semanario conciencia publica 31

17

Upload: semanario-conciencia-publica

Post on 03-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El gran semanario de politica de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Conciencia Publica 31
Page 2: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación semanal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Guayaquil 2690, Col. Providencia, C.P. 44630, Teléfonos: (33) 3642-8390 y 3642-8440, Guadalajara, Jalisco. Impreso en los Talleres Gráfi-cos de Público Milenio.

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Marianela ManríquezCoordinador de Redacción

Mario DíazCoordinador de Información

Cecilio CamarenaEditor Multimedia

Gustavo Ramírez RamírezElizabeth A. Fregoso GarcíaEditores gráficos

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Ernesto HerreraEditor de Fotografía

Patricia MirandaCorrección de estilo

ReporterosMarianela ManriquezMayte Osuna

EditorialistasCarlos Enrigue ZuloagaGabriel Torres EspinosaJuán García de QuevedoÓscar Ábrego de LeónÓscar ConstantinoCarlos Ramírez PowellPedro Vicente ViverosRubén BautistaJuan Manuel HernándezJacobo Michel LópezJuan Manuel López Cabral

DIRECTORIO

Gabriel IbarraBourjac

Por |

sas razones: los pleitos entre los grupos políticos, empre-sariales y para-religiosos o por la incapacidad de nuestros gobernantes para convencer a la sociedad de la necesidad y utilidad de los mismos.

Además del Guggenheim y de la Presa de Arcediano se suman proyectos truncos o que están atorados y que muestran el rosario de la incapacidad de la clase política y empresarial como el Teatro de la Ciudad, los Arcos del Milenio; el auditorio Extra; el Aeropuerto de Zapopan; el edificio Torrena; la Presa de El Zapotillo que está atorada, al igual que la Línea 2 y 3 del Macrobús; el macrolibra-miento para la Zona Metropolitana de Guadalajara, que ya no aparece en los programas de obra.

El ejemplo más evidente que retrata de cuerpo entero al ser jalisciense es el problema de abaste-cimiento de agua para la ZMG. Desde el gobernador Guillermo Cosío, se preten-dió construir la presa de El Purgatorio y que 18 años después se sigue discutién-dose su solución, sin que se pueda llegar a un acuerdo.

Alberto Cárdenas no pudo sacar ade-lante su propuesta; Francisco Ramírez Fracasó con Arcediano y Emilio ni para atrás ni para adelante.

¿Y por qué Padilla sí puede?

En ese contexto resalta la figura de un personaje de luces y sombras, que algu-nos ven como el demonio: Raúl Padilla López, jefe del Grupo UdeG.

A Padilla se le podrá criticar de mu-chas cosas, pero algo ha demostrado: los proyectos los saca adelante y los aterri-za. Es un hombre de hechos. Allí está la Feria Internacional del Libro (FIL) y el Auditorio Telmex, que le ha permitido a Guadalajara disfrutar de eventos artísti-cos y culturales de primer mundo.

Divorcio sociedad y gobierno

¿Qué pasa con los jaliscienses? ¿Por qué no pueden sacar adelante los grandes y medianos proyectos?

Algo muy grave está pasando aquí, donde todo se ato-ra, como está sucediendo con la organización de los Pana-mericanos.

¿Qué tanto de este estancamiento se debe a la medio-cridad de políticos y empresarios? ¿Qué tanto corresponde a un modelo político y de gobierno excluyente y rebasado, en el que la sociedad no se siente representada?

¿Alguien tiene la respuesta? El tema da para mucho más y seguiremos.

Mi amigo periodista Benjamín Fernández Pi-chardo, quien fuera presidente de la Aso-ciación Mexicana de Editores (AME) suele comentar que sus paisanos oaxaquenos “son

tan enredosos, tan enredosos que hasta el queso enredan”, que por cierto lo sabroso nadie se lo quita.

A lo mejor los jaliscienses no son tan enredosos como los oaxaqueños, pero si mucho más complicados y que se muestra en la incapacidad para ponerse de acuerdo.

Alejandro Ontiveros, quien se abrió pasó en el com-petido mundo de la política de la capital del país y que se distingue por su inteligencia y agudeza en el análisis crí-tico un día me comentaba respecto a sus paisanos: ¿Sabes por qué los políticos de Jalisco no trascienden en la Ciudad de México? Porque les gana la mezquin-dad y el egoísmo. Son individualistas y no pueden ver a un emprendedor exitoso, porque luego quieren meterle zancadilla, bloquearlo y desacreditarlo, inventando mil cosas.

“Los políticos de Jalisco son como los cangrejos”, decía luego Ontiveros. Y luego ejemplificaba: “Mete cangrejos en dos baldes. Uno cerrado y otro abierto. El cubierto introduce cangrejos jarochos y el destapado cangrejos de la tierra del tequila y del mariachi.

De los cangrejos veracruzanos, uno su-birá con la ayuda de otros y cuando llegue a la cúspide, seguramente les dará la mano a los de abajo para que suban y así entre todos poder abrir la cubeta y escapar.

En el caso de Jalisco, la cubeta puede estar abierta. No hay peligro de que esca-pen. Porque cuando uno de ellos quiera ascender, es imposible que lo haga, pues los demás cangrejos se encargan de jalar-lo y tumbarlo.

El simil se aplica a propósito de lo que sucede en la entidad. Sobran los pro-yectos truncos. Hay mucha planeación, pero son contados los que aterrizan. La prensa esta semana lo documentó a pro-pósito del anuncio hecho por el goberna-dor Emilio González, de que se cancela la construcción de la Presa de Arcediano por la inviabili-dad financiera.

De igual forma se cancela la construcción del Museo Guggenheim, que promovían Carlos Álvarez del Castillo y Aurelio López Rocha. También por falta de recursos para su financiamiento.

El periodista Rubén Martín hizo un inteligente análisis en Público, refiriendo los cerca de 15 proyectos grandes o significativo que se han pretendido realizar en Jalisco du-rante los últimos años y que no se han ejecutado por diver-

LAS IDEAS TIENEN VALOR EN LA MEDIDA QUE

SE CONVIERTEN EN HECHOS. EN

JALISCO SON MUY BUENOS PARA PLANEAR PERO

MUY MALOS PARA ATERRIZAR , COMO LO EJEMPLIFICAN LOS PROYECTOS

TRUNCOS QUE HAN ANUNCIADO CON

BOMBO Y PLATILLO NUESTROS

POLÍTICOS Y EMPRESARIOS

LOS CANGREJOS DE JALISCO

ENTREVISTA AL SENADOR RAMIRO HERNÁNDEZ

>LOS GOBIERNOS LE ECHAN PÓLVORA AL FUEGO

“HAY PELIGRO DE VIOLENCIA EN LOS LÍMITES DE JALISCO Y COLIMA”

cultad la Corte, y la Corte se lavó las manos y aventó la pelota al Senado, y para regresarle nosotros la responsabi-lidad, tendríamos que hacer una reforma. Ya presentamos una iniciativa para hacer una reforma que le regrese la fa-cultad a la Corte para que dé la solución técnica.

CP. ¿Qué hacer para evitar el conflicto en la zona en la que se arreglan los límites? Ramiro Hernández. Es inevitable poner una mesa de diálogo, incluso el Senado ha llamado al diálogo y a los consensos, pero no se ha avanzado porque se le dio un tinte político en la conjetura electoral, usando el conflicto en campaña para aparecer al gobierno como defensor del te-rritorio, lo que paralizó el conflicto aún más.

CP. ¿Has estado en la zona? Ramiro Hernández. Sí, yo he recorrido las comunidades y les he insistido que esto de los límites no debe ser con-flicto entre ellos, que si los dos gobiernos los quieren aten-der, que reciban el beneficio.

CP. ¿En qué situación están las personas de la zona en conflicto? Ramiro Hernández. Deberían darnos vergüenza las con-diciones de abandono y de pobreza en que se está las co-munidades. Los gobiernos en lugar de andar disputándose los territorios, deberían preocuparse por atender las nece-sidades de toda esa gente.

CP. ¿Ya tocaste el tema con los gobernadores? Ramiro Hernández. Ya lo he platicado con el de Jalisco y con el de Colima.

CP. ¿Y qué posición has encontrado en ellos? Ramiro Hernández. Bueno, yo lo que he sentido de parte del gobernador de Jalisco es que no tiene una posición de confrontación y ha buscado acuerdos, y ha actuado más a la defensiva, pero el de Colima es diferente, de parte de Colima ha habido una actitud provocadora y eso hace que los conflictos los genere el Gobierno de Colima, que ha hecho uso de la fuerza pública.

CP. Hablando del tema político en el Congreso: ¿Qué partido han tomado los Senadores priístas en la carrera presidencial, están más con Peña Nieto que con Beatriz, o viceversa? Ramiro Hernández. Bueno, en la política el futurismo es natural, pero hay que apostarle a la candidatura con más viabilidad. En este momento los actores políticos son efec-tivamente ellos dos y además está Manlio Fabio Beltrones, con los tres tengo una magnífica relación, pero falta mucho para la toma de decisiones porque las candidaturas apenas se están construyendo.

CP. ¿Y para Jalisco? Ramiro Hernández. Hay que apoyar al que represente la opción más favorable para el partido.

CP. ¿Tú podrías ser? Ramiro Hernández. Desde luego que sí, nosotros podemos ser una opción, naturalmente que haremos lo posible por es-tar presentes, pero tampoco tengo una obsesión por ello. Lo que sí es una obsesión de mi parte es que el PRI recupere la gubernatura, y que vuelva a ganar la Presidencia de la República.

Para el senador Ramiro Hernández García en el conflicto de límites entre Jalisco y Colima “ha fa-llado la política”, al alertar que se ha generado un caldo de cultivo para el conflicto social”.

El senador jalisciense considera que en la búsqueda de solución de este conflicto se han presentado dos posiciones:

La del Gobierno de Jalisco que no tiene una posición de confrontación y que ha buscado acuerdos; el de Colima a su vez ha asumido una posición provocadora y eso hace que los conflictos los genere el Gobierno de Colima que ha hecho uso de la fuerza pública. Es uno de los líderes del priísmo en Jalisco, y lo avalan cargos tan importantes como la dirigencia estatal de su partido, varias diputaciones a ni-vel local y federal, y ahora senador de la República.

Conciencia Pública. ¿Cuál ha sido tu experiencia en el Senado? Ramiro Hernández. Ha sido una experiencia muy rica que le permite a uno no sólo aprender, sino también actuar, yo soy presidente de la Comisión Especial de la Agroindustria Azucarera y formo parte de la Comisión de Educación, se-cretario de la Comisión de Agricultura y en la de Desarrollo Urbano, también estoy en la Comisión de Gobernación.

CP. ¿Cómo decirle a la gente que el Senado y los sena-dores sirven de algo? Ramiro Hernández. No es fácil, porque no hay una idea clara de lo que es nuestra función. La gente tiene la idea de que es una posición importante y que tiene una serie de privilegios, pero que no tiene una mayor utilidad. Nosotros representamos a los estados ante la Federación, y nuestra función es la de defender los intereses del Estado, nosotros no representamos a los electores como pueblo, como en el caso de los diputados.

CP. A propósito de la defensa de los intereses del Estado, ¿Cómo va el asunto de los límites de Jalisco y Colima? Ramiro Hernández. Mira, el asunto de los límites Jalisco – Colima tiene tres connotaciones, como yo lo veo: una es la connotación legal, otra es la connotación social, y la tercera es la política. Creo que desde el punto de vista social, si hubiera un manejo político adecuado, no tendría-mos mayor problema.

CP. ¿Eso quiere decir que se ha manejado mal la polí-tica en este asunto? Ramiro Hernández. Yo creo que se ha manipulado políti-camente, lo que pone en riesgo a la gente que vive allá, y es que un asunto como este que está muy mal manejado, im-plica una responsabilidad si se presenta una consecuencia.

CP. ¿Inmadurez de los gobernadores de Jalisco y Colima? Ramiro Hernández. Han mostrado incapacidad para po-nerse de acuerdo, hay una especie de puyas entre un go-bierno y otro, hay una incapacidad para ponerse de acuer-do, y lo que se discute fuera de la zona en conflicto, cuando llega a las comunidades, se traduce en un enfrentamiento personal que llega a afectar la relación familiar, incluso de unos y de otros.

CP. ¿Crees que se están dando las condiciones para la violencia? Ramiro Hernández. Sí, un manejo inadecuado del asun-to, como se está dando, es un caldo de cultivo para un con-flicto social.

CP. ¿Es difícil resolver el conflicto legal? Ramiro Hernández. Yo creo que el asunto legal se puede resolver, pero el problema social no. Si hubiera una reso-lución sobre los límites, los conflictos sociales, si no se manejan adecuadamente, no se van a poder evitar, porque la gente que vive ahí va a seguir reclamando su derecho a estar en uno o en otro lado. Debe evitarse a toda costa el conflicto social y orientar a la gente para que les hagan sentir que más allá de donde quede la raya divisoria tiene sus mismos derechos, sus mismas condiciones para desa-rrollar su vida cotidiana sin importar si quedan en un lado o en otro, todos son mexicanos.

CP. ¿Quién es el que genera el ambiente de violencia que se vive ahí? Ramiro Hernández. Lo más lamentable es que el conflicto se presenta más cuando interviene la fuerza pública porque altera el orden y la tranquilidad de las comunidades. Los conflictos se han generado a partir de que un ayuntamiento otorga un permiso de construcción, y el otro va y para la construcción porque no reconoce la facultad del otro ayun-tamiento para dar el mismo permiso. Así se genera la idea de que el gobierno en lugar de ayudar estorba.

CP. ¿Qué tan viable es resolver lo de los límites a corto plazo? Ramiro Hernández. Primero, el problema legal es muy difícil, porque en la resolución siempre existe la injerencia del factor político. Fue un grave error la reforma constitu-cional de darle la facultad al Senado en este tipo de asun-tos, porque el Senado no tiene las facultades jurisdiccio-nales, tiene facultades políticas, y lo que puede hacer son acuerdos, consensos políticos.

CP. ¿Puede el Senado dejarle este asunto a la Corte? Ramiro Hernández. En estos momentos no. Tenía la fa-

Por | Rubén Bautista

“DEBERÍA DARNOS VERGÜENZA LAS CONDICIONES DE ABANDONO Y DE POBREZA EN QUE ESTÁN LAS COMUNIDADES. LOS GOBIERNOS EN LUGAR DE ANDAR DISPUTÁNDOSE LOS TERRITORIOS, DEBERÍAN PREOCUPARSE POR ATENDER LAS NECESIDADES DE TODA ESA GENTE”

Page 3: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>En Voz Baja<

Por |

>En Voz Alta<

>Cierto o falso<

>Fuego Cruzado<

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA| PRESIDENTE DE MéxICO

ARMANDO PAREDES| PRESIDENTE CONSEJO COORDINADOR

EMPRESARIAL

La contribución de las grandes em-presas es de un porcentaje menor al que contribuye una parte mayor de la población, pero no podemos emitir un juicio si no sabemos cuáles son las condiciones de esas empresa. (…) Se-guramente esas firmas están hacien-do grandes inversiones, generando empleo y por esa razón no contribuyen igual que el resto de la población”

Me parece inaceptable que haya grandes corporativos que le exigen al gobierno que recorte su gasto, y el gobierno lo recorta; que le exigen al gobierno que ponga impuestos sobre alimentos y medicinas de la gente más pobre, pero que a la hora de ver sus cifras, en promedio pagan el 1.7 por ciento de impuestos durante va-rios años. Esto ya no puede ser”.

EMILIO CON DIPUTADOS DEL PRI

El gobernador Emilio González Márquez se reunió en la Ciudad de México con los diputados federales jaliscienses, encabezada por su coordinador parlamentario, Francisco Rojas y el coordinador de los diputados del PRI por Jalisco, Arturo Zamora. Emilio les mencionó sobre las principales necesidades de Jalisco y les pidió apoyo para invertir en acciones que ayuden a abastecer de agua al Estado, continuar con la construcción de un par de carreteras en la costa de Jalisco, otra carretera en el sur de Chapala, un segundo túnel vehicular en Puerto Vallarta y un segundo puente interestatal Jalisco-Nayarit en Puerto Vallarta.

Si la Villa Panamericana y el Estadio de Atletismo no se cons-truyen en El Disparate y la primera estará en El Bajío, ¿quién gana y quién pierde? —Se preguntan los observadores de este gran culebrón—. Después de los berrinches del dueño de la Odepa, que quería imponer el predio El Disparate y de las presiones que se ejercieron sobre el gobernador Emilio González Márquez; el alcalde de Guadalajara, Alfonso Peter-sen y al jefe del Grupo UdeG, Raúl Padilla López, el proyecto que tenía de fondo el negocio inmobiliario, se frustró.

El que no se dejó doblegar frente a la soberbia del dueño del de-porte en México, es Raúl Padilla, a quien ni amagos ni presiones lo intimidaron. Padilla tiene sus intereses, como todos, pero al Grupo UdeG le tocó encabezar la lucha contra El Disparate y les echó a perder el negocio de miles de millones de pesos, donde fuerzas políticas querían también tajada del pastel.Los suspicaces ahora preguntan: ¿Y qué va a suceder en El Bajío, donde se construirá la Villa? ¿De de quién va a ser el negocio? ¿Quiénes son los dueños de los terrenos? ¿Hay po-líticos metidos?

A la gente de Guadalajara poco le importan los Juegos Pa-namericanos, que está visto es un negocio del cacique del deporte en México. Diversas encuestas que se han realizado entre la población de la ciudad muestran el poco interés por este evento que más bien es atractivo para ciertos grupos económicos y políticos.Lo que ha pasado en Guadalajara, previo a la aprobación de los Panamericanos, es expresión de la podredumbre como se maneja el deporte en México, la plataforma de enriqueci-miento de grupos de poder lo que muestra la mediocridad de nuestro país.

>Mario Vázquez Raña | Presidente de Odepa >Raúl Padilla López | Jefe del Grupo UdeG

¿Y el negocio del Disparate? Con el brazo en alto ¿Quién quiere los Juegos?

CARLOS ANDRADE GARÍN| DIRECTOR GENERAL DEL COMITé

ORGANIZADOR DE LOS PANAMERICANOS

Los Juegos (Panamericanos) están garantizados, no hay ningún problema. (…) Se acordó que el Gobierno del Estado garantiza que los Juegos tendrán todos los cumplimientos que pide la Odepa, entre ellos la fianza, y con eso ya quedan asegurados”.

DIEGO PETERSEN| PERIODISTA-PÚBLICO MILENIO

No hay tragedia en perder el Guggenheim y Arcediano si en su lugar se hacen obras acordes a nuestro tamaño y necesidades. Pero, si las obras ’sustitutas’ no se arrancan pronto, lo que tendremos será simplemente un golpe más al de por si abollado ego tapatío”.

Jalisco es un Estado donde abundan los planeadores. Sobran los proyectos, el problema es que la mayor parte de estos se quedan en el papel, pero algunos llegan a resultar alta-mente costosos para la sociedad, como es el proyecto del Guggenheim, cuya construcción quedó cancelada para que se edificara allá cerca de la Barranca de Huentitán con lo que el Ayuntamiento de Guadalajara pierde también dos millones de dólares que se invirtieron en el proyecto. Los principales im-pulsores de este museo fueron los empresarios Aurelio López Rocha y Carlos Álvarez del Castillo.

La incapacidad de los jaliscienses para ponerse de acuerdo, producto de la desconfianza de la sociedad hacia sus gober-nantes y del deterioro creciente de las instituciones, dio al traste con el proyecto de la construcción de la Presa de Arce-diano, por lo que son ya 21 años que discuten en estas tierras cuál representa la mejor opción para el abastecimiento de agua a la ZMG.Se podrá decir que la causa es económica —como se ha argumentado— pero existe un problema mucho mayor y de fondo en la relación gobierno y sociedad, que debe ser estu-diada por los sociólogos.

No va Arcediano Se frustra Guggenheim

>Aurelio López Rocha | Secretario de Turismo>Emilio González Márquez | Gobernador de Jalisco

La muerte del compañero periodista David “Negro” Guerrero, quien desde los micrófonos de Radio Uni-versidad se supo ganar un lugar preponderante en el gusto de los radioescuchas y amantes del mun-do cultural. La comunidad artística y periodística se conduele al silenciarse una voz muy apreciada y querida en la radio tapatía. Con apenas 43 años de edad (nació en 1966) David Guerrero se nos adelanta en el camino al cielo, que todos tarde o temprano habremos de seguir. ¡Descanse en paz este valorado periodista!

>Lo triste<>Lo malo<La declaración de Jorge Higareda Magaña, presi-dente de la Alianza de Camioneros y director de la Operadora del Macrobús, al solicitar 20 por ciento de aumento a la tarifa, ante el alza al diesel y las varia-ciones al tipo de cambio. Sin embargo, asegura el in-formante que la nueva tarifa no la pagaría el usuario, ya que hay subsidio del Gobierno del Estado, lo que choca con la posición que ha asumido Diego Monraz, director de Siteur, quien asegura que hay buenos nú-meros y no se justifica aumento de tarifa.

>De Frente al Poder<

El estimado maestro Adalberto Ortega Solís, vicepresidente del Consejo Económico y So-cial del Estado de Jalisco, en reunión con los senadores Alberto Cárdenas Jiménez y Ramiro

Hernández García, dijo algo que no debió ser ignorado: “No creo en las cábalas (por aquello de la lucha por la Independencia y la Revolución Mexicana), pero puede ser que existan. Se señala que puede haber un estallido social el año próximo y ténganlo muy en cuenta”, esto en referencia a la aprobación de la Ley de Ingresos en la Cámara Federal de Diputados y de lo cual solicitó —im-plícitamente— a ambos legisladores una revisión sensata en vísperas al Bicentenario.

Todos supondríamos que una advertencia de esta envergadura debió, en el peor de los casos, ser escucha-da y atendida, sobre todo porque no la dice cualquier hijo de vecino, sino porque la emite un académico su-mamente respetado en la Universidad de Guadalajara y un abogado altamente reconocido en Jalisco y en el país. Pero no fue así, para el ex gobernador Cárdenas Ji-ménez, “nada que ver” un pronóstico como el planteado por el maestro Adalberto Ortega “porque las circunstan-cias son muy diferentes a cuando se dio la Revolución”, sostuvo Bebeto.

Y en efecto, señor senador, —esto lo digo yo— las circunstancias son muy diferentes a las de hace 100 años... Ahora las cosas están mucho peor que antes.

El escenario nacional, más allá de su densidad demo-gráfica, hoy cuenta con ingredientes mucho más peligro-sos que el analfabetismo de la época revolucionaria. Y, sin el ánimo de sólo hablar mal de nuestra amada nación, me permitiré hacer un listado de unos cuantos fenómenos e incongruencias socioeconómicas y políticas que supe-ran con mucho las que se daban en 1910.

- La pobreza afecta a más de 55 millones de mexi-canos, de los cuales 22 millones subsisten en medio de la miseria extrema.

- México está entre los tres países de América Lati-na con más bajo rendimiento educativo y peor atención sanitaria.

- Los políticos mexicanos son los mejor pagados del planeta.

- El órgano electoral federal de México es el más costoso del orbe.

- A fines del 2010, Felipe Calderón tendrá que reco-nocer que antes del 2012 México ya no podrá exportar petróleo.

- La corrupción mexicana está en el Top 5 del mun-do; nos comparan con Haití y Afganistán.

- Somos campeones mundiales en secuestro, narco-tráfico, piratería, contrabando y tráfico de personas.

- Somos la nación más sangrienta del mundo.- Se estima que el 23 por ciento de los jóvenes entre

18 y 34 años de edad ni estudian ni trabajan (Genera-ción Ni-Ni) porque perdieron toda fe en un país sin rumbo ni proyecto.

- La banca extranjera considera a México el “paraí-so económico” del planeta, pues el gobierno le permite los más altos cobros por concepto de intereses y el me-nor pago por concepto de rendimientos.

