semanario digital

12
WWW.UTALCA.CL | 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2012 CERTAMEN ESCOLAR DE LA UTALCA: Feria Científica: 22 años incentivando el conocimiento y el desarrollo AÑO VII | NÚMERO 342 Escritor Juan Villoro recibió Premio José Donoso La distinción literaria iberoamericana le fue otorgada en la 32° Feria Internacional de Libro de Santiago. El autor mexicano, Juan Villoro, afir- mó que el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, posee mayor sig- nificado al provenir de una universidad estatal. “Los premios de las editoriales tienen un componente comercial muy claro, no así el de las universidades, especialmente las públicas. Entonces la idea es defender este tipo de premios que no necesariamente están destina- dos a beneficiar al mercado; que nada ni nadie los destruya”, sostuvo. El galardón —reconocido como el se- gundo más importante de la región después del que entrega la Universidad de Guadalajara a través de la Feria que anualmente convoca— fue instituido el año 2001 por nuestra Corporación en memoria del desaparecido escritor maulino. Pág. 12 Escanea este código y revisa el video sobre la Feria Científica. Con la aplicación del método científico, estudiantes maulinos de enseñanza básica y media presentaron 70 proyectos. Desde su creación en 1991, la actividad suma más de 2500 iniciativas juveniles, con más de 7 mil alumnos y profesores participando. “La Feria ha sido un espacio maravilloso de intercambio de quienes se adentran en la búsqueda de la cien- cia como una oportunidad (…) la Universidad de Talca sigue cumpliendo con su rol social de divulgación del conocimien- to”, afirmó el rector Álvaro Rojas (Pág.3).

Upload: universidad-de-talca-chile

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad de Talca

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Digital

WWW.UTALCA.CL | 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CERTAMEN ESCOLAR DE LA UTALCA:

Feria Científica: 22 años incentivando el conocimiento y el desarrollo

AÑO VII | NÚMERO 342

Escritor Juan Villoro recibióPremio José Donoso La distinción literaria iberoamericana le fue otorgada en la 32° Feria Internacional de Libro de Santiago.

El autor mexicano, Juan Villoro, afir-mó que el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, posee mayor sig-nificado al provenir de una universidad estatal. “Los premios de las editoriales tienen un componente comercial muy claro, no así el de las universidades, especialmente las públicas. Entonces la idea es defender este tipo de premios que no necesariamente están destina-

dos a beneficiar al mercado; que nada ni nadie los destruya”, sostuvo.El galardón —reconocido como el se-gundo más importante de la región después del que entrega la Universidad de Guadalajara a través de la Feria que anualmente convoca— fue instituido el año 2001 por nuestra Corporación en memoria del desaparecido escritor maulino.

Pág. 12

Escanea este código y revisa

el video sobre la Feria Científica.

Con la aplicación del método científico, estudiantes maulinos de enseñanza básica y media presentaron 70 proyectos. Desde su creación en 1991, la actividad suma más de 2500 iniciativas juveniles, con más de 7 mil alumnos y profesores participando. “La Feria ha sido un espacio maravilloso de intercambio de quienes se adentran en la búsqueda de la cien-cia como una oportunidad (…) la Universidad de Talca sigue cumpliendo con su rol social de divulgación del conocimien-to”, afirmó el rector Álvaro Rojas (Pág.3).

Page 2: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 20122 | INSTITUCIONAL

´

JEFE DE PRENSA: EDUARDO BRAVO PEZOA

JESSICA RODRÍGUEZ CONTRERAS / IAAN DÍAZ CONCHA

EDITOR SEMANARIO: FREDY ALIAGA VEGA

SECRETARIO GENERAL: JOHANN ALLESCH PEÑAILILLO

Escuela es su capacidad de tra-bajo colectivo. En tanto, la presidenta del Centro de Alumnos de CPA, María Alicia Silva, dijo que las celebraciones de este nue-vo aniversario registraron una activa participación de docen-tes y estudiantes, incluyendo a quienes son parte del Campus Santiago.Agregó que quienes conforman la carrera lo hacen con la tran-quilidad y el respaldo que pro-porcionan 45 años de tradición y calidad. “Al salir al mercado laboral se nota la diferencia de lo que significa ser un Contador Público y Auditor de la Univer-sidad de Talca”, señaló, y califi-có como positivo el avance ha-cia la ingeniería. “Nos permite seguir creciendo”.

Homenaje a la Trayectoria

Los festejos de este aniver-sario fueron particularmente emotivos para la Escuela, ya que los alumnos ofrecieron un sorpresivo homenaje a uno de sus académicos “históricos”. Se trata de Moisés Falcón, quien anunció su retiro. “Ingresé a la Universidad el

15 de mayo de 1974. Después de 38 años creo que es el mo-mento de dar un paso al costa-do y abrir las puertas para el recambio generacional”, ex-presó Falcón, conmovido por el reconocimiento otorgado.Falcón —testigo privilegiado de la evolución de la carrera— coincidió en que desde sus ini-cios el esfuerzo y la constancia son las principales caracterís-ticas de quienes llegan a sus aulas. “Ya en ese entonces se trataba de jóvenes que combi-naban trabajo y estudio”, re-cordó.Agregó que sobre esa base se fueron sentando las bases del prestigio que acompaña a los egresados de la Escuela, así como la mística que comparten quienes la integran. “Los profesores siempre han estado motivando a sus estu-diantes, creando vínculos no sólo con ellos sino también con sus familias desde el ini-cio. Además, cuando llegan a la Universidad hay jóvenes con ciertas debilidades, por ejemplo en matemáticas, y re-quieren de ayuda, la cual sus profesores les dan. Y ellos les agradecen, formándose un cír-culo virtuoso”, relató.

“Estoy muy orgulloso de contar en la Facultad con una de las carreras más antiguas y presti-giosas de nuestra Universidad”.

“Nuestros estudiantes se empe-ñan en hacer bien su labor, pero no para ellos, sino que para un equipo”.

ARCADIO CERDA, DECANO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

JOSÉ SALAS, DIRECTOR ESCUELA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES:

Contador Público y Auditor cumplió 45 años de tradición y calidad

Una sólida trayectoria y un prestigio indiscuti-ble son las credenciales

que acompañan a la Escuela de Contador Público y Auditor (CPA) en su aniversario 45°.Se trata de una de las “carre-ras fundacionales” de nuestra Casa de Estudios y en plena etapa de evolución, ya que a partir de 2013 pasará a con-vertirse en Auditoría e Inge-niería en Control de Gestión.“En los 45 años de vida, des-de antes de la creación de la universidad, la carrera ha sembrado la semilla de una mística y conocimiento reco-nocido a nivel nacional por las empresas privadas y auditoras del país”, explicó el decano de la Facultad de Ciencias Em-presariales (FACE), Arcadio Cerda.“La posibilidad de obtener dos títulos —de Contador Pú-blico y Auditor e Ingeniero en Control de Gestión— es una nueva oportunidad de ofrecer programas de buena calidad

La Escuela está evolucionando para convertirse en Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión.

de parte de una Universidad reconocida”, agregó el decano.

Sello Característico

En tanto, el director de la Es-cuela de CPA, José Salas, des-tacó que los profesionales for-mados por esa carrera poseen un sello característico que los distingue. “Su esfuerzo perso-nal, constante, y la capacidad técnica —y esto lo dicen quie-nes luego se convierten en sus empleadores— los hace desta-carse en un medio muy compe-titivo y que separa a quienes sobresalen en los mejores luga-res”, comentó.“Nuestros alumnos no tienen temor al trabajo ni a los desa-fíos y, por ejemplo, con decisio-nes como trasladar la carrera a Santiago les demostramos lo mismo, que no tenemos miedo de entrar a competir en las grandes ligas”, expresó Salas.

