semanal revolucionan'archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n156.pdf · _ a nuestra, vista,...

4
jQné no podéis ser ieoneaf Bueno. Sed . simplemente lumbres. P. G. G. Wtt*Q*Q*WQim*Q*a*Q* English Section, Page 4 ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES Un individuo manso podrá ser mártir; pero nunca liber- tador.—Práxedis G. Guerrero Semanal Revolucionan' No, 156. Sábado, 13 de Septiembre de 191.1. Saturdoy, September 13, 1913. EN MÉXICO. Por un «ño.. ,$5.00 moneda mexicana. Por £ meses,,$2.50 moneda mexicana EDITOR: Anselmo t, Figntroa. 503 N. FÍgueróa'St Loa Angeles/ California Enterad as Second-Clasi mttter Sept, 12,1910, at Los Angeles, Cal. EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un ano: t&M ora Por seis meses fl.lt oro Por tres mefaes 10,60 oro J CTS. ORO. lo Cts., Moneda Mexicana. de Woodrow Wilson lia negado la li- que existía en México una condición bertad de nuestros compañeros pre- que pudiera resuliar en la derrocación sos en McNcil Tsland. KI Presidente de su administración casi sin una fie los listados Unidos no cree juicio- luclia. so libertar A cuatro hombres que fue- "Creo que estos hombres convictos ™" ""'"" £"*'««"« "i" "JUV/':"' "''¡V /.ir.,v". •?=»„;= i r * , ^.^c „™. w *i c ron encerradas en presidio ci viola- fueron sinceros en sus apelaciones : f ^ e ¿ ^ q u ^ M? i £ - n0° na" ^ s ° s o c»6n de la misma ley cap.tahsta. ?" eh }°™¿Z™°; l¡)¿?I "i?'SRliíS bueno, al'scddaao para que o defien- inútiles para la vida,'pues .para vivir _ A nuestra, vista, tenemos una. carta ^ « " ¿ ^ « ^ da del enemigo, afducuo para que le no hay que mirar para las estrellas fam¡Ha,¡¡ hinchas veces se ve privado cios, y la vida, (pues se murió de ale- de todpj Vi.pesar de que es buen traba- eríaj. Aunque se me quiso enenree- jador y rio!vicioso, porque tampoco lo lar, mis amigos conscientes^ lo impi- puede. per. '¡j Y el hombre que tiene pa- dieron y me ayudaron á emigrar, dres de la, edad de sesenta años, com- listo os lo que os toca hacer, obrar, pañera que no goza de buena salud y obrar en contra de la moneda que es seis ó mas hijos menores de catorce el sudor del proletario convertido en años, se ve obligado á darles ríe co- ese maldito piojo. ¡Abájala moneda nier, en primer lugar, A los padres y sus simpatizadores! Si i'todo? nos que no pueden trabajar, en segundo, decidimos á la acción, pronto dare- á la mujer como es de suponerse, A «ios fin á la desgraciada sociedad los hijos para que se críen, al cura compuesta por burguesía,; capita del Congresista Nolan de California, y les doy crédito por haber sido sm- así como la copia de la carta que le ceros en su creencia de que pueden dirigió Woodrow Wilson y en la cual establecer un gobierno del pueblo nio- ésfe declara qué, después de examinar xicano en alguna forma (2) y por el cuidadosamente la causa de Ricardo cual, las clases mas bajas L ]'*lores Magón y compañeros, está convencido que no sería juicioso con- cederles su libertad y que siente esto fuera contrario al juicio del Con- gresista Nolan en el asunto. igno- tengan rantes reciban protección y completa representación. "Mientras que creo que estos hom- c ,. L . . . - bres convicios se han equivocado joln sirve f>ara trabajar, para sufrir, gravemente .en las prácticas que han ™ rn l 188 " P° r todns lo * tormentos. Til ,„,.,«„ ,,„f rtr i n i-otíf^rní. «„ M seguido, y cuyas prácticas han resul- No P B » a < le s c r «" n,ono! > S| wradn, SJ^^^Ai^fX^L^Jl íado muy desastrosas al gobierno de ™merá MSca ™J de *«*? V avellanas. •«--,.„ ,„.,^ México como es bien sabido, sin em- P?ro s. no.agrada.no tiene derecho m aun a abrir los ojos para ver la lux lé á ganar algo, al capataz para que postrado de rodillas, implorando mi- lo tenga en buena estima y á muchos sericordia á dios. Para-vivir, hay que más, que todos sabéis muy bien, doblar las costillas; y siendo hombres quienes son y no creo necesario mos- como atrás dejo dicíio, entonces, en trarlos. Pero á él, que trahaja, que pocas horas de trabajo se puede pro- se agota, no le corresponde nada! ducir el sustento que se precisa, pues No come, no tiene derecho á ello, lodos trabajaríamos y nos tocaba po- Congrcso ha tornado mucho interés en la libertad de nuestros compañe- osa que no perdíamos, pues el tiempo que nos quedara libre, seria para desarrollar la inteligencia, para estudiar algo de'útil.para ?a' vida. En lugar de ir á la maldita iglesia, iría- mos á ilustrarnos, á leer,- á distraer- nos, en fin, á vivir libremente; Esto es lo que somos, (monos y F' or la misma causa es que iodos evidencias sometidas" en favor ríe Ma- " j " 1 ,. ^ u ^w^cWm á un'ouebTo ai c níl<la más) en Tni opinión, pues lo lie dchíarnos de ponernos eri acción, co- gón son suficientes para que el ejecu- f« , 5 ¿ V r * w m ^ pensado bien antes de decirlo. Pero «¡o los valientes mexicanos que saben - " _ un sino eraiimmifl ounnnuri v uicu . . . . ^ por f | IS p nneT e j a hermosa libertad para .f. - * - - nuestra propia voluntad. Si me que- poder alcanzar con sus valiosas vidas "No haV; duda de la verdad del in- ^ t ^ ^ í L"?£ c L™ f 1^P.°^' t ^ l í t ^ ^ t ^ t .^'^«EfJí en 1a Jincriau ac nuestros compaiie- i'.,,„ ":.„J„" "„..„„i A < „,.„ 1 „„%„ aun a ai rn« TIIIP<: mi™ «» TIUM del nnnirt i\e nílf S°< P«cdc ser verdad que la agita- '." ' % en llevar la salvación á un pueblo que .* Para U«e «1 ejecu- , .. cravernente oorimida v ofen- I ,enR aao iuen antes ele aeciri ivo ordene su encarcelamiento, Por ] ^'!}° SeT^e p? rra 7 0 míy sig- también - « s *™* monos. lo mismo, ha replicado A ^yllson, so- .2¡S°«#:«í- ' a y SIR nuestra propia voluntad. Si metiendo pruebas adicionales en fa vor de Jos compañeros. Igualmente, tenemos una carta del Senador Albert xíco y copia di cación que dirigí son sobre nuestros Senador Fall, en parte dice como, si gne:- ••*••• ->--—. , -* rrar ia anarqi se han usado en su contra, en lo que p r¡ncip ¡ 0 a llamartc á ti> hnm pro . Para eso es preciso ponernos todos letario; te aconsejo que cierres tus A la acción, todos en general! ¡Viva manos, cruces lus fuertes brazos, no" la.Revolución Social! produzcas sino para tí, para que pue- Un asturiano, sin patria, sin dinero das ver claro quien es el que produce, y sin religión, si es el que está en el teatro, en el .. R.AnION RODRmURZ. café, en el'boulevard, en las oficinas. en la cama dando gusto A sii cuerpo vicioso y en la iglesia blasfemando mentiras, ó sí-eres tú. Sigue mi con- . seio y lo.verás pronto. Tú, militar, no pongas, tu vida en sinas solo j>or un trapo que tus jefes te presentan dicíéndole: ¡ésta es tu patria, ésta es la^bandern á que. tú. debes el nombré - ?"detiéndela y serás un valiente, mata á Lus padres si no gustan de. eüa.si no la respetan, des- carga, sobre tus hermanos s¡ no la y serás IíOwcll, Mass. La Situación .. .••....:, ,es ellos y sus amigos han visto, á lo mér "Añado á esta comunicación, una nos, una persecución sistemática," El porción de un artículo que escribí y Senador Fall termina su cOmunica- el cual próximamente aparecerá en ción á Wilson así: "Ivcslie's Weekly." I.,as personas q»c :"No obstante, tomando todo en se nombran en la petición, (R. F, consideración, no puedo ver que la Magón, K. F. Magón, L. Rivera y A. ljbcrtad.de estos hombres, ahora ó 1o Figucroa) son lis mismas A qitle- ilentro de corto tiempo, no debe ser TICB me refiero en dicho artículo y un ejercicio propio de la clemencia son varías de las que formaron _ la del ejecutivo. Ciertamente, no sólo Junta Revolucionaría que se organizó tienen cenienares y millares, sino aún en S t fcoms, 'Mo„ en 1906. millones de amigos y simpatizadores 1 1 - u ' m,mar ¿ no Pong?s t„ Vida en "Algún tiempo después de la or- entw las organizaciones 'de trabajo; T "!S^JP ar ^- a - e ^ ma i^*L^£ J>1 ^' y * a - -garíízítcion de esfa Junta en St Eoiüs, uniones y Ta cíase Trabajadora de Tos "*"' ^«-.q^-.-es. ia ^Tochictonr. ti* ia- se precipitó un levantamiento muy se- Estados Unidos." ? £ ; r / ^ T f f KJVli-f t i t|ue . :i r e " rio entre los mineros de Cananca, So- Aunque rechazando dos equivoca- """* "^" "'" ñora, México. cíoucs que corregimos- en nuestras "El primer acto de los levantados notas al calce, confesamos que' nos fué matar á dos.americanos que esta- hemos sorprendido de la carta que el han encargados de la maderería en Senador .Fall ha escrito á Woodrow Cananca y quemar $150,000 valor de Wilson, pues en razón de sus pesados madera. Los levantados fueron' en-.mteresesen México y de aquellos que cap.j.so»re tus frentadós por los americanos cuando, él representa como abogado, junta- Kai " £ J an * <¡* *» *«>» por ella ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ atentaron apoderarse del banco y des- mente con su ansiedad aparenté por í J 1 f mo ) 1 J-"™, m, ' rta . r ' t e * cierto esto c ¡ e | 0f seflores de horca v cuchillo, es- truir otras propiedades, y antes dfeí intervención, lá cual el "World" de °J¡ * « veraart - es Ia ) P»ra ver- táis rccoe i e ndo los frutos que habéi; que fuera sofocado el levantamiento, "*" * " ' a,,nm "" nn MG ' t nnr " ,lrt " rtr "'"* - - . . i 120 personas habían sido matadas, "Doscientos arízonenses cruzaron iiuwúís. no'.esperábamos qpc>tomára J". 1 ^;^' la línea á Cananea y ayudaron á res- ¿fin 'simpática é'imparciat'Vista res- na< J 0 r s * 10 . . . . . tatuar el orden. Se encontraron mu- pectó alrcaso de nuestros compañe- {"V* de .< star ta " desengañados por chos documentos, cartas, etc., qne in-*ro¿" i "" 1 ""' ' la;;experiencia, os casáis, tenéis hijos. dicaban ó tendían á mostrar que la* Hacemos notar que el antagonismo:íí]* ma " „^ s J 1 r escuela P atnotera a Junta Revolucionaría de St. LotiisT de interés hace pu testimonio íncoin^ <* £ a P r f e ndan_a sumar, restar, multi- por la dísemníación de sus doctrinas parablemente más fuerte y, también?-'?" 6 " ?i * W 1T .' P ara mie " Pongan era á los menos indirectamente res- que;sí hay-un hombre en el e g r e s ó :- ] «ego^al-servicio de esa patria y que- ™,«M. A„ -c. ( M ,!«,M - de los* Estados Unidos que^ntierida ^ tan ^"orantes como lo habéis La revolución mexicana.está dando un ejemplo á los capitalistas por sus crímenes cometidos durante siglos. I,a agitación expropiadora continúa cada-día sin temor á nada ni á nadie. Esto demuestra que los pueblos, cuan- do despiertan, se acuerdan de los que los han ultrajado y vejado en sus de- rechos. Xo hay que poner el grito en el fe-í intervención, lá cual el "World" de ILT^u^J^LT"' «,. "njr^V"" táis "cogiendo los frutos que habéis >,í.Nueva-York'cíiticó tan fuertemente ?A "B q " e „™^ P ?L;™i P °* q,I S sembrado: vuestra es la culpa por la vía cual fué reproducida en estas.co- i cmi e re! f a .™ no ser criminal. A mi desmesi ,rada explotación nunca satts- n í.íiT„¿. ««^nlííK.imn.: nti^tiwnáfí» 1 !° ™ e - extraña que vosotros seáis sob f.^', m ' vlIM / ra .-.fán A, i„ rm . que vosotras seáis sOfc f ec ha;i en vuestro afán de fuero, las -que meextranayes que des- graneas- que tenéis siempre,son po- cas; si os preguntan como esta el ne- gocia, contestáis mal. Ahora, ahí te- néis el mal. La revolución se extiende por todo el territorio mexicano al grito de ¡aba- jo los ricos! ¡no más propietarios, esto nos pertenece, ha sido de noso- tros, nos lo habéis robado cuando éra- mos menores de edad! No busquéis ponsable.de ese levantamiento. , oe ios ustaaos vjnino».'»rucvcmicnua •• .. ,- T _,„„.-. . . . , "William C. Greene era en ,-ese los verdaderos méritqá de -este c á S o.^ 0 . v ° n ™ ° L V^ VWÍÍÍ , E tiempo el presidente de la Compañía e¿e hombrees el Senador Fall. Por J» \ ^í™" '? ^°, c «™ rL P f * <""? ...uS „.«:..u,e5 „e de Cananea y fué personalmente . el. muchos, años stis relaciones con Mé- i í „ q ^ „„.?.' , S " „ , , ' ¿ " ' s , -una oportunidad para desviar el mo- princípal instrumento para sofocar, el--ideo han sido muy íntimas, y además, "r¿¡' y = "„ : ,.j.;|?!I¡T 4 q S!- viiniaito espropiador que tanto os levantamiento y defender las vidas,;yífué el miembro mas-ractivo'"del Stil^• 5 ^ ' V ™ ?^ d !^tl«J ¿wí" . . ' . . - - propiedades de la inocente gente áe' Comité<del-Senado que recorrí* xi- *°l„ d w r „,&,' ifÍSÍS 1 ¿l¿ Cananea. (1) cientemente la' frontera para investí- ?.^ e u ™ V ! í l 5 í„ ».?. ™ í í t„- "Greene incurrió en la enemistad garestV asunto- . ]ÍTh ¡»Sf«-S, «2 J?. £í™ ~ ác la Junta Revolucionaria y fué En vista.Sde/.la carta anterior y de ^ i L f ^ ^ f J ^ r , ^ " amargamente atacado en las ¿olam- 1a réplica,del ¿Congresista Nolan, es- . ™ ° ^ ¿ f ? ™ * f w „ ™, ñas de su órgano, el periódico RE- peramos 'toíla.via la última palabra" d e S ^ L " ? / „ f l í e e ? S Í ? r ün GENERACIÓN. Woodrow Wilson. Aunque el t ^ ^ . f ^ . X ' í " " " " ™ , "Greene partió para St. Luís y ayit- no de la prisión de nuestros comr* S w 1« , ™ « .,, . . - - •—• dando á los oficiales d« los Estados ñeros concluirá dentro de cuatro me- ¿If ,'• .*","' VLh~f „,„;','".t,.. ™ que os queda según vuestra pren rr^í.i^— -i- ..... .Í...I.,r .tJ./.:—i^..™^ —» « ¿^«- .:.».«» «~ ;,.A:*„ ~*A* i '?! r.ueria, las sanes m»n*i*r .r.r*a .... asusta, porque no lo lograréis. Hay cierta compenetración entre los re- beldes, y ellos dicen que para vivir muñéndose de hambre en la paz, vale poderosa m ¿ s i, lc ]i ar e n Ja g ue rra y tener á ctr '• .í. e dlg**.. bíerto las necesidades mas oerentoriaí militar, tú bierto las necesidades mas perentorias de la vida, y esto se lo dá la revolu- poco como c i aIlt aunque no todas las facciones en obres a] con- armas sean comunisias. I,a esperan- rluso papeles privados, cartas, listas cíase trabajadora, seguimos insistien- •„..„,„ ¡nf.,-.-^, „:., ,r„¡,« ti. san<^r» desus-agentes-y de aquellos',que do en su libertad por el efecto que E1'??'?Li?f a ™gJ,''"',"'??.'" * a " Kr c - obraban con ellos en los Estados Uní- causará la acción de Wilson en «^fa S ^ d f s C ? mata a ustwT neío dos y en la República de México, ánimo del pueblo traba ador y la di- foTw'elasf sí'no á tu?'«ílaví¿do I,os miembros de la'Junta fueron acu- sipacíón que basa del odio que existe J» á los o«e ?e oorhnen aius?ic?¡ sados.ppr el; Granjurado y escaparon contra los americanos en algunas por- JS'comSáaiS ane ?a 7ístíc'in es cosa al Canadá. Morton Chase, de Nueva riones de México aue ven la prisión TJ^Yct^¿,f,vA'lf^t«f,Ín - ,- - •- York, : uno de- lo» abogados de de Magón y compañeros como un in- ¿!S* ,, „«b„ „; aonel nu/ro,. H com l>rende que la cuestión de México Creen en aquella ciudad, entregó una ¡nsulfo á todos los trabajadores mexi- Sd-ita espada te hace hum llar ñn r '" e d c c o s , a r , c < r a r o >' tendría que dis- llii enemigo organizado y luchando por una causa que á todos atañe por igual, y por lo mismo, los capitalistas y gobiernos europeos tratan de com- prometer al de los Estados Unidos para que sean respetados los intere- ses suyos y extranjeros, pero éste, que poner de muchas fuerzas, y tal como de nombres, etc.,- embargadas -en St. (l)-El Senador Eall se equivoca ^ ' " ^ o m b ^ á ^ ^ S L ^ u i «tá la situación mundial, esas fuer- Loaís, á las autoridades americanas su informe. Grcen defendió solo los ?'"í? "' £ «n£r¡. "hSHJJSE JS1 z a s lc h a n a n ,alta M o t r o ,ado > no se en la frontera, quienes obraban de intereses de la Compañía y. de. los '¿.ndé^oaUdos^itHefnarl^u VC <,c f! dc á obrar - acuerdo con Corral, entonces vice- americanos. Al pueblo, i. la gente 5™ n k d íoí Z„J¿¡, ijaídoi-LlómlJ^nr" M >""«s.tanto, la revolución se si- presídente de México y encargado del inocente de Cananea, la trató á bala- "'•'u^JAdl f SítS^níeíSílí ™l ?" e ««'«"íWPJJo P°r todo el suelo de Servicio Secreto de aquella República zos los dos días que duró el levanta- £"> ?«, f, ™*„ a «, 51?? ™ « í ! ¡5,1 ,a república mexicana y.los ideales de v los mexicanos v los simpatizadores miento, pues aquel magnate recorrió 22". ,1,I3.A °.L " ; „ ™ " , 5Í?. .fi'i 1 "rra. pan y libertad saludarán al letario. .Florida. R. GARCÍA. avanza. 23 de Septembre 1911-1913. y los mexicanos y" los simpatizadores miento, pues aqnelmagnate recorrió 2^1 ^ócSád'"!™ tó'n'nial < rtw n ¡íii tierra,'pan con el partido revolucionario ó Par- las calles en automóvil disparando w ^ es lo'one toca hac?r milhir s n ">"" ,i ' > ,r < >1 ' tído Liberal fueron convictos en este, contra los minero, y sus familias,!»- ^«e^bTcZa míl que le prira «Con referencia á estos hombres miramiento * ... . . % & £ £ £ & & , ^ e ^^pa! ^ciafe n nt" r r ?rS P, a r'McNe 5 i. 5 ís: « Z £ . "'íoS ^"proV-^de ?&*£$**£ ^r»," 1 ™> ^ land. puedo decir á. usted que ellos 1906 que se expidió en St. Louís, Mo., y ^bíígSo éípeoueñ'i escala tienen mas grande responsabilidad en como nuestro programai actual. La, y 35p¡ra „t e i 5 é r l o, t<i tambiélatienes Los Grupos REGENERACIÓN a inquietud que ahora existe entre Junta, en su Manifiesto de 23 de Sep- ' obrar seriamente como te perte- unidos de Fentress y Staples. Texas, las grandes masas de pueblo mexi- tiembre de 1911 repudra todas las forr nece y i todos nbs pertenece también, se preparan á solemnizar el próximo cano oue la que, a mi juicio, aun la mas de gobierno. Bajo la nueva so- To ' aebesd<!J -a r e | m a | n ¡ t 0 afán que 23 de Septiembre, fecha en que la mayoría de la clase gobernantes de ciedad por cuyo advenimiento traba- la odiable monedal Tú Junta Organizadora del Partido Li- los^ismos mexicanos haya pensado, ja RBGE\ERACION. habrár; deja- <M>es dc irait¡l rme. como buen cama- beral Mexicano, manifestó al pueblo "Sé que el Presidente Díaz y Mr. do de existir las clases bajas e ignS- radj Te „i„iri m ¡. acciolI en „„ i M nn!c o, medios de la verdadera Corral, aunque el ultimo estaba bien rantes y todo el pueblo formará lina tiempo en que andaba A las órdenes emancipación económica y social del informado del asunto, no realizaron unidad sin amos ni tiranos. a¡e „„ gnmde burgués. Bien,, yo obra- proletariado mundial. A ,— 1 . .' pp, ^ 4 # ' b'a como su Intendente dc negocios. El segundo .aiuVerssrlo.de ..la expe- tntirt* I M á*III<* I laMIapn I ]AnC1(*n<*IA . porque creyó el gran burro que yo dición de nuestro Manifiesto, será ce- 1 OUOS m » qUC 1 lCnCU V<WIlVlCllVia. ^ a de m ¿, |fc .. A )o¡ . pr!m(! ¿, ^ lebrado dando conferencias púbUcas 'A todo ser húma'nb rúe dirijo, para derechos, -porque la mayor parte de ses,' le di nn gran asalto a la bolsa; sobre los ideales del Partido Liberal que oyéndpnie,,* piense bien en la si- los qne habitamos el planeta, trabaja- bueí* ordené que se. fiaran comestl- Mexicano y aobre la historia de la ttíación en que nos-encontramos, lo nios:mudio'.y continuamente, come- bles i quien me parecía.' Cuando á Revolución en los últimos tres años, que somos y lo qué debíamos-de ser, mos poco y malo, no tenemos líber- fin de un silo, el creía que yo lo había Los compañeros de la región indl- y por íltímo, algún día seremos. To-- tad y ni c*v que vestirnos- muchas subido al cielo, vio que desde el dejo cada, esperan haear gran propaganda dos tenemos derecho, á trabajar, des- veces.; pY somos los que todo lo 1o dejí caer y se-hizo-una torta. El en esos dias y atraerse i algunos con- cansar, comer, beber y ser líbrese r producimos! '' :: -- no me pagó a nií,.y:aunque no guardé vencidos entre loa. trabajadores qne Sin embargo, no gozamos de esos' . El jóvett que es solté* y no, ttetle un rolo centavo, le corté los negó- hoy permanecen inconscientes. En la Cumbre de un Volcan frases claras cu una caria de con- trabando que recibió hace dias un americano de ésin ciudad, describen las condiciones cu hi ciudad de Mé- xico. AHORA, LA DINAMITA. ' - l,a corriente en México está ame- nazadora. Ksperamos ver la ciudad en otra escena de sangre dentro de treinta dias. Kstoy temeroso de lo que ocurra y esta ve?, sera horrible. No se ha usado dinamita antes, pero se usará ahora. Ka destrucción será terrible. ' UN LEVANTAMIENTO, INMINENTE. JÍI asesinato de Madero no es olvi- dado. Algun temor ha tenido en che- que al pueblo aquí, pero al primor sig- no de debilidad de Muerta, se leven- tara. EMBRUTECIDO CON COGNAC. Muerta esta en agua ardiente. Na- die espera que pueda salvarse, fís soldndo efi el campo, pero en palacio, con cognac por todos lados, está em- brutecido. LAS ENTRADAS SON NULAS. I,os precios están subiendo. Nada llega ahora .al país. Ningunos dere- chos se cobran en las aduanas. IÍ1 dinero en caja del gobierno, se está agotando. Al ejército no so le puede pagar con promesas, ni hacerlo traba- jar y alimentarlo con aire. BANQUEROS AYUDANDO. Una junta de banqueros fué tenida ayer. Algunos de ellos convinieron ayudar. Se hicieron promesas de al- go como $12,000,000.00. listo no es sino uiia gota dc agua. Nada de ello servirá para demostrar afuera el cré- dito nacional. Compré cambio sobre Chicago hoy. Me costo 230, haciendo de nn peso, sólo cuarenta y tres cen- tavos y medio, moneda americana, listos pesos valen cuarenta y siete centavos y medio como metal de pla- ttf^-én cualquier.Tinercado. Niñgimo r $p - .aaajitrois. p.u£ae. .cútender. Jorque significa esa baja. Los mismos ban- queros no ofrecen explicación. LOS AMERICANOS EN PELIGRO Todos en México culpan á los Es- tados Unidor.- Los capitalistas me- xicanos acusan á los americanos de ayudar á los rebeldes. Los peones acusan á los americanos de ser par- ciales á ] tuerta. Huerta culpa á los Estados Unidos por sus desgracias financieras—él no puede conseguir más dinero prestado sin el reconoci- miento de Washington. Los france- ses y los alemanes culpan á los Es- tados Unidos por todo. Cuando ven- ga el levantamiento, la erupción será volcánica. Esta vez, los americanos no se escaparán. LOS NEGOCIDOS, SUSPEN- DIDOS. Los negocios están paralizados. Nada se hace en ninguna línea. No hay esperanzas para remediar esto. Nadie sabe cuánto tiempo durará este estado de cosas. Voy á enviar á mi esposa por el próximo vapor para los Estados Unidos. Nadie pretende pa- gar aquí ahora sus deudas. Todos están dejando que "el otro" sude. El pago de renta es lo único que atende- mos, para que el propietario mexica- no no arroje á una á la calle. CRIMINALES PARA SOLDADOS. Muchos de los mexicanos son pa- triotas de salón v de banqueta. Ellos despiertan cu la mañana, cogen un neriódíco y preguntan ¿qué cosa va á hacer ;el gobierno nara conseguir Ia : pa¿? NADIE ESTA HACIENDO' NADA PARA AYUDAR AL GO- BIERNO A HACER LA.PAZ. A ninaún precio . pueden encontrarse,' 5000 voluntarios en todo México para míe combatan en favor, de Huerta. El ejercito está reclutado enteramente de crimínales y prisioneros dé las cár- celes v penitenciarías. Si se encuen- tra más dinero para pagar al ejército, más trnnas serán forzarlas al servicio. /CUAL ES LA RESPUESTA? Nada sino tiemnos duros se ven en el porvenir. Nadie se aventura á oe- cir por^cnanto tiempo nos mantendre- mos ^así. Todos esperan algo, pero no sc^dijce que "cosa. Todosílos mexica- nos- y extranjeros que oiieden están abandonando el naís. El crédito na- cional está perdido.: La revolución 0A^t QUE REBELARSE Ha¿e''poco tiempo que leí en un pe- tre? ¿Tara olio perfeccionan lo* riódico que un doctor inglés asegura instrumento* dc matar y aumentan que la humanidad estarán sus compo- las recuas de a^cúnos? Xi cnerdos tientes todos locos antes que transen- ni civilizados; rl hombre ha cometido rran do-i siglos. Sus razones expon- tales atrocidades sobre su organismo drá para afirmar tal cosa. Y este no que está en completo desequilibrio y es el primero que lo dice, son muchos la civilización ai'm no ha llegado. Hay antes y después. Y no sol.» estará que destruir la estructura social pre- lora si sigue por el plano inclinado senté por ser ésta contraria á toda que va á causa de la depresión y dése- manifestación civilizadora, para que quilibrio del núcleo neuroniano, sino llegue In verdadera civilización donde que la luz solar quizás alumbre los no se despilfarren las energías en la últimos momentos de vida de la raza construcción t\c instrumentos de ma- búmana. En oposición á las leyes íi- lar, de embrutecer y corromper, don- siólogicas y en permanente alentado de no haya miseria, ni dolor, ni sufrí- contra natura, ¿á qué conclusiones míenlos, ni odios, ni intereses cncon- más desastrosas llegará este enfa- trados; donde no haya ricos ni po- tuado y soberbio bípedo, si persiste bres, ni jueces ni magistrados, ni sol- cn sostener el desastre social impe- dados ni policías, ni clérigos, ni go- ranle? bernantes, ni explotadores; el hombre- c . . , . ... , , libre en la naturaleza desenvolviendo Se jactan de .-minados porque el s s . n( . liv¡druies 5¡n , ravas <ie „¡ a hambre. 1-.. misera y el sufrimiento clase estudiando en el gran libro de aumentan; porque hay ...as prosl.ln- mtan sus inmutables leyes biológi- cton, mas vicio y la smlis ha invadido rali * & todos los intersticios orgánico: porque hay enormes jaulas donde en- cerrar á los hambrientos que moles- ten la digestión de tos satisfechos ci- vilizados: porque hay guillotina, ga- rrote, silla eléctrica, etc., para supri- mir á los rebeldes que no estén con- formes con esta civilización; porque hay más lupanares, garitos, tabernas, iglesias y cuarteles donde refosilar en el vicio, idiotizar y adiestrar para la matanza y de cuyos centros indecen- tes no salen más que mentirosos, hi- pócritas y castrados; porque genera- ciones enteras aguzan el intelecto en perfeccionar los instrumentos de ma- tar y las maniobras dedicadas al des- trozo humano. ¿Qué descendencia podrá tener el pingajo que quede con vida en el campo de batalla después de la existencia cuartelera y como consecuencia lógica por guardar he- gemonía la iglesia, el garito, el lupa la laberna" Hoy está en lucha la criminal civi- lización impuesta por los bribones. -los estúpidos v desequilibrados, con- tra la esplendorosa civilización que impondrán próximos deveníses cuya lucha se ha iniciado por bravos gla- diadores en los campos de México, lucha que tiene que derrumbar la po- drida sociedad presente y á cuya obra deben manos los que anhelan la con- servación de la especie dentro de una sociedad verdaderamente civilizada. Los hombres que se precien de ci- vilizados no creen en ninguna reli- gión, y. por lo tanto, no quieren clé- rigos, porque además de ser parási- tos qne consumen lo que otros produ- cen hacen la funesta labor de atrofiar las inteligencias infantiles y de cas- trar las energías; no quieren jueces ni magistrados porque con parási(os*que consumen y no producen y su misión es interpretar la voluntad de los gran- nary ia laherna.' jQue; recargo mor- dcs i iai í dHos (|,„rffl1eses>~y aplicar'á boso traerá la, descendencia de este , os b . v . ¿ , , emh X- no degenerado v si asistió a las hecatom- -• • 3 ll """ ou ' no bes que tuvieron por teatro la Man- las tremendas catástrofes han preda- ?,,!?«. !< ? vcu \ n * os «te> clase traba- cido las formidables sacudidas del sis- J "J™™v,."í¡ c « l " cren ejércitos porque tema nervioso v por lo tanto, el dése- S Í ^ K ' í il , rrnnc .^ os a . la quilibrio orgánico y pesando al mis- ^íl - i 7 K í5 ,a . I ?, , . s,6 i l im - mo todo el peso de esta inicua socíc- K , X r '™, ban ? ldos t »» 1 " a '«<» á ? dad pomposamente llamada civilizada S . ¿v >:, som f cl " *\P™Wo * «e porque todo su engranaje tiende á la \™¡Í £ » r *' «Videro »»?aJo ««n- desaparición humana?. C™í B ÍÍi ' <,aleren "^ ni g °' ^ •• 4 , • - bernan tes porque son parásitos que ¿Que progenio. repito, dará un ser nn producen más que el robo e] ase- q^c ha pasado por tantas privaciones, sinato, la corrupción, la miseria ' el por tanta misenai'.po^lanto dolor; dolor y el sufrimiento v son los sos- que ha-sufrido tan terriblemente y su tenedores de todas las 'infamias v Hs sistema nervioso ha sido sacudido tan iniquidades de la especie " violentamente por formidables heca- . Todos los hombres "que tensan tombes causadas por lo señorones ci- vergüenza se deben rebelar en contra vihzados? ¡Ahila catástrofe de la de esta civilización maldita oue hace raza. La selección al revés producto enloquecer á los hombres y hará de- de la ciencia infusa de los señores ci- saparecer la raza; no pueden llamar-* vihzados que han hecho de la especie civilizados los que no contribuyen á piltrafas hediondas con intestinos l a destrucción de la organización so- podndos y estómagos que son deoó- cía! burguesa. La hora ha llegado- sitos de todas las toxinas de la far- enarbolad la handera roja de los onri- macopea. mjdos y al grito dc Tierra v Libertad ¿Y aún se empeñan estos cuerdos barred con toda la gangrena social, y civilizados en sostener este desas- f GARCÍA NO REGRESAN MAS QUE LAS FAMILIAS. (Especial para REGENERACIÓN.) XA Palma* Jalisco. Julio 14.—Los trenes militares que pasan de México nara la- costa, se regresan sólo con las familias. Los soldados mueren en la campaña de Sonora. Entrevis- tando á algunas de las familias que se detuvieron, en Ocotlán. Jal., por unos momentos, nie.düeron .que. tan pronto como los soldados se'enfren- tan al irnemígo, los malán como si fueran borregos. Casi todos estos soldados son reclutas dc la capital de México y otra* ciudades. Diez trenes mílftaresÉ pasaron el día ocho, condu- ciendo viudn* y huérfanos. - EL CORRESPONSAL. —» •» *•". ••• —Hidalgo y Mórelos- que llamamos libertadores, nos emanciparon del león espaííol. pero nos dejaron en las garras del águila mexicana y. queda- mos lo, misma Jesús Barajas, (leña? dor). OOOOOOOOOOOOOOOOOO O LOS INDIOS YAOUIS Y LA O O BANDERA ROJA. O O Varios miles de indios yaquis O O y mayos en las regiones de am- O O bos ríos han enarbolado la jus- O O liciera Bandera Roja, peleando O O heroicamente contra el reboltis- O O mo maytonerista y el bandidaje O O de Huerta. Los-indómitos y va—.O Olientes yaquis y mayos han Me- 1 ©- O clarado que vu esta vez no de- O O pondrán su actitud revoluciona- O © ria.(an*e. ningtín .^gobierno ó re-O O dcuior;' que están" plenamente O O convencidos de que no habrá go- O © bienio que les dé la^Tíerra por © O la cual han luchado Varios lus- O © iros. O O |Adelante, hermanos! ¡Abajo © .© el gobierno! ¡Viva Tierra y-Li- © O bertad! O OOOOOOOOOOOOOOOOOO Circular A -ÍÓDAS LAS ENTIDADES OBRERAS Y HOMBRES AMAN- T t E S DE LA JUSTICIA. Hoy,.'¡al daros á conocer la forma- .cióV.de-este "Comité Pro' Vázquez Estévéa-.*, tenemos que hacer un lla- mamiento á vuestra solidaridad, en la seguridad que esta responderá tal cual lo requieren los casos que nos ocu- pan. Dos honrados compañeros nuestros se hallan encarcelados y seguramente serán condenados si el proletariado mundial no hace sentir su voz, para impedir la perpretación de tal injus- ticia. Evaristo Vázquez mató en la finca "Salvador" & los Burgueses Pedro Mari y Julio Aguirregavirrla. los cua- les no tan sólo «e negaron á pagarle el importe de su trabajo y el de varios compañeros ejecutado durante seis meses, sino que le amenazaron,, re- vólver en mano, si no se retiraba y daba por cobrada la cantidad recla- mada. Eduardo Estevez. el otro compañe- ro, se ocupaba en !a reparación, de la linea férrea, allá por el pueblo- de Holgufn. • Un día, y mientras se dirigían al trabajo conduciendo i fuerza de pu- ños uno de esos vehículos, llamados "cigüeñas," parecióle al Ingeniero Ca- pataz, un señorón Norte Americano, que no iban todo lo veloz que él que- ría, por cuya razón sacando un revól- ver increpó á aquellos compañeros: como quiera que el compañero Esté- vez le arguyera, que no pddían im- primir mayor velocidad al vehículo, sin "reventar" le hizo un disparo, hí- riéridcllb; ya fierido el compañero Es- tevez, decidióse á defender su vida y abalanzándose al Norte Americano, entablóse la luqha cayendo ambos al -suelo, en donde logró apoderarse del arma de su agresor, disparándole un tiro para Quitárselo de encima á con- secuencia del cual falleció. ; He aquí los hechos que nos obligan •á haceros el presente llamamiento. Es necesario que vosotros nos prestéis vuestra ayuda moral y material en la obra justiciera de arrancar dos nuevas víctimas de ma- nos de la "justicia" Burguesa. Os rogamos por este medio; que organicéis mitines de Solaridad en favor de e3tos compañeros, así co- mo que también, estampéis vuestras firmas en los cupones de protesta y los mandéis al tribunal que entiende en esta causa. Es también necesario que hagáis colectas, á fin dc allegar fondos conque poder responder á los innú- meros gastos que ocasiona esta cam- paña. Este Comité compuesto por las re- presentaciones de las distintas enti- dades obreras que radican en esta Capital, espera de vosotros que no olvidéis lo que dejamos expuesto. .Salvemos á esos compañeros y ha- bremos cumplido con nuestro deber t Os desea salud y emancioación, EL COMITÉ PRO VÁZQUEZ ESTEVEZ, Bernanza, 2 Altos, Habana, Cuba. A LOS COMPANEROS DE TODO EL MUNDO. No olvidéis á los mártires de Mc- Ntil Island. que al fin no han sido libertados, y toda ayuda pecuniaria que deseen .enviarles pueden hacerlo directo- i nombre de cualesquiera dc compo. presos á Bee P. O., Washing- ton, U. S; A.

