semanario conciencia publica 183

13
Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012 PRECIO $7.00 •Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti Óscar Constantino •Manuel Espino •José María Pulido •Juan Ángel Peña •Luis Fermín Anaya •Leonardo Schwebel •Benjamín Mora OPINIÓN Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 183 / EMILIO TRIPLICó EL MONTO FINANZAS CULPA A LOS PANAMERICANOS JALISCO EN DEUDA AFECTADOS MUNICIPIOS, PODER JUDICIAL Y CONGRESO RELEVO TRIBUNAL DE JUSTICIA LEONEL NO VA A LA PRESIDENCIA: ARISTÓTELES XIV ANIVERSARIO LUCTUOSO DE UN “JALISCIENSE EJEMPLAR” JAVIER GARCíA PANIAGUA PERSONALIDADES CARDENAL FRANCISCO ROBLES PRESIDENTE DE LA CEM EL NUEVO LIDERAZGO MUÑOZ FRANCO APATÍA AFECTA TRANSPARENCIA: CONGRESO MARTíNEZ MORA: COSAS GRAVES

Upload: semanario-conciencia-publica

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El gran semanario de politica de Jalisco

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Conciencia Publica 183

Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012 PRECIO $7.00

•Gabriel Ibarra Bourjac •Ricardo Trotti •óscar Constantino •Manuel Espino •José María Pulido •Juan ángel Peña •Luis Fermín Anaya •Leonardo Schwebel •Benjamín MoraOPINIóN

Guadalajara, Jalisco / Año 4 / No. 183 /

EMILIO TRIPLICó EL MONTO

FINANZAS CULPA A LOS PANAMERICANOS

JALISCO EN DEUDAAFECTADOS MUNICIPIOS, PODER JUDICIAL Y CONGRESO

RELEVO TRIBUNAL dE jUsTIcIALEONEL NO VA A LA PREsIdENcIA: ARIsTÓTELEs

XIV ANIVERsARIOLUcTUOsO dE UN

“jALIscIENsE EjEMPLAR”

JAVIER GARCíA PANIAGUA

PERSONALIDADES

CARDENAL FRANCISCO ROBLES

PREsIdENTE dE LA cEM

EL NUEVOLIdERAzgO

MUÑOZ FRANCO

APATíA AFEcTA TRANsPARENcIA:

cONgREsO

MARTíNEZ MORA:COSASGRAVES

Page 2: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

José María PulidoSubdirector General y Editor

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 26 de noviembre al 2 de diciembre de 2012. Publicación Semanal. Editor Respon-sable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Au-tor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Gua-dalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guada-lajara, Jalisco.

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

DIRECTORIO

Gabriel Ibarra Bourjac

Por |

ReporterosMarianela ManriquezEugenia BarajasMario ávila

Susana María MacíasRegaladoEditor Gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia MadrigalRaúl Alejandro PadillaLuis Fermín AnayaJosé María PulidoAlberto Gómez

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO

Poder Ejecutivo, los ayuntamientos y organismos descen-tralizados deben cuando menos 24 mil millones de pesos. ¿Quién se salva?

La mayor parte de los ayuntamientos se encuentran en quiebra técnica. ¿Cómo le va hacer el futuro gobierno para el rescate financiero?

LA RESPONSABILIDAD DE ARISTóTELESEn ese escenario verdaderamente caótico llegará el

futuro gobernador emanado de las filas del Partido Revo-lucionario Institucional. El peso de la responsabilidad es enorme, por lo que va a requerir un verdadero Dream Team de gobierno. Y allí surge la interrogante: ¿Con quién va a gobernar? Tiene que integrar a su equipo a ciudadanos muy competentes en cada una de las áreas vi-tales de la administración pública, fun-damentalmente en Secretaría de Finan-zas, donde está el gran hoyo y en el área política y de procuración de justicia, que se convertirán en ejes vitales del nuevo gobierno que tiene la alta responsabili-dad de darle certidumbre al Estado que ha caído en la mediocridad nacional du-rante los últimos 25 años.

El gobernador electo Aristóteles Sandoval hizo ya su primer posiciona-miento en torno a lo que hará con los funcionarios corruptos al anunciarles que habrá castigo. Otro punto que su-brayó es sobre la correlación de fuerzas en el Congreso del Estado, lo que podría modificarse cuando él llegue al Ejecu-tivo, con su aclaración del respeto a la autonomía de los poderes.

Hasta el momento la operación polí-tica le ha fallado al gobernador electo, en el Congreso resbalaron, igual en la elabo-ración del presupuesto, la gente de Emi-lio González Márquez los ignoró. Debe de buscar operadores más eficientes.

Aristóteles deberá tener dos persona-jes cuando menos que inspiren temor, de lo contrario serán ninguneados por Raúl Padilla, quien podría convertirse en el gran mandón durante el próximo sexenio.

El poder no se comparte, eso lo debe-rá tener muy presente Sandoval Díaz. En los próximos seis años se tendrá que reorientar el desarrollo de Jalisco, espe-ramos un liderazgo responsable y firme, que muestre que en Jalisco hay gobierno, hay rumbo, hay dirección terminando con esos vacíos y caos que viven los tres poderes del Estado.

Correo electrónico: [email protected]

Todas las aduanas libró ya Jorge Aristóteles San-doval para ser gobernador de Jalisco. Cada una de las impugnaciones sobre el proceso de su elección a gobernador las fueron desechando los

órganos electorales competentes y finalmente el Institu-to Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de (IEPC) le ha otorgado la constancia que lo acredita como gobernador electo del estado de Jalisco.

Será el próximo primero de marzo cuando formalmen-te y con todas las de la ley asuma la gubernatura de Jalis-co, donde ha generado grandes expec-tativas, considerando el estado de cosas como le dejan el gobierno, después de un largo periodo de 18 años de admi-nistraciones panistas, periodo suficien-te para que se hubiera impulsado un cambio cualitativo en las estructuras de la administración pública, sin embargo hay muy poco qué presumir. Basta con darle una revisada a cada uno de los po-deres para ver la dimensión destructiva del tsunami de González Márquez en su paso por Jalisco.

De los tres sexenios el último de ellos encabezado por Emilio Gonzá-lez Márquez fue el que se convirtió en el acabose. Si bien, la independencia y autonomía de poderes debe ser una rea-lidad, en los hechos esto existe en el dis-curso demagógico de los gobernantes, considerando las intromisiones perver-sas que han existido del Ejecutivo, que no es ajeno al caos que existe en cada uno de ellos.

La crisis financiera que envuelve al Legislativo y Judicial con fuertes endeu-damientos, así como la deuda del Gobier-no del Estado, los organismos descentrali-zados como el SIAPA y sus ayuntamientos que asciende a los 24 mil millones de pesos (casi se triplicó en el sexenio), son muestras de este caos gubernamental que envuelve a Jalisco, herencia del ejercicio frívolo e irresponsable del gobierno y que se sintetiza en aquella expresión tan au-téntica que lanzó este político laguense al mentarles su progenitora a todos aquellos que nos hemos atrevido a criticarlos.

El Consejo de la Judicatura donde se encuadra el apa-rato operador de la justicia (los juzgados) tiene una deuda de 463 millones de pesos (los señores no pagaban el ISPT a la Secretaría de Hacienda, el agua al SIAPA, las cuotas al Instituto de Pensiones del Estado y los haberes de re-tiro de los jueces); el Poder Legislativo tiene un adeudo acumulado de cuando menos 377 millones de pesos (muy similar son sus acreedores a los del Judicial), mientras el

LA TAREA DE ARISTÓTELES

ARISTóTELES DEBERÁ CONTAR CON DOS FUNCIONARIOS

PROBADOS Y APROBADOS EN ÁREAS VITALES:

SECRETARíA GENERAL DE GOBIERNO Y

PROCURADURíA GENERAL DE JUSTICIA DEL

ESTADO. ¿QUIÉNES SERÁN LOS

FUNCIONARIOS QUE SELECCIONE?

¿SALDRÁN DE SU EQUIPO QUE GOBERNó

GUADALAJARA O LOS BUSCARÁ POR

FUERA?

ENTREVISTA

Humberto Ortiz, presidente estatal de More-na, comenta los avances que se tienen para que este movimiento se convierta en partido político, proceso que arrancarán iniciando el

próximo año y esperan tener resultados favorables para poder contender en las elecciones de 2015. Afirma que no van tras el poder, sino por darle a los electores una nueva alternativa política y buscar una regeneración del país.

Fiel seguidor del lopezobradorismo desde sus inicios y con amplia trayectoria en partidos de izquierda asegura que Morena no será un partido más, y le augura un futuro exitoso dentro de la política en Jalisco.

P. ¿Cómo inicia su participación en Morena?R. Comienzo en el movimiento desde el 2004 con el

desafuero de Andrés Manuel López Obrador cuando mi-llones de ciudadanos salimos a la calle a protestar y a partir de ahí empezamos a conocer gente interesante y organizarnos en lo que esos tiempos se llamaban las redes ciudadanas de apoyo a Andrés Manuel López Obrador y así participamos en el proceso electoral del 2006, después del fraude de ese mismo año nos organizamos en torno a lo que llamamos el gobierno legítimo de México, y hace dos años cambiamos esto para darle un nombre más or-gánico que es Movimiento de Regeneración Nacional, entonces yo estoy desde el comienzo de la ruta del lope-zobradorismo, es una consecuencia lógica y natural que un movimiento social y políticotenga una organización más estable en su estructura.

P. Dentro del espectro de la izquierda, ¿en dónde se encuadra el Partido Morena?

R. No lo sé, eso se lo dejaría a los críticos y espe-cialistas de la política, lo que nosotros tenemos es una izquierda lopezobradorista entendiendo esto como una forma de vida dentro de la izquierda, somos personas que pensamos que la honestidad es un valor fundamental en la política y debemos darle una dimensión ética, que debe haber un elemento de conjuntos morales alrededor de los conceptos políticos y como dice Andrés Manuel se puede ser feliz buscando la felicidad de los demás, no vamos en busca del poder, nuestro movimiento es a mediano plazo, es decir somos una izquierda nacionalista que toma las raíces de nuestro país, los grandes luchadores de la na-ción y las tratamos de proyectar en un futuro en el cual nosotros pensamos que la gente debe aspirar a cumplir su derecho de ser feliz, por eso para Morena el poder no es un fin en sí mismo, es un medio para transformar el país.

P. ¿Qué expectativas políticas y electorales tiene Morena?

R. Queremos ser una organización lo suficientemente atractiva para que los ciudadanos honestos, vean en Mo-rena el espacio natural para transformar este país de ma-nera ordenada, pacífica y legal, que podamos llegar a ser confiables para la gente con valores dándoles certidumbre y un rumbo claro.

P. En el proceso de asambleas para integración de secretarías, se dieron choques internos fuertes que provocaron que se suspendieran las mismas, ¿cómo evitar que en el futuro se dé este tipo de vio-lencia política?

R. Necesitamos trabajar mucho en la cultura democrá-

tica. La izquierda siempre ha tenido ese problema, yo lo asumo como una autocrítica, en la mayoría de los partidos en los procesos electorales internos nos enredamos y nos enfrentamos, y es fácil hablar de la democracia en términos ideales pero es difícil hacerlo, porque en México prácti-camente no hemos tenido una democracia plena, entonces hablamos demasiado de la democracia pero tenemos pocos demócratas, la historia del país no pasa por la democracia como tal, creo que a los mexicanos no nos ha ayudado vivir en la incipiente democracia, no le ha mejorado su calidad de vida, entonces poca utilidad tenemos de ello. Lo que sucedió en la asamblea es un grupo de gente que no se ve favorecida con el voto y te pide que cambies todo el pro-ceso y lo tuvimos que suspender, pero la semana anterior se reanudó, se juntaron las secretarías que hicieron falta y ya salió todo sin ningún problema, ganó el que obtuvo más votos y salimos relativamente unidos toda la expresión de Morena, de ésta manera cerramos un ciclo, puedo asegurar que ningún partido político ha tenido un maratón como el nuestro que fue complicado y pesado, pero valió la pena adquirimos experiencia.

P. ¿Cuál es la ruta que sigue Morena para conver-tirse en partido político?

R. La que nos fija el IFE, es solicitar nuestro registro, para ello nos pide nuestros documentos básicos que ya tenemos y con eso iniciaremos en enero del próximo año. Haremos asambleas estatales a mediados de septiembre, donde habrá miles de morenistas, irá la autoridad electo-ral a constatar que hay demasiadas personas dispuestas a participar en Morena. Y esperamos que en octubre de 2014 nos resuelvan favorablemente para darnos el regis-tro provisional.

P. ¿Su intención es participar en el proceso electo-ral de 2015?

R. Sí, definitivamente queremos participar para bus-car el porcentaje mínimo de votos que nos solicita la ley para que con esto nos puedan dar el registro definitivo.

P. ¿Qué diferencia tendrá Morena ante otros par-tidos de izquierda?

R. Nosotros fundamentalmente somos lopezobradoris-tas y la diferencia que vamos a tener con todos los partidos es que en Morena sí le vamos a dar importancia al trabajo cualitativo, queremos ser una organización con valores bá-sicos que ya se han perdido en la política y que son funda-mentales como es el caso de la honestidad. No queremos ser un partido más, queremos ser diferentes en los hechos no en la declaración, ser sólidos con profesionales de la gestión pública, del trabajo parlamentario y de cada una de las esferas que forman parte de la vida política, y poner siempre por encima el interés de las personas. Nos vamos a diferenciar porque estamos por modificar el Estado mexi-cano, que sea benefactor, que el ciudadano sea prioridad y tenga una dimensión distinta, aspiramos a ser un partido atractivo para los mexicanos que son trabajadores, propo-sitivos y hacerles sentir que aquí tienen una opción, ese es el propósito fundamental. Aparte, no entrará cualquier persona, nos vamos a reservar el derecho de admisión, no aceptaremos a quien se le acabó su tiempo en algún partido y quiere llegar a Morena con grilla para ser candidato con nosotros, va a estar complicado, eso no va a suceder.

P. Morena es iniciativa de Andrés Manuel López Obrador, ¿cómo evitar que su liderazgo sea un dique para que realmente tengan como sinónimo la demo-cracia?

R. Él es un hombre que tiene una visión importante, prueba de ello es este movimiento, pero a veces se exa-gera su papel de liderazgo, Morena somos millones de personas y si bien Andrés Manuel es nuestro líder no es el único activo que se tiene. Queremos que López Obrador sea el espíritu del movimiento pero con eso no alcanza, tenemos que ser un organismo en donde podamos brindar alternativas al ciudadano, hay cuestiones que dice Andrés sobre la soberanía del país y a la gente no le dice mucho, entonces tenemos que tener una propuesta diferente, por-que la gente quiere soluciones en su inmediatez y hay que trabajar en ofrecerlas.

Creo que Andrés Manuel no es un dique para la demo-cracia, su liderazgo no pesa de esa manera eso es un mito, el problema de la democracia es mucho más, es la falta de cultura en ese aspecto, es muy corriente, que se deja com-prar, porque así lo ha querido este Estado, la pobreza es una política pública en México, entonces es muy complejo.

P. ¿Qué futuro político le vislumbra a Morena en Jalisco?

R. Lo veo de forma positiva, estaremos en la agenda, Morena será parte de los equilibrios fundamentales en la toma de decisiones del país, integraremos gobiernos exigentes, honrados y comprometidos con la ciudadanía, veo al partido en poco tiempo como una de las fuerzas importantes de Jalisco y vamos con la idea de refrescar la política en busca de la regeneración no sólo del Estado sino de todo el país.

FALTA CULTURA DEMOCRÁTICA, DICE SU PRESIDENTE ESTATAL

MORENA SERÁ UNA ALTERNATIVA REAL: HUMBERTO ORTIZ

Por | Diego Morales

No vamos en busca del poder, nuestro movimiento es a mediano plazo, es decir somos una izquierda naciona-lista que toma las raíces de nuestro país, los grandes luchadores de la nación y las tratamos de proyectar en un futuro en el cual nosotros pensamos que la gente debe aspirar a cumplir su derecho de ser feliz, por eso para Morena el poder no es un fin en sí mismo, es un medio para transformar el país.

Page 3: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

No es sano en una vida republicana que dos miembros, independiente-mente del trabajo que establece la Constitución en la libertad individual de cada uno de los mexicanos, ten-gan un parentesco y estén en dos po-deres diferentes”.

A mí me gustaría (ser presidente del Supremo Tribunal de Justicia) y sí está en mis planes, pero ante la si-tuación de la representación que tie-ne Aristóteles como gobernador elec-to me obliga a reflexionar sobre lo que representaría que contendiera”.

>Cierto o falso<Este gobierno va a castigar la corrupción y a los corruptos llevándolos al lugar donde deban de estar, y que unos o varios ejemplos, sean la muestra de que habrá Estado de Derecho”.

No se va a solapar absolutamente a nadie, no habrá miras ni privilegios (…) Necesitamos un Estado que combata la impunidad, la corrupción y sobre todo que impulse la transparencia”.