Trabajo Colectivo

Agregó que otro factor que distingue a los egresados de la

M. C.

La misión de la carrera de Contador Público y Auditor es cultivar las disciplinas de gestión contable, formando profesionales con competencias personales para desempeñarse en los campos de la contabilidad, auditoría, tributación y finanzas, con perspectiva nacional e internacional, y con una sólida formación ética.

Page 3: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 20123 | ACADEMIA

“La Universidad hace un esfuer-zo bastante grande para ampliar el nivel científico, tecnológico y cultural de los escolares de la región”.

“Llegar acá fue un trabajo arduo. Me siento feliz de estar acá porque es una experiencia enriquecedora” .

“Ha sido una experiencia muy gratificante. Hemos aprendido muchas cosas y agradecemos a la Universidad de Talca”.

CARLOS BECERRA, COORDINADOR FERIA CIENTÍFICA

YARITZA SEPÚLVEDA, ALUMNA DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE PARRAL

MATIAS DEVIA, ALUMNO DEL LICEO DE HUALAÑÉ

tos escolares seleccionados— también realizó su Congreso Regional de Ciencias, conjunta-mente con esta feria.“Quisiera agradecer a Explora-Conicyt que ha sido un auspicia-dor importante de esta iniciativa y que ha permitido mantener la continuidad de estos 22 años”, expresó Álvaro Rojas. La máxima autoridad univer-sitaria felicitó a los profesores por coordinar cada uno los tra-bajos de sus alumnos y destacó que gran parte de los jóvenes autores que ya participaron con sus proyectos, se encuentran es-tudiando carreras científicas o de ingeniería, y algunos cursan doctorados en el extranjero.

Método Científico

Carlos Becerra, coordinador de la feria —y académico del Ins-tituto de Matemática y Física de la UTALCA— explicó que la instancia permite a los alumnos analizar problemas de la socie-dad, plantear soluciones de nivel escolar. “Esto es muy importante por-

que aprenden a pensar, razonar y trabajar con el método cien-tífico desde pequeños, lo que es fundamental para el desarrollo de la región y nuestro país”, sos-tuvo el académico.En su actual versión, la Feria Científica y Tecnológica de la Región del Maule registró 35 iniciativas escolares más que el año pasado, y 25 más que en 2011. La instancia creada hace 22 años impulsa la creación de aca-demias y talleres de ciencia en colegios. El comité científico, encarga-do de seleccionar los mejores proyectos, lo conforman diez académicos de los Institutos de Matemáticas y Física, Bio-logía Vegetal y Biotecnología, Estudios Humanísticos “Abate Molina”, y de las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y la Escuela de Diseño.La feria cada año se organi-za también en la Región de O’Higgins, donde recientemente se realizó la XVII versión de ese certamen.

CERTAMEN ESCOLAR DE LA CORPORACIÓN CUMPLIÓ 22 AÑOS:

Estudiantes maulinos de enseñanza básica y media presentan sus trabajos elaborados con la aplicación del método científico. Se trata del único evento de este tipo en el país que perfecciona a profesores para dirigir las iniciativas de sus alumnos.

Una instancia para divulgar el conocimiento científico y tecnológico y fomentar

la innovación entre escolares, constituyó la Feria Científica Tec-nológica de la Región del Maule de esta Universidad, que el miér-coles 7 de noviembre inauguró su vigésima segunda versión. En la tradicional muestra —que se extendió hasta el viernes 9— participaron 70 proyectos de in-vestigación de alumnos de cuarto básico a cuarto medio, seleccio-nados entre 145 trabajos presen-tados.“La Feria Científica del Maule es un esfuerzo importante que realiza nuestra Universidad cuyo objetivo fundamental apunta a crear la inquietud científica y tec-nológica en la comunidad escolar regional”, sostuvo el rector Álva-ro Rojas durante la ceremonia in-augural en el Campus Talca. Asis-tió la vicerrectora de Pregrado, María Inés Icaza, y el director de Investigación Iván Palomo, entre otras autoridades.

Los ganadores viajarán una semana a Argentina para visitar el Museo de la Ciencia y diversos lugares culturales. También integrarán el Congreso Nacional de Explora, y desde esta instancia, competirán en un certamen internacional en Estados Unidos.

2500 Proyectos

Al cumplir 22 años de vigencia, la iniciativa suma casi 2500 proyectos científicos juveniles, con más de 7 mil estudiantes y profesores que han participado directamente en los trabajos de investigación. Además, la Ins-titución ha impartido cursos y talleres de perfeccionamiento a más de 600 docentes de educa-ción básica y media. “Creemos que la feria ha sido un espacio maravilloso de inter-cambio, de quienes se adentran en la búsqueda de la ciencia como una oportunidad de cono-cer más e ir más allá de las ex-plicaciones claras (…) De esta manera la Universidad de Talca sigue cumpliendo con su rol so-cial de divulgación del conoci-miento”, agregó Rojas ante de-cenas de escolares expositores.

Explora-Conicyt

La organización de la actividad cuenta cada año con el apoyo del Programa Explora de Conicyt, institución que —con 30 proyec-

F.A.

Feria Científica contribuyó al conocimiento y al desarrollo

Page 4: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Foco Estratégico

En tanto, la vicerrectora Acadé-mica, Gilda Carrasco, manifestó que uno de los focos estraté-gicos de la Universidad es el crecimiento de la investigación científica, como la que desarro-lla el Instituto de Química de los Recursos Naturales, a través de proyectos altamente competiti-vos. Subrayó también el aporte en el ámbito de la formación profesional y de recursos huma-nos altamente calificados y la formación de redes internacio-nales que hacen posible la inte-racción de nuestros académicos con otros centros de investiga-ción de excelencia. Mientras que el vicepresidente del comité organizador del sim-posio, Carlos Céspedes, acadé-mico de la Universidad del Bío Bío, resaltó la contribución de los químicos de productos natu-rales. “Estamos presentes en to-das las áreas del conocimiento, en todas las aplicaciones de di-ferentes formas y tipos, y es por eso que hemos querido entregar-les un amplio bagaje de temas”, sostuvo.

4 | ACADEMIA

“El objetivo de la química de productos naturales y la síntesis de los mismos, es poder descubrir nuevas moléculas que puedan actuar en el futuro como posibles fármacos”.

“Como Universidad de Talca es un honor ser sede de un encuentro que reúne a 20 conferencistas de renombre mundial”.

LUIS ASTUDILLO, DIRECTOR INSTITUTO DE QUÍMICA DE LOS RECURSOS NATURALES

GILDA CARRASCO, VICERRECTORA ACADÉMICA

Más de 200 invitados pasaron revista a los avances de la Química Orgánica, que

contribuye a la producción de nuevos fármacos para el combate de distintas enfermedades y

de agroquímicos inocuos.

ORGANIZADO POR INSTITUTO DE QUÍMICA:

Simposio Internacional reunió célebres científicos de 20 países

Investigadores de renombre internacional, chilenos y la-tinoamericanos se dieron cita

en el Séptimo Simposio Interna-cional de Química de Productos Naturales que durante la semana pasada se realizó en nuestra Cor-poración.

