semanario primer dia nº 125

16
PRIMER Año IV - Número 125 Semana del 19/03 al 25 /03 Distribución gratuita en Jesús María, Colonia Caroya, Sinsacate, Vicente Agüero y Deán Funes. www.semanarioprimerdia.blogspot.com Comunicamos construyendo 16 páginas SEMANARIO INDEPENDIENTE Día DOMINGO 25 de marzo de 2012 Corazones Unidos logró reponerse del hecho de vandalismo con la solidaridad de la gente Paralelamente a la organización de una Jornada por el Día Mundial del Síndrome de Down, el taller protegido fue víctima del vandalismo de unos vecinos que robaron e incendiaron el depósito en el que guardaban algunos objetos de trabajo. Javier Bonini hace un ex- haustivo análisis sobre el tema del uso, abuso, y mal uso del agua como recurso y analiza lo que está pa- sando en las cuencas altas de nuestros ríos. Jesús María comenzará a in- formar a los vecinos res- pecto del programa hábitat con el que pretende cons- truir 100 viviendas en los próximos cuatro años con fondos propios. El deporte atravesó parte de los festejos por el aniver- sario de la fundación de Deán Funes. El fin de se- mana pasado hubo torneo de bochas sub 18 y una in- teresante velada de boxeo. ¿Cuándo hay que ponerse a pensar en llevar a un adulto a una institución geriá- trica? Andrés Carrillo nos ayuda a reflexionar sobre el tema y nos brinda apuntes sobre la Ge- ariatría. Calderas eficientes, ilumina- ción LED, energías renova- bles, doble acristalamiento, aislamiento de edificios, y autos eléctricos son algunas de las propuestas para hacer eficiente el uso energético. 8 12 5 14 11 Opinión Ambiente La decisión de permitir el uso de cabello largo, te- ñido, y aros en los varones del IPEM 165 desató un de- bate sobre las nuevas dis- posiciones del acuerdo de convi- vencia escolar. Opinión Actualidad Regionales Actualidad SUMARIO 2 Con motivo del feriado que conmemora el 30º aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas, el domingo 1 de abril no habrá edición de Semanario Primer Día. Las lágrimas ganaron la mañana del miércoles cuando los inte- grantes del Taller Protegido Co- razones Unidos llegaron a las instalaciones donde trabajan en su emprendimiento de pastas caseras y se toparon con el cua- dro de que unos vándalos ha- bían robado elementos del de- pósito y habían incendiado la edificación hasta dejarla redu- cida a cenizas e inutilizable. Poco importa si horas más tarde la Policía logró encontrar a los responsables del hecho y restituir algunos materiales ro- bados. El daño ya estaba hecho y el golpe había sido dado, in- creíblemente, por vecinos me- nores de edad con domicilio a únicas personas que se conmo- vieron cuando se conoció la no- ticia. Con decir que una má- quina “Pastalinda” fue aportada ni bien se conoció la noticia de que era uno de los objetos ro- bados. Y también fue masiva la res- puesta de la gente que participó de la Jornada Solidaria en con- memoración del Día Mundial del Síndrome de Down en las instalaciones de la Dirección de Cultura y que sirvió para que los integrantes del taller prote- gido puedan vender muchos de los productos que elaboran. La jornada fue declarada de interés legislativo por la Legis- latura de Córdoba a instancias del legislador Carlos Presas y contó con la presencia de las máximas autoridades del Eje- cutivo jesusmariense. pocos metros del emprendi- miento. Es cierto que no es la primera vez que Corazones Unidos es víctima de la inseguridad ya que hubo episodios anteriores en los que les fueron sustraídos al- gunos objetos, pero ésta fue la primera vez en que roban y da- ñan parte del edificio que con tanto esfuerzo vienen levan- tando desde hace años. Aunque precaria, la construc- ción que servía de depósito quedó inutilizable. Hay que vol- tear lo que quedó en pie y le- vantarlo de nuevo. El municipio ya señaló que pondrán a dispo- sición los ladrillos bloc que sean necesarios para reconstruir el lugar y la Sociedad Rural se comprometió a aportar las aber- turas. No fueron las únicas ins- tituciones que ayudaron ni las A la izquierda: el depósito reducido a cenizas. A la Derecha: María Rosa Campos, Gabi Sánchez, Diego Almada, Sergio Martínez, y Luis Monzón Allí, los médicos Diego Al- mada, Sergio Martínez, y Luis Monzón desarrollaron intere- santes abordajes sobre el Sín- drome de Down, particular- mente en lo que hace a su reconocimiento como sujetos de derecho, a sus posibilidades de inserción social a partir de la estimulación temprana, y a su capacidad para desarrollar su sexualidad, entre otros aspec- tos. Al Taller Protegido Corazones Unidos concurren unas 30 per- sonas con discapacidad y, entre ellas, algunas que tienen Sín- drome de Down. Han demos- trado a lo largo de esta década en que funciona el emprendi- miento que tienen aptitud para desarrollarse como trabajadores y lo hacen con responsabilidad, como manipuladores de ali- Sigue en página 3 mentos, dentro del marco legal que se exige para elaborar ali- mentos, pero fundamental- mente lo hacen con alegría bajo la coordinación de Elba Zapata, una incansable mujer a la que esta semana le hicieron pasar una jornada muy triste y al día siguiente una jornada muy sa- tisfactoria tras haber recibido de la comunidad numerosos gestos solidarios. Pero lo que ocurrió debiera ser un llamado de atención para la Policía local ya que el hecho (y se supone que varios de los anteriores también) fueron co- metidos por algunos vecinos de la institución. Tal vez, con un patrullaje permanente desde ahora y por varios meses, se pueda mitigar la amargura.

Upload: primer-dia

Post on 22-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edicion del domingo 25 de marzo de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMERAño IV - Número 125Semana del 19/03 al 25 /03

Distribución gratuita en Jesús María, Colonia Caroya,Sinsacate, Vicente Agüero yDeán Funes.

www.semanarioprimerdia.blogspot.com

Comunicamos construyendo

16 páginas

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DíaDOMINGO25 de marzo de 2012

Corazones Unidos logró reponerse del hechode vandalismo con la solidaridad de la genteParalelamente a laorganización de unaJornada por el DíaMundial delSíndrome de Down,el taller protegidofue víctima delvandalismo de unosvecinos que robarone incendiaron eldepósito en el queguardaban algunosobjetos de trabajo.

Javier Bonini hace un ex-haustivo análisis sobre eltema del uso, abuso, y maluso del agua como recursoy analiza lo que está pa-sando en las cuencas altasde nuestros ríos.

Jesús María comenzará a in-formar a los vecinos res-pecto del programa hábitatcon el que pretende cons-truir 100 viviendas en lospróximos cuatro años confondos propios.

El deporte atravesó partede los festejos por el aniver-sario de la fundación deDeán Funes. El fin de se-mana pasado hubo torneode bochas sub 18 y una in-teresante velada de boxeo.

¿Cuándo hay que ponerse apensar en llevar a un adultoa una institución geriá-trica? Andrés Carrillo nosayuda a reflexionar sobreel tema y nos brindaapuntes sobre la Ge-ariatría.

Calderas eficientes, ilumina-ción LED, energías renova-bles, doble acristalamiento,aislamiento de edificios, yautos eléctricos son algunasde las propuestaspara hacer eficienteel uso energético.

5812 5

1411

Opinión

AmbienteLa decisión de permitir eluso de cabello largo, te-ñido, y aros en los varonesdel IPEM 165 desató un de-bate sobre las nuevas dis-posiciones delacuerdo de convi-vencia escolar.

OpiniónActualidad

Regionales Actualidad

SUMARIO

2

Con motivo del feriado que conmemora el30º aniversario del desembarco argentino enlas islas Malvinas, el domingo 1 de abril nohabrá edición de Semanario Primer Día.

Las lágrimas ganaron la mañanadel miércoles cuando los inte-grantes del Taller Protegido Co-razones Unidos llegaron a lasinstalaciones donde trabajan ensu emprendimiento de pastascaseras y se toparon con el cua-dro de que unos vándalos ha-bían robado elementos del de-pósito y habían incendiado laedificación hasta dejarla redu-cida a cenizas e inutilizable.Poco importa si horas más

tarde la Policía logró encontrara los responsables del hecho yrestituir algunos materiales ro-bados. El daño ya estaba hechoy el golpe había sido dado, in-creíblemente, por vecinos me-nores de edad con domicilio a

únicas personas que se conmo-vieron cuando se conoció la no-ticia. Con decir que una má-quina “Pastalinda” fue aportadani bien se conoció la noticia deque era uno de los objetos ro-bados.Y también fue masiva la res-

puesta de la gente que participóde la Jornada Solidaria en con-memoración del Día Mundialdel Síndrome de Down en lasinstalaciones de la Dirección deCultura y que sirvió para quelos integrantes del taller prote-gido puedan vender muchos delos productos que elaboran.La jornada fue declarada de

interés legislativo por la Legis-latura de Córdoba a instanciasdel legislador Carlos Presas ycontó con la presencia de lasmáximas autoridades del Eje-cutivo jesusmariense.

pocos metros del emprendi-miento.Es cierto que no es la primera

vez que Corazones Unidos esvíctima de la inseguridad ya quehubo episodios anteriores enlos que les fueron sustraídos al-gunos objetos, pero ésta fue laprimera vez en que roban y da-ñan parte del edificio que contanto esfuerzo vienen levan-tando desde hace años.Aunque precaria, la construc-

ción que servía de depósitoquedó inutilizable. Hay que vol-tear lo que quedó en pie y le-vantarlo de nuevo. El municipioya señaló que pondrán a dispo-sición los ladrillos bloc que seannecesarios para reconstruir ellugar y la Sociedad Rural secomprometió a aportar las aber-turas. No fueron las únicas ins-tituciones que ayudaron ni las

A la izquierda: el depósito reducido a cenizas. A la Derecha: María Rosa Campos, Gabi Sánchez, Diego Almada, Sergio Martínez, y Luis Monzón

Allí, los médicos Diego Al-mada, Sergio Martínez, y LuisMonzón desarrollaron intere-santes abordajes sobre el Sín-drome de Down, particular-mente en lo que hace a sureconocimiento como sujetosde derecho, a sus posibilidadesde inserción social a partir de laestimulación temprana, y a sucapacidad para desarrollar susexualidad, entre otros aspec-tos.Al Taller Protegido Corazones

Unidos concurren unas 30 per-sonas con discapacidad y, entreellas, algunas que tienen Sín-drome de Down. Han demos-trado a lo largo de esta décadaen que funciona el emprendi-miento que tienen aptitud paradesarrollarse como trabajadoresy lo hacen con responsabilidad,como manipuladores de ali- Sigue en página 3

mentos, dentro del marco legalque se exige para elaborar ali-mentos, pero fundamental-mente lo hacen con alegría bajola coordinación de Elba Zapata,una incansable mujer a la queesta semana le hicieron pasaruna jornada muy triste y al díasiguiente una jornada muy sa-tisfactoria tras haber recibidode la comunidad numerososgestos solidarios.Pero lo que ocurrió debiera

ser un llamado de atención parala Policía local ya que el hecho(y se supone que varios de losanteriores también) fueron co-metidos por algunos vecinos dela institución. Tal vez, con unpatrullaje permanente desdeahora y por varios meses, sepueda mitigar la amargura.

Page 2: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día2 ACTUALIDAD

El colegio Bonoris flexibilizó normas deconvivencia y los padres protestaron

Un grupo de alumnos de cuarto año del IPEM 165 se pronunció mayoritariamente por la vigencia de lasnuevas normas de convivencia y aseguraron que no impactará sobre el prestigio de la institución.

