semanario digital

8
WWW.UTALCA.CL | SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2012 El embajador (s) de Alemania en Chile Daniel Kriener recorrió el Campus Talca junto al rector Álvaro Rojas en el marco de la entrega oficial de equipamiento para laboratorios. La ayuda mejorará las condiciones de competitividad científica que tenía la Corporación antes de la tragedia del 27 de febrero de 2010 (Pág. 5). DONACIÓN POSTERREMOTO SUPERA EL MILLÓN DE DÓLARES Aporte alemán robustece capacidad de investigación AÑO VII | NÚMERO 310 Éxito de público en stand de “Cuerpos” en Fital 2012 La exposición interactiva “Cuerpos, un viaje por la Anatomía Humana”, creada por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Talca en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Medicina, fue aplaudida como una de las mejores y más innovadoras que ha montado la Casa de Estudios en la Feria Internacional de Talca. E n una verdadera experiencia audio- visual y educativa se ha transforma- do la muestra que fue abierta al público en el stand de Fital 2012, demostrando el potente rol de vinculación educativa con la comunidad que asumió la Univer- sidad de Talca. Tecnología y refinado diseño introducen al visitante de manera didáctica y crea- tiva al origen científico de la vida y al desarrollo del organismo. Se exhiben partes reales del cuerpo hu- mano conservadas baja la técnica de la plastinación. El tour científico es guiado por docentes y estudiantes del área de la Salud de la Universidad, quienes abor- dan el inquietante fenómeno de la vida que se esconde en la muerte. Págs. 2-3 Escanea este código y conoce los avances en reconstrucción de la UTALCA

Upload: universidad-de-talca-chile

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad de Talca

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Digital

WWW.UTALCA.CL | SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2012

El embajador (s) de Alemania en Chile Daniel Kriener recorrió el Campus Talca junto al rector Álvaro Rojas

en el marco de la entrega oficial de equipamiento para laboratorios. La ayuda mejorará las condiciones de

competitividad científica que tenía la Corporación antes de la tragedia del 27 de febrero de 2010 (Pág. 5).

DONACIÓN POSTERREMOTO SUPERA EL MILLÓN DE DÓLARES

Aporte alemán robustece

capacidad de investigación

AÑO VII | NÚMERO 310

Éxito de público en stand de “Cuerpos” en Fital 2012La exposición interactiva “Cuerpos, un viaje por la Anatomía Humana”, creada por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Talca en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Medicina, fue aplaudida como una de las mejores y más innovadoras que ha montado la Casa de Estudios en la Feria Internacional de Talca.

En una verdadera experiencia audio-visual y educativa se ha transforma-

do la muestra que fue abierta al público en el stand de Fital 2012, demostrando el potente rol de vinculación educativa con la comunidad que asumió la Univer-sidad de Talca.Tecnología y refinado diseño introducen al visitante de manera didáctica y crea-

tiva al origen científico de la vida y al desarrollo del organismo. Se exhiben partes reales del cuerpo hu-mano conservadas baja la técnica de la plastinación. El tour científico es guiado por docentes y estudiantes del área de la Salud de la Universidad, quienes abor-dan el inquietante fenómeno de la vida que se esconde en la muerte.

Págs. 2-3

Escanea este código y conoce los avances enreconstrucción de la UTALCA

Page 2: Semanario Digital

SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DE 20122 | RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

VIAJE POR LA ANOTOMÍA EN STAND UTALCA DE FITAL 2012:

´

JEFE DE PRENSA: EDUARDO BRAVO PEZOA

JESSICA RODRÍGUEZ CONTRERAS / IAAN DÍAZ CONCHA

EDITOR SEMANARIO: FREDY ALIAGA VEGA

Inédita exposición interactiva indaga secretos del cuerpo humano

En pocas horas, el stand de nuestra Universidad en Fi-

tal se convirtió en el lugar más visitado de este evento anual. El público llegó atraído por la experiencia audiovisual y edu-cativa “Cuerpos, un viaje por la anatomía humana”, que cuenta con apoyo de alta tecnología y diseño para introducir al visitan-te, de manera didáctica y creati-va, al origen científico de la vida y al desarrollo del organismo. Partes reales del cuerpo huma-no conservadas baja la técnica de la plastinación, como huesos, órganos y un esqueleto, confor-man esta delicada muestra, que es guiada por docentes y estu-diantes del área de la Salud de la Universidad de Talca, quienes abordan el inquietante fenóme-no de la vida que se esconde en la muerte.Además, el montaje ofrece la posibilidad de ver en directo e interactuar con un fantomas, maniquí especializado que si-

M.A.

Escanea este código y conoce por qué el stand de la UTALCA se destaca en Fital 2012.

El stand de nuestra Universidad está convertido en uno de los principales atractivos de Fital 2012. El público concurre en forma masiva para conocer sobre anatomía humana.

mula todos los comportamientos del ser vivo, destinado al en-trenamiento de los estudiantes, para que puedan tener una com-prensión completa del paciente, previa a la situación clínica real.