No es sorpresa, Aristóteles Sandoval recibió formalmente la constancia que lo acredita como gobernador electo de Jalisco y el próximo primero de marzo, conforme a la ley, asumirá la titularidad del Poder Ejecutivo. En los próximos tres meses la gran tarea del carismático y joven abogado será integrar su equipo de gobierno. La pregunta que se for-mulan en los círculos políticos y económicos es si formará un cuerpo de gobierno con amigos o gente de experiencia probada o aprobada. El mejor ejemplo de lo que no se debe hacer lo tiene Aristóteles en el gobernador que se va.

Aunque Jalisco sigue a media tabla en el índice de Com-petitividad Estatal 2012, al pasar del lugar 14 al 13, el gobernador Emilio González Márquez tiene fe de que pue-da recuperar más lugares en el próximo año. El índice se realiza cada dos años por parte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMPCO), el Distrito Federal y Nuevo León son las entidades más competitivas del país, en tanto que Oaxaca y Guerrero están en los últimos lugares. Querétaro es de los Estados que más avanzaron en estos dos últimos años al pasar del lugar 8 al 5.

Miguel Monraz no podrá sostener la alianza que tejió en el Congreso del Estado con el poderoso Grupo Universidad y su jefe Raúl Padilla, una decisión contradictoria porque han sido los azules los que han pintado y vestido de diablo a este personaje, ya que al interior de la bancada enfrenta una rebelión que rechaza este tipo de acuerdos en lo oscurito. Es la bancada del PAN la que puede marcar el destino de la LX Legislatura, pero con esa alianza lo más seguro es que se repita la historia de la LVIII Y LXIX Legislaturas y que no pase nada.

SEMANA DE LOS LIBROSHomenaje póstumo al escritor mexicano Carlos Fuentes fue la sor-presa en la inauguración de la Feria Internacional de Libro (FIL), en su edición número 26, que espera superar el número de visitantes del año pasado y que tiene como invitado especial a Chile. La aper-tura estuvo a cargo del secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos. El negrito en el arroz en la semana de actividades es el criticado premio FIL a Alfredo Bryce Echenique, acusado de plagio y quien no estuvo presente.

> ARISTóTELES / La amistad o la experiencia. > EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ / Jalisco en lugar 13 nacional en competitividad.

> MIGUEL MONRAZ / De la mano con Raúl Padilla.

Aristóteles, gobernador En la mediocridad Alianza con el diablo

JORGE ARISTóTELES SANDOVAL/ GOBERNADOR ELECTO

MAGISTRADO LEONEL SANDOVAL FIGUEROA

JORGE ARISTóTELES SANDOVAL/ GOBERNADOR ELECTO DE JALISCO

JORGE ARISTóTELES SANDOVAL/ GOBERNADOR ELECTO DE JALISCO

Por | José María Pulido

A las primeras de cambio, los diputados de legislatura 60 enfrentaron su realidad y dejaron atrás las declaraciones y el entu-siasmo verbal que manifestaban antes de

rendir protesta.Muy por el contrario a esos deseos manifestados,

en la práctica están siguiendo los pasos de sus antece-sores, integrantes de la 59, a los que criticaron como responsables de llevar al Congreso del Estado a los peores niveles de credibilidad, ya no sólo de la clase política.

El problema, ahora se dan cuenta, es más estructu-ral y en la práctica terminan por imponerse los grupos llamados fácticos que mantienen la inercia y la impu-nidad que aceita la corrupción.

Y si esa es la visión general, también algunas frac-ciones tienen modelos a imitar como el caso del Par-tido Acción Nacional, que a la vuelta de los primeros días ya muestra fracturas por la forma en que se han tomado algunas decisiones.

En la pasada legislatura, la fracción panista conoció cuatro coordinadores en el Congreso y todavía no cum-plimos el primer mes cuando el de la actual, Gildardo Guerrero, ya enfrenta una división que poco hicieron por esconder, ajenos al refrán de que la ropa sucia se lava en casa o fieles a su idea de la transparencia.

De acuerdo a sus estatutos, en el Partido Acción Nacional el nombramiento del coordinador surge a propuesta del presidente de ese instituto político, en este caso Miguel Monraz, por lo que el problema no podría restringirse al Congreso, sino que es evidencia de que entre los panistas hay una lucha por los lideraz-gos y el reacomodo de los grupos internos.

En el fondo se pelearían la candidatura a Guadala-jara 2015, cuando todavía faltan muchas páginas por escribirse y en ese contexto cae una de las versiones en el sentido que, más de uno, bien podrían aprove-char la estructura panista para competir por otro parti-do político. El amago ahí está.

Con esa lucha interna del PAN, el bloque opositor en el Congreso tendría una dinámica distinta, si se parte del antecedente sorpresivo que dio el Partido de la Re-volución Democrática al aliarse con los diputados del Partido Movimiento Ciudadano, cuando la mayoría es-peraban que sus votos fueran en favor del PRI, que pasó de mayoritario a minoritario de un día para otro.

El riesgo de que los intereses partidistas se ante-pongan a los intereses legislativos es grande, como lo hicieron en la pasada legislatura.

Otro tema que camina por el mismo rumbo es la necesidad de una auditoría interna en la que están de acuerdo todas las fracciones, y con ello tener los ele-mentos necesarios para llevar a la práctica sus deseos de interponer denuncias penales contra quien resulte responsable.

En la pasada legislatura conocimos los resultados, pero no pasó nada.

Pero el escenario pinta para repetirse, comenzando por sus problemas económicos y su enfrentamiento con el Poder Ejecutivo, por los mismos motivos.

Otro punto es la exigencia de que renuncie el di-rector de presupuesto, pero no ha faltado quien lo de-fienda y meta las manos al fuego por él, buscando una salida política más que legal o económica.

Y de esa manera, el PRI, al que se llegó a ver cómo víctima tras perder la mayoría, se encuentra ahora en una posición más cómoda porque puede argumentar que ellos querían, pero no los dejaron.

Las denuncias anunciadas en busca de culpables pueden esperar para mejor ocasión. Después de todo se trata de los diputados.

[email protected]

LOS DESPERTó LA REALIDAD

>FUERADEJUICIO<

REACOMODOS

De persistir las inconformidades al interior de la fracción priísta, el PRI podría recuperar la mayoría en el Congreso y debilita al bloque opositor en te-mas que requieran mayoría simple, aunque en las constitucionales sí tendrán que negociar entre las seis fracciones. Al coordinador, Gildardo Guerrero, el tema parece no preocuparle, reconoce que hay disen-sos, “no somos diputados que vamos en manada o en bloque a votar” y como firmaron un reglamento que los obliga a votar como las mayorías, hasta los disi-dentes lo deben acatar. Pese a todo hay molestia y en el PRI cantan victoria porque el bloque se derrumbó antes de lo que esperaban.

Por |EugeniaBarajasComentarios y críticas: Twitter: @[email protected]

FRICCIóN

En la oficina de la fracción del PAN en el Congreso se reunieron siete de los 14 integrantes con su presidente estatal, Miguel Monraz, para hablar de las inconformi-dades que han tenido entre ellos, pero lo que son las cosas, los disidentes no acudieron, se excusaron por “razones personales”. Las versiones son que quieren reasignar las presidencias y las direcciones. La incon-formidad, aseguran es porque el presidente estatal, Miguel Monraz, colocó sólo a su gente en los mejores espacios y ya no quieren “dedazos”, que todo sea por consenso entre la fracción.

CONSTANCIA

Los asistentes a la entrega de la constancia de mayoría de Aristóteles Sandoval en el Instituto Electoral se sor-prendieron y se preguntaron por qué el presidente estatal del PRI, Eduardo Almaguer, llegaba en camioneta Su-burban “NUEVA” y además con dos guaruras, uno de chofer y otro en el asiento trasero, ambos con “chicharo” y radio de comunicación policial. A la salida se notó más que son elementos policíacos porque el de atrás se subió cuando el vehículo arrancó como en las películas de acción.

MAYORíA

Un total de 57, sí, leyó bien, 57 trabajadores estaban comisionados en la oficina de la coordinación del PRI en la pasada legislatura con Roberto Marrufo, en un espacio donde es imposible acomodar a tanto personal, ni en dos turnos. No hay sillas o escrito-rios donde puedan trabajar, pero esa fue la sorpresa que encontró el actual coordinador, Miguel Castro, al que se le aparecieron con el pretexto de que allí laboraban. A todos los regresó a su cargo de ads-cripción, muchos son de las basificaciones irregu-lares y otros de plano aviadores, a todos los puso a disposición de recursos humanos y el que no tenga el perfil se dará de baja. Lo que llama la atención de esos trabajadores son los salarios y cargos: dos secretarios técnicos con salarios de 25 mil 978 y 18 mil 900 pesos a la quincena; dos asistentes parla-mentarios con 25 mil 978 y 15 mil 364 pesos quin-cenales; dos chóferes 23 auxiliares administrativos; cinco asesores; cinco asistentes, cuatro asistentes administrativos, un asistente general; dos asisten-tes parlamentarios; tres asesores diputado A, un asesor de diputado, un corrector, dos secretarías de dirección; un secretario particular, un abogado, uno de monitoreo de medios; un encargado de informáti-ca, una secretaría de departamento; en total dos de honorarios, 30 supernumerarios, 25 de base con un total mensual de salarios por un millón 805 mil 464 pesos, más el diputado, esto sólo en la coordinación del PRI, ya sabe por qué se acabaron los recursos. En la próxima edición los del PAN, PRD y PVEM.

Page 4: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

JALISCO ENDEUDADO: EMILIO TRIPLICó EL MONTO> AFECTADOS TAMBIÉN MUNICIPIOS, PODER JUDICIAL Y CONGRESO

Por | Mario Ávila

Del año 2007 a la fecha, la deuda pública en Jalisco se disparó en más del 300% y creció hasta los 24 mil 889 millones de pesos, según datos de la propia Secretaría de Finanzas del

Gobierno del Estado, concentrados a octubre del 2012. Tan sólo en el último año, el gobernador Emilio Gon-zález Márquez contrató, sin autorización del Congreso, créditos por dos mil 850 millones de pesos.

Pero el problema de la deuda no es exclusiva del Poder Ejecutivo, también el Legislativo y el Judicial enfrentan problemas similares, aunque cada uno en proporciones diferentes. El Consejo de la Judicatura, tiene adeudos por poco más de 473 millones, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto para el 2013, a decir del consejero Alfonso Partida Caballero, quien expuso la situación financiera.

El Congreso por su parte, debe 377 millones de pe-sos y “al ritmo que estamos no hay solución que pueda llevarnos a sanear el Congreso”, dice Guillermo Martí-nez Mora, diputado panista, quien culpa a los partidos políticos de haber hecho un botín por la falta de trans-parencia.

BOLA DE NIEVEEl problema no es nuevo: tres sexenios atrás, justo

a la llegada del PAN al Gobierno del Estado, la deu-da directa, avalada y sin aval, tanto del Gobierno del Estado como de los municipios, superaba los dos mil 800 millones de pesos. La diferencia es que los gobier-nos priístas pidieron prestado para construir la Línea 2 del Tren Ligero, los gobiernos panistas lo hicieron para construir estadios.

La estrategia en los dos primeros sexenios del Par-tido Acción Nacional en el poder, es decir con Alber-to Cárdenas Jiménez y con Francisco Javier Ramírez Acuña, fue renegociar con los acreedores y apretarse el cinturón, pero de cualquier manera la deuda creció a poco más de siete mil 800 millones de pesos.

Sin embargo del 2007 a la fecha, es decir en el go-bierno de Emilio González Márquez la deuda en Jalisco se disparó en más del 300% y creció hasta los 24 mil 889 millones de pesos, según datos de la propia Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, concentrados a

DEUDA PÚBLICA

Una manera quizá de explicar el crecimiento de la deu-da, la dio el mandatario jalisciense Emilio González Márquez cuando recientemente hizo de manera pública una especie de informe sexenal, de lo que en su gobier-no se ha hecho en materia de crecimiento de la infraes-tructura, en donde asegura haber realizado una inver-sión histórica hasta de casi 16 mil millones de pesos.

En el marco de la puesta en servicio de los casi 8 kilómetros de la prolongación avenida 8 de Julio, vía que se convierte en una alternativa más para cruzar la ciudad de norte a sur, el mandatario aludió al con-tenido de la presentación de los avances y resultados “Jalisco Está Mejor”.

En ese documento González Márquez enumeró algunas de las obras realizadas en el Gobierno como el Corredor Lázaro Cárdenas-Vallarta que se logró concretar como una vía de flujo continuo de Oriente a Poniente, sin semáforos, conformada por el Puente El Álamo, el Puente Jorge Matute Remus, el Paseo San Ignacio y el Paseo del Pueblito. También el Circuito Metropolitano Sur que pasa por Tlajomulco y logra conectar desde El Arenal hasta Chapala.

Mencionó que el Macrobús se convirtió en el pri-mer esfuerzo por renovar el sistema de transporte ma-sivo para los habitantes de esta metrópoli, después de que hace 20 años se creara la Línea 2 del Tren Ligero. “El Macrobús, en tan sólo una línea, transporta cada día 135 mil personas”.

Hablar en concreto de la deuda directa, es decir la que contrató y se obliga a pagar el Gobierno del Estado y que a octubre del 2012 llega a 14 mil 329 millones de pesos, ubica a Jalisco como el octavo Estado más endeudado.

Sin embargo, la posición podría cambiar ya que se tienen créditos contratados y pendientes de disponer del orden de los mil 210 millones de pesos en el tema de abastecimiento y saneamiento de agua y 700 millones de pesos en seguridad pública. En estos dos temas se tiene contratada deuda por mil 920 millones de pesos en agua y mil millones para seguridad.

Encabeza la tabla de las entidades más endeudadas del país, pero de manera directa, el Distrito Federal con 53 mil 182 millones de pesos, le sigue Coahuila con 35 mil 717 millones de pesos, Veracruz con 28 mil 974 millones de pesos, el Estado de México con 28 mil 660 millones de pesos, Nuevo León con 19 mil 093 millones de pesos, Chihuahua con 17 mil 438 millones de pesos y Michoacán con 15 mil 842 millones de pesos.

Si el análisis se hace entre la deuda directa que cada Estado tiene contratada, en un comparativo con las participaciones federales que reciben cada año, Jalisco baja en la tabla de deudores al lugar número 14, ya que en el 2012 el tamaño de la deuda directa de 14 mil 329 millones de pesos representa sólo el 49% del total de lo que serán sus participaciones federales, que este año serán de 31 mil 933 millones de pesos.

Esto según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quien hizo un balance entre los saldos de la deuda contratada por cada entidad, incluidos los cré-ditos de corto plazo (refaccionarios) y las participaciones federales que habrán de recibir en el 2012.

En la cúspide de esta tabla aparece el estado de Coahuila en donde se han gasta-do en deuda el 293% del total de las participaciones federales recibidas este año, le sigue Quintana Roo con el 180%, Chihuahua con 120%, Nayarit 101%, Michoacán 100%, Distrito Federal y Veracruz 95%, Nuevo León 85%, Sonora 74% y completa el top ten Zacatecas con 71% de deuda con relación a las participaciones federales recibidas este año.

También recordó que se invirtió en la captación de aguas pluviales en la zona metropolitana, a través del ca-nal de Santa Catalina, que capta 60% de las aguas y escu-rrimientos pluviales que bajan desde El Colli hasta López Mateos, en la zona de Plaza del Sol.

Citó también los trabajos que se realizaron en el Peri-férico y apuntó: “Con el trabajo de ampliación, remode-lación, construcción de pasos a desnivel y accesos, pode-mos decir que la ciudad ya va a tener verdaderamente un anillo Periférico, que nos comunica y favorece las activi-dades productivas del Estado”.

Sintetizó que la inversión en infraestructura en este sexenio no tiene antecedente, pues alcanzó casi los 16 mil millones de pesos, destacando infraestructura vial y de movilidad; infraestructura carretera; infraestructura para el peatón y rescate de espacios públicos; infraestructura para los Juegos Panamericanos; para el turismo; infraes-tructura cultural; de justicia y seguridad; infraestructura para el medio ambiente y de servicios en general.

Recalcó que muchas obras eran anhelos de decenios, como la carretera Villa Purificación-Chamela; la moder-nización de la carretera Tuxcueca-Mazamitla. “Hemos puesto en servicio, además de las obras para el Macrobús, vialidades importantísimas como los 70 kilómetros del Circuito Sur, y qué decir del Periférico, donde interve-nimos con obras en los cruceros más conflictivos, y he-mos ampliado el mismo Periférico a seis carriles en lo correspondiente al municipio de Tonalá, que era, hasta

hace cuatro años, una peligrosa carretera”.Añadió que el Periférico tenía medio siglo de atra-

so en su culminación, pero hoy ya funcionan los tra-mos desde la carretera a Chapala y hasta la carretera libre a Zapotlanejo. “En los próximos meses estare-mos conectando a San Gaspar, cruzando la autopista y la carretera a Matatlán, logrando por fin su cierre, y que fue un compromiso asumido al principio de este gobierno”.