El IPEM 165 Presbítero José Bo-noris de Colonia Caroya es elcolegio público de nivel mediocon mayor cantidad de alumnosen esta ciudad y en el imagina-rio social se lo describe comoun colegio exigente, estricto, ydisciplinado. Por eso, llamó laatención que a principios demarzo, el Consejo Escolar deConvivencia presentara nuevasnormas en las que se flexibili-zaron algunos aspectos como lavestimenta, el uso de objetoscolgantes, y cortes de cabellopara el alumnado.Aunque el Consejo solamente

está integrado por 12 docentesde diversas materias y que re-presentan al CBU y al ciclo po-limodal, antes de tomar la de-terminación formularon lasconsultas con los principales in-volucrados en la aplicación delas normas –los alumnos- ytambién con sus padres. Pero lamodificación del artículo 12 delacuerdo despertó la discusiónya que flexibiliza el apartadovestimenta y presentación delos alumnos en la institución.Lo más notorio es que equi-

para a varones y mujeres en eluso de cabello largo (recogido),

El Consejo Escolar deConvivencia que

integran 12 docentesde la institución

redactó un nuevoacuerdo de

convivencia quepermite cabello largo,

aros en las orejas, yteñido en los varones,hecho que desató la

oposición de un grupode padres.

uso de tintura a los efectos deaclarar o oscurecer el cabello, yla posibilidad de portar un soloaro en cada lóbulo de las orejas.Vale aclarar que no se permi-ten colores de tintura extrava-gantes ni piercings ni tampocouso de pinturas que se engloba-rían en lo que se denomina ma-quillaje.La decisión fue aprobada por

mayoría pero parte del alum-nado, del profesorado, y de lospadres se pronunciaron en con-tra y se vienen sosteniendo de-bates sobre la conveniencia ono de haber modificado elacuerdo de convivencia.Julia Palmero, directora del

IPEM 165, explicó que los cam-bios se dieron dentro del pro-ceso de democratización quepretenden en la escuela y con-sideró natural que haya reac-ción de los padres ante el cam-bio, ante lo nuevo. “A un joven

no se le pueden dar menos de-rechos que los que la sociedadles está dando. Tienen que en-tender que hay derechos queestán por encima de estas cues-tiones”, explicó la directora.Renzo, alumno de cuarto año,

y que utiliza habitualmente ari-tos y el cabello un poco máslargo que lo habitual relativizóla polémica: “No creo que vayaa aprender más o menos por lle-var aros o tener el pelo largo yno creo que eso afecte la calidaddel colegio que sigue teniendolos mismos profesores, los mis-mos directivos, y el mismo edi-ficio”.Palmero, a su vez, dijo que la

flexibilización viene a ordenaruna situación que, de hecho, yase daba en el pasado recienteya que los alumnos con cabellolargo lo llevaban escondido de-bajo de la camisa, pegado a lanuca, y que permanentemente

había que pedirles que se quitenlos aritos en el horario escolar.A cuatro kilómetros de ahí, el

IPEM 272 Domingo FaustinoSarmiento que es el colegio pú-blico de nivel medio con mayorcantidad de alumnos, pero deJesús María, aunque hay deta-lles que no están escritos en elacuerdo de convivencia, se li-mita el uso de cabello largo enlos varones y tampoco puedenllevar aros.En tal sentido, la decisión del

colegio Bonoris representa unavance notable para un colegioque se ganó la fama históricade rigidez disciplinaria. De he-cho, algunos padres recordaronlos tiempos en que dirigía lainstitución el profesor Mario Si-mes, famoso por lo estricto queera con la disciplina, y pidieronvolver a esas épocas.

Fuente: La Voz del Interior

www.semanarioprimerdia.blogspot.com También podés leernos en nuestro blog

Page 3: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMER Día Domingo, 25 de marzo de 2012 3ACTUALIDAD

Una de cada 700 personas nacecon Síndrome de Down, la alte-ración genética más frecuente yque también suele denominarseTrisomía. Esa alteración puedederivar en un menor desarrollode la memoria, el lenguaje y lacomunicación, la lectura, el de-sarrollo físico, y las habilidadessociales y artísticas cuando noson estimulados desde la fami-lia y el entorno.Desde 2006, cada 21 de marzo

de conmemora elDía Mundialdel Síndrome de Down y, porese motivo, el Taller ProtegidoCorazones Unidos realizó unajornada solidaria que contó conla participación de los médicosDiego Almada, Sergio Martínez,y Luis Monzón.Almada, en su calidad de Di-

rector de Salud de la ciudad, fueel encargado de ofrecer los con-ceptos elementales en torno a ladiscapacidad y en el posiciona-miento respecto de que se tratade personas con derechos: “Esdiferente pero tiene que tenerlas mismas posibilidades quecualquier otra persona. Tene-mos que velar porque estas per-sonas tengan una calidad devida semejante a la de cualquierotra. ¿Cómo se logra esto? Conla estimulación precoz, con ellugar que le damos en la socie-dad desde que nacen y desdeantes de nacer incluso, con laposibilidad de integración, yfortaleciendo en la sociedad losderechos que ofrece la propialey”. Allí, fueron enumerados algu-

nos derechos de las personascon discapacidad como el de-recho a la terapia, a la rehabili-tación, al diagnóstico, a la co-

Jornada Solidaria para pensar acercadel Síndrome de DownTuvo lugar el miércoles pasado en la dirección de

Cultura donde tres médicos de diferentesespecialidades abordaron distintas aristas sobre

esta patología genética tan frecuente.

bertura de medicamentos, a laestimulación temprana, a las in-ternaciones, intervenciones e-ducativas y terapéuticas. Y tam-bién el derecho a una educacióninclusiva.“Nuestra obligación es favo-

recer el desarrollo personal decada uno de estos individuos ytratar de que lleguen a ser ciu-dadanos corrientes tratando defavorecer en ellos el autocui-dado, la autonomía personal, elderecho a aprender. Todo estose puede lograr dentro de unmarco de amor, de contenciónfamiliar y social”, concluyó Al-mada.Por su parte, Sergio Martínez

como director de APADIM ymédico fisiatra con orientaciónal trabajo con personas condis-capacidad, aportó: “No hay unapolítica regulada para el manejode la noticia cuando nace unniño con Síndrome de Down,no hay un comité ni una per-sona encargada en toda la pro-vincia sobre esto. Sería buenoque se pueda armar algo así.Insto a que haya equipos inter-disciplinarios dispuestos aacompañar a las familias en es-tos primeros momentos”“Antes muchos de nuestros

pacientes con Síndrome de

Gabi Sánchez junto con los disertantes de la jornada el miércoles.

www.semanarioprimerdia.blogspot.com También podés leernos en nuestro blog

Down quedaban en la casa, sinacceso a una interacción socialni educacional. Hoy, la realidadha cambiado. Yo me imagino amis pacientes cuando son chi-quitos que el día de mañana setomen un colectivo solos, yendoa trabajar, cobrando un sueldo,con un aporte jubilatorio, yaportando a la casa... y siendofelices. Lo cual implica un tra-bajo inmenso de todos los querodeamos a la historia de unapersona con Síndrome deDown”.Finalmente, el médico espe-

cialista en sexualidad, LuisMonzón, especificó algunos as-pectos sobre las personas conSíndrome de Down: “La sexua-lidad es una sola. Las variablespueden estar dadas por el gradode inserción social y familiar,pero nada más. Yo no estudio

educación sexual para discapa-cidad o para personas normalesentre comillas. Hay una sola se-xualidad y esto se fundamentaen a necesidad de respetar lacondición de persona. Todosnacemos seres humanos y noshacemos personas en el con-tacto con los que nos rodean.Sin contacto es imposible con-vertirnos en personas”.

Page 4: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día4 ACTUALIDAD

Fra Noi repone la obra de teatro 2.4D que aprovecha ladiscusión sobre los agroquímicos para reflexionar

La creación colectiva del grupo de teatro deColonia Caroya se presentará este domingo y el

fin de semana que viene en la Casa Copettidentro del marco de los festejos por el 130

aniversario de la fundación de Caroya.

Fra Noi repone 2.4D, obra estrenada originalmente en 2005.

La aparición de daños en culti-vos de hoja ancha (frutales, hor-talizas) a partir de la aplicacióndel herbicida 2.4D datan en Co-lonia Caroya de 1997. Por eso,no se le puede achacar al grupode Teatro Fra Noi ningún opor-tunismo ya que la obra de teatrocomenzó a gestarse ocho añosdespués cuando el debate so-bre los efectos del poderosoherbicida estaban súper proba-dos.Pero vale aclarar que no se

trata tampoco de una obra deteatro militante en contra de lascorporaciones fabricantes ni unalegato sobre los efectos en laeconomía de la región cuandolos cultivos se desmejoran porrecibir la “deriva” del volátilagroquímico.Por el contrario, lo que Fra

Noi hace con 2.4D es reflexio-nar sobre la condición humana,sobre ciertos tips de la comuni-dad de esta región, y sobre lasmiserias de las que somos ca-paces “en nombre de”.Estrenada en 2005, 2.4D me-

reció premios y reconocimien-tos en festivales regionales y na-cionales y el grupo decidióreponerla este año, siete añosdespués de la gira original.

La trama argumental

Un grupo de mujeres viudas, to-das productoras rurales, reuni-das en torno a una mesa, traba-jando en la chacra o visitando asus muertos en el cementerio,conversan sobre las inquietu-des, las aspiraciones y los fan-tasmas que en buena medidaconforman la cultura de la clase

media enriquecida por el boomsojero de la Argentina post de-valuación.Estos personajes dejan entre-

ver conforme avanzan los diálo-gos, a veces de sordos, una pa-tética hipocresía respecto a suresponsabilidad por el uso deestos agroquímicos y por el sos-layo de ciertos valores. Sólo sehabla naturalmente de las acti-vidades, deseos, frustraciones ycotidianeidades de la vida delproductor. La idea que recorrela obra es que estas mujeres yaestán atrapadas en un procesoterminal de locura y de muerte,tanto en un sentido simbólicocomo real, en cuanto son lasprimeras víctimas de los herbi-cidas que ayudan a enriquecer-las. La obra avanza sobre este pro-

ceso de descomposición ymuerte, asediándolo bajo unamirada irreverente que disec-ciona y descubre el delirio, a ve-ces doloroso, oculto tras la nor-malidad aparente de la vida ylas palabras cotidianas. En estesentido, siempre nos ha intere-sado explorar una teatralidadque indague en lo trágico concódigos a veces cercanos a lacomicidad, lo absurdo, lo gro-tesco. Sentimos que así nosacercamos mejor a aquello quedefine intensamente nuestrahumanidad.

El contexto

“La polémica desatada por eluso de este herbicida en el áreade Colonia Caroya y la prolife-ración de enfermedades termi-nales que, según se viene argu-

Trueque de librosLa Municipalidad de Jesús Maríainvita a los vecinos a participardel “trueque de libros” a reali-zarse este domingo 25 de marzode 17 a 20 en la Explanada delFerrocarril. La actividad está dirigida prin-cipalmente a los alumnos del se-gundo ciclo de la primaria (4º, 5ºy 6º grado) y del nivel medio,padres y docentes, quienes du-rante tres horas podrán inter-cambiar libros y material de es-tudio.Además, se receptarán libros encalidad de donación para serdistribuidos en los centros deapoyo escolar municipales.

Catecismo

La Comisión Pro Templo de Sin-sacate informó que iniciaron lasclases de catecismo en el Hogarde Día, ubicado sobre calle Pe-dro Nóbile S/N, barrio LeopoldoReyna. Para primer año, los en-cuentros están previstos paralos días sábados de 9 a 10 y parasegundo los jueves de 19 a 20.Los interesados deben comuni-carse con Pilar del Franco al(03525) 424072.

175 PAP en cuatro días

La Secretaría de Salud de Colo-nia Caroya informó que la cam-paña de prevención de cáncerde cuello uterino realizada la se-mana anterior, entre el martes 13y el viernes 16, dejó un saldo de175 Papanicolau realizados en losdispensarios de la ciudad.Los estudios se pueden seguirhaciendo en forma gratuita enlos centros de salud municipalde Bº Malabrigo, Lote XI, PuestoViejo y el Centro Integrador Co-munitario del Lote XV en sushorarios habituales de atención.

Sábado 31 de Marzo, 22 hs.Domingo 25 Marzo y 1° abril, 21hs.---------------------------------------Lugar: Museo Casa Copetti de Co-lonia Caroya (Por calle 60 Norte ala altura de Av. San Martín 5200)Entrada Gral. $30 y estudiantesy Jubilados $ 25---------------------------------------Dirección: Alejandro Romanutti.Actrices: Nilda Fantini, Samy Flo-res, Marilina Giorgis, Liliana Lón-dero, Monica Zaya.Diseño de luces: Cristian GiorgisVestuario: Fra Noi.Producción: Fra Noi – Municipali-dad de Colonia Caroya. Asistencia dirección: Jorge Audi.Colaboración en Dirección y Trai-ning actoral: Mariel Bof.