Entender la Vida

La exposición fue planificada por la Dirección de Comunica-ciones en conjunto con la Fa-cultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Medicina. Tiene por finalidad exponer el íntimo proceso del estudio del cuerpo humano que realizan todas las carreras del área que imparte la Corporación, tales como Me-dicina, kinesiología, Tecnología Médica, Nutrición, Enfermería, Fonoaudiología y Odontología.La rectora subrogante, María Inés Icaza, dijo que el interés de la Universidad de Talca es, como siempre, llevar al público los ámbitos en los cuales tiene cosas importantes que decir. “El año pasado mostramos la pro-ducción de vinos y ahora expo-

nemos lo que hace el área de la salud. Hemos transportado ma-terial de laboratorio para que la gente tenga cercanía con lo que se vería enfrentada al estudiar carreras del área de la salud en la Universidad de Talca. Incluso trajimos las últimas adquisicio-nes de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Escuela de Medicina. Se trata de uno de los robots que forman parte de nuestro Centro de Simulación Clínica, una obra muy moderna que se inaugura pronto y que va a ser parte de la docencia y de las prácticas constantes de los estudiantes tanto de Medicina como de la Facultad de Ciencias de la Salud”. Por su parte, la Directora de Comunicaciones de la Universi-dad de Talca, Liliana Guzmán, resaltó la importancia que para la Casa de Estudios tiene hacer educación, no solamente en sus aulas, sino también para la co-munidad. “Uno de nuestros roles Funda-mentales es mantener una ade-cuada vinculación con el medio.

Enorme interés ha despertado la muestra que incluye partes reales del organismo. Constituye una fascinante aventura sensorial, audiovisual y científica por el mundo de la anatomía. Se incluye una experiencia clínica simulada en directo con prototipos de pacientes.

Page 3: Semanario Digital

SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DE 20123 | RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

“Agradezco a la Universidad el esfuerzo por montar esta muestra y por tener además alumnos explicando de manera muy pedagógica”.

RODRIGO GALILEAINTENDENTE DEL MAULE.

Entonces trajimos esta muestra desde nuestro Laboratorio de Anatomía para acercar el co-nocimiento del cuerpo humano a la comunidad. Nuestro cuerpo es una máquina maravillosa y es importante que la gente la co-nozca, que aprenda sobre él y lo quiera”, enfatizó. Agregó que se trata de un stand educativo, que permite tener una experiencia sensorial. “Los visitantes pueden conocer cómo late el corazón, cómo fluye el torrente sanguíneo, ver algunos videos especialmente prepara-dos para eso y también conocer 16 piezas del cuerpo humano sometidas a un tratamiento de conservación”, dijo.

Sello Distintivo

Además, Liliana Guzmán ex-plicó que se puede apreciar cómo trabajan y se preparan los estudiantes de las carreras de la salud de la UTALCA. “Es un sello distintivo que nuestros

alumnos estudien anatomía con cuerpos reales, lo que les da un plus en su formación”. Y agregó que para la Universidad de Tal-ca es importante participar en Fital, porque es la última gran feria que existe a nivel nacional “y queremos respaldarla, como hacemos con todas las activida-des de la región porque tenemos una identidad con ella”.También el decano de la Fa-cultad de Ciencias de la Salud, Carlos Padilla, destacó el com-promiso de nuestra Casa de Es-tudios con la comunidad regio-nal y nacional, expresado esta vez en incorporar un tema de amplio interés de los estudian-tes de todos los niveles, como es la anatomía humana.“Hemos organizado una expo-sición muy interesante, absolu-tamente interactiva, donde los visitantes van a ser guiados por promotores, que estudian en di-ferentes escuelas de la Facultad de Ciencias de la Salud y estoy seguro que va a ser un momento

muy enriquecedor. También re-galos y premios para los alumnos más destacados. Creemos que va a ser un aporte sumamente in-teresante a la formación de los estudiantes de enseñanza media y básica”, expresó.

Aprobación

Elogiosos comentarios suscitó el stand de la UTALCA inmediata-mente tras su apertura, primero con la visita de las autoridades y luego, con todo el público, espe-cialmente escolares.El secretario regional ministe-rial de Salud, Hans Lungens-trass, dijo sobre la exposición: “Es una oportunidad de conocer más a fondo el cuerpo humano, en especial en las carreras de la salud de la Universidad de Talca, que tienen también tanta relevancia. Aprender a conocer cómo funciona el cuerpo, es la base también para conocer cómo funcionan las enfermedades y comenzar a atacarlas (…) los

alumnos (de Medicina presentes en el stand) pasaron la prueba”, dijo.En tanto, el senador Andrés Zaldívar valoró el stand tras vi-sitarlo. “Yo creo que la Universi-dad de Talca siempre nos da una sorpresa. El año pasado tenía un stand sobre la elaboración del vino y nos dio muchas leccio-nes, pero esto me impactó muy fuerte por lo bien que presenta la anatomía. Voy a recomendar a todos los alumnos que vengan a estudiar a Talca porque van a encontrar una buena Escuela de Medicina”, sostuvo el legislador maulino.