Emilio González Márquez recordó que hace seis años, los habitantes del Sur de la Zona Metropolita-na de Guadalajara, tenían muy pocas alternativas para comunicarse con el Centro de Guadalajara y con el resto de los municipios. “Por mucho tiempo se dijo que la obra pública se concentraba en el Poniente de la ciudad; en este Gobierno cambiamos eso, y además del Poniente, hemos hecho infraestructura en el Sur, en el Oriente, en el Norte, para favorecer la integra-ción de toda la zona metropolitana”.

Precisó que seis años atrás los habitantes del Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, tenían muy pocas alternativas para comunicarse con el centro de Guadalajara y con el resto de los municipios, “hoy la prolongación de 8 de Julio, se suma a la avenida Co-lón y se complementa con la obra hecha en Camino Real a Colima y Adolf Horn, une a Guadalajara, Tla-quepaque y Tlajomulco, le disminuirá tráfico a López Mateos y a Colón”.

JALISCO: EL OCTAVO MÁS ENDEUDADO

octubre del 2012.Cuando González Márquez llegó al Gobierno del

Estado ejerció en el 2007 un presupuesto de egresos de 49 mil 518 millones de pesos y la deuda era de siete mil 884 millones de pesos. El pago que se hizo ese año por concepto de servicio de deuda fue de 705 millones de pesos, lo que significó el 1.4% del total del presupuesto.

Un lustro después, es decir en el 2012 la deuda es de 24 mil 800 millones de pesos, el presupuesto de egresos anual es de 73 mil 885 millones de pesos y el pago por servicio de deuda aumentó a mil 595 millo-nes de pesos, lo que significa ahora un 2.1% del total del presupuesto.

Es necesario precisar que en el monto de la deuda de Jalisco se incluye no sólo la deuda directa, es decir la que el Gobierno del Estado contrató y la que está obligado a pagar, que asciende a 14 mil 329 millones de pesos; sino que se contempla también en esta cifra la deuda indirecta o avalada, que debe ser pagada por los organismos que la contrataron y en la que sólo el Gobierno del Estado firmó como aval, entre ellos está el SIAPA, el SEAPAL de Puerto Vallarta, la UdeG, el Hospital Civil y una veintena de municipios, que en total asciende a dos mil 824 millones de pesos; la deuda propia de los municipios, que se contrató sin el aval del Gobierno del Estado y que llega a los siete mil 724 millones de pesos y finalmente la deuda de los organismos municipales contratada sin el aval del Gobierno del Estado y que asciende a 12 millones de pesos.

Todo ello en su conjunto hace un gran total de 24 mil 889 millones de pesos, lo que dividido entre la población de la entidad según el censo del 2010 que era de 7.3 mi-llones de habitantes, significa que cada jalisciense debe, por el simple hecho de nacer o habitar en esta tierra, le corresponde una deuda de tres mil 500 pesos.

MUNICIPIOS PARALIZADOSDel total de la deuda que Jalisco tiene de manera

global, una tercera parte le corresponde afrontarla de manera directa a los gobiernos municipales, es de-cir siete mil 724 millones de pesos fueron contratados sin el aval del Gobierno del Estado, lo que significa que más de la mitad de lo que habrán de recibir en

el 2013 en el renglón de aportaciones y participaciones (14 mil 803 millones de pesos), ya están comprometidos, es decir ya lo deben.

En esta deuda de los municipios contratada lo mismo con la banca de desarrollo (Banobras), que con la banca comercial (diversos bancos), destacan los casos de los municipios metropolitanos como es el caso de Guadalajara, uno de los de mayor deuda en el país, ya que debe más de tres mil millones de pesos.

De ellos, en la administración del hoy gobernador electo, Jorge Aristóteles Sandoval, se contrató el 25 de agosto del 2010 con Bancomer, una deuda de mil 571 millones de pesos y el 10 de enero del 2011 se contrató con Banco Mercantil del Norte un crédito a pagarse en 20 años, por mil 100 millones de pesos.

En el caso de Zapopan, se tienen antecedentes de que desde el gobierno del panista Juan José Sánchez Aldana, el 22 de enero del 2008 se contrató con Banamex un crédito por 550 millones de pesos, a pagarse en noviembre del 2016.

Ya en el gobierno del priísta Héctor Vielma Ordóñez se contrató con Banco Mercantil del Norte un crédito por mil 100 millones de pesos, el primero tiene como fecha de vencimiento el segundo en marzo del 2020 y un crédito con la banca de desarrollo (Banobras) por 60 millones de pesos, contratado el 2 de diciembre del 2010.

El caso de Tonalá requiere un espa-cio relevante, ya que por el tamaño de la población y por el presupuesto que tiene para ejercer cada año, está totalmente desfasado en opinión de las autoridades actuales encabezadas por Jorge Arana.

Tonalá contrató en la administración de Juan Antonio Mateos tres créditos con la banca comercial por 900 millones

de pesos, subdivididos en empréstitos de 550, 250 y 99.5 millones de pesos res-pectivamente, pagaderos dos a 10 años y uno a 15 años. Con estos préstamos la deuda de Tonalá se fue por arriba de los mil 600 millones de pesos, con la que se había contratado en administraciones anteriores.

Tlaquepaque no desentona en esta situación que se torna grave para las administraciones municipales, ya que su deuda contratada en los últimos tres años rebasa los 760 millones de pesos. A Bano-bras le debe dos créditos, uno por 431 y otro por 300 millones de pesos, mientras que a HSBC le debe 30 millones de pesos.

Caso especial merece Tlajomulco de Zúñiga, quien innovó en la ZMG la in-versión conjunta pública y privada para la construcción de su nuevo edificio de gobierno, que pagará casi mil 200 millo-nes de pesos como una especie de renta por 30 años.

Al margen de ello, Tlajomulco con-trajo del 2008 al 2011 deudas con Ba-nobras por casi 500 millones de pesos, se trató de cuatro créditos, uno por 76.3 millones de pesos, otro por 150 millones, otro por 250 millones y el último el 20 de abril del 2011 por 20 millones de pesos.

Por la relación crítica entre sus deu-das y sus ingresos destacan también los casos de los municipios de Puerto Va-llarta que debe casi 600 millones de pe-sos a Bancomer; El Salto, que debe 177 millones de pesos; Ameca y Ahualulco que deben 38 y 40 millones de pesos res-pectivamente; La Huerta y Sayula, en donde ambos deben 30 millones de pe-sos; Tequila que con cinco créditos con Banobras tiene una deuda acumulada de más de 73 millones de pesos y Zapotlán el Grande que en tres créditos con la ban-ca de desarrollo suma un adeudo de casi 140 millones de pesos.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, LA JUSTIFICACIÓNDEUDA PÚBLICA DE JALISCO

Deuda directa del Gobierno del Estado 14,329,085

Deuda indirecta o avalada

SIAPA 2,423,678

SEAPAL 166,134

Universidad de Guadalajara 126,170

Hospital Civil 24,242

Municipios con aval del Gobierno 83,881

Municipios sin aval del Gobierno 7,724,580

Organismos municipales sin aval 12,034

TOTAL 24,889,804* Cifras en miles de pesos* Fuente: Secretaría de Finanzas

Page 5: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

DEUDA PÚBLICA

Para el secretario de finanzas de Jalisco, Martín Mendoza, el problema en el crecimiento de la deu-da de Jalisco y los créditos quirografarios que soli-citaron para “tapar” los baches del presupuesto se

llama Juegos Panamericanos porque el Gobierno Federal los dejó colgados de la brocha.

“No hubo definiciones desde la organización de cuánto ponía cada quien. Sí tuvimos la euforia y el gusto de de-cir, bueno, hubo un comité organizador donde traía actas de autorizaciones de temas y formó parte el Ayuntamiento de Guadalajara, el Gobierno Federal y el Gobierno estatal. A la hora de los gastos sí el Gobierno Federal aportó recursos para la infraestructura, pero no toda”, dice.

Agrega que “sí aplaudimos porque fue bonito y hubo una gran promoción de México ante el mundo y México se posi-cionó, y no se diga Jalisco, no se diga Guadalajara” pero en cuanto a infraestructura deportiva, calles, puentes y demás ya nos tocó una parte al Estado y otra parte al Ayuntamiento de Guadalajara que tuvimos que hacer obras.

P. ¿Cuánto se aportó en estadios?R. Sólo en estadios dos mil 500 millones.

P. ¿Y cuánto debió haber puesto para la fiesta?R. Más que debió, ese fue el tema, que una vez que esta-

ba definido que había un Comité y que se acordaron gastos en el Comité, lo que no hubo fue compromiso de cuánto le ponemos cada quien a esos gastos, entonces se empezaron a echar atrás y dejan al Gobierno del Estado con ese gran compromiso y no pudimos bajar la guardia porque ya estaba todo organizado para que fuera en Guadalajara, lo más fácil era decir pues que no se haga.

P. ¿Para eso es el crédito quirografario por mil 500 millones de pesos?

R. Pusimos cuatro mil 500 millones de pesos, de los cuales ya pagamos tres mil, con los flujos, disminuyendo gasto co-rriente, haciendo un gran esfuerzo por la administración públi-ca, sí debemos con diferencias dadas, las cuentas no nos dieron, ya no tuvimos tenencia el año pasado.

MÁS DEUDAS Martín Mendoza agrega que “no debemos sólo el quirogra-

fario, que son mil 400 millones de pesos, debemos una parte de proveedores que todavía el CODE tiene registrados por 400 mil, eso fue lo que se planteó en el paquete económico 2013”.

A decir del secretario de Finanzas, “los saldos de la deu-da, al corte de octubre, directa del estado son 14 mil 276 millones de pesos, pero justifica que el Gobierno de Emilio González Márquez recibió el Estado con una deuda de más de cuatro mil millones de pesos.

“Pero también habría que agregarle que es el Gobierno que más infraestructura ha desarrollado, el gobierno de Emilio González Márquez hasta el corte que llevábamos a octubre llevábamos infraestructura por 50 mil millones”.

P. Cuando dice el crédito quirografario ¿fue para fondear otros partidas?

R. Flujos.

P. ¿Se presupuestaron mal estas partidas?R. No se presupuestó, los Panamericanos no tenían pre-

supuesto y hubo autorizaciones del Gobierno Federal, autori-zación, en el Copag se tomaron decisiones que finalmente tu-vimos que ir fondeando, no fue para fondear partidas que no tenían dinero, fue para fondear los Panamericanos.

P. Secretario, en el 2012 no se tomó la decisión de los Panamericanos, venía desde antes. ¿Quién no tomó la previsión?

R. Yo creo que fue en el Comité Organizador donde no se definieron algunas cosas, se definió qué hacer, no se definió

cómo fondear, y eso fue desde el año 2006, donde el Gobier-no empezó a hacer inversión y todavía. A mí me toca ver los números y la parte de la organización no me tocó, pero lo que sí sé es que había compromiso del Gobierno Federal y por eso tomamos el quirografario, hoy pagamos, cuando el Gobierno Federal nos entregue el dinero.

P. Pero el Gobierno Federal no le entró a la fiesta.R. No podíamos rechazar ya los Panamericanos, ya esta-

ba todo hecho y Jalisco no podía bajar la guardia y teníamos que salir adelante

P. ¿Es grave el asunto?R. No, el asunto no es grave, y les digo por qué no es gra-

ve. Se ha dicho mucho que Jalisco es de los más endeudados del país y sí se ha hecho una gran euforia, si nos ponemos a leer primero cómo se mide la deuda, yo he puesto mucho el ejemplo si tú debes 10 mil y ganas 10 mil estoy tablas; yo debó 10 mil y ganó 20 mil aparentemente debemos igual.

P. Pues sí pero tiene mayores ingresos.R. Permíteme, y tengo una mayor capacidad de pago,

mayor que la tuya, así se mide la deuda, es cuál es tu capaci-dad de pago con respecto a los que hay de ingresos. Jalisco en este orden de ideas está en el lugar 14 de deuda en el país.

P. ¿Por qué nos enteramos del crédito quirografario hasta que vemos el presupuesto del próximo año y no cuando lo solicitaron?

R. Perdón Chema, no quiero ser grosero ni que se vaya a entender mal, está registrado en la página, está registrado en Hacienda.

P. ¿El primero de marzo?R. Todo el crédito viene desde el 2010, ya pagamos una

parte, lo volvimos a reestructurar y ahí lo veníamos pateando, si me permiten el término, esperando el dinero federal, que nunca llegó, por eso ahora le estamos diciendo al Congreso “oye no llegó el dinero federal, hagamos algo”.

P. ¿Usted se encargó de tapar los hoyos, digamos la organización?

R. No podríamos decir que tapar los hoyos, a mí me tocó la parte triste de estar fondeando los gastos.

P. ¿Y no es eso tapar los hoyos?R. Es que no serían los hoyos, tapar un hoyo sería que

estaba previsto y no alcanzó.

>PRIíSTAS SE ENDEUDARON PARA TREN, PANISTAS PARA ESTADIOS

PANAMERICANOS, EL PROBLEMA: FINANZAS“Todo el crédito viene desde el 2010, ya pagamos un parte, lo volvimos a reestructurar y ahí lo veníamos patean-do, esperando el dinero federal, que nunca llegó”. MARTíN MENDOZA/ SECRETARIO DE FINANZAS

Por | Marianela Manríquez “Estamos ante una situación de una institución que está en quiebra financiera y moral”, advirtió el diputado panista Gui-llermo Martínez Mora, al reflexionar sobre las consecuencias que el Congreso local está enfrentando tras los escándalos y el “cochinero” de las pasadas dos legislaturas.

Para el presidente de la Comisión de Educación, uno de los problemas más serios por resolver es la nómina “escanda-losa” que se maneja entre los trabajadores del Congreso.

“Hay secretarias que ganan 40 mil pesos, hay personal que saca copias y gana 18 mil pesos. Tenemos que hacer una depuración de frente a los trabajadores y a la sociedad, no po-demos seguir permitiendo que 500 millones de pesos sea el botín”, criticó.

Además señaló que dentro del Congreso local no existe plantilla alguna, por lo que hasta el momento cada diputado puede asignar el sueldo del trabajador contratado. “Por lo pronto hay que poner a trabajar a los más de 800 trabajadores que están en nómina”, reflexionó.

Ante los micrófonos de Conciencia al Aire, el legislador albiazul lamentó que hoy en día la figura del legislativo pare-ciera que es un ámbito de administración pública, en lugar de ser precursores de leyes que ayuden a la sociedad jalisciense.

“El Congreso debe 377 millones de pesos, al ritmo que es-tamos no hay solución que pueda llevarnos a sanear el Con-greso. Los partidos políticos han hecho un botín, por la falta de transparencia en la repartición de las cuentas públicas y las negociaciones entre los partidos nos llevó a crear una figura que le delegamos la responsabilidad que tiene el Congreso”, resaltó.

Ante el desalentador panorama, Martínez Mora explicó que como una forma de generar confianza a los ciudadanos propuso la creación de una comisión especial para fiscalizar y determinar cuál es el estado financiero real del Congreso.

“Que la Comisión de Administración se dedique a vigilar y transparentar lo que hoy esta legislatura va a hacer y que haya una comisión que pueda analizar lo que pasó en las pasa-das legislaturas”, concluyó.

Conciencia al Aire. No cobran la renta del edificio de Juárez y Corona, les debe siete meses…

Guillermo Martínez Mora. En este momento se dice que hay 20 millones de pesos en el Congreso, se supone que en la administración que entrega el gobierno son cerca de 50 millones de pesos, con esos recurso no van a alcanzar a pagar a los sueldos, vacaciones que pagan en el Congreso a los tra-bajadores.

Cuando fui secretario de Educación Pública, manejába-mos 70 mil trabajadores, tomé la decisión de ponerle el sello exclusivo para depósito en todos los cheques.

Si vas a los baños del Congreso no hay papel de baño, no hay jabón, los baños están apagados porque no se han cam-biado los focos.

Conciencia al Aire. ¿Ya hablaron con los colaborado-res que van a integrar para que tengan una denuncia an-ticipada?

GMM. Hay que poner a trabajar a la gente que está en el Congreso. En el Congreso no existe plantilla alguna. Hay se-cretarias que ganan 40 mil pesos, hay personal que saca copias y gana 18 mil pesos.

El Gobierno del Estado tiene los tabuladores y no se puede contratar a ningún trabajador adicional, el Congreso tiene que hacer lo mismo.

Cada diputado a quien mete le pone el sueldo que quiere. Por lo pronto hay que poner a trabajar a los más de 800 traba-jadores que están en nómina.

Nos deberían de asignar a cada diputado vigilar qué hacen una cantidad de personas para saber de fondo dónde está esa gente y una vez que se haga la depuración dejar una plantilla para el presente y futuro del Congreso.