Datos sobre 2.4D

mentando, estarían asociadas asu uso, repercutió en nosotros,integrantes de un grupo de tea-tro que para la creación artísticasiempre se nutrió de los temasvividos como propios, hacién-dolos trascender más allá de suámbito, proyectando una nuevaluz sobre las culturas diversas yno centrales. El problema des-

atado por el uso de estos pro-ductos no es un problema deColonia Caroya sino de la so-ciedad Argentina, que involu-cra a todas las comunidadescuya actividad principal es lasiembra de granos”, explican losFra Noi en su blog (http://tea-trofranoi.blogspot.com.ar).“Fra Noi -añaden- no se pro-

pone hacer un acto de protesta.Siempre hemos concebido lo te-atral como eje central de nues-tro trabajo; somos creadores ynos interesa, en primer lugar, elaspecto artístico. Sin embargo, alo largo de todos estos años he-mos comprobado que partiendode temas fuertemente vincula-dos con nuestras experiencias ymemorias compartidas, y des-bordando lo teatral, hemos pro-ducido, también, “hechos” quecomunican otros aspectos de lacultura”.La obra está lejos de la inten-

ción moralizadora, aunque llegahasta el “hueso” utilizando elhumor en todas sus variantes.Se trata de una puesta que de-mandó recobrar el guión origi-nal, volverlo a interpretar, y pre-guntarse si 15 años después delas primeras denuncias por apli-cación de químicos peligrososel debate sigue vigente en la co-munidad.

Page 5: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMER Día Domingo, 25 de marzo de 2012 5ACTUALIDAD

A contrarreloj están ultimandolos detalles de lo que será el lan-zamiento del Programa Hábitaten Jesús María que, entre otrosapartados, incluye la construc-ción de 100 viviendas en unplazo de cuatro años y a partirde julio o agosto de este año.El intendente Gabriel Frizza

dialogó con este semanario yadelantó algunos de los aspec-tos que incluirá este plan de vi-viendas para el que se previó 1,5millón de pesos para el año encurso y que se alimentará denuevos aportes en los años sub-siguientes que realizarán los be-neficiarios, el municipio, y loque pueda llegar vía gestión delos gobiernos centrales.

¿Cómo se entiende el anun-cio del primero de marzosobre construir 100 vivien-das?- Es uno de los planes que que-remos desarrollar. La metodo-logía y la financiación la vamosa hacer desde el municipio, perotambién con el aporte de lagente. La idea es cobrar unpor-centaje del valor del metro cua-drado mensualmente de modoque sea un aporte que la genteva haciendo a este fondo parapoder acelerar los procesos y lafinanciación de las viviendas.Obviamente, va a estar com-

Jesús María planifica construir con fondospropios 100 viviendas en cuatro años

Santa Elena fue el último plan estatal de viviendas en Jesús María.

puesto de distintos elementosque van a ir engrosando elfondo.

¿Tiene alguna similitud conlos planes, por ejemplo, quetiene Cooperativa Horizonte?- Tiene similitud en que losaportes son menores al princi-pio hasta que se realiza la en-trega de las viviendas. La otradiferencia es que el aporte quepedimos nosotros es exclusiva-mente en dinero y pretendemosque sea un aporte fijo, previsibleque estamos estudiando y afi-nando de modo que podamosbajar el precio del metro lo másque se pueda, lo máximo posi-ble. Que el aporte inicial sea untercio del valor del metro cua-drado y que se incrementecuando la persona acceda a lavivienda.

¿Son viviendas que se van aconstruir por administraciónmunicipal o se tercerizarán?- Estamos viendo las dos alter-nativas. El plan general Hábitattiene un fuerte contenido socialy por eso le he pedido a la ofi-cian de empleo que trabajemosen la reconversión de mano deobra con la idea de tener cua-drillas propias, generando coo-

perativas de trabajo o pequeñasempresas con personas que hoyestán fuera del sistema pero quesaben del oficio o se capacitanen ello. Con eso, vamos a lograrque muchos de los que hoy es-tán desocupados tengan la po-sibilidad de trabajar para el mu-nicipio. La idea es que seconstruyan por administraciónmunicipal, como parte de unaobra pública, porque con estovamos a tener la posibilidad deun fuerte control y de hacernoscargo de la calidad de lo que es-tamos entregando. Y abarata-mos por otro lado costos.

¿Va a haber dos o tres tipolo-gías de viviendas o una sola?- En este plan va a ser una solatipología con una posibilidad deampliación en planta alta. Va-mos a aprovechar terrenosgrandes para hacer un sistemade PH, de aproximadamenteocho viviendas por cada terrenocon sus espacios comunes, suscorrespondientes patios y comouna forma de aprovechar la tie-rra que es alto en Jesús María.Este sistema nos permitiría aba-ratar significativamente los cos-tos. Este es el bosquejo general.Hay detalles que estamos defi-niendo buscando aprovechar al

máximo cada terreno y a su vezdando calidad y amplitud deconstrucción porque no quería-mos meter 200 viviendas y ge-nerar un conglomerado de ce-mento innecesario sino quevaya conservando una tipologíachata, con espacio para que lasfamilias se puedan desarrollar.

Por el momento es el munici-pio el que construye en terre-nos municipales, no estodavía para los que tienenterreno propio.- Este primer plan es en terre-nos municipales. pero mi ex-pectativa es que el programaHábitat antes de fin de añotenga en funcionamiento tres ti-pos de planes. Uno con terrenospropios, un plan con viviendasunifamiliares donde el propie-tario ponga el terreno y nos-otros le construyamos la vi-vienda, y el tercero con elsistema de autoconstrucción. Alas tres opciones quiero tenerlasen marcha antes de fin de año.No podíamos largas las tres jun-tas por una cuestión organiza-tiva. La operatoria para el pro-pietario de su propio terrenocalculo que la podremos lanzarpara agosto o septiembre.

¿Hay un cronograma de ini-cio de actividades del plan?- El 29 comenzamos con las reu-niones explicativas que se repi-ten en cinco lugares distintos.Estamos lanzando la páginaweb donde estará la informa-ción y calculamos que la oficinaestará funcionando a fines deabril e inscribiendo para el pro-grama durante un mes com-pleto. Una vez finalizada la ins-cripción vamos a revisar lascarpetas para corroborar quecumplen las condiciones y apartir de ahí el sorteo, calculoque a fines de mayo. En junio ojulio tendríamos que estar cons-

truyendo.

¿Definieron las condicionesque le pedirán a los aspiran-tes a las viviendas?- Estamos afinando, buscandola forma de que sea lo más ac-cesible posible. Sí vamos a pediruna entrega que vamos a aplicara la compra del terreno y que vaa rondar entre los 15 y los 20mil pesos, y entre las condicio-nes generales vamos a pedirque se trate de un grupo fami-liar, que tenga una residenciamínima de dos años en la ciu-dad, que no tengan vivienda, ycon una remuneración mínima.

¿Qué función tendrá la Uni-dad Ejecutora?- Necesitamos una contabilidadmuy precisa sobre esto porquetenemos que actualizar valorestodos los meses, también unaTrabajadora Social que nos va aayudar a formar las cooperati-vas de trabajo incluyéndolas, ca-pacitándolas. Lorena Giraudo vaa coordinar la Unidad, MaríaInés Parer va a estar en la orga-nización del tramo social, lacontadora Daniela Vega en laparte administrativa, y una ar-quitecta va a ser la encargadadel monitoreo de la obra, la ins-pección. Vamos a tratar de quesea bastante integral y de cali-dad con profesionales la ejecu-ción de la obra.

¿Le han puesto plazo al fi-nanciamiento de la obra?- Vamos a empezar con 16 vi-viendas simultáneamente. Yatenemos garatizado el financia-miento completo de 11 viviendascon al aporte de los adherentesy otros ingresos que creemosque van a estar listos en un añode plazo. El plazo máximo definanciación lo están determi-nando pero calculamos que va aestar rondando los 15 años.

Aunque faltan ultimaralgunos detalles, estasemana comienzan lasreuniones con losvecinos de diferentessectores para explicarlos alcances del Plan deViviendas que lanza elmunicipio de JesúsMaría.

Page 6: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día6 ACTUALIDAD

“Jesús María tiene un enorme potencial turístico”Camilo Rossotti estudia la licenciatura en

Turismo en la Universidad Blas Pascal y viene dehacer un intercambio con una Universidad en

Niza (Francia). Su experiencia en el extranjero fueel disparador para hablar del turismo local.

No cualquier estudiante aceptael reto de irse a estudiar al ex-terior y retrasar la finalizaciónde sus estudios de nivel supe-rior por esa experiencia. PeroCamilo Rossotti de 21 añostomó ese desafío y no se are-piente para nada. Una tía que vive en Tierra del

Fuego lo introdujo en la pasiónpor el turismo, lo hizo partícipede su emprendimiento allá, yfue determinante cuando huboque decidir cambiar Arquitec-tura por Turismo. Está en lostramos finales de la carrera delicenciado y se anima a refle-xionar sobre las potencialida-des que tiene Jesús María y laregión en materia de desarrollo.“Cuando dije que me iba de

intercambio y que las materiasanuales no me las iban a validar,me dijeron: ‘vas a perder el año’.Es cierto, académicamente loperdí, pero tuve una experienciaque no todo el mundo la vive ymuchos ni siquiera van a tenerla oportunidad. La experienciaacadémica allá me sirvió mu-cho y me sirvió para cerrar eltema con el idioma francés queestudié muchos años. La verdades que volví muy satisfecho y nopuedo decir para nada que perdíel año”, aclara Camilo sobre laexperiencia que lo tuvo en unaUniversidad de Niza entre sep-tiembre de 2011 y fines de enerode este año.Tiene claras las opciones y el

abanico de posibilidades de tra-bajo que genera el turismo, porejemplo, aerolíneas, hoteles,agencias de viajes, parques na-cionales, o guías. También tieneclaro que a Jesús María se lapuede pensar en términos tu-rísticos.En primer año, de hecho, hizo

un estudio de campo. Eligió aJesús María y logró inducir asus comapañeros para que el re-levamiento turístico lo hicieranen su ciudad. La experiencia deintercambio con el municipiono fue de lo más alentador. Par-ticularmente, por el desconoci-miento que había en las autori-dades del área sobre la materia.“Mis amigos quedaron impre-

sionados sobre lo que es la ciu-dad. Pero llegó el momento enque me preguntaban por quéesa ciudad no estaba promocio-nada turísticamente, además delos diez días de Doma. Allí, llególa decepción cuando entrevis-tamos a quien era responsabledel área turismo y fue chocanteaunque los chicos se reían mu-cho porque no sabía responderbien las preguntas, no era espe-cífico. Quiero aclarar que no es-toy para nada en política, no co-nozco nada y me quedo almargen, pero creo que tienenque ver y elegir mejor a la genteque se encarga del turismo”, na-rró Rossotti sobre ese inter-cambio.El Turismo, recordó el joven,

es una de las principales activi-dades económicas en muchospaíses, sin ir más lejos, en Cubadonde es la primera actividadeconómica. También recordó elboom que se generó en Argen-tina a partir de la crisis de 2001y donde los pobladores se mo-vieron dentro del país a la horadel turismo y, además, se trans-formó en un país receptivo deturistas de todo el mundo.“A nivel municipal, tendrían

que hacer una buena selecciónde recursos humanos para apro-vechar la riqueza y los recursosturísticos que hay en Jesús Ma-ría”, completó Camilo en ese

Camilo hizo un intercambio de estudios y conoció muchos lugares.

sentido.“Jesús María -añadió Camilo-

tiene un enorme potencial tu-rístico por su estancia jesuíticapatrimonio de la Humanidad ypor su cercanía con Colonia Ca-roya que tiene otra estancia yuna gran cultura italiana y friu-

lana con un calendario impor-tante de fiestas. No es que sea elpotencial de una sola ciudad,acompañada con Colonia Ca-roya pueden hacer un polo tu-rístico bastante bueno”.Camilo no restringe ese po-

tencial a lo monumental, a la

presencia de edificios impac-tantes: “Una ciudad no es turís-tica porque tenga monumentossino porque tenga recursos na-turales como puede ser la cer-canía de las sierras o un río, yporque cuente con patrimoniocultural como pueden ser elFestival de Doma, o las fiestasde la Sagra, la Vendimia, o laruta del vino”. El joven estudiante cree que

Colonia Caroya en ese materiaaventaja a Jesús María porquehizo acciones concretas para eldesarrollo de esos productos tu-rísticos.Otra sugerencia fue profesio-

nalizar la atención en las ofici-nas de turismo, tanto en insta-laciones como en los horariosde atención.“Hay muchas cosas que se

pueden hacer aprovechando losfines de semana largo que im-pulsó la presidenta. Habría quearmar un plan aprovechandoeso. Caroya tiene mejor armadoese plan y es lo que impide laestacionalidad en lo que es tu-rismo”, completó Rossotti.Se trata de la opinión de un

estudiante, de 21 años, pero queratifica las impresiones que mu-chos vecinos tienen sobre laciudad a la que no quieren verreducida a los diez días en quedura el Festival de Doma.