Explicación Científica

El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, destacó el aporte al conocimiento efectuado por nuestra Corporación. “Las partes del cuerpo humano están acom-pañadas de una buena explica-ción científica. Nos parece que es una manera de acercar la ciencia

a la gente común y corriente, así que es una buena idea de la Universidad y ojalá visiten mu-cho la exposición”, afirmó.Al intendente Rodrigo Galilea le pareció “muy interesante” porque motiva los niños a visi-tar la Fital y conocer los deta-lles del cuerpo humano. “Hay tantos alumnos en la región que no tienen la posibilidad de ver esto en sus respectivos colegios, así que agradezco a la Univer-sidad de Talca el esfuerzo por montar esta muestra y por te-ner además alumnos explican-do de manera muy pedagógica cada parte del cuerpo”, enfa-tizó. Opinión similar manifestó el gerente de Fimaule, Héctor Brito, quien se mostró seguro que visitar la exposición es una gran experiencia para toda la comunidad regional. “Va a ser muy impactante y muy prove-choso. Los invito a todos a venir al stand de la Universidad de Talca en la Fital 2012”, dijo.

“Es una oportunidad de cono-cer más a fondo el cuerpo hu-mano, en especial en las carreras de la salud de la Universidad de Talca, que tienen también tanta relevancia”.

HANS LUGENSTRASSSEREMI DE SALUD DEL MAULE.

“Uno de nuestros roles funda-mentales es mantener una ade-cuada vinculación con el medio. Entonces trajimos esta muestra desde nuestro Laboratorio de Anatomía para acercar el cono-cimiento del cuerpo humano a la comunidad”.

LILIANA GUZMÁNDIRECTORA DE COMUNICACIONES UTALCA.

“Hemos organizado una expo-sición muy interesante, absolu-tamente interactiva, donde los visitantes van a ser guiados por promotores, que estudian en nuestras escuelas de la salud”.

CARLOS PADILLADECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UTALCA.

“Trajimos las últimas adquisicio-nes de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Escuela de Medicina. Se trata de uno de los robots que forma parte de nuestro Centro de Simulación Clínica”.

MARÍA INÉS ICAZARECTORA SUBROGANTE UTALCA.

Page 4: Semanario Digital

SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DE 20124 | INVESTIGACIÓN

CÉLEBRE CIENTÍFICO ALEMAN, REINHOLD CARLE VISITA LA UTALCA:

“Chile debe industrializar la fruta que no es exportada”

Chile es un gran productor de fruta, sin embargo, requiere generar más productos elaborados que aporten mayor valor agregado.

Investigador de Universidad de Hohenheim, Alemania, trabaja junto a académicos del Centro de Pomáceas para generar innovadores productos elaborados a base de manzanas. Experto contribuirá a impartir especialidad de Tecnología de Alimentos a estudiantes de Agronomía.

F.A.

“Este país es un gran productor de fruta, pero necesita la conver-sión en productos elaborados, y por eso quiero aportar con conocimiento para hacerlo”.

REINHOLD CARLE, INVESTIGADOR TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS U. DE HOHENHEIM, ALEMANIA.

“El objetivo es aplicar más inno-vación a la fruta que queda en el país, conocida como descarte de la exportación, que es casi el 40% del total producido”.

JOSÉ ANTONIO YURIDIRECTOR CENTRO DE POMÁCEAS, UTALCA.

“Chile debe industrializar la pro-ducción de fruta que no es expor-tada e invertir en la tecnología necesaria para agregar mayor valor a esos productos”, sostu-vo Reinhold Carle, investigador de nivel mundial del Instituto de Ciencias Alimentarias y Biotec-nología de la Universidad de Ho-henheim, Alemania, de visita en la Universidad de Talca. “Este país es un gran productor de fruta, pero necesita la conver-sión en productos elaborados, y por eso quiero aportar con cono-cimiento para hacerlo (…). Falta en esta Universidad la espaciali-dad en tecnología de alimentos”, expresó el reconocido científico europeo, considerado en Alema-nia el principal investigador en esta área.Estudió Biología, además de Quí-mica y Farmacia, y tiene a su ha-ber cerca de 500 publicaciones y 12 patentes. Ahora se encuentra trabajando junto a investigadores del Centro de Pomáceas de la Facultad de Ciencias Agrarias de nuestra Corporación, en el Pro-yecto Fondef “Obtención de jugos naturales de manzana y extracto con elevado contenido antioxidan-te, a partir de la misma fruta”. El objetivo “es asimilar la canti-dad de antioxidantes de una man-zana fresca y el que se encuentra en un jugo elaborado, producien-do así un alimento funcional”, explicó el director del Centro de Pomáceas, José Antonio Yuri. Agregó que la exportación de fru-ta fresca —con más de 3 mil mi-llones de dólares anuales— es un significativo negocio de nuestro país, considerándolo un producto que requiere gran tecnología.“El objetivo es aplicar más in-