Señor senador Alberto Cárdenas Jiménez, el de-sastre mexicano no es un invento, es una realidad; no se trata únicamente de señalar lo malo que nos ocurre en nuestro México lindo y querido, sino de entender y atender la situación de emergencia que viven millones de compatriotas que ya no encuentran el modo de elu-dir el hambre y la pobreza mientras los políticos que dicen representarlos hacen uso de toda su creatividad para vivir como magnates… Para vivir una irrealidad nacional.

Óscar Ábrego de León es periodista y consultor

empresarial.

De la Revolución Mexicana al Desastre Nacional

Óscar Ábrego de León

Page 4: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

“El problema empieza al momento en que los gobiernos y la sociedad en gene-ral no establecen programas y medidas que permitan que los jóvenes puedan desarrollarse en contextos seguros y libres de violencia”.

Leonardo Mier| Director de Vinculación Social y Prevención del Delito de Guadalajara.

“Mientras sea más seductor y atractivo ser parte del crimen organizado a ser parte de las organizaciones del bien, evidentemente no podremos hacer nada al respecto. Tenemos que replantearnos los valores con los que crecemos”

Alfredo Rico| Coordinador de la Carrera de Sociología UdeG.

REPORTAJE: DELINCUENCIA JUVENIL

>CARECEN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN JALISCO

GOBIERNOS AUTISTAS FRENTE A DELINCUENCIA JUVENIL AUTORIDADES CIERRAN LOS OJOS ANTE PROBLEMÁTICA

Ante la oleada de violencia que la globalización nos ha bombardeado de manera directa y masiva, los niños y jóvenes ya no le tienen miedo a los actos sangrientos y sádicos, por el contrario están familiarizados con el acto de matar, tomándolo como parte normal de sus vidas

compartida de la sociedad en su conjunto, de los que somos adultos al no poder dar respuesta ante este tipo de conflictividad, de los policías de tener ma-yores estrategias para que no sólo sea a través de la retención, sino del diálo-go, la conciliación y de los jóvenes, a buscar otro tipo de alternativas para expresar su identidad”, comenta Leonardo Mier, director de Vinculación Social y de Prevención del Delito de la Policía de Guadalajara. Agrega: “Si solamente estamos atendiendo el fenómeno a través de la represión y del derecho penal, esta-mos siendo muy parcia-les y limitados en cuanto la forma de atender esta

Por | Marianela Manríquez

Eran las siete de la mañana en la colonia Arena-les Tapatíos. Daniel fue al cuarto de su abuela de 77 años de edad. Hubo una discusión, el jo-ven molesto fue directo hacia un gabinete en

la cocina y tomó un cuchillo y un desarmador de cruz, regresó al cuarto de su abuela y la apuñaló 57 veces en lugares donde por naturaleza no ponen en peligro la vida humana, además después de utilizar los utensilios para masacrarla, la pateó en la cabeza aunque veía que su abuela ya no se movía. Fueron las patadas en la cabeza la causa de su muerte.

Cuando se cansó de lastimarla, robó 850 pesos de su mandil y fue al centro con su novia a gastar el dinero en comida y diversión. “No estaba tomado, ni drogado, sim-plemente fue odio”, asegura el menor.

“Quiero matar a mi prima”

Fue en la colonia El Colli, Zapopan. Raúl, había acumu-lado odio contra su prima durante muchos años, ya que alega que ella lo trataba muy mal y que hacía inferior a su madre. El menor se puso de acuerdo con dos de sus ami-gos para ingresar a la casa de su prima y matarla.

Raúl convenció a sus amigos ofreciéndoles un nego-cio, después de matar a la víctima, robarían su carro, lo venderían y se repartirían el dinero. Los amigos acepta-ron.

Los tres amigos llegaron a la casa, dos de ellos se es-condieron y Raúl le habló a su prima, ella no quiso salir porque le dolía la cabeza. Después de muchos intentos la víctima salió del cuarto, pero los amigos se arrepintieron y no hicieron nada.

Raúl se puso histérico, ya que era su oportunidad. Los amigos prometieron que la siguiente era la vencida. Sin embargo, el menor prefirió que llegara su madre para con-tarle el plan y deshacerse de la prima. Al llegar la madre de Raúl y saber el plan, aceptó y quiso ayudar a su hijo.

La madre le habló a su sobrina, los amigos agarraron a la víctima desprevenida y la amarraron en la cama de su cuarto, Raúl le disparo en la frente con la pistola del papá de uno de sus amigos involucrados.

Mientras la madre limpiaba la sangre del cuarto, los amigos la envolvieron con sábanas y al final la pusieron en una bolsa negra.

La llevaron en su coche al Parque de la Primavera, compraron gasolina y la quemaron.

Éstas y cientos de historias se repiten y se presentan cada vez más donde se ven involucrados adolescentes que muestran el alto índice de deshumanización, donde, robar, secuestrar o matar se convierte en algo ya normal. Se repiten en cualquier lugar de la metrópoli, donde se asientan más de cinco millones de personas.

Gobierno sordo, ciego y mudo

En los últimos cinco años, la violencia y como conse-

cuencia, la delincuencia juvenil, se ha incrementa-do, sin embargo el futuro para Jalisco se ve en pe-numbras, ya que nuestras instituciones gubernamen-tales conforman a un Esta-do mudo, sordo y ciego.

Estamos en una socie-dad que va hacia la deriva, con estrategias fragmen-tadas y mal pensadas, en donde se carece de polí-ticas públicas y la familia pasa por una severa crisis, cuando la sociedad naufra-ga por la pérdida creciente de valores.

“En el 2007, tuvimos 135 asuntos de delitos de menores, en el 2008, 492 casos, y en el 2009, 631 casos… En la mayoría de los menores de edad que cometen acciones ilícitas

vienen de familia disfun-cionales con problemas de integración”, comenta el magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Anto-nio Fierros.

La juventud jaliscien-se está entrando a un cri-sis emocional en donde se ve aturdido por la falta de oportunidades tanto labo-rales, recreativas y educa-tivas. Nos ha quedado una sociedad familiarizada con el narcotráfico, en donde el joven al ser rechazado por las escuelas públicas es arrastrado hacia el ca-mino fácil, un camino sin esfuerzos y en donde las autoridades no hacen su labor, el mundo de la cri-minalidad.

“La delincuencia ju-venil es responsabilidad

conflictividad social”. El gobierno está frag-

mentado, es apático, de-legando las obligaciones y minimizando la proble-mática. Están apuntando con los ojos cerrados, en donde nos están obligan-do a vivir en una época donde no pasa nada y sin lugar a dudas existe una explosión de desinforma-ción.

Nos hemos vuelto un círculo vicioso en donde cada uno somos responsa-bles, pero nadie lo acepta. Un gobierno decadente de leyes, en donde las au-toridades no saben cómo actuar, las políticas públi-cas son muy limitadas y dispersas, sin que exista una estrategia integral para enfrentar el problema.

La improvisación es la característica en los orga-nismos que les toca enfren-tar el problema. Por ejem-plo, en Guadalajara el jefe de la Policía es un ginecó-logo que ha sido exitoso en el mundo de la política, pero sin ser experto en los temas de orden criminal o de seguridad pública.

De paternalista a garantista

“Las leyes están hechas de buenas intenciones, y de buenas intenciones es-tán llenos los panteones”, apunta el director de la Procuraduría Social del Estado, Raúl Sánchez Ji-ménez, refiriéndose a la nueva Ley de Justicia Inte-gral para adolescentes del Estado de Jalisco que se aprobó en el 2007

El también ex presi-dente del Consejo Paternal de Zapopan, Raúl Sánchez Jiménez, asegura que el sistema garantiza cam-bió la forma de administrar

la justicia en menores, sin embargo no se están dismi-nuyendo los casos.

“Si te han cometido alguna infracción, tienes que presentar tu denuncia a la Procuraduría, se inte-gra la averiguación pre-via, después se consigna la averiguación al juzgado especializado de Justicia de Menores. ¿Cuánto tiem-po se tarda? … Hay delitos donde se puede retener al menor, hay otros en las que no se puede. ¿Qué pasa? ¿Qué control se tiene?”, cuestiona el director de la Procuraduría Social, Raúl Sánchez Jiménez.

Agrega: “Antes aga-rrábamos a un menor haciendo graffiti y hacía-mos que reparara el daño y se sintiera responsable, ahora se necesita presen-tar una serie de denun-cias y procedimientos, no se le da seguimiento a las pandillas, esto tarda tiempo y la ciudadanía se desespera”.

“La nueva ley se im-plementó de una manera urgente porque venía la reforma del Artículo 18 Constitucional, donde obligaba a crear el siste-ma; los gobiernos estatales no tuvieron más que sacar esta ley a vapor en donde cada institución actúa por su propia cuenta y no de forma integral”, explica.

Raúl Sánchez está consciente de que nues-tra sociedad necesita una reforma integral, no sólo jurídica, en donde se haga responsable tanto a padres e hijos, no sólo al menor. “En cuanto a las políticas públicas, una cosa es que hagan un programa muy bonito atrás del escritorio y otra cosa es que tenga efectividad ante la socie-dad”, concluye.

“No se puede atacar lo que no se entiende”

Hoy en día hablar de pan-dillas para algunas autori-dades municipales “es sólo un mito urbano”. Si em-bargo, encontrar cuerpos de jóvenes muertos es una realidad. Guadalajara, Tla-quepaque y Tonalá enca-bezan la lista de crímenes por pleitos de pandilleris-mo en la zona metropoli-tana, en donde la mayoría de las víctimas están entre los 14 a 30 años de edad.

El Instituto Jalisciense Forense, reporta que en el 2008 han atendido este tipo de casos y van ocho muertos en Tlaquepaque; seis muertos en Tonalá y 15 muertos en Guadalaja-ra, en donde la presencia de armas de fuego en estos hechos es algo alarmante, ya que la mayoría de los asesinatos se dieron por causas de disparo de pis-tola.

Cabe mencionar que la violencia que se vive entre pandillas ha evolucionado, ya que antes el pandillero tenía cierto idealismo, aho-ra es sólo la manifestación por la sobrevivencia, en donde, como ellos dicen, Dios ya no va con ellos. Están evitando ser vícti-mas de la violencia, pero se convierten en generado-res de violencia.

En las colonias donde se concentra mayor presen-cia de pandillas y al mismo tiempo las más peligrosas en la ZMG, son: Oblatos, Hermosa Provincia, Mesa Colorada, San Pedrito, El Fresno, entre otras.

En algunos casos exis-ten 25 pandillas en una sola colonia y todos se odian entre todos. A ciertos propietarios de negocios a los que una pandilla les ha

robado, contratan a otra pandilla que haga a sus victimarios que paguen por sus actos. Estas pandillas hacen el papel de policías de pueblo, haciendo justicia por sus propias manos.

De igual forma está de moda en estas zonas robar las baterías del carro y revenderlas en 80 pesos, de ahí sacan dinero para drogarse. Aunque son actividades de bajo impacto, Guadalajara se ha concentrado en la violencia.

Auque se dice que ha crecido el problema de pandillas, el problema de raíz empieza porque no se tiene un estudio preciso, ya que muchas de ellas se crean y desaparecen en menos de un mes. Aunado a que esta problemática no está controlada por la falta de ca-pacitación y conocimientos de las autoridades y el miedo ante situaciones peligrosas.

No se han visto esfuerzos por parte del gobierno de tratar de entender y combatir la problemática. Se detienen a algunas pandillas, pero no existe un registro bien hecho donde se puedan fichar.

El futuro del pandillerismo pinta gris, ya que cada vez se toman acciones más vio-lentas en donde no existe la educación adecuada y hay un gran bombardeo mediático de una vida estadounidense, de las pandillas extranjeras y modelo cultural violento.

1) 2) 3) 4)“Tenemos que trabajar el aspecto de prevención, deben de haber unidades de-portivas y actividades que nosotros podamos conocer y que den oportunidad a la unificación de una sociedad”.

Magistrado Antonio Fierros| Sala Especializada en Justicia Integral de Adolescentes del Poder Judicial.

“La delincuencia no es causa del malestar social, sino la consecuencia de un malestar social… Son necesarias reformas en el ámbito laboral, fiscal, de sa-lud y educativo para que las personas encuentren los medios para sustentarse a sí mismos”.

Psicólogo Gilberto Aguilar| Terapeuta del Programa Axios de Misión Mujer.

MEDIDAS INExISTENTES EL MAL SIEMPRE GANA A FAVOR DE MEDIDAS PREVENTIVAS SE NECESITAN MÁS REFORMAS

Page 5: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

REPORTAJE: DELINCUENCIA JUVENILREPORTAJE: DELINCUENCIA JUVENIL

>ENTREVISTA AL MAGISTRADO ANTONIO FIERROS RAMÍREZ

“TENEMOS DESCUIDADAS A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”

CP. ¿Cuál crees que sean las causas de la delincuencia juvenil?Magistrado. La educación, la falta de trabajo, la falta de actividad y la pobreza. Como encargado de una área del Supremo Tribunal de Justicia tenemos la obligación de decir que la gran mayoría de menores de edad que co-meten acciones ilícitas viene de familias disfuncionales, que tienen problemas de integración, donde sólo hay una mamá o un padre.

No se tienen la posibilidad de tener un cuidado minu-cioso. No perdamos de vista que los menores de edad son inmaduros, y precisamente bajo ese argumento pueden existir aspectos externos, personas, amigos, vecinos que los involucren al delito.

CP. ¿Cuáles son los delitos que más cometen los jóvenes?Antonio Fierros Ramírez. Patrimoniales, esencialmente robos y su justificación siempre es no tengo para comer, o que no tengo para la droga.

CP. ¿Cómo es el caso de las pandillas?Antonio Fierros Ramírez. Existen muchas pandillas que no son constituidos por fines delictivos, sino por fines de comunicación, de asistencia y de amistad, en tanto no tengan opciones de actuar dentro del aspecto legal en actividades sociales, se juntan igual para plati-car o para apedrearse entre sí. Y muy pocos son aquellas pandillas que se reúnen con ánimos de delincuencias organizadas.

En cuanto a asuntos de violencia, en las zonas margi-nadas, cuando uno sale lastimado es llevado al Hospital Civil o a alguna institución pública que tiene la labor de informar a la gente del Ministerio Público, por el contra-rio en las colonias que existen el poder económico alto, el lastimado es llevado a un médico particular y eso no trasciende.

CP. ¿Qué hacer para disminuir la delincuencia juvenil?Antonio Fierros Ramírez. Trabajar mucho el aspec-to de prevención. Prevención significa educación, el establecimiento de una cultura de actividades diver-sas no tendientes a la disgregación social sino a la congregación.Para los que son católicos que vaya a la casa social, pero hay gente que no es católica y no tendrá la nece-sidad de ir, pero debe de haber unidades deportivas y actividades que nosotros podamos conocer y que den la oportunidad de unificación en cuanto a un tema que es la sociedad.

CP. ¿Quién tiene la culpa? ¿La familia, el gobierno, la sociedad…?Antonio Fierros Ramírez. Todos tenemos parte de la culpa, porque estamos inmersos en una sociedad pero no hay mejor opción que predicar con el ejemplo. Hay que empezar a combatir estas circunstancias en el interior de tu familia, y después de este entorno en lo laboral, y luego subirlo en el aspecto sociedad.

El aspecto de la violencia nace normalmente de las diferencias que existen, ya sean en el interior del seno familiar o en el entorno.

A pesar de que la delincuencia juvenil no es una problemática actual y tiene años existiendo, el magistrado Antonio Fierros Ramírez, del Su-premo Tribunal de Justicia del Estado, consi-

dera que la sociedad debe de estar consciente y crear una cultura de denuncia y prevención.

“Yo soy partícipe del Consejo Estatal de Seguridad Pública y de la Red Institucional de la Prevención del Delito y la actividad que se está desarrollando como polí-tica pública es mínima en razón de la necesidad del esta-do”, apunta el magistrado Antonio Fierros Ramírez.

Se podría decir que la problemática está en aumento, sin embargo lo que realmente es preocupante es que las instituciones gubernamentales se están quedando atrás en cuanto a la participación ciudadana.

Conciencia pública entrevistó al magistrado Antonio Fierros Ramírez, especializado en justicia integral para adolescentes, en donde nos da su punto crítico en base a su experiencia sobre la problemática que está lastimando cada vez más a niños y adolescentes.

Conciencia Pública. ¿Como autoridad que le toca la administración de la justicia, cómo percibe la vio-lencia y delincuencia juvenil que estamos viviendo en Jalisco?Antonio Fierros Ramírez. No es una cuestión de hoy en día. Es una circunstancia que ha premiado en nuestro Estado y en nuestro país durante mucho tiempo.

Desde hace dos años, tenemos un sistema de justicia in-tegral para adolescentes, a partir de esa fecha por lo menos tenemos un aspecto estadístico para determinar las cantida-des de asunto que se llevan a cabo de conductas ilícitas y que están expuestos a disposición de esta autoridad.

Estamos en un supuesto de estar creciendo en núme-ros, no porque haya más delitos, sino porque la sociedad está adquiriendo la cultura de denunciarlos.

CP. ¿Cómo has percibido las políticas públicas en cuanto a la prevención de esta problemática?Antonio Fierros Ramírez. Es una pregunta muy profun-da. Las políticas públicas nos dicen que existe un descui-do notorio.

El primer espacio del centro de control de la conduc-ta de los jóvenes, es su familia, nuestra sociedad todavía —me encuentro inmerso en ella—, no tenemos la capaci-dad idónea para educar a nuestros hijos, tan es así que nos recargamos en los aspectos institucionales y le encarga-mos a la Policía a que cuide a nuestros hijos, cuando los principales obligados a cuidarlos es nosotros a orientarlos y a enseñarles valores.

No existe la prevención porque no existen medios alternativos para actividades de los menores. Si yo no quiero que el joven esté en la calle dentro de una pandilla actuando violentamente o cometiendo ilícitos, entonces tengo que tener opciones que ofertarles.

CP. ¿Qué tanto ha crecido la problemática?Antonio Fierros Ramírez. Yo creo que todavía no esta-mos en el supuesto de informar respecto si está creciendo o decrecimiento la conducta delictiva. Porque antes no había parámetros o reglas para medir los números. Sin embargo, te puedo decir que en el 2007 tuvimos 135 asuntos de delitos de menores, en el 2008 tuvimos 492

casos, y en el 2006 se han registrado 631 asuntos.Ahora con el bullying tenemos la obligación de de-

cir que hay que dar huella a estas conductas ilícitas y así podremos determinar que existe, pero se tiene que hacer una retrospección de cuando uno estuvo en la escuela y tendría que decir que si había golpes, pleitos y agresio-nes de unos hacia otros pero no había las normatividades para establecerlos, identificarlos y formar una estadística al respecto.

CP. ¿Crees que el grado de violencia haya crecido en los actos delictivos?Antonio Fierros Ramírez. No. El bullying por ejem-plo no empezó aquí, es del extranjero y se empezó a pu-blicitar. Los medios de comunicación deben de ser se-lectivos en cuanto la información que tenemos, existen tratados internacional que nos dicen que el estado deberá ser más selecto en cuanto a los programas que se pasen tratando de evitar la pornografía y la violencia.

CP. Con la apertura de la globalización, ¿crees que haya sido un factor importante para el aumento de está problemática?Antonio Fierros Ramírez. Claro. El aspecto global nos está invitando por parte del primer mundo a establecernos a un nivel de confianza similar al que tienen ellos en sus instituciones, por eso estamos cambiando nuestro sistema de justicia, buscando transparencia, conciencia y confian-za de la ciudadanía hacia las autoridades.

Por | Marianela Manríquez

“NO ExISTE LA PREVENCIÓN PORQUE NO ExISTEN MEDIOS ALTERNATIVOS PARA ACTIVIDADES DE LOS MENORES. SI YO NO QUIERO QUE EL JOVEN ESTé EN LA CALLE DENTRO DE UNA PANDILLA ACTUANDO VIOLENTAMENTE O COMETIENDO ILÍCITOS, ENTONCES TENGO QUE TENER OPCIONES QUE OFERTARLES”

>NIÑAS PIDEN A LAS AUTORIDADES QUE NO TENGAN MIEDO

ARENALES TAPATÍOS, LA COLONIA OLVIDADA POR EL DEDO DE DIOSPor | Marianela Manríquez

Por aquí no pasa Dios, fíjate cómo está la calle, por la noche el alumbrado público no sirve, a veces subo a mi casa y está solísimo… Tengo miedo porque ayer iba para mi casa y vi a un

grupo que estaban drogados y tuve mucho miedo de que me hicieran algo. Las pandillas quieren ser los más res-petados, están todos contra todos”, exclama Laura, niña de 12 años que vive en Arenales Tapatíos, una colonia altamente marginada ubicada en Zapopan.

Fue una hora de trayectoria en camión desde la Gran Plaza a Arenales. Lo impresionante no fue el tiempo que duré en llegar sino el contraste de las zonas. Media hora antes de llegar todavía podía verse el pavimento, las casas limpias y los niños paseando despreocupados.

Cada minuto que avanzaba hacia mi destino esa ima-gen iba desapareciendo, ahora se podían admirar las calles hechas de tierra con huecos en medio, las paredes de las ca-sas graffiteadas y grupos de adolescentes en cada esquina.

“No es bonito ver tu secundaria toda rayada. No me gusta mi secundaria, las calles, las casas y los chamaqui-tos en las esquinas drogados”, exclama Laura.

Se dice que Arenales Tapatíos es una zona de las más violentas y donde existe más pandillerismo, aunado con la violencia juvenil. ¿Cómo culparlos?, si en realidad esta colonia parece olvidada, un pueblo fantasma sin autorida-des y sin reglas. Las reglas las ponen los más poderosos, las pandillas.

“La Policía no hace nada, he visto dos o tres veces que suben de vez en cuando a los que se están ‘tonchando’ y les dan una vuelta y los regresan… Para donde yo vivo, que es por el arroyo, nunca he visto una patrulla. Ya van ocho meses que vivo arriba”, asegura Laura.

Isabel estudia en la misma secundaria de Laura y como su compañera, ella es otra niña que padece las mis-mas condiciones sociales.

“Hasta el pueblo trata de salir adelante porque sabe su situación y ese problema es nuestro. A ellos —la Po-licía— les vale si nos matan o no, ellos están bien, les pagan aunque trabajen o no. Su trabajo es protegernos y no lo hacen”, cometa Isabel con un rostro tenso.

Todos los habitantes de la colonia saben y conocen a las pandillas de su cuadra. Existen seis pandillas cono-cidas, sin embargo, dos de estas son las más populares, “Los Homies” y “Los Pitufos”. Se dice que “Los Pitufos” los conforman 300 personas. “Como allá son famosos los “Mara Salvatrucha”, aquí son famosos “Los Homies y los Pitufos”, relata Isabel.

“Esta colonia es muy violenta porque hay partes que si le caigo mal a una persona no puedo pasar por ese lu-gar y si paso me golpean… Si te quieres defender puedes contratar a una pandilla para que madreen a la otra chava

que te quiere agredir”, asegura Laura.“‘Los Pitufos’ se dedican a mantener la calma y a tran-

quilizar, no es de que cáete con lo que traigas, sino de que aquí mando yo y si te paras va a haber pedo, por cuestión de respeto. Lo que se trata es de marcar zonas, no te pue-des parar donde sea si eres cualquier personita”, exclama Isabel.

Añade: “Te ven la cara y no se les olvida. Si detectan que eres de otra banda te golpean. Mi apellido está mar-cado, con decir mi apellido ya saben de donde venimos, por eso mi papá no le gusta mucho que diga mi apellido… Los viejos pandilleros son los que controlan territorio y los nuevos sólo piensan en robar”.

“Los Ofs” también son conocidos en la zona, ya que roban de día y de noche. Ellos vendían crystal y cocaína. “Casi siempre se afecta a las comunidades de arriba por-que son las que tienen menos protección, cuando hablas a la Policía para que nos atiendan, nunca llegan”, dice Isabel.