Semanario Primer Día celebró un acuerdo aso-ciativo con el periodista y dirigente deportivoFederico Martínez para el lanzamiento en losprimeros días del abril del suplemento Pano-rama Deportivo.La intención es llegar todos los martes por la

mañana a lugares estratégicos de distribución ennuestra región y de forma gratuita con el relatode todo lo que acontece con el quehacer depor-tivo local.Martínez tiene una vasta tradición en el de-

porte que tuvo su cenit cuando llegó a la pri-mera división de Gimnasia y Esgrima de LaPlata cuando era dirigido por Carlos TimoteoGriguol.

A nivel periodístico, desempeñó diferentes ta-reas en Radio Jesús María junto al periodistaAlejandro Bustos en El Deportivo y también enCanal 2 donde estuvo al frente de Historias delDeporte, TV Sport, y como columnista de lossegmentos de noticias.Esta será su primera incursión como perio-

dista dentro del mundo de la gráfica y cuentacon el respaldo editorial y humano de quieneshacen Primer Día.“No dudamos de que éste será un nuevo ser-

vicio para los lectores tradicionales de PrimerDía que nos venían reclamando la necesidadde sumar información del deporte”, señaló Ga-briel Sánchez, director comercial del semanario.

Panorama Deportivo, desde abril

Page 7: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMER Día Domingo, 25 de marzo de 2012 7ACTUALIDAD

La gastronomía caroyense en la opiniónde periodistas extranjeros

Un trabajo mancomunado en-tre el Instituto Nacional de Pro-moción Turística y la AgenciaCórdoba Turismo de Córdobapermitió que un grupo de pe-riodistas de Alemania, Canadá,Italia, y México recorrieran laregión para conocer la cocinatípica,Se trata de una experiencia

que se impulsa a nivel nacionaldesde hace varios años y queconsiste en invitar a especialis-tas de periodismo enológico ogastronómico a conocer dife-rentes regiones de nuestro paísy como contraprestación a la in-vitación deben publicar artícu-los en los medios para los quetrabajan dentro de los ocho me-ses posteriores a la visita.Para citar el impacto que po-

drían generar estos artículos,vale mencionar algunos ejem-plos. Caone Network de Canadáes el proveedor líder de conte-nidos de información y noticiasonline con secciones dirigidasal entretenimiento, el deporte ylos viajes, entre otras. Prome-dia 9 millones de visitantes asus páginas web. Bleu & Blancen México es una revista men-sual de viajes y estilo dirigida aviajeros cosmopolitas de alto ni-vel y tiene una tirada de 44 milejemplares. El Frankfurter All-gemeine Sonntagszeitung deAlemania es uno de los diarios

Periodistasespecializados en

gastronomía, enologíaestuvieron en Caroyaprobando sus platos

típicos y opinandosobre sus marcas

distintivas.

Kathy Wilson, Mirella Sborgia, Katerine Rollet, Olga Candussi, Pamela Resnik, Fabian Karl-Wilhelm, Vittorio Castellani, y Gustavo Brandán durante el almuerzo del pasado lunes en Fertilia.

más respetados y leídos de Ale-mania, de la región de Franfkurt,con una circulación cercana alos 400 mil ejemplares.Vivian Luba Bibliowicz de

México y quien reporta paraBleau & Blanc fue la primera enopinar sobre los productos ca-royenses, comenzando por losvinos.“Me quedé bastante impre-

sionada con el lugar sobre sala-mes que fuimos a visitar (Sabo-res de Caroya) porque bajamosa la cava donde tienen los sa-lame curándose y también conel trabajo artesanal de la maderaen algarrobo. Hasta ahora estoymuy impresionada con el vino.Estoy cursando un diplomadoen Sommelier en México ytengo un poquito más de cono-cimiento que mis compañeros.Está muy bueno el vino queganó premio en 2007 de BodegaRiviesse”.

Pero sobre la comida, la pe-riodista esperaba probar algomás típico de Córdoba y notanto del recetario italianoadaptado. “La cocina italiana estan fuerte en Córdoba, pero es-tamos con un grupo de italianosrecorriendo y resulta un pocoextraño que comamos pizza opasta porque estamos locos porprobar la carne. Si estoy tra-tando de entender porquequiero hacer un buen reportajesobre la cocina argentina, demodo que estoy en proceso yvamos a ver qué sucede”, aña-dió.Vittorio Castellani, de la Cu-

cina del Corriere de la Sera deItalia, es antes que un reporteroun chef y eso le permitió eva-luar la gastronomía local conotros ojos y con mucha genero-sidad.“Los platos siempre han via-

jado por el mundo. Los migran-

tes italianos llevaron la cocina amuchos lugares. Siemprecuando el plato llega a un país,cambia por diferentes razones.Porque no tienen los mismosproductos, son bastante dife-rentes algunas veces, y otras ve-ces se mezclan las tradiciones.Si no comprendes esto cuandopruebas un plato de cocina ita-liana en otro país, lo calificaráscomo poco original. Pero yo soymuy curioso y me encanta estaposibilidad infinita de interpre-tación de un plato original quetiene una historia, una recetaauténtica pero que cada paíspuede adaptarlo a su gusto”, ex-plicó antes de emitir un juiciosobre la pasta caroyense: “Buensabor porque teneis buen pro-ducto. La cocina es materiaprima y una buena materiaprima suma salvo que el coci-nero sea una bestia. En cuanto ala técnica es un poco diferente

DesmalezadoraLa Municipalidad de ColoniaCaroya adquirió una desmaleza-dora marca Grosppal que sedestinará a la limpieza de lasbanquinas en las calles ruralesde la ciudad. La inversión fue de44 mil pesos y esta nueva des-malezadora tiene un radio decorte de hasta 3,5 m.

en el tema del spaghetti, porejemplo, porque utilizan una ha-rina de trigo diferente. La téc-nica de cocción también es di-ferente y la técnica deproducción de la pasta, el cierreen el agnolotti por ejemplo,también es diferente, pero escurioso y me encanta descubriresas diferencias”.Castellani tuvo conceptos elo-

giosos para con el salame de laColonia: “Fue una sorpresa por-que creo que es uno de los pro-ductos más difíciles de encon-trar con buena calidad en elexterior. Cuando voy por elmundo, los quesos y los chaci-nados son los productos quesiempre se encuentran con de-fectos. Aquí tienen un buen pro-ducto que tiene menos sal -bueno para la salud- y menospimienta negra. Es curioso eluso del ajo que en Italia se en-cuentra solamente en dos re-giones: en la Veneta y en el sa-lame de Ferrara. Es curioso queacá se utilice carne de vaca por-que allá la mayoría se hace com-pletamente de cerdo, aunque enel piemonte hay una receta queutiliza vaca. La calidad es buena.En Italia soy el organizador delfestival más grande de chacina-dos y me gustaría invitar en2013 invitar una delegación deColonia Caroya. Es mejor comotécnica y como gusto la elabo-ración de chacinados que de lapasta”.

Page 8: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día8 REGIONALES

Luque fue el campeón en el Sub-18 de Bochas y“Falucho” Laciar acompañó una velada de boxeo

El 16 de marzo se llevó a cabo laCena Protocolar del 1º TorneoProvincial de Bochas sub 18 porparejas que se disputó duranteel sábado 17 y domingo 18 de enDeán Funes, Quilino y JesúsMaría. Participaron del ágape auto-

ridades municipales, miembrosde la Federación Cordobesa deBochas, y de la Asociación delNorte, entre otros.En la oportunidad, se hicie-

ron algunos homenajes y los Le-gisladores de la región pronun-ciaron algunas palabras yentregaron una declaración debeneplácito de la Legislatura dela Provincia de Córdoba.En cuanto al resultado del

evento deportivo, vale consig-nar que el título quedó para elelenco representativo de Luqueconformado por Diego Giane-sini, Santiago Asinari y MatíasRodríguez, con Carlos Almadacomo director ténico, quienesvencieron en la final a sus paresde Arroyito y se alzaron con elcertamen. Tercero fue Morteros y cuarto

Independencia. Como mejordeportista fue elegido MarceloBodio de Arroyito.

Velada de box con visitantedestacado

También durante al noche del 16de marzo se llevó a cabo unavelada boxística que contó conla presencia del ex campeón delmundo Santos Benigno “Falu-cho” Laciar.El público deanfunense tuvo

la oportunidad de presenciarseis combates de diferentes ca-tegorías donde se dieron los si-guientes resultados: Javier Pé-rez de Jesús María le ganó porpuntos a Lucas Ponce de Cór-doba en la categoría hasta 81 ki-los; Emanuel “El Guapo” Man-silla de Deán Funes le ganó porpuntos a Sergio Aguilera Sego-via de Bialet Massé en la cate-goría hasta 64 kilos; WilliamsHerrera de Cruz del Eje le ganópor puntos a su coterráneoJorge Aliendro en la categoríahasta 60 kilos; Lucas Pereyra deCarlos Paz le ganó por puntos aMatías Previstera de BialetMassé en la categoría hasta 54kilos, Fabián “La Máquina” Flo-res de Deán Funes le ganó porKO técnico a Héctor Campanaen la categoría hasta 81 kilos, yRodolfo Velázquez de Deán Fu-nes le ganó por puntos a Mar-celo Francioni de Cosquín en lacategoría hasta 75 kilos.Los eventos se enmarcaron

dentro de los festejos por el ani-versario de la fundación de

El fin de semana pasado se llevó a cabo elprovincial de duplas Sub-18 en el ámbito de lafederación cordobesa con organización de laAsociación del Norte.

Falucho Laciar en el centro y acompañado de referentes locales.

Deán Funes. Falucho Laciar serefirió a la importancia delevento: “Hay que volver a sem-brar el boxeo y en un lugar tanimportante como ha sido DeánFunes que ha tenido valores im-portantísimos, valores que hanpeleado en cualquier rincón delpaís como en el estadio Luna

Park de Buenos Aires. Hay querecordar aquellas épocas. ¿Ycómo se hace?. Comenzandocon el gimnasio, contando conel apoyo del municipio y de lagente que es lo que permite quelos esfuerzos den fruto”, señalóel tres veces campeón mundial.

La Dirección de Deportes deDeán Funes invitó a todos losinteresados en realizarse las re-visaciones médicas para de-portistas federados y amateurs.La revisación estará coordi-nada por Javier Vega, médicodeportólogo autorizado pararealizar, con su equipo de pro-fesionales, estos exámenes.Estos están destinados a de-portistas federados y amateur,

niños y jóvenes estudiantes deescuelas privadas y públicas,alumnos del profesorado eneducación física.Costos:Deportistas menores de 16años: $ 60.Deportistas federados - alum-nos del profesorado en educa-ción física: $ 105 (completoc/ergometría)Deportistas amateur y alum-

nos de escuelas privadas o pú-blicas: $ 50.Los estudios médicos se reali-zarán en el Estadio CubiertoMunicipal Alberto Sanzano, apartir de las 8:30. La atenciónes por orden de llegada.Importante: los menores de 12años deberán ser acompaña-dos por sus padres con la do-cumentación y si es necesariohistoria clínica particular.

Vacunación antigripalLa Municipalidad de Deán Fu-nes informó que desde el vier-nes 16 en los Dispensarios Mo-reyra Ross, 9 de Julio, Km 2,C.I.C. de Barrio San Martín yUnidad Ejecutora de Salud sevienen colocando las vacunasantigripales destinadas a perso-nas de 2 a 64 años, quienes de-ben presentar solicitud del mé-dico. Quienes concurran acolocarse la vacuna antigripaldeberán hacerlo con el carné devacunación correspondiente de7 a 13.

Solicitan albergues El Profesorado de Educación Fí-sica de Deán Funes señaló queexiste un gran faltante de ofertasde alojamiento (pensiones, ca-sas, hosterías) y solicitaron a losinteresados en albergar alumnosque se registren en la institución

Estudios médicos para deportistas

Page 9: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMER Día Domingo, 25 de marzo de 2012 9ACTUALIDAD

INMUEBLESVENDO dos terrenos. Tratar en Av.San Martín 1576 o comunicarse al tel.03525-467718. Colonia Caroya.VENDO dos terrenos en Villa Silvina,500 m2 con servicios. A 300 metros deruta E53. Camino a Virgen de Itatí. Re-cibo vehículo en parte de pago. Finan-cio 50 %. Cel. (0351) 155550689.VENDO LOTE cde 720 mts c/ escri-tura. Barrio Martín Fierro. recibo Vehí-culo. Cel. (0351) 155550689.