novación a la fruta que queda en el país, conocida como descarte de la exportación, que es casi el 40% del total producido. Y de esta cantidad, sólo el 10% se con-sume en Chile. El restante 30% hay que procesarlo y darle más valor”, precisó el profesor Yuri. El proyecto Fondef fue adjudi-cado en 2011 y la investigación tendrá una duración de tres años. El objetivo —dice el director del Centro de Pomáceas— es paten-tar o proteger la metodología que se obtendrá del trabajo, y la em-presa que compre los resultados podrá aportar para que continúen las investigaciones. Sin residuos

Reinhold Carle sostuvo que para optimizar el rendimiento en la producción de alimentos, también deben utilizarse los residuos del proceso. “Hay siempre residuos y tienen aún valor. Mi especialidad es una explotación completa de la fruta y eso significa producción sosteni-ble. Por ejemplo en manzanas se puede extraer pectina para gelifi-cante, y de las semillas se pueden sacar lípidos y polifenoles, y todos ellos son componentes funciona-les que se pueden añadir a pro-ductos alimentarios”, explicó el investigador alemán.Carle estimó que en nuestro país aún falta desarrollar el mercado adecuado para una mayor tecno-logía.“Entiendo que aquí la voluntad existe, pero el mercado no está dasarrollado y la tecnología no siempre está disponible. En Ale-mania importamos concentrados desde China de baja calidad y ten-go la impresión que la calidad chi-lena sería superior”, manifestó.

Alimentos y sequía

Respecto a la falta de agua que hoy afecta la producción de ali-mentos, el profesor de la Univer-sidad de Hohenheim, Alemania, recomendó aplicar mayor tecno-logía. “Hay que desarrollar mejo-res técnicas de riego, y minimizar las pérdidas por evaporación. Hay buenos ejemplos en Israel donde no hay agua, pero hay un técnica de riego muy desarrollada, y esos son los ejemplos que Chile debe seguir”, explicó. Transgénicos

Reinhold Carle aseguró que los alimentos transgénicos son ino-cuos para la salud humana y que los temores entre los consumido-res son generados por una falta de información. “Siempre existe horror por los productos quími-cos, pero el ácido ascórbico por ejemplo es vitamina C (…) Se necesitan algunos aditivos para obtener un producto estable. En Alemania también hay bastante temor en los consumidores. Uti-lizamos muchas enzimas produ-cidas por microorganismos. Es una preocupación emocional de los consumidores cuando se trata de un producto transgénico, pero para nosotros no constituye nin-

gún riesgo al consumidor”, indicó. El experto manifestó que el úni-co riesgo existente en el uso de transgénicos recae en las propias plantaciones agrícolas y su ren-dimiento, que por ser vegetales “clonados”, son más susceptibles al ataque de plagas. “En el campo puede resultar un riesgo porque una planta transgé-nica es un clon y no hay variedad, entonces es muy sensible a la infección de fitopatógenos, más sensible que las plantas conven-cionales. El verdadero riesgo es en el campo, perder toda la co-secha (...) falta educar más a la gente y la emoción influye. Mala educación y el temor no son bue-nos profesores”, señaló. Potencia agroalimentaria

Carle afirmó que si Chile aplica más tecnología e industrializa la producción de frutas y hortalizas, logrará transformarse en una po-tencia agroalimentaria. “Lo que falta es la valoración de los pro-ductos. Hay mucha producción, estoy muy impresionado por ella y la calidad, pero hay que desa-rrollar más en nuestro campo uni-versitario con educación y tecno-logía”, dijo. Y recomendó que los productores agrícolas formen coo-perativas para invertir recursos en las tecnologías de conversión.

Page 5: Semanario Digital

SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DE 20125 | RECONSTRUCCIÓN

Diplomático de Alemania Daniel Kriener destacó los vínculos de nuestra Universidad con instituciones de su país, y la labor que el rector Álvaro Rojas ha realizado para profundizar esa relación.

DONACIÓN POSTERREMOTO SUPERA EL MILLÓN DE DÓLARES:

Nuevo equipamiento alemánfortalece capacidad investigativa

El embajador subrogante, Daniel Kriener, observa a través del microscopio confocal, incluido entre el equipamiento científico donado por Alemania a nuestra Universidad.

M. A.

Mejores condiciones de com-petitividad científica que

las existentes antes del terremo-to logró nuestra Casa de Estudios con la donación realizada por Alemania, y que consiste en equi-pamiento para los laboratorios de la Universidad por un monto que supera el millón de dólares.A la entrega oficial de los equi-pos concurrió el embajador su-brogante de ese país en Chile, Daniel Kriener, quien participó en un acto al que asistieron au-toridades universitarias, encabe-zadas por el rector, Álvaro Rojas, e investigadores de las distintas unidades favorecidas con la do-nación, la cual incluye un mi-croscopio confocal, de última tecnología. Posteriormente, el diplomático visitó algunas de las unidades que se vieron favoreci-das con esa acción.