“Arriba hay una narcotienda. Aquí está muy bombar-deado de esto, porque donde yo vivo existe una calle que le dicen la calle del diablo, en donde se maneja la compra-venta de drogas… ahí mismo hay una virgen, los pandilleros creen mucho en Dios, ellos tienen a alguien de quien depender, y adentro tienen la fe”, añade.

Tanto para Laura como para Isabel, les queda claro que el peligro está en cualquier parte de su colonia, y las autoridades no harán nada para defenderlas.

“El 31 de octubre está peligrosísimo, la escuela está

casi vacía por lo mismo. Porque hace dos años nos bom-bardearon desde afuera huevos y apedrearon camiones y carros”.

“La Policía les tiene miedo. Hace un año se estaban peleando chavitos y subió la Policía, cosa rarísima porque tenían un año sin aparecerse, y subió la ‘poli’ y a todos los chavitos se los llevó, a media cuadra los bajaron… No se nota que tengan mano fuerte, es más, no se les nota el interés porque estas zonas son bastantes pobres, hay familias muy desunidas y las drogas son las que los man-tiene en otra onda. Mientras más pobre seas, más broncas hay y la ‘poli’ es donde menos tiende a venir”, cuenta Isabel con un rostro seguro y determinante.

“Teníamos una maestra que daba becas aquí en esta zona y nos dijo que nadie quiere aceptar la beca. Nadie va para Arenales ni para Lomas”, exclama.

¿Qué esperas de las autoridades?, le pregunto a Isa-bel.

“Que sean fuertes, porque se notan que son más dé-biles que nosotros, no tienen garra, no tienen carácter, no saben lo que hacen. Su trabajo no lo ejercen como se debe”.

“Que hagan conciencia, que sepan que si está zona está así es por ellos. Las autoridades dicen que están arreglando calles y que la Policía está subiendo a ciertas horas, y tú te paras y no ves nada… El gobierno no se acuerda de esta zona, esta zona es la olvidada por el dedo de Dios, aquí se va el agua seguido, el gobierno dice cosas sin saber”, contesta.

Page 6: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

“La SEP tendría que ser uno de los ejes centrales, pero no hace su labor. Su labor es marginal y secundaria y en muchos de los casos delega su responsabilidad. Ellos creen que su única labor es enseñar a escribir y a leer, y que además enseñan mal, y que ahí se termina su tarea. En el estricto sentido una dependencia de educación pública su labor es enseñar a los sujetos a sobrevivir y convivir en las comunidades que se desarrollan”.

“La sociedad actual está marcada por la violencia, lo que ocurre es que los jóvenes aprenden estas cosas y desde ahí las van desarrollando. No es cierto que los seres humanos tengamos un instinto de violencia, algunos psicoanalistas dicen que los seres humanos perdimos todos los instintos. Finalmente somos seres sociales y tenemos que aprender a vivir sin la violencia”.

FALLA LA SEP LA ERA DE LA VIOLENCIA

REPORTAJE: DELINCUENCIA JUVENIL

>FALLAN FAMILIA, ESCUELA Y ESTADO: SOCIÓLOGO ALFREDO RICO

“JALISCO TIENE ESTRATEGIAS REACTIVAS, NO PREVENTIVAS”

Por | Marianela Manríquez

Cada vez le tenemos menos miedo a la violen-cia… A las mamás les parece más escandalo-so que sus hijos vean una escena donde salen unos senos de una mujer a que vean una escena

sanguinaria de un tipo que les estén mochando las pier-nas”, asegura el coordinador de la carrera de Sociología de la UdeG, Alfredo Rico Chávez al preguntarle sobre delincuencia juvenil.

El sociólogo está consciente que los jóvenes es-tán familiarizados con la violencia, y no se escandalizan cuando lo ven por televisión y tampoco cuando lo ven en directo.

“Recientemente salieron cifras en donde la frontera norte la mayoría de los miembros de las organizaciones del crimen son menores de los 30 años y muchos se están incorporando desde los 14 a 16 años”, comenta.

La delincuencia es una problemática que está afectan-do a los jóvenes de manera intensa, sin embargo, las insti-tuciones gubernamentales no están haciendo bien su labor, considera Alfredo Rico y añade que no se está atendien-do el problema de raíz, y las autoridades están creando conflictos al sofocar al joven antes de prevenir por todas los lados a tratar.

Conciencia Pública. ¿Qué les hace a los jóvenes ser violentos?Alfredo Rico Chávez. Dos elementos sustanciales. El primero tiene que ver con la época, ya que vivimos en una época violenta en donde los jóvenes tienen un con-tacto cotidiano con la violencia desde los papás que se gritan, se golpean y se insultan, hasta los medios masivos de comunicación, y su entorno inmediato como la escue-la, la calle y el barrio. Todos estos elementos que giran en torno a la vida de los individuos hacen que se acos-tumbren y se familiaricen con ese tipo de relaciones y la reproducen.

Cuando los jóvenes ya no tienen otra forma de mani-festar cierto descontento al medio en el que se desenvuel-ven, recurren a la violencia y lo hacen de las formas más sofisticadas que se te pueden ocurrir, desde la barras de futbol, hasta el consumo de alcohol y drogas.

CP. ¿De dónde viene la violencia que influye en los jóvenes, viene de la casa o es resultado del medio am-biente en que se desarrolla?Alfredo Rico Chávez. De todos partes. El hogar es parte del ambiente en donde se desenvuelven los jóvenes, pero no es el único.

La sociedad actual está marcada por la violencia, lo que ocurre es que los jóvenes aprenden estas cosas y des-de ahí las van desarrollando. No es cierto que los seres humanos tengamos un instinto de violencia, algunos psi-coanalistas dicen que los seres humanos perdimos todos los instintos. Finalmente somos seres sociales y tenemos

que aprender a vivir sin la violencia.

La familia es una de las instituciones que ha perdi-do su caducidad, la escue-la y el estado han fallado. En ese sentido los jóvenes viven el resultado a conse-cuencia de esa crisis de las instituciones.

CP. ¿Qué tanta influen-cia es de los medios de comunicación en el agravamiento de este problema?Alfredo Rico Chávez. Son definitivos, me parece que los medios de comu-nicación son uno de los elementos que más deter-minan el comportamiento actual de los jóvenes. De igual forma las nuevas tec-nologías como el internet

papel central en todas las esferas de la vida, aho-ra ya no se trata como la época cavernaria de sólo destazar al búfalo, ahora nuestra sociedad es mucho más compleja, y tenemos que aprender a vivir con el respeto al espacio de los otros y en la aceptación de la diversidad que integran nuestras comunidades.

La SEP tendría que ser uno de los ejes centrales, pero no hace su labor. Su labor es marginal y secun-daria y en muchos de los casos delega su responsa-bilidad. Ellos creen que su única labor es enseñar a escribir y a leer, y que además enseñan mal, y que ahí se termina su tarea. En el estricto sentido una de-pendencia de educación

pública su labor es enseñar a los sujetos a sobrevivir y convivir en las comunidades que se desarrollan.

CP. ¿Sirve de algo que se enseñen valores? Alfredo Rico Chávez. Definitivamente, pero hay que ver qué valores. Generalmente se asocia el término de valores a la cuestión de la religión y de la familia.Los valores que son fundamentales y en estos casos y en contra de la violencia es el asunto a la tolerancia, a la di-versidad y del diálogo que permita reconocer que el otro tiene algo que decirnos.

CP. ¿Se ha estudiado la delincuencia juvenil? ¿Hay estrategias de fondo para enfrentarla y combatirla?Alfredo Rico Chávez. No existen estrategias de fondo. Lamentablemente en nuestro país las estrategias para ata-car la inseguridad pública son generalmente estrategias reactivas y no preventivas. Una vez que está el problema se intenta sofocarlo. Si nosotros educáramos a los niños en la escuela esos valores de respeto, tolerancia, y res-ponsabilidad, los jóvenes de ahora serían distintos.

El estado está invirtiendo miles de millones al asunto del combate a la seguridad y a la violencia que han pro-vocado el crimen organizado, y en vez de ir avanzando vamos hacia atrás. Es la evidencia de que es una estrate-gia mal utilizada.

CP. ¿Le interesa a alguien buscarle salida? ¿Hay po-líticas públicas que busquen solución? Alfredo Rico Chávez. Hay muchas buenas intenciones, pero no es suficiente para el estado.Para el gobierno no es un asunto que les preocupa de manera central y les preocupa mal. Están enfocando sus esfuerzos hacia otras cosas, no necesariamente hacia pro-gramas y acciones de este tipo que vayan efectivamente generando condiciones distintas, más oportunidades a los jóvenes y la interiorización de valores distintos.

CP. ¿Qué tanto tiene que ver la crisis existencial por lo que están pasando los jóvenes? ¿Qué tanto influye el hecho de que se alejen de la espiritualidad y se vean más atraídos por los aspectos materiales?

Alfredo Rico Chávez. Es central, es una de las razones que provocan esta situación de violencia. Tiene que ver con el consumismo, vivimos en la era del consumismo.Frente a la banalidad de las cosas, donde lo más importante es consumir y la violencia se consume también a través de los videojuegos, de internet y de la televisión, entonces los jóvenes consume esto porque es lo que les ofrece.

CP. ¿Podemos culpar al gobierno?Alfredo Rico Chávez. Él es el actor central, a él le de-legamos la soberanía para que resuelva los problemas colectivos, es su responsabilidad.

Es un absurdo cuando dice la gente si no votas no te que-jes, nosotros vivimos en una sociedad que tiene una estruc-tura donde la responsabilidad justamente es del gobierno, así yo me quedé sentado en mi casa, cuando yo salga, yo no tendría que enfrentarme a una situación de violencia.

CP. ¿Cómo podemos combatir esta problemática?Alfredo Rico Chávez. Me parece que son dos cosas, mientras no se radique la pobreza y la falta de oportuni-dades para la mayoría. Sólo uno de cada cinco jóvenes entre 15 a 23 años, tiene la oportunidad de ingresar a la universidad, mientras este tipo de realidades no se revier-tan va a ser difícil erradicar la violencia.

La única opción de un joven que no tuvo la oportu-nidad de entrar a la preparatoria, entre irse a trabajar con su papá en la obra o en el campo a irse con los señores que tienen las pistolas, que además le van a dar dólares a cambio de pelearse con la comunidad de enfrente, evi-dentemente lo segundo, va a ser más atractivo.

Mientras sea más seductor y atractivo ser parte del crimen organizado a ser parte de las organizaciones del bien, evidentemente va a ganar el mal. Mientras no re-plantemos los valores con los que crecemos va a ser muy complicado.

CP. ¿Por qué las instituciones gubernamentales tratan de esconder la realidad alegando que no pasa nada y que la violencia va a la baja?Alfredo Rico Chávez. La evidencia de que digan que cada vez exista menos delincuencia juvenil es que es-tán demostrando su incapacidad para atacar el problema, quiere decir que cada vez pueden menos para atacar esa problemática.

Es evidente que la violencia ha aumentado de manera escandalosa en estos últimos años, recientemente en el marco del informe del presidente Felpe Calderón se daba el dato, hay cifra récord en el país, en lo que iba del 2009 hasta julio, iban más de 13 mil ejecutados en el país.y los espacios de las redes

sociales.En el internet fluye la in-formación de todo tipo, sin ningún control. Los medios es una de las cosas que más vende, el amarillismo y la nota roja. Lo que más ven-de es la violencia.

CP. ¿Cuál es el papel de la escuela, concretamente de la Secretaría de Edu-cación de Jalisco para en-frentar este problema?Alfredo Rico Chávez. Es central. Dicen los filósofos, los seres humanos tenemos tres elementos de entrada para sobrevivir: alimentar-nos, educarnos y trabajar. La educación tiene que ver con el proceso de aprender cómo producir esas cosas.

La educación juega un

“No existen estrategias de fondo. Lamentablemente en nuestro país las estrategias para atacar la inseguridad pública son generalmente estrategias reactivas y no preventivas. Una vez que está el problema se intenta sofocarlo. Si nosotros educáramos a los niños en la escuela esos valores de respeto, tolerancia y responsabilidad, los jóvenes de ahora serían distintos”.

“Hay muchas buenas intenciones, pero no es suficiente para el Estado. Para el gobierno no es un asunto que les preocupa de manera central y les preocupa mal. Están enfocan-do sus esfuerzos hacia otras cosas, no necesariamente hacia programas y acciones de este tipo que vayan efectivamente generando condiciones distintas, más oportunidades a los jóvenes y la interiorización de valores distintos”.

SIN ESTRATEGIAS DE FONDO MALA LABOR GUBERNAMENTAL

ALFREDO RICO CHÁVEZ

“Cuando los jóvenes ya no tienen otra forma de manifestar cierto descontento al medio en el que se desenvuelven, recurren a la violencia y lo hacen de las formas más sofisticadas que se te pueden ocurrir, desde la barras de futbol, hasta el consumo de alcohol y drogas”

“Los medios de comunicación son uno de los elementos que más determinan el comportamiento actual de los jóvenes. De igual forma las nuevas tecnologías como el internet y los espacios de las redes sociales. En el internet fluye la información de todo tipo, sin ningún control”

Page 7: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

DE NAVAJAS A ARMAS DE FUEGO COLONIAS Y PANDILLAS VIOLENTAS

“Hay jóvenes de clase media que ya delinquen pero con otros modus operandi. Diga-mos, si en un área a lo mejor utilizan una navaja o piedra, en una colonia de otro nivel los delincuentes tienen un mejor carro para poder huir, están planificadas sus rutas de escape, operan en grupos de tres o cuatro ya con armas de nueve milímetros, que difícilmente una persona de otro tipo de comunidad puede adquirirlos. Son jóvenes difí-ciles de detectar por su apariencia física, por su buen vestir de entre 14 y 17 años”.

“Tenemos detectadas las colonias, en el lado norte sobre todo lo que es la Tuzanía, Ar-cos de Zapopan. Por el lado sur lo que son Miramar, Paraísos del Colli, Paseos del Brise-ño, son colonias que hay mucha gente joven y por ahí se ha disparado (la delincuencia juvenil). Arenales Tapatíos, La Floresta, El Tizate. Para el sector uno tenemos la colonia Benito Juárez, la Martinica y Lomas de Tabachines. Tenemos más de 34 pandillas de-tectadas (…) Tenemos cerca de 40 colonias detectadas con un índice delictivo alto”.

REPORTAJE: DELINCUENCIA JUVENIL

>ROBAN AUTOPARTES, A CASAS HABITACIÓN Y HASTA LAPTOS Y VEHÍCULOS

FENÓMENO DELICTIVO EN ZAPOPAN: 40 COLONIAS VIOLENTAS Y 34 PANDILLASPor | Mayte Osuna

Los índices delictivos y actos delincuenciales se han disparado entre los jóvenes; lo mismo se re-gistra en las zonas populares, que entre los jóve-nes de clase media y media alta, pero los tipos de

delitos son distintos, así como su modus operandis.En las colonias de clase media y media alta van de ro-

bos de laptops hasta vehículos, utilizando autos y armas de fuego de nueve milímetros, además de toda una planeación para establecer rutas de escape.

En Zapopan se estima que son cerca de 40 colonias y hay 34 pandillas violentas que se tienen detectadas, entre las que destacan La Tuzanía, Arcos de Zapopan, Miramar, Paraísos del Colli, Paseos del Briseño, Arenales Tapatíos, La Floresta, El Tizate. Así como la colonia Benito Juárez, la Martinica y Lomas de Tabachines.

Para enfrentar esta problemática que es creciente, se requiere de recursos materiales, económicos y humanos. El problema está en que se carece del presupuesto que per-mita instrumentar una estrategia articulada de una proble-mática que tiene su origen en la falta de atención dentro del núcleo familiar, así como el de corte económico, derivado del desempleo.

Alfonso Quintero Rosas, director de Prevención del Delito del Ayuntamiento de Zapopan, conoce a fondo esta problemática, ya que en tres ocasiones ha estado al frente de esta área municipal y sabe lo que es estar en las calles y ha vivido de cerca la problemática que azota al munici-pio.

Considera que es importante que las autoridades y la ciudadanía unan fuerzas para crear una cultura de preven-ción más fuerte que permita a los ciudadanos vivir con ma-yor bienestar y seguridad.

A pesar de que son tan sólo 29 elementos lo que traba-jan en el área de prevención, Alfonso Quintero asegura que el esfuerzo que imprimen en la difusión de programas y acercamiento con los vecinos es notable. Reconoce que el crecimiento demográfico que por el que atraviesa Zapopan rebasa su capacidad. “Se necesita incrementar las plazas policiales pero con una buena capacitación”. Sin embargo, precisa que en cuanto a “la violencia o incidencia digamos que estamos dentro de los márgenes”.

Conciencia Pública habló con el director de Preven-ción del Delito del Ayuntamiento de Zapopan.

Conciencia Pública. ¿Qué es la delincuencia juvenil?Alfonso Quintero. Aquí se han estado dando situaciones diversas que van en contra de la conductas sociales que normalmente nos rigen. De ahí se han derivado una serie de consecuencias donde los jóvenes han pasado ese límite y se ha generado lo que hemos denominado delincuencia juvenil, que va de los ocho a los 17 años. Se han estable-cidos acuerdos para ver qué sucede con los niños y los jóvenes.

Tenemos el caso de niños de ocho a nueve años, sobre todo en colonias populares ricas de mejor nivel económico pasa eso, se han denominado la banda de “El pañal”, ro-

ban con lujo de violencia, llegan con navaja quitan Ipods, celulares… Desde muy temprana edad se está dando la de-lincuencia juvenil.

CP. ¿Cuáles podrían ser las causas para que se genere la delincuencia juvenil?Alfonso Quintero. Sobre todo creo que se debe a la falta de atención en el núcleo familiar. El desempleo es una parte, el desconocimiento de todas las oportunidades que ofrece el gobierno a los ciudadanos, no se da una buena promoción de lo que existe. Para los que hacemos pre-vención sobre todo no contamos a veces ni con el recurso material, ni con el económico ni con el recurso humano. Necesitamos tener un perfil adecuado de las personas que van a participar en prevención.

CP. Zapopan es un municipio de contraste, con sectores pobres y algunos muy ricos. ¿La delincuencia juvenil un problema grande en este municipio?Alfonso Quintero. Honestamente sí, se nos han disparado los índices delictivos en jóvenes.

CP. Se tiene la creencia que es en sectores populares don-de hay más delincuencia juvenil, ¿También existe este problema en zonas de mejor nivel socio-económico?Alfonso Quintero. Sí se da, pero en situaciones diferentes porque ellos tienen un mayor poder adquisitivo.

CP. Por ejemplo, ¿De qué tipo de delitos estamos ha-blando?

Alfonso Quintero. Hay jóvenes de clase media que ya de-linquen pero con otros modus operandi. Digamos, si en un área a lo mejor utilizan una navaja o piedra, en una colonia de otro nivel los delincuentes tienen un mejor carro para poder huir, están planificadas sus rutas de escape, operan en grupos de tres o cuatro ya con armas de 9 milímetros, que difícilmente una persona de otro tipo de comunidad puede adquirirlos. Son jóvenes difíciles de detectar por su apariencia física, por su buen vestir de entre 14 y 17 años.

Lo que más sucede en estas colonias de nivel medio alto son el robo a vehículos y robo de lap tops. Hay un aparato que detecta las pilas si están encendidas. Pasan con el carro, las detectan rompen el cristal y sustraen las computadoras.

CP. ¿Han realizado algún estudio para sondear la de-lincuencia juvenil?Alfonso Quintero. Honestamente no, porque en ese aspecto trabajamos con la Secretaría de Seguridad Pú-blica del Estado, con la Secretaría de Educación Pública con programas homologados y se han hecho estudios pero no son a conciencia. Porque nos faltan los recursos humanos es vital porque es un trabajo de campo que tenemos que hacer, de ahí que nos apoyamos a través de las redes interinstitucionales para ir a escuelas y hacer un diagnóstico, campañas de prevención…

Pero en sí no hay un estudio que nos permita cuantifi-car cuántos jóvenes están en este tipo de cosas.

CP. ¿Cuáles son las colonias con más violencia o en las que se cometen más delitos?

Alfonso Quintero. Tenemos detectadas las colonias, en el lado norte sobre todo lo que es la Tuzanía, Arcos de Zapo-pan. Por el lado sur lo que son Miramar, Paraísos del Co-lli, Paseos del Briseño, son colonias que hay mucha gente joven y por ahí se han disparado. Arenales Tapatíos, La Floresta, El Tizate. Para el sector uno tenemos la colonia Benito Juárez, la Martinica y Lomas de Tabachines.

Tenemos más de 34 pandillas detectadas y estamos ha-ciendo lo posible para que estos jóvenes tengan alternativas y no vayan a formar parte de estas pandillas. Tenemos cer-ca de 40 colonias detectadas con un índice delictivo alto. Vamos a establecer en esas colonias una brigada juvenil donde se les dan diversas actividades no sólo deportivas y culturales sino también aquellas que fomentan el fortaleci-miento del núcleo familiar, que sean responsables…

CP. ¿Cuáles son los principales problemas en Zapopan en cuestión de delincuencia?Alfonso Quintero. Es el robo a casa habitación, a vehí-culos, autopartes, a comercios, esos son los que tenemos más. También las riñas colectivas que se generan en estas colonias, esto porque, insisto, no les damos las alternativas para que se alejen de esas situaciones.

CP. Últimamente la labor del policía se ha desdibujado, incluso se ve como figura de extorsión y de miedo…Alfonso Quintero. Definitivamente este también es un trabajo de nosotros, resarcir la imagen del policía ante el ciudadano por los acontecimientos que se han dado en el país. Mucha gente se ha acercado y otra se ha alejado por temor. Se ha visto en las noticias a autoridades involucra-das con el crimen organizado o con gente que ha delinqui-do y todo eso nos ha pegado. Nosotros lo que hacemos es que los policías acudan con nosotros a las asociaciones vecinales, que escuchen y que se presenten. CP. ¿Existe una cultura de prevención en Zapopan?Alfonso Quintero. Se está trabajando en ello. Es un pro-ceso muy lento porque nosotros, los 29 elementos que tra-bajamos en el Área de Prevención somos pocos para más de 600 colonias. No sólo tenemos que abarcar las colonias sino que también los programas que van dirigidos a la po-blación cautiva. Es decir, desde niños de preescolar hasta universidades públicas, privadas y organismos no guber-namentales, donde nos piden el apoyo.

CP. ¿Cuál es el consejo que le da a los ciudadanos para evitar el robo de vehículos, auto partes, lap tops….?Alfonso Quintero. Sé que la laptop y ese tipo de equipo electrónico ya forma parte de nosotros pero si pueden lle-varlos a donde van a estar y no dejarlos en el vehículo, qué mejor. Ir siempre acompañados de alguien, no andar por lugares solos, estacionar sus carros en lugares muy aleja-dos, que tengan a la mano los teléfonos de emergencia para poder hacer reporte en cualquier caso, porque lamentable-mente cuando nos llaman ya pasaron hasta 30 minutos.

CP. ¿Qué programas existen para prevenir el delito?

Alfonso Quintero. Mi ami-go policía, Ayuda al ciuda-dano, el programa Hábitat, Dare, son programas que se llevan en conjunto con asociaciones vecinales. Ac-tualmente también tenemos dos brigadas juveniles, una en la Floresta del Colli y en la colonia Tabachines.

CP. Con lo que le ha toca-do vivir, podría decir ¿cuál es la situación actual de Zapopan? ¿El municipio se ha vuelto más inseguro o al contrario?Alfonso Quintero. Nos está rebasando un poco la situación demográfica. Zapopan está creciendo bastante hacia el lado de Tesistán. Se necesita incre-mentar las plazas policiales pero con una buena capa-citación. En la violencia o incidencia digamos que estamos dentro de los már-genes y hacemos hasta lo imposible por mantenernos de esa manera.