VEHÍCULOSVENDO CASILLA. Marca Patrick de uneje, año 2005, con chasis nuevo, cu-biertas nuevas, instalación eléctrica220 y aire acondicionado Hitachi 3000frigorías. En Muy Buen Estado. Por con-sultas llamar al cel: 03525-15564355VENDO CAMION KIA Cargo Ceres.2400 cm3. Modelo 99, tracción delan-tera, barandas rebatibles. Buen estado.$36.000. Cel: (0351)15550689 VENDO PEUGEOT 504, color blanco,Mod. 82, diesel. Comunicarse al Tel.03525-15419189/461215

EMPLEOEXCELENTE PROPUESTA de venta di-recta para vendedoras y líderes paraSemijoyas RODRY. Sin inversión. Mer-cadería en mano 30% ganacia + pre-mios. Llama o sms: Sra. María Luisa0351-153142851.Para Colonia Caroya -Jesús María - Villa del Totoral y Loca-lidades aledañas.INSTITUTO EDUCATIVO, Selecciona;Ref:1 - Psicopedagogos. Ref: 2 - Pro-fesores para diferentes asignaturas.Ref: 3 - Secretaria administrativa. Sesolicita residencia en la zona; contarcon disponibilidad horaria; predispo-sición para el trabajo en equipo y pre-activo. Enviar Cv con foto a [email protected] MISIÓN es enriquecer lavida de las mujeres. Sumate a la fuerzade venta más exitosa de 40 países enel mundo. Sumate a Mary Kay Cosmé-ticos. Tel (03525) 465192. [email protected]/facebook MaryKay Colonia Caroya/ SMS al 0351-156989886.

PROFESIONALESLIC. DANIELA CARREÑO. Fisioterapiaa domicilio. Rehabilitación en gene-ral. Atención a Obras Sociales. Tel.(03525) 15487377 / (03525) 444113

SERVICIOSCONFECCIÓN de Pintorcitos de Jardi-nes de Infantes con bolsa, toalla, ser-villeta e individual con nombre bor-dados. Tucumán 1346. Tel (0351)155462718DECORACIÓN de cuartos infantiles,cotillón y ambientación temática, ac-cesorios para nenas, y souvenires. Ani-mación de Fiestas Infantiles. Tucumán1346. Tel (0351) 155462718HOSPEDAJE. Durante eventos espe-ciales en la región (congresos, recitales,simposios). Tucumán 1346. Tel (0351)155462718

CAPACITACIÓNPREPARO ALUMNOS EN INGLÉS. To-dos los niveles. Tucumán 1346. Tel(0351) 155462718.TALLER ARTESANAL. Pinturas, PastaPiedra y Papel Maché. INSCRIPCIONESABIERTAS. Comunicarse al Tel. 03525-468210

COMPRAVENTAROPA PARA DAMAS. Talles especiales.Temporada primavera-verano. Flor Urbana. Tucumán 1346.VENDO BLOQUERA Produciendo.Rentabilidad garantizada, cartera declientes, recibo vehículo. Tel. (03521)15403333VENDO escritorio de caño, cama cu-cheta de caño, chifonier de pino ymueble de tv. Comunicarse al tel:03525-15483939.VENDO PATINES PROFESIONALEScon Bota marca Sartori, talle 37, comonuevos, Llamar al (03525) 423434.VENDO VARIOS ARTÍCULOS ANTI-GUOS: Sillón vienés, Juego veladoresy araña de bronce con caireles. Ver enTucumán 1042 - TE (03525) 15556386.

Avisos Clasificados

Copsi promueve programa de becas estudiantiles

Desde hace un tiempo, la Com-pañía Papelera de Sinsacate(COPSI) viene otorgando becasanuales a los mejores alumnos.Se trata de una beca anual quedura toda la secundaria con lacondición de que el becariomantenga un buen desempeñoacadémico y que no se lleve ma-terias.Durante 2011, la merecedora

de la beca fue Micaela Palome-que, hija de Rolando Palomeque(operario maquinista de laMP1), quien además tuvo un ex-celente desempeño académicodurante su primer año en el se-cundario y, por ese motivo, lo-gró mantener su beca completadurante 2012.Este año, el ganador fue Ge-

rardo Ordoñez, hijo de MartínOrdoñez (Ayudante de MP1),quien inició sus estudios de ni-

Rolando Palomeque, su hija Micaela, y Magalí Hernández de Copsi.

vel medio este año.Además, la empresa decidió

entregar una mención a AgustínToledo, hijo de Alejandro To-ledo (Operario de Corte de Ho-jas), distinción que consistió enlos utiles escolares para 2012.El premio de la beca consiste

en un set de útiles escolarescompleto para todo el año, lacompra del uniforme completodel colegio y el uniforme paraeducación física, también in-cluye la compra del 100% delmaterial didáctico que le soli-cita la escuela (libros, apuntes,etc) y el pago de las cuotas deinscripción matrículas y cuota

La fábrica de papel deSinsacate reconoce el

desempeñoacadémicos de los hijos

del personal conmejores promediosantes del ingreso y

durante el secundario.

que exija el establecimientoeducativo al que asiste elalumno.La iniciativa tiene por obje-

tivo contribuir a evitar la deser-ción escolar en los adolescentesy reforzar el estímulo al estudioque la propia compañía vienesosteniendo entre el personal.Constituye también un incen-

tivo para la familia de los traba-jadores de la papelera que pue-den ver aliviados los costos queles demanda enviar a sus hijosal colegio secundario. Y es unbuen ejemplo de responsabili-dad social empresaria paranuestra región.

Jesús María lanzó el programa “Como en casa”La Municipalidad de Jesús María puso en marcha el nuevo programa“Como en Casa” a través del que intentarán garantizar una adecuada nu-trición para los niños que asisten a los Centros de Cuidados Infantilesmunicipales. “Como en Casa” pretende asistir a aquellas familias que carezcan de losrecursos para alimentar a sus niños. Incluye la entrega de viandas ali-menticias, previa evaluación y diagnóstico de la realidad social que atra-viesan. Esta iniciativa apunta a afianzar los lazos afectivos de los más peque-ños, garantizándoles el derecho fundamental de la alimentación, sin quesean apartados del seno familiar a la hora de compartir la mesa.Además, atendiendo a que no son los individuos aislados quienes se en-cuentran afectados por la pobreza sino todo el grupo familiar, se con-templa la cobertura de una cuota alimentaria complementaria paraellos.Cabe destacar también que, en caso de detectar problemas de desnu-trición o bajo peso, los niños serán incorporados al Programa de Edu-cación Alimentaria. Actualmente, en el marco de “Como en Casa” se entregan 72 racionesalimentarias diarias a los niños y sus familias.

También podés leernosen nuestro blog

El intendente caroyense plantó árboles en el Día de la Forestación

El intendente de Colonia Caroya,Luis Grión, participó el miércolespasado de la plantación de 30ejemplares de Aguaribay sobre lavía pública dentro del marco delDía Mundial de la Forestación.El jefe comunal acompañó a los in-tegrantes del Departamento deAmbiente y Desarrollo Rural, queeste año propuso realizar la plan-tación de mil árboles. Una tanda secolocó sobre el cantero que dividela Av. 28 de Julio y el Bv. De los In-migrantes. El resto se plantó en ca-lle 6 Norte.Los árboles fueron criados en el vivero municipal, donde también se están preparando plantas de otras es-pecies para encarar un plan de forestación de 30 árboles por semana en diferentes puntos de la zona urbana.

Page 10: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día10 EDITORIAL

La educación, el temaUna semana de intenso debate en torno a costumbres escolares quecuestan desterrar y a la necesidad de profundizar en el compromiso.

Pelilargos, desaliñados, tatua-dos, teñidos, con aretes, conpiercings, con flequillos que ta-pan la cara, calvos, pulcros, bienvestidos, prolijos. El abanico demodas que utiliza la juventudes tan extenso que cada una delas características mencionadasanteriormente son fácilmenteidentificables en esa etapa de lavida.Son los adolescentes y jóve-

nes del siglo 21: hiperconecta-dos, sensoriales, hiperactivos.Tanto que el viejo modelo deescuela suele aburrirles y con-tra eso no hay nada que hacer.Casi que no es culpa exclusivade los docentes ni de los direc-tivos ni de los ministros de Edu-cación. El programa escolar,sencillamente, no se adaptó a larealidad que viven los jóvenesde hoy y pretende mantenerlosquietos, sentados, escuchando,como si esa fuese la única formade impartir enseñanzas y recibircomo contrapartida aprendiza-jes.Y es que afuera de la escuela,

su vida es tan diferente que esfácil entender porque hay tantacolisión. Pero no es sólo que laescuela no se adaptó. El pro-grama que forma a los que for-man tampoco se adaptó, la ley apartir de la cual se imparte laeducación universal y obligato-ria tampoco se adaptó, y los jó-venes de hoy viven un mix demétodos y de intentos por in-

corporar naturalmente las nue-vas tecnologías.Entonces, como uno de los úl-

timos bastiones a los que la es-cuela puede aferrarse apareceel código de convivencia a par-tir del cual se pueden imponerlímites so pena de exclusión.Y lo firman padres y alumnos

por igual al corpus normativoque, muchas veces, contradicelo que los alumnos viven ni bientraspasan las puertas del cole-gio. Afuera, pueden estar a lamoda que los convierta en partede clanes. Adentro, todos esco-lares uniformados, casi soldadi-tos. Pero la retroalimentaciónenseñanza-aprendizaje, en rea-lidad, no depende de esa uni-formidad escolar sino de unainmensa cantidad de factoresentre los que la empatía entredocentes y alumnos es sólo una

de ellas y muy importante porcierto.Hay que transformar el cír-

culo vicioso que conlleva a quemuchos opten por la docenciaporque es una carrera “fácil”que tiene salida laboral y, aun-que pagan poco, pagan y per-mite una jubilación en la vejez.Hay que lograr un círculo vir-tuoso que comience porque laelección de la carrera docentesea por la “vocación” de ense-ñar, por la pasión de impartirconocimiento, y que esa razónencuentre su satisfacción mo-netaria con un Estado que pri-vilegie a todo el sistema educa-tivo.Sin compromiso de los do-

centes, en definitiva, no hay po-sibilidad de debate sobre lo quees mejor que nuestros hijosaprendan en la escuela.

La fundadora de Abuelas de Plazade Mayo filial Córdoba, Sonia To-rres, aseguró que más allá del do-lor que significa recordar unnuevo aniversario del golpe de Es-tado, “ahora se lo puede hacerdesde la esperanza de que los ge-nocidas serán enjuiciados, comocorresponde”.“A partir de los dos últimos go-biernos, logramos lo que no habí-amos conseguido antes: disponerde las herramientas para conti-nuar la búsqueda de nuestros nie-tos, y para llevar ante los estradosjudiciales a los genocidas”, dijo aTélam la dirigente. Ante la pre-gunta acerca de qué siente cada24 de marzo, Torres no ocultó suemoción: “Se acentúa el inevitabledolor, pero se potencia la espe-ranza, dado que los objetivos quenos propusimos los organismos,memoria, verdad y justicia, no es-tán del todo cumplidos, aunquese ha avanzado mucho desde2003”. “Aún hay genocidas en li-bertad, recibimos amenazas porpedir que los juicios se aceleren ya las Abuelas nos falta encontrar400 jóvenes sin identidad, que vi-ven esclavos de las familias deaquellos militares”. Torres enfa-tizó: “Todo cambió cuando el en-tonces presidente Néstor Kirch-ner, al mes de asumir, se reuniócon nosotras y nos dijo que eltema de los derechos humanos

iba a ser una política de Estado, ylo cumplió”.“A esto lo continúa Cristina (Fer-nández de Kirchner), con sufuerza, amor y perseverancia. Porende, las Abuelas y los demás or-ganismos (defensores de los de-rechos humanos) ya no estamossolos, aunque el dolor siempreestá presente”, insistió Torres,quien no oculta su satisfacción,porque, “pese a los muchos y nu-merosos escollos”, los juicios pe-nales contra los responsables delterrorismo de Estado “se estándesarrollando y en Córdoba se ce-lebrará este año el relacionadocon La Perla”.Tras destacar que el símbolo delterror en Córdoba es LucianoBenjamín Menéndez (ex titulardel III Cuerpo de Ejército), que“comandaba 10 provincias y quese sentía dueño de la vida y de lamuerte de todos”, enfatizó: “Losjuicios permiten que, a diferenciade lo que pasó con nuestros hijos,los genocidas sean juzgados”.La dirigente dejó un mensaje final:“El cobarde y feroz atentado quesufrieron nuestros hijos y nietos,y que desgarró nuestros corazo-nes y que cambió la vida de30.000 familias para siempre, haceque ahora sólo sobrevivamos parapoder pedir memoria, verdad yjusticia para las generaciones fu-turas”. Fuente: Télam

Córdoba expectantepor juicio de La Perla

Page 11: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMER Día Domingo, 25 de marzo de 2012 11OPINIÓN

Los geriátricos: reflexiones con el anciano como protagonista

cho “no me alcanza el tiempo” parala pareja, los hijos, mis viejos, eltrabajo, el descanso, etc. Pero ¿quéhicimos con el tiempo? ¿En quécosa tan importante lo estamos in-virtiendo que no nos alcanza paralo demás? Claro que ése será untema para que escriba un sociólogoo un filósofo, no un simple médico.La realidad indica que, con suerte,los viejos de la familia ocupan eltiempo necesario para un almuerzode domingo o quince minutos to-dos los dias para “saber como es-tán”.