Solidaridad

El representante diplomático manifestó que de este modo el Gobierno de la República Fede-ral de Alemania quiso expresar su apoyo y solidaridad hacia las instituciones chilenas afectadas por el terremoto de 2010. “A

Escanea este código y conoce los equipos donados por el gobierno Alemán

“No hay que olvidar que el apo-yo de Alemania a la Universidad de Talca tiene un nombre (…): Usted, señor rector, merece un agradecimiento especial”.

DANIEL KRIENEREMBAJADOR SUBROGANTE DE ALEMANIA.

“(La donación) nos ha permitido proseguir con una de las labores más importantes y fundamen-tales de la vida universitaria: la investigación”.

ÁLVARO ROJASRECTOR DE LA UTALCA.

la vez es un reconocimiento a su universidad y a los estrechos vínculos que la Universidad de Talca ha forjado con institucio-nes universitarias alemanas”, afirmó. Recordó también que el Ministerio Alemán de Edu-cación e Investigación creó un fondo especial para respaldar a las universidades de Talca y Con-cepción, “pero no hay que olvidar que el apoyo de Alemania a la Universidad de Talca tiene un nombre, el de una persona que hizo todo lo que podía para ayu-dar a su universidad: usted, señor rector, merece un agradecimien-to especial”, enfatizó Kriener. El embajador subrogante de Alemania destacó la relación de la UTALCA con diversas institu-ciones germanas, como la Fun-dación Fraunhofer y se mostró convencido del éxito que tendrá el Centro de Investigación en Nanobiotecnología, creado en 2011, en Santiago, por esa socie-dad, y en el que también partici-pa nuestra Corporación.Al agradecer la donación, el rec-tor enfatizó que la llegada de los equipos, “nos ha permitido proseguir con una de las labores más importantes y fundamenta-les de la vida universitaria: la in-vestigación, en la cual las univer-sidades públicas realizamos una

contribución invaluable para el desarrollo de la ciencia, innova-ción tecnológica y la generación de bienes públicos para el país”.

Antigua colaboración

Recordó asimismo que la colabo-ración de nuestro país y Alema-nia en materia científica tiene más de un siglo de existencia. “Hay cuatro o cinco universida-des en Chile que tienen sólidos lazos con Alemania. La Univer-sidad de Talca es una de ellas, tiene diez convenios activos con Alemania”. Mencionó en forma especial el master de doble titu-lación con la Universidad de Göt-tingen, aspecto que también men-cionó en forma especial Daniel Kriener, y el extenso programa para las carreras de ingeniería con el Servicio Alemán de Inter-cambio Académico (DAAD). El rector sostuvo que gradual-mente se ha recuperado la in-fraestructura en la Universidad, pero a su juicio lo más importan-te es haber “dado continuidad a los procesos muchas veces imper-ceptibles en la rutina diaria, pero vital para lo que significa ser uni-versidad, como es la actividad de investigar. El tiempo ha permitido observar cuánto hemos crecido y fortalecido como institución. (…) una traumática experiencia se ha

transformado en oportunidad que nos ha permitido reconstruirnos, refundarnos y repensar también nuestro futuro”, expresó. En la ocasión, el director del Cen-tro de Pomáceas, José Antonio Yuri, agradeció a nombre de los académicos beneficiados con el equipamiento, que pertenecen al Instituto de Biología Vegetal y Bio-tecnología, a las facultades de Cien-cias Agrarias, Ciencias de la Salud e Ingeniería, y al Centro de Geomá-tica. Los científicos de las unidades favorecidas recibieron los respecti-vos certificados de donación que les entregó el diplomático.En tanto, el director de Investiga-ción de nuestra Casa de Estudios, Iván Palomo, explicó que uno de los equipos donados, el microsco-pio confocal de última tecnología, escasamente existe en otras uni-versidades. El dispositivo permite observar moléculas de células tanto vegetales como humanas o anima-les, por lo cual servirá de apoyo al trabajo de distintas unidades de la Corporación, dijo. Su costo es esti-mado en alrededor de cien millones de pesos.

Page 6: Semanario Digital

SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2012

ESCUELA DE GIMNASIA BUSCA TALENTOSLa Escuela de Gimnasia Rítmica Deportiva de la Universidad de Talca se orienta a formar gimnastas de alto rendimiento para competencias nacionales e internacionales. Inscripciones disponibles para alumnas de 4 a 12 años. Clases viernes de 16:30 a 18 horas y sábado de 11 a 12:30 horas en el Gimnasio de la UTALCA, avenida Lircay s/n, Campus Talca, hasta el 21 de diciembre.