Se trató de un encuentro bianual que se lleva a cabo desde 1992 y que por segunda vez organiza nuestra Casa de Estudios. En esta ocasión se efectuó conjun-tamente con la Universidad del Biobío, y con la División de Quí-mica Orgánica de la Sociedad Chilena de Química. Luis Astudillo, presidente del simposio y director del Instituto de Química de los Recursos Na-turales de nuestra Corporación, precisó que el encuentro tuvo como objetivo difundir los avan-ces y logros obtenidos en esa área. También establecer redes de cooperación para potenciar los actuales grupos de investi-gación y seguir avanzando en el desarrollo de la especialidad. Participaron más de 200 invita-dos de 20 países y estudiantes de programas de doctorado de universidades chilenas y latinoa-mericanas. La organización del evento significó un desafío para dicho Instituto, expresó Astudillo. “Es un gran logro poder inte-ractuar con los mejores inves-tigadores del mundo en el área de la química de los productos naturales, en síntesis orgánica, aplicación, bioactividad”, dijo el académico y destacó la masiva presencia de jóvenes “que van a seguir con nuestro legado”. El simposio incluyó 190 trabajos en paneles, 18 orales y 20 con-ferencias. Entre los expositores estuvieron Horacio Olivo e Isao Kubo, de Estados Unidos, inicia-dores de la química de produc-tos naturales. Además Fernando Echeverri, de Colombia, algunos de cuyos descubrimientos die-ron origen a fármacos que se encuentran en el mercado. Tam-bién participaron en el encuentro connotados científicos brasileños, japoneses, españoles, mexica-nos, argentinos y chilenos, entre otros,

Nuevos Fármacos

El profesor Astudillo explicó la contribución que la química de recursos naturales está reali-zando en el ámbito de la far-macología. “Hoy en día aún hay

enfermedades que no tienen re-medio, como el cáncer y el sida. El objetivo de la química de pro-ductos naturales y la síntesis de los mismos es poder descubrir nuevas moléculas que puedan ac-tuar en el futuro como posibles fármacos”. En esa perspectiva, añadió que los principales medicamentos que se venden en el mundo tie-nen origen natural, como la as-pirina, descubierta a partir de las raíces del sauce, lo que muy pocas personas lo saben. “Y así, hay muchos otros fármacos a ni-vel mundial como la morfina, que han sido aislados de una planta”, dijo.

Agroquímica

Destacó también otro enfoque, la agroquímica, de gran importan-cia en el ámbito de la producción de alimentos y la sostenibilidad ambiental. “Están prohibidos los químicos sintéticos y la química orgánica también se ha enfocado a buscar moléculas naturales que puedan actuar como agroquími-cos, de manera que los productos sean más inocuos y apetecidos en

Durante cuatro días, investigadores del área de la química de recursos naturales se congregaron para difundir los nuevos conocimientos generados en su trabajo.

el mercado mundial”, observó. En la inauguración del simposio, el profesor Astudillo animó a sus pares a difundir “el aprove-chamiento de los metabolismos secundarios considerando el cui-dado y uso racional de los recur-sos naturales, lo cual nos ayudará a mantener la biodiversidad de nuestro planeta”. Por otra parte, resaltó que el Instituto de Química de nuestra Institución cuenta con reconoci-miento nacional e internacional y dicta un programa de doctorado que posee la debida acreditación e imparte otro en Ciencias Apli-cadas, en conjunto con la Facul-tad de Ingeniería. Además, man-tiene convenio con la Fundación Fraunhofer, de Alemania, para fortalecer la investigación en el área de nanotecnología, lo que ha significado un gran salto en el quehacer de investigación, según expresó.El presidente del simposio rindió homenaje a dos investigadores chilenos: Mariano Castillo Valen-zuela y Juan Galvarino. Ambos científicos, ya fallecidos, hicieron un gran aporte a la química de productos naturales.

M.A.

Page 5: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

ción, cómo podarlo para mantenerlo compacto, cómo aumentar el rendi-miento. Todas esas son preguntas abiertas”, explicó la científica. El proyecto Fondef “Screening de material genético y desarrollo de técnicas de manejo de maqui para mejorar la oferta de materia prima exportable y agroindustrial”, se ad-judicó un concurso público del Fon-def el año pasado, pero no constitu-ye un tema nuevo, puesto que hace varios años formó parte en el pro-grama de domesticación de plantas medicinales nativas desarrollado en nuestra Universidad y se ha seguido investigando. “Esos fueron los primeros pasos y por eso, cuando empezó el boom, ya teníamos algo avanzado respecto a cómo se propaga, por ejemplo. Y ya tenemos una colección de clones instalada en Panguilemo, gracias al convenio con Fundación Chile. Trabajamos desde 2007 a 2011, con fondos únicamente de la Uni-versidad de Talca y dicha institución y además con apoyo de estudiantes en tesis y memorias”, relató.

Obtención de Clones

La zona en estudio abarcará has-ta la Región de Los Lagos, donde están las poblaciones más impor-tantes del recurso. Desde macales ubicados en esa zona se obtuvieron clones de buena calidad para esta primera investigación sobre manejo

ción nos ha permitido desarrollar otros proyectos sobre maqui como solución en control de la diabetes y Alzheimer”, dijo, al referirse a las amplias potencialidades del recurso.

Evaluación deAntioxidantes

Iván Razmilic, del Instituto de Química de los Recursos Natura-les, es otro de los investigadores involucrados en estos estudios. Precisó que a los químicos les corresponde chequear la canti-dad de antioxidantes —antocia-ninas— que presenta el maqui para establecer si cumple con los atributos enunciados. Comentó que se está implementando en el Instituto una técnica denominada Orac, que se aplica en Estados Unidos para medir antioxidantes. “Llevamos más de diez años tra-bajando en el maqui. Es un cúmu-lo de investigación que viene de muy atrás”, subrayó. El vicerrec-tor de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Carlos Torres, hizo notar cómo proyectos de largo aliento comienzan a dar sus frutos y se está “viendo ya la potencialidad de mercado de las soluciones tecnológicas”. A la vez, resaltó la vinculación con las em-presas en el desarrollo de nuevas tecnologías. “Estamos abiertos a las alianzas”, enfatizó.

del cultivo, que formalmente tiene una duración de tres años, pero cuyos resultados recién se podrán apreciar dentro de cinco, según la académica.En tanto, Daniela Fuentes, subdi-rectora del Programa Genoma en Recursos Naturales Renovables del Fondef, enfatizó la buena eva-luación que obtuvo el proyecto y remarcó el objetivo del fondo de financiar proyectos atingentes a las necesidades locales, en este caso, de varias regiones. “Estamos felices y orgullosos de cofinanciar este proyecto que viene de estudios previos y va a permitir impulsar la industria del maqui, que además es una planta nativa”, ase-veró.

Apuesta al Maqui

Flavio Araya, director del Programa Estándares Productivos de Funda-ción Chile, precisó que el primer campo clonal de maqui, establecido en 2009, surtirá de plantas para los ensayos en los predios. “El trabajo con la Universidad de Talca ha sido en extremo interesante porque co-rrimos riesgos calculados cuando partimos y no teníamos apoyo de na-die. Apostamos por el maqui cuando nadie tenía idea que podía ser tema. La Universidad aportó capacidad técnica de distintos profesionales y especialistas y su trabajo ha sido clave para avanzar. Como Funda-

5 | INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS:

Nueva iniciativa para el cultivocomercial de maqui

La Universidad ha sido pionera en los estudios sobre el maqui, el fruto silvestre chileno

cuyo contenido de antioxidantes lo ha

convertido en un atractivo producto

para el mercado mundial.