Falta inversión en la vejez

El estado y las instituciones tam-bién aportan mucho a esta proble-mática. Prácticamente nada estáhecho para ancianos, basta ver lasinsalubres colas de los bancos, elestado de las veredas, entre otrascaracterísticas de nuestras “inac-cesibles” ciudades, la burocracia ytrabas de las obras sociales, defici-tarios planes de promoción y pre-vención de la salud para adultosmayores, paupérrimas jubilaciones,gradual perdida de clubes en dondelos ancianos sociabilizaban, etc.Hay honrosas excepciones ennuestra zona que provienen del Es-tado, y ONG’s, pero que por lo ge-neral se nutren del anciano autová-lido, lúcido y con ganas de seguircreciendo, pero ¿y los demas?La conjunción de estos factoreshace necesaria la presencia de ins-tituciones geriátricas para la con-tención de aquellos ancianos conincapacidad, sea esta física, mental,

Gran parte de mi carrera profesio-nal la he dedicada al adulto mayory -por propia elección, placer yamor- voy camino a que toda mi ac-tividad como médico tenga comoeje central al anciano. Para eso, me he preparado y lo sigohaciendo. He elegido como primeracercamiento a los lectores la te-mática del anciano institucionali-zado, es decir, el adulto mayor quevive en un geriátrico. Después dehaber trabajado en varias residen-cias geriátricas y, hoy, ser propieta-rio de una, confirmo cada día conmás fuerza una verdad para mí in-discutible: “la institucionalizacióndel anciano debe constituir el úl-timo recurso para su protección in-tegral”. Nunca el ingreso a una residenciageriátrica es algo deseable o unameta a conseguir. Muy por el con-trario, siempre está precedido desituaciones sumamente traumáti-cas y frustrantes como enfermeda-des, discapacidad, dependencia, loque -sumado a la imposibilidadeconómica, habitacional y técnicade las familias- genera una palabraque marca el ingreso de un ser que-rido a un geriátrico: dolor. Esta realidad puede ser vista desdevarios ángulos, algunos positivos yotros negativos, y todos relaciona-dos. Por empezar, los avances tecnoló-gicos, especialmente los médicos,que lograron que aumente la espe-ranza de vida enormemente. Elproblema es que no siempre vivirmás significa vivir bien. Como lesdigo a mis queridos pacientes,nunca es gratis llegar a viejo. Siem-

pre pagamos un precio que para al-gunos es altísimo, y las monedasque se usan son las pérdidas: depareja, afectivas, económicas, de in-dependencia, laborales, de salud,entre otras. Por otro lado, la únicamanera de evitar envejecer es ¡mo-rirse antes! Aunque estemos dis-puestos a pagar ese precio, debe-mos saber que, en gran parte yjunto con Dios, somos responsa-bles del “viejo” que vamos a ser. Enfuturos artículos, hablaremos so-bre lo que significa “envejeci-miento saludable”.Paralelamente a esos avances tec-nológicos, está la familia. Son cadavez más raros los hogares multige-neracionales que antes eran lo nor-mal. Históricamente, el cuidado delos viejos de la casa recaía, comotantas otras cosas, en la mujer, setrate de la hija, la nuera o la nietamayor. Hoy, en general, ya no es asíy me parece perfecto. El tema esque nadie tomó la posta. En unaproporción importante de los ho-gares, el anciano tiene aseguradoun lugar si es “funcional” al queha-cer de la familia. Atiende el telé-fono, cocina, hace las tareas con losnietos, los lleva a la escuela, etc.¿Pero cuando no puede?. Otro modelo son los abuelos vi-viendo sólos, en el mejor de los ca-sos juntos, muchas veces sólo/a porviudez. En este modelo, se cumplela misma regla: en la medida en quemantenga su independencia, su ca-pacidad de autocuidado, y de pasonos ayuda con nuestros hijos, estátodo bien, pero ¿y si no puede?.Otro gran tema es la sociedad en laque vivimos. Todos los días escu-

familiar, social y/o económica, re-pito, como último recurso. La clavede esta difícil realidad es una co-rrecta, pensada y consensuadaelección para que el geriátricomismo no sea un problema másgrande que los que ya teníamos.No es una obviedad exigir que sólofuncionen geriátricos que cumplanlas normas municipales, provincia-les, nacionales en cuanto a infraes-tructura, servicio y seguridad. Enesto son fundamentales dos entesde control. Uno es el estado conpermanentes inspecciones y se-guimiento de los geriátricos. Y elotro, a mi criterio más importanteaún, es la familia del residente quecon su presencia, preguntas y ob-servación se convierte en el mejorcontrolador del establecimiento.Si las reglas son claras y todos losestablecimientos las cumplen, lasdiferencias entre un geriátrico yotro estan dadas por su cultura or-ganizacional que dependerá de laexperiencia, ideas y creencias quetienen sus miembros acerca de losancianos. Si bien las citadas carac-terísticas son muy personales creoque hay conceptos básicos que nopueden dejar de cumplirse si nosdedicamos al adulto mayor, espe-cialmente el institucionalizado. Por ejemplo: v Hasta el último aliento el an-ciano es un sujeto con derechos aligual que cualquier otra persona.v Debemos desterrar la idea deque hay poco por hacer. Muy porel contrario, todo el equipo de tra-bajo debe estar convencido de que,

mientras haya vida, hay trabajo pararealizar sin importar la edad o laspatologias.v La residencia geriátrica no es lasala de espera para la muerte. Debeser un ámbito de cuidado integral,gerontológico, de recuperación dehabilidades perdidas, de aprendi-zaje de habilidades nuevas, de sa-tisfacción de las variadas necesida-des del residente, de tranquilidad yconfianza para las familias.v Debemos tener muy en claroque nosotros (médicos, enferme-ras, nutricionistas, laborterapistas,etc) vamos a trabajar diariamente alhogar de los residentes, nunca pen-sar que ellos viven en nuestro lugarde trabajo. Esta diferencia casi filo-sófica es crucial.Y para terminar esta primera apro-ximación a la problemática del an-ciano institucionalizado dejo abier-tos algunos interrogantes quereflexionaremos en futuros articu-los: v ¿Qué posibilidades tiene el es-tado y las familias de fiscalizar e in-troducir mecanismos de presión alos geriátricos a fin de que mejorenla atención de los ancianos?.v ¿Cómo generar espacios de es-cucha de la opinión de los adultosmayores acerca de sus necesidadesen el interior de la institución y elrol a desempeñar en ellas?.v ¿Cómo mejorar el rol de losadultos mayores en sus familias?.¿Cómo posibilitar la participaciónciudadana de los adultos mayoresen el marco de la crisis institucio-nal y de escasez de recursos?.v ¿Por que las organizaciones des-tinan sus recursos y organizan sustareas, fundamentalmente, en fun-ción de asistir al anciano en algu-nas necesidades, como ser la ali-mentación, la higiene, la atenciónmédica, y la vivienda, descuidandootras necesidades como recreación,integración social, y contención fa-miliar, es decir, la atención integraldel anciano?.v ¿Cómo incidir en las organiza-ciones de manera de que éstas seorientan hacia objetivos de aten-ción más integrales?.v ¿Cómo revertir la tendencia ac-tual de los organismos estatales

Por: Andrés Carrillo *

* Director y Propietario del Geriátrico Pri-

vado Nuestro Lugar. Médico.

Con respecto a los geriátricos somos extremistas comoen tantos otros temas. Para algunos, la mayoría de losancianos debería estar en un geriatrico. Para otros, estosson prácticamente la antesala del infierno. ¡Vayamospor el medio, por favor!

Page 12: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día12 OPINIÓN

“El rico y el pobre son dos per-sonas: el soldado defiende a losdos, el ciudadano paga por lostres, el trabajador suda por loscuatro, el vago come por loscinco, el usurero desnuda a losseis, el abogado enreda a lossiete, el cantinero envenena alos ocho, el confesor condena alos nueve, el médico mata a losdiez, el sepulturero entierra alos once y el diablo carga conlos doce”.Poema de Rabindranath Ta-gore, filósofo y escritor Indio.1861-1941En definitiva, el rico y el po-

bre necesitan agua para vivir.Entre estos dos actores hay unmontón de variantes en el bueny mal uso del recurso tan es-caso y de tan difícil renovación.Un alto porcentaje tenemos pi-leta de material en nuestra casa,con un sofisticado método delimpieza y purificado, o la asis-tencia semanal del personalidóneo en el tema y compra-mos por temporada agua crudaen camiones para el primer lle-nado o recambio del agua. Por otro lado, algunos llena-

mos la pileta con agua de la red(potable) de paso ya viene conel primer tratamiento de cloro acargo de todos los contribuyen-tes y de vez en cuando barre-mos el fondo y tiramos el aguaa las plantas o a las cloacas, to-tal con esto de que estamos co-nectados a la red no hay peligrode que se llene el pozo negro, yde vuelta a llenar con agua dela canilla que todos los contri-

El rico y el pobre

buyentes ponemos para el cloro,con el temor de que nos empie-cen a medir el agua, porque lascasas nuevas ya tienen medidor.Después los que no llegamos

a la pileta y compramos la Pelo-pincho que la llenamos con elagua de la red con las mismascaracterísticas de los anterio-res, en el mejor de los casos bar-rremos el fondo y cloramos y enla generalidad cada tres días elagua se pone verde y la tiramosa las plantas o al patio si tene-mos pozo negro o a las cloacassi estamos conectados. Sonmiles los litros que tiramos yen el peor de los momentos dela crisis hídrica. Si no hereda-mos o compramos la Pololín,simplemente nos bañamos conla manguera en el patio, total alagua no la miden.En definitiva, si no te miden el

agua y estás conectado a las clo-acas podes gastar todo lo que sete cante.Los más pitucos tenemos un

sistema de aspersores automá-ticos con temporizador y pastosmezclados en el patio que lo ha-cen verde tanto en verano comoen invierno, siempre que le desagua.Algunos más obsesivos tene-

mos plantas de todo tipo y so-bre todo exóticas que le mete-mos agua hasta conseguirnuestro jardín botánico en casa.Los menos pudientes rega-

mos con el sapito que los ven-den de quinientos tipos distin-tos y sino regamos simplementehaciendo pico con la manguera

o con el olvido de la mangueraabierta toda la noche.Con menos poder adquisitivo

nos sentamos por la tardecitaen una silla a la altura de la líneamunicipal y haciendo pico conla manguera e imaginándonoslas aguas danzantes del BuenPastor regamos la calle, la mitadnuestra y si nos da la presión lamitad del vecino del frente, totalesperamos que no aparezca el147 del inspector que es bas-tante improbable porque ellossaben que en mi barrio somospesaditos. Sigue la mujer quetiene las dos macetas al frente yla vio el inspector con la man-guera en la vereda y se hizoacreedora del multón de suvida.Culpa de la manguera que

está prohibida, pero este añotuvo récord de venta por metroen el comercio al igual que lossapitos (tendría que estar pro-hibida la venta de manguera demedia entonces).Otros genéticamente somos

horticultores frustrados y ar-mamos las huertas orgánicaspara que no nos envenenen conquímicos los quinteros bolivia-nos, entonces le metemos aguapotable a nuestro cultivo con elsuficiente cloro como para quele cueste venir al vegetal.Los ricos con casa nueva te-

nemos medidor y nos están mi-diendo el agua o lo están porhacer pronto y estamos benefi-ciados por tener la instalación

Por: Javier Bonini *

* Vecino de Jesús María.

No es el momento para hablar del tema ya queahora el capricho de las nubes nos habeneficiado.