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semanal Revolucionan'archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n156.pdf · _ A nuestra, vista, tenemos una. carta ^«"¿^«^ da del enemigo, afducuo para que le no hay que mirar para

jQné no podéis ser ieoneaf Bueno. Sed . simplemente lumbres . P. G. G.

Wtt*Q*Q*WQim*Q*a*Q*

English Section, Page 4 ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES

Un individuo manso podrá ser mártir; pero nunca liber­tador.—Práxedis G. Guerrero

Semanal Revolucionan'

No, 156. Sábado, 13 de Septiembre de 191.1.

Saturdoy, September 13, 1913.

E N MÉXICO. Por un « ñ o . . ,$5.00 moneda mexicana. Por £ meses,,$2.50 moneda mexicana

E D I T O R : Anselmo t , Figntroa. 503 N. F Ígue róa 'S t

Loa Angeles/ California Enterad as Second-Clasi mtt ter Sept, 12,1910, at Los Angeles, Cal.

EN LOS ESTADOS U N I D O S . Por un ano: t&M ora Por seis meses f l . l t o ro Por tres mefaes 10,60 oro

J CTS. O R O . lo Cts., Moneda Mexicana.

de Woodrow Wilson lia negado la li- que existía en México una condición

bertad de nuestros compañeros pre- que pudiera resuliar en la derrocación sos en McNcil Tsland. KI Presidente de su administración casi sin una fie los listados Unidos no cree juicio- luclia. so libertar A cuatro hombres que fue- "Creo que estos hombres convictos ™" ""'"" £ "* ' ««"« "i" " J U V / ' : " ' "''¡V /.ir.,v". •?=»„;= ir*, ^.^c „™. w *i c ron encerradas en presidio c i viola- fueron sinceros en sus apelaciones :f ^ e ¿ ^ q u ^ M ? i £ ™- <¡ n 0 ° n a " ^ s ° s o ™ c»6n de la misma ley cap.tahsta. ?"eh}°™¿Z™°; l¡)¿?I " i ? ' S R l i í S bueno, al'scddaao para que o defien- inútiles para la vida,'pues .para vivir _ A nuestra, vista, tenemos una. carta ^ « " ¿ ^ « ^ da del enemigo, a fducuo para que le no hay que mirar para las estrellas

fam¡Ha,¡¡ hinchas veces se ve privado cios, y la vida, (pues se murió de ale-de todpj Vi.pesar de que es buen traba- eríaj . Aunque se me quiso enenree-jador y rio!vicioso, porque tampoco lo lar, mis amigos conscientes^ lo impi-puede. per. '¡j Y el hombre que tiene pa- dieron y me ayudaron á emigrar, dres de la, edad de sesenta años, com- listo os lo que os toca hacer, obrar, pañera que no goza de buena salud y obrar en contra de la moneda que es seis ó mas hijos menores de catorce el sudor del proletario convertido en años, se ve obligado á darles ríe co- ese maldito piojo. ¡Abájala moneda nier, en primer lugar, A los padres y sus simpatizadores! Si i'todo? nos que no pueden trabajar, en segundo, decidimos á la acción, pronto dare-á la mujer como es de suponerse, A «ios fin á la desgraciada sociedad los hijos para que se críen, al cura compuesta por burguesía,; capita

del Congresista Nolan de California, y les doy crédito por haber sido sm-así como la copia de la carta que le ceros en su creencia de que pueden dirigió Woodrow Wilson y en la cual establecer un gobierno del pueblo nio-ésfe declara qué, después de examinar xicano en alguna forma (2) y por el cuidadosamente la causa de Ricardo cual, las clases mas bajas L

]'*lores Magón y compañeros, está convencido que no sería juicioso con­cederles su libertad y que siente sí esto fuera contrario al juicio del Con­gresista Nolan en el asunto.

igno-tengan rantes reciban protección y

completa representación. "Mientras que creo que estos hom- c , . L . . • . -

bres convicios se han equivocado jo ln s i r v e f>ara trabajar, para sufrir, gravemente .en las prácticas que han ™ r n l 1 8 8 " P ° r t o d n s l o* tormentos.

Til , „ , . , « „ , , „ f r t r i n i-otíf^rní. «„ M seguido, y cuyas prácticas han resul- N o PB»a <le s c r «" n , o n o ! >S| wradn, S J ^ ^ ^ A i ^ f X ^ L ^ J l íado muy desastrosas al gobierno de ™merá M S c a ™ J d e *«*? V avellanas.