Un nuevo proyecto orientado a la selección de material genético y al desarrollo de

técnicas de manejo de maqui, inició nuestra Casa de Estudios. El objeti-vo es mejorar la oferta de materia prima exportable y agroindustrial. La iniciativa —que se ejecuta en conjunto con la Fundación Chile y cinco empresas agrícolas, con apoyo del Fondef— permitirá dar susten-to al boom de este fruto silvestre, basado en sus propiedades antioxi-dantes. El lanzamiento de la investigación se realizó en la Estación Experi-mental Panguilemo de la Casa de Estudios, en presencia de represen-tantes de las partes involucradas y de productores agrícolas, en cuyos predios —ubicados desde la Región del Maule hasta Purranque, en la Región de Los Lagos— se estable-cerán ensayos con clones ya selec-cionados de maqui. En esta planta chilena, cuyo nombre científico es Aristotelia chilensis, se han encontrado efectos antioxidan-tes muy poderosos y en las ferias de alimentos en el mundo se habla de “súper berries”, según comentó la directora del proyecto, la investi-gadora de la Facultad de Ciencias Agrarias, Hermine Vogel. Sin embargo, hasta ahora sólo se dispone de este recurso recolectado en forma silvestre, y con el aumento de la demanda, surge la necesidad de domesticarlo. “Para un cultivo necesitamos plan-tas femeninas que produzcan fru-tos con alto rendimiento y calidad, y saber cómo hacer ese cultivo. Si hay que regar, si necesita fertiliza-

Nuestra Universidad se adelantó al boom del maqui. Ya tiene establecido un ensayo clonal en la Estación Experimental Panguilemo, visitado durante la presentación del nuevo proyecto.

M.A.

“Para un cultivo necesitamos plantas femeninas que produz-can frutos con alto rendimiento y calidad y saber cómo hacer ese cultivo”.

“Llevamos más de diez años trabajando en el maqui. Es un cúmulo de investigación que viene de muy atrás. No somos primerizos en el tema”.

HERMINE VOGEL, ACADÉMICA FAC. CIENCIAS AGRARIAS Y DIRECTORA DEL PROYECTO

IVÁN RAZMILIC, ACADÉMICO INSTITUTO DE QUÍMICA DE LOS RECURSOS NATURALES

Escanea este código y revisa el video sobre el proyecto del maqui.

Page 6: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

CENTRO DE DERECHO PENAL, CEDEP:

Sanciones accesorias dificultan la reinserción social

6 | ACADEMIA

El subdirector de dicho Centro, Francisco Maldonado, planteó la necesidad de abrir el debate sobre este tipo de penas y corregir la legislación existente.

No sólo la cárcel es el castigo para quien comete un deli-to. Existen sanciones de tipo

accesorias que, junto a la condena a presidio, recaen en quien perpe-tró el ilícito: inhabilitaciones para ejercer cargos públicos, prohibición de desarrollar una profesión o ac-tividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, de una licencia o habilitación, así como la incapaci-dad de ejercer patria potestad, por mencionar algunas.Sin embargo, muchas veces aun-que el inculpado haya cumplido su sentencia en prisión, estas penas lo acompañan casi a perpetuidad. Lo anterior implica un obstáculo para quienes buscan volver a insertarse como miembros activos de la so-

M.C. ciedad, según explicó el subdirec-tor del Centro de Derecho Penal (CEDEP), de la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales, Francisco Maldonado. “Puede darse el caso de una perso-na que cumpla en la cárcel su sen-tencia, salga, y mantenga en su re-gistro de antecedentes de manera perpetua una inhabilitación, lo que entorpece el proceso de elimina-ción de sus antecedentes y reinser-ción”, dijo el académico durante la conferencia “Sobre el fundamento de las sanciones accesorias en la legislación penal”, dictada en el Campus Santiago.

Criterios

Agregó que tratándose de una me-dida que se impone prácticamente en todas las condenas, “no tenemos

mayor definición respecto a los cri-terios que utilizan los magistrados y cuáles son los fundamentos res-pecto a su legitimidad o sobre cuál debería ser su extensión”.En este contexto, Maldonado sos-tuvo que no debe confundirse este tipo de sanción con aquellas de ca-rácter sustitutivo.“Por ejemplo, a una persona que por primera vez cometió un de-lito de baja entidad se le impone una sanción principal privativa de libertad, pero se le remite bajo la condición de que no incurra en un nuevo acto delictual durante los próximos tres años. Eso es lo que se conoce como remisión condicio-nal de la pena, donde se le da la oportunidad para que se reinserte y demuestre que lo ocurrido fue un accidente en su vida. El problema es que igual tiene que cumplir la

pena accesoria, la cual muchas ve-ces hace que su hoja de anteceden-tes aparezca manchada”, explicó el académico.Agregó que dicha situación hace que la pena accesoria dificulte el efecto de la sanción sustitutiva, que precisamente está orientada a permitir una mejor reinserción.

Las penas accesorias continúan vigentes luego de que una persona cumple su sentencia de prisión, constituyendo un obstáculo para quienes buscan reintegrarse a la sociedad, aseguró Francisco Maldonado, subdirector del CEDEP. “Creo que es necesario abrir el debate sobre esta temática que prácticamente no hemos tratado en Chile y, eventualmente, abrir la discusión para abordarla desde el ámbito legislativo”, expresó.

“A lo mejor por efecto de la acce-soria a esta persona le cuesta más encontrar trabajo, por una cuestión que hacemos aplicable de manera automática”, precisó.Frente a este escenario, el subdi-rector del CEDEP planteó la ne-cesidad de abrir el debate sobre la efectividad de la norma.

Mayores sanciones penalesno remedian violencia de género

ACADÉMICO DE LA U. POMPEU FABRA, RAMÓN RAGUÉS:

Endurecer las sanciones para los responsables de femicidios es una medida efectista mientras no se aborden los problemas de fondo que generan la violencia de gé-nero. Así lo afirmó el académico de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España), Ramón Ragués. “Muchas veces los políticos y el le-gislador piensan que con adoptar medidas de esta naturaleza, está resuelto el problema”, sostuvo el catedrático durante la charla “El derecho penal como instrumento para corregir la discriminación por razón de género”, dictada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Campus Santiago.“O sea, hasta cierto punto esta es la solución fácil y económica para enfrentarse a la cuestión. El de-recho penal es un elemento más, pero confiarle exclusivamente la resolución de ese problema, no es la respuesta”, comentó Ragués, quien además es académico del

Magíster en Derecho Penal que nuestra Casa de Estudios imparte en conjunto con esa universidad española.

Política Superior Para graficar lo anterior, el ex-perto recordó que hace ocho años se aprobó en España una Ley que apostó por la perspectiva de géne-ro en este ámbito. “Ocho años después la cantidad de mujeres muertas por esta cau-sa fue la misma. No se ha conse-guido un cambio sustancial, pese a que las condenas de las personas en prisión provisional, o con medi-das cautelares, son cada vez más numerosas”, reflexionó.Sobre esa base, Ragués afirmó que esta problemática no debe reducirse exclusivamente al au-mento del castigo penal, sino que debe ser parte de una política su-perior que involucre medidas de tipo educativo, asistencial, civil y procesal.

Page 7: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 20127 | INVESTIGACIÓN

ble con el medio ambiente”, co-mentó la empresaria Cynthia de Amesti.