Nos estamos preocu-pando por hacer que las nuevas generaciones estén más capacitadas, más mo-dernizadas, certificadas por la academia nacional, no actuamos a la ligera. Es un proceso que lleva tiempo y yo sé que nosotros podría-mos hacer una capacitación de dos meses y lanzarlos a la calle pero qué tipo de elementos vamos a poner para apoyar a los ciuda-danos. Cantidad no bus-camos, buscamos calidad, un mejoramiento de vida para el ciudadano y para nuestros elementos; con un mejor equipo y una mejor capacitación.

CP. ¿Para prevenir el de-lito los ciudadanos deben acercarse más a las auto-ridades o las autoridades deben estar más cerca de

los ciudadanos?Alfonso Quintero. Creo que es un trabajo de los dos, tanto de autoridad como de los ciu-dadanos. Nosotros necesitamos promocionar más todos los programas que existen, sólo de prevención del delito como Ayuda al ciudadano, el programa Hábitat… del ciudadano necesitamos que nos brinde la oportunidad que los visitemos a su casa o colonia a la hora que ellos gusten para que ellos de alguna forma tengan esta información.

Mis elementos van en algunas ocasiones vestidos de civil en otras como uniformados, porque la gente tiene este concepto, lamentablemente ve al uniformado y no confía, cuan-do nosotros nos ganamos la confianza vestidos de civiles, el día de mañana que nos pre-sentemos uniformados hay más confianza. De esa manera hemos estado picando piedra.

DESATENCIÓN EN EL NÚCLEO FAMILIAR LA CAPACITACIÓN POLICIACA, FUNDAMENTAL

“La delincuencia juvenil se debe sobre todo a la falta de atención en el núcleo familiar. El desempleo es una parte, el desconocimiento de todas las oportunidades que ofrece el gobierno a los ciudadanos, no se da una buena promoción de lo que existe. Para los que hacemos prevención sobre todo no contamos a veces ni con el recurso material, ni con el económico ni con el recurso humano. Necesitamos tener un perfil adecuado de las personas que van a participar en prevención”.

“La situación demográfica nos está rebasando el municipio y creciendo bastante hacia el lado de Tesistán. Se necesitan incrementar las plazas policiales pero con una buena capacitación. En la violencia o incidencia digamos que estamos dentro de los márgenes y hacemos hasta lo imposible por mantenernos de esa manera. Nos estamos preocu-pando por hacer que las nuevas generaciones (de policías) estén más capacitadas, más modernizadas, certificadas por la academia nacional, no actuamos a la ligera. Es un proceso que lleva tiempo”.

Page 8: Semanario Conciencia Publica 31

CONCIENCIA PÚBLICA15

CONCIENCIA PÚBLICA

14

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO

JUAN MANUEL ESTRADA JUÁREZPresidente Fundación Find

“Tenemos que organizarnos y defendernos de los abu-sos de la autoridad, no es posible que una persona con denuncias en su contra por tráfico de niños esté al fr-ente de los destinos de los niños jaliscienses en desa-mparo, tenemos que ponerle un alto”.

MANUEL CASTELAZO MENDOZAex diPutado del Pan

“La posición de defensa que hemos tomado como parte de Conciencia Cívica, es una labor muy pesada, hemos tomado el papel de verdadera oposición, pero nos encontramos con la apatía de la gente, pero ahí vamos poco a poco sumando voluntades”.

SALVADOR COSÍO GAONA Presidente de conciencia cívica

“Vemos que los diputados y regidores de oposición sólo lo son de nombre, no son contrapeso a las decisiones por parte de la autoridad que afectan a sus represen-tados, es lamentable que la sociedad no tenga a quién acudir. Nosotros sí le entramos y le atoramos.”

EN BUSCA DE LA OPOSICIÓN PERDIDA

por las irregularidades que encontraron en la construcción del paso a desnivel conocido como el túnel de Las Rosas en su cruce con la avenida López Mateos que terminó por colapsar con el temporal.

Lo mismo colapsó la fe que tenía esta agrupación en la procuración de justicia, en su momento Cosío Gaona de-nunció la “negligencia, falta de acción u omisión penal por parte de la PGR y por eso, iremos a un amparo. Esperamos que la judicatura federal tenga una visión distinta y no lle-gue hasta allá la complicidad de Emilio González Márquez y Francisco Ramírez Acuña”.

El gobierno que encabezó Francisco Ramírez Acuña invirtió 140 millones de pesos para la construcción del paso a desnivel mencionado y las reparaciones por los des-perfectos que ocasionaron las primeras lluvias de junio del 2008, se elevaron a 70 millones de pesos, que tuvieron que salir de erario público.

Los trasplantes

Vino luego un tema que por su misma naturaleza causó malestar y repudio en la opinión pública, cuando salió a la luz prácticas poco claras dentro de la Unidad de Trasplan-tes del Hospital Civil de Guadalajara, cuando al parecer el entonces jefe de esta área, Luis Carlos Rodríguez Sancho, seleccionó pacientes para trasplantes brincando el orden de la lista oficial.

Cosío Gaona y su gente acusaron al galeno de recibir sobornos monetarios a cambio de subir en la lista. A me-

Por | Mario Díaz

Cansados de esperar a que los representantes de los partidos políticos minoritarios a nivel legis-laturas y dentro de los cabildos municipales, actuaran y se desempeñaran como oposición y

contrapeso de las decisiones del Poder Ejecutivo, fue que un grupo de líderes de opinión se asociaron para darle for-ma a una agrupación que tomara esta responsabilidad y al tiempo tratara de generar en los jaliscienses una cultura cívica que los politizara “para bien”.

Hoy a casi dos años de existencia, los 50 integrantes fundadores de Conciencia Cívica ahora son poco más de 16 mil miembros, distribuidos en 28 municipios de Jalisco. No son pocos los temas con que se identifica a este grupo de ciudadanos con ideologías políticas diferentes pero con un solo común denominador, provocar a la comuna jalis-ciense y enseñarles que la política bien aplicada es positiva que no sólo se le debe identificar con una denotación o descalificativo.

“Queremos que la gente entienda que la política es una cosa interesante, necesaria y quienes nos dedicamos ello tenemos que decir que sí somos políticos, aunque muchos digan que la política es algo negativo y los que se dedican a ella son aún peor”, detalla de manera puntual y retadora el ex diputado local priísta.

Pero este polémico político, sostiene que la política es un instrumento que se tiene que utilizar para el bien y el bienestar social.

“La gente tiene que conocer para qué sirve la política, que la gente se politice como una vía para que México y Jalisco mejore. Esta fue la visión que tuvimos el grupo de fundadores de Conciencia Cívica, en donde hay priístas, perredistas, del Verde Ecologista, de Convergencia, gente sin partido que nos gusta la política”, argumenta.

Sin embargo, el hijo del ex gobernador Guillermo Co-sío Vidaurri, reconoce que con el paso del tiempo lo que nació como un proyecto para politizar a la ciudadanía, que conocieran sus derechos, sus obligaciones así como la de los políticos y sus gobernantes, se fueron transformando en el camino y fue ahí en donde encontraron la veta de participación social.

“Nos encaminamos por una serie de reclamos sociales sobre temas que a la gente le generaban sentimientos de malestar, empezando con la llamada Macrolimosna, que fue un agravio social muy fuerte. Pero vimos marchas, gri-tos, sombrerazos, repudio, pero nadie hacía nada efectivo contra los actores principales. Nosotros metimos un am-paro, logramos que se citara a declarar al cardenal Juan Sandoval Íñiguez, a los empresarios y funcionarios que estaban metidos, como Julio García Briseño entre otros, de alguna manera esta fue la presión por la que al final decidieran regresar el famoso papelito y el dinero que irse al banquillo de los acusados”.

La acción jurídica fue la herramienta que empezaron a aplicar, misma que dejaron de lado regidores, diputados o senadores que utilizan más el amago político.

Charcos Azules Con este mecanismo de acción, Conciencia Cívica arreme-tió duro contra el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, al iniciar un juicio de amparo, contra este personaje por pro-bables irregularidades en la compra-venta del predio cono-cido como Charcos Azules, por el cual se erogaron cerca de 100 millones de pesos. Predio que fue adquirido por un particular en sólo 48 millones de pesos, tres días antes de que el Ejecutivo estatal decidiera adquirirlo por 98 millones, tras la transacción la empresa vendedora desapareció.

Tras meses de lucha jurídica el juez quinto de Distrito en Materia Administrativa citó a declarar al ex mandatario estatal en calidad de testigo, bajo el proceso de juicio de amparo 2235/2008, Conciencia Cívica acusó de actos de corrupción en este tema por el carpetazo que la Contraloría del Estado le dio al mismo.

Este asunto también involucró al ex secretario de Go-bierno, Héctor Pérez Plazola; al gobernador interino, Ge-rardo Octavio Solís Gómez; y al ex presidente municipal interino de Zapopan, Ismael Orozco Loreto.

Túnel de las Rosas

Con las primeras lluvias del mes de junio del 2008, Con-ciencia Cívica vio otra oportunidad para actuar, esta vez contra el ex secretario de Desarrollo Urbano, Claudio Sainz David, en donde se le exigió a un Ministerio Público Federal aplicar todo el peso de la ley contra el funcionario

diados de octubre presentaron otra denuncia penal ante la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) en contra del médico, por el probable delito de tráfico y ganancias ilícitas en la obtención de órganos, al considerar que no respetó la lista de espera de pacientes para ser trasplantados.

Sumando ya 27 denuncias contra Rodríguez Sancho, para Conciencia Cívica las auto-ridades estatales lo han encubierto.

Juan Manuel Estrada Juárez, integrante de este grupo fue tajante al señalar que “ni la Contraloría del Estado, ni la Comisión Estatal de Derechos Humanos resolvieron confor-me a la gravedad de las denuncias”.

Oposición real

“Hemos agarrado más de veinticinco temas con una percepción muy clara, que no nos quedáramos solamente en la denuncia, en las declaraciones, en compartir con otros gru-pos sociales o políticos, los temas. En la calle te lo dicen, queremos no sólo los reclamos, las denuncias, sino que quieren acciones y una solución. Este ha sido el signo de Concien-cia Cívica, por eso seguimos actuando”, puntualizó Salvador Cosío.

Comenta que ellos han tomado el espacio y las acciones que dejaron de tomar las bancadas de oposición, tanto en el Congreso del Estado como en los ayuntamientos, en donde han demostrado con hechos, con acciones, con denuncias, lo que puede generar la sociedad civil organizada.

LA MISIÓN DE CONCIENCIA CÍVICA: ORGANIZAR A LA SOCIEDAD CIVIL

Conciencia Cívica, abre entre su repertorio otros dos frentes, el primero de ellos encabezado por uno de sus integrantes, Juan Manuel Estrada Juárez, presidente de la fundación FIND, en contra de lo que hace llamar trá-fico institucional de menores, encabezados por la titular del Consejo Estatal de la Familia, Claudia Coronado.El otro frente se está preparando con documentación su-ficiente para aclarar el tema de la compra del predio Las Anonas, propiedad de la familia de Alonso Godoy Pela-yo, auditor superior del Estado, por parte de la Universi-dad de Guadalajara, ya que sospechan de irregularidades serias en esta transacción. Tráfico de menores Juan Manuel Estrada Juárez, presidente de la Fundación FIND, organismo que ha logrado recuperar poco más de una quincena de menores sustraídos del seno familiar, ataca de lleno la decisión del Congreso del Estado, de reformar la Ley de Adopciones para darle mayores fa-cultades al Consejo Estatal de la Familia para decidir el futuro de los menores bajo su resguardo.

El problema radica en que la titular de esta depen-dencia fue denunciada ante las autoridades por su proba-ble responsabilidad en el tráfico de menores.

“Ellos —los diputados locales— y el Consejo Esta-tal de Familia, piensan que un pepenador, una cabarete-ra, una sirvienta, que cualquier gente de escasos recur-sos no son aptas para tener familia y se las empiezan a quitar. Claudia —titutar de este Consejo— dice que le entregará al Congreso documentación certificada, como

>LAS BATALLAS DE SALVADOR COSÍO

si la certificación fuera un documento que les permita ha-cer las atrocidades que hacen en este lugar y entre las fa-milias que tienen el infortunio de llegar a ellos”, sentencia enérgicamente Estrada Juárez.

Recuerda con furia que en el año 2002 el entonces “pro-curador de Justicia del Estado, emitió la circular 57, donde les ordena a todos los ministerios públicos que todos los menores sean puestos a disposición inmediata del Consejo Tutelar y de su esposa María Luisa de Obeso. Desde ahí empiezan los menores a sufrir lo que hasta hoy padecen, una pérdida de identidad, pierden toda relación familiar, es lo primero que hacen, cortan todo vínculo con sus familia-res, como si este núcleo fuera la enemiga”, denuncia este integrante de Conciencia Cívica.

Sobre Carriolas Vacías, sostiene que es la continuación de esta serie actos que consideró atroces, simplemente por el hecho de que son menores que han sido separados del seno familiar.

También integrante del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco, propuso al pleno que se emitiera un exhorto al gobernador del Estado, Emilio González Már-quez, para que detenga la publicación en el Diario Oficial del Estado, de las reformas que hicieron los diputados lo-cales a la Ley de Adopciones, en donde sentencia sin tapu-jo alguno que “lo más lamentable es que este Congreso le quiera dar mayores facultades a este Consejo acusado de tráfico institucional de menores”. Auditor -UdeG El otro frente que están por abrir va en contra del auditor

superior del Estado, Alonso Godoy Pelayo y la Univer-sidad de Guadalajara, pero antes de dar un paso hacia la batalla, están recabando la información para empezar a presentar denuncias, amparos, juicios políticos o lo que consideren deba hacerse.

“Hemos señalado el desempeño de la Auditoría por-que de qué sirve que haya tanto presupuesto y dinero invertido cuando no hay un control en la confianza de los auditores, cuando no hay una forma de evitar que los diputados voten y dejen en cero las cuentas públicas con observaciones. Me tocó vivir esta experiencia como diputado local”, rememora Cosío Gaona.

Según el titular de Conciencia Cívica, la Universidad de Guadalajara le compró a la familia del auditor un pre-dio valuado catastralmente en 344 mil 499 pesos, en la cantidad de 28 millones.

“Es sorprendente que alguien que se da golpes de pe-cho, que se dice ser el hombre más correcto, ahora haya aceptado un Macrosoborno, porque no le puedo llamar de otra manera. El generar una factura por una escritura de un bien que debe de costar y exageradamente bien pagado dos millones de pesos la hayan adquirido en 30 millones, es un acto de gran corrupción”.

Sin embargo, Marco Antonio Cortés Guardado, rec-tor sustituto de la Máxima Casa de Estudios en Jalisco, respondió a estos señalamientos que “se le compró a la familia del auditor, no veo ahí un conflicto de intereses porque el terreno se negoció antes de que él fuera nom-brado, se empezó a negociar la compra de ese terreno desde antes, no tiene nada que ver con el proceso de la Auditoría a la Universidad”.

NUEVOS FRENTES

Page 9: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

ENTREVISTA A CECILIA WOLF MADERO

>BELLAS ARTES RECIBE FUERTE IMPULSO DURANTE LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN

INTENSA Y RICA LA VIDA CULTURAL DE ZAPOPAN; CRECE INFRAESTRUCTURA EN COLONIAS

municipio. Para el siguiente año nos fuimos a 200 y en 2009 terminaremos con 240 obras.

La idea es llevar la cultura a las comunidades más apar-tadas y marginadas de nuestro municipio.

CP. ¿Cómo ha sido la experiencia en su cargo?Cecilia Wolf Madero. Ha sido muy enriquecedora. Lo que es muy bonito de Cultura es que tienes el contacto con la gente, y a parte de que haces mucho por mejorar la calidad de vida de las personas, eres un punto de recreación y de promoción cultural.

CP. ¿Me puede platicar del Centro Cultural Las Águilas?Cecilia Wolf Madero. Lo iniciamos apenas hace unos me-ses, pero ya existía desde hace 15 años en la Unidad Admi-nistrativa Las Águilas. Teníamos un pendiente porque dá-bamos las clases en la explanada al aire libre, y estábamos muy limitados en el tipo de talleres que impartíamos y en el número de alumnos con el que contábamos. Este centro cul-tural está proyectado para albergar a más de mil estudiantes, actualmente tenemos 300 alumnos.

CP. ¿Qué tipo de cursos son los que se imparten en este lugar?Cecilia Wolf Madero. Tenemos varias disciplinas artísti-cas: danza folclórica, danza contemporánea, danzas poline-sias, ballet clásico, talleres de artesanías, pintura, escultura y guitarra.

CP. ¿Cómo seleccionan las obras que presentan a la co-munidad?Cecilia Wolf Madero. En el caso de teatro son convocato-rias abiertas y no todos los grupos de teatro manejan piezas para niños. Entonces la zona de Zapopan es muy rica cul-turalmente hablando, tenemos cerca de 50 grupos de teatro muy profesionales. Nosotros trabajamos con aproximada-mente 15 de ellos, y sabemos que lo que van a presentar son actividades de calidad y con un perfil familiar.

CP. ¿Cómo apoyan a los artistas en este municipio?Cecilia Wolf Madero. A través de presentarlos de forma gratuita en los diferentes foros con los que contamos, o noso-tros contratamos en ciertas ocasiones artistas. Hemos podido llevar cultura de todo tipo a la comunidad, desde Francisco Céspedes a Amaury Pérez. Pero también desarrollamos con-venios con otras instituciones para poder realizar otro tipo de actividades, como por ejemplo con la Alianza Francesa, con el Consulado de Francia y con el Consulado de Suiza, a quienes les interesa promover a sus artistas en México, y para nosotros es muy valioso porque podemos presentar la diversidad cultural de otros países.

CP. ¿Han valido la pena estos tres años al frente de la Secretaría de Cultura?Cecilia Wolf Madero. Sí, hemos tenido muchos retos pero gracias a Dios los hemos podido cumplir. Han sido tres años muy intensos y las administraciones públicas se van como agua. En el primer año estás proponiendo y programando, en el segundo las realizas, y lamentablemente hay cosas que el tiempo no te permite realizar. Lo que alcanzas a hacer en

Por | Redacción Conciencia

La experiencia que he vivido al frente de esta depen-dencia ha sido muy enriquecedora. Lo que es muy bonito de cultura es que tienes el contacto con la gente, y a parte de que haces mucho por mejorar la

calidad de vida de las personas, eres un punto de recreación y de promoción cultural”, comenta Cecilia Wolf Madero, di-rectora general del Instituto de Cultura de Zapopan.

Con más de 10 años dedicados al mundo de la cultura, Cecilia Wolf comenzó su labor como regidora de cultura de Zapopan en 1995. Posteriormente fue invitada a tomar el cargo de directora de Arte y Cultura del mismo ayuntamien-to en 1998 y 1999. Después fue oficial mayor de Cultura del municipio de Guadalajara del 2001 al 2003.

De igual manera, el alcalde Juan Sánchez Aldana, la nombra directora general del Instituto de Cultura de Zapo-pan, cargo con el que asegura ha impulsado las bellas artes en este municipio.

En entrevista, Cecilia Wolf Madero nos platica sobre su gestión, los proyectos que han impulsado y lo que resta de actividades en la agenda cultural antes de que finalice esta administración.

Conciencia Pública. ¿Qué es para usted la cultura?Cecilia Wolf Madero. Es todo en mi vida. Desde niña me gustaban muchísimo las actividades culturales. Para mí es muy importante llevar y fomentar la cultura a la sociedad.

CP. ¿Por qué se ha caracterizado la administración de Juan Sánchez Aldana en el ámbito cultural?Cecilia Wolf Madero. Porque se ha impulsado mucho está área. El Centro Cultural Las Águilas es una prueba de ello. Es la primera vez en los últimos 25 años que se crea un cen-tro cultural como tal, normalmente los centros culturales y los museos se adaptan en casas que se rentan. En este caso las aulas son especiales para los alumnos.

También estamos por terminar de construir otro centro cultural en la colonia Jardines de Nuevo México, con el que estamos tratando de cubrir la zona norte del municipio. Ese proyecto costó 11 millones y medio de pesos.

A parte estamos haciendo una concha acústica, que es como una plazoleta para presentar espectáculos en Colinas de los Robles. Prácticamente vamos a terminar con tres in-muebles muy importantes para la comunidad zapopana, pero también hemos tenido otro tipo de actividades que anterior-mente no se realizaban.

Tenemos clases de danzón y salsa en Plaza de las Amé-ricas, iniciamos hace año y medio con ellas, y en las clases de danzón hemos tenido 24 mil alumnos, y en el caso de la salsa 20 mil.

En el Museo de Arte de Zapopan hemos tratado de man-tener la calidad en todas las exposiciones que presentamos y por otro lado hemos realizado exposiciones extra muros, que se llevan a la comunidad de forma gratuita para que ac-cedan libremente a ellas, en las que hemos tenido 260 mil asistentes.

También hemos desarrollado algunos festivales, por ejemplo, el Festival El Niño y el Teatro por primera ocasión en 2007, llevando 100 obras de teatro a todo lo largo del

el periodo que te toca es una ventaja.

CP. ¿Cuál es la identidad cultural de los zapopanos?Cecilia Wolf Madero. Hay un evento que es muy importan-te, la Romería de Zapopan al que asisten más de un millón de personas, y eso nos habla de una vocación religiosa muy fuerte. Posteriormente tenemos a los tastoanes y muchos grupos de danzantes que durante todo el año practican para acompañar a la virgen en su día.

Y por otro lado, curiosamente las danzas polinesias son de las cosas que más llaman la atención en Zapopan. De los talleres que impartimos es en donde tenemos más alumnos inscritos, aunque no es una cosa representativa de nuestra ciudad es algo que les atrae y les gusta mucho.

CP. ¿Cómo es el mundo cultural en Zapopan, es intenso?Cecilia Wolf Madero. Si, es muy intenso, porque práctica-mente todos los días tenemos alguna manifestación artística. Dentro de los centros culturales desarrollamos más de 100 eventos en los que participan los mismos alumnos, lo hace-mos de tal manera porque eso les va a dejar una vivencia muy importante para su desarrollo y su desempeño artístico.

CP. Hay quienes ven los eventos culturales como una cuestión de elites. ¿Qué han hecho para borrar ese estigma?Cecilia Wolf Madero. Los eventos que son de elites podrían considerarse la ópera o el ballet clásico que no a todo mundo le gustan, pero aparte también tienes el factor de los teatros, en donde regularmente se presentan eventos cuyas produc-ciones son muy costosas y esto hace que sean elevados los precios.

Pero nosotros hemos trabajado de cerca con las colonias

llevando eventos, y de esta manera se ha dejado de ver de esa manera a la cultura.

CP. ¿Qué han hecho para atraer a la gente joven y a los niños a la cultura en Zapopan?Cecilia Wolf Madero. Los jóvenes son el público más difí-cil, tenemos muchos niños y muchos adultos maduros ma-yores de 35 años, pero para atraer a la gente joven es más difícil, porque en esa etapa están más interesados en los an-tros o en otro tipo de cuestiones. Tenemos presentaciones de grupos de rock, de jazz, de blues, pero aun así es difícil atraerlos. En el caso de los niños hacemos obras de teatro, y le hemos apostado a las actividades de fomento a la lectu-ra, y llevamos cuentacuentos a las bibliotecas y otro tipo de actividades.

CP. ¿Qué es lo que pide la gente joven en los espacios culturales de Zapopan?Cecilia Wolf Madero. Grupos de rock y música electrónica, entonces normalmente no son actividades que hace un ins-tituto de cultura, porque eso se considera más espectáculo que cultura y no se trata de llevar a la gente por llevarla a algo que no nos corresponde promover. Con eso no se pro-mueve la cultura, se lleva a cabo una recreación y se lleva un espectáculo a la gente sin dejarles nada, se divierten en ese momento, pero si van o no van en el fondo no pasa nada.