• « - - , . „ , „ . , ^ México como es bien sabido, sin em- P?ro s. no.agrada.no tiene derecho m aun a abrir los ojos para ver la lux

lé á ganar algo, al capataz para que postrado de rodillas, implorando mi-lo tenga en buena estima y á muchos sericordia á dios. Para-vivir, hay que más, que todos sabéis muy bien, doblar las costillas; y siendo hombres quienes son y no creo necesario mos- como atrás dejo dicíio, entonces, en trarlos. Pero á él, que trahaja, que pocas horas de trabajo se puede pro-se agota, no le corresponde nada! ducir el sustento que se precisa, pues No come, no tiene derecho á ello, lodos trabajaríamos y nos tocaba po-

Congrcso ha tornado mucho interés en la libertad de nuestros compañe-

osa que no perdíamos, pues el tiempo que nos quedara libre, seria para desarrollar la inteligencia, para estudiar algo de'útil.para ?a' vida. En lugar de ir á la maldita iglesia, iría­mos á ilustrarnos, á leer,- á distraer­nos, en fin, á vivir libremente;

Esto es lo que somos, (monos y F'or la misma causa es que iodos evidencias sometidas" en favor ríe Ma- " j " 1 , . ^ u ^w^cWm á un'ouebTo ai c n í l < l a m á s ) e n Tn i opinión, pues lo lie dchíarnos de ponernos eri acción, co-gón son suficientes para que el ejecu- f« , 5 ¿ V r * w m ^ pensado bien antes de decirlo. Pero «¡o los valientes mexicanos que saben

- " _ un sino era i immif l ounnnuri v uicu . . . . ^ p o r f | I S p n n e T , ¡ e j a hermosa libertad para .f. - * - - nuestra propia voluntad. Si me que- poder alcanzar con sus valiosas vidas

"No haV; duda de la verdad del in- ^ t ^ ^ í L " ? £ c L ™ f 1^P.°^' t ^ l í t ^ ^ t ^ t . ^ ' ^ « E f J í

en 1a Jincriau ac nuestros compaiie- i ' . , , „ " : . „ J „ " " „ . . „„ i A < „,.„ 1 „„%„ aun a ai rn« TIIIP<: mi™ «» T I U M del nnnirt i\e ní l fS°< P«cdc ser verdad que la agita- '." ' %

„ „ en llevar la salvación á un pueblo que . * Para U«e «1 ejecu- , .. cravernente oorimida v ofen- I , e n Raao iuen antes ele aeciri

ivo ordene su encarcelamiento, Por ]^'!}° S e T ^ e p ? r r a 7 0 m í y sig- t a m b i é n - « s * ™ * monos. lo mismo, ha replicado A ^yllson, so- .2¡S°«#:«í- ' a y S I R nuestra propia voluntad. Si metiendo pruebas adicionales en fa vor de Jos compañeros.

Igualmente, tenemos una carta del Senador Albert xíco y copia di cación que dirigí son sobre nuestros Senador Fall, en parte dice como, si gne:-

••*••• - > - - — . , -* r r a r ia anarqi se han usado en su contra, en lo que p r ¡ n c i p ¡ 0 a l l a m a r t c á ti> hnm p r o . Para eso es preciso ponernos todos

letario; te aconsejo que cierres tus A la acción, todos en general! ¡Viva manos, cruces lus fuertes brazos, no" la.Revolución Social! produzcas sino para tí, para que pue- Un asturiano, sin patria, sin dinero das ver claro quien es el que produce, y sin religión, si es el que está en el teatro, en el .. R.AnION R O D R m U R Z . café, en el'boulevard, en las oficinas. en la cama dando gusto A sii cuerpo vicioso y en la iglesia blasfemando mentiras, ó sí-eres tú. Sigue mi con-

. seio y lo.verás pronto. Tú, militar, no pongas, tu vida en

sinas solo j>or un trapo que tus jefes te presentan dicíéndole: ¡ésta es tu patria, ésta es la^bandern á que. tú. debes el nombré-?"detiéndela y serás un valiente, mata á Lus padres si no gustan de. e ü a . s i no la respetan, des­carga, sobre tus hermanos s¡ no la

y serás

IíOwcll, Mass.

La Situación .. .••....:, , e s

ellos y sus amigos han visto, á lo mér "Añado á esta comunicación, una nos, una persecución sistemática," El

porción de un artículo que escribí y Senador Fall termina su cOmunica-el cual próximamente aparecerá en ción á Wilson así: "Ivcslie's Weekly." I.,as personas q»c :"No obstante, tomando todo en se nombran en la petición, (R. F , consideración, no puedo ver que la Magón, K. F. Magón, L. Rivera y A. l jbcrtad.de estos hombres, ahora ó 1o Figucroa) son l i s mismas A qitle- ilentro de corto tiempo, no debe ser TICB me refiero en dicho artículo y un ejercicio propio de la clemencia son varías de las que formaron _ la del ejecutivo. Ciertamente, no sólo Junta Revolucionaría que se organizó tienen cenienares y millares, sino aún en S t fcoms, 'Mo„ en 1906. millones de amigos y simpatizadores 1

1-u' m , m a r ¿ n o Pong?s t„ Vida en "Algún tiempo después de la or- entw las organizaciones ' de trabajo; T " ! S ^ J P a r ^ - a - e ^ m a i ^ * L ^ £ J > 1 ^ ' y * a -

-garíízítcion de esfa Junta en St Eoiüs, uniones y Ta cíase Trabajadora de Tos "*"' ^ « - . q ^ - . - e s . ia ^Tochictonr. ti* ia-se precipitó un levantamiento muy se- Estados Unidos." ? £ ; r / ^ T f f KJVli-f t i

t | u e . : i r e " rio entre los mineros de Cananca, So- Aunque rechazando dos equivoca- """* " ^ " "'" ñora, México. cíoucs que corregimos- en nuestras

"El primer acto de los levantados notas al calce, confesamos que' nos fué matar á dos.americanos que esta- hemos sorprendido de la carta que el han encargados de la maderería en Senador .Fall ha escrito á Woodrow Cananca y quemar $150,000 valor de Wilson, pues en razón de sus pesados madera. Los levantados fueron' en- .mteresesen México y de aquellos que c a p . j . s o » r e tus frentadós por los americanos cuando, él representa como abogado, junta- Kai"£Jan* <¡* *» *«>» por ella ^ _ ^ ^ ^ ^ atentaron apoderarse del banco y des- mente con su ansiedad aparenté por íJ1fmo

)1 J-"™, m , ' r t a . r ' te* cierto esto c ¡ e | 0 f s e f l o r e s d e horca v cuchillo, es-

truir otras propiedades, y antes dfeí intervención, lá cual el "World" de ° J ¡ * « v e r a a r t - e s Ia) P»ra ver- t á i s r c c o e i e n d o los frutos que habéi;

que fuera sofocado el levantamiento, "*" * " ' a , , n m " " n n MG't nnr " , l r t " r t r" '"* - - . . i 120 personas habían sido matadas,

"Doscientos arízonenses • cruzaron iiuwúís. no'.esperábamos qpc>tomára J " . 1 ^ ; ^ ' la línea á Cananea y ayudaron á res- ¿fin 'simpática é ' imparciat 'Vista res- na<J0

rs* 1 0 „ . . . . .

tatuar el orden. Se encontraron mu- pectó alrcaso de nuestros compañe- {"V* d e . < s t a r t a " desengañados por chos documentos, cartas, etc., qne in -* ro¿" i""1 ""' ' la;;experiencia, os casáis, tenéis hijos. dicaban ó tendían á mostrar que la* Hacemos notar que el a n t a g o n i s m o : í í ] * m a " „^ s J 1 r e s c u e l a P a t n o t e r a a

Junta Revolucionaría de St. LotiisT de interés hace pu testimonio íncoin^ <* £ aP rfendan_a sumar, restar, multi-

por la dísemníación de sus doctrinas parablemente más fuerte y, t ambién? - ' ? " 6 " ?i *W™1T.' P a r a m i e " Pongan era á los menos indirectamente res- que;sí hay-un hombre en el e g r e s ó :-]«ego^al-servicio de esa patria y que-™ , « M . A„ - c . U « ( M , ! « , M - de los* Estados Unidos que^ntier ida ^ t a n ^ "o ran t e s como lo habéis

La revolución mexicana.está dando un ejemplo á los capitalistas por sus crímenes cometidos durante siglos. I,a agitación expropiadora continúa cada-día sin temor á nada ni á nadie. Esto demuestra que los pueblos, cuan­do despiertan, se acuerdan de los que los han ultrajado y vejado en sus de­rechos.

Xo hay que poner el grito en el

fe-í intervención, lá cual el "World" de ILT^u^J^LT"' «,. "njr^V"" t á i s "cogiendo los frutos que habéis >,í.Nueva-York'cíiticó tan fuertemente ? A " B q " e „ ™ ^ P ? L ; ™ i P°* q , IS sembrado: vuestra es la culpa por la

v í a cual fué reproducida en estas.co- i c m i e r e ! fa.™ n o s e r criminal. A mi d e s m e s i , r a d a explotación nunca satts-n í.íiT„¿. « « ^ n l í í K . i m n . : nti^tiwnáfí» 1!° ™e- extraña que vosotros seáis sob f .^ ' , m ' v l I M / r a .-.fán A, i „ r m . , « que vosotras seáis sOfc f e cha;i en vuestro afán de fuero, las

-que meextranayes que des- g r a n e a s - que tenéis siempre,son po-cas; si os preguntan como esta el ne­gocia, contestáis mal. Ahora, ahí te­néis el mal.

La revolución se extiende por todo el territorio mexicano al grito de ¡aba­jo los ricos! ¡no más propietarios, esto nos pertenece, ha sido de noso­tros, nos lo habéis robado cuando éra­mos menores de edad! No busquéis

ponsable.de ese levantamiento. , oe ios us taaos vjnino».'»rucvcmicnua •• . . , - T _ , „ „ . - . . . . , "William C. Greene era en ,-ese los verdaderos méritqá de -este c á S o . ^ 0 . v ° n ™ ° L V^ V W Í Í Í , E

tiempo el presidente de la Compañía e¿e h o m b r e e s el Senador Fall. Por J » \ ^ í ™ " '? ^°, c«™ r L P f * <""? ...uS „.«:..u,e5 „e de Cananea y fué personalmente . e l . muchos, años stis relaciones con Mé- i í „ q ^ „ „ . ? . ' , S " „ , , ' ¿ " ' s , -una oportunidad para desviar el mo-princípal instrumento para sofocar, el--ideo han sido muy íntimas, y además, " r ¿ ¡ ' y

= ™ "„ : , . j . ; | ? ! I ¡T 4q ?° S!- viiniaito espropiador que tanto os

levantamiento y defender las vidas,;yífué el miembro mas-ractivo'"del Stil^• 5 ^ ' V ™ ? ^ d ! ^ t l « J ¿ w í " . . ' . . - -propiedades de la inocente gente á e ' Comité<del-Senado que recorrí* xi- * ° l „ d w r „ , & , ' i f Í S Í S 1 ¿ l ¿ Cananea. (1) cientemente la' frontera para investí- ? .^ e u ™ V ! í l 5 í„ ».?. ™ í í t„-

"Greene incurrió en la enemistad g a r e s t V asunto- . ]ÍTh ¡ » S f « - S , « 2 J?. £í™ ~ ác la Junta Revolucionaria y fué En vista.Sde/.la carta anterior y de ^ i L f ^ ^ f J ^ r , ^ " amargamente atacado en las ¿olam- 1a réplica,del ¿Congresista Nolan, es- . ™ ° ^ ¿ f ? ™ * f w „ ™, ñas de su órgano, el periódico RE- peramos 'toíla.via la última palabra" d e S ^ L " ? / „ f l í e e ? S Í ? r ün GENERACIÓN. Woodrow Wilson . Aunque el t ^ ^ . f ^ . X ' í " " " " ™ ,

"Greene partió para St. Luís y ayit- no de la prisión de nuestros c o m r * S T í w 1 « , ™ « . , , . . - - •—• dando á los oficiales d« los Estados ñeros concluirá dentro de cuatro me- ¿If , ' • . * " , " ' VLh~f „ , „ ; ' , ' " . t , . . ™ que os queda según vuestra pren rr^í.i^— -i- ..... . Í . . . I . , r .tJ./.:—i^..™^ —» « ¿^«- . : .».«» «~ ;,.A:*„ ~*A* i '?! r.ueria, las sanes m»n*i*r .r.r*a . . . .

asusta, porque no lo lograréis. Hay cierta compenetración entre los re­beldes, y ellos dicen que para vivir muñéndose de hambre en la paz, vale

poderosa m ¿ s i , l c]i a r e n Ja g u e r r a y tener á ctr '• .í.e dlg**.. bíerto las necesidades mas oerentoriaí militar, tú

bierto las necesidades mas perentorias de la vida, y esto se lo dá la revolu-

poco como c i a I l t aunque no todas las facciones en obres a] con- armas sean comunisias. I,a esperan-

rluso papeles privados, cartas, listas cíase trabajadora, seguimos insistien- • „ . . „ , „ ¡nf . , - . -^, „:. , ,r„¡,« ti. san<^r» d e s u s - a g e n t e s - y de aquellos' ,que do en su libertad por el efecto que E 1 ' ? ? ' ? L i ? f a ™ g J , ' ' " ' , " ' ? ? . ' " *a"Kr„c-obraban con ellos en los Estados Uní- causará la acción de Wilson en «^fa S ^ d f s C ? mata a u s t w T neío dos y en la República de México, ánimo del pueblo traba ador y la di- f o T w ' e l a s f sí'no á t u ? ' « í l a v í ¿ d o I ,os miembros de la 'Junta fueron acu- sipacíón que basa del odio que existe J » á los o«e ?e oorhnen aius?ic?¡ sados.ppr el; Gran ju rado y escaparon contra los americanos en algunas por- J S ' c o m S á a i S ane ?a 7ístíc'in es cosa al Canadá. Morton Chase, de Nueva riones de México aue ven la prisión TJ^Yct^¿,f,vA'lf^t«f,Ín - ,- - •-York, : uno de- lo» abogados de de Magón y compañeros como un in- ¿ ! S * , , „ « b „ „ ; aonel n u / r o , . H c o m l>rende que la cuestión de México Creen en aquella ciudad, entregó una ¡nsulfo á todos los trabajadores mexi- S d - i t a espada te hace hum llar ñ n r ' " e d c c o s , a r , c < r a r o >' tendría que dis-

llii enemigo organizado y luchando por una causa que á todos atañe por igual, y por lo mismo, los capitalistas y gobiernos europeos tratan de com­prometer al de los Estados Unidos para que sean respetados los intere­ses suyos y extranjeros, pero éste, que

poner de muchas fuerzas, y tal como de nombres, etc.,- embargadas -en St. ( l ) - E l Senador Eall se equivoca ^ ' " ^ o m b ^ á ^ ^ S L ^ u i « t á la situación mundial, esas fuer-Loaís, á las autoridades americanas su informe. Grcen defendió solo los ?'"í? " ' £ « n £ r ¡ . " h S H J J S E JS1 z a s l c h a n a n , a l t a M o t r o , a d o> n o s e

en la frontera, quienes obraban de intereses de la Compañía y . de. los ' ¿ . n d é ^ o a U d o s ^ i t H e f n a r l ^ u V C <,cf!dc á o b r a r -acuerdo con Corral, entonces vice- americanos. Al pueblo, i. la gente 5™n

kd

íoí Z„J¿¡, i j a í do i -L l óm l J^n r " M > " " « s . t a n t o , la revolución se si-presídente de México y encargado del inocente de Cananea, la t rató á bala- "'•'u^JAdl f S í t S ^ n í e í S í l í ™l ? " e ««'«"íWPJJo P°r todo el suelo de Servicio Secreto de aquella República zos los dos días que duró el levanta- £"> ?«, f, ™*„ a «, 51?? ™ « í ! ¡5,1 , a república mexicana y.los ideales de v los mexicanos v los simpatizadores miento, pues aquel magnate recorrió 22". ,1,I3.A °.L " ; „ ™ " , 5 Í? . .fi'i 1 " r r a . pan y libertad saludarán al

letario.

.Florida. R. GARCÍA. avanza.

23 de Septembre 1911-1913.

y los mexicanos y" los simpatizadores miento, pues aqne lmagna te recorrió 2^1 ^ ó c S á d ' " ! ™ tó'n'nial < r t w n ¡ í i i t i e r ra , ' pan con el partido revolucionario ó Par- las calles en automóvil disparando w ^ es lo 'one toca hac?r mi lhi r s n">"",i' >,r<>1' tído Liberal fueron convictos en este, contra los minero, y sus familias,!»- ^ « e ^ b T c Z a míl que le prira

«Con referencia á estos hombres miramiento * ... . . % & £ £ £ & & , ^ e ^ ^ p a !

^ c i a f e n n t " rr ? r S P ,

a r ' M c N e 5 i . 5 í s : « Z £ . " ' í o S ^ " p r o V - ^ d e ? & * £ $ * * £ ^ r » , " 1 ™> ^ land. puedo decir á. usted que ellos 1906 que se expidió en St. Louís, Mo., y ^ b í í g S o é í p e o u e ñ ' i escala tienen mas grande responsabilidad en como nuestro programai actual. La, y 3 5 p ¡ r a „ t e i 5é r l o, t<i tambiélatienes Los Grupos REGENERACIÓN a inquietud que ahora existe entre Junta, en su Manifiesto de 23 de Sep- ' o b r a r seriamente como te perte- unidos de Fentress y Staples. Texas,

las grandes masas de pueblo mexi- tiembre de 1911 repudra todas las forr n e c e y i todos nbs pertenece también, se preparan á solemnizar el próximo cano oue la que, a mi juicio, aun la mas de gobierno. Bajo la nueva so- T o ' a e b e s d < ! J - a r e | m a | n ¡ t 0 afán que 23 de Septiembre, fecha en que la mayoría de la clase gobernantes de ciedad por cuyo advenimiento traba- tí la odiable monedal Tú Junta Organizadora del Partido Li-l o s ^ i s m o s mexicanos haya pensado, ja R B G E \ E R A C I O N . habrár; deja- < M > e s d c i r a i t ¡ l rme . como buen cama- beral Mexicano, manifestó al pueblo

"Sé que el Presidente Díaz y Mr. do de existir las clases bajas e ignS- r a d j Te „i„iri m ¡ . a c c i o l I e n „„ i M n n ! c o , medios de la verdadera Corral, aunque el ultimo estaba bien rantes y todo el pueblo formará lina t iempo en que andaba A las órdenes emancipación económica y social del informado del asunto, no realizaron unidad sin amos ni tiranos. a ¡ e „„ g n m d e burgués. Bien,, yo obra- proletariado mundial.

A,—1 . . ' p p , ^ 4 # ' b'a como su Intendente dc negocios. El segundo .aiuVerssrlo.de ..la expe-

t n t i r t * I M á*III<* I l a M I a p n I ] A n C 1 ( * n < * I A . porque creyó el gran burro que yo dición de nuestro Manifiesto, será ce-1 O U O S m » q U C 1 l C n C U V < W I l V l C l l V i a . ^ a d e m ¿ , | f c . . A ) o ¡ . p r ! m ( ! ¿ , ^ lebrado dando conferencias púbUcas

'A todo ser húma'nb rúe dirijo, para derechos, -porque la mayor parte de ses,' le di nn gran asalto a la bolsa; sobre los ideales del Partido Liberal que oyéndpnie,,* piense bien en la si- los qne habitamos el planeta, trabaja- bueí* ordené que se. fiaran comestl- Mexicano y aobre la historia de la ttíación en que nos-encontramos, lo n ios :mudio ' .y continuamente, come- bles i quien me parecía.' Cuando á Revolución en los últimos tres años, que somos y lo qué debíamos-de ser, mos poco y malo, no tenemos líber- fin de un silo, el creía que yo lo había Los compañeros de la región indl-y por í l t ímo, algún día seremos. To-- tad y ni c*v que vestirnos- muchas subido al cielo, vio que desde el dejo cada, esperan haear gran propaganda dos tenemos derecho, á trabajar, des- veces.; pY somos los que todo lo 1o de j í caer y se-hizo-una torta. El en esos dias y atraerse i algunos con-cansar, comer, beber y ser líbrese r producimos! '' : :-- no me pagó a nií,.y:aunque no guardé vencidos entre loa. trabajadores qne

Sin embargo, no gozamos de esos' . El jóvett que es s o l t é * y no, ttetle un rolo centavo, le corté los negó- hoy permanecen inconscientes.

En la Cumbre de un Volcan

frases claras cu una caria de con­trabando que recibió hace dias un americano de ésin ciudad, describen las condiciones cu hi ciudad de Mé­xico.

AHORA, LA DINAMITA. ' -l,a corriente en México está ame­

nazadora. Ksperamos ver la ciudad en otra escena de sangre dentro de treinta dias. Kstoy temeroso de lo que ocurra y esta ve?, sera horrible. No se ha usado dinamita antes, pero se usará ahora. Ka destrucción será terrible. '

UN LEVANTAMIENTO, I N M I N E N T E .