EN EL CONGRESO “QUIEBRAFINANCIERA Y MORAL”

Por | Eugenia Barajas

Aunque las intenciones del magistrado Leonel Sandoval sean las de encabezar el Poder Judi-cial del Estado (PJE) se quedarán para otra oca-sión. La razón: “Porque no es sano para la vida

republicana del Estado”, según dijo el gobernador electo, Aristóteles Sandoval, quien no ve correcto que su padre en-cabece otro poder en el Estado, contrario a lo que otras voces consideran que sería bueno.

En la edición pasada, el magistrado Sandoval Figueroa nos reveló que sí tenía intenciones de contender a la presi-dencia del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), porque le-galmente no había impedimento, pero reconoció que la so-ciedad, no veía bien que padre e hijo compartieran el poder en el Estado.

Por tanto en una entrevista corta para este medio, el hoy, gobernador electo, Sandoval Díaz dejó en claro que esa po-sibilidad no se dará en Jalisco.

NO VAP. Se dice que tu papá va de presidente del Poder Ju-

dicial.R. No.

P. Él dice que sí quiere, que sí le interesa.R. No va.

P. ¿Por qué no va de presidente...?R. No es sano para la vida republicana del Estado.

P. ¿Fue un acuerdo entre los dos?R. Es mi opinión.

P. ¿Entonces ni siquiera se postularía para evitar ser votado?

R. Claro.

P. ¿Por ética o porque no es saludable o porque puede ocasionar totalitarismo?

R. Por sana división de poderes.

P. Todavía no se da la elección y el tema generó críti-cas en contra… ¿eso te afectó aunque todavía no ejerces el poder?

R. No.

P. ¿Uno de los dos tenía que sacrificar su carrera por el bien del otro?

R. Hay libertad, cada quien toma sus decisiones.P. ¿Hay algún sentimiento de culpa porque tu proyec-

to de encabezar el Ejecutivo en cierta forma bloqueó los planes de tu papá de ser titular del Judicial?

R. Hay respeto a la libertad de poderes.P. ¿Pero en lo personal...?R. Divido lo público de lo privado y mis comentarios los

haré en casa.

QUE EL EJECUTIVO NO TRASGREDA EL JUDICIALPara la Coparmex, el respeto a la decisión de un poder para determinar quién lo encabece

es primero, pero si piden que el perfil sea apartidista y resuelva la problemática del PJE, el dirigente estatal, Óscar Benavides sostiene que la ley no impide que dos familiares lleguen a distintos poderes pero con pleno respeto.

P. Para los empresarios… ¿qué significaría que dos parientes sean titulares de dos poderes en el Estado?

R. El Poder Judicial ha demostrado ser un poder autónomo, y así lo debe ser y por lo tanto confiamos que la decisión que tomarán los 34 magistrados será la mejor para ese mis-mo poder.

Independientemente de quién quede como titular, el PJE tiene muchas cosas que resolver como la impartición de justicia que se vuelva más eficiente, más rápida y expedita y hacer que el Consejo de la Judicatura se dedique al 100 por ciento a la vigilancia, y no se vuelva un lastre para la competitividad del Estado.

El perfil de la persona que debe estar en la presidencia del STJ es importante que sea totalmente apartidista, conocedor del tema de la impartición de justicia, que sea imparcial, y por supuesto comprometido con el Estado.

Sobre lo que mencionas, en Coparmex no estamos a favor o en contra de la posibilidad del magistrado como candidato al STJ, de ser el caso de que se convierta en el titular de este poder, pediremos total y absoluto respeto entre los poderes para que el parentesco que guarda el gobernador electo, no trasgreda la impartición de justicia en nuestro Estado.

Sabemos de antemano que el señor Aristóteles Sandoval es conocedor del marco legal y confiamos en que llevará un Estado apegado al Estado de Derecho, y por ello confiamos en que se conducirá de la mejor manera.

>POR UNA SANA DIVISIóN DE PODERES, DICE<ENTREVISTA

Car 40. Helvetica Neue / Condensed Black / 60 pt.

En opinión del presidente de COPARMEX en Jalisco, Óscar Benavides, se debe confiar en el relevo en el Supremo Tribunal de Justicia y la decisión de los 34 magistrados que habrán de elegir a su presidente a mediados de diciembre.“Lo que nosotros decimos de entrada es que tenemos que confiar en la decisión de 34 magistrados, Coparmex no es nadie para decidir quién debe de ocupar ese puesto, a quién le corresponde es a ellos y confiamos que tomen la decisión más adecuada”, dice.Si es Leonel Sandoval, padre del gobernador electo Aristóteles Sandoval, espera que “no influya el parentesco o no de una persona con otra, sino por sus méritos personales para hacer un buen papel, en esta responsabilidad tan trascendente para el Estado”.P. Dice que la Coparmex no interviene en la decisión, pero… ¿sí pueden ser los afectados por esa decisión?

R. Creo que el gobernador electo tiene un enorme compromiso con el Estado, tienen una tarea muy grande en seis años, no creo que él necesite estar influyendo en el PJE de forma alguna, creo que tiene muy claros sus objetivos y seguramente no estará interviniendo en ese poder, como el debería saberlo porque es un poder autónomo, separado.Eso del totalitarismo, pienso que estamos en tiempos diferentes, hay una ciudadanía mucho más informada, más crítica, de estar cogobernando con los diferentes poderes, es una ciudadanía que pide que se le tome en cuenta por parte de legisladores, de presiden-tes municipales, como del gobernador.En el caso de la impartición de justicia, no es que tomen en cuenta o no a la ciudadanía, allí no deciden los casos por popularidad, con estricto apego a la ley y este bien o mal, es la que nos rige, es el marco conductual y debemos apegarnos a ella.

CONFIAMOS EN LA DECISIÓN: COPARMEX

LEONEL SANDOVAL NO VA AL PODER JUDICIAL: ARISTóTELES

“El Poder Judicial ha demostrado ser un poder autónomo, y así lo debe ser y por lo tanto confiamos que la decisión que tomarán los 34 magistrados será la mejor para ese mismo poder”.óSCAR BENAVIDES/ PRESIDENTE DE COPARMEX

Page 6: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

NO SABEMOS CUÁNTOS “AVIADORES” HAY: GMM; VAMOS BIEN: VELÁZQUEZ

GUILLERMO MARTíNEZMORA “El Congreso debe de hacer unos cambios fuertes,

es cierto que hay que revisar los salarios de los dipu-tados pero hay que hacerlo con serenidad y responsa-bilidad y exigencia de transparencia en los recursos. El botín está en 500 millones de pesos que han sido a criterio de la junta de coordinación política donde se ha aplicado y se le ha dado a unos cuántos”, criticó el di-putado panista, Guillermo Martínez Mora, entrevistado en Conciencia al Aire.

Para el presidente de la Comisión de Educación, uno de los puntos fundamentales para “sanear” al Congreso local será la erradicación de los trabajadores “aviado-res”, además de la salida del auditor Superior del Esta-do Alonso Godoy.

“No se tiene cuántos trabajadores ‘aviadores’ hay, basta con que pudieran estar el día 15 o el día último para que vean el número de trabajadores que llegan a cobrar y cuántos son los que están realmente cumplien-do su función”, profundizó.

Al ahondar sobre la permanencia del auditor Godoy Pelayo, Martínez Mora señaló que por “vergüenza” de-bería de renunciar y si tiene algo que aclarar debería de hacerlo sin estar en funciones.

“Hay que hacer bien las cosas jurídicamente, si lo dejamos que se ampare puede irse hasta el 2016 y es hombre que no ha tenido dignidad”, reflexionó.

Se dice que las casas de enlace para los diputados, es un sueldo disfrazado… ¿cuál es su postura? –Se le preguntó–.

R. En mi caso, elaboraré un periódico para repartir mensualmente a las 363 mil casas que involucran los electores del distrito X, en donde diga qué estamos haciendo, pero se tiene que encaminar recursos que se debe de pagar y no tiene que ser de la parte personal.

Que te den el recurso para tener esa comunicación con los electores y presentes los recibos para que pa-guen el Congreso.

El PRD hizo una iniciativa que me gustó mucho, que dice que el gasto que se haga tiene que quedar com-probado y si en 30 días no se comprueba se le descuente de los salarios de los diputados.

Conciencia al Aire. El IEPC hizo entrega la cons-tancia de gobernador electo a Aristóteles Sandoval, la pregunta sería… ¿con quién va a trabajar duran-te su administración?

Guillermo Martínez Mora. Tendremos un gober-nador que la mayoría de los jaliscienses decidieron, me parece que es fundamental preguntarnos ¿qué mensaje va a mandar? Y ¿Con quiénes va a gobernar?

En cualquier ámbito de la vida quien nos acompaña es el reflejo fiel de qué es lo queremos hacer, en este caso, ¿qué es lo que queremos hacer del Jalisco para las futuras generaciones?

Me parece interesante las declaraciones que hoy hace el gobernador electo, me gustaría desearle el ma-yor de los éxitos porque si al gobernador le va bien, le va a ir bien a los jaliscienses, pero tenemos que tener respeto a los poderes.

Que bueno que él piense en poder resolver un pro-blema no solamente institucional sino el problema del Poder Judicial y Legislativo.

Es buena la intención, pero se dice que cuando algo no funciona, alguien tiene que intervenir. Y aquí esta-mos viendo la lógica donde el gobernador está expre-sando tener que intervenir para salvar al Poder Legis-lativo y Judicial cuando deberían de ser estos mismos poderes los que estuvieran poniendo las bases sólidas

ENTREVISTA

Por | Marianela Manríquez

A pocos días de vencerse el lapso de 45 días para rendir cuentas a la sociedad sobre el despilfarro del dinero público por partes de las tres legislaturas pasadas, las cifras y los nombres de los involucrados todavía no están muy claros. No obstante la unión del PAN, PRD y MC

sigue en marcha para aclarar los temas administrativos y así acabar con la opacidad que ha reinado durante varios años en el Congreso del Estado. Ante los micrófonos de Conciencia al Aire, los diputados Guillermo Martínez y Enrique Velázquez muestran una clara coincidencia de ideas, el transparentar al Congreso y estar cerca de su distrito.

para hacer un cambio trascendente.

Conciencia al Aire. El gobernador Emilio Gonzá-lez Márquez nunca tuvo comunicación con los dipu-tados, es evidente que va a ver un gobierno priísta, él puede intervenir en la comunicación… No existe una autonomía de los poderes.

Guillermo Martínez Mora. Hice un pronunciamien-to en la tribuna del Congreso donde decía que no pode-mos seguir hablando de discursos sin hechos concretos, veo en el Congreso emanado de dos legislaturas anterio-res poderes supremos en algunos órganos del gobierno interno, que son de análisis al interior del Congreso.

Aquí hay cosas muy graves, el anterior secretario general y el presidente del Congreso denuncian pública-mente “aviadores” y no podemos ser omisos de no entrar y exigir, que podamos conocer y no se tiene después de 22 días cuántos trabajadores “aviadores” hay, basta con que pudieran estar el día 15 o el día último para que vean el número de trabajadores que llegan a cobrar y cuántos son los que están realmente cumpliendo su función.

Conciencia al Aire. Se tiene oficialmente 800 tra-bajadores, de esos, hay poco más de 200 que fueron basificados irregularmente. ¿Cuándo se va a proce-der a actuar en consecuencia?

Guillermo Martínez Mora. Son poco menos de 200, porque hay quienes sí cumplen con la ley, pero son los mínimos, estoy hablando de 20. Tendremos que ge-nerar responsables de quien originó esto, no sólo fueron los trabajadores y hay que ir sobre de ellos.

Conciencia al Aire. La gente no cree en la política…Guillermo Martínez Mora. Estamos viviendo tres

grandes crisis, no hay respeto a las instituciones, de va-lores y ética, y la falta de respeto a las leyes, hoy la so-ciedad no cree, porque piensa que las leyes se hicieron para unos cuántos. La sociedad mexicana ha trastocado el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Hay viene unas decisiones donde veremos cómo se va a comportar el Congreso, viene los nombramientos de doce magistrados. Voy a exigir que se haga examen de oposición y que se hagan valoraciones por institu-ciones reconocidas.

Conciencia al Aire. Cada uno va a querer jugar con la estadística de la presentación de la iniciativa de ley, es un juego perverso, se deberá presentar ini-ciativa de ley estudiada y articulada.

Guillermo Martínez Mora. Hice un compromiso que a partir de enero, voy a reiniciar visitando mis co-lonias, presentando mis iniciativas para juntar firmas y llevarlas al Congreso.

Dentro de los proyectos que presenté al electorado del distrito X fue revisar la ley de participación ciu-dadana, empezando porque la junta de colonos tenga una responsabilidad y un reconocimiento jurídico. De-bemos de ser los ciudadanos los que tenemos que tomar la responsabilidad.

Tenemos que empezar a hacer un cambio de fondo, es una gran oportunidad histórica de que este país tenga una nueva autoridad emanada de voto ciudadano, que hoy debe de cumplir porque si no vamos a acrecentar esa falta de credibilidad.

No puedo dejar de promover todos los aspectos que permita que tengamos una ley de educación, donde se mejore la calidad educativa, donde preparemos a nues-tros niños para afrontar el país que tendrán que resolver en el futuro.

Crearé una reforma educativa que implique una edu-cación técnica que permita dar oportunidades de empleo.

ENRIQUE VELÁZQUEZGONZÁLEZ“Arrancamos bien, estamos mandando mensajes

importantes, sobre todo después de tener un problema fuerte administrativo en el Congreso, estamos en con-diciones de poder poner orden y sobre todo meternos en el tema de la transparencia y rendición de cuentas. Tenemos la posibilidad de ser la fracción bisagra, que genere una mayoría para un lado o para otro”, reflexio-nó el coordinador de la bancada perredista, Enrique Velázquez.

Entrevistado en el programa radiofónico, Concien-cia al Aire, Velázquez González aseguró que al cum-plirse los 45 días de plazo se tendrá un diagnóstico de lo que realmente sucede en el Congreso del Estado.

Al ahondar en el asunto del auditor, el perredista se-ñaló que su función como diputado no le permite actuar en contra de Alonso Godoy, no obstante podrá reunir elementos para que el Ministerio Público pueda actuar conforme a la ley.

“No debemos de ser tapadera de nadie, ojalá la acti-tud del PRI y el PAN sea la misma que nosotros. Tengo la propuesta de hacer un tribunal de cuentas y con eso desaparecería la Auditoría, hay quien dice que la Au-ditoría está bien, que lo malo es quien la encabeza”, explicó.

Hernán Cortés dijo que el dinero de las casas de enlaces era necesario. ¿En qué posición están? –Se le preguntó–.

R. No es lo mismo un diputado de ZMG, del distrito VIII al distrito I, que tiene que recorrer 2,000 kilóme-tros de ida y vuelta en la sierra.

Los ciudadanos nos piden que estemos en contacto con los municipios y su gente. Eso lo vamos a lograr si los recursos del Congreso son enfocados para ese fin.

No sé si deba de llamar casa de enlace pero sí nece-sitamos un recurso, no sé de cuánto. Al hablar de casa de enlace es una casa rentada donde esté el diputado, el trabajo que tiene que hacer el diputado es otro y para eso necesitamos recursos.

Conciencia al Aire. ¿Cómo va ese frente oposi-tor? ¿Siguen juntos?

Enrique Velázquez González. Seguimos platican-do, tenemos proyectos en común en la agenda que hici-mos para este tema en lo particular en lo administrativo pero estamos trabajando en otros temas con los coordi-nadores de las otras fracciones.

Conciencia al Aire. Se establecieron 45 días de meta para dar resultados… ¿sí van a cumplir?

Enrique Velázquez González. Creo que los 45 días son para tener un diagnóstico, en esos días vamos a sa-ber cuál es problema real del Congreso, se hablaba mu-cho de las cifras, el tamaño de la deuda, todo esto que se especulaba mucho, tenemos la obligación de tener un resultado.

Lo primero que está haciendo la Comisión Admi-nistrativa y que inició la Comisión especial que lleva una semana trabajando y se ha ido avanzando. Se tiene un informe parcial, nos quedan otros 25 días para poder presentar el informe.

Estamos viendo que no hay un dictamen de la Co-misión de la Administración para esas explicaciones y no hemos encontrado una aprobación de pleno, al no existir el procedimiento y al existir personas que no tie-nen el tiempo que indica la ley para tener la base, puedo adelantar que esas bases se van a caer, alrededor de 219 personas.

No podemos tratar igual a todos los empleados del Congreso, hay quienes tienen 15 años ahí y hacen un excelente trabajo, no había tenido la oportunidad de ser basificado y tal vez en la pasada legislatura tuvo la oportunidad.

He pedido que se analice caso por caso, y caería el caso de un director, que el PRI está pidiendo que la desbanque, yo dije que había dos oportunidades, que renunciara a la base o renunciara a la dirección. Esta-mos a la espera de la decisión.

Conciencia al Aire. ¿Se mantendrán en el mismo bloque?