CP. Zapopan se ha caracterizado por apoyar la música formal, platíquenos de la Orquesta Sinfónica Juvenil.Cecilia Wolf Madero. La Orquesta Sinfónica Juvenil inició como un proyecto para el proceso de desarrollo de los jóve-nes músicos, porque no existía nada semejante en la zona metropolitana. Se creó durante la administración de Mace-donio Tamez, en el momento que se conformó se estipuló

que era una orquesta juvenil para jóvenes músicos en desa-rrollo, para que fueran tomando experiencia y posteriormen-te pudieran insertarse en cualquier otra orquesta sinfónica. Muchos de nuestros integrantes se han ido a otras orquestas a nivel nacional, y tenemos cuatro en la Orquesta Filarmó-nica de Jalisco.

CP. ¿Qué hay con la formación de nuevos músicos en este municipio? Cecilia Wolf Madero. Nosotros contamos con una escuela de música que iniciamos con 300 alumnos y ahora tenemos 600. La demanda es increíble, muchos de los niños y jóvenes se quedan fuera porque no tenemos la capacidad para darles una propuesta, por lo mismo estuvimos trabajando durante esta administración en el proyecto para crear un edifico es-pecial que albergará esta institución en el Parque Zapopan, terminando el periodo, se queda como proyecto pendiente para la siguiente gestión.

CP. En un ejercicio autocrítico ¿Qué fue lo mejor que se realizó en esta administración y en qué se quedaron cortos?Cecilia Wolf Madero. Lo mejor fue la materialización de los dos centros culturales y la concha acústica de Colinas de los Robles. ¿En qué me quedé corta? Siempre tienes pen-dientes, en el caso de los jóvenes creo que me quedé corta y también en el fomento a la lectura. Teníamos mucha ilu-sión de hacer más actividades, pudimos realizar varias, pero me hubiera gustado haber hecho muchas más. Tuvimos un problema de recorte de presupuesto, y en ese momento se pararon muchas cosas. Queríamos terminar de consolidar el Festival Cultural Zapopan. Me tocó iniciarlo en 1996, en la administración que siguió lo convirtieron en Festival de las Artes, la gestión pasada lo suspendió y nosotros lo reto-mamos, pero lamentablemente yo ya no podré realizarlo en noviembre, porque está frenado el presupuesto. No vamos a terminar ni el Festival Cultural ni el Ciclo de Pastorelas. Pero analizándolo bien lo que hicimos en los tres años es una gran ventaja.

Otra de las cosas que se lograron durante esta gestión fue la remodelación de tres centros culturales, el de Santa Ana Tepetitlán, de Paraísos del Colli y el de la colonia Cons-titución, que están aprobados por la Coplademun, pero no podremos realizarlos nosotros.

CP. ¿Qué es lo que resta en la agenda cultural de Zapo-pan para esta administración que finaliza?Cecilia Wolf Madero. En estos últimos días tendremos una exposición muy importante que viene de Los Ángeles al Museo de Arte de Zapopan. Tenemos programados algu-nos conciertos con la Orquesta Sinfónica Juvenil del Coro Municipal y altares de muertos en todos nuestros centros culturales.Las actividades ordinarias prácticamente todas siguen, las clases de salsa y danzón continúan hasta a mediados de di-ciembre, aunque tenemos detenido el presupuesto, no de-jamos de tener actividades. Con nuestros propios recursos estamos sacando adelante las cosas, tal vez lleguemos a tener un propio festival cultural pero con nuestros propios recursos y grupos.

LAS ExPOSICIONES DEL MAZ LA ORQUESTA SINFÓNICA JUVENILCONSTRUYEN CENTRO CULTURAL LAS ÁGUILAS ESCUELA DE MÚSICA MUNICIPAL

“En el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) hemos tratado de mantener la calidad en todas las exposiciones que presentamos, y por otro lado hemos realizado exposiciones a las que llamamos extra muros, que se llevan a diferentes colonias del municipio de forma gratuita para que las personas accedan libremente a ellas. Han sido realmente exitosas y hemos tenido más de 260 mil asistentes”.

“La Orquesta Sinfónica Juvenil inició como un proyecto para el proceso de desarrollo de los jóvenes músicos, porque no existía nada semejante en la zona metropolitana. Se creó durante la administración de Macedonio Tamez, en el momento que se conformó se estipuló que era una orquesta juvenil para jóvenes músicos en desarrollo, para que fueran tomando experiencia y posteriormente pudieran insertarse en cualquier otra orquesta sinfónica”.

“El Centro Cultural Las Águilas lo iniciamos apenas hace unos meses, pero ya existía desde hace 15 años en la Unidad Administrativa Las Águilas. Teníamos un pendiente porque dábamos las clases en la explanada al aire libre, y estábamos muy limitados en el tipo de talleres que impartíamos y en el número de alumnos con el que contábamos. Este centro cultural está proyectado para albergar a más de mil estudiantes, actual-mente tenemos 300 alumnos”.

“Contamos con una escuela de música que iniciamos con 300 alumnos y ahora tenemos 600. La demanda es increíble, muchos de los niños y jóvenes se quedan fuera porque no tenemos la capacidad para darles una propuesta, por lo mismo estuvimos traba-jando durante esta administración en el proyecto para crear un edifico especial que albergará esta institución en el Parque Zapopan, terminando el periodo, se queda como proyecto pendiente para la siguiente gestión”.

>Cecilia Wolf Madero | Directora general del Instituto de Cultura de Zapopan

Page 10: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

EL REY DE LOS DEPORTES

ArmandoNavarro

EL MILAGRO DEL CANANEA REYESrrador abriría el juego hasta donde le alcanzara y en uno de los mejores partidos que se vieron en la historia del Tecno-lógico, Los Charros ganaron por 3-2, lanzando toda la ruta Manuel Lugo, recordando en la octava entrada con un hit de Marcelo Juárez la carrera del posible empate de Saltillo se vino a home y en un gran tiro del jardinero central Mario Salazar al receptor Jaime Corella, se logró por este último el out en home, quedando por el choque desmayado Jaime Corella, logrando Los Charros empatar la serie a tres juegos por equipo. Jalisco completó el milagro en el séptimo juego ganando por 5-1 a Saraperos de Saltillo con pitcheo del ve-nezolano Pablo Torrealba con ayuda de Maximino León, y por su parte el cuarto bat Bill Parlier batió dos homerones para Los Charros de Jalisco en ese juego y con ello se obtu-vo la segunda corona de su historia para el equipo Charros de Jalisco por cuatro juegos a tres, mencionando que antes de 1971 y hasta después del año 2000, ningún equipo pro-fesional ni en grandes ligas había logrado en una serie final remontar una desventaja de 0-3 y además con un manager debutante como “El Pelón Mágico” Benjamín Reyes.

El equipo campeón estaba conformado por los siguien-tes bateadores: Clemente Rosas, Benjamín Cerda, Bill Par-lier, Roberto Méndez, Francisco Campos, Juan Francisco Menchaca, Lauro Villalobos, Roberto Castellón, Jaime López, Mario Salazar, Víctor Sauceda y Jaime Corella; y en el pitcheo: Manuel Lugo, Pablo Torrealba, Maximino León, Ernesto Córdoba, Antonio Pollorena, Tomás Armas, Cecilio Acosta, Guillermo Raygoza y Enrique Romo.

En el año de 1971, el equipo de beisbol Charros de Jalisco, que dominó la Zona Sur, con 82 juegos ganados y 65 juegos perdidos, pasó a la final de la temporada de beisbol de la Liga

Mexicana de Verano Clase AAA, contra el campeón de la Zona Norte, Los Saraperos de Saltillo, que ter-minaron la temporada con récord de 86 ganados y 59 juegos perdidos.

Esta gran serie final la he llama-do “El milagro de Cananea Reyes y de los Charros de Jalisco”.

La serie final por el campeonato es a ganar cuatro de siete probables juegos, iniciando con dos juegos con el campeón de la Zona Sur, es decir, en el Parque Tecnológico de la Universidad de Guadalajara, Casa de los Charros de Jalisco, para posteriormente jugar tres juegos en la casa de los Saraperos de Saltillo y de ser necesarios los juegos seis y siete, de nueva cuenta con el equipo local. Saltillo ganó los dos prime-ros juegos en casa de Los Charros, siendo los pitchers ganadores Felipe Leal y Andrés Ayón. El tercer juego ya en la ciudad de Saltillo lo ganaron Los Saraperos 6-3, con triunfo de Enrique Castillo, poniendo la serie a favor de Los Saraperos 3 juegos a 0, es decir a uno del

campeonato. Para el cuarto juego el Dios Tláloc ayudó a Los Charros de Jalisco, pues por la lluvia se suspendió el juego lo que dio oportunidad al joven y debutante mana-ger Benjamín “Cananea” Reyes, de reestructurar el pit-

cheo de Los Charros de Jalisco, pues previo a la serie final, el propietario, doctor Álvaro Lebrija, suspendió por indisciplina y corrió del equipo a los pitcher Enrique Romo, Cecilio Acos-ta y Guillermo Raygoza, siendo para él más importante la disciplina del equipo, aun a costas de sacrificar un campeonato.

En tal virtud se programó una doble jornada de ser necesaria, pues Saltillo ganando el primero de los juegos pro-gramados quedaría como campeón, re-accionando Los Charros, logrando una increíble doble victoria en la casa de Los Saraperos, en el primer juego por 6-3 con pitcheo del zurdo venezolano

Pablo Torrealba y el segundo por 4-2 con Maximino León, perdiendo los pitcher Andrés Ayón y Felipe Leal, teniendo que guardar la champaña los Saraperos de Saltillo, por lo que regresó la serie al Parque Tecnológico de esta ciudad. Para el sexto juego de la serie final el Cananea Reyes por las causas citadas no contaba con pitcher abridor, acordando en el vestidor que Manuel “La Patita” Lugo, que era el ce-

Óscar Constantino Gutiérrez

Carlos Enrigue

CRÓNICAS DE LA INTRASCENDENCIA

ÉRAMOS MUCHOS Y PARIó LA ABUELA

EN LA MIRA

CAMINO A LA PERDICIóN“invoca una peligrosa lucha de clases” con su declaración imprudente, cuando el mandatario propicia, desde hace varias semanas, una confrontación entre clases medias y obreras, al culpar a los trabajadores electricistas del mal estado financiero de la compañía Luz y Fuerza del Centro: las invocaciones peligrosas a un conflicto de clases no son nuevas en la estrategia (es un decir) política calderonista.

La pérdida de Juan Camilo Mouriño aún pesa demasia-do en la operación política de la Presidencia: los Milhouse Boys (César Nava, Germán Martínez y demás clones del famoso personaje de Los Simpson) no llenan los zapatos del extinto joven “totalmente Ermenegildo Zegna”. Au-mentar impuestos es algo que sólo aplauden los empleados de Hacienda y los políticos que reciben mayores recursos como resultado de esa sangría económica. El resto de la gente entiende, con la sabiduría de la experiencia, que le quitarán más dinero del que ganan con mucho trabajo y que todo seguirá igual (o peor) en materia de servicios pú-blicos, desempleo y pobre crecimiento económico.

El Presidente de la República puede agraviar a los hombres de negocios en estos meses que faltan de 2009, pero deberá pagar la factura política durante los 12 meses que tiene 2010: sin los empresarios y el resto de la dere-cha, Felipe Calderón estará más solo que Napoleón Bo-naparte en la isla de Santa Helena. Desafortunadamente para el Primer Mandatario de México, ya no tiene tiempo para enmendar el adefesio fiscal que cargará en el camino del próximo año, que puede ser el comienzo real de la derrota definitiva del PAN en 2012.

[email protected]

¿Por qué el Presidente de México no señaló con precisión a los altos empresarios que pagan po-cos impuestos? Todas las opciones marcan un error de estrategia que lesiona la principal alian-

za social que tenía el Ejecutivo panista.Si Felipe Calderón carecía de datos específicos (su-

puesto poco creíble), no debió señalar que había una élite de evasores. Si tenía el “quién es quién” de los que elu-den o evaden impuestos, debió realizar tiros de precisión y, en su caso, anular a los hombres de negocios que criti-can el aumento de los tributos. No lo hizo por una de tres razones: a) tuvo miedo; b) torpeza lisa y llana; o c) no había ilegalidad de parte de los empresarios. Ninguna de estas tres posibles motivaciones justifica la declaración irresponsable del Presidente: dejó que le comieran el alfil cuando pudo deshacerse de la reina del contrario.

No es poco usual que las grandes empresas paguen menos impuestos que contribuyentes de menor poder económico: aquellas suelen tener más especialistas fis-cales y asesores que los contribuyentes con menos recur-sos, lo que se traduce, en la práctica, en que los pobres pagan más impuestos que los ricos. La inequidad fiscal no es algo nuevo, fue una de las causas principales de la Revolución Francesa y el tema de los impuestos injustos está presente en la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Inglesa, desafortunadamente la democracia no ha logrado que pagar contribuciones sea menos engo-rroso y abusivo que en la época de las tiranías.

Por tanto, la declaración de Calderón enfatiza algo que todo conocedor del campo económico sabe: que la legislación fiscal mexicana es tan mala, que un espe-

cialista puede encontrar formas perfectamente válidas de eludir el pago de impuestos. ¿Qué pretendía el Presidente de la República con su comentario? ¿Replicar a los ca-pitanes de empresa que no respaldan un nuevo saqueo a las arcas de sus negocios? Si esa era su intención, Felipe Calderón equivocó el medio y en consecuencia no alcan-zó su objetivo.

El Presidente agitó el panal de avispas y convirtió a los supuestos evasores en víctimas. Si es verdad que los empresarios faltaron a las leyes fiscales, lo procedente era promoverles causas penales y administrativas. Si la falta de pago proviene de un mecanismo de elusión conforme a la ley, entonces la culpa es del Poder Ejecutivo y del Congreso de la Unión, por proponer y elaborar normas jurídicas defectuosas.

Pero el punto más relevante del error de Calderón es el daño político. El Presidente casi no tiene aliados y ofende a los pocos que aún lo respaldan. ¿Qué pretende? ¿Acaso suponía que su declaración le iba a traer la simpatía de alguien? Las clases bajas informadas sólo saben que pa-garán más impuestos, las medias y altas tienen la convic-ción (desde hace mucho tiempo) de que el gobierno sólo interactúa con ellos para molestarlos y atracarlos. Todos los contribuyentes con cultura fiscal deben preguntarse “¿para qué nos dice que las grandes empresas no pagan impuestos? ¿Qué va a hacer para cambiar eso?”. Sin esas respuestas, la declaración presidencial no sólo es inútil, también es ofensiva a la inteligencia de los ciudadanos.

Pero esta falla del Presidente de México no representa un hecho aislado: va en sintonía con otros errores de su go-bierno. Hay quien se rasga las vestiduras porque Calderón

He estado pensando que en materia de brujería alguien nos puso dedo, algo raro está pasando, de repente todo empezó a ir mal, como si fuerzas del más allá se hubieran confabulado para hacernos quedar mal. No he localizado a los brujos.

Tras la inmensa alegría que causó que nuestro amado primer mandatario, don Felipe Calderón Hinojosa, fuese elegido casi por aclamación, bueno no tanto, pero el hecho es que ganó y con su triunfo ¡el triunfo de la esperan-za! Hay que reconocer que no prometió mucho, sólo hizo 10 ó 20 promesas principales.

Dijo en su propaganda que sería el Presidente del Empleo y según CNNex-pansión desde octubre ha habido medio millón de desempleados, siendo el desempleo más alto desde 2000, pero si usted es tan masoquista de aguatar métase a la página de la Secretaría del Trabajo, que como toda la información que proporciona el gobierno ( INEGI incluido) es falsa y de seguro que va a decir que no hay desempleo, ahora que usted puede preguntarse si los únicos desempleados que existen son los que usted conoce

Su publicidad afirmó que quitaría la tenencia y ese tema nos útil para ejemplificar cómo el gobierno miente permanentemente, el sujeto que promete lo hace a un posible votante candidato que engañado por las mentiras del can-didato cree y votan por él (suspenda usted toda referencia al legítimo que ya enfadó a muchos, entre ellos a mí) de manera que haya sido como haya sido, Calderón es presidente, porque así lo determinó la población con base en las reglas conocidas por todos, nadie puede llamarse engañado. Habrá quién bus-que legitimidades o mayorías absolutas, pero yo creo que la legitimidad se la da por ganar conforme a las reglas. Él ganó, parte porque él quitaría la tenen-cia, lo que significa que, si él hubiera cumplido, esos votantes no pagarían la tenencia, y el que pagó se siente frustrado por el engaño en que el Tlatoani la cobra aunque diga que el dinero no es para él sino para los estados. El hecho es que el candidote aún lo paga, o sea fue engañado, la promesa no se cumplió y para no enfadarlos no sigo con las otras.

Considero que desde hace muchos años somos un Estado fallido en más de un sentido, específicamente desde el gobierno de Echeverría, lo cual ha ido empeorando hasta ahora y hay que recordar la Ley de Murphy que afirma que no hay nada que esté tan mal que no pueda empeorar, desde luego que en ese periodo también hubo avances, es un hecho que la humanidad, sin gobiernos que estorben o a pesar de ellos tiende, cuando menos en lo relativo a bienes material a mejorar. No olvidemos que “curiosamente” el embajador de Estados Unidos que quienes han ocupado ese puesto según muchos han sido histórica-mente muy influyentes en las decisiones de nuestros gobiernos y es experto en estados fallidos ¿coincidencia?

He pensado mucho cuál puede ser la causa de este desastre, lo que no es sencillo, ya que no hay una sola razón, hay muchas causas de las que algunas comenzaron hace mucho tiempo. Buen gobierno nunca hemos tenido, en el mundo son muy escasos quienes llegan al poder enloquecen con el poder y el dinero, que aunque les gusta mucho no es tan adictivo como el poder.

Los principales problemas que observo son que el gobierno hace ver al juz-gar por la publicidad que hacen, que ellos creen que están haciendo las cosas bien y eso es muy grave y lo es en la proporción del grado en que se hagan taru-gos porque para resolver un problema lo primero que se requiere es reconocer que este es un problema.

La segunda es que se usa la mentira en una proporción mayor al resto de gobiernos que también mienten, pero menos, fíjese usted que en la publicidad, digamos por mencionar un caso el del puente agigantado (agigantado en su pre-cio y en las expectativas que presume el gobierno tendrá) en lugar de ofrecer que si puede construirse (que no sería la primera obra iniciada que no se haga, “remember” Arcediano y otras muchas) la anuncia como una obra que ya está prestando servicio, ignorando que este puente al igual que el tubo que se hizo en El Salto, serán hechos para tiempo de secas, porque suponiendo que lo ter-minen, que es lo más deseable, llegará uno mucho más rápido a la inundación que se forma tradicionalmente en las lluvias bajo los medios Arcos del Milenio. Estas obras no sé por qué me hacen pensar que se construyen en honor del se-ñor Gobernador, ya que como todos sabemos es orgullosamente oriundo de la bella ciudad de Lagos de Moreno, que entonces era pueblo y donde el Alcalde de Lagos expulsó un hoyo que se encontraba dentro de la población.

El bullying es un tema que di a conocer primero en Epicentro Informativo radio, mi blog y también en este espacio de Conciencia Pública. Desde ese momento y en otros medios, he recibido muchos comentarios. Al respec-to, se hizo un especial en la edición 5 de la semana pasada de Conciencia

Digital, que aún puede verse en www.concienciadigital.com.mxPresenté el caso de Édgar, agredido físicamente por 18 ó 19 de sus compañeros

del Instituto Tepeyac campus Guadalajara, y la consecuencia fue la expulsión de la víctima y la impunidad a los agresores y cómplices.

Reproduzco, tal como me llegaron, estos testimonios sin corrección ortográfica o de estilo, la mayoría firmados anónimamente, de algunas voces que no han sido escuchadas por autoridad alguna en Jalisco, llámese SEP, Derechos Humanos, Go-bierno o cualquier otra instancia.

“yo tube malas experiencias en el colegio tepeyac mis papas no saben pero 3 compañeros me vajaron el pantalon en el baño y me me tapan la boca y me claba-ron una pluma abia otro cuate afuera y no izo nada, yo ya no quise ir a la escuela y mi papa me golpeo” .

“A MI HIJA SUS COMPAÑERAS LE QUITARON SUS PANTALETITAS Y LE TOMARON FOTOS CON CELULAR, NO ME HICIMOS NADA PUES LA AMENA-ZARON EN SUBIRLA AL INTERNET Y SOMOS GENTE QUE NOS CONOCEN.”

“a mi hijo lo golpeaban y empujaban por chaparrito y gordito y hasta que un día el llevo un cuchillo en la mochila lo saco y le dio un arañaso al que lo agredia y expulsaron a mi hijo, entonces que hacer, esta en otra escuela y anda muy bajo de calificaciones y se hizo rebelde”.

“llo studio en sec.tec y ai se vive la biolencia a diario boi a la secu a fuersas pero bes cosas orri-bles se drogan y asen cosas feas, como xeso con la voca y otras cosas que nadie be y todos sabemos”.

“Yo fui testigo de un acoso a una compañera de prepa y me duele pues primero me iniciaron fuman-do mota y despues tuve que ser complice porque me iba la vida, ella era buena onda y no era fea pero un día estabamos haciendo un trabajo en mi casa y vi como la dormian con un par de pastillas, la encue-raron y le tomaron fotos con los compañeros y las empezaron a circular, ella se dio cuenta que era el bufon y decian cosas horribles de su persona y se suicido, esto fue hace 4 años”.

“Un vecino acá para Loma Dorado se suicido hace tiempo por miedo a sus papás y por culpa de la maestra pues saco malas calificacíones, hoy te digo que es una gran pena el resultado de la educación en México y quires saber que edad tenía SIETE AÑOS, se ahorco se enchina la piel de recordar”.

“Fui victima de bullying o intimidación, estoy en primer semestre de arquitec-tura y la verdad mi único error fue haber sido prieta como me decian, usar lentes y estudiar, pobre de mí fue una vida triste y amarga, mi madre nunca me apoyo para no meterse en broncas pero me quebraban los lentes hasta dos veces en el mes y los maestros jamas intervinieron, tuve necesidad de terapias y me orinaba en la cama todavía a los 15 años.

“Hoy soy un hombre de 43 años y todavía despierto en las noches con miedo y lloro, mi mujer al principio se preocupaba pero hoy en día despues de 15 años de vivir juntos se acostumbro a mi terror nocturno, cuando era niño no se le llamaba bullying pero nunca olvidare al gordo Ernesto que me hacia meter hasta la cabeza en wc y me pegaba, nadie me defendió”.

Y como estos tengo más. Espero que haya alguna autoridad capaz de enfrentar este tema y no sólo se quede en un esfuerzo de la sociedad civil amedrentada. Lo que menos necesitamos es ceguera, sordera y silencio.

[email protected]

EPICENTRO INFORMATIVO

VIOLENCIA EN BOLA

Leonardo Schwebel

ESPERO QUE HAYA ALGUNA AUTORIDAD CAPAZ DE

ENFRENTAR ESTE TEMA Y NO SÓLO SE QUEDE EN UN ESFUERZO DE LA SOCIEDAD CIVIL AMEDRENTADA

EN 1971 LOS CHARROS DE JALISCO, CONTRA EL CAMPEÓN

DE LA ZONA NORTE LOS SARAPEROS DE SALTILLO, FINAL DE TEMPORADA DE LA LIGA MExICANA DE VERANO CLASE AAA

Page 11: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA20

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓN

Por |

MENSAJES Y SOCIEDAD

DOPING DEMOCRÁTICO

Ricardo Trotti

El narcotráfico no es sólo un problema de seguridad, sino de instituciona-lidad y salud democrática. Y mientras los gobiernos enfoquen su lucha únicamente en el primer aspecto, seguirán fracasando.