JÍI asesinato de Madero no es olvi­dado. Algun temor ha tenido en che­que al pueblo aquí, pero al primor sig­no de debilidad de Muerta, se leven-tara. EMBRUTECIDO CON COGNAC.

Muerta esta en agua ardiente. Na­die espera que pueda salvarse, fís soldndo efi el campo, pero en palacio, con cognac por todos lados, está em­brutecido. LAS ENTRADAS SON NULAS.

I,os precios están subiendo. Nada llega ahora .al país. Ningunos dere­chos se cobran en las aduanas. IÍ1 dinero en caja del gobierno, se está agotando. Al ejército no so le puede pagar con promesas, ni hacerlo traba­jar y alimentarlo con aire.

BANQUEROS AYUDANDO. Una junta de banqueros fué tenida

ayer. Algunos de ellos convinieron ayudar. Se hicieron promesas de al­go como $12,000,000.00. listo no es sino uiia gota dc agua. Nada de ello servirá para demostrar afuera el cré­dito nacional. Compré cambio sobre Chicago hoy. Me costo 230, haciendo de nn peso, sólo cuarenta y tres cen­tavos y medio, moneda americana, listos pesos valen cuarenta y siete centavos y medio como metal de pla-ttf^-én cualquier.Tinercado. Niñgimo r$p - .aaajitrois. p.u£ae. .cútender. J o r q u e significa esa baja. Los mismos ban­queros no ofrecen explicación. LOS AMERICANOS EN P E L I G R O

Todos en México culpan á los Es­tados Unidor.- Los capitalistas me­xicanos acusan á los americanos de ayudar á los rebeldes. Los peones acusan á los americanos de ser par­ciales á ] tuerta. Huerta culpa á los Estados Unidos por sus desgracias financieras—él no puede conseguir más dinero prestado sin el reconoci­miento de Washington. Los france­ses y los alemanes culpan á los Es­tados Unidos por todo. Cuando ven­ga el levantamiento, la erupción será volcánica. Esta vez, los americanos no se escaparán.

LOS NEGOCIDOS, SUSPEN­D I D O S .

Los negocios están paralizados. Nada se hace en ninguna línea. No hay esperanzas para remediar esto. Nadie sabe cuánto tiempo durará este estado de cosas. Voy á enviar á mi esposa por el próximo vapor para los Estados Unidos. Nadie pretende pa­gar aquí ahora sus deudas. Todos están dejando que "el otro" sude. El pago de renta es lo único que atende­mos, para que el propietario mexica­no no arroje á una á la calle. CRIMINALES PARA SOLDADOS.

Muchos de los mexicanos son pa­triotas de salón v de banqueta. Ellos despiertan cu la mañana, cogen un neriódíco y preguntan ¿qué cosa va á hacer ;el gobierno nara conseguir Ia:

pa¿? NADIE ESTA H A C I E N D O ' NADA PARA AYUDAR AL GO­BIERNO A HACER L A . P A Z . A ninaún precio . pueden encontrarse,' 5000 voluntarios en todo México para míe combatan en favor, de Huerta. El ejercito está reclutado enteramente de crimínales y prisioneros dé las cár­celes v penitenciarías. Si se encuen­tra más dinero para pagar al ejército, más trnnas serán forzarlas al servicio.

/ C U A L ES LA RESPUESTA? Nada sino tiemnos duros se ven en

el porvenir. Nadie se aventura á oe-cir por^cnanto tiempo nos mantendre­mos ^así. Todos esperan algo, pero no sc^dijce que "cosa. Todosílos mexica­nos- y extranjeros que oiieden están abandonando el naís. El crédito na­cional está perdido.: • La revolución

0A^t QUE R E B E L A R S E Ha¿e''poco tiempo que leí en un pe- tre? ¿Tara olio perfeccionan lo*

riódico que un doctor inglés asegura instrumento* dc matar y aumentan que la humanidad estarán sus compo- las recuas de a^cúnos? Xi cnerdos tientes todos locos antes que transen- ni civilizados; rl hombre ha cometido rran do-i siglos. Sus razones expon- tales atrocidades sobre su organismo drá para afirmar tal cosa. Y este no que está en completo desequilibrio y es el primero que lo dice, son muchos la civilización ai'm no ha llegado. Hay antes y después. Y no sol.» estará que destruir la estructura social pre-lora si sigue por el plano inclinado senté por ser ésta contraria á toda que va á causa de la depresión y dése- manifestación civilizadora, para que quilibrio del núcleo neuroniano, sino llegue In verdadera civilización donde que la luz solar quizás alumbre los no se despilfarren las energías en la últimos momentos de vida de la raza construcción t\c instrumentos de ma-búmana. En oposición á las leyes íi- lar, de embrutecer y corromper, don-siólogicas y en permanente alentado de no haya miseria, ni dolor, ni sufrí-contra natura, ¿á qué conclusiones míenlos, ni odios, ni intereses cncon-más desastrosas llegará este enfa- trados; donde no haya ricos ni po-tuado y soberbio bípedo, si persiste bres, ni jueces ni magistrados, ni sol-cn sostener el desastre social impe- dados ni policías, ni clérigos, ni go-ranle? bernantes, ni explotadores; el hombre-

c . . , . ... , , libre en la naturaleza desenvolviendo Se jactan de .-minados porque el s „ s . n ( . l i v ¡ d r u i e s 5 ¡ n , r a v a s <ie „¡ a

hambre. 1-.. misera y el sufrimiento c l a s e estudiando en el gran libro de aumentan; porque hay ...as prosl.ln- m t a n s u s inmutables leyes biológi-cton, mas vicio y la smlis ha invadido rali * &

todos los intersticios orgánico: porque hay enormes jaulas donde en­cerrar á los hambrientos que moles­ten la digestión de tos satisfechos ci­vilizados: porque hay guillotina, ga­rrote, silla eléctrica, etc., para supri­mir á los rebeldes que no estén con­formes con esta civilización; porque hay más lupanares, garitos, tabernas, iglesias y cuarteles donde refosilar en el vicio, idiotizar y adiestrar para la matanza y de cuyos centros indecen­tes no salen más que mentirosos, hi­pócritas y castrados; porque genera­ciones enteras aguzan el intelecto en perfeccionar los instrumentos de ma­tar y las maniobras dedicadas al des­trozo humano. ¿Qué descendencia podrá tener el pingajo que quede con vida en el campo de batalla después de la existencia cuartelera y como consecuencia lógica por guardar he­gemonía la iglesia, el garito, el lupa

la laberna"

Hoy está en lucha la criminal civi­lización impuesta por los bribones.

-los estúpidos v desequilibrados, con­tra la esplendorosa civilización que impondrán próximos deveníses cuya lucha se ha iniciado por bravos gla­diadores en los campos de México, lucha que tiene que derrumbar la po­drida sociedad presente y á cuya obra deben manos los que anhelan la con­servación de la especie dentro de una sociedad verdaderamente civilizada.

Los hombres que se precien de ci­vilizados no creen en ninguna reli­gión, y. por lo tanto, no quieren clé­rigos, porque además de ser parási­tos qne consumen lo que otros produ­cen hacen la funesta labor de atrofiar las inteligencias infantiles y de cas­trar las energías; no quieren jueces ni magistrados porque con parási(os*que consumen y no producen y su misión es interpretar la voluntad de los gran-

n a r y ia laherna.' jQue; recargo mor- d c s i i a i í d H o s (|,„rffl1eses>~y aplicar'á boso traerá la, descendencia de este , o s b . v . ¿ , , e m h X - no degenerado v si asistió a las hecatom- • -• • 3 l l " " " o u ' n o

bes que tuvieron por teatro la Man-

las tremendas catástrofes han preda- ? , , !?« . ! < ? vcu\n*os « te> clase traba-cido las formidables sacudidas del sis- J"J™™v,."í¡ c « l " c r e n ejércitos porque tema nervioso v por lo tanto, el dése- S Í ^ K ' í i l , r r n n c . ^ o s a. l a

quilibrio orgánico y pesando al mis- ^ í l - i 7 K í 5 , a . I ? , , . s , 6 i l i m -mo todo el peso de esta inicua socíc- K , X r ' ™ , b a n ? l d o s

t » » 1 " a ' « < » á? dad pomposamente llamada civilizada S . ¿ v > : , s o m

fc l " *\P™Wo * «e

porque todo su engranaje tiende á la \™¡Í £ »r *' « V i d e r o »»?aJo ««n-desaparición humana?. C ™ í B Í Í i ' < , a l e r e n " ^ n i g ° '

^ •• • 4 , • - b e r n a n t e s porque son parásitos que ¿Que progenio. repito, dará un ser n n producen más que el robo e] ase-

q^c ha pasado por tantas privaciones, sinato, la corrupción, la miseria ' el por tanta mi sena i ' . po^ lan to dolor; dolor y el sufrimiento v son los sos-que ha-sufrido tan terriblemente y su tenedores de todas las 'infamias v Hs sistema nervioso ha sido sacudido tan iniquidades de la especie " violentamente por formidables heca- . Todos los hombres "que tensan tombes causadas por lo señorones ci- vergüenza se deben rebelar en contra vihzados? ¡ A h i l a catástrofe de la de esta civilización maldita oue hace raza. La selección al revés producto enloquecer á los hombres y hará de-de la ciencia infusa de los señores ci- saparecer la raza; no pueden llamar-* vihzados que han hecho de la especie civilizados los que no contribuyen á piltrafas hediondas con intestinos l a destrucción de la organización so-podndos y estómagos que son deoó- cía! burguesa. La hora ha llegado-sitos de todas las toxinas de la far- enarbolad la handera roja de los onri-macopea. mjdos y al grito dc Tierra v Libertad

¿Y aún se empeñan estos cuerdos barred con toda la gangrena social, y civilizados en sostener este desas- f GARCÍA

N O REGRESAN MAS Q U E LAS FAMILIAS.

(Especial para REGENERACIÓN.) XA Palma* Jalisco. Julio 14.—Los

trenes militares que pasan de México nara la- costa, se regresan sólo con las familias. Los soldados mueren en la campaña de Sonora. Entrevis­tando á algunas de las familias que se detuvieron, en Ocotlán. Jal., por unos momentos, nie.düeron .que. tan pronto como los soldados se'enfren­tan al irnemígo, los malán como si fueran borregos. Casi todos estos soldados son reclutas dc la capital de México y otra* ciudades. Diez trenes mílftaresÉ pasaron el día ocho, condu­ciendo viudn* y huérfanos.

- E L CORRESPONSAL. — » • » * • " . • • • •

—Hidalgo y Mórelos- que llamamos libertadores, nos emanciparon del león espaííol. pero nos dejaron en las garras del águila mexicana y. queda­mos lo, misma Jesús Barajas, (leña? dor) .

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LOS INDIOS YAOUIS Y LA O O BANDERA ROJA. O O Varios miles de indios yaquis O O y mayos en las regiones de am- O O bos ríos han enarbolado la jus- O O liciera Bandera Roja, peleando O O heroicamente contra el reboltis- O O mo maytonerista y el bandidaje O O de Huerta. Los-indómitos y va—.O Olientes yaquis y mayos han Me-1 ©-O clarado que vu esta vez no de- O O pondrán su actitud revoluciona- O © ria.(an*e. ningtín .^gobierno ó r e - O O dcuior; ' que están" plenamente O O convencidos de que no habrá go- O © bienio que les dé la^Tíerra por © O la cual han luchado Varios lus- O © iros. O O |Adelante, hermanos! ¡Abajo © .© el gobierno! ¡Viva Tierra y-Li- © O bertad! O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

Circular A - Í Ó D A S LAS E N T I D A D E S OBRERAS Y H O M B R E S AMAN-

T t E S DE LA JUSTICIA. Hoy,.'¡al daros á conocer la forma-

.cióV.de-este "Comité Pro ' Vázquez Estévéa-.*, tenemos que hacer un lla­mamiento á vuestra solidaridad, en la seguridad que esta responderá tal cual lo requieren los casos que nos ocu­pan.

Dos honrados compañeros nuestros se hallan encarcelados y seguramente serán condenados si el proletariado mundial no hace sentir su voz, para impedir la perpretación de tal injus­ticia.

Evaristo Vázquez mató en la finca "Salvador" & los Burgueses Pedro Mari y Julio Aguirregavirrla. los cua­les no tan sólo «e negaron á pagarle el importe de su trabajo y el de varios compañeros ejecutado durante seis meses, sino que le amenazaron,, re­vólver en mano, si no se retiraba y daba por cobrada la cantidad recla­mada.

• Eduardo Estevez. el otro compañe­ro, se ocupaba en !a reparación, de la linea férrea, allá por el pueblo- de Holgufn. •

U n día, y mientras se dirigían al trabajo conduciendo i fuerza de pu­

ños uno de esos vehículos, llamados "cigüeñas," parecióle al Ingeniero Ca­pataz, un señorón Norte Americano, que no iban todo lo veloz que él que­ría, por cuya razón sacando un revól­ver increpó á aquellos compañeros: como quiera que el compañero Esté-vez le arguyera, que no pddían im­primir mayor velocidad al vehículo, sin "reventar" le hizo un disparo, hí-riéridcllb; ya fierido el compañero Es ­tevez, decidióse á defender su vida y abalanzándose al Norte Americano, entablóse la luqha cayendo ambos al

-suelo, en donde logró apoderarse del arma de su agresor, disparándole un tiro para Quitárselo de encima á con­secuencia del cual falleció.

; He aquí los hechos que nos obligan •á haceros el presente llamamiento.

Es necesario que vosotros nos prestéis vuestra ayuda moral y material en la obra justiciera de arrancar dos nuevas víctimas de ma­nos de la "justicia" Burguesa.

Os rogamos por este medio; que organicéis mitines de Solaridad en favor de e3tos compañeros, así co­mo que también, estampéis vuestras firmas en los cupones de protesta y los mandéis al tribunal que entiende en esta causa.

Es también necesario que hagáis colectas, á fin dc allegar fondos conque poder responder á los innú­meros gastos que ocasiona esta cam­paña.

Este Comité compuesto por las re­presentaciones de las distintas enti­dades obreras que radican en esta Capital, espera de vosotros que no olvidéis lo que dejamos expuesto.

.Salvemos á esos compañeros y ha­bremos cumplido con nuestro deber t

Os desea salud y emancioación, E L COMITÉ P R O VÁZQUEZ

ESTEVEZ, Bernanza, 2 Altos, Habana, Cuba.

A LOS COMPANEROS DE T O D O E L M U N D O .

No • olvidéis á los mártires de Mc-Ntil Island. que al fin no han sido libertados, y toda ayuda pecuniaria que deseen .enviarles pueden hacerlo directo- i nombre de cualesquiera dc compo. presos á Bee P. O., Washing­ton, U. S; A.

Page 2: Semanal Revolucionan'archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n156.pdf · _ A nuestra, vista, tenemos una. carta ^«"¿^«^ da del enemigo, afducuo para que le no hay que mirar para

REGENERACIÓN

Notas de la Revolución Revolucionarios en Teuamepec. ¡Sigue la Eppriacioii! Hermoso Proceder de los

El Imparcial dice que Eufemio Za­pata anda uyendo con dos compañe­ros y esto se debe á Ja última derrota que sufrió, claro está, que Zapata ya perdió todos sus partidarios por eso uyc, según el Imparcial.

Dice el mismo Imparcial que cerca de San Buena Ventura, Coali., anda­ba una partida de rebeldes y que tan luego como tuvieron noticias los fe­derales despacharon para que los ful­minara el "valiente" capitán Medi­na," que según el se los iba á comer contodito y huesos. Afortunadamen­te le despacharon más refuerso por itna nlcra precaución.

Nogales, Ariz. Parte que rinde el "temerario" Alvarado con esta fecha se eoínensaron los primeros disparos entr* federales y rebeldes, ¡siendo tan renido! que después de unos cuantos tiros, tuvieron que retirarec los fede­rales por salvar la peyeja, no crean que por miedo, lo único que les hace falta es lo que al carrizo, los rebeldes pues tiraban con esponjas.

De 'Cuerna vaca Mor., salieron tres perros con la hidrofobia cnsima bus­cando á los zapatistas y cuando me­nos lo pensaron, á dos kilómetros de distancia salieron al encuentro tra­bándose el combate, 'por supuesto que salieron derrotados los rebeldes, si­guieron su marcha "triunfal" hasta Téjalpa, donde sostuvieron otro cohí­bate comensaiulo la artillería aíim-cíonar y cada granada que dcspdian tenía las cualidades que buscaban á los rebeldes por muy bien parapeta­dos gúc cslifbieratt y con todas estas trentajas, naturalmente que salieron derrotados los revolucionarios .aun­que ellos les arrojaban bombas no surtían ningún efecto; es natural pues, los jKaiícs tienen comprada la peyeja.

La columna del coronel Quiñóncz 'h i to una b i t i da por el pueblo de San­ta Catarina, Mor., ignorándose los resultados, como de costumbre, cuan­do pírden una, se la tragan para que crean' que son los invencibles.

En la Piedad, Mich., se están forti­ficando por conveniencia propia, sc-.£óu dicen por aquellos contornos an­dan los "bandidos" que asaltaron Za­mora, y para.esto invitaron al pueblo que prestara sus servicio y el que «ó fo juzgaban zapatiata.

Kn el Oro, Mcx., están agarrando trabajadores para el servicio de las armas y dicen que son" zapatistas. fHítíla cuati do comprenderéis los abu­sos que se cometen con los de tu dase?

( £11 Ranchería, Chih., asaltaron los trenes que conducían parque y víve­res para la capital del estado, trabán­dose el combata entre 8Q0 rebeldes; mas no se, sabe), que,-cantidad de fe­derales, de segúrouque'-lía.' de haber sido menos y con todo y eso redota-ron £ los pobres revolucionarios, de­jando 80 muertos y varios prisione­ros, I que tantos serían los federales muchos?

Tetílás, Zac., hubo un encuentro con los rebeldes. Natcra con los fe­derales que comandaba Dclgadiíío el que resultó herido de gravedad, pero con todo y eso siempre salieron de­rrotados los rebeldes que fueron dis­persados.

Zacapoaxtla, Puc., según informes que rinde el esbirro Guevara, todo está en paz: sólo que los "bandole­ros", se empeñan en molestar á los "señores" federales pero según ellos bastó que les enseñaran unos cuantos Juanes para que corrieran de miedo.

Rebelión en Yucatán. A las altas horas de la noche salie­

ron de Campeche para la Laguna una fuerte columna que va á exterminar á los rebeldes que tray el cabecilla Dolo, y que tiene las intenciones de atacar Tabasco; E s Activa la Campana en el Norte

Como el Cangrejo. Larcdo, Tam., comunican que con

toda la actividad que les caracteriza están haciendo la campaña á los re­beldes del .Norte y que en combale que tubo el "coronel' ' Kivero á Jos re­beldes, capturándoles parque y rifles y caballos, y algunos prisioneros; en­tre ellos al cabecilla Garza Campos.

Cuartel General de Zapatistas. El tan esperado ataque al cuartel

general de los zapatistas en í íuautla, por fru díó principio ayer por la ma­ñana, y tal parece que los rebeldes se han parapetado convenientemente en las alturas y que la lucha será re­ñida, ,

Ayer se recibieron noticias oficía­les procedentes de Cucrnavaca, dan­do cuenta de este combate, ignorán­dose el resultado.

Los ¿apatislas que se encontraban en Huitsuco, fueron derrotados por las fuerzas del "general" tíravo, des­pués de varias horas du* combate, y cuando gran parte de la población ar­día, los zapatistas tuvieron oporlu-rtidíd de descomponer las armas que C« gran cantidad se encontraban de­positadas cu esa población. Uso quiere decir que no hubo tal derrota que los revolucionarios viendo que 110 podían seguir en la plaza, le pren-díero fuego al pueblo y marcharon, dejándoles la plaza convertida en llamas.

Zapatistas que Merodean. Los zapatistas han lomado par

costumbre hacer sus giras por ajusco, llegando hasta Santa Ana Tlacotcnco, Eslava, y las cercanías de Conlrcras; por. supuesto que sin dejar de practi­car las doctrinas de la expropiación en fas tiendas de los "señores" bur­gueses, ¡Valla un sarcasmo! ¿sin conocer estos rebeldes á Kropolkíu bucen semejante cosa?

£11 Eslava, los misinos zapatistas saquearon la hacienda, lograudo lle­varse bastante caballada que al ir ya de retirada, y como los "dueños" hu­bieran puesto a tiempo el grifo al cíelo para que les viniese una fuerza de esbirros, fatalmente los sorpren­dieron á los expropiadores, pudiendo al fin dejar la caballada en manos de los.referidos esbirros que los capita­neaba un perro que responde al nom­bré de Martin Gutiérrez a quien los burgueses del lugar le han dudo el Hombre des "héroe" de .esa', expedí-

Morelón, Una partida de los rebeldes de Mi-

chuacán, se están pasando para el es­tado de Guanajuato, en donde un des-

Rechazados los zapatistas en tacamento del citado Morelón, «o les hizo frente, ya haya sido de miedo ó por simpatía, el caso es que los revo­lucionarios se entregaron • al saqueo á todas sus anchas. Se dice,-que los habitantes del lugar, (los parásitos de la colmena luimnaa) pidieron ar­mas al gobierno para defenderse. ¡Trabajadores de Morelón, que cojáis armas del gobierno; no dejéis de fu­silar á los pocos burgueses que allí hayan quedado; imitad á vuestros hermanos zapatistas! En Zacatecas es Imposible Hacer las

Elecciones. Dice el "gobernador" del Estado:

"no hay revolución;" sólo unos cuan­tos merodean por los pueblos donde no hay guarnición. ¿Entonces por­que no pueden hacer las elecciones? ¡Los rifles de los rebeldes son los que no los dejan!