Menos Contaminantes

Actualmente en el mercado exis-ten productos que utilizan pellet de madera como combustible y que han iniciado una fuerte en-trada al mercado, con modelos principalmente de importación. Martinich destaca que este tipo de combustores son muy adecua-dos y también contaminan mucho menos que una estufa común. Básicamente porque el material inflamable está seco y tiene un tamaño pequeño, pero señala que existen diferencias con el desa-rrollo tecnológico que se realiza en la UTALCA. “Lo principal es que se utilizan astillas de madera, un combusti-ble de menor costo de producción si se le compara con el pellet y hasta con la leña. El pellet, al ser aserrín compactado, debe estar seco para producirlo, es por eso que se quema mejor que la leña, pero el secado y la compactación incrementan su precio”, indicó Martinich.

un prototipo en conjunto con la empresa privada Amesti y con un instituto alemán que trabaja con biomasa”, señaló el director del proyecto y vicerrector de Innova-ción, Transferencia y Desarrollo Tecnológico, Carlos Torres. El organismo estatal alemán es Deutsches Biomasseforschungs-zentrum (DBFZ), con el que se firmará un convenio para traba-jar la iniciativa conjuntamente en nuestro país, y en esa nación germana. Los investigadores de la Universidad esperan enviar en los próximos meses un prototipo del combustor a Europa, para su instalación en laboratorio. La idea es que el producto final tam-bién pueda ser comercializable en Alemania. El funcionamiento del combustor puede ser para fines industriales y domiciliarios, utilizando como combustible chips de madera en su estado normal, que permitan maximizar su aprovechamiento, quemando no sólo el material só-lido sino también el volátil, cons-tituido básicamente por alquitra-nes, asegurando la incineración de los elementos tóxicos antes que salgan desde el aparato.

PROYECTO FONDEF:

Facultad de Ingeniería desarrollacombustor de biomasa

La iniciativa cuenta con el apoyo de una

de las empresas más importantes del rubro y un Instituto

de investigación alemán. El dispositivo

podría ayudar al recambio de aparatos

de uso doméstico e industrial, y mitigar

la contaminación en ciudades con altos

índices de polución.

A. M.

Una innovadora solución para producir calor en for-ma eficiente desarrollan

académicos de la Facultad de Ingeniería. Se trata de un com-bustor de biomasa ideado en el marco del proyecto “Desarrollo y experimentación de combustor de astillas de madera”.La iniciativa fue aprobada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Fondef, asignándosele 93 millones de pesos para la concreción de la estufa.El equipo podría ayudar al re-cambio de combustores a leña y mitigar las condiciones de con-taminación que sufren muchas ciudades chilenas, como Ranca-gua, Talca y Curicó, que durante el invierno alcanzan altos índices de polución.

Instituto Alemán

“Esta es la continuación de una iniciativa que se inició con fon-dos internos de la Universidad y que nos permitirá desarrollar

El proyecto cuenta con el apoyo de una de las empresas de combustores a leña más importantes del rubro y un Instituto de investigación alemán.

“Cuando uno quiere quemar ma-dera, lo ideal es que esté lo más fragmentada posible, para que en el proceso de combustión se inci-nere por completo la gran canti-dad de hidrocarburos que contie-ne”, indicó el profesor Ambrosio Martinich, otro de los académicos involucrados en la investigación.

Empresa Privada

Amesti, una de las compañías del rubro de la calefacción a leña más importantes del país está apoyando el proyecto, lo que sig-nifica un importante soporte para que en el futuro la estufa pueda ser comercializada, ayudando al recambio de los aparatos existen-tes hasta hoy, los cuales emiten a la atmósfera muchos productos de combustión sin consumirse por completo. “Esperamos avanzar en el desa-rrollo de una nueva tecnología para quemar biomasa. Estamos convencidos de que las astillas, así como la leña y la biomasa en general, son combustibles muy valiosos que nos ha regala-do nuestra tierra y que podemos aprovechar de manera responsa-

“Esperamos que en un futuro este proyecto pueda ser comer-cializado por la empresa asocia-da y así fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías que emanen desde la Universidad”.

CARLOS TORRES, VICERRECTOR DE INNOVACIÓN Y ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Page 8: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 20128 | EXTENSIÓN

ORGANIZARON VDE Y EXTENSIÓN:

Con obra de Agatha Christie culminó Teatro Universitario

Estudiantes de distintas carreras

mostraron su trabajo en las tablas, que

combinaron con sus responsabilidades

académicas.

Con una nueva presenta-ción de “La Ratonera”, de Agatha Christie, montada

exitosamente por el Elenco de la Universidad, culminó el viernes 9 de este mes el Encuentro de Teatro Universitario 2012. Fue organizado por la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil y la Di-rección de Extensión de nuestra Casa de Estudios.Tres obras y tres grupos diferen-tes participaron en esta actividad que coordinó Juan Carlos Nanja-ri, director del Elenco y del Taller de Teatro de la UTALCA, con el propósito de lograr un espacio de reunión entre grupos conforma-dos por alumnos de instituciones de enseñanza superior de la Re-gión del Maule.“Se hizo una invitación abierta a todas las casas de estudio y tuvi-mos acogida en Inacap de Curicó. Lamentablemente las otras insti-tuciones no pudieron participar porque no cuentan con grupos de teatro o porque están preparando una obra para diciembre”, relató el profesor Nanjari.La apertura del encuentro en el Salón Abate Molina estuvo a cargo del Taller de nuestra Ins-titución, compuesto por alumnos de distintas carreras que recién este año se incorporaron a la actividad teatral y, por lo tanto,

M.A.

esa función marcó su debut en el escenario.El programa contempló la pre-sentación de “Tres noches de un sábado”, una obra que nació de una creación colectiva del Ictus, dirigida por Claudio di Girolamo. Pero sólo fue posible presentar dos actos, con dos noches, debi-do a obligaciones académicas de parte del elenco.“Esta obra fue creada a princi-pios de 1973 y tuvo gran éxito en la cartelera teatral de la época. Allí actuaban Jaime Vadell, Nis-sim Sharim y Delfina Guzmán, quienes fueron creando los textos y finalmente los escribieron, los

pusieron en dramaturgia. Bási-camente se trata de cómo pasan las diferentes clases sociales la noche del sábado”, comentó. Entre otros aspectos, hay esce-nas que rescatan la irrupción de la TV en ese tiempo.

Dos Noches

El Taller mostró la noche de los burgueses y el sábado en horario nocturno de los más pobres. Fal-tó la clase media, con personajes que representaban a funcionarios públicos. “Todavía para la socie-dad chilena las noches del sábado son muy importantes (…). En

esencia, creo que somos pareci-dos a las personas de esa época”. Añadió que era un tiempo en que el teatro era más político, con un fuerte contenido ideológico, “pero esta obra tiene más bien una mirada hacia la sociedad”, describió.La segunda pieza presentada fue ”Del amor al odio (hay un sólo paso)”, creación colectiva de es-tudiantes de Inacap Curicó, que aborda fundamentalmente los problemas de las relaciones de pareja. “También son alumnos de diferentes carreras que formaron un grupo de teatro y nosotros felices de recibirlos”, manifestó

Con una excelente puesta en escena del elenco teatral de la UTALCA, que ofreció la obra “La Ratonera”, de Agatha Christie, concluyó el Encuentro de Teatro Universitario 2012.

Nanjari. El grupo lo dirige Juan Eduar-do Osses, profesor de Lenguaje, quien ha incursionado además en el teatro. En el cierre del encuentro, el Elenco, conformado por universi-tarios con más experiencia escé-nica, ofreció de nuevo su monta-je de “La Ratonera”, estrenado recién en octubre. “Creo que es una obra muy bien hecha. Se trata de un thriller en torno a un crimen y es muy entretenido ver-la. Está muy bien actuada y creo que ha sido uno de los aciertos de este año”, concluyó el director del elenco teatral.

LUN 12:0012NOV. Inauguración actividad

“Chile construye con fardos de paja”, organizada por Ingeniería en Construcción Mall de Curicó

MIÉ 09:0014NOV. Rector Álvaro Rojas inaugura

seminario “Agricultural economics and knowledge generation for a globalized food sector”, Programa conjunto Doctorado en Economía Agraria de las Ues. de Talca y GoettingenAuditorio Fac. Ciencias Agrarias MIÉ 12:00

14NOV. Ceremonia “Cuadro de Honor”,

integrado por los mejores alumnos de cada carrera de la Universidad. Preside rector.Auditorio de Medicina

MIÉ 20:0014NOV. Presentación del libro

“Siete desnudos”, Taller de Poesía de la Universidad de Talca Sala “Emma Jauch”

JUE 09:3015NOV.