Enrique Velázquez González. He sido muy claro desde que me nombraron como coordinador de que el partido no estará etiquetado con ninguna fracción, te-nemos coincidencias con este bloque, hay temas que no podremos sacar de este bloque como lo es la de la convivencia social.

Tenemos dos diputados y tendremos que hacer una labor muy fuerte para conseguir el apoyo de las demás fracciones y sacar estos temas. Eso lo vamos a hacer, no encasillarnos en el mismo lugar, sino buscando con-sensos y platicando con los otros diputados de otros partidos.

Ojalá no se hable más del bloque sino del consenso para sacar temas específicos.

Siempre me dijeron que nosotros íbamos a ser alia-dos del PRI y nosotros no vamos a ir en automático con ninguna fracción. Veamos el resultado que hubo en el Congreso, todos votamos la propuesta del secretario general y directores.

Conciencia al Aire. ¿Qué podemos esperar de esta legislatura desde su perspectiva?

Enrique Velázquez González. Hay un error que se ha cometido durante mucho tiempo y tiene que ver con que todos los diputados hablamos a nombre de los otros diputados en el Congreso.

Nosotros vamos a ser diputados que actúan con mu-cha responsabilidad, no vamos a hacer nada que genere malos manejos en los asuntos de los recursos, propusi-mos a un técnico en la secretaría general que va a ser una labor pegada estrictamente a la ley para generar una imagen distinta hacia afuera del Congreso.

Vamos a tener una comunicación intensa y constan-te con el gobernador, ya sea Emilio o Aristóteles.

Tenemos un proyecto que tiene que ver con el res-cate verde, que es la creación de un fideicomiso que pueda compra las zonas frágiles del Bosque de La Pri-mavera para evitar que se siga consumiendo, con mil millones de peso tendríamos la posibilidad de comprar esas zonas y en conjunto con los dueños de los previos y expertos del tema estamos por presentar una propues-ta final, parece que el Gobierno del Estado tiene interés en este proyecto.

Conciencia al Aire. ¿Qué va a pasar con el audi-tor del Congreso del Estado?

Enrique Velázquez González. El problema es que en este momento la opinión política es muy complicada cuando tenemos una opinión jurídica, Romero Fierro tiene un fallo a su favor en una instancia pero sabemos que el auditor contaba con 10 días, hay que esperar a que termine este asunto jurídico y entonces definiremos las convocatorias.

Los diputados no somos MP, pero tenemos la posi-bilidad de reunir elementos para que el MP pueda ac-tuar, en ese sentido, hay que tener una en el tema de la auditoría porque tenemos en puerta un asunto jurídico y tenemos que fijar postura política.

Page 7: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

CONSTANCIA DE GOBERNADOR ELECTO

EL DIPUTADO Héctor Pizano Ramos, preside la Comisión de Justicia del Congreso del Estado. En la gráfica al momento de que el presidente del Congreso del Estado, Hernán Cortés Berúmen, les toma protesta a los integrantes de la Comisión en su instalación.

EL DR. GUILLERMO Muñoz Franco presentó ante la prensa el libro “La Transparencia como una forma de vida”, donde plasma sus reflexiones y opiniones de Transparen-cia como un concepto universal, dentro de lo que destacó “la transparencia es una responsabilidad compartida”.

EL PRESIDENTE MUNICIPAL de Puerto Vallarta, Ramón Guerrero Martínez, presentó en Guadalaja-ra ante la Procuraduría General de Justicia la primera denuncia penal en contra de funcionarios de la pasada administración municipal en contra de Fernando Castro Rubio, quien se desempeñó como síndico munici-pal y se presentó ante un juzgado a nombe del ayuntamiento cuando ya no ejercía funciones.

JORGE ARISTóTELES SANDOVAL ya es gobernador electo del Estado de Jalisco, como lo acredita la constancia que le entregó durante la semana el Instituto Electoral y de Par-ticipación Ciudadana del Estado. Al presentar su mensaje el gobernador electo reafirmó sus promesas de campaña y prometió un gobierno de acuerdos, diálogo, tolerancia y apertura a todas las expresiones, ejerciendo un gobierno sin corrupción. “Este gobierno va a castigar la corrupción y a los corruptos, llevándolos al lugar donde deban estar, y que uno o varios ejemplos sean la muestra de que habrá Estado de Derecho y no se va a solapar absolutamente nada ni a nadie, y en esto no habrá privilegios”.

PIZANO PRESIDIRÁ COMISIÓN DE JUSTICIA

EL PASADO DOMINGO 18 de marzo fue el “Día Mundial de las Víctimas de Accidentes de Tránsito” y en Guadalajara realizaron una ceremonia recordando a quienes han perdido la vida en estos trances. Fue un evento muy sentido con los testimonios de familiares de las víctimas. En la gráfica cuando lanzan las palomas al aire, como expresión de paz.

DÍA MUNDIAL VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

LIBRO SOBRE TRANSPARENCIA

“EL MOCHILAS” PRESENTA DENUNCIA CONTRA EX FUNCIONARIO

gráficas de la semana / Jalisco

Page 8: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

EPICENTRO INFORMATIVO

VIDA URBANA

OPINIÓN

Renato Leduc, escritor mexicano, nos regaló un soneto que, convertido en canción, se volvió en uno de mis favoritos, y en el que nos habla del tiempo que es la sustancia que hace la

vida. Entender el tiempo es comprender casi todo. El gran séneca –filósofo español–, en su ensayo “La brevedad de la vida” nos invita a reflexionar sobre si ésta en realidad es breve o la desperdiciamos mucho.

En la semana que recién vivimos, en la Ciudad de Méxi-co se presentó la propuesta de lo que pretende ser la Ciudad Creativa Digital, con dos ausencias notorias y lamentables: La del anfitrión, Bruno Ferrari, secretario de Economía del Gobierno Federal, y la del gobernador Emilio González Márquez. Dicen que ambos estaban enfermos.

En mi corto entender de los anclajes al poder, juzgo como absurdo que Bruno Ferrari sea anfitrión de un an-teproyecto a escasos días de que deje el encargo federal. Me parece que, como dijera don Renato Leduc, al señor Ferrari le está costando mucho “desatarse a tiempo”.

Si bien, el concepto de Ciudad Creativa Digital me entu-siasma, también es cierto que se mantiene a nivel de proyecto de escuela de urbanismo: Bellos dibujos, hermosos trazos, so-breposición de fotografías y sueños, casi güajiros. Me explico:

Se eligieron varias decenas de manzanas del centro de Guadalajara sin una razón clara ni convincente. A pregunta expresa de por qué las elegidas y no otras, la respuesta fue: “Pues... porque se tenía que empezar con algo, que con el tiempo se ha incrementado...”.

Se nos dan nombres de empresas que podrían llegar pero con ninguna de ellas se ha hablado, ni se conocen sus planes de expansión, ni si estarían interesadas en poner al-

Leonardo Schwebel

SIN CONTAR LOS MUERTOS

CREATIVIDAD A MEDIAS

guna oficina en América Latina. Así todo es un sueño maravil-loso mientras no se vuelva pesadilla o nos pidan resultados.

Se señala al Parque Morelos como eje del proyecto pero nada se sabe de estrategias para hacer de la zona un espacio de alta seguridad para las personas, la vivienda, los bienes, los autos... creo que hoy por hoy no es ejemplo de seguridad. Por el contrario, es tierra de abandono total. Pocos caminarían por sus alrededores en la noche sin temor, o nadie dejaría su auto con confianza.

Tampoco se tiene un plan claro de intervención urba-na, esto es, de introducir bajo las banquetas el cableado, ni de sustituir asfalto por concreto, o de ampliar y arbolar las banquetas... vamos, ni siquiera existe un plan orde-nado de crecimiento del proyecto en todas esas manza-nas... por dónde se empieza y hacia dónde se centrarán los

“SE PRESENTó LA PROPUESTA DE LO QUE PRETENDE SER LA CIUDAD CREATIVA DI-GITAL, CON DOS AUSENCIAS NOTORIAS Y

LAMENTABLES: LA DEL ANFITRIóN, BRUNO FERRARI, SECRETARIO DE ECONOMíA DEL GOBIERNO FEDERAL, Y LA DEL GOBERNA-DOR EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ. DICEN

QUE AMBOS ESTABAN ENFERMOS”.

Por |

esfuerzos de expansión.No hay una estrategia de facilitación financiera o fiscal

de atracción de esas empresas, ni un inventario de los inm-uebles a ofrecer. O qué decir de la conectividad por avión de Guadalajara con el resto mundo... no hay, lo aseguro, nego-ciaciones con las líneas aéreas para tener vuelos directos a las metrópolis Alpha.

En estos días en que me encuentro en San Antonio, Tex-as, conocí y reuní a jóvenes empresarios del mundo ciberné-tico que empezaron hace pocos años con seis trabajadores y hoy tienen varios miles, así como filiales en otras ciudades de Estados Unidos, en Londres y en Sidney; en 2011 fac-turaron por primera vez mil millones de dólares, y quieren expandirse a Latino América... yo, claro, los invité a con-siderar a Guadalajara como su mejor opción. Les interesó al saber que es una ciudad de buen clima, bien comunicada, con una vida universitaria intensa y con muchas empresas del ramo computacional. También que inician los gobiernos de Guadalajara, Jalisco y México con ejecutivos del mismo partido político.

En Londres, estos señores compraron y adaptaron un centro comercial de gran tamaño, lo que nos da una idea de sus necesidades inmobiliarias.

Sugiero empezar a trabajar en serio. A dejar el nivel de la escuela de urbanismo. A proponerse objetivos medibles en el tiempo basados en el conocimiento de la realidad. Si se hace ello, la Ciudad Creativa Digital podrá volverse reali-dad, sino, pues seguiremos presentándola como idea cuando estos gobiernos concluyan.

[email protected]

Veo una nota de Reforma: Seven Eleven lanza su línea de refrescos para llenar el nicho que dejó la salida de Big Cola de sus tiendas. Pregunta necesaria: ¿Y la Comisión Federal de Competencia qué dice al respecto?

Las prácticas predatorias, por las que suele criticarse a Walmart, ya tomaron carta de residencia en las tiendas de conveniencia del mercado mexicano, como Oxxo y Seven Eleven. Al igual que resulta incomprensible que ciertos productos dejen de surtirse en los hipermercados, carece de una explicación racional que los pequeños establecimien-tos saquen de su oferta productos preferidos por el consumidor (e incluso favoritos de los clientes). El pretexto en estos casos suele ser el desacuerdo entre el proveedor y el comerciante (expresión en la que cabe casi cualquier cosa), pero cuando la medida es tan burda como la de Seven Eleven contra Big Cola, la intervención del órgano regulador es indispensable.

Se suele pensar que este tipo de asuntos son relevantes para capitanes y hombres de negocios, pero que el comerciante desplace productos para vender los propios no sólo afecta a los consumidores, afecta empleos y afecta a toda la sociedad. Y, mientras los indignados exigen autonomía constitucional para los órganos de transparencia, nadie se preocupa porque las entidades que regulan la competencia sean plenamente autónomas. En una variación de una afortunada expresión de Pedro Salazar, la falta de atención a estos te-mas no es insensibilidad social, sino autismo ciudadano.

Más allá del fastidio del padre de familia que no encuentra Marvel Legends en Walmart (aun-que la tienda incluso patrocine ediciones espe-ciales de la línea en Estados Unidos), el coraje de la ama de casa que no consigue pan negro fiiller, la frustración del niño que no encuentra Gelatina Dany en el Oxxo o el enojo del joven que no pue-de comprar una Big Cola en Seven Eleven, existe un grave problema económico, político y social cuando las prácticas desleales de comercio y las actividades monopólicas se tratan como “norma-lidades bajo la decisión del establecimiento co-mercial”: ¿alguien se pregunta cuántas personas pierden su empleo en las industrias de México, porque en los comercios se esconden productos o se sacan de las estanterías?

Una de las ventajas de las sociedades contem-poráneas es la riqueza marcaria: que haya múl-tiples satisfactores para una misma necesidad, cada uno con su identidad específica. Cuando una marca no es desplazada por las preferencias del consumidor, sino por el capricho o codicia de un intermediario, el mercado se vuelve menos eficiente.

En suma, al parecer no hay autoridad que ponga en cintura a los comercios que pre-tenden pasar por encima de la ley de la oferta y demanda. Por ello urge que exista un órgano autónomo con las facultades que actualmente tiene la Comisión Federal de Com-petencia y la Procuraduría Federal del Consumidor. Aunque como transparentólogo me duela, eso urge más que darle autonomía al IFAI u otras peticiones ciudadanas que se olvidan de que un mercado poco competitivo sangra los bolsillos de todos. Sin duda, la autonomía necesaria de la Cofeco es más importante que la ocurrencia calderonista de pedir al Congreso que se cambie el nombre oficial del país de “Estados Unidos Mexicanos” a “México” (propuesta presidencial heredera del resentimiento y frustración vasconcelista, por no decir que es una reverenda tontería).

Ya lo dijo Michael Porter: “Una mejor concepción de la competencia incluye mer-cados segmentados, productos diferenciados, economías de escala y tecnologías dife-renciadas. Nada de esto tiene que ver con marcas `hechizas´, impuestas a fuerzas por un codicioso comerciante que abusa de su poder sustancial en un mercado relevante”.

[email protected]: @oconstantinus

Blog: http://oscarconstantino.blogspot.mx

EN LA MIRA

AUTONOMÍA NECESARIA

óscar Constantino Gutiérrez

Por |

Esta nueva etapa que iniciamos los mexicanos es una opor-tunidad inmejorable para retomar uno de los fundamentos de la transición hacia la democracia: el empoderamiento de la política local, tanto en sus vertientes ciudadanas como

gubernamentales. Hasta hace escasos años, los gobiernos locales habían venido

conquistando espacios de manera lenta, pero firme y aparentemen-te inexorable. A pesar de nuestras múltiples diferencias ideológicas y programáticas, uno de los grandes puntos de unidad entre todos quienes libramos la lucha por la transición fue precisamente el aca-bar con el centralismo omnívoro y autoritario.

Independientemente de talantes liberales o conservadores, de partidos o colores, hicimos ondear con fuerza las banderas de la au-tonomía de los municipios y la soberanía de los Estados.

De hecho, cada ayuntamiento y cada Gobierno estatal que eran ganados por la oposición en las urnas comenzaban a ser escuelas de ciudadanía, territorios políticos en los que vecinos y organiza-ciones cívicas aprendían a ser tomados en cuenta, escuchados y valorados como parte decisi-va del actuar gubernamental.

Este poder cívico sufrió un retroceso tan brutal como rápi-do en el último sexenio, en el que se reinstalaron viejas prác-ticas centralistas desde el Eje-cutivo Federal y se comenzó a hablar de un “feuderalismo” incongruente con los valores de la democracia.

Precisamente por ello entre los valores esenciales de quie-nes suscribimos el Plan de la Concertación Mexicana se en-cuentra el revitalizar a los po-deres locales. Hemos detectado con toda claridad que uno de los obstáculos más grandes en el camino hacia la democracia genuina es el que tantas y tan impor-tantes decisiones se toman con una visión centralista, así como se imponen programas escritos en la frialdad de un escritorio, desde el cual las selvas de Chiapas y el desierto de Sonora se visualizan con escasas diferencias.

Igualmente perniciosa es la costumbre, generalizada en los úl-timos seis años, de “saltarse” a las fuerzas políticas locales e im-ponerles candidatos y estrategias desde el centro del país, a través de decisiones cupulares que no sólo son contrarias a la dignidad humana, sino que también generalmente resultan erradas.

Por todo ello, el nuevo partido nacional que impulsamos se está construyendo desde la base, desde cientos de miles de voces diferen-tes que hoy son una sola, fuerte, plural y respetuosa de las comuni-dades locales.

Porque nuestra concertación es entre ideologías diversas, sí, pero también una concertación de pueblos, de regiones, de ciudades, de Estados, en la que todos tienen voz, espacio y respeto.

www.twitter.com/[email protected]

VOLVER A EMPEZAR

SUSTENTO DE LA DEMOCRACIA

Manuel Espino

Por |

OPINIÓN

UNA DE LAS VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES

CONTEMPORÁNEAS ES LA RIQUEZA MARCARIA: QUE HAYA MÚLTIPLES

SATISFACTORES PARA UNA MISMA

NECESIDAD, CADA UNO CON SU IDENTIDAD

ESPECíFICA. CUANDO UNA MARCA NO ES

DESPLAZADA POR LAS PREFERENCIAS DEL

CONSUMIDOR, SINO POR EL CAPRICHO O CODICIA DE UN INTERMEDIARIO, EL MERCADO SE VUELVE

MENOS EFICIENTE.

Calderón falló en todo.Cierra su ciclo con más desempleo, menor inversión extranjera, más informales, más su-bempleados, más pobres, menos crecimiento.

Se va cantando desafinado y con ideas absurdas como cambiarle el nombre a México.

Lo que sí cambió fue el rostro del país: hoy estamos más inseguros y con más incertidumbre.