Duran go Sigue en Poder de los

Revolucionarios. La Sria. de güera, comunica á los

repórteres de la prensa, que Du ran­go sigue en poder de los "revoltosos", pero que el proyecto del gobierno es acabar primero con los de Tamauli-pas, y después seguir con lOs de Du­rando. Conque ya sabéis hermanos de miseria que andáis luchando cutre la vida y la muerte, aprevenios para el combate, mientras tanto no dejéis de ejecutar la hermosa obra qtití habéis principiado: la expropiación.

Los Rebeldes Piensan Atacar Hermosillo.

De distintas partes de Coahuila, Chihuahua, y Sonora, están saliendo por distintos rumbos para reconecu-trarec y atacar á Hermosillo, que es el lugar donde piensan sentar su cuar­tel general.

Tiroteo en la Estación de la Boca. £11 la Estación de la Boca, San Luis

Potosí, se tirotearon los federales con los rebeldes que se encuentran por aquella región suspendiendo el fuego hasta muy abalizada la noche. El grueso de lo rebeldes se encuentra a cinco kilómetros de los federales y se espera un encuentro sangriento.

No se sabe quien ganará. Dice el "General" Rabago, de Ta-

maulipas que el Mayor de los P . . ; . . que sostuvo un encuentro con los re­beldes, de esos rumbos por cinco ho­ras y los derrotó y que después se fué á acabarlos de hacer añicos, pero le salió la criada respondona, en me­dio de La Unión y- San Carlos en donde se volvió á trabar el tiroteo y á la fecha no se sabe quien haya tenido la victoria; de seguro los federales, pues los "revoltosos" tiran con es­ponjas.

Cerca de San Luis Potosí . El coronel Ángel Trias se desga­

r i ta pidiendo auxilio por que los re­volucionarios están cerca de Ccrritos y teme que se apoderen de dicha pla­za, y dice que al apoderarse tendrán grande extenctón donde darse gusto, y eso es lo que él siente. Nada, tío, si quieres entrega todo lo que tengas y pásale con los rebeldes; no tengas miedo que tu padre era nombre (!).

Pleito de Comadres, Carranza y Pcsqucira se hacen ga­

rras mutuamente, y el pobre pueblo es el que lleva todos los engaños de estos granujas. Hermanos de mise­ria; sí quieren ser libres no luchen más por los políticos que los engañan á cada momento, únanse con los re­beldes de la B A N D E R A ROJA, y hagan que se imprima el manifiesto de 23 de Septiembre, y repártanlo en­tre los. habitantes de todos los pue­blos para que todos sepan defender sus derechos.

Los Rebeldes Atacan Patzcuaro,

Mich. Los Cabecillas Amaro, Eigucroa,

Castrcjon y Andcrson, atacaron por tres veces la importante plaza de Patzcuaro, después de largo combate y cuando mas encarnizado estaba re­sulta que Gertrudis Sánchez estaba ataeaiido Acuitzco, con mil rebeldes contra 125 de federales ¿quienes sal­drán triunfantes? Los federales; co­mo es de comprenderse.

San Nicolás de los Ranchos Incendiado.

Los pasajeros que iban en d tren jíara Puebla, llevaron la noticia alar­mante de que los zapatistas en nú­mero muy crecido atacaron el pueblo y después de saquearlo lo incendiaron para que 110 vuelvan los mochos á vi­vir de parásitos.

Lo que dice un Esbirro. El leiiicuic "conorol*' Genaro Ba­

sare, dice que sostuvo un reñido com­bale cu el cerro de Zapotítlau cerca de Quelzaláv derrotando á los zapa­tistas. recogiéndoles armas, caballos y mucho parque, pero que estaba que­mado y que en los muertos estaba cj cabecilla Pineda, pero éste último en todas partes les da el quien vive y tray á los pobres federales con la lengua al aire.

Siempre con Domingo .Siete. A hoy resulta que por más esfuer­

zos que hicieron por ponerles un cer­co los rebeldes los piicicron águilas y se retiraron; no sin antes haberles cello fuego para que entiendan y nó sean caprichudos, ¿que dice ahora el comandante y farsante Martín Gutié­rrez?

Eufemio Zapata al Frente . rt En los puntos de La Cuera y I c -

nextepango. se desarrolló, un com­bate entre los rebeldes de Zapata y los fedérales que comanda Policiano Vázquez; estos últimos 110 se espera­ban que anduvieran tan cerca y coa esa confianza iban revisadoiido la vía, pero luego que vieron á los re­beldes, se alistaron para -repeler la agrecióu de los compañeros quienes según ellos salieron derrotados^ lo de costumbre, pues elfos nunca pierden.

De Pachuca. Feliciano Egía, con las fuerzas de

su mando dice: ando por todas las (casas) uríllas. .

Poblaciones naciendo la campana muy ac tna , pues hoy me bati coú los rebeldes, matándelcs á siete, y cutre

Los Zaparistas en Pedregal. Por fin dan la noticia que una par­

tida de rebeldes entró á saco en el Pedregal que se han empeñado avisí-tarlos con frecuencia, por todos aque­llos contornos y eso prueba que tie­nen miedo á los pobres federalitos, y por último, dice el "valiente' Gutié­rrez: "llegue á el Pedregal, y me batí (en los calzones) con los rebeldes, y los disperse, y hoy tres de ellos," ppr no decir que es lo contrarío, pues to­davía á las once P. M. no se sabia que resultado tendrían los federales.

El Canon de Quetzalapa. Las fuerzas federales que operan

por Guerrero se encontraron con los zapatistas siendo muy reñido el com­bale, haciendo muchos prisioners y bastantes muertos y luego que se de­volvieron cerca de Omctepcc, agarra­ron á tres pobres labriegos y dicen son zapatistas de los más temidos,

E n Sonora. En Mocorito, hubo 1111 encuentro

cutre rebeldes y federales en el que murió el capitán Herrera y Cairo, sa­liendo por vez primera triunfantes los rebeldes y esto lo hacen por que 110 pudieron tragarec la noticia los esbi­rros del gobierno.

La Importante Plaza de Torreón,

Dgo., es Atacada. Los rebeldes currancíslas atacaron

Torreón, el combate duró quince dias y quienes encabezaron el ataque por parle de los rebeldes, es Orcstc Fc-reira y Tomás Urbina. Este último comenzó el fuego por el norte, en­trando por el Tlaluialilo.

Yendo con unos cuatro mil y al­gunas piesas de artillería. Viendo los federales que se les acercaban dema­siado, se dispusieron á salirlcs al en­cuentro y según ellos salieron derro­tados los rebeldes regresando con rumbo á Perdíceña.

Derrota de los Federales, En la estación de la Boca se trabo

un reñido combate durando varias horas de esta se tiroteando y tan lue­go se consideraron perdidos pidieron chiche y cu el momento les vino más resfuerso pero ni esto les valió, y según ellos hasta la fecha, no saben nada pero por carta que tenemos á la \'ista nos dicen que los rebeldes les dieron una cucríada los despacharon á que se fueran avisarle á su Mam asi ta.

Por Monterrey, N. L. Entre Topo Chico y Topo Grande

están quemando los puentes del fe­rrocarril Internacional, y como no te­men á los peloncitos. en sus barbas

Un grupo de rebeldes que bajó de la sierra, atacó á Santa Rosa, y des­pués de .un tiroteo de dos horas se .fueron ' l«s rebeldes y ppr supuesto dice José Sótomayor que les quitó' carabinas un carro con provisiones de boca y mucho parque, pero tienen que reformarlo de vuelta, y cuentan los viajeros de Larcdo que en todo el trayecto se escucha el tiroteo de las guerrillas que asóla todo el camino y que últimamente los rebeldes solta­ron una góndola loca que fué y chocó con el tren militar que traia el esbi­r ro Ismael Taméz, quedando inte-rumpida >por una noche, siguiendo su marcha pero cuando regresaron, los rebeldes .que 110 duermen cuando es necesario, colocaron unas cuantas bombitas que explotaron cuando pa­só el famoso tren militar dcstrosando el caboosc y hiriendo á varios. ¡Que Hermoso Proceder en Oaxaca!

En Tehnantepcc, se levantaron en armas buen número de revoluciona­rios los que emprendieron marcha rumbo á Malzaga y Guadalupe, pun­tos cercanos á la jurisdicción de So-yaltcpec, en donde hicieron por al­gún tiempo sus correrías de experi­mento sín ser molestados por nadie. Por último, el jefe politíco de Tusle-pec mandó (como ^ tiene esclavos) fuerzas para que batiera á los alsudos, trabándose el combate en Guadalupe, lugar que de no parecerfes de mayor importancia á los rebeldes procedie­ron seguir su gira «ara su antigua inorada, pues ya estaban fuertes y de­cidieron ir á visitar sus conocidos burgueses, lili aquí lo que el "País" dice, que por su cólera con se de-' sata cu calumnias contra los hechos dignos de los revolucionarios de Oa­xaca que deberían tomar.ejemplo los revoltosos de Sonora, Coahuíía, Chi­huahua y otras partes de los estados del Norte donde 110 lian expropiado los proletarios lo que les pertenece, desprende grandes verdades de los hechos el periódico burgués, y que á continuación reproducimos.

T E H U A N T E P E C , Agosto l o — Los bandidos que capitaneados por e] "traidor" capitán Mijangos y él ex-jefe político Alfonso J. Santíbánez, verdaderamente se fueron ricos de esta ciudad, tanto por el dinero que exigieron se fueron ricos de esta ciu­dad, tanto por el dinero que exigie­ron se les entregara como por las mercancías que en gran cantidad se llevaron. Los comerciantes, que más sufrieron con el saqueo, fueron las personas siguientes; Francisco Guz-mán, $30,000.00. Camilo Romero, $50.000,00, .Juana C. Romero y Cía, $15,000.00. Alfonsa Castillejos, $8,000.00. Virginia C, de Cano $5,000.00. Samuel L. Rueda, $12,000.00 y otras casas que perdieron menor cantidad. De la jefatura política se llevaron todas las armas que había, que eran en número de 50, los mue­bles de la jefatura los quemaron; (pero no dice nada de los archivos que es lo primero que quemaron); el cofre del jefe político lo rompieron y se llevaron cuanto había, dejando todo en el más completo desorden, incluyendo las perdidas materiales, puede calcularse en más de $100,000.00 la pérdida que tuvo esta ciudad.

MERCANCÍAS ROBADAS. A la hora del saqueo, las mujeres

de los bandidos prestaron grande ayuda á estos, y hasta sus menores hijos, los viajes que hicieron carga­dos de mercancías, fueron inconta­bles; los bandidos de acá, un poco ináu cxuetlca que lou sapstÍBlay. te-níaii preparadas numerosas carretas, la» cuales llenaron de mercancías, las

al sur de C. Juárez, y los tanques don­de se abnstcísn de agtm los fedérale*, han sido destruidas por las ámeíray*-dorás de los rebeldes. . Según testi­gos oculares díceit que ía cosa banda muy mal para los federales, y la prue­ba es que salieran de Ciudad Juárez í todo vapor. 16» cinco mil soldados que estaban de guarnición para auxi­liar los otros esbirros, pero en resu­men de cuentas es que los rebeldes se apoderandon del dinero y íds come vivos sufrieron la derrota,

seguro donde pudiera quedar oculto El_ esbirro Soto Mayor salió á pef-su rico botín, y aaí ha sucedido, por-' seguir á los rebeldes pero no encon-que hasta la fecha no ha podido en- tro á los "Bandidos" y se conformó contrar, ni se sabe siquiera el depó- c o " t r a e r « c un pueblo vecino á las sito de los bandidos. pobres mujeres .que estaban en la ca-"FAVORECE A LOS BANDIDOS" s a entregadas en sus labores domes-

Directa ó indirectamente los favo- t'cas. Bien por los "valientes" (?) rece, no cabe la menor duda, hay federales, que afalta de pan buenas pruebas que lo justifican si se pre- "son semitas, no seáis tan; . - . . . .cobar-tende desmentir lo dicho. La noche de la evasión de presos, del saqueo y d todos los crímenes que se co­metieron, tomaron parte en obra tan demoledora todos los socios y direc­tores del gran "Club 25 de Mayo,'* el que realmente tiene muchísimos par-

des! Dice "El País": (• •

El feroz bandido Coss, comete fe­chorías en Villa de' Santiago,

N. L. El cabecilla carrancista Francisco

Cóss, que después de los combates li-tidarios, no sólo en ésta ciudad,, sino brados en él pueblo d e Candela logró también en todos los pueblos del dis- pasarse al Sur, en doiidc se encuentra trito y siendo en extremo popular, cometiendo innumerables fechorías, era natural que tuviera prosélitos sin tomo la plaza de Víllá de Santiago, cuento.. que se encontraba defendida por los

Pues todos éstos veteranos revolu- principales vecinos de la localidad, cionarios, cuyas hazañas comenzaron quienes no se arredraron ante la con-á contarse desde la revolución de 1910 sidcrablc superioridad numérica del fueron los que 1% noche 13 del próxi- enemigo y se dispusieron á la de­ntó pasado julio, á la voz de rriándo de fensa. su jefe Alfonso J. Santíbánez, que Cinco horas lograron los valientes había salvado ya los umbrales del ca- defensores tener á raya á los asal-labozo, fueron los que lanzaron "mué- tantes hasta que ía resistencia se hi-ras, al señor Presidente de la Repú- 7.0 inútil por completo, pues las a'vau-blica, á Félix Díaz, al general Mon- zadás rebeldes habían logrado intro-dragón. Vivas á Zapata, Alfonso J. ducirsc hasta las principales calles de Santíbánez y al "25 de Mayo." Los la población. actos de barbarie á que se entregaron Una vez que los rebeldes desalója­los bandidos de Tehuantepec, ya no ron de todas sus posiciones á los fe-tuvieron límites, y á pesar de que es- dcrales, se dedicaron á saquear la po­tos atentados son abominables, por blación, habiendo durado el saqueo las leeys y por la sociedad "honrada," cerca de cinco lioras, no habiéndose el señor presidente municipal les ha dejado en pie ni tienda ni tendejón, guardado, les guarda y les guardará pues hasta .-los pequeños comercios todo género de consideraciones. ¿Por fueron atropellados por Coss y sus qué? por miedo ó por conveniencia, secauecs. hay tenemos á muchos de la policía Coss presentó á- las principales au-del pueblo de Santa Cruz, de Labo- torídades una lista de los vecinos que río, de Guichiveri y de otros lugares debían cubrir la cantidad de cinco afamados por sus crímenes que la no- .mil pesos que exigía como contribu-che del saqueo tomaron parte activa cióu de guerra, de la que sólo púdie-y participaron del botín, fueron los ron ser entregados tres mil pesos que que pararon á lOs dos trenes de carga, aprontaron loS más acaudalados v'cci-lcs que rompieron las puertas de las nos de Villa de Santiago. oficinas públicas, las del comercio pa- Una columna de federales al mando ra saquearlo y los que se pusieron de del teniente Luis Moya, salió á batir acuerdo en los planes tenebrosos pa- á los rebeldes encontrándolos en el ra realizar sus grandes atentados; y mismo lugar, trabándose el combate á estos, á estos bandidos, el señor entre los dos bandos, resultando el presidente les tiende la mano para tcnicntito gravemente herido, y. otros lvantarlos y para decirles con sus he- varios por ambas partes; retirándose chos públicos "¡yo te levanto!" "¡yo los rebeldes con su botin. ¡Buena te auydo!" "¡no tengas cuidado!" Es salud y éxito les deseamos! increíble. ¿Qué facultad tiene un pre- Los Rebeldes de la Baja California. sidente municipal, como el de Te- Continúan operando los rebeldes huantepec para juzgar á unos bandí- de la Baja California, y aunque sin dos. Basta que este funcionario diga mayor actividad, sin embargo* lo úni-tal ó cual persona no tomó parte en el co que hasta esta, fecha se sabe es, saqueo, el policía del barrio ó en fin que los 50 federales, que al mando del un cualquiera, es un hombre de bien, "coronel" Lajero que con itna pieza aunque sea uno de los saqueadores de artillería salió á perseguir la ban-más activos, aunque sea ún bandido da que en cabeza el cabecilla Espara-de primer orden; la autoridad supe?* za. no se ha podido saber la defini­d o r sólo le impone un castigo insig- cJ6n,' pues ni los federales han regre-nificante para pocos días después po- sado á Méxicali. Lo que si es cierto, nerló en absoluta libertad; ¡ésto es que los rebeldes llegaron á un campo el colmo de las desgracias! Que el que se denomina "C. M." criadero de presidente municipal solape á los ganado; desarmaron á los pobres dia-bandidos, y á esta condescendencia blos que guarnecían el rancho, expro-del señor presidente se debe que ten- piaron al mismo tiempo 23 caballos, gamos entre nosotros á muchos del monturas y otros accesorios de cam-"Club 25 de Mayo" en libertad, bur- paña y les ordenaron á los guardianes lándóse del temor de la gente pacífi- de la "propiedad" que se mandaran ca y siguiendo todos los pasos de la cambiar de clima; y .son los que 11c-fuerza federal para pasarles informes garon á Mcxicali con esta noticia, á los compañeros de aventura que se Además, 15 federales desertaron de encuentran á unos cuantos kilómetros los 50 de Lajaro, pues estos acaban de la ciudad. Realmente es una fata- de ser vistos en el Jado de Estados lidad tanta complacencia del señor Unidos, y el resto aún no se sabe si presidente." fueron capturados por los rebeldes ó

. " ¡Esto es el colmo de las desgra- ellos se unieron á la rebelión. En cías!" dice el "País," es decir, el por- Mexicali, Tijuana. Ensenada y demás tavoz de los tiranos de los. verdaderos poblaciones de la Península reina mu-bandidos, de los criminales , . . cha exaltación por no saber el curso

¿Cómo 110 decir que es la obra rcivinr que definitivamente tome la revuelta, dícadora de un pueblo^viril que se ha Por nuestra parte, diremos, á Uds. levantado para conquistar sus líber- rebeldes que andáis con el winches-tades usurpadas? ¡Ali!, bandidos; t ter en mano, ¿porqué lucháis? ¿Aca-cicrigos, gobernantes y capitalistas so no es por deshaceros de! yugo del que por tanto tiempo humillasteis capitalista que es el que ampara siem-al trabajador, lo asesíiiaistcs, le vio- pre el gobierno? Esparza, sea que se laístes sus hogares c hicieron lo que llame "constitucíonaíista," "Carran-les dictó su malvada consciencia, hoy císta" ó cualesquiera otro "ístá," no están teniendo la recompensa. Aún mejorará la situación de Uds. que, co­no es lodo. La obra por ra libertad mu proletario que es no tiene él apenas son sus preludios. ¡Adelante! nada de común con vosotros. El se hermanos de Oaxaca ¡que liernio- ha lanzado á la lucha y arenga á Uds. -so proceder es el de vosotros! l ia - para arrebatar gran parte de terrenos c.ed vuestro el Manifiesto de 23 de que el Sindicato ingles le arrebató del Setiembre expedido por la Junta del rancho <lc su padte. ¿Veis "cómo la l'ariído Liberal Mexicano en 1911. y lucha de ellos, así como la del bándi-gritad cou_ lodos el esfuerzo de yties- do Carranzas, Maytorcna y otros inu-tr:is energías: ¡Viva Tierra y Líber- chos ladrones que cobijándose con ta<l! t una constitución hacen promesas al

En Purueparo, Mich. trabajador, y no es mas que su re-Trescientos rebeldes hicieron una' bclión yor Tierra y esclavitud para

visita á esta plaza, la tomaron sin re- los proletarios? Enlcndcdlo bien, sisteucía, y para que los rebeldes vic- hermanos de miseria; su lema de ellos rail que estaban de acuerdo cit todo os los repetimos; es. "Tierra y Escla-antcs ríe lle'gar. salió el "representan- vilnd." y el del Partido Liberal Me­te'' (?) del pueblo con una bandera xicaiio es: ¡Tierra y Libertad! En blanca y les dijo: "estamos con Uds." consecuencia, si Esparza, obra bien, entonces lodos los rebeldes comensa- seguid con él; y si nó, desaccos de ron á agarrar caballos, armas, parque, él, Y no vaciles en tomar . la ¡ilimeiitos de boca, y pastura para sus tierra: y expropiad toda la propiedad bestias En seguida convocaron á una acaparada. No dejéis salir los pro-junla general para acordar la cuestión duelos de ganados y serefllcs que exis-luoiielaria para otro dia. tan. ¡Mucho ojo!, con los traidores.

\ l L-iguieiKc dia exigieron veinte ¡Adelante!

y ílcipues de aceptar con gusto, lo introduje con el Chairnun y en seguí* da habló en términos sencillos y lle­nos de luí, lo que le hito conquistar­se el aprecio de los oyeates.