Seminario Internacional Com-petitividad: Rol del Gobierno y de las Empresas”. Organizan Centro de la Competitividad del Maule de la UTalca y Junta de Adelanto del Maule Auditorio Facultad Ciencias Empresariales (FACE)

JUE 12:0015NOV.

Exposición “Del Interior”, de Robinson Mora Centro de Extensión “Pedro Olmos”

VIE 09:3016NOV. II Jornadas de Investigación

de Operaciones, organizada por alumnos y académicos de Ingeniería Civil Industrial Auditorio Facultad de Ingeniería VIE 13:00

16NOV. Rector Álvaro Rojas

recibe visita del rector de la Universidad de Antoquia, Colombia, Alberto Uribe Rectoría

MIÉ 19:0014NOV.

Ciclo de cine Una mirada hacia la Alemania actual: “El complejo de Baader Meinhof”, de Uli Edel Centro de Extensión “Pedro Olmos”

MAR 19:3013NOV. Exposición de obras y

presentación del libro “Manuel Gómez Hassan” Sala de exposiciones Campus Santiago

AgendaSEMANAL

Page 9: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 20129 | ESTUDIANTES

Jornada Científica de Fonoaudiología

Habilitan sistema de certificados online

Feria de emprendimiento presentó innovaciones

Feria Saludable contribuyó a mejorar calidad de vida

Nuestra Corporación imple-mentó una nueva forma de

emitir certificados para que los alumnos no tengan que concu-rrir a las oficinas del Departa-mento de Registro Académico y puedan obtenerlos desde sus computadores. Los estudian-tes podrán conseguir vía web aquellos certificados eximidos del pago de arancel de estam-pillas para ser presentados en las compañías de seguro, cajas de compensación, servicios de bienestar de las diversas insti-tuciones y administradoras de fondos de pensiones, entre otros beneficios. El Departamento de Registro Académico también ha incorporado a este servicio la emisión de cuatro tipos de certi-ficados, los que requieren aran-cel de estampilla. Este pago se

Durante 7 meses, los estudian-tes de primer año de Ingenie-

ría Comercial trabajaron en el módulo de Administración para crear los novedosos productos que presentaron en la novena versión de la Feria de Emprendimiento, efectuada en el Campus Talca el jueves 8 de noviembre. Los alum-nos participaron con entusiasmo. “Ellos tienen que ser empren-dedores y tener sensibilidad en relación a las necesidades de los clientes, saber escuchar al mer-cado. Qué quiere la gente, qué se puede entregar y siempre tener ese escuchar sensible en relación a lo que espera el cliente”, dijo Carolina del Río, docente del mó-dulo de Administración. Aprender a reciclar, carteras para mujeres y hasta una olla que no expele el olor de los alimentos mientras se cocinan, fueron par-te de los stands instalados en las afueras de la Facultad de Cien-cias Empresariales (FACE).

Actividad física, conferencias de especialistas, stands so-

bre salud y degustaciones de alimentos sanos, fueron parte de los atractivos de la Quinta Feria de Vida Saludable inaugurada el martes 6 de noviembre por nues-tra Corporación. Se extendió has-ta el jueves 8.La iniciativa —orientada a estu-diantes, funcionarios y público en general— promueve cada año la práctica del deporte, una dieta balanceada, la prevención de en-fermedades no transmisibles aso-ciadas al sedentarismo y el me-joramiento de la calidad de vida de la ciudadanía. Fue organizada por el Programa de Deportes y Actividad Física, con el apoyo de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil, la Vicerrectoría de Pregrado, RSU y la Dirección de Comunicaciones. “La Universidad de Talca está

podrá efectuar vía Webpay o en las cajas habilitadas de la Universidad y así obtenerlos vía electrónica. Estos son: de Alumno Regular para otras instituciones; Año que cursa; Para Procurar (sólo alumnos de Dere-cho), y Egresado.

ModernizaciónSonia Sepúlveda, directora del De-partamento de Registro Académico, dependiente de Secretaría General, indicó que este proceso de moderni-zación de la plataforma electrónica se inició en 2010, con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de la In-formación (DTI) “con el objetivo de brindar una mejor atención a nues-tros alumnos”. Sepúlveda dijo que “inicialmente estos certificados estarán disponi-bles para estudiantes de pregrado, incorporándose a futuro los de post-

La Escuela de Fonoaudiología realizó la Jornada de Inte-

gración Científica de Estudiantes de dicha especialidad (JICEF) en el salón Abate Molina de nues-tra Universidad. Este evento fue organizado por el Centro de Es-tudiantes de dicha carrera. El ob-jetivo fue incentivar el desarrollo científico de los alumnos de los diferentes niveles del programa de formación. Así, estudiantes de primero a quinto año presentaron sus experiencias y conocimientos acumulados durante su año acadé-mico. En el encuentro, destacaron

dando una colaboración extra a nuestra labor como Ministerio de Salud”, sostuvo el seremi de Salud, Hans Lungenstrass. Dicha autoridad regional inició la Feria de Vida Saludable, dando la par-tida a más de 400 personas que integraron la maratón efectuada al interior del Campus Talca.En tanto, el vicerrector de Desa-rrollo Estudiantil, Sergio Matus, enfatizó que mediante la nueva versión del evento, la Universidad ratificó su compromiso de enca-minarse a ser una universidad saludable.“La Vicerrectoría de Desarro-llo Estudiantil ya ha iniciado las primeras reuniones con el fin de acreditarnos como universidad saludable (…) Hoy en día, nueve de cada diez chilenos son seden-tarios y esto significa que la po-blación puede en el corto plazo transformarse en una sociedad

MEJOR SERVICIO PARA ESTUDIANTES:

grado y del Campus Colchagua, en tanto se disponga de la tecnología necesaria”.

BeneficiosEn una primera etapa se emitie-ron vía web y con firma electróni-ca avanzada los certificados que no requerían pago de estampillas, tales como los de asignación fa-miliar, cantón de reclutamiento, rebaja de pasajes en buses, tren, y pensión de orfandad.La directora del Departamento de Registro Académico manifestó que a contar de este mes se incorpo-rarán los cuatro documentos más solicitados por los estudiantes y que requieren pago de arancel de estampillas.Los certificados tendrán una vi-gencia de 10 días hábiles conta-dos desde su emisión y podrán ser

verificados por las instituciones que los reciban a través del portal http://portaldeservicios.utalca.cl. “Asimismo, si un alumno tiene algún problema para obtener an-tecedentes en esta etapa inicial, debe escribir a [email protected] o llamar a los teléfonos 200163-200112 de Talca. Los

otros servicios podrán ser soli-citados vía Intranet y retirados en el Departamento de Registro Académico, 2 Norte Nº 685 de la misma ciudad. El horario de atención de lunes a jueves es de 9.00 a 12.00 horas en la maña-na, y de 15.00 a 17.30 horas. El viernes de 9.00 a 13.00 horas.