Los millones y los años invertidos en contra de la violencia de los cárteles de la droga en Bolivia, Perú, Colombia y México, han desembo-cado en más víctimas, más hectáreas de coca cultivada y mayor diversifica-ción del crimen organizado. A mayores esfuerzos, menos logros, parece ser la constante.

Aunque la extradición de otros seis narcos colombianos a Estados Unidos esta semana, puede dar la impresión de ser una medida efectiva, ante todo evidencia una cultura latinoamericana con baja rigurosidad judicial y alta impunidad, causa y consecuencia de la fragilidad de las democracias.

El problema no es de producción o consumo de drogas, de oferta o demanda, sino de corrupción que genera el crimen organizado, infiltrando a las instituciones democráticas, especialmente a congresos y campañas electorales. La soluciones no pueden ser tan simplistas, como la de despenalizar las drogas para arruinarles el negocio económico a los narcos, como sostienen los ex presidentes César Gaviria, Henrique Cardoso y Ernesto Zedillo.

Cuando Pablo Escobar despuntó como capo y diputado a la misma vez en Co-lombia, quedó demostrado que el narcotráfico necesita del poder político para con-solidar su éxito económico y mantener su impunidad. Desde entonces, fue evidente que pocos gobiernos y campañas políticas quedaron libres del doping que genera el dinero fácil.

El tema recobró actualidad esta semana en República Dominicana. La Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción denunció que unos 60 nominados a diputados estarían manchados por el narcotráfico. En México, en las elecciones legislativas de julio pasado, 16 candidatos a diputados federales coludidos con el narcotráfico, disputaron un puesto en el Congreso, donde algunos de ellos, catapul-tados por partidos tradicionales como el PRI, PAN y PRD, pueden ahora bregar por leyes más benignas y gozar de tres años de inmunidad parlamentaria.

En México no sólo asumieron legisladores, sino varios alcaldes y otros fun-cionarios electos en estados más afectados por las drogas, donde el apoyo, votos y protección de los narcos, se pagan con puestos claves en las instituciones y en las filas policiales. Cada vez más cerca de la Colombia de los años 80, México no sólo asombra por las 14 mil víctimas directas del

narcotráfico, sino por curiosidades espeluznantes. En Tamaulipas varios candi-datos a diputados publicaron desplegados contra colegas acusándolos de usar dine-ro del crimen. En Michoacán el narcotraficante más temido, Servando “La Tuta” Gómez, líder del sanguinario cártel “La Familia”, ofreció por la radio un pacto de no agresión al presidente Felipe Calderón, quien varias veces lamentó que “esas plagas” (narcos) se escudan en “la complicidad que los cubre” (políticos).

Lo mayor sorpresa es que las instituciones estén reaccionando con una tardanza de décadas para combatir la infiltración del narcotráfico y para hacer autocrítica, una ingenuidad inexcusable después de haber dictado tantas normas para combatir la producción, el tránsito y consumo de drogas.

Recién ahora, la Junta Central Electoral en Santo Domingo propuso a los parti-dos que exijan certificados de antecedentes penales a sus candidatos, algo tan ele-mental que tampoco se exige en Perú, donde en estos meses los partidos y el Con-greso acordaron crear comisiones para investigar los nexos del narcotráfico con el poder político, luego de que fuera capturado con 140 kilos de cocaína un ex asesor de Nancy Obregón, diputada y ex dirigente cocalera.

En Colombia, el lema pareciera ser mejor tarde que nunca. Siendo un país donde se investigó a presidentes y legisladores por sus nexos con los cárteles, es extra-ño que hasta esta semana los congresistas empezaran a discutir un nuevo estatuto electoral con obligaciones para transparentar las finanzas de los partidos políticos y sanciones para quienes estén infiltrados por dineros ilícitos.

El narcotráfico ha prosperado por la debilidad de las instituciones, por lo que más que combatir la violencia, primero debieran crearse sistemas antidoping o an-ticorrupción para evitar la implosión de las democracias. Las herramientas son mu-chas y están ahí. Sólo basta que los gobiernos cumplan y revisen de tanto en tanto la Convención Interamericana contra la corrupción que con tanta fanfarria adoptaron en 2002.

[email protected]

OPINIÓN

JoaquínMurrieta

LEY CONTRA EL NARCOMENUDEO

(PRIMERA PARTE)

La mal llamada “Ley Contra el Narcomenudeo”, no es más que una simple iniciativa tardía e insuficiente, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de los Códigos Penal Federal y Federal de Procedimientos Penales, de tal forma que se convierte en un

instrumento de sutil legalización de estupefacientes. Esta “Ley” después de varios años de mantenerse congelada por el veto que en su momento hizo el entonces pre-sidente Vicente Fox, fue aprobada el 28 de abril del 2009 por el Pleno de la Cámara de Senadores y turnada a la Cámara de Diputados para su discusión y análisis, lo que ocurrió dos días después, es decir, aprobada el día 30 del mismo mes y año, y enviada al Ejecutivo Federal para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de agosto del presente año.

El nombre más propio de dicha reforma seria “Ley Federal de Consumidores de Drogas”, porque se aumenta considerablemente las cantidades de droga sin cri-minalizar su posesión y consumo, ya que se incrementa de dos a cinco gramos de mariguana los que podrá portar una persona para su consumo; la decisión de que sea hasta el tercer reporte del Ministerio Público para que una persona sea enviada a tratamiento obligatorio, asimismo sin problema legal alguno, se podrán portar dos gramos de opio; 50 miligramos de diacetilmorfina o heroína; cinco gramos de cannabis sativa, indica o mariguana; 500 miligramos de cocaína; 0.015 miligra-mos de LSD (lisérgida); 40 gramos de metanfetaminas, para el caso de anfetamina se permitiría para uso personal 100 miligramos; dextroanfetamina 40 miligramos; fenciclidina siete miligramos; metanfetamina 200 miligramos y malbufina 10 mili-gramos. Igualmente, se señala que no se procederá penalmente contra el farmaco-dependiente o consumidor que se le encuentre en posesión de algún narcótico para su consumo personal, siempre y cuando no exceda de las cantidades que establecen en esta norma. El pretender que México se convierta en un país de alto consumo de drogas, es una afrenta que no debemos pasar por alto, las dosis de droga que puede traer consigo un consumidor, fueron impuestas por la DEA al Gobierno mexicano, y que gracias a nuestros abyectos diputados federales que aprobaron esta ley, sería un reconocimiento tácito que el Gobierno federal irremediablemente ha claudicado en la guerra contra el narcotráfico.

Esta Ley ha confrontado opiniones entre diversos sectores de la población, y es que, dicen unos, constituye un serio peligro para la población joven, porque se esti-ma que en ella se ha ampliado con el esquema de permisibilidad para que los adictos y no adictos puedan acceder a mayores cantidades de drogas para su consumo, lo que constituye un riesgo mayor al existente y se interpreta esto como un gran paso que da el Estado en el tema de la legalización de las drogas, a lo que se oponen las corrientes conservadororas. Incluso, extraña que, siendo esta una iniciativa que ha propuesto Felipe Calderón dentro de sus estrategias para el combate al narcotráfico, sean sus mismos correligionarios, diputados del PAN y agrupaciones sociales afines con el partido, quienes han mostrado mayor inconformidad y rechazo a esta reforma a las leyes de salud como en materia penal federal tanto adjetiva como sustantiva.

Dicha reforma a Ley General de Salud adiciona un artículo en especial que faculta a las entidades federativas para investigar y combatir delitos relativos al narcomenudeo, propiamente el Artículo 474, que establece que las autoridades de Seguridad Pública, procuración de justicia, así como de ejecución de sanciones de las entidades federativas, conocerán y resolverán de delitos o ejecutarán sanciones y medidas de seguridad cuando la cantidad de que se trate sea inferior a la que resulte de multiplicar por mil los montos previstos en la tabla y no existan elementos para presumir delincuencia organizada. Asimismo los operativos policíacos se coordina-rán con base en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Además esta reforma reduce las anteriores penalidades por posesión, venta, transporte, etc., que era de 10 años la sentencia mínima; Artículo 476.- Se impondrá de tres a seis años de prisión y de 80 a 300 días multa, al que posea algún narcótico de los se-ñalados en la tabla, en cantidad inferior a la que resulte de multiplicar por mil las cantidades previstas en dicha tabla, sin la autorización correspondiente a que se refiere esta Ley, siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de comerciarlos o suministrarlos, aún gratuitamente. Artículo 477.- Se aplicará pena de 10 meses a tres años de prisión y hasta 80 días multa al que posea alguno de los narcóticos señalados en la tabla en cantidad inferior a la que resulte de multiplicar por mil las previstas en dicha tabla, sin la autorización a que se refiere esta Ley, cuando por las circunstancias del hecho tal posesión no pueda considerarse destinada a comerciali-zarlos o suministrarlos, aún gratuitamente. Es positiva la medida porque con ello se intenta despresurizar el sistema penitenciario mexicano.

[email protected]

CYBERBRIGADA

Juan ManuelLópezCabral

QUIERO MIS PANAMERICANOS

Por |

a mandar, pero pusimos nuestro granito de arena en so-lidaridad con el Comité Organizador, al obsequiarle con mucho cariño un stand en las dos pasadas ediciones de Expo Joven en Expo Guadalajara, ya que pensamos que la juventud tapatía merece un evento de esta naturaleza. La Asociación Scout en Jalisco, está más que puestísima para ayudar como voluntarios en las tareas del evento y así muchísimos más voluntarios, no se diga de los jóve-nes atletas de Jalisco que se preparan para ser dignos an-fitriones y futuros ganadores para poner en alto el nombre de México.

Esto es hoy el deporte y sus eventos en todo el mundo, si no lo sabían, pues entérense, se requiere del máximo profesionalismo y dedicación. Es un evento caro y se ma-neja mucho dinero, así que tanto a los que sólo quieren robar, como a los que les tiemblan las patas de miedo, mejor quítense y no dejen a esta generación sin los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

El Plan “B”, sería que le dejaran toda la organización al licenciado Padilla, el de la FIL, dicen que todo le sale bien, a tiempo y sin ninguna bronca. ¿Cómo le hará?

[email protected]

Cuando un gobierno no puede sacar adelan-te la construcción, que digo construcción; la edificación de unas banquetas, es porque esas banquetas no son compatibles con el

uso de suelo, así le pasó al Presidente Municipal de mi pueblo, que por más esfuerzo y colectas de dinero que realizó, nunca pudo terminar el atrio de la placita. Po-bre, porque honrado lo era, pero con eso de las obras públicas, pues nomás nada de nada, él más bien era po-lítico y de los buenos.

Algo así nos debe estar pasando a los tapatíos, todo nos sale mal, peor que como con la rola de Alex Lora, lo nuestro es mala suerte, traemos el santo de espaldas y por más ganas que le pongamos a las cosas, yo creo que sufrimos un terrible conjuro que “nos sala” cuanto proyecto se inicia en nuestra ciudad, verdad de Dios.

Miren ustedes, queridos lectores, con lo de los Jue-gos Panamericanos, yo pienso que le deberíamos de hacer caso al señor Andrade Garín. El es el único que a estas alturas del partido, tiene cara para hablar y la es-tatura moral que 10 campeonatos nacionales juveniles le dan. Los 10 años consecutivos en los que Jalisco ha sido el primer lugar nacional en las Olimpiadas Juveni-

les, no se pueden entender sin el liderazgo y gran trabajo de Carlos Andrade Garín.

Creo que después de que alacranes, víboras y tepo-cates, se abalanzaron sobre el doctor Petersen, para lu-crar con el Proyecto Panamericano, donde lo único que lograron fue dinamitar el avance de las obras, pues en serio, creo que ya no hay mucho tiempo y debemos dejar el asunto en manos del que sabe, del que puede, del que concreta acuerdos para lograr resultados tangibles y me-dibles, de alguien que sabe ser exitoso, lejos de las cáma-ras, los reflectores, los micrófonos y de cuanta banalidad seduce y marea a los políticos.

Ya no hay tiempo amigos, Guadalajara no merece es-tar en boca de todo el mundo, como los tarados que no pudieron con unos Juegos Panamericanos. Claro que es un negocio, no se hagan las madres teresas a estas alturas del camino, después de tanto cabildear solicitando la sede y de tanto presumir que aquí sería el punto de reunión de la juventud de todo el continente americano, por favor, ya basta de tercermundismos jalisquillos. Ya no podemos rajarnos, pese a que a eso estamos muy, pero muy acos-tumbrados. En esta ocasión no por favor, se los suplico.

No soy una persona de mucho dinero o acostumbrado

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

Juan Hernández

CARO CABRERA, DIPUTADOtrabajo es servir al Presidente y a los fuereños y extranjeros que inviertan en los viveros, vuelvo a repetir, como en la campaña, que le digan a los empleados que trabajando a 42°C a corto fu-turo tendrán graves problemas de salud, el pueblo, el pueblo que se joda, el pueblo nunca fue compromiso de campaña, si votaron por él, si es que lo hicieron, fue por temor a las campañas de li-mosna que es en las que dice invertir Calderón y las amenazas a los viejos de quitarles la ayuda, o porque hasta la tortilla durante los dos meses de campaña traía la carita sonriente.

Alberto cuando yo agradecí los nueve mil votos que me dieron los sureños, públicamente te di el reconocimiento y te deseé suerte, cómo te has de haber reído, yo deseándote suerte, perdóname Alberto, pero tus patrones ya lo tenían arreglado y ahora dices que ya tienes tres casas de enlace en el Distrito y que vas a abrir más, por favor, ya párale, eso lo van a pagar los impuestos de los sureños y no se lo merecen, disfruta tu curul, mantén tu amable sonrisa, pero… pero, no vayas a dañar a mis sureños, nosotros no tenemos tres casas de enlace, tene-mos nueve mil de los votantes y cada mes sumaremos más, no para dañarte ni obstaculizarte, pero sí para protegernos, votas en contra nuestra, tu voto influirá en más impuestos, hasta ahí… hasta ahí Esquer, el pueblo está harto y después de tu votación no creo que tengan muchas ganas de verte, goce su sueldo y sus prebendas diputado.

Salvador Caro Cabrera, diputado jalisciense, te vas a enfren-tar a muchos reclamos de los priístas y panistas, vas a vértelas duras un rato, espero que el Senado rectifique y tú te conviertas en alguien no golpeado en el Congreso, pero… pero, no te rajes, Jalisco, Salvador Caro Cabrera, Jalisco está contigo, no te digo gracias, te digo cumpliste, me honra ser tu amigo.

“Se acabaron los gitanos que van por el monte solos, con una vara de mimbre y a Sevilla a ver los toros”

Hasta la próxima hermano

“Se acabaron los gitanos que van por el monte solos, con una vara de mimbre y a Sevilla a ver los toros”

Quiero contarte Germán que la semana pasada, cuando vi la política actual en toda su dimensión, una puta fofa, vejada, hastiada, pero satisfecha de su actual actuar, vi una luz brillante entre tanto es-

tiércol, vi a un diputado, sí, diputado en toda la extensión de la palabra, un hombre libre que cumplió con Jalisco, con sus votantes y que le marcó dignidad a esta LXI Legislatura, que empezó peor, que todas las que yo recuerdo, se hacen coma-dres todos y digo comadres que no compadres y cada quien a su conveniencia, el pueblo, sí, el pueblo al que pidieron su voto, ¿Quién es el pueblo?

Amigo Salvador Caro Cabrera, ¿sabes qué? No me sor-prendiste, actuaste como siempre lo has hecho, en ti la po-lítica no es medio, es fin, quieres servir, tienes compromiso con alguien ¿sabes con quién? Con Salvador Caro Cabrera, enhorabuena para ti, para Jalisco y para el Congreso como Institución desde luego, no como la cueva de rufianes en que está convertido actualmente.

Ahora los tapatíos saben que lo que peleabas como regidor en el ayuntamiento, era verdad, tenías compromiso con Jalisco.

De los demás jalisciense que participaron en esa charada, que puedo decirte Germán, uno, el que soñó con ser Gober-nador, sí, Arana, se rajó y se escurrió del salón y no voto, pensó que con la sana distancia podría después decir que él no votó contra el pueblo, no señor tonalteca, ese argumento no le servirá, usted pidió votos y se le paga un gran sueldo para de-fender al pueblo, si usted ese día tenía cursera, hubiese com-prado un pañal y se hubiera quedado en la Curul a defender a México, pero no, usted mañosamente emprendió la graciosa huída, no tiene disculpa, no cumplió, le sacó.

De la otra señora de las que llenan el área de “Género” y

a la que en Jalisco nomás se le conoce cuando hay elecciones, pero jamás en una labor social para los jaliscienses (y pensar de que presumía de izquierda, puras banderías) a esa ni tomarla en cuenta, alguien le ordenó porque la CNOP iba en contra y pos órdenes son órdenes, más no buenas intenciones.

Que vergüenza PRI, que oportunidad perdiste, te aliaste con el enemigo para que si de tarugada, y digo que de tarugada porque antes de esta agresión contra el pueblo, ibas de gane, pero con lo de los “IVA’s”, quién sabe, ¿Qué dijiste? algo le doy a Calderón pa ver si me toca en el 2012, aunque sean mendrugos me queden, no pos sí, arreglos pa la pandilla y que el pueblo se joda, ¡babiecos PAN y PRI trabajando para Marcelo Ebrad! , como dice el payaso de la verde peluca ¡óoorale!

Y aluego Germán, que hoy domingo 25 veo el programa de José Antonio Fernández, cuatro panistas y cuatro priístas, el presidente del Congreso, sí, Ramírez Acuña y Arturo Zamora, líder de los priístas jaliscienses, vieras que chistoso programa, actuaron los entrevistados como los niños berrinchudos dicién-dole tonto al Pueblo, porque no los entienden, cuando según ellos hicieron lo mejor para México, casi, casi son la salvación de la patria, imagínate, si hasta Paco se atrevió a decir en que había gastado lo de los recursos petroleros siendo Gobernador, en los pueblos dijo, reto a José Antonio Fernández, le dijo que hay que salir de Guadalajara para ver las obras, perdón Paco yo salgo y mucho, a todo el Estado y no he visto nada al nivel de las millonadas que les regaló Fox, pero perdón Paco, dijiste se in-virtió en los pueblos, pero no dijiste pueblos de dónde, ni quién invirtió, tienes razón, jaliscienses tontos y mal orientados.

Pero Germán, que también invitan a Alberto Esquer, el del 19, sí, ahí donde luchamos en una campaña de suelas, sudor y saliva contra los ríos de dinero del sistema, el 90 por ciento de los camiones y de las bardas urbanas del Distrito con las caritas sonrientes, pero la verdad no mintieron, ellos decían que querían la diputación para servir al Presidente, es cierto, no mintieron, su

Page 12: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

CONCIENCIA PUDRICACALAVERAS PARA TODOS AQUELLOS QUE VAN POR EL HUESO

por I cecilio camarena y gus

Alfonso Gutiérrez CarranzaFalleció ya el Dr. House, Alfonso Gutiérrez Carranza.

De su rostro no había nada, lo ubicaron por su panza.

Prefirió irse al infierno, a sufrir con los malditos.

Y es que en medio de las llamas, no lo pican los mosquitos.

Dicen que en el inframundo, todos andan enojados.

Desde que llegó el doctor, comenzaron los resfriados.

Juan Sandoval

Un mosquito pecador, le picó a Juan Sandoval.

Y aunque el mosco se murió, se llevó al gran Cardenal.

Ya en el cielo el religioso quiso hacer oír su voz.

Más San Pedro dijo: “Calma, porque aquí el que manda es Dios”.

Yo no sé cómo hizo Juan, pero en sólo cinco días.

A toditos convenció de que él era el mesías.

En Jalisco y en el cielo, Juan siempre ha perdido piso. Ahora para hacer milagros, Dios a Juan pide permiso..

MarioVázquez Raña

Sin vida y a media barranca fue encontrado Vázquez Raña.

Por andar ahí descalzo, lo picó una vil araña.

Así, sin más se fue don Mario, el ex dueño del deporte.

La muerte dijo: “millonario, aquí no hay quien te soporte”.

Vázquez Raña sufre mucho, extrañando a tíos y hermanos.

Pero lo que más le duele a Mario, es no ver los Panamericanos.

Javier GuízarHace tiempo murió Guízar, el creador del “Javierato”.

El que alguna vez dijera, “a ese perro yo lo mató”.

De hace meses para acá, el corazón no le ha latido.

Un infarto lo mató, al ser corrido del partido.

Javier sigue en este mundo y no es que Dios con

él sea tierno.

No lo quieren en el PRI, ni en el cielo o el infierno.

La huesuda ayer rondaba, dentro de Casa Jalisco.

Cuando en una descuidada, mató a Emilio de un pellizco.

De camino al otro mundo, Emilio fuerte reclamaba.

A la muerte sonrojó, pues muy feo se la mentaba.

La calaca iba pensando: “este compa huele gacho”.

Pues namás en el camino, se echó un pomo de Bacacho.

Ya llegando a su destino, el gober vio que estaba padre.

Junto a Hitler y Sinatra, están “echando un buen desmadre”.

Emilio González Márquez

... continúa el próximo numero

Page 13: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

SIN CULTURA DE LA MUERTE

EL MIEDO A LA FLACA

En un acercamiento aparte, con la psicóloga Mayibe Mivilis Almanza Vega, quien forma parte del grupo multidisciplinario del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos, de la Secretaría de Salud, nos hace saber que “no tenemos una cultura de la muerte. Nos reímos de ella porque nos da miedo, pero no tenemos una cultura para afrontar y abordarla con seriedad. Eso se aprende viviendo y aprendiendo a vivir”.

Psicóloga Maybe Almanza Vega

Para el religioso del centro San Camilo, Silvio Marinelli, “nos burlamos de la muerte, nos reímos de ella. Hacemos calaveras y tratamos de aturdir los recuerdos del que ya partió. Celebramos una borrachera con la muerte. Viendo esto deberíamos admitir el miedo que le tenemos, que es por no honrar las exigencias de nuestra vida. Los que tienen una creencia por lo general viven y mueren como han vivido. Es decir, en una actitud de fe, de esperan-za. Digamos que lo que se siembra a lo largo de la vida es lo que se cosecha”.

Religioso Silvio Marinelli

EL ENCUENTRO CON LA FLACA

>LA CITA QUE TARDE O TEMPRANO LLEGARÁ

¡QUÉ VIVAN LOS MUERTOS!

cionales por las que pasa un enfermo terminal son diversas, no tienen orden y pueden ser recurrentes. Hay algunos que desde un principio asumen muy bien su enfermedad, otros entran en la negación, la desesperación, la ira, la depresión.

“Es decir —explica la psicóloga Maybe Almanza— cuando se da la mala noticia al paciente, este entra en una etapa de shock y de ahí, pasa a una fuerte depresión, de la cual puede activarse un proceso de negación, que general-mente es muy largo. Cuando se convence de la implacable verdad llega la ira y reparte culpas, hasta a Dios. Enseguida viene la impotencia, la depresión y la tristeza, acompañada de la aceptación. Al final, comienza a ocuparse de sus asun-tos pendientes, a regalar sus cosas y a despedirse”.

El maestro Francisco José Gutiérrez comenta que en la etapa de negación la persona tiene una visión en túnel, por-que no percibe sus alternativas, todo lo polariza, y comien-za a pasar por una serie de fases muy dolorosas y difíciles, como el insomnio, la irritación y la persona se abandona.

Por | Francisco Jiménez

Nadie tiene la vida comprada. La muerte llegará algún día, y esto no es asunto de fe o de la cien-cia. Es un hecho y los hechos se consuman. La flaca nunca pasa de moda. Nos llega una enfer-

medad y de inmediato pensamos en ella y en el dolor que nos causará. No quiero expresar aquí, alguna línea de pensa-miento particular, ni científica, ni religiosa, no estoy en esa posibilidad. La intención consiste en sugerir otra forma de ver la muerte y por consecuencia otra forma de ver la vida, según la opinión y experiencias de algunos profesionales de la medicina, religiosos, enfermos terminales, voluntarios que los asisten y personas en general.