De este cúmulo de errores habría que contabilizar lo que no hizo y que de alguna manera Vicente Fox sembró: no continuó la labor de changarrización y las Pymes vieron roto el eslabón. Las pequeñas empresas son sustento de la economía nacional y no vieron frutos suficientes.

Tampoco siguió el paso del Seguro Popular y la co-bertura de salud no alcanzó ni la prometida universali-dad ni la calidad necesaria.

Y otro aspecto que tampoco dio continuidad es a la llamada Libertad de Expresión.

Con Fox, diríamos, las expresiones de libertad inclu-sive alcanzaron niveles máximos. Con Calderón termina-ron los programas de sátiras y acabó por atacar a Gutiérrez Vivó, Aristegui, Proceso y hasta a Televisa y TV Azteca.

Calderón se acuchilló sólo y su personalidad no tuvo la estatura suficiente para fortalecer el cambio.

Ni con Fox, que ya es mucho decir, se alcanzó a ex-trañar tanto al PRI.

Calderón fue desconfiado, ególatra y su ideología no trajo ideas.

No consolidó un concepto ni un estilo. Tampoco formalizó un sistema.

Con los Congresos que convivió no tuvo ni tacto ni con-tacto y su gabinete no tuvo ni fuerza ni enfoque.

Se le murieron tres secretarios y a uno lo deja con trombosis.

A su Partido lo deja partido y fuera del Poder.Sus obras no cuajaron y cuesta trabajo encontrar algo

bueno que él mismo haya creado o generado.La política social fue nula y se elevaron los suicidios,

los ninis, la discriminación.Hasta la propia Comisión Nacional de Derechos Huma-

nos contabiliza más tortura.Instituciones como Ejército y Marina quedaron en ge-

neral mal y no pudo con Pemex, SEP, sindicatos.Cuesta trabajo verle lo positivo a algo y ni siquiera es

necesario. No hay algo que lo salve de la debacle profesio-nal y personal.

No hay forma de continuar con algo porque a lo largo de su periodo jugó al rompecabezas con la crisis, influenza humana y otras circunstancias que han puesto como pretex-to para no funcionar.

Calderón entró por la puerta de atrás y así se va. Sin

amigos, sin triunfos y con muy poco fieles a su causa.Como panista falló a su doctrina y seguidores. Deja

a sus miembros completamente derrotados y tardarán en recuperarse.

Ni guapo ni simpático ni con personalidad.Calderón falló en casi todo y ese “casi” es nada más por

dejar que algo que haya hecho pueda salir a flote.Gastó mucho en discrecionalidades y los presupuestos

se inflaron.Si bien no se le conocen ciertas corruptelas, alguna vez

habrá que auditarse cómo cimentó la riqueza de sus cuña-dos.

Políticamente cayó en la desgracia de todas las fuerzas, incluyendo las fácticas.

A nivel internacional tensó la relación con Estados Uni-dos y no hizo alianzas o bloques.

El tan mentado nombre de México no pesó como en otras ocasiones.

En otro rubro como la educación la cosa fue peor y hoy hay más deserciones y baja calidad.

Calderón no entrega cuentas claras y si entrega el país a un sistema que no absorbe sino que traga empresas nacionales.

El nacionalista y patriotero Calderón, que se sobregiró en el Bicentenario, deja al país en manos extrañas.

Ni Panamericanos ni sus giras pusieron el alto el nom-bre del país, como quiera que quiera se llame.

Poco sensible a las desgracias, entregará manchada la banda presidencial.

Y todo eso, sin contar a los muertos.

[email protected]

“CALDERóN ENTRó POR LA PUERTA DE ATRÁS Y ASí SE VA. SIN AMIGOS, SIN TRIUNFOS Y CON MUY POCO FIELES A SU CAUSA. COMO PANISTA FALLó A SU DOCTRINA Y SEGUIDORES. DEJA A SUS

MIEMBROS COMPLETAMENTE DERROTADOS Y TARDARÁN EN RECUPERARSE”.

“CADA AYUNTAMIENTO Y CADA GOBIERNO ESTATAL QUE ERAN GANADOS POR LA OPOSICIóN EN LAS

URNAS COMENZABAN A SER ESCUELAS DE CIUDADANíA, TER-

RITORIOS POLíTICOS EN LOS QUE VECINOS Y ORGANIZACIONES CíVICAS APRENDíAN A SER TOMADOS EN

CUENTA”.

Benjamín Mora Gómez

Por |

Page 9: Semanario Conciencia Publica 183

17[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA

16[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA [Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO

Hace 10 años, Jalisco fue precursora en el tema de transparencia al ser la segunda entidad en contar con una ley que respalda el derecho del ciuda-dano a informarse sobre las acciones de organi-

zaciones tanto públicas como privadas que reciban recursos públicos. No obstante el desconocimiento y la apatía de los jaliscienses han sepultado la oportunidad de exigir rendición de cuentas a aquellos que han deteriorado nuestro Estado.

Para el doctor en Ciencias Políticas y sociólogo por la Universidad Complitense de España y Consejero funda-dor del Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco (ITEI) Guillermo Muñoz Franco, la transparencia juega un papel determinante en el desarro-llo de nuestra entidad, por lo que habrá que implementar medidas que ayuden a la sociedad a involucrarse con la ley de transparencia y utilizarla como una herramienta eficaz en contra de la exclusión social.

En su libro titulado “La transparencia como una forma de vida”, el doctor Muñoz Franco proporciona un acer-camiento inigualable a los métodos elementales sobre la información, tanto en su acceso, manejo y utilización. Además de llevar al lector al análisis y reflexión sobre la transparencia que se encuentra estrechamente vinculada con lo filosófico, moral, económico, político y social en su afán de existir como una forma de vida.

También se abarcan varios ámbitos de la transparencia, como el sector público, medio ambiente, la iniciativa pri-vada, la vida cotidiana, educación, deporte, la participación ciudadana y la protección de datos personales y archivos.

Para Guillermo Muñoz los siete años laborando den-tro del ITEI, (2005 al 2012) han sido la parte enriquece-dora para así analizar las necesidades y carencias en torno al tema de transparencia.

“Este trabajo se llevó a cabo gracias al equipo que se formó en el ITEI. Me parece que viene a hacer algunas aportaciones, reflexiones y análisis para el debate pero sobre todo para la acción, el buscar cómo accionar la transparencia en Jalisco, hace falta más difusión, más ac-ciones de vincular a todos los sectores de la sociedad, es un asunto finalmente de educación”, resaltó.

Añadió: “No basta con leyes de transparencia, una buena ley es la que se cumple, y en el tránsito que estu-vimos en el ITEI en donde estuvimos llevando algunas actividades sobre capacitación, visitando a universidades tanto públicas como privadas, cúpulas empresariales y or-ganizaciones sociales, nos fuimos sensibilizando de que el tema no llama mucho la tención desde el lado de la sociedad, no saben para qué sirve la transparencia”.

Conciencia Pública. El investigador de la UNAM, Ernesto Villanueva advierte que tras una década de haberse convertido en ley la cultura de la transparen-cia, no ha permeado en la sociedad…

Guillermo Muñoz Franco. Coincido plenamente, no ha permeado a la sociedad. Este libro viene a hacer aportaciones para fomentar la cultura de la transparencia a través de temas vinculados con el día a día.

La transparencia llega a México a partir del 2000 a la fecha, en donde Jalisco fue una de las primeras entidades en tener una ley y un órgano garante, el primero fue Sina-loa, posteriormente Jalisco y a nivel federal el IFAI.

Tenemos, de lado de la sociedad, el reto depoder ha-cer nuestra las leyes de transparencia y poder solicitar in-formación todos los días a todas las organizaciones públi-

cas y privadas que reciban o administren recurso público. Tenemos ese gran compromiso social de poder mate-

rializar la ley de información pública del estado de Jalis-co. Hay un gran reto sobre la socialización del tema de la transparencia tanto en Jalisco como en el país.

CP. ¿Qué se debe de hacer para que las nuevas ge-neraciones se interesen en el tema de transparencia?

Guillermo Muñoz Franco. Que lean el libro (risas).La obra esta escrita con un lenguaje muy ciudadano

para que llegue a la gente, para que el trabajo de este libro se pueda conectar de manera muy fácil con las amas de casas, profesionistas, con los medios de comunicación, que por cierto ha sido un aliado estratégico para el ITEI.

Cuando estuvimos en el ITEI visitamos todas las uni-versidades públicas como privadas, hablando sobre la Ley de Transparencia y la Ley de Información Pública del estado de Jalisco, tratando de sensibilizar a los jóvenes.

Los jóvenes dicen que son el presente pero en mucha ocasiones no están presentes, es un gran reto que tenemos por incorporarlos e incluirlos, y también ellos que hagan el esfuerzo de incluirse.

Le planteamos a la UVM campus Guadalajara la idea de un esquema para implementar la materia en su currícula como lo establece la ley de Transparencia y de Informa-ción, que deberá de coadyuvar con las instituciones edu-cativas a través de fomentar la cultura de la transparencia.

Ellos ya implementaron la materia de transparencia de derecho y acceso a la información pública en su currícula, ya es una realidad.

Creo que es una de las rutas que hay que fortalecer, la transparencia desde el sector educativo, creo que si de verdad queremos hacer realidad una cultura de la transpa-rencia debemos de iniciar y fortalecer a través del sector educativo.

También en el estado de Aguascalientes nos invita-ron para plantearles la experiencia de Jalisco y la UVM campus Aguascalientes hizo realidad la implementación de la materia no solamente a bachillerato sino a nivel li-cenciatura.

Se tuvo la comunicación con la Secretaría de Educa-ción Pública de Jalisco, a través de la Dirección de Vincu-lación con las escuelas, en donde visitamos algunas secun-darias para hacer una prueba piloto. La SEJ nos vinculó con los Consejos Educativos Familiares en donde participa los padres de familia, la escuela y los alumnos, tuvimos una intervención en siete secundarias, pero ahí quedó, no sé si se le dará seguimiento en el órgano garante.

CP. ¿Qué modificaciones se le tendrá que hacer al IFAI?

Guillermo Muñoz Franco. Creo que lo fundamental es dotarle de plena autonomía. Que sea un órgano garante constitucional autónomo, en donde tenga plena autono-mía y también que sus integrantes, los comisionados, sea a través de un proceso de selección en donde obedezca a la profesionalización, al perfil, que a otras situaciones, porque si queremos profesionalizar a los órganos garan-tes debemos de buscar mecanismos de selección transpa-rentes, abiertos y que obedezcan a un perfil profesional.

Que los órganos garantes de acceso a la información pública tanto en el ámbito federal como en las entidades realmente sean órganos que obedezcan a los intereses de la sociedad y no a intereses de los grupos políticos.

CP. ¿Qué tan complicado es solicitar información en el estado Jalisco?

Guillermo Muñoz Franco. La complicación es que-rer solicitarla.

La Ley de Información Pública del Estado de Jalisco no tiene complicaciones en el cómo solicitar información, me parece que habría que afinar muchos detalles de la propia ley pero también buscar que sea una ley que invite a que la sociedad se informe y que no inhibe el acceso a la información pública.

El gran reto de una ley de transparencia es que la so-ciedad se involucre, la tome como suya y en esa medida podemos ir fomentando la cultura de la transparencia, porque a mayor transparencia mayor desarrollo y a mayor opacidad mayor rezago.

> UNA BUENA LEY ES LA QUE SE CUMPLE: GUILLERMO MUÑOZ FRANCO <ENTREVISTA

LA APATíA “ENTIERRA” CULTURA DE LA TRANSPARENCIA

Por | Marianela Manríquez

“En Jalisco la transparencia debe de permear con todos los sectores de la sociedad, este libro busca cómo ha-cer aportaciones de los temas de la transparencia vinculados con el día a día. Tenemos el reto de poder hacer nuestras las leyes de transparencia y solicitar información a todas las organizaciones que reciban o administren recurso público”.

REPORTAJE

DíA MUNDIAL EN MEMORIA DE VíCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Por | Marianela Manríquez

Con el fin de conmemorar el Día Mundial en Recuerdo por las Víctimas de Accidentes de Tránsito, organizaciones de la sociedad civil, autoridades de la función pública y familiares

de las víctimas de violencia vial, se unieron en la Plaza de la Liberación en un emotivo evento donde prevaleció un ambiente de vulnerabilidad, apoyo y reflexión.

En su cuarto año consecutivo, el evento logró sensi-bilizar a los tapatíos y reconfortar en un sentimiento de armonía el sufrimiento de las familias que han vivido en carne propia el dolor de perder a un ser querido en un accidentes vial.

“En Jalisco, con un trabajo multisectorial y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, ya había-mos logrado frenar y disminuir este problema de salud pública que mata cada año alrededor de mil 500 personas y deja con discapacidad permanente a tres mil seres hu-manos anualmente. Se incrementó del 14 por ciento en las muertes y lesiones por accidentes viales en el Estado en el primer semestre del presente año”, lamentó la presi-denta y fundadora de la asociación Víctimas de violencia Vial, Alma Chávez.

La luchadora social advirtió que las víctimas de ac-cidentes de tráfico son doblemente víctimas, víctimas por su pérdida y víctimas invisibles de un sistema que favorece al victimario cuando este tiene poder, dinero o influencia.

“Pruebas de alcoholemia tomadas a los conductores horas después, falta de peritajes, deficiente trabajo foren-se, son las constantes en los accidentes y una nula falta de apoyo a la víctima y a la familia, quienes están viviendo los peores momentos de su vida”, criticó.

Por su parte la secretaria técnica del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes de Jalisco, María del Rocío Morquecho, explicó que por accidentes viales se pierden 38 años de vida potencialmente saludable.

“Hace 19 años el Día Mundial en Memoria de las Víctimas por Accidentes de Tránsito se conmemoró por primera vez en Reino Unido, desde entonces ante testi-monios como los que tenemos aquí nos permite recordar a gobiernos y sociedad la responsabilidad, el respeto y el valor por las vidas que debemos de tener en las calles y carreteras”, manifestó.

Este año se reconoció la labor de las instituciones que ofrecen servicios y atención para los accidentes, por su altruismo y heroísmo al salvar vidas.

Se premió al doctor Ignacio de Jesús Barajas Gaytán

BLANCA LóPEZ, MAMÁ DE CÉSAR DE LA HUERTA.

“Tenía escasos 23 años, un 29 de enero del 2011, eran las nueve de la noche cuando recibimos una llamada que de-cían que mi hijo había chocado. Vi a mi hijo dormidi-to, pensé que iba despertar, no llegó ese momento. Fue la noche más fría de mi vida, el frío me calaba hasta los huesos. Como madre en ese momento se derrumbó mi familia. Quiero agradecer a los paramédicos porque mi hijo en los momentos que duró vivo fue por ellos”.

JESÚS MONTES AYALA, DISCAPACITADO VISUAL.

Una tarde del pri-mero de enero del 2005, estan-do en mi casa con mi compadre decidimos salir a la calle bebidos y a exceso de ve-locidad. Al tomar una curva la ca-mioneta se salió de la carretera y nos impactamos con un árbol. Cuando desperté me encontré con la cruda realidad… mi familia iba a sufrir un cambio, que era que el papá y el esposo era una perso-na que no veía. A la hora de tomar la decisión de salir tomado, por favor piénselo bien.

MARISELA MEDINA, MAMÁ DE LUIS OCTAVIO HERRERA

Mi hijo perdió la vida el 27 de febrero del 2010 c u a n d o regresaba de reco-ger a su novia de la Plaza Outlet y estuvo en el lugar donde otros dos chicos jugaban carreras, ellos venían alcoholizados y dro-gados. Mi niño perdió la vida instantánea-mente. Los victimarios salieron ilesos y se fueron a la boda después de que mataron a dos jóvenes. No se vale, Luis Octavio era un chico muy responsable.

de la Dirección de Servicios Médicos Municipales de El Salto; al doctor Víctor Ángel Castañeda Salazar, de la Se-cretaría de Servicios Médicos de Guadalajara; al doctor Roberto García Lara, de Servicios Médicos Municipales de Tlajomulco; al doctor Guillermo Padilla de Tlaquepa-que y al doctor José Valdivia López de Servicios de Salud del municipio de Zapopan.

Al término de las emotivas palabras emanadas por las familias y víctimas de accidentes viales, se develó una placa conmemorativa al pie de un ahuehuete, un árbol plantado en una de las jardineras de la Plaza de la Libera-ción, a la par que se soltaban palomas, en un gesto de paz y armonía con los seres queridos que perdieron la vida.

Además se contó con un simulacro de rescate de víctimas de accidentes en donde hubo la presencia de la ambulancia con la puerta abierta para que las personas vieran la maniobra de rescate.

ANA MARíA SÁNCHEZ, ASOCIACIóN DE LISIADOS.