Comienzan audiciones especiales:

6 | ACADEMIA

CON UNIVERSIDAD FEDERAL SANTA MARÍA DE RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL:

Fonoaudiología suscribe convenio para doctorar a sus académicos

Intercambiar experiencias académicas y contribuir a la

formación de fonoaudiólogos es el objetivo del proyecto Capes del Mercosur existente entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad Federal Santa Ma-ría de Río Grande do Sul, Brasil. Se trata de la principal nación sudamericana en el desarrollo de esta disciplina. En el marco de la iniciativa, la UTALCA recibió la reciente visi-ta de la doctora Marcia Keske-Soares, académica de la Escuela de Fonoaudiología de esa insti-tución brasileña, quien dictó una conferencia a los nuevos estu-diantes de la especialidad en el Campus Talca. Como parte del proyecto de co-laboración, se contemplan pasan-tías de académicos de nuestra institución en la U. Federal San-

ta María, lo que incluye estudios de doctorado y magíster en esa corporación, donde obligatoria-mente todos sus profesores po-seen grado académico de doctor. “En Brasil tenemos postgrados de doctor en fonoaudiología, y en Chile casi no hay (…) La pro-puesta también es para estimular la investigación y el crecimiento de los profesores de la Universi-dad de Talca. En este caso para tener un grado de doctor y hacer más investigaciones”, afirmó la académica brasileña.

Nivel Académico El proyecto Capes (Coordina-ción de Perfeccionamiento del Personal del Nivel Superior) del Mercosur, financia la venida de los académicos de ese país y sus estadías en la UTALCA. En el programa son seis profesoras con doctorado de las cuales tres

ya han visitado Talca. Nuestra Corporación ahora deberá pre-sentar su propuesta de visitas ha-cia Brasil durante este año 2012.“Ellos van a desarrollar investi-gaciones con nosotros e imple-mentaremos o complejizaremos el nivel académico de nuestros docentes. Y dentro de ese con-texto está el proyecto futuro que nuestros académicos hagan pasantías de mediana o larga estadía que se traduce en cursos de postgrado que pueden ser de magíster o doctorado”, explicó el director de la Escuela de Fo-noaudiología, Exequiel Plaza. Precisó que aún se definen las formas de financiamiento para concretar el proyecto. La profesora Keske-Soares des-tacó que su casa de estudios hasta ahora sólo ha suscrito convenios de postgrados con la UTALCA. Dijo que en Brasil el enfoque de la fonoaudiolgia es

La Escuela de Fonoaudiología avanza en la ejecución de este convenio para que académicos de la UTALCA logren el grado de doctor en la especialidad.

más clínico, médico y de salud pública que en nuestro país, don-de la labor de los profesionales es más educacional, ya que se desarrolla en colegios, escuelas de lenguaje y colegios especiales.

Interés Mutuo

Por lo tanto, ambas universida-des poseen ámbitos de desarrollo de interés mutuo para contribuir en nuevas investigaciones.“Esto hace que podamos replicar algunas experiencias que se han realizado en Brasil y ver si tienen el mismo impacto en un lengua-je. Tenemos que pensar que tanto el portugués como el español o el francés vienen de un mismo origen que son las lenguas ro-mances, entonces para la inves-tigación del lenguaje siempre es bueno saber si el comportamien-to humano del desarrollo tiene el mismo perfil (…) Porque en Chile siempre hemos tenido muy referenciado el tema anglosajón, pero ese lenguaje es muy dife-rente”, expresó Exequiel Plaza. Agregó que en nuestro país la fonoaudiología aún debe desa-rrollarse en el campo clínico y la experiencia brasileña servirá para lograrlo.“La especialidad en Chile es si-milar porque el español y el por-tugués son lenguas similares (…) el trabajo de investigación con-junto será bueno porque esta es una Universidad muy calificada”, agregó Marcia Keske-Soares.

La UTALCA realizará investigación conjunta y pasantías docentes con el país sudamericano que posee mayores avances clínicos en esa especialidad.

F.A.

“La propuesta también es para estimular la investigación y el crecimiento de los profesores de la Universidad de Talca. En este caso para tener un grado de doc-tor y hacer más investigaciones”.

“Ellos van a desarrollar investi-gaciones con nosotros e imple-mentaremos o complejizaremos el nivel académico de nuestros docentes”.

MARCIA KESKE-SOARES, ACADÉMICA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA, UNIVERSIDAD FEDERAL SANTA MARÍA, BRASIL.

EXEQUIEL PLAZA, DIRECTOR ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA, UTALCA.

Page 7: Semanario Digital

SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DE 20127 | DESTACADOS

Proyecto de calidad docente

El profesor del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la UTALCA, Óscar Corvalán, participó re-cientemente en una cumbre de entidades de educación superior realizada en la U. de Valladolid, España, donde se analizaron las herramientas de evaluación de la cali-dad docente. La U. de Valladolid encabe-za un proyecta desarrollado con otras seis universidades españolas y dos institucio-nes: de Dinamarca y Chile. La UTALCA

es la única institución latinoamericana presente en este proyecto cuyo objetivo es adaptar la evaluación del profesorado a estánda-res internacionales.