ESTUDIANTES DE INGENIERÍA COMERCIAL:

enferma, con las consecuencias que ello implica al Estado. En-tonces como universidad segui-mos comprometidos en el refor-zamiento de valores asociados a la calidad de vida, al ejercicio físico y la buena alimentación”, expresó la autoridad académica.En tanto, Matilde García, profe-sora del Programa de Educación Física, a cargo de coordinar la

actividad, destacó el necesario bienestar de los alumnos y las personas en general. “Es muy importante que los estudiantes y toda la ciudadanía cambien sus hábitos de vida, aunque sabemos que el cambio cultural es muy difícil (…) Tenemos lo que nos pide el Ministerio de Salud para pronto acreditarnos como Uni-versidad saludable”, dijo.

temas como: “tareas y acciones del fonoaudiólogo”, “control motor del habla”, “intervención funcional de los trastornos específicos del len-guaje”, “presbifagia” e “interven-ción en disartria”. El director del Centro de Estudian-tes, Diego Peña, quien estuvo a cargo del comité organizador, des-tacó la actividad. “Esta es una ini-ciativa que queremos realizar cada año y sabemos que contamos con el apoyo de la Dirección de la Escuela y de los académicos, lo que nos da confianza y reafirma que estamos en el camino correcto para realzar

nuestra formación”, dijo. Por su parte, el profesor Exequiel Plaza, director de dicha Escuela, enfatizó el entusiasmo y la ca-pacidad de organización mostra-da por los estudiantes y elogió el buen nivel de las presentaciones efectuadas el 31 de octubre. “Ini-ciativas como estas evidencian que definitivamente la Escuela de Fonoaudiología está alcanzando su objetivo estratégico orientado a establecer actividades sistemáticas relacionadas con la investigación y extensión disciplinaria”, expresó Plaza.

Page 10: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 201210 | DESTACADOS

Especialistas analizaron la contratación

Seminario abordó optimización del riegoSobre el “Uso

eficiente del agua para la pro-ducción de alimen-tos” fue el Semi-nario organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias a través de la Escue-la de Agronomía y el Centro de Inves-tigación y Transfe-rencia en Riego y Agroclimatología (Citra).La actividad fue encabezada por el decano de dicha Facultad, Hernán Paillán, quien dio la bienvenida a los asistentes. Participaron además el secretario ejecutivo de la Co-misión Nacional de Riego, Felipe Martín; y el gerente de la empresa de generación eléctrica Hidro-maule, José Manuel Contardo.El director del Citra, Samuel Orte-ga, realizó una exposición sobre el uso de las tecnologías satelitales para determinar el balance hídri-co en las plantaciones, y aseguró que nuestra Corporación lidera en la aplicación de estas tecnologías. La actividad incentivó la con-ciencia en los productores y en la comunidad regional respecto a la creciente escasez del agua. “Nadie tiene conciencia porque la gente abre la llave y el agua está ahí. Y quienes saben del problema tampoco adoptan medidas. Este seminario buscó cumplir con el rol

Una masiva participación de estudiantes tuvo el semina-

rio “Derecho de la Contratación y Arbitraje” que se efectuó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Campus Talca, organizado por la directora del Departamento de Derecho Civil, Comercial y Cien-cias del Derecho, María Fernanda Vásquez, con el patrocinio de la

Formación integral para mujeres

SEMINARIO EN DERECHO: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA:

mencionada unidad académica. Connotados profesores especialis-tas en el tema, realizaron presen-taciones en esta jornada, en cuya inauguración el decano Jorge del Picó destacó que este es uno de los eventos de calidad desarrolla-dos por el citado Departamento. Sobre el seminario, sostuvo que el título habla por sí mismo acerca de la relevancia de los dos temas.

Desarrollo personal, lideraz-go, comunicación, trabajo

en equipo y negociación fueron parte de los conocimientos que la Facultad de Psicología a tra-vés del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) impartió a 80 mujeres maulinas. Las capacita-ciones se dictaron en el marco del proyecto “Escuela de forma-ción integral para mujeres diri-gentes, trabajadoras agrícolas de temporada”, que la Seremía de Salud del Maule adjudicó a dicha Facultad.La iniciativa —que se inició el lunes 5 de este mes— beneficia-rá a 20 personas en cada una de las cuatro provincias del Maule. “Nuestro convencimiento fun-damental es que desarrollando y

social de la Universidad de Talca”, agregó Ortega.El académico de dicha Facultad, Patricio González Colville, proyec-tó “una agudización de los conflic-tos por el poder, uso y distribución del recurso agua. El tiempo está corriendo en la Región del Maule, por lo cual —además de incentivar la investigación y ver que el cam-bio climático empezó en la década de los ´80— es necesario generar estrategias políticas de mitigación con un comité de cambio climático regional y no esperar el conflicto”. Los académicos propusieron la creación de una mesa del agua para elaborar un plan estratégico regional y nacional. Para enfren-tar el déficit, dijeron que se re-quiere aumentar la eficiencia de riego regional de 30 a 50%.

potenciando la autoestima de las mujeres, se logra una au-todeterminación y autonomía. Y por ejemplo que logren le-gitimar sus derechos labora-les”, explicó el académico de esa Facultad y coordinador del proyecto, Andrés Jiménez.“El emprendimiento no es un tema nuevo para nosotros, porque hemos investigado y hecho varias intervenciones, sobre todo talleres de autoes-tima”, agregó Jiménez.Los cursos de 32 horas fue-ron dictados por el propio académico junto a otras tres psicólogas de la UTALCA, y un ingeniero en prevención de riesgos de la Seremía de Salud.

A su vez, la académica María Fer-nanda Vásquez resaltó que la ma-yoría de los participantes fueran alumnos, lo que responde al ob-jetivo que los estudiantes puedan nutrirse de nuevos conocimientos. Agregó que la actividad pretendió abordar sólo los puntos más rele-vantes que inciden en la contra-tación y el arbitraje, una materia que se revisa en programas de postgrado.La conferencia introductoria, “Panorama normativo y reformas del derecho del arbitraje comer-cial en Francia”, estuvo a cargo del profesor Julien Couard, de la Universidad de Toulon-Var, Fran-cia. Posteriormente, se desarro-llaron dos paneles. En el primero expusieron Elina Mereminscaya, de la Cámara de Comercio de Santiago; Eduardo Picand, de la Universidad de Chile; y Ma-ría Fernanda Vásquez, quienes respectivamente abordaron “La autonomía de la voluntad en el arbitraje”, “Exequátur de laudos arbitrales extranjeros en Chile”, y “Contratación privada y arbi-traje internacional” . El segundo panel consideró las exposiciones “La recepción de la noción de ‘lo razonable’ en la práctica del ar-bitraje comercial internacional”, de Gonzalo Ruz, de la UTALCA; “Arbitraje en las relaciones con-tractuales del Estado”, de Eduar-do Jequier, de la Universidad de Los Andes; y “El arbitraje por nombres de dominio.cl”, dictado por Ruperto Pinochet, docente de nuestra Corporación.