Dos áfíos después, lo encontré en Morctici, Aiiz., sosteníeAds- el malino ideal de la clase qué sufre. Habla­mos bastaste, aunque no «noc íamos los ideales del Partido Liberal Mexi­cano.

A fines de Octubre de 1904 me es-criDÍó de Ciudad Juárez, Chih., di-ciéndomc en una parte de su carta: "Ño pierdo la esperanza de levantar­me cii armas cualquier día y colgar ricos hasta donde me dejen llegar/ '

El 12 de Mayo de 1905 me escribió otra vez, fechando su carta en Ciudad Camargo, Chih., En parte de su co­rrespondencia me decía: "Nunca ol­vide escupir el rostro del canalla ex­plotador.' En otra: "Ya se acerca la hora para tronchar cabezas de ti­ranos,"

En 1906 nos volvimos á ver en San­ta Rosalía, Chihuahua, y hablamos con muchos trabajadores, devolvién­dome luego, para mí casa. Pocos días después, me escribía de Ballcza, pue­blo situado en ' la sierra de Chihua­hua: "Ya la lumbre está lista para azar carne; ahora es el tiempo que el pueblo trabajador se levante con­tra los ricos; como dice Marx, nada tiene c! pueblo que perder sino sus cadenas y tiene un mundo que ganar/*

Él 14 de Abril de 1908 lo volví á ver. Hablamos extensamente en el parque de El Paso, Texas, y nos ocupamos.de los ideales del Partido Liberal Mexicano según el viejo pro­grama de St. Louis, Mo., y en algu­na vez me dijo: "mejor que política, es' la no-política."

En 18 de Marzo de 1911 que yo es­taba en la penitenciaría de Hermosi­llo, Sonora, me escribió y adjuntó cinco pesos. En una parte de su car­ta me decía: Compañerito;, maldita la.hora que nuestros antepasados for­maron im gobierno," Yo entonces languidecía de hambre en los subte­rráneos de ese presidio esperando ser fusilado juntamente con mis compa­ñeros, (entre ellos, el Doctor Rivera y Jesús Bautista, liberales de. todo corozón y de hecho) por la voluntad del asesino de. Sonora, el maldito ge­neral Luis E. Torres.

A fines de Octubre de 1911 volví á encontrar al compañero Martínez en Ciudad Juárez, Chih., poco antes de que hablara yo á una asamblea en el kiosko dc.ía plaza; Recuerdo sus pri­meras palabras hacia mi: "Los pá­jaros de u n a misma pluma siempre vuelan juntos. Tenga mucho cuidado con la borregada de MadcYo. Ya ve-1

remos si podemos expropiar cu esta vez/ ' Y esa ocasión que hable al pue­blo, fui acusado por el celebre Licen­ciado Calderón, personalista maderis­ta hasta las orejas, de "magonista," de anarquista, etc. Citando se me quería arrestar por la policía, Martí­nez dio una prueba de su valor sien­do el primero en gritar: "lo arresta­rán cuando no quede ninguno do no­sotros!"

Después, en El Paso, Texas, el compañero Martínez y yo seguimos hablando en*as calles de la idea cx-prbpiádbra hasta el tiempo en'qúe :fuí arrestado junto con los compañeros Aguilar, Palomarez, Lomas y Franco. Nunca- supe más de Martínez hasta el día en que se internó en la Sierra de Chihuahua y me escribió. En par­te de su carta me dice: "Vuelvo otra vez, no sé si nos veremos más, Ó nó. Llegaré hasta donde me' deje la ti­ranta de los babosos luicrtistas ó constitucionalistas llegar." •

El compañero Martínez era suma­mente serio. Su único pensamiento era la clase que sufre, y declaraba siempre, que como camino para redi­mirla no había más que la expropia­ción.

Fíjense los personalistas que los hombres de ideales nunca cambian de chaqueta, como los bribones Salazar, Campa, Alanís,' Orozco, etc., que se venden al primer pastor.

El compañero; Martínez murió por el ideal que abrigaba.

Espero que la historia le consagre un recuerdo cuando relate las haza­ñas de los luchadores del movimiento económico de México.

R. A. DÓRAME. Lowcll, Ariz.

A. NARQUISTA.

Rasgo* del Mocho Martínez

A continuación publicamos algunos

mil petíos pero por no completar esa cantidad, le avisaron al "santo padre" quien contribuyo con su parte y á un ricacho del lugar, le exigieron dos. mil pebos y un caballo du primera mudad. Se marcharon del aquel lu­gar con rumbo -i Chilcota, y pasarán por Carapan y scgtin confesión de ellos, llegarán á Coalcomán. Asegu­ran que visitarán de tiifcvu á Zamora, rasgos de la vida de nuestro compa-Se quejan todob los burgueses que los fiero Martínez, mejor conocido como revolucionarios he les antojó hacer "el mocho Martínez/' asesinado por cuarteles sus hogares y destruyeron las fuerzas del bandido Francisco Vi-todo lo de valor para los "señores'' Ha, que funge c» Chihuahua como; co-pero que no les sirvió á los eouipa- mandante* de los eonstitiíeionalístas ñeros para nada. que encabeza el bandido Vciiustiauo

Persecución de los .Rebeldes en Carranza. Tehuantepec, Oax. Allá el día 4 de Mayo de 1902, como

J¥os rumores que se extienden ra- aquello de las seis de la tarde en pillamente hacen alarmarse al vecín- Olobc, Arizoiiu, tuve el gusto de us­uario, j a sea que vienen los rebeldes trefilar por primera vez la mano del ó que se marchan, lo sícrlo es- que los "Mocho Martínez/' Eli ese tiempo, soldados persiguen á los rebeldes pe- nías de once anos.atrás, yo era míem-ro *;ii las poblaciones en donde están bfo de la junta local del Partido So­las mujeres; afuera no balen, porque cialista político de aquel lugar. Cuati-ct>tá el coco y cuando Hegap «salir es do acabé de hablar á la asamblea en para matar indefensos ó entregarse á. uno de los mítines, Martínez se acer­ías orgías. '•> có á mí dicjé.iidonie: "Ola, caimara-El Combate de Or t igo y el Esbirro da, ¡cuánto gusto tengo de haberte

Mancillas. oído hablar, pues hace pocos luomeu-Üicc el "Paíb": Los rebeldes de tos acabo de llegar á esta y supe que

Oríegi lian sufrido una terrible de- aquí había una reunión de trabajado-no ta en Ranchería Chi quitándoles vnu y 110 quise esperar más tiempo, parque y rifles, pero más abajo dice sitio que aquí me t i e n e n * sus órde-

iUi^^UíaiUiiMtfaiiUU^

E L COMPANERO GARZA. Nuestro activo é inteligente compa­

ñero Aiiiadó E. Garza, de Del Rio, Texas, fué ai-restado el último, 29 de J n l i o ú las cinco y inedia de la-larde en dicha,población, bajo la acusación de violación de leyes de neutralidad, Obteniendo su libertad al día siguien­te, después de que otorgó fianza de $5O0.ÜO. '

Según nuestros informes, la encar­celación del Compañero Garza se de­be á las acusaciones de los jefes cons­titucionalistas, ó más bien dicho, es­birros de Carranza que imperan en los pueblos de Piedras Negras y Las Va­cas, en la frontera de Texas, de que el compañero Garza estaba haciendo una organización revolucionaria para atacar Las Vacas y tomr posesión del pueblo en nombre de la causa de Tierra y Libertad. .., El jefe de las armas carrancístas cu Piedras Negras,' uh.proíesbrcíto ma­derista de nombre Gabriel • Calzada, hizo circular mías hójitas sueltas en qiíe copiaba lá. orden que había dávfo al esbirro c t rLas Vacas para; que re­doblará .I* vigilancia. cn\ei"pueblo, por­que cu Del Rio cstab* .comprando ar­mas y paiqqe el convpañcrú Garza, aunque llama ú éste dignó cantarada, "hueríislu,"

El arresto de Atmtdó E- Garza no debe enfriar el ánimo de nuestros compañeros1 de esc rumbo, sino antes al contrario, darles energías para con­tinuar "la lucha. Nuestra causa "es grande, y como lát, rio es obra de un mes ni .de un año. Que los fracasos ó descalabros que suframos, sircan para renovar nuestros esfuerzos deci­dirnos á lanzar contra el enemigo pu-ra^ ser inflexibles (eu los momentos ,dc vietoris.- Ríeos, sacerdotes y autori­dades, ' sean constitución lilis tíiiá, ca­rrancista s, huertbjtss ó científicos, nos debeu pagar á la hora del triunfo todos uueslros sufrimientos y perse­cuciones. Su sangre debe lavar las guauchas qíte nos han arrojado duran­te la campana,

'' ••'••• •U*-,ifj| i i.¡fc • i DBBDE NUEVA YORK,

na. Cuna; Hace algún tiempo que leí un pa

peluebo asqueroso en el cual « ca lumnjaba a> hermano Antonio de 1' Araujo y demis miembros de la Jun ta del Partido Liberal Mexícino, j nada he dicho. Dcfpués Jeta tod? cuanto se ha cicrito con relación . ese mismo asunto, y tomé igual reso­lución, porque verdaderamente de» conocía lo que pasaba entre unos y otros. Ahora leo uña triste notte» en el semanario "Tierra" de la Haba na, la cual no puede pasar desaperci bida para mí porque conozco í lo; autores de este hecho criminal é in­fame.

"Habiendo en nosotros algunas du­das justificadas, en lo que respecta a la inversión de fondos, cerramos cu el presente número la subscripción Pró-RevolucionarioS Mexicanos, etc.,' dice "Tierra," y no les llame la aten ción que "Tierra" diga y haga esto si hubiera hecho lo contrario, es cuan do nos debía llamar la atención todo 5.

Protesto, tanto de los que han pre­tendido arrebatar y acabar con este valiente defensor de todos los oprí. midos, como de la pobre venganza por parte del periódico "Tierra/ ' y me adhiero á la campaña y justa de­fensa que tuvisteis que librar en con-Ira de tanto infame, que se dicen de­fensores de la clase trabajadora en general.

¿Que pensarán los hermanos >la-gón y compañeros desde aquel triste calabozo de estos individuos? ¿Qué dirán al enterarse que los encargados de cooperar y ayudar á la obra de redención por . lo cual ellos están pri vados de la libertad, son los que tra taron de matarla? ¡Ah!, pero no im porta, mientras quede un sólo hom

Continúa en la 3 pa., columna 5.

Otro Caso Comoel de Vázquez Esteve

N E G R E R O S Y ESBIRROS, ¿COMO E N MÉXICO:

El dia 3 de los corrientes, en el ran­cho Cudahy, que cita en los límit de Los Angeles, con rumbo á Walis se encontraban trabajando los her manos Rodríguez (jovencitos COJÍN de 15 á 16 años), y su padre como di 60 años de edad. Antonio Rodríguez quien es uno de los que nos vamos i ocupar, fué acribillado á balazos po¡ un par de individuos que desempeñan el puesto «le capataces ó "dueños" di dicho rancho, y cuyos nombres son Prañk Vrigiolia y Miehacl Francain italianos de nacionalidad. Los mu tivos: porque no quería trabajar ha: ta rebetarse los pulmones el jovr 'Rodríguez, por unos cuantos cenia vos* y demanadando éste que se le li qüidáta su "tiempo," resultó que po todo pago, el par de burgueses ó nc greros, Vrigiolia y í 'rancano desear garon sus pistolas sobre el iiifcli; cuerpo de Rodríguez, que quedó tira

do en el sucio siíi conocimiento A la detonación de los balazos in faltó quien diera cuenta á la polící; de lo ocurrido, y al efecto se Ilcvaroi presos á los negreros; quienes en se gíiida quedaron libres bajo, caución é

?io\ooo. \' *-•• • • Lo más escandaloso del caso es

quc-cl pobre anciano padre de An ionio, junto con los dos jovencitos fticron arrestados en su casa el Juc vez 11 del corriente al regresar de hospital del Condado; ABSOLUTA M E N T E SIN P O R T A R ORDEN la policía para este arresto. Al di siguiente, uno de nuestros compañe ros de redacción se presentó en I oficina del Shcriffc, para reclamar qi¡ aquel anciano y sus dos lijjitos debie rán ser puestos en libertad, jiorqu aquel acto era similar á. los que tiempo de Porfirio I. en -México ejecutaban, y en el acto fueron mies to's en libertad. El herido signe cu el hospital y los'criminales según s nos informa, el 30 de este mes apare­cerán en la Corte de Huntinglon Park para ser juzgados: • Según últimos datos de los adolo­ridos padres, se ha verificado que el dinero de los burgueses Vrigiolia y Erancano anda ya cireuláudo entre las manos de los D E T E C T I V E S p; ra ver como se logra enredar «x

"-engaños á los padres de Antonio Ro­dríguez y de éste modo queden in-punes los cargos de tan .tracendental antciilado no solamente á la vida dt joven Rodríguez sino de toda la fa intlia. R E G E N E R A C I Ó N invita, todos los trabajadores de Los Angí

. les á 1111 gran MlTl N de protesta par el domingo 14 del mes en curso, par dar pasos sobre la defensa. Se li nombrado ya mi aboga para el PRO CESO que se les va á abrir á los au­tores de dicho crimen. Todos los tra bajadores conscientes sin distinción de razas ni credos políticos ni religio sos, son invitados para el domingo qm asistan á la "Plaza de los mexicanos." ¡A ocurrir todos!

Obro Atentado —Donato Solero, en compañía úc

dos trabajadores de nacionalidad if;i liana y miembros del Partida Libera Mexicano, asi eoino de la organiza eióñ de los Trabajadores Industrial del Mundo, salieron de Los Ángel el 24 de Julio último rumbo .á Coito». California. De esta ciudad particroi dichos compañeros como "tramps sin ser molestados absolutamente pf los dueños ilej ferrocarril; más al 11c g a r a Collón, fueron asaltados por IJI policía que en nombre de la atitoridaí de Col ton les marcó al. alto. No 1f liemos espacio para describir la con duela de ése perro humano en su lia iainiento para los compañeros. li poe,ás palabras diremos que la fier; humana, pues otro nombre 110 puede dársele, al asaltarlos exigió dinero ; alegando que no tenían, que no po diau viajar en tren de" carga, los quibi conducir á la cárcel. Los eompaí¡<:

ros, al ver&e agredidos pistola en nía. 110 por la fjera, lugrar.yn, escapa1'131' aunque el compañero bolero fué co­gido y llevado á la casa de ' los traba jadores: la cárcel. E ' trata miente que aquella fiera humana le dio en l¡= cárcel al compañero Solero, sólotJt'-ne paralelo con los de. los ínquisidí'

-res españoles, (cuando Ignacio d\ Loyola) cu cuúuto á insultos y ¿ martirios. Allí se-le despojó de lino: cuantos centavos, que llevaba, de su;

papeles, como fueron la credencia como miembro efectivo del Partid»-Liberal Mexicano, y la carta de 1<J;

Hemos recibido ¡a siguiente protes­ta y adhesión de uno de los compa­ñeros residentes en Nueva York y . „ — — «,.

Page 3: Semanal Revolucionan'archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n156.pdf · _ A nuestra, vista, tenemos una. carta ^«"¿^«^ da del enemigo, afducuo para que le no hay que mirar para

REGENERACIÓN

y .apcsar de «o líacer resistencia, él mala .fé, vamos á volvernos ÍÍ ocupar esbirro ó la fiera: hmnaña, le dio de de figura tan jesuíta como desvergon-golpcs en la offía hasta fracturarle los zada y. decir lo. que tenemos que decir pómulos y dolarlo casi ciego a maca- en rcíutnción á ésos cargos. «íuog. Ya que csUba sin sentido el Pririter cftr£ic»V0uc la juiita se ha compañero bolero, aquella fiera arro- hecho aparecer en el mundo coriio dí-| 6 s u •victima a uno do los calabozos rectora, del movimiento de Emiliano •iñ¡ donde quedó tirada como un pe* Zapata." Moñealéünó miente y to­rro.. .-..Y al di* siguiente, el juez de dos nuestros lectores son tcstigocs Colt'oñ sentencia a nuestro cómpst- qué siempre hemos hc'chó distinción ñero a veinte días de presidio . .e l*cntrc las fuerzas liberales; Las se-colnío del crimen autoritario. Siete ¿tiridas lucirán estrictamente confor-dias duró en la cárcel nuestro com- me á lo expuesto. en •nuestro Maní-pañero, y, por toda, atención médica fiesto dé 23 dé Septiembre de 1911, y se le daba agua caliente para que se las primeras no luchan así, aunque lavará la cara. _ Por fin, e í doc to r de coii sus actos expropiadores y ' a n u ­la cárcel» envió á Solero al hospital autoritarios, se acercan mucho al de San Eernardino, en dónde fué.cu- ideal que perseguimos. Ahora, no­tado de una manera extraordinaria y sotros no sooms ni pretendemos ser a ella debe la salvación de su vida, directores • de la Revolución, porque Todavía Más: al salir Solero del hos- odiamos las jefaturas y luchamos prc-pital, no se le quería entregar su pis- cisamente por su abolición. Prácti-tofo porque el esbirro alegaba que no camentc, la Revolución no tiene jefes podía portar arma. Cuando alguno le y solo las facciones que se denominan hizo notar que la^ constitución ameri- federales y cohstitucioualistas y las. cana dá derecho á todo hombre para cuales' son facciones capitalistas que portar arma, el perro devolvió la pis- con más ó menos reformas tratan de tola á Solero. El juez, así cómo el posesionarse del poder, tienen jefes, esbirro-fíera siguen en sus puestos, como lo son Victoriano Huerta y Ve-¡Ya se íes llegará su día como se le nustíanb Carranza, llegó á Porfirio Díaz en México! Segundo cargo.—"Que el fin mez-¡ Apretad, verdugos, que más pronto quino de la Junta es hacer brillar la tendréis vuestra recompensa! Tra- personalidad de sus nu'ebros á la som-bajádores de todas las nacionalidades: bra dé un ideal tan hermoso como el unámonos todos como hermanos, en que Moncalcano sustenta." Obreros el campo; dé la industria, en el dé la de la revolución social como somos, acción directa, en fin, en el terreno los compañeros presos y nosotros, y revolucionario, para combatir.á riucs- sin abrigar ambiciones de ninguna es­tros enemigos, pues si ellos son fuer- pecíe, lo único que hemos querido y tes, es porque todos están unidos pa- por ello hemos trabajado tenazmen-ra explotamos, embrutecernos y ase- te, es que brille LA V E R D A D en cl sitiarnos. Portad también vuestras servicio á la causa que perseguimos, armas, que la misma constitución di- Respecto á Moncalcano, sus hechos ce que os inviolable esc derecho. Y, prueban que está muy lejos de siis-si los esbirros le hablan al trabajador tentar el ideal libertario. Si hablaran á va lazos, nada más justo que con- varias señoritas y íiíriñs menores so-testarles del mismo modo. bre lo que Moncalcano trató de hacer

—:—-—• •* • con ellas los días que fué más coucu-E L G R U P O VIA LIBRE. rrida la llamada "Casa del Obrero"

Kl -bandidaje qiic gobierna en la de Los Angeles, sabrían los compa-Louísíaiiíi, ha clavado sus garras en ñeros actos sumamente pornográficos niuclíoH <lc nuestros compañeros que de Moncalcano, que no se pueden po-p'crtcneccn al Grupo VIA LTBRE de ncr en tipo de imprenta. Uno de los Ntlcva Orlcaus, Louisiana, debido á maestros dice: «"Mientras menos se la parte que tomaron en la última hable dé éso, es mucho mejor." huelga habida crí cl puerto. Tercer cargo.—"Que los cpmpañc-

IFa-sta lá fecha, según nos comtmi- ros de Ja oficina á su llegada á Los ca cl compañero José Pi lguara, se- Angeles y saludarlo, le manifestaron crctario del grupo,-42 de ellos han "que el mundo ya se iba á redimir obtenido su libertad de la cárcel de con su llegada, etc." Los compañe-la ciudad y el resto aún esperan ser ros Lara, Gaitán y Téllcz, quienes juzgados ante una corte capitalista recibieron á Moncalcano, lo saluda-por delitos de disparar armas de fue- ron simplemente como se ha explica­do y las heridas que en riña recibió do en números anteriores, pero mili-un bandido cabo de. la policía. ca con la idolatría que él se soñaba.