Parque verde, lago artificial, cancha de golf y de polo... y pregunta ¿de dónde saca tanga agua un hotel?

seta. Cuando ahorramos un pe-sito llevamos el auto al lavaderopara que lo dejen lindo y perfu-mado, gracias por lo general alagua potable, otro lo llevamos allavadero por tiempo y si no te-nemos una moneda lo pasamosal patio y le metemos al aguapotable y de paso carnavalea-mos con los chicos.Estas son algunas de las cien-

tos de situaciones de mal usodel agua potable que ocurrenentre ricos y pobres, que com-parten un mismo origen delagua cruda, luego potabilizada,lo vemos todos los días y nosechamos la culpa entre noso-tros cuando tendríamos que vercada uno de mejorar la actitud.Esto es lo que vemos todos

los días, lo que no vemos es dedónde no viene esa agua cruda,tenemos presunciones, dudas ynos hacemos preguntas ya queen todos es “voz pópuli” que elproblema con los años va a serel agua. Algunos municipios seponen apocalípticos para tenermenos gasto de: captar, potabi-lizar, bombear agua y por elcosto de obra, pero vemos porotro lado la cantidad de aguacruda que se usa para regar lascalles, camiones que proveenagua a localidades vecinas, in-numerables pozo de agua parala industria y el campo, un em-blemático ejemplo es el que se

nueva y grifería de mejor cali-dad, así que podríamos gastarun poco más de agua, total lapodemos pagar. Esas benditas pérdidas

Otros en cambio queremos te-ner un poco más de comodida-des en casa y analizamos lo caroque es el plomero entonces va-mos donde venden sanitarios yle decimos al empleado: “mos-tro quiero instalar un inodoro”.- ¡Cómo no! Tengo esta segundamarca, este inodoro, mochila,este niple lo pones acá, estagoma acá y el traste acá.… y yo que era bueno con los

rasting me puse y lo instalé, asípierde ese depósito y como noestoy conectado a las cloacaschau...En cuántas casas, clubes, ins-

tituciones, escuelas, o playas deestacionamientos hemos vistopérdidas de agua por malas ins-talaciones. Esos mingitorios dechorros continuos y hasta la sa-livadera del dentista largandoagua con la escusa de limpiar.Cuantas veces prendí el ja-

cuzzi o me metí en la bañerallena para darme el baño diario,cuantas veces escuché en micasa ¡te bañaste y me dejaste sinagua! O sea que se gastó más de80 litros de agua potable parasanear su cuerpo y también elreclamo de: aflojale a la duchaeléctrica que se salta la térmica,otra vez pusiste el lavarropaspor un calzoncillo y una cami-

Continúa en página 13

Page 13: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMER Día Domingo, 25 de marzo de 2012 13OPINIÓN

encuentra a pocos kilómetros alnoreste de la ciudad, una trein-tena de campos de muchashectáreas con riego de aguassubterránea que se usa en elpeor momento de la crisis hí-drica.La pregunta sería ¿esa agua

subterránea se terminará? ¿Dis-minuirá su volumen? Quién lamide? ¿Quién controla su con-taminación? ¿El volumen es unaderivación del agua de infiltra-ción de la cuenca alta?, son al-gunos de los interrogantes quetenemos. Porque sabemos que la

cuenca del Río Carnero que de-riva del Río La Granja y SanCristóbal (Agua de Oro) es laque provee hace más de 70años de agua al canal San Car-los, que a través de agua subte-rránea y algo de superficial lle-van el líquido al lado Sur deColonia Caroya, a través de unaconducción obsoleta del agua acielo abierto, por acequias quepasan por poblados donde esusada para baño de humanos,animales, lavado de vehículos,vertido de basura, químicos,etc., y sigue a cielo abierto parariego de quintas con el mal uso,desbordes, robo de tiempos,etc., que todos conocemos, endefinitiva como se viene ha-ciendo desde 1878.Hay algunos más ricos que

ponen el ojo justo en ese lugar,por lo general empresarios queseguramente se han acercado aalgún muchacho del gobierno yque tienen técnicos especialis-tas en ambientes, que no ten-drán problema en transfor-marse en herejes por unosbilletes, tomando de rehén apueblos que lloran por la faltade agua, prometen darle agua yde paso tener el líquido ele-mento en su propio emprendi-miento inmobiliario, que trans-formarán en poco tiempo en unmega jardín botánico entre es-pinillos y molles de las sierraschicas, inclusive prometiendohacer en su propio inmuebleuna perforación y ofreciendobondadosamente el agua al pue-

El mundo tiene sedporque tenemoshambreCuando mil millones de perso-nas en el mundo ya viven encondiciones de hambre crónicay los recursos hídricos sufrenpresiones, no se puede hacercomo si el problema estuviera'en otra parte'. �Afrontar el cre-cimiento de la población y ga-rantizar el acceso a alimentosnutritivos para todos exige unaserie de medidas a las que todospodemos contribuir con lo si-guiente:v Consumir productos que ha-gan un uso menos intensivo deagua.v Reducir el escandaloso des-perdicio de alimentos; nunca seconsume el 30% de los alimen-tos producidos en todo elmundo y el agua utilizada paraproducirlos se pierde definitiva-mente.v Producir más alimentos, demejor calidad, con menos agua.v Llevar una alimentación sa-ludable.En todas las etapas de la cadenade suministro, desde los pro-ductores hasta los consumido-res, es posible tomar medidaspara ahorrar agua y asegurarque haya alimentos para todos. ¿Y usted? �¿Sabe cuánta aguaconsume realmente todos losdías? �¿Cómo puede modificarsu alimentación y reducir suimpacto hídrico?Fuente: ONU - Agua

blo sediento (recomiendo ver lapelícula Rango).Podríamos preguntarnos dón-

de está el estado que prioriza larápida inauguración del caminodel Cuadrado, que nace en estaslocalidades ante la necesidad desolución de lo básico en sanea-miento de esos pueblos pobres.A casi 30 años de democracia

ya nos hemos puesto un pocosuspicaces y la pregunta sería¿Quién controlará el uso del re-curso? ¿Quién lo medirá?¿Quiénle cobrará la multa como a lamujer de las dos macetas?

Proteger la cuenca alta

En la cuenca de nuestro río Je-sús María tenemos un enjam-bre de extracciones de agua, en-tre superficiales y subterráneasque pueden abrir un sinnúmerode interrogantes.Pozos particulares con bom-

beo, molinos de viento, el diquede afloramiento (agua para Vi-cente Agüero y riego de calles),el canal Huergo (acequias yconsumo de Colonia Caroya),toma de agua de la vertiente ydel río para acequias de JesúsMaría y Sinsacate, galerías fil-trantes y bombas de extracciónpara agua potable de Jesús Ma-ría, etc., es lo que vemos todoslos días. Lo que no vemos es que esta

agua proviene de la cuenca alta,donde cada uno que puede vasacando, desde los históricos ri-cos de estancia para consumo yel ganado, hasta el pobre luga-reño para su reducida hacienda.Algunos con nuestros peque-

ños emprendimientos inmobi-liarios serranos le sacamos aguaa la cuenca con una pequeñabombita eléctrica y la usamospara consumo y embelleci-miento de nuestro parque.También está el histórico Ho-

tel de Ascochinga, con su par-que siempre verde y esa can-cha de golf de muchos hoyos adonde algunos vecinos allí con-currimos y pisamos ese verdecolchón natural, y al lado el PoloAscochinga con el mismoefecto cromático, todo depen-diendo de la cuenca alta, que

Viene de página 12 también es para consumo yriego de Ascochinga, La Granja,La Pampa, localidades en emer-gencia, etc.Esta temporada los más aco-

modados se quedaron sin agua,a tal punto que tuvieron queanular reservas en el Hotel deAscochinga, ni quiero pensarque le pasó a los más desaco-modados. En realidad, los po-bres fueron el Dique Las Rani-tas y el Dique Carapé.Siguen los emprendimientos

con grandes gastos de agua paramantener parques y prontocountries, te preguntaste ¿cuán-ta agua gastará El Colibrí sobrela cuenca del Río Santa Cata-lina, que será agua subterráneapara Jesús María, en mantenersu espectacular cancha de poloy lujoso hotel internacional?.Sobre esta cuenca, hay una in-numerable cantidad de em-prendimientos inmobiliarios re-lacionados con el turismo quetambién requieren de grandesespacios verdes de las históri-cas estancias a costa de agua.Siguen los ricos en la cuenca

del río Ascochinga, futura aguasubterránea de Jesús María, conla histórica toma de agua de laEstancia La Paz aguas abajo delpuente Ascochinga donde estatemporada de crisis hídrica lle-naron de bolsas con arena paraderivar el 80 % del agua a suEstancia, dejando el río secocomo habrás visto durante va-rios meses en el Puente de losDos Ríos. En esta Estancia pordonde pasó nuestro ex presi-dente para muchos querido ypara muchos temido Julio Ar-gentino Roca, tienen que man-tener un Hotel de categoría, untajamar donde podes navegar

con pequeñas embarcaciones,un parque con cinco tipos dis-tintos de pasto, plantas exóti-cas, una hermosa cancha depolo y para redondear el nuevoemprendimiento, una de lascanchas de golf más grandes deSudamérica y un barrio privadoaparentemente detrás de los to-boganes.Querido vecino, ya podés ver

los primeros movimientos detierra, no te nace el interrogato-rio de preguntar ¿quién auto-riza una obra de tal magnitud?,¿de dónde van a sacar el recursohídrico para hacer y mantenereste emprendimiento ya quepor lo visto la cuenca está bas-tante saqueada? ¿Le cobrarán elagua como a los pobres vecinoso se harán acreedores de unamulta como la señora de las ma-cetas?Jesús María entonces con el

tiempo tendrá que hacer nuevasobras de captación a cargo delcontribuyente local. Para subsi-diar a personas que figuran enlos discursos demagógicoscomo que no pueden pagar elagua, ésa me la (agua-nto) peroya tener que subsidiar a los gol-fistas acrecentó mi iracundia,por no dar otros términos.¿Por qué no reaccionamos an-

tes de que se concreten las co-sas? ¿Somos miopes? ¿Desinte-resados? ¿Miedosos? O acasonos sentimos cómplices poridentificarnos con algunas delas situaciones que se descri-ben en las primeras líneas. Unamigo me dijo: “no te calientes,mientras llueva la Argentina vaa ir zafando”.Esperemos que esto de La Paz

no nos traiga la guerra. El rico yel pobre son dos personas ….

Page 14: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día14 AMBIENTE

¿Cuáles son las mejores tecnologías para ahorrar energía?

Un estudio de Economics forEnergy, evalúa de forma rigu-rosa el potencial de ahorro deenergía con cambios tecnológi-cos.Se suele decir que ahorrar

energía no depende de una granmedida sino de muchas distin-tas aplicadas a la vez. Sin em-bargo, el estudio de este centrode investigación privado incideen que sumar el potencial deahorro de sistemas más eficien-tes por separado lleva a menudoa sobreestimar la reducción delgasto que se va a conseguir,pues no se tienen en cuenta quealgunos de ellos se solapan. Unejemplo: Si se mejora el aisla-miento de una vivienda se va areducir mucho el consumo encalefacción, pero si se coloca ala vez una caldera ultraeficiente,entonces el potencial de ahorrodel aislamiento va a ser muchomenor. ¿Merece la pena invertiren el aislamiento y la caldera ala vez o resulta más interesanteoptar por una de las dos medi-das?El estudio de Economics for