Curso de francés Hasta el 5 de abril los alumnos de todas las carreras del Campus Talca tendrán plazo para inscribirse en uno de los 22 cupos que ofrece el Programa Francés 1, impartido por el profesor Octavio Cox. “La universidad los invita de esta manera a participar de este proyecto a través de un entretenido curso de introducción al cora-zón del francés”, destacó el docente. Los interesados se pueden inscribir a través de sus respectivas escuelas. Para mayor infor-mación se pueden contactar con el secretariado del Programa de idiomas al mail [email protected].

Libro de Ingeniería“Gestión de Activos Industriales: Modelos y Herramientas” se de-nomina el libro escrito por el profesor Fernando Espinosa, director de la carrera de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad y el académico Gonzalo Salinas, quien participa como coautor. Entre los temas que abarca el libro destaca la concepción de manteni-miento industrial, auditorías de la gestión, selección de indicado-res de eficiencia y otras materias relacionadas a los equipos de producción. El libro de la Editorial Académica Española estará disponible en los próximos meses en la Biblioteca del Campus Cu-ricó.

Escuela de Gimnasia RítmicaEste viernes 30 de marzo se iniciarán las clases 2012 de la Es-cuela de Gimnasia Rítmica Deportiva de la Universidad de Talca, orientada a formar gimnastas de alto rendimiento en competen-cias nacionales e internacionales. Así lo informó Matilde García Montesinos, profesora del Programa de Deportes y Actividad Fí-sica de la Casa de Estudios maulina. Las inscripciones están dis-ponibles para alumnas de 4 a 12 años de edad y las clases se impartirán los viernes de 16:30 a 18 horas, y los sábado de 11 a 12:30 horas en el Gimnasio de la UTALCA.

Beca de alimentación BAES Cerca de un 50% de los nuevos alumnos de la UTALCA fueron beneficiados con la Beca de Alimentación para la Educación Su-perior BAES, otorgada por el Ministerio de Educación a través de Junaeb. Así lo informó Ximena Cerón Urrutia, coordinadora del Servicio de Bienestar del Estudiante de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil. De los cerca de 1800 nuevos alumnos del ingreso 2012 se favoreció a 843 estudiantes, lo que se traduce en un aporte individual de 26 mil pesos mensuales durante diez meses para el pago de su alimentación diaria.

Hospital de Curicó recibió alumnos de Medicina

23 alumnos de la carrera de Me-dicina iniciaron formalmente sus prácticas en el Hospital San Juan de Dios de Curicó. La comunidad hospitalaria dio la bienvenida a los estudiantes, quienes comple-mentarán su formación teórica con jornadas prácticas en ese centro provincial de salud. Franco Amaya, director de la Escuela de Medicina de nuestra Corporación, indicó que

“son alumnos que se encuentran en el cuarto año de su carrera, comenzando los ramos clínicos de formación más importantes, que incluyen asignaturas de medicina interna, neurología y cirugía”. El facultativo sostuvo que el aprendizaje académico se realiza “en el marco de un convenio do-cente asistencial entre la Universi-dad de Talca y el Hospital de Cu-

CAMPO CLÍNICO UNIVERSITARIO:

Nuevo profesor asociado

ricó, con el cual se da una sinergia natural entre el campus clínico, la experticia de los que trabajan acá, lo académico y de extensión de la Universidad de Talca”.

Cercanía con pacientes

Carlos Rojas, Jefe de la Unidad Asistencial-Docente del hospital, manifestó que como campo clínico, el recinto asistencial inicia el pri-mer curso clínico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad. “Ya tuvieron un primer acerca-miento el año pasado, pero ahora tendrán más contacto con los pa-cientes. El primer grupo llega a Medicina Interna y el segundo se-mestre a Cirugía del Hospital” se-ñaló el médico. El Director del Hospital San Juan de Dios de Curicó, Luís Apara Man-zur, expresó que “lo ideal es que cuando egresen estos alumnos, en 3 años más, muchos de ellos puedan quedarse a trabajar en el Hospital de Curicó, ese era el objetivo de crear las escuelas de Medicina en regiones, como una forma de palear el déficit de especialistas y médicos y que no se concentren sólo en San-tiago”.

El académico Blas Lavandero, perteneciente al Instituto de

Biología Vegetal y Biotecnología, fue jerarquizado como profesor asociado de nuestra Casa de Es-tudios. Los requisitos necesarios para este nombramiento son te-ner una línea de investigación clara, ser reconocido a nivel nacional, y ser responsable de cátedras. “Estoy muy contento, pero no cambia mucho mi postu-ra porque debo seguir trabajando en los proyectos de investigación y seguir publicando”, explicó.En la actualidad, su investigación se basa en controladores bioló-gicos para tener un control más natural de plagas, sin uso de pro-

ductos químicos. Para esto, utiliza las avispas que ponen sus huevos dentro de pulgones, que son pla-gas que afectan cultivos como ce-reales y frutales, entre otros.El profesor Lavandero dictó la

exposición “Identificando refugios para enemigos naturales y barre-ras para plantas, usando variabi-lidad genética neutral”, en el Au-ditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias del Campus Talca.