Sentimos no conocer los nombres Moncalcano miente en sus exagera-dC- los Compañeros presos para publí- das manifestaciones. Además^ exprc-carlos, pero ofrecemos dar más datos sa otros conceptos totalmente falsos. y seguir el curso de esla persecución Para desmentirlos, cl compañero La-capitalista.'á nuestros compañeros de r'a, hace la siguiente aclaración: "Cre­ía Louísiílua. yendo de buena fé que al llegar Mon-

— . • * • • • » • ' • calcino á Los Angeles y conocer el N U E V O ' GRUPO. gobierno de Taft para que se le dc-

J5n Monterrey, Nuevo León, Méxi- portara como pernicioso, con mayor Crtf ba quedado organizado cl Grupo razón que en esos días cl gobierno J 'ríDKO •KROPOTKJNE, que inte- americano arrestó y 'depor tó al com­pran varías compañeros de la ciudad, pañero Marcelo Salinas de Ta'iíipa,

A continuación publicamos la co-. Klorída, que estaba acusado de ser mmiícacíón que se sirvieron enviar- auíi-iuadcrista y trabajar por la l íe­nos aquellos compañeros: ' Volucíón de México, yo, pcrsonalmcu- j

"Participamos que con fecha 27 de te trataba de no hacer pública su lle-Julío de 1913 lia quedado forfnado el cada tan precipitadamente y esperar nuevo grupo libertario' P E D R O /la primera oportunidad para que pu-K-RCPOTKINE, integrado.r-pór-,.los,-'diera establecerse en nuestras oficí-compañeros Ifcrn'ando ' Cervantes,, mts. Más, respecto á que le propu-Leotiardo Guajardo. José Uresti, To- sicramos que íbamos á hacerlo apare-más Aguírrc, José Robles, Rafael ccr, así como á Blanca, su esposa, co-Oíaz, Maximino Juárez, José López, mo residentes ch los campamentos Silvestre Bosque, Jesús Gómez, Pe- del Sur de México,. miente, míente, lipc Calderón, Romualdo Pérez y An- pues él mismo, en conversación con gcl Tobalin. cl compañero Alberto Téllcz, que es

"No queriendo llevar ya la respon- tino de los miembros de la Redacción sabílídad que líos asigna cl ideal de REGENERACIÓN, fué el que in-cmancipador, planteamos nuestras sistía cu que podía aparentar cl estar personalidades y, damos el gritó á en cl campamento de Zapata, á lo que nuestros verdugos. Téllcz, enérgicamente le idjo: "eso

"¿Que hayamos estado sumisos?- rió." A lo cual contestó Moncalcano: ¿Siempre ignorantes de lo (jue her- "Oh, sí, que no ves tú que es necesa-, manos de infortunio lian heclío para rio inventar mensajes como si viníc-líbrarsc de la condición de asalaria- ran del campo de Zapata?" Y el colu­dos, de esclavos? ¿De qué hombres pañero Téllcz replicó: "Nó ; eso rio sabios han analizado las cuestiones es posible." Estos nos lo expuso sociales y encontrado lo injusto y.co- Moncalcano como un plan bueno para' rrompído de la actual organización, causar sensación en el mundo, tal co-comprobando quienes son los qué es- m 0 él acusa; son sus términos, nada turban á la fraternidad de los hom- más que trasgiversados," bres y como eliminarlos? Eso, se Cuarto cargo.—"Que- los manífics-cxplica fácilmente, compañeros, si re- tos que hacíamos circular como los de eprdáís: del fraile qtíc embrutece; del los comunistas, de Durailgo y More-burgués une explota y aniquila, y del los, eran, inventados," Míente igual-gobierno, *|ué, sosteniendo al primero, mente, y miente dos veces. Ningún protege al segundo acabando de hu- manifiesto de revolucionarios de Mo-míHar ai débil explotado. reíos hemos publicado cu la sección

" M á s / c u a n d o , para cualquiera que española del periódico. La collec-tenga afgo de humano en el corazón cióu puede demostrarlo y arrojar á y de racional en la cabeza, es criminal Moncalcano cl epíteto que le corres- ' permanecer indiferente ante el cm- ponde de mentiroso y calumniador á pujé deinolcdpr de. nuestros herma- sabiendas. Publicamos un mauifieyto nos (juc. habiéndoles_ llegado mucho de unos compañeros <fc Din aligo'que tieiiipu ha, la racha iniciadora de la nos fué enviado de la frontera para idea nueva, predicada, la sociedad fu- que sí les imprimiera y portarlo' COIT-tttra (íclíncada, y siempre alimentados sigo -al tiempo que-se lanzaron á la con cl poderoso combustible de la ló- lucha', y qué ni él supo, ni los com-gíca y sus periódicos expugnando pañi-ros Lara y Gaitán le dijeron inexorables las trincheras del crimen; pues precisamente el día ,<jtic llegó no es necesario exponer las causas Moncalcano á Los'Angclcs, fué enan­que han mol i vado , nuestra decisión, do-hicíemos la remisión de ellos á los qué, emancipados de todos los prejuí- compañeros. En la sección inglesa cíos, abrazamos la causa de Tierra y del periódico se publicó una' tradne-Libcrtad* ' " , , cíón míe bízo' cl compañero Owcn

"Ño nos limitaremos tan sólo á del Manifiesto de Zapata que apareció despertar dormida conciencia dé en - "Tierra" (como él ló confiesa) el nuestro» explotados, desafiando ven- cual fué robado por Moncalcano y ya lizas ijc'ía hidra, gubernativa; sino Rómulo 'S. Carmoiía junto con otros que con la mayor frecuencia posible documentos que envió á< la Jimia.-el impartiremos solidaridad á lodos los revolucionario suriano-Eftiiliano Za-pcríódícos libertarios. ,de< habla espa- j,-ata por conducto del compañero Jo-ñola, para qíic cou'su agitación avau- sé Guerra, y cayos documentos en, zada.llagamos mejor proi>a^anda, has- sobre cerrado fueran dirigidos á la ta.convencer á nuestros Comp'aTicros casa de Paula Carmoua¿ hija de Ro­tule solo !a .acción directa « o s c o n - nmlo S/Carnioiia para gu'e fueran cu-ducírá á Ja completa humanización,, sí iregadós á la Junta. En la sección se lio permite la frase. y española no se Ira publicado ningún

"Seguiros como estamos, que la se- manifiesto de Morclos. mílfa «o será .puesta. cu terreno ni- Quinto cargo.—En medio de, una fructífero, evocamos la ayuda de la (Talabrería de vieja—de vecindad no« prensa y de los.compañeros para que liácc el cargo trillado "del •déficit/' tíos reíííítan folletos. Bastante liemos- desbarato esLu cargo

"Sin mas, nueitr'o fraternal saludo c ) l anteriores - refutaciones y para no á los luchadores mundiales-!", incurrir en .y:pUÍcÍoucs .omitimos el

Por el Grupo, ocupamos de él. RAEAEL DÍAZ. Sexto cargo.-JtQuc los compañeros

Monterrey, N. L. no querían darle Cabida á mi suelto en que 'Moncalcano decía que "no se

D E S C U B R I E N D O A L - L O B O BA- respondía por suma ó correspoiiden-J O L A P I E L D E L C O R D E R O . cía que no fuera enviada á A. L. Vi-íi'm negar, sin refutar los cafgos gueroa/ Otra solemne mentira del

que desde hace meses le lucimos en criminal Moncalcano. Abrase la co-estas columnas, el autílibertarío Juan lección de REGENERACIÓN y se V. Moncalcano, deja la. campaña aom- encontrará que esc suelta empezó á bría que venía hacienda contra R E - aparecer desde el número 11'* del-'pe-. GENERACIÓN y se «os presenta rjódico. esto es, á raíz de quee t cama-«uevamente en las columnas de un rada Gaitán se recibió de la adminis-periodiquíelo'dc E í ' P a s o , Texas, car- tradóii. Y la ¿poca en que apareció ¿ a n d o contra todos nosotros, hacién- ese suelto, fué muchas semanas antes dónos apárater como "explotadores," que Monea lea ño llegara á ésta ciudad. "engafiaoorcB de tm muinio" y otras Séptimo cargo.-^'Oue una noche lindezas por "el-estillo. esc ipó)dOcr1ynchadó cu el sülón de , Arite estos manifiestos ¡falsos, ver- conféréiicías por el delito de ser cx-dadei'os .desahogos y vociférkéiontís: tranjeío 3- pieteudet usurpiíse > U* iiárte»; «*4>¿Jartíeiflo¥ caiíuM'mbsb» que glofía¿'d'! IOÍ.' ^iefes/'.y qu» gracias.á tiu son sino anuas innobies para deu- un grupo de cumpaiierus coiiscicuted . . ^ . • « Í ^ ; . . - •..*u**trfa,.f)afaalx*iUL\lñ,. tmS&* nm .OTKafíitt.in^igna^OftMaufirfUíto^

eran patrioteros, protestando contra cl bellaco que azusaba al pueblo, el tumulto se calmó un poco." La ver­dad cu esto es que Mon'cnlcano fué lyñchado con las razones del compa­ñero español Gabriel Tildóla, que di* jó : "Mira, Moncalcano, habla con la verdad y te es cu ch aremos, pero no serts farsante é hipócrita."

Octavo cargo.—^"Que nuestras pa­siones llegaron hasta atacar la Escue­la Racionalista." La escuela raciona­lista jamás la hemos atacado, es de­cir, la escuela de que fué apóstol Ec-rrer, pero si hemos exhibido á Mon­calcano, esto es, un individuo que no sabe más que engañar, y que se la viene dando de ''profesor racionalis­ta" sin tener ni siquiera la más peque­ña honradez del último macstrito de escuela ,laica y aún del clericalismo. A* cstD,;.Moncaleano ha dado en lla­marle "atacar la escuela'racionalista."

Noveno cargo.—Que los compañe­ros^ Je propusieron que ellos rectifi­carían, jlo s cargos hechos en su con­tra con fal que volviera unirse á ellos.". r loncaleano bate el '"'record" de la* mentira. Habíamos conocido antes, muchos meutiroros y calumnia­dores,^ p.cro este individuo les gana á todos.' , Jííicnte, y miente doblemente porque después de que fué denuncia­do por nosotros, jamás liemos tra­tado con él ni por escrito ni por in­termediarios. Todos los cargos con­tra Moncalcano están probados, pero él, como, .buen jesuíta que es, se calla hipócritamente y nunca alude á ellos. El pueblo consciente está satisfecho de esos cargos, como consta en la carta (pie la Casa del Obrero Mun­dial de la Ciudad de México, (una verdadera casa para la instrucción del trabajador mexicano) que publi­camos en uno de nuestros últimos números y cuya carta ni pensábamos recibir dado que no fué solicitada.

Décimo cargo.—"Que posee cartas de varias personas en que protestan de nuestro "mal" proceder, entre ellos León Cárdenas Martínez r N. F. Loya, Mariano López y Francisco Izarrarás." Cárdenas 110 es compa­ñero y según datos verídicos, perma­necía en las filas del Partido Liberal nadando entre dos. aguas. Cárdenas es esbirro de una de las facciones ca­pitalistas que luchan en México. Sir­vió como escribiente de Castillo He­rrera, cabecilla orozquista, durante tres ó cuatro meses del año pasado en Ciudad Juárez, Chihuahua . Además, como cómplice de Moncalcano en su conspiración para apoderarse de RE­GENERACIÓN; tenía qnc protestar contra nosotros. Era lógico. Res­pecto á.Loya, ya vimos como desmiri-t'ió bajo su firma el libelo que e'stam- . pó Moncalcano sobre la muerte de su compañera. Mariano López, es cl compañero de otra época que porque no se hacían en la of-icína ciertas co­sas que él deseaba, se alió á Monca­lcano, aunque no será muy tarde cuando reconozca su error. No es eterna lá mentira. López tiene bue­nos sentimientos y la verdad llegará algún día á su vista.. Izarrarás tiene conscíencia de clase y-aunque no sabe leer ni escribir, hizo un ídolo de Mon­calcano. Tiburcio Navarro es otro compañero que no.-.niicnta Moncalca­no y qtiiciv está: unido á él por SUT-gcsíión de López; Y nada más, nada más. Esos son los ¡numerables com­pañeros á que hace alusión Monca­lcano y son los que firmaron la pro­testa de Los Angeles, pues todos los demás son, niños y niñas y cl resto de los adultos siempre fueron enemi­gos del Partido Liberal .Mexicano y minea han avudado al fomento de REGENERACIÓN.

Undécimo cargo.—"Que 1a conduc­ta de los compañeros de la oficina ya 110 tiene nombre, pues han llegado en su infamia hasta violar su correspon­dencia publicando parte de ella en cl per iódico/ . Míente Moncaleano. El violador de correspondencia es él mismo, que en unión de su cómplice cl negociante Carmona, no sólo violó, sino que se robó los documentos en­viados á la Jimia por Zapata. El mis­mo Moncalcano lo demuestra al de­cir que Zapata le envió (?) un Manir fiesto. ¡Ladrón! ¡Bandido!. Respec­to á la publicación que liemos hecho de correspondencia de Moncalcano, manifíestamós que copias fieles de varías de las cartas de Cárdenas y otros, fueron sacadas por mi compa­ñero que estaba en el llamada "Casa del Obrero / quién, así mismo .nos proporcionó'muchos otros datos so­bre los hechos de Moiicaleauo. he­chos de que se averganzaría el hucr-listá nías'criminal.

Estos son los cargos, todos calum­niosos, todos fundados cíi cl aíre. Por eso nos lia sido tan fácil desbaratar­los. Ahora jiasainos á refutar algu­nas d e las informaciones falsas que en el cuerpo del mismo manifiesto se encierran. . Drce Moncalcano.que su manifiesto

que expidió cu La Coruña, España, fué'traducído á todos los idiomas. El manifiesto citado . ha sido traducido al inglés y al portugués, gracias á la

.voluntad de los compañeros Owcn y Sereno. El compañero- Oweit lo tra­dujo y envió la traducción á algunos de Iqs periódicos libertarios que se publican'--«n inglés. De dos idiomas, á " t o d W hay una gran diferencia..

Dice también que ha seguido c.u co­rrespondencia revolucioanria con Za­pata exhorláudolo para que declara­ra la Revolución Social. Aparte de esta .'ístíipjdcz que sólo la declaración de- 1;« .ReVólucíóu: Social se necesita para que la masa ya obre "libcrtaria-íricnjeijPtciiaudo muchísimos compa­ñeros* ritiera les sin declaración, con sus hedíos han demostrada ser liber­tarios, diremos que Moncalcano no está en correspondencia con Zapata, ni tampoco supo quien fué el enviado que la Junta comisionó primeramen­te para que visitara el campamento del ¿ur, que fué el compañero José Guerra, ni tampoco tuvo conocimien­to del viaje del eómpaúero j . M. Rau-gcl á la misma región. En realidad, .si 'algún compañero puede decir, que haya iniciado el viaje de nuestro en­viado á Múrelos, esc es el compañero Quíriiiú Limón, quien introdujo al

- compañero José- Guerra como un compañero que podía desempeñar esa comisión.

—Dice igualmente que lejos de apa­sionamiento mezquino, llama á sus compañeros tcsüsps de hechos jñ es cierto que renunció á ser un vividor á éosta del engaño. Los companeros batí tratado de que se efectúe en esta ciudad un mitin ^público 'de :pia'<¿¿ eoinpaiíeiüít bbciaíeé para qué pruebe lo aitleriui' y .sicmpi'e se ha escudado

Obrero. En un mitin público saldría y mancillados por el desvergonzado anonadado,' como salió en otros ante- .Moncalcano, l|íin influido mucho para ripres efectuados hace varios meses, que sus libelos contra REGENKRA-

Además, agrega que ¡todos deben CION y los miembros de la Junta apoyar la Revolución ;flc "carácter hayan sido despreciados y sus calurfl-ágrario" que se desarrolla en México nías perdidas en cl vacio, agitando cri favor dé los "mexicanos ANTONIO DE P. ARAUJO. que luchan titánicamente" por matar - ' — • •• **** el feudalismo. ¡Palabras con las cua- ADHESIONES. les pret'endc manifestar, su inocencia —La propaganda corrompida de y ocultar, sus actos de charlatán y pi- Moncalcano no la necesitamos los lio jesuíta que quiso violar varias ni- trabajadores mexicanos. Este mise-ñas mexicanas! Dá su recomenda- rabie aventurero, enemigo de noso-ción para que no dejen de ayudar á tros, debe de irse con los suyos.—F. la revolución todos los conscientes. Moneada. etc. ¡Recomendación en paralelo á —Recientemente he recibido el pa­la primera propuesta, del telegrama pasal de Moncalcano y Compañia, así que dirigió su cómplice al compañero como un paquete de protestas, en cu-Ricardo Flores Magón á McNcil s- yo contenido se hace alarde de que cl land: "contesta para comprar una im- primero ha sido calumniado. De-p.renta para REGENERACIÓN." vuelvo las protestas al secretario de

Si Moncaleano fuera" un hombre la Casa del Obrero con una carta en honrado, hubiera denunciado al muii- que demuestro mi opinión: no fumo, do los actos malos que ahora nos masco tabaco. Inútil, infructuosa achaca, desde el momento que llegó, ó á más tardar cu las primeras sema­nas; sólo se dirigió al exterior, con sus manifiestos llenos .de calumnias,

tarea de Moncaleano y Compañía de querer desvirtuar hechos como los que honran á Ricardo Flores Magón y demás compañeros que se han sacrí-

dcspné's 'que'sus ambiciones de apo- íicado y se siguen sacrificando con el derarse de REGENERACIÓN se es- desinterés que sus actos lo prueban, trellaron frente á nuestros propósitos Por eso y sólo por eso, Moncaleano y y á los de los compañeros presos en demás, se califican tales y cuales son. McNcil I stand, ¡Porqué no denunció — J. Aguilar Rosales, Driscoll, Texas, en los primeros meses del año, sino —Casi creímos que hasta aquí lle-qnc esperó hacerlo liasta fines de gara á invadir el plan de los canallas Abril de una manera sombría, y pu- contra REGENERACIÓN. Aquí no blicameute hasta el día ,5 'de Julio en son cuatro los que estamos dispuestos la hojita de El Paso, Texas? Mas no á sacrificarnos, somos muchos. Pron-podia haber denunciado, nada al mun- to á nuestro alcance y medio á cóm­elo en Febrero ó los últimos días de batirlo, porque ya conocíamos la ma-Encro en que llegó a ésta ciudad, deja, pero hoy que se desvirtuó, porque no tenía ningún motivo y si pronto emprenderé una campaña Pro-ahora tiene alguno y que lo obliga á Regeneración y Revolución Mexicana, continuar su campaña én nuestra con- Me estoy preparando.—L. López, tra, es por cl despechó de que está Cienfucgos, Cuba, poseído al no haberse podido apode- —Devueltos periódicos y protestas rarsc de REGENERACIÓN y hacer de Moncalcano, porque aquí no caben la llamada Casa del. Obrero una gran los sabios de la conspiración exhibida, institución cómo.eran sus sueños de Somos trabajadores del campo agrí-demente criminal. ' cola de Texas y, por consiguiente.