Energy, realizado con la colabo-ración de Bloomberg NewEnergy Finance, evalúa cuántose podría ahorrar con cambiostecnológicos y cuáles serían loscostos, a partir de distintos es-

cenarios. Para ello, utiliza curvasde costos marginales que per-miten visualizar cuál es el costoadicional de reducir una unidadmás de energía, o qué medidasson las que permiten reducirmás con el menor costo.El primer escenario es el ten-

dencial: lo que se espera queocurra si simplemente se cum-plen las políticas de ahorro yaimplantadas o previstas. En estecaso, el estudio calcula que lademanda energética en 2030sería un 2% inferior a la de 2010.No parece mucho, y esto es por-que el mayor aumento de la efi-ciencia es anulada por incre-mentos en el consumo ensectores como el transporte, laedificación… En realidad, los in-vestigadores calculan que se es-taría consumiendo un 26% me-nos que si no se aplicasen lasnuevas tecnologías más eficien-tes.Los mayores avances en este

escenario vendrían por el au-mento de la penetración de lasenergías renovables (que ayu-dan a reducir el consumo deenergía primaria(1)), muy en es-pecial la eólica, además de lamejora en eficiencia en el trans-porte y la sustitución de siste-mas de climatización de edifi-cios por bombas de calor o

calderas de gas eficientes. En loque respecta a los automóviles,el mayor ahorro vendría por losvehículos híbridos (sobre todo,los no enchufables). Además,también tendría una especial in-cidencia en la reducción de lademanda energética el tren depasajeros eficiente o el camióndiesel Euro V. En el caso de lailuminación, el mayor ahorrovendría por el uso de bombillasde bajo consumo (más que conlas LED).Como recalca Pedro Linares,

uno de los directores de Econo-mics for Energy, y colaboradorde este blog, el estudio pone enduda el interés de aplicar algu-nas medidas, como la bomba decalor geotérmica o el aisla-miento de viviendas (por su ele-vado coste) o algunos electro-domésticos eficientes (por lapequeña reducción conse-guida).En el segundo escenario, los

investigadores se preguntan:¿Qué pasaría si se asume una

mayor progresión de las tecno-logías eficientes con un des-censo de sus costos? Por lo ge-neral, se espera que las mejorastécnicas, por un lado, y el enca-recimiento de los combustiblesfósiles, por otro, vayan haciendocada más competitivas estas al-ternativas eficiencias por la pro-pia inercia del mercado. Sin em-bargo, en el trabajo deEconomics for Energy se consi-dera que, al igual que se avanzaen estas tecnologías, tambiénocurriría lo mismo en la extrac-ción del gas natural, lo que re-duce entonces el ahorro econó-mico que se puede conseguircon las medidas de eficiencia.Está claro que los precios de laenergía tendrán una enorme in-fluencia en el consumo energé-tico. Por ello, los investigadoresreiteran la importancia de quecada tipo de energía integre to-dos sus costos (no solo los eco-nómicos, sino también los am-bientales y sociales): “para darla señal correcta al ahorro ener-

gético”.En este caso, los investigado-

res estiman que en 2030 habríadescendido la demanda energé-tica un 14% con respecto a 2010.Esto es más que en el escenariotendencial, pero menos de loque se podría esperar, ya que sedeja actuar solo al mercado yno se produce un esfuerzo polí-tico. En este escenario, las me-didas más efectivas serían la ilu-minación LED, los cocheseléctricos, las tecnologías sola-res. Con el aislamiento de vi-viendas se podría conseguirtambién un enorme ahorro,pero a un costo muchísimo másalto, al igual que ocurre con labomba de calor geotérmica o eldoble acristalamiento.¿Qué ocurriría ahora si en lu-

gar de reducirse los costos delas tecnologías eficientes lo quehay es un fuerte compromisopolítico para obligar a aplicar-las? Siempre según los resulta-dos de este estudio, este sería elescenario en el que se conse-guirían mayores ahorros: La es-timación es que en 2030 se lo-graría reducir la demanda un19% respecto al año 2010. Encomparación con el escenariotendencial, aquí se consideraque la sustitución de sistemasde climatización en edificiosestá ya parcialmente agotada ylas medidas más interesantes apromover serían un incrementoaún mayor de la eólica, el au-mento de vehículos eléctricose híbridos o el cambio al trendel transporte de mercancías.Fuente: Clemente Álvarez para Eco-laboratorio(http://blogs.elpais.com/eco-lab/)

Existen muchas tecnologías para reducir el usode energía: calderas más eficientes, iluminaciónLED, energías renovables, doble acristalamiento,aislamiento de edificios, el coche eléctrico…¿Cuál de ellas son más efectivas y baratas parareducir la demanda energética?

Los aerogeneradores ayudarán a reducir el consumo energético.

Page 15: Semanario Primer Dia Nº 125

PRIMER Día Domingo, 25 de marzo de 2012 15PASATIEMPOS

Ten cuidado, pues lasemociones de los de-más van a afectarte deuna manera que no es

sana. Números de la Suerte para la Se-mana: 10, 38, 39, 41 y 43.

Mantente fiel a tu ve-locidad y a tus decisio-nes. Que ni te apurenni te hagan cambiar

de rumbo.Números de la Suerte para la Se-mana: 1, 23, 25, 48 y 63.

No dejes que tu inde-pendencia se pongaen entredicho, ni per-mitas que se avance

en contra de tu voluntad. Números de la Suerte para la Se-mana: 5, 23, 48, 51 y 75.

Tienes que reconci-liarte contigo mismo,y sólo en esa medidalas cosas van a termi-

nar por tener una forma.Números de la Suerte para la Se-mana: 21, 35, 66, 71 y 84.

Es tiempo de cambiarde socios y de compa-ñeros que no nos rin-den los frutos que de-

ben.Números de la Suerte para la Se-mana: 24, 34, 56, 77 y 89.

Es tiempo de saberqué grado de satisfac-ción te produce lo quehaces. Y si es hora de

cambiar el rumbo. Números de la Suerte para la Se-mana: 11, 12, 45, 56 y 77.

Exigen más energía deti, pero eso es algoque sólo puedes dar silo que se recibe a cam-

bio aumenta.Números de la Suerte para la Se-mana: 2, 44, 62, 72 y 81.

Es hora de centrarseen las relaciones labo-rales, en su tono y for-taleza, en si convienen

o no.Números de la Suerte para la Se-mana: 19, 21, 28, 35 y 71.

No van a ser días fáci-les y es mejor que ha-gas un uso total de tuautocontrol, para evi-

tar errores.Números de la Suerte para la Se-mana: 15, 34, 67, 89 y 92.

Hay que atacar esascostumbres que no tedejan poner de mani-fiesto tu verdadera

personalidad.Números de la Suerte para la Se-mana: 1, 23, 56, 78 y 81.

Haces mal en ostentaruna energía que noposees. Tienes que sersincero con tus cuali-

dades. Números de la Suerte para la Se-mana: 23, 24, 56, 77 y 83.

Es tiempo de dar sinrecibir, pues es una fe-cha en la que se es-pera de ti que pagues

deudas espirituales. Números de la Suerte para la Se-mana: 3, 23, 35, 41 y 61.

Horóscopo semanal STAFF de PRIMER Día

Dirección periodística:

Claudio Minoldo

Tel (03525) 423434 / Móvil (03525) 15437104Dirección: Udine 143. Bº La Represa. Jesús María (5220)

Correo electrónico: [email protected]

Dirección comercial:

Gabriel Sánchez

Tel. (03525) 464244 / Móvil. (0351) 15 5998895Dirección: Av. San Martín 1576. Colonia Caroya (5223)

Correo electrónico: [email protected]

HUMOR RETRO: CHUMI CHUMEZ

¿Dónde estamos?JESÚS MARÍA: Aladino, La ViejaTerminal, Victorino, El locutorio de

Jesús María, Kiosco Colón, YPF

Centro, Kiosco de Manuel, Studio

Librería, YPF El Cruce, Centro Cul-

tural Cabildo, Biblioteca Sarmiento,

Parroquia de Jesús María, Bar de la

Sociedad Rural, Kiosco de Juan B

Justo y Yadarola.

SINSACATE: Municipalidad y en Bar

El Beto.

COLONIA CAROYA: Bar de la Shell

(Rotonda y Ruta 9), Bar del Hiper-

mercado Roldán, Bar El Atardecer

(Av San Martín 2435), Catalina

Confitería (Súper Uno), Bar YPF

“Manuel Silvestri” (Av San Martín

esq 35), Bar de Zanier (Av San Mar-

tín 4305), Biblioteca Filomena

Rossi, Biblioteca Rural Colón, Pana-

dería y Cafetería Manjares de Ca-

roya (Don Bosco 1200).

Page 16: Semanario Primer Dia Nº 125

Domingo, 25 de marzo de 2012PRIMER Día2 ECONOMÍA

La Cámara de Senadores con-virtió esta semana en ley el pro-yecto, enviado por el Poder Eje-cutivo, que reforma la CartaOrgánica del Banco Central,que busca que la entidad incor-pore a sus tareas mantener laestabilidad financiera y apoyarel desarrollo económico.La funcionaria indicó que la

modificación del artículo 3 de laCarta Orgánica “vuelve a re-conciliar la estabilidad moneta-ria con lo que es la produccióny el empleo”.De esta forma, la presidenta

del Banco Central enfrentó lascríticas que indicaban que eluso de las reservas, que ayer as-cendían a 47.300 millones dedólares, para la financiación delEstado dejaría a la moneda sinrespaldo.“No hay teoría económica que

diga que las reservas tienen querespaldar a la moneda. Los úni-cos que plantean que la emisiónpor si misma genera inflación yque la inflación es un problemamonetario, son los monetaris-tas, los ortodoxos. Nosotros te-nemos un pensamiento distintoy un diagnóstico distinto res-

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcódel Pont, aseguró que lo que respalda a lamoneda de un país es la riqueza que genera eltrabajo y el crecimiento. Lo dijo horas antes de laaprobación en el Senado de la Ley de Reforma dela Carta Orgánica de entidad bancaria.

pecto a lo que ocurre con losaumentos de precios en la Ar-gentina”, indicó Marcó del Pont.Además precisó: “Sabemos

que si aumenta la cantidad dedinero acompañando el creci-miento económico y las necesi-dades de demanda de más di-nero, porque esta economíacrece, redistribuye y aumentalos salarios, no tiene porque ha-ber inflación originada en razo-nes monetaria. Marcó del Pont afirmó que “si

hay una concepción absoluta-mente antidemocrática es la delos Bancos Centrales indepen-dientes, que viene de la con-cepción del neoliberalismo queel Estado tenía que desaparecer,que el mercado es el que mejorasignaba los recursos”.“En ese proceso empieza el

paradigma de los bancos cen-trales independientes, que entrenosotros, y lo estamos viendoclaramente ahora en el transcu-rrir de la crisis, todos los ban-cos, incluso los más indepen-dientes, autónomos ytrogloditas, están directamenteactuando para resolver los pro-blemas, bien o mal, coordinada-

mente con sus gobiernos”, pun-tualizó.

Funciones históricas

La funcionaria dijo “cuando unomira la historia de los bancoscentrales fueron cumpliendodeterminadas funciones a lolargo de la historia y se fueroncreando de acuerdo a las nece-sidades de esas naciones”.En este sentido, aseguró que

la concepción de que es un “pe-cado” que el Banco Central seinvolucre en financiar a los te-soros “es una moda muy re-ciente de la historia corta delmundo y de la Argentina en par-ticular”.Marcó del Pont enfatizó que

“las teorías no son neutras” yque “cuando se retira al BancoCentral capaz de financiar alsector público, lo que aparece esel negocio del financiamiento

privado y el hiperendeuda-miento”.“Lo primero que hay que sa-

car es esta idea de que preocu-pante que es financiar al Estado.Después veamos cuanto lo va-mos a financiar a partir de estanueva Carta Orgánica”, aseguró.La ley aprobada ayer faculta

expresamente al Central a re-gular y orientar el crédito a tra-vés de las instituciones del sis-tema financiero, para promoverla inversión productiva de largoplazo.El proyecto introdujo un cam-

bio al original en el artículo 11 dela iniciativa, que modifica el 20de la Carta Orgánica de la enti-dad que le permite hacer ade-lantos transitorios al Gobiernonacional. La modificación pre-cisa que "con carácter excep-cional y si la situación o lasperspectivas de la economía na-cional o internacional así lo jus-

Marcó del Pont: "Lo que respalda la moneda es lariqueza que genera el país"

tificara podrán otorgarse ade-lantos transitorios, por unasuma adicional equivalente a,como máximo, el 10 por cientode los recursos en efectivo queel gobierno nacional haya obte-nido en los últimos 12 meses".Marcó del Pont precisó:

“Cuando uno ve lo que se leestá habilitando de financia-miento al sector público a partirde esta reforma, en una situa-ción extraordinaria porque hayuna desaceleración económica,es que amplíe en un 10 porciento lo que ya puede hacer,en términos a una variable es-pecífica que es la recaudación.Si nosotros vemos la capacidadque tenía el Banco Central, enotras etapas de la Argentina, ylo llevamos a números, sería elcasi 17 por ciento”.La titular del Central afirmó

que “fue lo que se limpió en elestadio del neoliberalismo en laArgentina con la convertibili-dad, que se sacó esa posibilidady progresivamente se fue en-deudando con los organismosmultilaterales con el sector pri-vado”.Por último, la funcionaria dijo:

“Lo que es trascendente, que seva a dar un paso enorme en laArgentina en dar vuelta la pá-gina de lo que fue el terrible ré-gimen de la convertibilidad, sa-cado de esa ficción de que lasreservas tenían que cubrir labase monetaria”.

Fuente: Sala de Prensa(www.prensa.argentina.ar/)