“Estábamos en la ciudad de Oaxaca, íbamos a ex-ceso de ve-locidad, la c a m i o n e t a empezó a pa-tinar. Quedé aplastada de las vertebras con ocho cos-tillas rotas. Los doctores me decían que no tenía ni tres horas de vida, pero ya lle-vo más de 30 años aquí. He luchado por seguir adelante y quiero que los demás aprendan que no es fácil vivir con una discapacidad, menos causada por una falta de responsabilidad”.

Page 10: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

XIV ANIVERSARIO LUCTUOSO DE UN “JALISCIENSE EJEMPLAR”: FABIÁN

PENSAMIENTO VIGENTE DE JAVIER GARCíA PANIAGUA: ALMAGUER

HOMENAJE

que arrebatarlas a la fuerza, y entonces tendrían que en-frentar al pueblo que sabe que las libertades y los dere-chos sociales no se refrendan, se conquistan, se conser-van y se acrecientan o se pierden. México los conquistó luchando y solamente los perderá muriendo”.

Eduardo Almaguer hizo hincapié en que las institu-ciones, que tantas vidas le costaron a nuestro país, están erosionadas. Hoy están por debajo de los poderes fácticos y de los intereses personales ante el vacío del poder po-lítico de quienes nos gobernaron durante los últimos 12 años, “que no conocían las instituciones porque no las habían formado y porque durante su historia combatieron a estas instituciones”.

Recordó que el PRI el pasado primero de julio obtu-vo la confianza de la mayoría de los jaliscienses y de los mexicanos. Obtuvo la mayoría, dijo, de los más necesita-dos, de los más pobres, de los que requieren mayor com-promiso, mayor entrega, que requieren de un gobierno de instituciones con un poder político por encima de los po-deres que hoy lamentablemente gobiernan en la mayoría de nuestro territorio nacional.

Dijo que por ello han hecho un llamado a todas las fuerzas políticas adversas, porque no se podrán enfrentar los grandes retos que demandan el Estado y el país, si no es a partir del fortalecimiento que demandan las ins-tituciones. Por eso hoy “debemos priorizar lo que hemos llamado la agenda ciudadana por encima de los intereses particulares o de facciones”. De ahí la importancia de re-vivir y retomar los pensamiento e ideario de don Javier García Paniagua, hombre de instituciones, de nuestro partido”.

Por | Redacción

Ante la problemática social, política y econó-mica que atraviesa México, hoy está vigen-te y con un valor que debe ser rescatable, el pensamiento de Javier García Paniagua.

Así lo señaló en su discurso el delegado especial con funciones de Presidente del PRI Jalisco, Eduardo Alma-guer Ramírez, durante el XIV Aniversario Luctuoso de quien fue una prominente figura del priísmo no sólo jalis-ciense, sino nacional.

Por su parte, Fabián García González, nieto de don Ja-vier García Paniagua, dijo en su discurso que despojado del ropaje familiar y sentimental, con la vestidura ciudadana, recordó lo que distinguió a este personaje de la vida política mexicana, que fue un hombre de gran lealtad con México y gran amor a su partido, el PRI, de convicciones firmes, hombre entre los hombres, jalisciense ejemplar y de una sola pieza, un hombre de estado y con gran sabiduría política.

“Fue un hombre más que de letras, de palabra, recto y que sacrificó su carrera en aras de la unidad priista y la tran-quilidad de su amado país: México”, dijo Fabián García.

Al acto conmemorativo, realizado en la explanada frontal del edificio del PRI Jalisco, se dieron cita persona-lidades como el ex gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, el diputado y coordinador de la bancada priísta en la LX Legislatura Local, Miguel Castro Reynoso, el senador Je-sús Casillas, así como regidores y militantes distinguidos.

Eduardo Almaguer dijo que “quienes no tuvimos la fortuna de haber convivido con él y de escuchar y verle en su accionar público, le conocemos por sus hechos y

ello nos obliga el día de hoy a rescatar parte de su pensa-miento e ideario político, que no podrían ser en este mo-mento más oportuno cuando el día de ayer cerró el pasado proceso electoral del primero de julio, agotadas todas las instancias jurídicas y se declaró Gobernador electo de nuestro Estado al priísta Jorge Aristóteles Sandoval, y que asumirá su cargo y gran responsabilidad a partir del primero de marzo del 2013”.

Agregó que “ante la inminencia del gobierno de nues-tro Partido Revolucionario Institucional en el país y en nuestro Estado, los hechos y las reflexiones de don Javier García Paniagua vuelve a ser ejemplo para todos aquellos que tenemos una responsabilidad y para todos aquellos que tendrán alguna responsabilidad”.

Y así, con el mayor respeto y un privilegio para su persona y puso como ejemplo algunas de sus reflexiones: “Nuestro partido defiende convicciones, no intereses. No venimos a cuidar prestigios personales o intereses de gru-pos privados o políticos. Vamos a cuidar el prestigio de una institución que significa el poder de una revolución triunfante, de una institución que representa la revolución del poder.

“Lo que avala a un político son sus hechos, las tenta-ciones del culto a la personalidad deben de quedar muy por debajo de los compromisos sociales. Los hombres de estado deben ser hombres de hechos, no de promesas. Nunca el poder personal puede estar por encima de las instituciones, no pueden prevalecer los códigos persona-les frente a las verdades nacionales.

“Nuestro sistema de instituciones se consiguió a fuer-zas en una Revolución, quien pretenda destruirlas tendría

Page 11: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO20

Navegando en el mar de la información en rumbo hacia las nuevas eras de mi-lenios y siglos, hemos de redescubrir y reconquistar América mientras que

España se desquebraja y hunde en sus diferencias y dialectos.

España era reconocida por su extraordinaria ri-queza cultural que marcó a toda Europa en el siglo pasado debido a grandes hombres del arte como Picasso, Dalí, Miró, Gaudí y más recientemente el Museo Guggenheim en Bilbao que adentraba a España a la vanguardia del arte moderno y contem-poráneo, y sin embargo a pesar de toda esta riqueza cultural no pudo forjar o tejer una unidad nacional, hay movimientos separatistas en Cataluña, los Vas-cos y la Galicia, esto es gravísimo y catastrófico para el arte europeo acentuado con el propio mode-lo de la Unión Europea.

Resulta ilógico y absurdo que Cataluña trate de formar un país independiente de España con quien se ha formado por siglos y milenios y diga ahora que forma parte de la Unión Europea y reconoce al euro como símbolo universal de su unidad y glo-balización, si no reconoce un patrimonio de siglos, si no se siente parte de España mucho menos po-drá sentirse parte de la Unión Europea que tiene: ¡10 años de existencia! Es absurdo que exija una regionalización y al mismo tiempo proponga una globalización, esta es la crisis de la Unión Europea, el resquebrajamiento de la estética del viejo mundo que han fundamentado su escala de valores en el euro, en la sociedad de consumo e irremediable-mente terminará en fracaso.

Desde hace 500 años México y Latinoamérica en general para reconocerse tenía que verse en el espejo de su madre Patria: España, ahí encontraba su rostro y su identidad, la explicación de su ser y de su naturaleza, la fuente de su arte, la razón y significado de su lengua, ese espejo se ha quebrado en sí mismo, se parte en pedazos, España se desfigura, se extravía y marcha con rumbo histó-rico incierto.

Ante los amplios y luminosos horizontes del nuevo milenio y siglo Latinoamérica toma un rumbo distin-to a España, en lugar de la fragmen-tación busca su integración, en lugar de los dialectos y los regionalismos busca una nueva época de la original y auténtica lengua latinoamericana.

Con la decadencia de los Roman-ceros encabezados por Bryce Eche-nique se da por terminada la época del realismo mágico y del llamado “boom latinoamericano”, eran estos últimos como un ramo de globos que el día de la Feria del Libro se alzaban coloridos y luminosos, esos globos se han desinflado y se dibuja la sor-presa en el rostro de los niños que se revienta violentamente en sus manos, la Feria del Libro era una colección de premios: tómbolas, lotería, ruleta, etcétera. Como se ve en los carnavales, el es-critor con sus premios de peluche, le ponían un gorrito y lo cubrían de confeti y ser-pentinas, aquel que coleccionaba el mayor número de premios como los arrebataba desesperado Alfredito Bryce que dice: “¡Quieren todos los premios para ellos!”, lo

GLOBALIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE ESPAÑA

OPINIÓN INVITADAJuan Ángel Peña Enríquez

Por |

HOY EL PERIODISMO TRADICIONAL EN VíAS

DE EXTINCIóN HA PERDIDO TODA DIGNIDAD Y RESPETO DE Sí MISMO

COMO LO HA DEMOSTRADO CON CINISMO Y DESCARO BRYCE ECHENIQUE (…)

EL PERIODISMO TRADICIONAL MORIBUNDO TIRADO EN EL SUELO ES

INCAPAZ DE DEFENDERSE Y ARTICULAR PALABRAS

coronaban como Reina de la Feria con una corona de oropel adornada con lentejue-las, la Literatura Latinoamericana, una de las más importantes del mundo no puede basarse en premios y castigos otorgados por jurados de carnaval.

El rompimiento entre la Literatura Romancera y el Periodismo Posmoderno. Ha-cer un libro puede llevar (por poner un ejemplo) de uno a cinco años, se reflexiona largamente, se corrige, se pule, se hacen borradores y a veces se tienen consejos y críticas de otro que ayudan a su formación, ese libro para el lector le lleva leerlo y entenderlo varias semanas o meses.

En cambio el periodismo tradicional se hace cada día, es fugaz e instantáneo, jira por lo regular en torno a los acontecimientos del mundo, noticias sensaciona-listas, novedades, responde al momento y a la sociedad de consumo, es instantáneo y desechable en un mundo cada vez más acelerado, es por ello quizá el poco valor que se le da al periódico, es por eso el gran desprecio que siente por él la élite de los escritores romanceros.

Los nuevos medios de comunicación como el Internet y la telefonía celular, transforman el tiempo y el espacio, no hay distancias ni tiempos, el hombre está en todo lugar y en todo momento, ha pasado la época de oro del periodismo tradicional en que se edificó como una grandiosa institución, el “boom periodístico” en la Se-gunda Guerra Mundial, una institución fuerte sumamente respetada, era la expresión del mismo poder, hoy el periodismo tradicional en vías de extinción ha perdido toda dignidad y respeto de sí mismo como lo ha demostrado con cinismo y descaro Bryce Echenique, el periodismo tradicional moribundo tirado en el suelo es incapaz de de-fenderse y articular palabras, se apagan sus palabras y su corazón junto con el tic-tic-tic de su máquina vieja de escribir llena de polvo y habitada por arañas y cucarachas, hueseríos periodísticos que reposan en el Museo Periodístico, que curiosamente en Guadalajara se conoce como la Casa de los Perros, esto se dice porque en el premio Carlos Fuentes fue dado a Mario Vargas Llosa que escribió la Ciudad y los Perros y decía él que era él el último sobreviviente del “boom latinoamericano”, con él se desinflaba todo aquel mundo mágico.

Por este Carnaval de Premios que degradan las Ferias Internacionales del Libro se demandó y se quitó el nombre de “Juan Rulfo”, el que dio origen en México al auténtico y verdadero Realismo Mágico.

PERIODISMO POSTMODERNO

Page 12: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO

dores de primer nivel, que sean figuras, que no sólo sean imán de taquilla, sino garantía de resultados. De directores técnicos capaces, buenos estrategas, que ofrezcan resulta-dos en lugar de promesas.

En la teoría, ni el “Piojo” Herrera ni John van’t Schip son directores técnicos para equipos como América y Chi-vas, respectivamente. Estos equipos no son para experi-mentar en este aspecto. Necesitan de técnicos con oficio y experiencia, que sean ganadores de campeonatos, que se-pan armar equipos triunfadores, serios candidatos al título, finalmente ellos son los principales responsables.

Pero no ha sucedido así. Ahí están los números, la his-toria, y lo más lamentable: la exigencia de sus aficionados y su decepción, su frustración. Siguen dependiendo de ca-prichos personales, de ideas que se les vienen de un día para otro a sus dueños o de quienes tienen al frente como responsables. Y la apatía, desconocimiento o complicidad de críticos o analistas del fútbol.

No hay quién haga un análisis a conciencia de las ne-cesidades propias del equipo, del perfil de los jugadores que deberían ser parte de sus proyectos. Por supuesto esto no sucede con equipo grandes que respetan en verdad su grandeza, que no se ha ganado por casualidad sino en la cancha, en el campo de batalla y que saben lo que esto significa. ¿Se imagina a clubes como Real Madrid, Bar-celona, Manchester United, Milán, Bayern Munich, Boca Juniors, Ajax o PSV de Holanda, Sao Paulo, Vasco de Gama, y tantos más, dando justificaciones, pidiendo pa-ciencia, comprensión, en lugar de resultados? El aficio-nado no paga por eso, paga por resultados, por triunfos, porque su equipo le dé satisfacciones.

Quien asume el compromiso de tener un equipo de estas magnitudes, debe saber que debe cumplirle a sus seguidores, de lo contrario, si no sabe, si no puede, pues entonces que deje en manos de otros, de quienes sí pue-dan y sepan, la entrega de resultados, por respeto con la historia y tradición que no es cualquier cosa. Ya el dueño de Chivas, Jorge Vergara, apenas comienza a sentir la exi-gencia, viene todavía lo peor por venir, aunque no le guste, aunque le moleste. Al tiempo.

[email protected]

quien no quiere ver”. En el América pareciera que pueden más los intereses

personales que la trascendencia propia del equipo. No hay liderazgo, dejan que las cosas pasen, y cuando hace crisis es cuando se toman las decisiones drásticas, pero hasta ahí. En Chivas, se grita a los cuatro vientos el desconocimiento de lo que se tiene en las manos, de lo que este equipo significa no sólo para su afición, sino en el entorno nacional. Y ahí están las estadísticas, los números. Pitágoras no miente.

Y cabrían varias preguntas, entre ellas: ¿Hasta dónde es-tán metidos los promotores y negociaciones por debajo de la mesa que se llevan a cabo por desconocimiento propio de sus dueños? ¿Hasta dónde hay un plan y/o estudios preesta-blecidos para definir el rumbo del equipo en donde más im-porta que es en sus aficionados en México, antes que pensar en trascender al exterior?

Primero hay que darle valor a lo que hay en casa y en nues-tro propio México. Conocer a plenitud el mercado del fútbol, de lo contrario se quedará a expensas de otros, así se tenga el mejor proyecto y las mejores intenciones, porque también dice el dicho: “De buenas intenciones está empedrado el ca-mino al Cielo”. Como intención, el proyecto de Chivas es bueno, pero es cierto que no ha agotado el material nacional.

Y si no se cree en lo que se está trabajando localmente, como país, en lo que se ha avanzado porque ahí están los números: campeones panamericanos, campeones olímpicos, además de campeones mundiales en categorías inferiores, entonces como también dice otro dicho: “Se está orinando fuera de la olla”. No podemos, ni debemos, dejar pasar por alto esta situación, menos renunciar a ella.

Y en este fenómeno mucho ha tenido que ver el trabajo de Fuerzas Básicas de Chivas, además del aporte de clubes como Pumas, Atlas, el mismo América. Y no se puede ni se debe ignorar. ¿Entonces, por qué no seguir por el mismo camino si nos ha llevado al éxito? No lo entiendo. El argu-mento, la justificación es que nos van a “enriquecer” con otros conocimientos. ¿Habrá que darles el beneficio de la duda, entonces? El tiempo lo dirá, pero lo dudo.

GRANDEZA REQUIERE DE GRANDES Finalmente todo es cuestión de enfoques, dirán algunos.

Pero equipos con grandeza requieren de grandes, de juga-

Luis Fermín Anaya Medina

Por |

MINUTO 91

chIVAs y AMéRIcA: BUENAs INTENcIONEs, cERO REsULTAdOs

Tan odiados entre sí, y tan parecidos. Uno, el más querido; otro, el más odiado. Uno, con la ido-latría popular; otro con un emporio a sus pies. Uno, con todos los recursos; otro con dueños

que dicen ver a futuro, pero ignoran lo inmediato. Es el guión de la historia en los últimos años de ambos: Amé-rica y Chivas.

Cada torneo se repite el discurso, se derrama saliva: “Seremos los mejores, ganaremos todo”, y el final vuelve a ser el mismo: fracaso, verbo inconjugable que se mue-re en las palabras. En el caso del América no ha llegado quién pueda hacer valer esos recursos. En el caso de Chi-vas, todo se mueve de acuerdo a como se le ocurra a sus dueños, o se le ocurra tanto “consejero” que tienen.

No imagino a Xolos de Tijuana ni a los Esmeraldas del León, hoy metidos en la fiesta final y después de hacer un gran torneo con todo y limitaciones y sin una gran nómina, que hayan recurrido a “conocimientos” europeos, o a “pro-yectos especiales”. En la vida, lo que te hace caminar, lo que te mueve, es tu interior. Y lo que te ayuda a proyectarte, a cumplir metas, es tu entorno, el aprovechamiento de lo que te rodea y con lo que cuentas. De ahí hay que echar mano, no hay más cera más la que arde, dice el dicho.

