanentemente. Y eso me agotó. Por eso la ficción primero, y la elección de otro país después, me dio oxígeno. Y además, Estados Unidos es también mi país: viví allí desde los 22 años, es decir, la exacta mitad de mi vida, pues hoy tengo 44.

algún tipo de vínculo profundo que justifique la unión del material.

¿Le interesa a Paz Soldán lo que está ocurriendo en la literatura bo-liviana actual?

Muchísimo. Sobre todo la narra-tiva joven boliviana, en la que en-cuentro mucho talento. Hoy se ha convertido en una caja de resonancia de lo que ocurre en el país, y que lle-ga por ejemplo a España, sobre todo este año 2011. Desde luego, se trata de una generación que a diferencia de las anteriores, está poco interesa-da en enrostrar procesos políticos, y explora más bien el yo, la intimidad, la subjetividad, en autores como Li-liana Collanzi, Giovanna Rivero, de Rodrigo Hasbún, de los Barrientos, de Alejandro Suárez y Alan Castro, entre otros.

A ojos ajenos, ¿no parece con-solidar valores de una cierta clase social, no se trata de una literatura clasemediera, es decir, escrita por y para las clases medias?

Yo creo que Evo Morales fue un shock para las clases medias. Por eso digo: no está narrando este proceso político sino de manera marginal, tan-gencial, la incomodidad o el shock de

Edmundo Paz Soldán en el campo ferial cruceño, al que acudió a diario durante la Feria del Libro, en la que presentó su libro Norte.

“…a causa de la asunción de Evo y todo lo que generó, el tema Bolivia me satu-ró, porque me pidieron durante todo este tiempo crónicas, permanentemente.”

SergioDe NucciPeriodista

/Tiempo

Lecturas

Ser gay en tiempos de Evo

Edson Hurtado vuel-ve a los libros, des-pués de presentar No volveré a que-rer, la historia de Los Taitas del Beni. Esta vez, con historias vivas de la co-munidad gay en Bolivia. Ser gay en tiempos de Evo será presentado el viernes 1 de julio en Santa Cruz de la Sierra.

San diablo

Una novela imper-dible de Manfredo Kempff Suárez, esta vez en una re-edición que trae el sello La Mancha del Grupo Edito-rial La Hoguera. Del mismo au-tor, también destacan Con-fesiones de Juan de Dios y Luna de Locos. En las libre-rías Ateneo, Lewylibros y Los Amigos del Libro.

H.C.F. Mansilla

Los problemas de la democracia y los avances del popu-lismo. Paradojas de la modernidad in-completa. Este es el nuevo ensayo del filósofo H.C.F. Mansilla que presenta la Edi-torial El País, en su sello Cien-cias Sociales / Historia. Excelente lectura. En librerías Ateneo, Lewylibros y Los Amigos del Libro.

Yo, el obsceno

Wolfango Montes regresa a la novela, después de dos años de espera para los lectores que siguen su obra. Una espe-ra que valió la pe-na, según Edgar Lora, al que le tocó presentar Yo, el obsceno, en la XII Feria del Libro de Santa Cruz. Editorial La Hoguera. En Ateneo, Lewy Libros y Los Amigos del Libro.

Page 23: SemanarioUno 415

23

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

HUMOR

23

El lunes 20 de junio, la ciu-dad amaneció con varios monumentos intervenidos.

¡Chan, suena truculento!, ¿no? Pe-ro no es para tanto: los monumentos lucían narices rojas de payaso, con una cruz blanca al centro. Manejaba por el segundo anillo y mi reacción al ver al cura de la rotonda La Salle con la mencionada nariz, fue sonreír, comentarlo con mi mujer y pregun-tarnos de qué se trataría la cosa. Sin embargo, en el periódico (y no quie-ro ni imaginarme en los noticieros, que muy sanamente he estado evi-tando) el asunto ha sido tratado como una afrenta gravísima a la historia de Santa Cruz, y blablabla. ¿Desde cuando tan opas solemnes?

La gente que puso las narices, que son los de la Fundación del médico Patch Adams (ese de la “risotera-pia”), dice que hay que desdramati-zar la forma de ver los problemas y sonreír, y pidieron permiso a la Di-rección Municipal de Cultura y Pa-trimonio para hacer la intervención. El director, Juan Carlos Simoni, lo autorizó. Y brincaron los conserva-dores.

No me he dado tiempo de buscar más fuentes que El Deber, así que sólo sé lo que opinan Paula Peña, la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos, el Comité Cívico y ciu-dadanos que están en contra y opi-nan en la web del periódico (porque también se leen ahí comentarios a favor, pero no se los cita en la nota). Hubiera sido interesante preguntarle a Roberto Valcarcel, a Roberto Un-terladstaetter o a otro artista contem-poráneo su opinión. Por ahí también les parece una ofensa imperdonable, no sabemos.

Sé que la sociedad cruceña es muy conservadora, y sé que no son sólo los viejos de siempre, sino que muchos de las nuevas generaciones también. No digo que El Deber se esté inventando la indignación. Pero

¿Desde cuando tan opas solemnes?

“un insulto”, “prostitución”, “permi-sividad en el uso del espacio públi-co”... Quien oye esto se imagina que vivimos en una comunidad Amish y que se ha organizado una orgía en la plaza. Caramba hombre, qué exage-ración.

¿La Madre India amaneció con una nariz roja? Un “atentado” que desaparece en dos días, con una tije-ra, y que de repente hace pensar (en algo, en cualquier cosa) a quienes ven el monumento esos dos días, y que no piensan en nada el resto de los días que pasan por ahí. Pero nada dijo la Sociedad de Estudios Geográ-ficos e Históricos cuando a la Madre India le robaron su rotonda verde, en la que se refugiaba, y la dejaron en un toquito, rodeada de autos que la ‘rasuran’. ¿Y qué hay de las docenas de madres indias que piden limos-na un poco más allá, en el segundo anillo, arriesgando además la vida y salud de sus hijos? ¿Sacó sobre esto algún comunicado el Comité Cívi-co? ¿Cuáles vestiduras se han rasga-do por esto?

Eso es lo que no me gusta: la alha-raca desmedida. Porque está bien que los conservadores sean conservado-res y que opinen en consecuencia. Pero ‘cocinar’ a Simoni por autori-zar una sonsera así, es una barbari-dad. Por último, otra eminencia no descarta “una acción deliberada por ridiculizar a los cruceños”. La para-noia antimasista y comecolla metida hasta en la sopa. Se suponía que los opas solemnes eran los collas, y sin embargo, miren nos. ¿No podemos soltar ni una sonrisita, che?

En 2007, cuando algunos chifla-dos protestábamos por el humo y los chaqueos disfrazados de plan-tas y animales, estuvimos planean-do ponerle barbijos a esos mismos monumentos. Menos mal que no lo hicimos, capaz que hubieran recla-mado hasta los chaqueadores por el “ultraje”.

José Antonio Prado Director de 2Seamanas

El monumen-to a Roca y Coronado, sobre el se-gundo anillo, fue uno de los que amaenció con narices rojas, el sím-bolo de Patch Adams.

Page 24: SemanarioUno 415

www.semanariouno.orgViernes 24 de junio de 2011Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24