Page 11: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 201211 | DESTACADOS

Un análisis pormenorizado, en conjunto con la ONG

Sur Maule, de las brechas e inequidades que se encuen-tran en la Región se realizó en reunión del directorio de Responsabilidad Social Uni-versitaria (RSU) de nuestra Institución. En la cita se pudo analizar la transformación de la realidad regional, las diversas identida-des que conviven en la zona, el impacto posterremoto en el territorio y las desigualda-

Directorio de RSU orienta su acción con el entorno

Debates sobre la tolerancia; gru-

pos vulnerables y protección jurídica; persona, sujeto de derecho y Biode-recho” incluyó el Segundo Encuentro Chileno de Profeso-res Jóvenes de Filo-sofía del Derecho. La actividad se de-sarrolló durante dos días en la Sala de Postgrado de la Fa-cultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Campus Talca, con participantes de diversas univer-sidades del país. El decano de esa Facultad, Jorge del Picó, felicitó a los organizadores por-

SEGUNDO ENCUENTRO:

Académicos debatieron sobre Filosofía del Derecho

que a la Filosofía del Derecho no siempre se le otorga la im-portancia que realmente tiene en la formación de los futuros profesionales de las Ciencias Ju-rídicas. A la vez, destacó que el encuen-tro se realizará en regiones y con una mirada centrada en los profesionales que recién se ini-cian en esa área.El evento anterior se efectuó en 2010 en Coquimbo, organizado por la Universidad Católica del Norte. Aparte de los temas menciona-dos, la reciente jornada contem-pló “La filosofía y el análisis del fenómeno jurídico”, “Nuevas perspectivas de los derechos fundamentales” y “Problemas actuales de la Filosofía del De-recho”. La profesora Fabiola Vergara, presidenta de la comisión orga-

des expresadas tanto en lo rural, como también en el espacio ur-bano local.Para el director de RSU, Rodrigo Ramírez, los resultados analiza-dos “nos permiten articular de forma coherente y sistemática una estrategia de nuestra Corpo-ración, tanto de sus Facultades, Escuelas e Institutos en su vincu-lación con el medio. Estos ante-cedentes nos permiten salir a la comunidad no a ciegas, sino que con un plan concreto que aporte a disminuir aquellas brechas don-

Instituto de Biología destacó en revistaUn estudio del grupo de inves-

tigación que lidera el profe-sor Raúl Herrera, del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, fue reconocido por la revista “Jo-urnal of Plant Growth Regula-tion”, cuyo número de septiembre lo publicó en portada. El trabajo permitió determinar el efecto de la hormona etileno en respuesta a la inclinación o pérdida de verticalidad en los árboles de pino. “Esta hormona

PUBLICACIÓN INTERNACIONAL:

de la institución cuenta con la capacidad para hacerlo, así podremos medir el impacto de nuestra intervención”.“Creo que es importante que a partir de esta reunión se movi-lice y articule con más fuerza la Universidad de Talca para poner a disposición de la co-munidad todo el capital huma-no para atacar esas brechas que siguen profundizándose en nuestra región”, comentó Steffano Micheletti, director de ONG Surmaule.

nizadora del segundo encuentro, precisó que esta actividad surgió como instancia de diálogo e in-tercambio de opiniones de aca-démicos de las noveles genera-ciones. “ El tema general son los problemas actuales de la filosofía jurídica y es bastante amplio: da cabida a muchos de los grandes temas que se están discutiendo, como grupos vulnerables, discri-minación de éstos, tolerancia, la relación entre bioética y dere-cho, problemas constitucionales, organización del Estado, entre otros”, expresó.Además del decano, en la inau-guración estuvo la directora del Departamento de Derecho Civil, Comercial y Ciencias del Dere-cho, María Fernanda Vásquez, y el presidente del Comité de Bio-ética, dependiente de la Direc-ción de Investigación de nuestra Universidad, Bernardo Venegas.

vegetal ha sido relacionada con la formación de madera, además se sabe que controla el desarrollo y modifica patrones de crecimien-to en respuesta a una gran gama de estreses y factores medio-ambientales durante el ciclo de vida de las plantas”, explicó el académico.Este tema aparece en el front page del volumen 31, número 3, de la mencionada publicación científica.

Page 12: Semanario Digital

SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2012

Novelas, cuentos, ensayos, traduc-ciones, periodismo deportivo, de cine y música, guionista, e incluso coautor de dos canciones interpre-tadas por el grupo musical Café Ta-cuba, son terrenos por los que Juan Villoro ha cruzado con soltura. “Soy una figura bastante hibrida, disper-so. Escribo prosa pero en distintos formatos”, sostuvo. Relató que cuando decidió vivir sólo de la escritura, también debió asu-mir que debía ser una figura versá-til. “Entonces es como un trabajo de subsistencia, es como un sastre que aprendió a trabajar con distintos gé-neros”, admitió.Por lo anterior, el autor hizo una es-pecial valoración del jurado que lo designó como ganador. “Me pareció una prueba de apertura hacia una literatura que tiende a muchas di-recciones. Con esto no quiero decir que hayan tenido razón, sólo quiero agradecerlo”, explicó.

Jurado Internacional

Sostuvo que por más brillante que sea un escritor no puede estar al margen de la ética. En ese contexto también apeló a la responsabilidad que recae en quien recibe el reco-nocimiento. “La caballería andante defendía un blasón y digamos que

Tras recibir la distinción literaria

otorgada por nuestra Corporación, el

escritor mexicano destacó el galardón,

por ser otorgado por una Universidad

estatal, lejos del componente comercial

de los premios entregados por las editoriales, según

afirmó.

JUAN VILLORO, PREMIO IBEROAMERICANO DE LETRAS JOSÉ DONOSO 2012:

“Recordaré siempre: soy Premio Donoso”

“Un honor, pero también un desafío y sobretodo una responsabilidad”. Con estas palabras, el ganador del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012, el mexicano Juan Villoro, agradeció el recono-cimiento entregado por la Univer-sidad de Talca, el viernes 9 de este mes, en la ceremonia realizada du-rante la 32° Feria Internacional del Libro de Santiago.Tras recibir el galardón de manos

del rector Álvaro Rojas, el escritor enfatizó que la distinción por su naturaleza, posee un valor más sig-nificativo.“Los premios de las editoriales tienen un componente comercial muy claro, no así el de las univer-sidades, especialmente las públicas. Entonces la idea es defender este tipo de premios que no necesaria-mente están destinados a beneficiar al mercado, que nada ni nadie los destruya”, comentó.El Premio José Donoso —reconoci-do como el segundo más importante de la región después del que entre-ga la Universidad de Guadalajara a través de la Feria que anualmente convoca—, fue instituido el año 2001 por nuestra Corporación en memoria del desaparecido escritor maulino.

Como un Sastre

El galardón consiste en una me-dalla, un diploma y 30 mil dólares otorgados por el Banco Santander. “Este premio es un regalo de la Región del Maule a Iberoamérica” dijo el coordinador del certamen in-ternacional, Javier Pinedo, director del Instituto de Estudios Humanísti-cos ‘Abate Juan Ignacio Molina’, de nuestra Institución.

M.C.

los premios son esos blasones sim-bólicos. Entonces hay cosas que yo, en caso de duda o tentación, deberé recordar siempre: soy Premio Do-noso y no puedo aceptar las tenta-ciones del diablo”, dijo. La designación del Premio Donoso 2012 fue tarea de un jurado que reunió a cinco figuras destacadas de la academia y la investigación literaria mundial. Se trata de las doctoras Mechthild Albert de la Universidad de Bonn, Alemania y Geneviève Fabry de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.Junto a ellas estuvo Anthony Stan-ton, de El Colegio de México, espe-cialista mundial en Octavio Paz; el doctor Pedro Luis Barcia, presiden-te de la Academia Argentina de Le-tras; y la directora de la prestigiosa publicación ‘América sin nombre’ y académica de la Universidad de Alicante, España, doctora Carmen Alemany Bay.En el selecto grupo de autores dis-tinguidos con éste galardón figuran Sergio Ramírez (2011); Diamela Eltit (2010); Jorge Volpi (2009); Javier Marías (2008); Miguel Bar-net (2007); Antonio Lobo Antunes (2006); Ricardo Piglia (2005); An-tonio Cisneros (2004), Isabel Allen-de (2003); Beatriz Sarlo (2002) y José Emilio Pacheco (2001).

Álvaro Rojas, rector Universidad de Talca; Javier Pinedo, coordinador del certamen internacional; Juan

Villoro, escritor galardonado, y Rodrigo Machuca, gerente Banca Institucional Banco Santander.