Se muere como se vive (la cosecha)

Generalmente recordamos este hecho inevitable, con la eucaris-tía, haciendo altares de muertos, visitando cementerios, orando. Cuando alguien se muere, ligamos a la muerte con el dolor, lo desconocido, el desconsuelo, el miedo, o con el sentido actual y el fin de nuestras vidas. Hemos olvidado que la desaparición física puede y debe verse de otras formas, mostrándonos cami-nos que concluyen en derroteros diferentes.

Pero, ¿qué piensa la gente? Me di a la tarea de recabar la opinión de numerosas personas acerca del miedo o indi-ferencia hacia el fin de su vida, la forma como desean morir, la creencia en otra vida posterior y la preparación para ella. Los resultados nos dicen que la mayoría le tiene miedo por el dolor físico y el desconocimiento de lo que pasará después. Una minoría dice que no le quita el sueño y la espera sin an-gustia, pero todos quieren irse de este mundo sin hacer sufrir a los demás. Tienen la esperanza de que haya otra especie de vida después de la muerte física, y no se resignan a lo contra-rio, pero además, nadie se ha preparado para morir.

Le pregunté al licenciado Francisco José Gutiérrez, quien estuvo al frente de la Unidad de Intervención en Crisis y actualmente es el director del Centro de Evaluación e In-vestigación Psicológica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), acerca de que si la gente no se quiere morir, más por el apego a lo material que por alguna razón espiritual. La respuesta fue que las personas tienen mucho miedo a la separación y a los procesos del duelo. “El mexi-cano puede reírse de la muerte, mientras no se trate de la

propia. Luto, dolor, separación, abandono. Atrás de la idea de la muerte está una experiencia dolorosa, donde como mexicanos, a veces no sabemos cómo asomarnos a estos te-mas. Lo consideramos dentro de lo privado, de lo íntimo, cuando debería considerarse como una etapa de la vida. Pero la forma de vivir refleja la forma de morir”. Así lo dice el maestro Gutiérrez

El proceso de la muerte (la agonía)

De hecho, al nacer, comenzamos a morir. Si no se trata de una muerte repentina, antes aparece una enfermedad terminal que nos lleva por una serie de etapas hasta la aceptación de la única verdad irrefutable: dejar de existir. Lo que se siente al morir es algo desconocido, pero hay testimonios que nos lo revelan, muy claramente. Alexis Corona, pasante de medi-cina, desarrolla su servicio social en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Civil. Nos comenta que las fases emo-

Pero al final viene la aceptación.El enfermo terminal resuelve así su vida, convencido de

que comienza una nueva vida. Dice el pastor de la Iglesia bau-tista, Fausto Rodríguez: “El momento de la muerte es el más representativo de la vida. En ese momento es cuando uno de-muestra si de verdad cree o no en Jesús, el salvador”.

Y ¿qué hay del otro lado? (la vida sobrenatural)

Siguiendo la ruta del existencialismo teísta y espiritualista, el catolicismo dice que la fe y la esperanza nos enseñan otro rostro de la muerte: con ella, salimos de nuestros cuerpos mortales, pero volverán a tener vida, incorruptible, a través de la resurrección. Como sucedió con Jesús, que regresó del más allá y vive entre nosotros. El padre Silvio Marinelli Zu-calli, encargado de la pastoral de la salud en la Arquidiócesis de Guadalajara, piensa que la muerte debe verse como un proceso natural, pero también como el término de un itine-rario que viene siendo la coronación de este proceso, que inició con el bautismo. Pues tendremos vida eterna.

La Iglesia bautista considera que cuando el cuerpo ter-mina, el alma de la persona se desprende del cuerpo para ir a la presencia divina. Así nos lo hace saber el pastor de la Iglesia bautista, Emmanuel Fausto Rodríguez, quien además nos dice que la resurrección no es una reencarnación, sino un nuevo cuerpo, inmortal, que ya no necesita nada, porque el actual se volverá tierra. Lo que queda de la persona, al morir, es la memoria, la conciencia, el “yo”, la esencia espiritual y conservando cada quien su individualidad. Y nos refiere a la parábola bíblica de “El Rico y Lázaro”, en la cual, el prime-ro, una vez muerto, les habla a los vivos desde el más allá, previniéndoles de lo que pasa cuando una persona muere. Creer en otra vida después de la muerte física es cuestión de fe. Pero existen experiencias humanas con credibilidad y confiabilidad que nos inducen a pensar y no por la fe, que podría haber algo entre este mundo y el otro. Veamos lo que nos cuentan Doris y Herminia.

Doris es una joven madre, ama de casa y profesionis-ta. No es una persona dogmática, pero cree en un ser supe-rior. Es creyente a secas. Está en el proceso de parto de su primer hijo, ella decidió tenerlo al natural, sin anestesia. El nacimiento se complica causándole dolores indescriptibles, al grado de que en silencio pedía su propia muerte. En su desesperación observa que alguien de bata blanca le toca el brazo y le da instrucciones tan precisas como si sintiera en carne propia lo que le sucedía. Recupera la calma, el niño nace y la nueva madre pregunta a quienes la atendieron des-de un principio por el médico que estuvo a su lado durante el parto, para agradecerle. Como nadie vio entrar ni salir del quirófano a ninguna persona durante el alumbramiento, le contestaron a Doris: “sólo estamos nosotros. Se voltearon a ver y se encogieron de hombros”.

Herminia Flores Sandoval es voluntaria en la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor del Hospital Civil Juan I. Menchaca, desde 1993. Su misión consiste en brindar acompañamiento espiritual a los pacientes con enfermedad terminal y a sus familias. Hace un tiempo recogió a José, afuera de la vecindad donde hasta ese día compartió un cuar-tucho insalubre con su sobrino, quien lo arrojó a la calle. José, amputado de un brazo, con una temperatura como de 40 grados, un plato con cinco galletas lleno de saliva por la fiebre y un vaso de agua.

Lo tuvo en su casa dos años y cuatro meses, empeoró, lo lleva al hospital, le cortan el otro brazo, le regresa el cáncer al pulmón. Por lo cual tenía mucho odio con su familia. José ya no hablaba ni con Herminia, aunque a veces llamaba a su ma-dre, pero un día, como a las nueve treinta de la noche, en el hospital, decidió hacerlo sólo para decirle: “te quiero ver ale-gre, pero ¡no perdono! Yo no puedo perdonar”. En eso llega un sacerdote, raro que a esa hora haya uno, y le pregunta a Herminia “¿qué es de ti?, le digo, nada, es un señor que estoy cuidando, pero estoy preocupada porque José no quiere per-donar. Llega una señora como a observar, sin hablar, el padre habla con José, al parecer lo convence y prepara la hostia”. Herminia le dice alterada: “es que él no puede comulgar por-

que puede bronco aspirar y se puede ahogar”. El religioso pidió agua, lo hizo tragar la oblea y todo salió bien.

Herminia también co-mulga. Voltea con José un momento, regresa la mirada hacia el sacerdote y ya no es-taba ni él ni la señora. José se quedó en paz, tranquilo en la silla. Sólo le dijo “me puedo ir, estoy tranquilo con Dios, estoy en paz conmigo”. La duda queda: ¿Quiénes son esos seres que intervienen en momentos tan decisivos para los vivos?

La cara bonita de la muerte (los cuidados paliativos)

La Secretaria de Salud en Ja-lisco tiene al Instituto Jalis-ciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos. El ser-vicio lo proporciona un gru-po interdisciplinario forma-do por médicos, psicólogos, enfermeras y profesionales de otras especialidades, in-cluyendo el servicio domi-ciliario. Entre visita y visita a los domicilios de pacientes en esta situación, acompa-ñado de su equipo, el doctor Enrique García Arellano, encargado del turno vesper-tino de “Palia”, nos comen-ta que “nunca hablamos de una fecha de muerte con los pacientes terminales, no lo sabemos. Pero sí sabemos la forma en cómo nuestros pacientes pueden llegar a vi-vir mejor estos últimos días, con mejor calidad de vida y llegado el momento, con mejor calidad de muerte”.

El Instituto me dio la oportunidad de asistir a un ser-vicio domiciliario, en calidad de observador y créanme que viví la muerte. Para dar testi-monio de lo que sucedió allí, digo todo lo que vi y oí.

Rosi está sentada en flor de loto sobre una amplia cama en su recámara, en-corvada, casi no levanta su cabeza; tiene cáncer de la-ringe, se ve avanzado, su as-pecto es cadavérico y ya no puede meter su reseca y roja lengua a su desdentada boca. La alimentan a través de una sonda. Como respaldo, cin-co o seis almohadas. Todos la rodeamos, equipo médi-co, dos hijas y su esposo. Su enfermedad la hace ver mucho mayor que él, ella se ve como de 80 y él como de 60; “está más delgada que la otra vez que venimos”, co-mentan los especialistas con

su esposo. El doctor le hace plática mientras le checan la presión arterial. En el muro de su izquierda cuelga un crucifijo como de un metro y un buró frente a la cama está lleno de pe-queñas figuras de santos. Atrás de su cama hay una repisa con más figuritas.

De su boca salen sonidos guturales llenos de flemas, solamente sus hijas le entienden y nos traducen lo que dice. Con dificultad le habla al médico, en pausas prolongadas, que sólo oye un poco del lado izquierdo, le duele el ojo de ese mismo lado, que su cara está entumida, que ya no puede meter su lengua y que se siente muy débil. Les pide un suero para curarse. Se hace un silencio lastimoso en la habitación. El aspecto de Rosi inspira ternura, baja su cabeza y la sostiene con las palmas de sus manos y reprime un gesto de dolor. El doctor García le dice que el suero no le cura su enfermedad, le explica que está así porque su interior está inflamado y que le dará medicamento para que ceda y posiblemente pueda meter su lengua.

¿Ya no voy a poder caminar? ¿Y todo lo que hacía? ¿Puedo comer pastel? ¿Qué voy a hacer? ¿Me puedo bañar? No puedo dormir, ni hacer del baño. Montón de preguntas y peticiones. Rosi se encuentra aún en la etapa de negación, pone su esperanza de vida en el suero y en la opinión de alguien que con anterioridad le había dado tres meses para sanar. Cada quien en su momento, el doctor García y la psicóloga Almanza Vega, le dan respuesta y recomendaciones a la cansada enferma, explicándole amable y pacientemente que su enfer-medad seguirá hasta que Dios lo permita. La enferma entra en la “negociación”, quiere estar bien y a cambio ofrece al equipo de profesionales pagarles con vestidos y perfumes, pues ella vendía esto antes de enfermar. Ellos, con sutileza, evaden el ofrecimiento y terminan la visita haciendo una cantidad de recomendaciones a sus familiares, modifican dosis de medicamen-tos, cambian impresiones, todo para conseguir una muerte sin dolor. El equipo se despide de Rosi, ella levanta su cara y les obsequia una leve sonrisa. Para la siguiente sesión ya se le hablará de su fin, según lo planeado para su caso. La muerte tiene muchas caras, pero no tiene porque ser dolorosa. Vivir bien nos puede llevar a un morir bien. Tal vez el desapego, la conciencia tranquila, las metas logradas y los cuidados paliativos lo puedan lograr.

LA AGONÍA LA MALA NOTICIA Y LA NEGACIÓN

“Al momento de partir, hablamos totalmente claro y consciente con el enfermo acerca de la necesidad de soltarse. Saben que se van a ir. En una comunicación muy estrecha, muy profunda, lo aceptan y se van. Me transmiten muchísima paz, sobre todo cuando logran dar ese paso. Sueltan la vida para abrirse a una nueva experiencia. Es hermoso, creo que no hay una experiencia igual, poder ayudar a las personas a cruzar ese umbral”.

Psicóloga Maybe Almanza Vega

“Cuando se da la mala noticia al paciente, este entra en una etapa de shock, y de ahí, pasa a una fuerte depresión, de la cual puede activarse un proceso de negación, que generalmente es muy largo. El enfermo busca desmentir el diagnóstico, una y otra vez, hasta que le queda claro. Cuando se convence de la implacable verdad llega la ira y reparte culpas, hasta a Dios y a sí mismo. Enseguida viene la impotencia, la depresión y la tristeza, acompañada de la aceptación.

Psicóloga Maybe Almanza Vega

Page 14: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

Carlos Ramírez Powell

Por |

LA SEGUNDA PIEDRA ANÁLISIS

>REFLExIONES SOBRE MOVILIDAD URBANA

EL FRACASO DEL MACROBÚSPor | Luis Antonio Rocha Santos (*)

“JAMÁS SE HA PODIDO OBSERVAR ESTUDIO ALGUNO QUE DEMUESTRE UNA RAZÓN CONVINCENTE POR LA QUE EL MACROBÚS FUE SELECCIONADO COMO LA ALTERNATIVA DE ELECCIÓN SOBRE CUALQUIER OTRA, INCLUIDO EL TREN LIGERO, CUYOS RESULTADOS SÍ SE ENCUENTRAN DEMOSTRADOS EN CIUDADES QUE COMPARTEN O COMPARTIERON, NUESTRO PROBLEMA DE MOVILIDAD: NUEVA YORK O LONDRES, POR EJEMPLO”

Es respetable la intención del Gobierno del Estado de buscar soluciones al problema del transporte público de pasajeros, al congestio-namiento vial y a la movilidad Urbana, sin

embargo al implementar el sistema del Macrobús en Guadalajara, muchas voces discordantes han aparecido, porque consideran, esta es claramente la opción más in-viable.

Si por otra parte, su proyecto consiste en encontrar alternativas ecológicas de transporte, es evidentemente una estrategia equivocada. Si pretenden modernizar la vialidad en la Zona Metropolitana, cometen un craso error. Si intentan complacer a sus electores, el resultado ha sido adverso. Y si lo que pretenden es simular interés en el bienestar de la ciudad, y en su imagen para los Jue-gos Panamericanos, realizando un sistema de transporte de corte mundial, han obtenido una victoria pírrica.

¿Cuál es entonces su objetivo?

Nunca quedará claro, tampoco, como se llegó a esta decisión. Si fue a través de medir el impacto que tendría en la sociedad este medio de transporte, es evidente que todos sus pronósticos resultaron equivocados. Si esta decisión se tomó intentando mejorar la vialidad, re-sulta obvia su poca funcionalidad. Si se tomó buscando mejorar su imagen en la campaña electoral, fracasaron rotundamente. Tampoco podemos decir que la decisión se haya tomado consultando a la ciudadanía, quienes de manera evidente rechazan al Macrobús como un sistema de transporte, es evidente que son sólo una parte de los ciudadanos, reducida además, quienes creen en este me-dio de transporte. Ni siquiera creo que se haya consul-tado a los especialistas en la materia, en relación al pro-yecto de la Línea 2 del Macrobús, el propio Presidente Municipal de Tonalá y el de Guadalajara han declarado estar completamente desinformados de las intenciones que tiene el Gobierno estatal para el Macrobús en estos municipios.

Para los encargados de este proyecto, debió resul-tar claro desde el principio que la ciudad de Guadalajara sufre de un serio problema de movilidad urbana. Esto, desde luego, no es una novedad: los últimos gobiernos también conocieron la problemática, aunque en un nivel mucho menor. La cuestión de fondo es cómo en tan sólo cuatro administraciones, el Gobierno de alternancia fue capaz, o mejor dicho, incapaz de evitar un deterioro tan colosal de la vialidad en nuestra ciudad. Más aún, como en los momentos de respuesta, en todos y cada uno de ellos, tomaron siempre la peor opción disponible. El Macrobús no es la excepción.

Sin Planeación

Remontémonos a sus orígenes: toda vez que nuestros actuales gobernantes mostraron su fascinación por imi-tar los modelos de transporte de otras ciudades, era cuestión de tiempo para que se buscaran estrategias estrafalarias de transporte. La primera de ellas fue la intención de transformar a la bicicleta en un mecanismo de transporte de uso masivo en la ciudad, pese a que no se contaba con la infraestructura para hacerlo. Aun así, el gobierno impulsó esta medida, la poca eficiencia de esta política, y el elevado número de accidentes, obliga-ron a la administración a disminuir su entusiasmo en la promoción de esta alternativa. El segundo error fue más grave, y es el que nos ocupa. Ciudades como Bogotá,

Sidney, Tokio, entre otras, son de acuerdo a la versión oficial, las inspiradoras de este modelo de transporte, que ha probado su eficiencia en esos lugares. Sin embar-go, hace falta ser bastante iluso, o muy distraído, para no darse cuenta que las características de nuestra ciudad son muy distintas a las de estos centros urbanos, y por lo tanto, sería absurdo pensar en obtener los mismos resul-tados. Cualquier urbanista que se precie de serlo, pudo haber previsto está situación, de modo que el capricho político se impuso a la tecnología.

Jamás se ha podido observar estudio alguno que de-muestre una razón convincente por la que el Macrobús fue seleccionado como la alternativa de elección sobre cualquier otra, incluido el Tren Ligero, cuyos resultados sí se encuentran demostrados en ciudades que compar-ten o compartieron, nuestro problema de movilidad: Nueva York o Londres, por ejemplo. Lo preocupante no es tanto que estos estudios no se hayan hecho, lo que sería de por sí una irresponsabilidad, sino que a pesar de que esos estudios existen, se hayan desatendido, para continuar con la implementación de un sistema no fun-cional, lo cual no es irresponsabilidad, sino una falta grave a las obligaciones de los servidores públicos que tomaron ésta decisión.

Mientras que en ciudades latinoamericanas los sis-temas de Macrobús complementan rutas cortas y defini-das, en Guadalajara se empleó un sistema diseñado para transportar grupos pequeños de personas, aunque en la realidad sean mucho mayores las demandas de uso. Por vía de consecuencia, existen serias dificultades al momento de abordar, y descender, y existe una notable saturación del sistema.

Pero además de eso, lejos de complementar, perju-dica a los otros sistemas de transporte de la ciudad. Me refiero especialmente a las rutas de camiones, utiliza-das por cientos de miles de ciudadanos todos los días: estas rutas, que eran hasta la llegada del Macrobús la principal fuente de transporte en la ciudad, se vieron afectadas de manera irreversible, pues la programación de ruta del Macrobús creó una clara ruptura de las rutas tradicionales de los camiones, conduciendo todas hacia el Macrobús y desviándolas al llegar a la Calzada Inde-pendencia, de modo que los pasajeros se ven obligados

EL CAPITALISMO CONSISTE EN LA ASOMBROSA CREENCIA DE QuE LOS MÁS PERVERSOS HOMBRES PuEDEN HACER LAS COSAS MÁS TERRIBLES A FAVOR DEL BIENESTAR COMúN -JOHN MAyNARD KEyNES

DEFECTO FUNDAMENTALparaestatal pueda seguirle tapando los hoyos al Gobierno federal.

Fingiendo fortaleza donde hay debilidad: tono en-cendido frente a los empresarios, funcionó. Abriendo un frente falso para confundir a la oposición, funcionó. Asus-tando a los senadores con debilidad y abismos, funcionó. Distraer a la clase media con unos tenis de 800 dólares, funcionó. El empresariado queda emplazado a incremen-tar la limosna al gobierno (sujeto a amparos y al contra-ataque de múltiples divisiones de contadores y fiscalistas bien pertrechados)… Calderón aparece como equilibrado

fiel de la balanza ante la nación. Aparece con una victoria donde se perfilaba un retroceso. No merece el honor del triunfo pero sí el de una discreta ovación. Dejó enojados a todos —a fin de cuentas eso es resultado inevitable de una contracción económica que todavía tiene un largo camino por recorre— pero rescató la certeza de despertar en Los

Pinos. De paso, vía las timoratas abstenciones, hizo cóm-plices culposos a los priístas, rescatando también algo para el PAN en las guerras mediáticas.

Lo que no sucedió es más importante. Se dejó el rumbo sin variaciones. Se implanta la certidumbre de que desde la Presidencia no hay obstáculo a la economía real que valga más que “el modelo”. La teoría neoliberal de libres merca-dos sin marco regulatorio ni sindicatos incómodos ni pa-raestatales estorbosas. México vive una gran crisis, pero su sistema bancario se encuentra reportando excelente salud. Se abren maravillosas oportunidades de concesionar fibra óptica en triple-play para consorcios y corporaciones que ya van sacando cálculos de utilidades y dividendos. Las tasas de interés al crédito, cualquier tipo de crédito siguen en órbita distante y números de usura un escenario de baja inflación confesada. “El modelo” seguirá imponiéndose

Una semana extraña, la que acaba de pasar. Después de un exabrupto, el Senado apro-bó el paquete fiscal virtualmente al gusto de Agustín Carstens. Mucho ruido y fricciones

en torno al eje del debate que consiste en que los contri-buyentes cautivos aportan más. El debate transcurría por sus canales de normalización cuando el Presidente asu-me como propia una crítica de la izquierda y proclama que el gran empresariado no aporta lo mínimo. Que sus filantropías son bonito juguete pero que se requiere que contribuyan más al fisco. Esta extraña declaración es, de por sí, un desplante retórico sin dientes pues es precisa-mente el Ejecutivo el que podría haber mandado a través de la Secretaría de Hacienda las reformas a la ley que cerraran las brechas por las cuales el empresariado se exenta de pagar el ISR. Su enojado reclamo corresponde a un hombre de la calle, impotente ante los aconteci-mientos que se fraguan en las alturas; a un vociferante desplante de borracho en cantina. No al hombre que de acuerdo a su investidura, puede hacer algo al respecto. Contrástese la retórica de Calderón frente a los empre-sarios con el silencio preparatorio del golpe al Sindicato Mexicano de Electricistas. Cuando el Ejecutivo quiere que algo suceda por su mano, le precede el silencio, no el altavoz.

Sun Tsu Prescribe en sus leyes de la guerra que ante el enemigo, si uno es fuerte, debe de fingir debilidad; si es débil, aparentar fortaleza. Si se está listo para el ataque, simular que no se están haciendo preparativos; cuando no se está listo para el ataque, distraer con incur-siones en frentes secundarios. En otras palabras, se debe de actuar con la mayor opacidad posible. De aquí que los periódicos contemplen confundidos las palabras del Pre-sidente. Nadie puede dar por sentado que el Presidente hable de primera intención. Es demasiada luz viniendo de un punto tan oscuro. ¿A quién entonces estaban diri-gidas las palabras del Presidente? A los senadores. Es-pecialmente los del PAN y a los del PRI. Desde una po-sición de debilidad, la Presidencia mostró que se podía abrir un frente que resultaba inconveniente para ellos. Se abrió la posibilidad de meter al Congreso en una dinámi-ca en donde quedaran nítidamente identificados los inte-reses que representan cada uno de ellos. Esta amenaza funcionó. Los senadores del PRI abandonaron el salón o quedándose, se abstuvieron. Mientras tanto, el teléfono estuvo al rojo vivo entre promesas y amenazas… Cu-riosamente viene la información en prensa (Milenio) de que se utilizó el dato desde la Presidencia de que nada garantizaba que la caída en la producción petrolera no continuara, que la situación fiscal por ello era más que crítica y que el voto por el incremento era un voto por la patria a pesar de que Georgina Kessel en nota fechada el 20 de octubre aseguraba a Reuters lo contrario.