Pero tanto en Chivas como en América, pareciera que manda más lo desconocido, que lo conocido, y ¿por qué? Pues porque realmente desconocen qué y cómo hacer las cosas, y no han entendido el porqué de todo.

IDENTIDAD MANDA Cada ser humano tiene su propia identidad, su propia

forma de ser, que puede adoptar ciertos estilos, costum-bres, formas de trabajo, es cierto. Pero la identidad es algo irrenunciable, es lo que finalmente manda, mueve a todo individuo y lo muestra tal como es.

No he visto a un jugador figura brasileño, o argentino, o uruguayo, o italiano, alemán o español, que renuncie a su identidad, que triunfe sin ella. Las grandes figuras en el fútbol, en la actuación, en la política, en la religión, en los negocios, en el deporte en general, en la vida misma, que triunfen funcionando como robots, no. Eso no existe.

Pero en nuestro lindo y querido México nos empeña-mos en querer ser diferentes a nuestra identidad, a tratar de ser lo que no somos. Nada más escuchemos los nombres que les ponen a sus hijos (no es mi caso, aclaro): Jennifer, Johnatan, Ken, Rodger, Jackeline, y pare usted de contar. Todavía no he encontrado, entre mis viajes al extranjero, que en Alemania un alemán ponga a sus hijos el nombre de Pedro, Joaquín, Juan, Chon, Jacinto, Cenobio, Emilia-no, Felipe, Miguel, Gonzalo, Alfredo, en fin.

Pero no crea usted que no hay quién se preocupe por este fenómeno. Sociólogos hacen su trabajo, pero “no hay presupuesto” para acrecentar nuestra propia identidad, partiendo de las escuelas y la familia misma, por supues-to. Incluso los sobrenombres son de “George”, “Johnny”, “Charly”, “Frank”, “Tommy”.

Y ahora resulta que Chivas necesita de culturas euro-peas para alcanzar lo que en su momento consiguió con identidad propia. Porque el “Campeonísimo” nunca tuvo necesidad de escuelas extranjeras para lograr lo que es hasta hoy: el “Fenómeno del Siglo” en el fútbol mexica-no, como bien lo definió en su momento Jaime “Tubo” Gómez (qepd).

Que las circunstancias son diferentes, que el mundo ha cambiado globalmente, también es cierto. Entonces, ¿por qué no darle su real valor y atender, hacer valer nuestra propia identidad en lugar de andar adoptando otra? Juzgue usted.

LA GLORIA MERECE RESPETOPero la historia por algo existe y se transmite, es co-

nocimiento. Alguien dijo que: “Quien no conoce su histo-ria está condenado a repetirla”. De acuerdo, si fue mala. ¿Pero si la historia fue buena y dejó beneficios? Si es ne-cesario, entonces, hay que repetirla. Los caminos están trazados, y como dice el dicho: “No hay más ciego, que

CADA SER HuMANO TIENE Su PROPIA IDENTIDAD, Su PROPIA FORMA DE SER, quE PuEDE ADOPTAR CIERTOS ESTILOS, COSTuMBRES, FORMAS DE TRABAJO, ES CIERTO. PERO LA IDENTIDAD ES ALGO IRRENuNCIABLE, ES LO quE FINALMENTE MANDA, MuEVE A TODO INDIVIDuO y LO MuESTRA TAL COMO ES.

Cuando se pensaba que el Internet era la única revolución de la vida moderna, un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) demuestra que la renovada explotación de las

energías tradicionales transformará la geopolítica y la economía mundial.

Los mayores protagonistas de esta flamante re-volución no están en Oriente Medio. Se trata de Es-tados Unidos y Brasil, países cuyo crecimiento está siendo motivado por la rejuvenecida producción de petróleo e hidrocarburos, tanto por el descubrimien-to de nuevas cuencas como por mejores tecnologías de producción.

La presidente Dilma Rousseff desbordó confianza durante la reciente Cumbre Iberoamericana de Cádiz. Brasil, como sexta potencia económica mundial, no sólo brindó confianza a los inversores por su lucha sin cuartel contra la corrupción –Rousseff echó a ocho ministros de su gabinete y por el “mensalão” se condenó a más de 20 miembros del oficialismo– sino porque mantiene una po-lítica energética líder y coherente. En su liderazgo ofrece a la eficiente Petrobras, a diferencia de la YPF argentina, involucrada en la conflictiva expropiación parcial de la española Repsol, y de la PDVSA venezolana, debilitada porque el gobierno la usa de órgano partidario más que para el desarrollo estatal.

Brasil tiene en el monumental yacimiento Pre-sal, fren-te a las costas de Sao Paulo y Río de Janeiro, su apuesta al futuro. Aspira a ser el quinto productor mundial con 6 mi-llones de barriles diarios de petróleo a finales de la década, de los cuales exportará la mitad.

Estados Unidos es un caso más exitoso, considerándo-se que es la primera potencia mundial. Para 2020, produ-cirá entre 13 y 15 millones de barriles por día relegando a Arabia Saudita como primer productor global. No sólo

será autosuficiente como pronosticaron Barack Obama y Mitt Romney en los debates electora-les, sino que volverá a ser potencia exportadora. Lo logrará sobre la base de mejores tecnologías para la explotación de petróleo en suelos rocosos y por el excedente de energía derivado del mejor ren-dimiento del consumo en automóviles y transporte en general.

Esta revolución su-pone un avance econó-mico considerable para ambos países. Gracias a esas nuevas tecnologías, el antes olvidado estado de Dakota del Norte pro-duce ahora más petróleo que Ecuador o Libia, con una tasa actual de des-empleo del 3 por ciento, muy inferior al prome-dio nacional de 7.8 por ciento. Para 2020, Esta-dos Unidos tendrá tres millones de empleos li-gados a la extracción de petróleo y gas, una suba considerable del 1.7 mi-llones actuales.

Mientras tanto, Brasil usará las ganancias de su indus-tria energética para apuntalar la erradicación de la pobreza y la construcción ya proyectada de 7,500 kilómetros de ca-rreteras y 10,000 kilómetros de vías férreas.

La autosuficiencia permitirá a Estados Unidos no ser tan vulnerable a los apremios en Medio Oriente, pero se-guirá vinculado. En parte, porque el precio del petróleo está globalizado y por la volatilidad de la región. En ese esquema, debe apoyar a Arabia Saudita y a Irak. Al pri-mero, porque es el único país del mundo capaz de aumen-tar la producción para suplir a los mercados en caso de un conflicto como el actual en Irán. Y a Irak, porque del aumento de su producción dependerán China e India, los nuevos grandes consumidores.

El riesgo es que la mayor facilidad de explotación petrolera, los nuevos yacimientos de gas natural, como el de Vaca Muerta en Argentina, y el abaratamiento de estas energías –aunque en lo positivo suplen a la poluta ener-gía derivada del carbón– pudieran impedir el desarrollo de las energías eólica y solar. También existe el riesgo de que la explotación irracional en mar abierto produzca catástrofes ecológicas como la del Golfo de México, por la cual la petrolera británica AP aceptó pagar una multa de 4.5 mil millones de dólares.

Si bien la mayor producción de energías fósiles cambiará la geopolítica mundial, no podrá hablarse de revolución o transformación de la vida cotidiana, si las ganancias no son invertidas en el desarrollo constante de energías renovables. Son las únicas que evitan los gases invernadero, el calentamiento global y que pueden su-plir a la poderosa energía nuclear, que aún sin emisiones, puede tener efectos desastrosos, como quedó demostra-do en Fukushima, Japón.

. [email protected]

MENSAJES Y SOCIEDAD

LA NUEVA REVOLUCIÓN

OPINIÓNRicardo Trotti

Por |

LOS MAYORES PROTAGONISTAS

DE ESTA FLAMANTE REVOLUCIóN NO

ESTÁN EN ORIENTE MEDIO. SE TRA-TA DE ESTADOS

UNIDOS Y BRASIL, PAíSES CUYO CRE-

CIMIENTO ESTÁ SIENDO MOTIVADO POR LA REJUVENE-CIDA PRODUCCIóN

DE PETRóLEO E HIDROCARBUROS,

TANTO POR EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS CUEN-

CAS COMO POR MEJORES TECNO-LOGíAS DE PRO-

DuCCIóN.

LA DIRECCIÓN DEL

ASÍ COMO EDITORES, REPORTEROS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO

EXTENDEMOS NUESTRA SOLIDARIDADA NUESTROS AMIGOS

JORGE CASILLAS ALATORRE Y JUAN PABLO CASILLAS ITURBIDE

POR LA SENTIDA PÉRDIDA DE SU QUERIDA MADRE Y ABUELA

BERTHITA ALATORRE ALATORREACAECIDO EN ESTA CIUDAD EL PASADO 20 DE NOVIEMBRE.

ELEVAMOS NUESTRAS ORACIONES A DIOS POR SU ETERNO DESCANSO Y DESEAMOS PRONTA RESIGNACIÓN A SUS FAMILIARES.

GUADALAJARA, JALISCO. A 26 DE NOVIEMBRE DE 2012.

ATENTAMENTE

GABRIEL IBARRA BOURJACDIRECTOR GENERAL

Page 13: Semanario Conciencia Publica 183

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 26 de Noviembre al 2 de Diciembre 2012] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 30 de Julio al 05 de Agosto 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

PERSONALIDADES

FRANCISCO ROBLES ORTEGA

EL NUEVO LIDERAZGO

Por | José María Pulido

Para su hermano Eulogio, Francisco Robles Orte-ga “todo el tiempo ha sido muy reservado, a él no le gusta mucho expresar lo que siente, es muy poco lo que dice, sólo contesta lo que uno le pregunta, el

silencio es su lenguaje… es más bien un hombre de oración”.En su mensaje como nuevo arzobispo de Guadalajara,

el recién nombrado presidente de la Conferencia del Epis-copado Mexicano (CEM) se dirigió a las autoridades civiles porque “cada uno en su campo podemos establecer nexos que contribuyan al bienestar y a la mejoría de la misma y única sociedad”.

Y para el especialista en asuntos religiosos Bernardo Ba-rranco, Robles Ortega “conoce muy bien la clase política del grupo Atlacomulco, por lo que con su elección la CEM envía una clara señal de afinidad con Enrique Peña Nieto; podría-mos decir que es el obispo del grupo Atlacomulco”, precisa Barranco.

Su nexo con el grupo pudo crearse en 1991, cuando el Papa Juan Pablo II lo designó obispo auxiliar de Tolu-ca, donde también fue ungido como obispo cinco años después, en 1996, cargo en el que permaneció hasta enero de 2003, cuando fue designado arzobispo de Monterrey y donde permaneció hasta su traslado a Guadalajara, a mediados del presente año en sustitu-ción de Juan Sandoval Íñiguez, quien duró al frente de esta Arquidiócesis durante 18 años.

Robles Ortega logró aglutinar a todos los sec-tores que estaban descontentos con su antecesor en la Conferencia del Episcopado Mexicano, Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, en la 94 asamblea plenaria de la CEM, que se realizó en Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, a la que asistieron 116 obispos con derecho a sufragar y la mayoría de inclinó por él.

Desde hace 30 años, un cardenal no presidía a la CEM. Ernesto Corripio Ahumada, quien falleció en abril de 2008, fue el último, cuando presidió la CEM por tercera ocasión en el trienio 1979-1982, luego de haber sido nombrado cardenal en 1979.

LA FAMILIAEn ocasión de su nombramiento como nuevo ar-

zobispo de Guadalajara, Conciencia Pública estuvo en Mascota, Jalisco, para conocer el ambiente donde dio sus primeros pasos, al lado de su hermano Eulogio, un año menor y con quien convivió las 24 horas del día en la primera década de su vida.

Nació en ese municipio enclavado en la sie-rra de Jalisco el 2 de marzo de 1949, en el rancho La Troje, a escasos tres kilómetros de la cabecera municipal, en donde vivió sus primeros seis años y otros seis los vivió ya en una casa en Mascota, para acudir a la primaria que cursó en el Colegio Morelos, un centro educativo a cargo de la con-gregación de religiosas de Jesús Sacramentado.

Sus padres Francisco Robles y Teresa Orte-ga procrearon a 16 hijos, de los cuales uno falleció y sobreviven María de Jesús, Gildardo, Francisco (el cardenal), Eulogio, Elvira, Luz María, Humber-to, Tere, Mary, Salvador, Hugo, Alfonso, Juan Manuel, Claudia y Héctor Adolfo.

“Él se fue muy chico de aquí, saliendo de la primaria salió de la familia al Seminario y yo lo que recuerdo de ahí para atrás, éramos tres los más cercanos, el mayor, el medio yo enseguida. A nosotros los más grandes nos tocó ayudar mucho a mi papá en los trabajos del rancho, un poco en la siembra de maíz y de trigo, pero principal-mente nos tocaba acarrear a caballo todos los días la

> PRESIDENTE DE LA CEM <

EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS EL ACTUAL PAS-TOR DE GUADALAJARA HA ACUMULADO NOMBRAMIENTOS Y ENCARGOS QUE LO FOR-TALECEN TANTO A NIVEL NACIONAL COMO IN-TERNACIONAL, PUES APENAS EL FIN DE SE-MANA EL PAPA BENEDICTO XVI LO INCLUYó COMO MIEMBRO DEL PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES DEL VATICANO.

leche de la ordeña que también se producía en el rancho de la familia”, narra Eulogio.

- ¿Cómo era?- “Éramos como cualquier muchacho de esa edad: travie-

sos, dañeros, pero nos la llevábamos muy bien. Mis papás siempre estaban muy al pendiente y cuando hacíamos algo…. era de fajo”.

Tanto Eulogio como sus otros 13 hermanos y sus padres estuvieron en la misa de bienvenida que se le ofreció en el Estadio 3 de Marzo, a la que asistieron 23 mil fieles, luego de una ceremonia que marcó el inicio de su gestión como nuevo arzobispo de Guadalajara en la Catedral Metropolitana.

En la catedral, Robles Ortega habló de respeto a la au-tonomía en cada uno sus ámbitos: 1. A los políticos de Jalisco, a quienes les tendió lazos de comunicación, entendimiento y hasta de colaboración, pero guardando una sana distancia.

2. A los creyentes de otras religiones: “Tiendo la mano respetuosa y fraterna a todos los hermanos y hermanas que no comparten nuestro credo, que tienen otras creencias, que viven otro credo que no es el católico, les tiendo la mano y espero

que podamos establecer un acercamiento respetuoso, frater-no, constructivo”, y

3. Al gobernador de Jalisco, Emilio González Már-quez “cada uno en su campo podemos establecer nexos que contribuyan al bienestar y a la mejoría de la mis-ma y única sociedad”.

En el plano personal también fue contundente: porque dijo estar aquí, “en medio de ustedes, como el que sirve, yo no he venido a ser servido, sino a servir y a dar mi vida por ustedes, que la Santísima Virgen me alcance esta gracias, que ella interceda para que yo sea imagen de Cristo servidor, pastor, esposo de esta queridísima Iglesia de Guadalajara”.

En su quehacer de los primeros meses, el cardenal de Guadalajara se posiciona rápido en la construcción de un nuevo liderazgo religioso en el país con un es-tilo muy distinto al de su antecesor, Juan Sandoval

Íñiguez, quien se distinguió por sus constantes confron-taciones con políticos del PRI.

Así lo dice su nombramiento como nuevo presiden-te del CEM, que coincide con la asunción del presidente priísta Enrique Peña Nieto a la presidencia de la República.

Y en las últimas semanas el actual pastor de Guadala-jara ha acumulado nombramientos y encargos que lo fortale-

cen tanto a nivel nacional como internacional, pues apenas el fin de semana el Papa Benedicto XVI lo incluyó como miem-bro del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano.

Para Rubén Alonso, experto en temas religiosos y director de comunicación social del Gobierno de Jalisco, su elección como presidente de la Conferencia del Episcopado Mexica-no (CEM) se presta para diversas lecturas tanto con implica-ciones al interior del Episcopado, como hacia fuera.

Entre ellas señala que “se anula a Norberto Cardenal Ribera Carrera, arzobispo primado de México. Ya estaba relegado y decaído al interior y fuera del Episcopado, así como en las esferas del Vaticano, pues sus impulsores (Legionarios de Cristo) están fuera de la jugada” junto con Carlos Aguiar Retes, ahora ex presidente de la CEM,

y otros obispos como Carlos Berlié Belaunzarán y Onési-mo Cepeda, para quienes los ciclos “se han cerrado”.

Y establece una diferencia entre la política secular, la del mundo, y la eclesiástica: en la secular los políticos “muertos” resucitan; en la eclesiástica no.

Rubén Alonso enfatiza que “no es lo mismo ser presidente de la CEM desde una diócesis de la ‘periferia’ que de una de

‘peso histórico y político’”, como Guadalajara a con lo que “la CEM opta por ‘fortalecer’ su presencia a través de una, si no es que la más importante dióce-sis del país con clero y promoción de obispos, frente

a un gobierno que regresa, el PRI”.