AgendaSEMANAL

Ceremonia de Honor al Mérito AcadémicoAuditorio Escuela de Medicina

LUN 12:0026

MARZO

Rector Álvaro Rojas participa en reunión del CRUCHSede del CRUCH, SantiagoJUE 08:30

29MARZO Seminario de actualización en

Derecho Penal: La posición de garantía del Compliance Officer. Prof. Ricardo RoblesCampus SantiagoJUE 13:00

29MARZO Debate entre precandidatos

a alcalde por Talca : Alexis Sepúlveda y Jaime Gazmuri. Organizan CEOC y Diario El CentroDiario El CentroJUE 19:00

29MARZO Teatro familiar. Compañía de

Teatro La Maleta presenta “El macetero y sus semillas”Sala “Abate Molina”, Centro de Extensión “Pedro Olmos”JUE 19:00

29MARZO

Inauguración Año Académico Escuela de Derecho. Alfredo EtcheverryCampus Santiago

VIE 12:0030

MARZO

Teatro familiar. Compañía de Teatro La Maleta presenta “El macetero y sus semillas”Centro de Extensión Curicó

LUN 19:0026

MARZOCine independiente argentino. “Carancho”, dirigido por Pablo TraperoCentro de Extensión Curicó

MAR 19:3027

MARZOExposición “Espejo”, con obras de Javiera Moreira e Iván DaiberCentro de Extensión Curicó

MIÉ 19:0028

MARZO Cine independiente argentino. “Carancho”, dirigido por Pablo TraperoCentro de Extensión “Pedro Olmos”MIÉ 19:30

28MARZO

Page 8: Semanario Digital

SEMANA DEL 26 DE MARZO AL 01 DE ABRIL DE 2012

Académico de la Facultad de

Derecho, Diego Palomo, aseguró

que reforma permitirá aumentar

eficiencia de los tribunales.

PROYECTO DE LEY:

Nuevo Código Procesal Civil ayudará a mejorar la imagen de la justicia

“Debiera impactar en la percepción que las personas tienen de la justicia, ya que al establecer el contacto directo y frontal entre el juzgador, las partes y las fuentes de prueba, se hará más trasparente”.

M. C.

“Se despeja el sistema de una serie de formalismos que no contribuyen a plasmar un mejor y más oportuno desempeño de nuestros tribunales”.

DIEGO PALOMO, ACADÉMICO FACULTAD DE DERECHO.

“El proyecto representa un cambio necesario, que nos pone al día, ajustando a la rea-lidad criolla las innovaciones que la Justicia Civil ha tenido en países que para nosotros puedan ser referentes en la materia”. Con estas palabras, el director del Departamento de Derecho Penal, Procesal y del Trabajo de nuestra Corporación, Diego Palomo, resumió el impacto que tendrá en el país el pro-yecto de Ley que crea un nue-vo Código Procesal Civil que el gobierno enviará al Congreso. El académico, quien integró el consejo asesor que por más de

un año trabajó en la revisión del documento, explicó que éste instaura procesos de au-diencias orales que dejan en el pasado un modelo que fun-ciona fundamentalmente por escrito. “Desde esa perspectiva se contribuye a mejorar los tiempos de respuesta del ór-gano jurisdiccional, toda vez que desaparecen los tiempos muertos propios del sistema escrito, pero además se despe-ja el sistema de una serie de formalismos que no contribu-yen a plasmar un mejor y más oportuno desempeño de nues-tros tribunales”, indicó.

Según el académico, lo ante-rior debiera impactar en la percepción que las personas tienen de la justicia, ya que al establecer el contacto directo y frontal entre el juzgador, las partes y las fuentes de prueba, se hará más trasparente. “Esta característica permite mejorar la imagen de la Justi-cia Civil, acercándola a la gen-te, pero además permite que la información que se inserta al juicio sea directamente co-nocida por el juez, sin posibili-dad de delegación, lo que debe contribuir a mejorar la calidad de la respuesta jurisdiccional, vale decir, de la sentencia que

se dicte”, precisó. Dada la magnitud de estos cambios, Palomo advirtió so-bre la necesidad que junto con la tramitación parlamentaria de la normativa se ponga es-pecial cuidado en los recursos que se requieren para su eje-cución. “No acompañar la reforma de la inversión en recursos mate-riales y humanos que permitan llevarla adelante en los tiem-pos que se prevén en su texto, instala la posibilidad de expe-rimentar problemas de imple-mentación, de lo cual ya tene-mos, tristemente, experiencia en el país”, expresó.

8 | ACADEMIA