Hagamos un paréntesis: ahora entendemos por qué la Secretario de Energía declara que se “puede mantener la plataforma de producción de dos millones y medio de barriles diarios durante años”, solamente en inglés, mientras que en castellano, la prensa estaba dando am-plia difusión a sus declaraciones sobre el lastre que re-presentaba Luz y Fuerza del Centro para la economía nacional. Cuando levanta el teléfono con la prensa in-ternacional estaba repitiendo la línea típica de los fun-cionarios ligados al sector energético que llevan años negando lo perfectamente obvio: estamos al final de la vida exportadora de Pemex. Esto es necesario decirlo una y otra vez en el extranjero para poder extraer más préstamos del sistema financiero, para que a su vez la

por todos los medios y con toda la fuerza hasta sus úl-timas consecuencias. ¿Cuáles son esas consecuencias? Leamos lo que tuvo que decir Alan Greenspan al respec-to en su deposición ante el Senado en Estados Unidos después del comienzo de la debacle hace un año, el 23 de octubre del 2008:

Senador Waxman- Usted ha sido un defensor implaca-ble de permitir que los mercados se regulen por sí mismos y mi pregunta para usted es sencilla: ¿Se equivocó?

Alan Greenspan –Sí, encontré un defecto, pero he estado muy angustiado al respecto...

SW-¿Encontró un defecto en la realidad...?AG- …Un defecto en el modelo que percibía como

la estructura funcional crítica que define cómo funciona el mundo.

SW- En otras palabras usted encontró que su visión del mundo, su ideología, no estaba bien.

AG-Precisamente, precisamente es esa la razón por la que estaba en estado de shock, porque he trabajado más de 40 años o más con evidencia considerable de que estaba funcionando excepcionalmente bien.

La barrera del lenguaje es bien utilizada por nues-tros gobernantes. Pintan de rosa en inglés lo que ponen verde en nuestro idioma. Asimismo, los medios han sido cuidadosos de quedar escasos de traductores para algunos textos poco convenientes para sus intereses que son de cuño más o menos común con nuestros vecinos. La que fue la máxima autoridad monetaria, el hombre que fue multicitado por empresarios y gobernantes para darle piso a su visión de futuro, El ícono del desarrollo que México aspiraba copiar a su vecino, declarando con pasmosa entereza que los libres mercados sin regulación en vez de tender al equilibrio inevitablemente producen quiebras sistémicas.

Esta semana los vecinos anuncian un crecimiento del 3.5 por ciento en su economía. Un engañoso núme-ro que oculta que por cada dólar contabilizado en ese crecimiento fue necesario inyectar tres de deuda guber-namental adicional y respaldar con fondos públicos a la totalidad de su sistema bancario. Un 3.5 por ciento de crecimiento con números de desempleo no vistos desde la gran depresión y con la recaudación fiscal ocho puntos abajo, hoy de lo que era hace un año. En otras palabras, un número que es un espejismo. En el mismo paquete

conceptual se encuentra el Gobierno mexicano, prome-tiéndoles a los legisladores que los incrementos en los impuestos taparán el hoyo fiscal. Con una gran diferen-cia. Aquí no nos damos el lujo de tener gasto deficitario como allá en Estados Unidos. Al margen de que ya des-de ahora las medidas tomadas por la administración de Obama no funcionan, acá la situación es peor: Estamos enganchados a un modelo que nuestros vecinos abando-naron. No tenemos propuesta propia más allá de la que Alan Greenspan ya confesó tiene una falla fundamental. Calderón podrá seguir maniobrando con habilidad para extraer del Congreso y de la población, las medidas que él considera pertinentes para hacer funcionar su modelo. Pero Calderón no puede lograr que la realidad se ajuste a su modelo. Este ya fue enterrado. La recaudación fiscal caerá en el 2010.

a utilizar una ruta adicional a lo que tenían programada, y en algunos casos hasta dos y desde luego a realizar un doble o triple pago del transporte. Ninguna ruta se vio beneficiada, muy pocos pasajeros redujeron su proble-ma de transporte.

La Calzada Independencia, una de las vías prin-cipales de la ciudad, ha sido un punto conflictivo du-rante las administraciones recientes, pero nunca había sido tan denostada como a la llegada del nuevo sistema de transporte. Los carriles que fueron retirados a la cir-culación, bajo pena de multas excesivas, convierten a la Calzada, en una zona tormentosamente lenta.

No pretendo, tampoco, que sea únicamente mi opi-nión la que el Gobierno del Estado y los alcaldes metro-politanos escuchen, pero sí la de la ciudadanía. En todas las encuestas realizadas, en todos los sondeos hechos, en cada opinión reflejada, la clara mayoría de la pobla-ción se manifiesta en contra del Macrobús. No existe una encuesta, no hay ningún estudio real, en que el Ma-crobús obtenga buenas notas o reciba buenas opiniones. Por el contrario, cada día la respuesta es más enérgica en contra de este sistema.

No estoy en contra de sistemas alternativos de trans-porte, ni me cierro a las ideas que han funcionado en otros lugares, ni me parece que el Macrobús sea un sistema que no pueda funcionar en algún momento. Pero es evidente que este gobierno, de manera torpe, intentó implementar un sistema en el lugar equivocado, en el momento in-oportuno y bajo condiciones nada propicias. El Macrobús de las administraciones en turno, dista mucho de ser la respuesta que esperamos y necesitamos los tapatíos.

El Tren Eléctrico, no lo digo yo, sino los especia-listas, es por mucho, la opción óptima para mejorar la movilidad urbana, en cuanto a su velocidad, dinamismo, nula emisión de gases contaminantes, seguridad y sobre todo, a no intervenir de forma negativa en el flujo vehi-cular. Que sea costoso, que tome tiempo, que obstruya la vialidad durante su construcción, son cosas que no bastan para descalificar su utilidad: las soluciones a me-dias, terminan siendo insuficientes y caóticas.

(*) Especialista en Derecho Administrativo y

Urbanístico

Page 15: Semanario Conciencia Publica 31

CONCIENCIA PÚBLICA

DVD

CULTURA[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO

Por | Redacción Conciencia

En 1852 nació en Aguascalientes uno de los mejores grabadores que ha dado la edad contemporánea, José Guadalupe Posada, quien es considerado precursor del movi-

miento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muer-

te, apasionado por dibujar caricatura política. Desa-rrolló nuevas técnicas de impresión, trabajó y fundó periódicos importantes. Además consolidó la fiesta del Día de Muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de cala-veras actuando como gente común.

Posadas se instituye en un auténtico creador de una estética muy puntual, fundamentada en el mun-do de la calavera, que comenzará a determinar hacia 1890, fecha en la que se traslada a la convulsa Ciudad de México, donde comienza a colaborar con un per-sonaje que será determinante a la hora de analizar su producción, el editor Vanegas Arroyo, que le instará a ilustrar el mundo popular mexicano basado en tradi-ciones de todo tipo.

Con la iconografía de la calavera, muy al contra-

rio del significado que tiene este símbolo para los eu-ropeos claramente asociado a la muerte, Posadas le dota de una finalidad distinta, pretende ejemplificar el sentido dramático, pero también irónico de la muerte, pero no en un sentido trascendente o religioso, sino planteando una reflexión sobre los vivos, sobre sus defectos y vicios, manteniendo una actitud crítica en todo momento, que lo emparenta directamente con el pintor de Fuendetodos, y debido a dicha actitud crí-tica fue perseguido y atacado por la clase política del país, pero también le valió la admiración de los pinto-res nacionales más sobresalientes del siglo XX como Diego Rivera, Orozco y Siqueiros.

Este autor supo trasmitir un mensaje universal a partir de unos conceptos muy locales basados en nuestro folklore.

José Guadalupe Posada es considerado como artis-ta “popular”, porque provenía del pueblo, porque nu-trió su obra del imaginario popular mexicano y porque hizo de él mismo su público. Utilizaba como modelos algunos grabados religiosos novohispanos, fotografías de Casasola y de Hugo Brehme. Tomó también símbo-los populares como los animales ponzoñosos, culebras y serpientes, esqueletos, el fuego, el rayo, la sangre, entre otros elementos.

LA MUERTEsegún Posada

LA PRINCESA Y EL GUERREROConocido por la cinta “Corre Lola, Corre”, el realizador Tom Tykwer mezcla en este filme elementos de diversos géneros, fusionando romance y crimen y algo de retrato generacional, aunque él considera su película eminentemente como una historia de amor.

THE wORK OF DIRECTOR MICHEL GONDRYEste DVD presenta el trabajo de uno de los directores de videos más importantes del mundo, el francés Michel Gondry. Incluye sus trabajos más representativos entre los que encontramos sus colaboraciones con Daft Punk, Bjork, Foo Fighters y Massive Atack.

el tímpanoliteraria

The Resistance (La Re-sistencia) es el título del quinto álbum de estudio de la banda británica Muse. Se anuncia como un disco que “contiene canciones que reivindican el perso-nal e inimitable sonido de la agrupación junto con temas que supondrán una sorpresa para los segui-dores del grupo inglés. En el álbum se puede en-contrar una rica variedad de influencias que van de Queen, el Glam rock, Cho-pin, Depeche Mode, Tim-baland a la novela 1984 de George Orwell o el control mundial de Estados uni-

THE RESISTENCE

El enfant terrible de la chanson française Benja-min Biolay lanza a la venta su nuevo álbum La Superbe con Naïve, su nueva casa discográfica. Grabado en los estudios ICP de Bruse-las, este material ensam-bla, de manera perfecta, la tradicional música gala y canciones pop. De la pre-cisión de los arreglos de XTC, con melodías inspi-radas en los primeros Smi-ths, al refinamiento de la Label Factory de los 80’s o del hip hop político de The Streets, Benjamin Biolay desvela por primera vez su estima por cierta parte de la escena inglesa.

LA SUPERBE

Los Grope, una familia muy antigua de Inglaterra, siguen viviendo en Grope Hall, la casa que constru-yeron sus antecesores, pero su historia no es con-vencional. La fundadora de la dinastía fue úrsula Gro-pe, una fea criada, que un día se encontró a un joven vikingo que había deserta-do. La familia ha sido des-de entonces un matriarca-do feroz. Hasta que un día llega Esmond Wiley, des-cendiente de otra florida rama de la Inglaterra más profunda. Con esta saga vuelve Tom Sharpe, el gran maestro de la irreverencia.

LOS GROPE

GLAMORAMA

Quinto libro del escritor es-tadounidense Bret Easton Ellis, en el que continúa fiel a su estilo y ataca de ma-nera frontal, y ácidamente a la sociedad americana y al consumismo. Esta vez el punto de mira se coloca sobre el mundo de la moda. El personaje central de la novela es el modelo Víctor Ward y la primera parte de la entrega nos muestra su vida en ese entorno su-perficial y vacío donde las drogas, el sexo, el culto al cuerpo y a la moda, cons-tituyen la existencia de to-dos los personajes.

“DIFERENTES EN LA VIDA, LOS HOMBRES SON SEMEJANTES EN LA MUERTE”

LAO TSE TUNG

Page 16: Semanario Conciencia Publica 31

CONCIENCIA PÚBLICAMarianela Manríquez

Por | CecilioCamarena

Por |

EL COSCORRÓN

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO

“LA ESCLAVITUD NO SE ABOLIÓ, SE CAMBIÓ A 8 HORAS DIARIAS”

LES LUTHIERS

PEDALEANDO ENTRE ANIMALES

Antes de comenzar mi columna (si así se le puede llamar a tres mil 500 caracteres de sandeces y estupidez pura) quiero mandarle un abrazo a mi amigo Rodrigo Toscano, quien al estar paseando en bicicleta fue golpea-do por un camión. El incidente le rompió la pelvis y otros huesos, lo que

lo ha tenido inmovilizado en cama desde hace ya tres semanas.Entiendo que para muchos esto pueda sonar como una historia trágica, sin em-

bargo, para mí suena como un buen trato: fractura de pelvis a cambio de un mes de reposo en cama… ¿Dónde firmo?

Sí ,sí, estoy seguro que el momento del incidente debió haber sido terrible, con toda esa sangre, los gritos de la gente horrorizada y por supuesto la inseguridad de poder volver a caminar. Pero quitando esos detalles menores, más por supuesto, la operación, las inyecciones, las sondas, el tener que utilizar bacinica por no poder ca-minar al baño y el dolor constante, no veo por qué no intercambiarlo por un mesecito sin tener que manejar en esta sobre poblada ciudad.

No, ya en serio, antes de que esto sucediera, siempre me había preguntado por qué el gobierno nunca ha impulsado un programa que fomente el uso de la bicicleta para movernos de un lado a otro de la ciudad. Incluso hace unos días mi amigo Carlos Powell (hasta importante me siento diciendo eso) me explicó todo un plan basado en el uso de bicicleta al cuál beneficiaria tanto a la economía como por supuesto a la ecología de Jalisco. En su momento, el plan me sonó maravilloso, sin embargo este incidente me permitió analizar dicho plan desde otra perspectiva. Si bien el plan so-naba bastante sensato nunca considero el factor BPM, el cual claramente expone que la mayoría de los mexicanos somos “bestias para manejar”.

Si bien “Toki” (como le decimos de cariño a mi momentáneamente paralizado amigo) cometió varios errores, como el no ponerse casco o pedalear con poca cautela, su principal error fue decidir pasear en bicicleta en una ciudad donde los automovi-listas parecen estar corriendo un rally todo el tiempo. El calor, el tráfico, las mismas prisas, son sólo algunos de los factores que hacen que la gente maneje como verda-deros maniáticos, basta con fijarse en las banquetas, vayas, postes de luz, arboles, entronques y señalamientos que “adornan” nuestra ciudad, la mayoría de ellos tiene golpes, abolladuras o raspones originados por la bestialidad de los conductores que estrellan sus vehículos en ellos.

El hecho de que nuestra cultura vial nos lleve a pensar que el carro es una ex-tensión de nuestro baño u oficina (por aquellos que gozan de maquillarse o mandar mensajitos mientras conducen) sumado por supuesto a los conductores ebrios hace que el transportarse en bicicleta sea un volado entre la vida y la muerte. No me sor-prendería si en poco tiempo la gente comenzara a cocinar o tejer chambritas mientras conduce.

Cómo detesto a los faroles que manejan a toda velocidad y van zigzagueando en-tre los carros, o a los patéticos individuos que con todo el afán de llamar la atención esperan pacientes a que se ponga el “siga” (los que tienen la paciencia de esperar) para arrancar con todos los caballos de fuerza que su Tsuru 87 les puede dar. Yo creo que a este tipo de gente se puede aplicar la misma teoría que a los que compran autos muuuy largos, ustedes saben, mientras más grande el auto más espacio dentro de sus pantalones.

Dentro de lo que cabe, “Toki” tuvo suerte, ya que su única tortura es tener que ver “Ventaneando” y “Lo que callamos las mujeres” a diario durante más de un mes, pero a muy poco se quedó de ser una cifra más en el libro negro de los accidentes viales.

Si están pesando en empezar una vida más sana, cómprense un Allbran o bájenle al cigarro, pero ni se les ocurra comenzar a moverse en bicicleta, al menos no por ahora.

“Toki” , espero que te recuperes pronto… Si eso es lo que quieres.

AGONÍA VIAL

Ya todos sabemos la odisea que fue la remodelación de las calles ubicadas en el Centro de Guadalajara. Todos opinamos y muchos nos enojamos.

Simplemente pasar por el centro era como si te remontaras a una es-cena de guerra, entre trincheras, polvo, sonidos ruidosamente molestos y

gente que no dudaba en aventarte si estabas en medio de su camino.Sí que era una aventura. Ahora después de todos los meses que tardaron en em-

bellecer a nuestra ciudad, nos queda nada más que disfrutarlo y sentirnos orgullosos de la magnífica actuación del ayuntamiento.

Eran las cinco de la tarde, cuando sonó mi celular, una llamada grata, ya que una amiga había organizado una reunión que prometía ser muy divertida. Claro, una invitación que no podía rechazar.

Lo único que me preocupaba era que la reunión se iba a llevar a cabo en el Centro. Para ser más precisa, por la calle Morelos. Y me lo imaginé todo, el sol penetrante calando poco a poco a mi brazo izquierdo, la innumerable fila de carros, gritos, el claxon sonando como un eco interminable.

Espera, ya no va a existir eso. Gracias a nues-tro ayuntamiento ya tenemos bellas calles y se terminó el martirio de cerrar tramos de banquetas, ya no habrá ese tráfico y los sentimientos encon-trados de la ciudadanía.

Iba de camino a la esperada reunión. Todo es-taba tranquilo, cuando di vuelta en la calle More-los, me percate de la espantosa calle que habían hecho. Parecía como si no les hubiera alcanzado el presupuesto y sólo les alcanzó para hacer una línea en medio de la calle, ya que en sus laterales se pueden ver huecos.

La calle era tan angosta que creo que se podría convertir en pista para las bicicletas. Además no conforme con el poco espacio para que el carro circule, había otros carros estacionados. Tuve que pasar con mucho cuidado y pegarme a mi lado de-recho, pero como existen esos bizarros huecos, o la calle está sumida (no sabría explicarlo, tuve que hacer mis movimientos viales muy lentos).

Fue entonces cuando la escena de guerra apa-reció como una tormenta en mi cabeza, otra vez veía las caras de los automovilistas molestos, es-cuché de nuevo los insultos, el claxon, la innume-rable línea de carros. Hasta tuve la oportunidad de ver como una camioneta chocó a uno de los carros que estaban estacionados.

Al llegar con mi amiga, le conté mi travesía por las calles céntricas. Ella con una risita burlona me dice —no fue fallo del ayuntamiento, ellos hicieron esos espacios laterales para que la gente no estacionara su carro ahí —.

Buena respuesta, una muy mala estrategia. ¿Cómo se les ocurre prohibir estacio-narse ahí, sumiendo la parte lateral de la calle? Todos sabemos que el Centro está lleno a todas horas, siempre van a haber personas que estén dando vueltas durante varios minutos para encontrar un estacionamiento.

Después de buscar en vano, y que el estacionamiento público tenga su letrero que dice lleno, la gente se desespera y sin ninguna otra opción se estaciona en lugares prohibidos. Sería interesante cuestionarnos ¿De quién es la culpa?, de la poca cultura vial de nuestra sociedad o de la falta de opciones que nos da el gobierno.

En este caso ya no importa echarse la bolita, la calle se va a quedar así aunque meditemos si estuvo bien o no, pero sí sería interesante que nuestro ayuntamiento tuviera opciones menos estrechas que las calles que construyen.

IBA DE CAMINO A LA ESPERADA REUNIÓN. TODO

ESTABA TRANQUILO, CUANDO DI

VUELTA EN LA CALLE MORELOS, ME PERCATé DE LA ESPANTOSA

CALLE QUE HABÍAN HECHO... SÓLO LES

ALCANZÓ PARA HACER UNA LÍNEA EN MEDIO DE LA

CALLE

Page 17: Semanario Conciencia Publica 31

[Semana del 2 al 8 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA32

PERSONALIDADES

ROBERTO DE ALBA MACÍAS

PRETENDEMOS CREAR CAMPOS DE FUTBOL, ESCUELAS DE ESTE DEPORTE, TORNEOS RURALES ENTRE LOS NIÑOS DE ESTAS ZONAS. MARADÓ, NO ES UNA MARCA COMERCIAL, TIENE ESTE OBJETIVO SOCIAL Y ES éSTE, LA LIGA CERVECERA Y UN HOMENAJE A QUIEN CONSIDERAMOS (SU GRUPO DE AMIGOS) AL MEJOR NÚMERO DIEZ EN LA HISTORIA DEL FUTBOL, DIEGO ARMANDO MARADONA”

Por | Mario Díaz

Mi esposa, Irase-ma, me dice: ¡¿Qué hiciste, ahora sí, en qué

te metiste ahora Roberto?! Re-cibo llamadas desde las cinco de la mañana de Colombia, Ar-gentina, España y de Estados Unidos, quieren saber por qué a un mexicano le movió hacer una cerveza en honor a Diego Armando Maradona”, es la voz de Roberto de Alba Macías, vi-cepresidente del Consejo Eco-nómico y Social del Estado de Jalisco y ahora empresario cervecero, al referirse de su producto Maradó, la cerveza del 10.

Identificado con la Confe-deración Nacional Campesi-na en Jalisco, desde donde ha proyectado su carrera política tratando de inyectar un nuevo dinamismo empresarial, tuvo la idea de utilizar la pasión fut-bolera para impulsar el sector rural en un escenario deporti-vo.

Así combinó todo para crear la ya famosa (a tan sólo una semana de darse a conocer) cerveza Maradó, la cerveza del 10, cuyo obje-tivo principal no es comercial sino de asistencia social, gran parte de las regalías que se pudieran generar por el consumo de esta bebida serán destinadas al apoyo del deporte en las zonas rurales del estado de Jalisco.

“Pretendemos crear campos de futbol, escuelas de este deporte, torneos rurales entre los niños de estas zonas. Maradó, no es una marca comercial, tiene este objetivo social y es éste, la Liga Cervecera, y un home-naje a quien consideramos (su grupo de amigos) al me-jor número 10 en la historia del futbol, Diego Armando Maradona”.

A San Lázaro De Alba Macías, reconoce que aterrizar la idea, darle forma y concretar en un producto final fue lo más fácil. Lo difícil viene a continuación, tratar de convencer a los diputados federales que apoyen a los pequeños in-dustriales cerveceros con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para que a los productores ar-tesanales se les aplique de manera diferencia este gra-vamen.

“Es una medida injusta, creemos que no hay equi-dad en la aplicación de los impuestos cerveceros con el alza al IEPS del 1.5, más del 25 establecido nos tienen en una situación muy complicada”.

“Hemos estado haciendo un esfuerzo en impactar en empleos y en crear empresas por eso tenemos una propuesta alternativa y estaremos esta semana en la Cá-mara de Diputados para tratar de buscar una aplicación

tivo no es nuevo, fue el que creó la ley que le dio vida al Instituto Jalisciense de la Juventud.

Con resultados pretende convencer a los legisladores fe-derales para que tomen en cuen-ta su petición.

“Para muestra un botón, los números finales del Segundo Festival de Cerveza en Guada-lajara, dejó una derrama de más de 20 millones de pesos; se ge-neraron 250 empleos sólo para el desarrollo de este evento; es un impacto económico muy positivo para el Estado. Las au-toridades deben de tomar con-ciencia que para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas se requiere de un oxígeno a par-tir de la diferenciación del pago de impuestos. Para esto sólo se tiene que tener voluntad políti-ca para quitar el freno que nos representa este impuesto”, se-ñala.

Como espuma La popularidad de la Cervece-

ría Revolución, subsidiaria de Maradó, subió como la espuma de sus cervezas, de la noche a la mañana en la red llegaron a sumar más de 750 mil notas publicadas alrededor del mundo, incluso la cadena televisiva de de-portes ESPN se ofrecieron para ser intermediarios entre Roberto de Alba y el homenajeado, Diego Maradona, la semana pasada le hicieron llegar una carta del em-presario presentándole el producto social e invitándolo a sumarse.

De inconformarse el astro del futbol argentino la marca desaparecerá del mercado, “es un asunto de ho-menaje no de confrontación, ya veremos qué ocurre”, señala esperanzado De Alba Macías.

A la afición La visión que tiene el joven empresario cervecero, va más allá que el apoyo a la niñez rural.

“Queremos hacer socios de los productos cerveceros a las barras de aficionados, esto es algo que no se da en todo el mundo, que una empresas comparta las regalías con la gente. De entrada sacaremos productos represen-tativos de las barras del Atlas y de las Chivas en don-de queremos que se hagan socios del proyecto y que a partir de que puedan trascender comercialmente puedan tener participaciones en las regalías e impulsar este tipo de proyectos productivos”, anuncia Roberto de Alba.

El siguiente eslabón que pretende enganchar Rober-to de Alba que puso en alto el nombre de Jalisco a nivel internacional, es poder aterrizar el proyecto cervecero-social en las comunidades marginadas de Argentina, la tierra de Maradona.

EL CERVECERO DEL 10>EMPRESARIO SOCIAL<

diferenciada, bajo la lógica tributaria de que el que más produce de manera industrializada se mantenga así, pero el que produzca de manera artesanal, en una escala no mayor a dos mil hectolitros, y así sucesivamente en seis escalones hasta poder alcanzar la proporción de 65 mil hectolitros”, explica y argumenta.

Para este empresario el contacto con el Poder Legisla-