Ahora, para mostrar, la influencia leales defensores de nuestros dere-de la propaganda llevada á cabo por dios de clase, y nó nmbieiosos ni hi­la junta, está cl- levantamiento veri- trisantes, muchos menos traidores á ficadb el mes de Junio ultimo por los nuestros principios condeiisados en el trabajadores de las minas que rodean Manifiesto de 23 de Septiembre de á Matchuála, San Luis. Potosí, como 1911 expedido por la Junta en el ne-"La Paz" y otras, en dónde los rebel- riódico órgano del Partido, REGE-dcs obraron como libertarios. Ellos NERACION. La Unión Fraternal no obraron instintivamente, sino sa- "Bandera Roja y Juárez y Lerdo" hiendo bien lo que hacían, porque en- dice: Atrás todo intrigante ó zán-tre ellos hizo una propaganda muy gano vividor de la situación actual, efectiva nuestro carnárada Frank que trata de difamar con insultos né-Luís, griego de nacimiento quien tra- cios y sin ninguna justificación al per-bajo en esa región como representan- sonal de la junta que representa al té de la Junta el año dt> 1909. 'Frank Partido Liberal Mexicano, y ni tam-Luís, partió de Bridgcpcirt, Texas, pa- poco necesitamos de un apostolado ,ra . Matchuála, por segunda vez en "furris" que nos venga á enseñar lo 1911 y trabajando en'lá^ minas y los que.ya sabemos: acción directa con alrededores, permaneció en la región su dotación respectiva. Ni esperamos por largo tiempo predicando'nuestras tampoco á la educación de nuestros doctrinas hasta que fué'óbligadó por hijos para hacer nuestra defensa, por-lás autoridades mexicanas á dejar que entonces será ya tarde. Nó, .aquellos lugares después que se le atrás toda la farsa de charlatanes em-hizo una brutal persecución, á causa baucadores.—J. V. López y A. Luna, de su actividad, pues, él organizó y Waxahachíe, Texas.

llevó á éxito completo una huelga ge- *-*"* ncral-cn esc distrito en 1912. Y como DESDE NEVA YORK. estos hechos, aún hay muchísimos Viene de la 2a. página, con los cuales podiamos. Henar colum- bre con pulmones para protestar y iias. .. griiar bien alio, gritará v protestará

Y para mostrar q u e j o s compañe- de todos los que pretendan oponerse ros de la Junta, no tenijjp enfrentarse al paso de la libertad proletaria. al enemigo en el camfjp de batalla, "¡Adelante,, hermanos de REGE-.d.áreinosr-á.' ^onpcer.r heolios -respecto N ERACION, isegirid como hasta aquí á.l compañero Enrique, que son des- lo habéis hecho: porque, la verdad es conocidos por muchísimos compañe- m i a sola y ella triunfará pese1 ó nó á ros jMies nuestros hermanos presos, los vividores! siempre se han opuesto á toda clase "Triste es para mi ocuparme de es-de reclame en su favor, para que sus tos asuntos personales, pero mi con-actos no se interpreten como egoís- ciencia de trabajador y explotado, se mo, y esos hechos responden al cargo indigna al ver el procedimiento falso que á los compañeros no les gusta y ruin de varios individuos que por manejar ¿ni rifle por temor á las temor ó por la misma causa, no han balas. sido denunciados ante cl mundo tra-.. El 30 de Junio de 190S, los compa- bajador. "El que calla, consiente" ñeros Enrique Flores Magón y Pra- dice un adagio español, y yo, como xedís G. -Guerrero, acompañados só- no consiento, no me callo; gritaré pa-laincntc; por .nueve . camaradas más, ra que me oigan mis hermanos de entre ellos nuestro infortunado com- miseria,, con lo cual los pondré en pañero Francisco Manrique y el trai- guardia, no tan sólo del capital que dor José Inés Salazar, ahora coman- nos anujuita, si que también de aque-dante de ias fuerzas de Huerta en ]l0s qu'c lanzan acusaciones á liom-Cíudad Juárez, Chili., atacaron la po- bres dignos y luchadores dcsintere-blación fronteriza de Palomas, Chih., sados. y combatieron ahí contra la guarní- "En m i reciente viaje á la ciudad de ción federal de Díaz que áe conipo- L a Habana, Cuba, me hablaron del nía de treinta hombres que estaban administrador del periódico "Tierra."' bien atrincherados. Enrique y com- señor Juan Tur, y de los trabajos pañeros quedaron en la línea de fue- sordos que hacía en contra del Ccu-go hasta que se les agotaron sus mu- tro de Estudios Sociales del Cerro y iliciones. Con sólo cinco cartuchos otros; resistiéndome á creer todo se retiraron los compañeros con el cuánto se me decía; pero al fin y á la objeto de obtener cu las haciendas y postre tuve que convenir y me desen-ranchqs cercanos, provisiones y ele- gané de mucho de lo que se me ha ínclitos, esperanzas que fueron des- dicho. trtiidas por la cobardía del hoy fa- "Siento no poder dar cuenta de to-moso general Salazar, quien era su do minuciosamente, porque al haccr-único guia y quien corrió desertan- lo ocuparía una página de REGENE-dulos y yendo á ocultarse en una mi- RACIÓN, pero sí voy á manifestar na cerca, de Guzmán. Chih. El resto lo más interesante. Comenzaré co-de la pequeña guerrilla, ya sin guía, piando los párrafos de una carta que se perdió en cl extenso desierto de recibí hoy de La Habana. Helos aquí: Chihuahua y muertos de hambre y "Me dices que te escriba lo que sed, cada uno tomó su propio cami- sepa relacionado al eminente Juan no. En esa ocasión^ la presencia de Tur; ya lo haré mas adelante; igual uno de los compañeros en la línea de petición nos hacen del Sindicato de fuego fué necesaria para encausar el Ciego de Ayila. más á este, en vista movimiento que estaba falleciendo de la calumnia contra el Secretario de por la vigorosa persecución de los es- dicho Sindicato, que lo es el compa-birros de Díaz en México y de aque- ñero Anselmo Silva, todos sabemos líos de Roosevelt en los Estados Uní- hace mas de tres años lo que pasó dos. Si ahora cl compañero Enrique entre Tur y él; pero Tur. que es veu-cstá de este lado de la tinca, es sim- gativo, en lugar de contestarle las plemeute porque en los últimos años cartas que de ahí le enviaban hasta el lia sido lii^s útil la pluma de Enrique muncru de diecisiete, todas rclacio-

. en REGENERACIÓN que su mane- nadas con la causa de los compañe-jo de un rifle en territorio mexicano ros Vázquez y Eslévez, puso una no-, y no porque él ame permanecer en t;i cu "Tierra' tratando de degradarlo, lo que Moncaleano y demás crimina- y llena de odio ; sin fijarse en cl mo­les llaman "lugar seguro.'' Estamos uu-ulo lan criminal, seguros que Enrique desearía estar "Silva y varios de los miembros de mejor en cl campo de batalla en Mé- los Comités, si tío han renunciado, es xico que permanecer en la penitencia- <|i¡c se les lia hecho comprender por ría, cu la imposibilidad de defenderse muchos compañeros en unas veinte y él misino y al placer de sus enemigos, pico nW carias lo peligroso en este Ahí podría combatir hasta el último momento ante los sucesos de Váz-niomcnto por su libertad; ahí sería su quez y Kstévcz; e^to los h» contenido propio "maestro;" ahí. nadie seria mucho. ¡>ero así y ludo, mira después "bravo" para insultarlo como ahora de dicha calumnia qué cartas habrá lo hace Moncaleano á su celda de -prí- mandado Tur á uu lal Rodríguez de síón en la que permanece como un ahí. que la última comunicación réci-convíclo, ni por "sport" ni por "pía- bida de aquella secretaría por Silva, ccr." decía que ayer viernes, la sesión gc-

Eu conclusión, manifestamos que ncral sería tan borrascosa, que se tc-110 pedimos que se nos exceptúe de mía f[itc si no lograban contener tos ertíca; pero al ocupamos de iudívi- ánimos, pudieron llegar á agarrarse dúos que laboraban cu nuestras filas unos con otros. Ya ves. cannirada, y partícula! mente de aquellos cuya qué hernioso servicio nos ha hecho cl venida á o l a ciudad á laborar como jesuíta Tur, más después de esto, pa-compañeros» costó sumas crecidas. Í11- rece que !c da el olor de que al final sí'jtiinos que á lo menos se confinen de esta causa, te cüprra su investiga-á Ja verdad, no que' se presentan a! ción y ha emprendido uuc/o rumbo: mundo como corderítoi. como vícti» pero M un estamos listos, podemos ir mas. cuando solí los lobos, son los á un fracaso. Otro día te contaré al-aulilíbertaríos. go más que le llenará de iudigna-

Afortuiiadámenle, los . antecedentes ción/ ' de Juan F. Moncaleano, dados á co- Ya veis, trabajadores, quién es el uocer por dos de los cuerpos más que.cerrti la subscripción Pró-Rcvo-prcstígíadoá de la Habana libertaria, lucí diarios Mexicanos:. Juan Tur, cl

.c.o¿uo sctii !a Agrupación Racionalista, administrador, de "Tierra." Fetrer y cl Ctntto de Eátudioj -So- Lo ((un ro-progon^. -en liigdr de la" ciale*. y por un trabajador honrado comisión que dice "Tierra" "

wpo*a.fuerpft violado» revisar iatt cuenta» dq

tenaz defensor de la santa revolución social, es que una sociedad de la Ra­bana, en representación de lodos los trabajadores, se haga cargo del perió­dico "Tierra" y expulse de él á todos-Ios que Ha mando r-c anarquistas, no son más que vividores.

El periódico "Tierra" ha denuncia­do á infinidad de trabajadores injusta­mente, todo por rencillas personales, y hoy, estbs compañeros son mal vis­tos entre nuestra clase, siendo como son, inocentes de todo.

"Un ejemplo lo tenemos con José Guardioia, á quien "Tierra" le boy­coteó la librería siendo cómo es un refugio para iodo aquél que no tenga donde dormir y donde comer. V '"Tierra" lo ha hecho, porque los com­pañeros que hacían pedidos á dicha librería, muy bien los podían hacer á la imprenta del periódico, pues ellos también tienen libería y negocian con los libros. * •»Ahora, para remachar el clavo, ce­rraron la subscripción Pro-Revolucio­narios Mexicanos, pero poco adelan­taron. El pueblo trabajador de la isla, -ha hecho una protesta sin gritar, pues- desde que sucedió eso, aumenta­ron los pedidos del querido semanario REGENERACIÓN. Hagamos otro tanto los trabajadores del mundo, suscribámonos á REGENERACIÓN, mandemos los fondos á aquellos Ico­nes que tan bravamente luchan y lle­gan hasta cl sacrificio en bien de la humanidad doliente y esclava de és-la sociedad.

Acordémonos de los hermanos Ma­gón y compañeros que yacen tras las rejas de la penitenciaría de McNeil FslaiHl. Secundemos la sublime obra del Partido Liberal Mexicano, y gri­temos: Viva Tierra y Libertad y aba­jo los tiranos!

Mi adhesión á los camaradas del grupo REGENERACIÓN y mi pro­testa del hecho licvauo á cabo por •'Tierra" de La Habana.

¡Viva Tierra y Libertad! H E R M I N I O GONZÁLEZ.

Nueva York.

El niño Salvador, hijo del Cámara-da Juan 01 loa y Manuela L. del mis­mo apellido, murió en San Marcos, Texas, el dia 17 del pasado mes.

. • • * .

Administración Ingrta&os:

ANAHEIM. CAL.. M. Amparan!, $1.45; FROMBERG, MOXT., F. Fu­rris, por botones y póstales, $1.50; YUMA, ARIZ., l 'etra 1¡. Tnkcr. ven­ia de REG. y donativo. $2.35; N E W YORK, L. U. Abbott. $25: H. Coc-gcshall, $6; SAX GABRIEL, CAL., A. Rincón, 50c; CHICAGO. 1LL.. M. RotlríEuez, $1; COAL1NGA, CAL., M. Valcnztiela, $1.10: LU1SVILLE, NEBR., M. Sosa. 10c; L O W E L L , ARIZ-, Enviado por R. A. Dórame, por e! mismo, $2; F. Palomares. 50c; Victoria Orfiz. SOc; CARLSBAD, N. MEX., T. Vicril, $ i ; M. Montclon-go. $1; MINAS D E L SECO, TEX. . V. Nieto, venta de REG. y cuota, $1.75; E Y L E , TEX., Enviado por A. M. Martínez, el mismo. $2; por li­bros, 25c: H. Hernández, $1; ]._ Palo­mares, 25c; L. Palomares, 25c; F. Reyna, 50c; K. Cura, 25c; LOCK-MART. TEX., B. Cura. 25c: Manuela Bclrran. 25c; CREEDMOR, TEX., M. Méndez. 25c: CIUDAD. Brown Xews Co.. $4.40: D. Salcrmo, 25c: CALEXICO. CAL.. F. McColhim. $1.75; A N A H E I M . CAL.. S. Zama-rripa. 50c; SAN GABRIEL. CAL.. F. A. Gamboa, $1; SAN MARCOS. TEX.. L. Arsola, venta de REG., 30c; BLACKWELL. TEX.. F. Vázquez. S2; GREEN. TEX., L. Treviño, 50c: MARIÓN. TEX., A. Torres, $1.10: WACO. TEX., Margarita Torres, 25c; C1ENFUEGOS, CUBA, enviado por Juan Montclvo. M. Fcrrcr, $2; E. Gómez, $1.S0; I. Mena, 35c; P. Savc-dra, 25c; Gremio M. de Babia, 25c; Gremio M. de Albañiles, 20c; Gremio P. en General, 20c; R. R. Rivas, 20c: T. Saiazár, 20c; M. Mcncndcs. 20c; F. Cahurro, 30c; De SANCTI ESPÍ­RITU. M. Mas v Péñate, $1.25; E. Rojas. 20c; A. Castro. 20c: CIUDAD, C. Morales, $1; M E D F O R D . ORE.. A. Braqninrccd, $1.50; L A K E BAY. WASH.. A, Willbcrs. $1; EL PASO, TEX., M. Méndez, $1; GOKZALES, TEX.. A. Garda, $1; DALLAS, Tcx., C. V. Rios, $1; BRUCEV1LLE, TEX., Colecta por M. A. Sánchez, cl mismo, $1;. B. Sánchez, $1 ; Arcadia M. de Sánclicz, 50c; Anastacia Sán­chez, 25c; D. Sánchez, 25c; E. Sán­chez, 50c; Leocadia R. de Sánchez. 25c; P. Rodríguez, 50c; Teodora F. de Rodríguez, 25c; A. Rodríguez. 25c: I. Rodríguez, 25c; W O R D E N , 1LL.. J. de Dios Alday, por libros. SI.50: NEW PALTZ, X. Y., A. Vázquez. COc; CIUDAD, L. Martínez, $1.25; R. Alvarcz, 50c; J. Navarro, por libros. 25c; A. Martínez, 25c; SAINT I.OU1S, MO., E. L. Falkcnburg. por el libro de Owcn, $2; Jacob Fishman. $2; TACOMA, WASH., L. A. Wuint. $1; CIUDAD. Fabianovich, por tar­jetas. $1.25; BESSMAY. TEX., en­viado por X. García, cl mismo, $3; W. García. '25c; S. García, 25c: P. Salazar, 25c; F. Salazar, $1; J. Gar­cía. .$1: R. Salazar, 25c; l iROWXS-V l t L E , TEX.. Colecta por A. P¡-zaña. I\_ Zamora, $1; Carmen de la .Rosa, 25c: S. Mesa, por libros, SOc; SAN GABRIEL, CAL.. A. Rincón, 50c; CAMPO. SECO, C A L , J. Do­mínguez, $L96; ANTOFAGASTA.

,e iUl , , i ; , M * Espreím. $2; 1HG1I-LA.ND. CAL.. J. I'alamco, 95c;

.OOLliSKY, TEX.. L. Silva. $1: A. «ierra. $1: F. Martillea, 25c; G. Treln, 25c; HOAI'A. N.1ÍV., Francisca M. Rodríguez, $4; CITY. LUllíi. venia de Kcg.. $3; ALVARAUO, TEX., !•'. Oarria,. $1; STl iUÜJiNVILMÍ, OIIIO, lid. O. Hale. $1; TA.YLOU. TEX., A. López, $1: CITY, J. U. Rodríguez, 55c: McDADE. TEX., O. Peña. $1; LEIUGII , OKLA., S. Imc-gas, $1; G. Cervliules, $1: G. Cervan-Ici, $1; ONTARIO, CAL.. B. Fitilt,

$1; CITY, V. Pnulct, 25c; A, Marií-ncz, $1; ROCKY FOt t í ) , COÍ.O., A. Santos, $6; ALAMEDA, .CAL., H. Jafltzín, por tarjeta*. SOcl COMO, TUX., colícra por M. Mufiozv I*. Vi-llcííis, 50e; g . k, Ajfuilar, *1.Z5; D E t VAfcLE, TEX., colfccts por F. S M W S de Borrego, por la misma. $1; L. Sie­rra, 25c; A. García, SOc; M. Esee-bcdo, 15c; T. Gómez, 25c; M. AccvcdovZíc; A. García, 25c; A. VaW«z, 25e; R, M. BarBa, 5c; J. García, 25c; D. Vara, 25c; !'. Vara. 25c; A. Vara, 25c, de esta colecta quedan sin distribución 40c; D E L VALLE, TEX. , Concep­ción V. de Martínez, $1; G. Martínez. $1; J. Martille*. 30c; SAN MARCOS. TEX.. F. M. Barrios, $1; B. Villasc-ñor, 20c; C. Silva, 50c; P. Martínez, SOc; F. C. Escobar, $1; L. Gutiérrez. $1; S. Palomino, 50c; P. Barrios, 50c; D. Pérez. $1; L. Colunga, 25c: A. Pé­rez. SOc; M. Hernández, SOc; M. Arre­dondo. 15c; J. Peña, $1; F. Mena. 25c: Y. Martínez, 25c: R. de León. 75c; P. Barrera, 25c; S. Mendoza, SOc; ) . Ulloa. $1: A. Astral!. $1; H. Martí­nez, $1: R. H. Arzua, 75c; F. de León. $1; X. Torres. SOc; J. de la Rosa. ?1 ; E. S. Torres. $1; J. A. González. 25c; L. González, 75c: LOCKHART. TEX.. F. Cnr.n, 25c; Xifia Rosita Cu­ra, 25c; CREEDMOR, TEX. . C. Monlclongo. 25c; L O C K H A R T . TKX., Un Liberal. 50c; CITY, F. Pablo. 60c: L. Martínez, 25c; COLE-MAX. TEX.. Colectado por C. Garza, por el mismo. 50c; Teodora A. de Frausto, 25c: C. Martínez, 50c; M, Rcudón. SOc; F. Guerra, 25c; M. Mén­dez. 25c; E. Martínez, 50c; V. Mar­tínez, 50c: A. Martínez, SOc; Z. Gon­zález. 15c; J. Cerda, SOc; R. A. Fraus­to. 10c; C. de la Rosa, 25c; F. de la Rosa. 25c; F. G. Rangcl. 25c; E. Mar­tínez. 50c: Aldcrctcs. 25c; E. de Gar­za, SOc; A. Garza, SOc; B. de Garza, 50c; J. Garza. 25c; S. Villarreal. 50c; A. P. García, $1; GALVESTON. TEX.. D. Puentes, $1; E V E R E T T . WASH.. D. Petcrson y W. Wood. por libros de Owcn, $2; CHICO, CAL., Wm. Van Ornum, $1: H. G. Born, $1; CITY, M. Avila, $5; por libros. 60c: GALLE. TEX., F . B. Pé­rez. 20c; CITY, T. Tarín, 20c: G. Valcnzucla. 25c; SAX GABRIEL, CAL.. F. A. Gamboa, $1; R. Gamboa. 25c: GONZÁLEZ, TEX., enviado por Paula Soto, Eulogia C. de Valero, 50c; Francisca Soto, 50c; Francisca E. de Solo. SOc; Santos Soto, 50c; Margarita Espinozá, 50c; Ramona Soto. 50c: GOXZALES, TEX., Co­lectado en cl Mitin por J. A. Her­nández. J. Flores, 50c: T. Soto, 50c; E. de L.. SOc: M. Flores, 50c; Srita. Gertrudis F„ $1; T. Torres, $1: K. Peña. 25c: J. Herrera. 35c: T. Pella. 25c: F. Garcia. 25c: S. Rivera, 25c: A. Garcia. 50c: R.'Cantú, 50c;!j . Gar­cia. 25c: V. Vela.- 5c-; M. Juárcz,,.23c; A. Soto, $1; E. Peña. 25c: J: Pdrtürb, 2Sc; L. Molina. 25c: A. Molina, 50c; E. Espinozá, 25c; E. Soto. $ 1 ; L O -REXA. TEX., Expectación Miranda, 50c; Giuncrsinda Soto. 5c; C!T_Y. Centro de Estudios Racionales, $2.50; BRIDGEPORT. TEX.. U. Rodrí­guez, $1: F. Luis, SI; W E I R . TEX.. ) . Scgovia. por ei grupo. $5.50; J. Ma Flores. SOc; CITY. M. Ltsner. venía de postales, $2: MOREXCI. ARIZ., Rosa Ortiga'. $1; ANAHEI-M,, CAL.. J. Mi Martínez, $1; SANTA ANA, TEX.. J. H . Aldcrcte. por botones, 30c: W E L T O N , ARIZ., M. Berna!, 50c; Concepción López d e ' Berna!. 25c: Catalina Bcrnal, 25c: Juanita Bcrnal, 25c; W E S T H O F F , TKX. , E. Reyes, por libros. 65c; GR1ZZLY HAT. C A L . . ' W . X. Bishop. $1:50; ALEXAXDRTA. LA., J. Smilh, $2; CITY. M. R. Valerio. 50c; } . . U. Ro­dríguez. 50c; S. Fabíjanovicil, $1.30. Total, $219.28.

— , . » •

GASTOS. Tiro de 10.500 ejemplares. $S3.90:

Fomento de la causa, $15; Depósito. $8: Estampillas, $48: Abono al Oli-ver, $5: Acarreo, $2.50; Telegramas. $3.70: Ayuda á un Compañero, $1 ; Tranvio y Prensa, S5c; Para Libros, $1.35: Avuda para J. A. Hernández. $2.90: Asistencia, $7; Gaitán. $9; La­ra. $9.05: Villarreal, $2.75; Owcn, $S; Total. $206.22.

RESUMEN. Gastos basta cl 10 de Scpbrc. $206.22 Déíicit anterior 687.49 Entradas de Cuotas,

Subs. y Donativos. .$219.28 Déficit hasta cl 10 de

Septiembre de 1913. 674.43

Sumas iguales .$893.71 $893,71

PARA T I E R R A Y LIBERTAD. Alfonso Vázquez, de New Paltz, X.

Y., manda 60c; para las dos subs. y le suspendan la del apartado No. 5, City. O. Luna, por paquetes. $3.

—*-» •

AYUDA A J O S É GUERRA PARA CONTINUAR SU VIAJE AL SUR.

SAX GABRIEL. CAL., Los Com­pañeros Rincón, 90c; Refugio Rin­cón. SOc; BEAUMONT, CAL.. F. Macias, $2; de TUCSOX, ARIZ., 50e.

. » . AYUDA Q U E SE L E S D I O A

JUAN RINCÓN. EL PASO. TEX. . J. González, $ 1 ;

Florencia G. González. !5c: F. O. Ro­dríguez. 75c; K. M. Franco, $3; Jose­fa de Franco, $1; Gregorio Jaramillo, $1; Beatriz Vda. de Mota, 50c; Un compañero, 15c.

INQUISITIVA. Se desra saber el parftdcro de Jo:,é

Chive/, y María Medrano, que viviau en la calle Industria Xo. 7 Hidalgo del Parral, Chili., Mex. Toda infor­mación la mandarán á José Cliávez, 911 Ailanis Sl„ Albany, Cal., (clo^e Berkeley.)

.—•» , ^ * . . —

PARA CAMINITA. Simia anterior, $3.25: FROM­

BERG. MONT., Frank Farris, SOc; Total, $3.75.

M ^ - .

Para Fuerza Coneiclilc. FROM-BltKC, MONT. . .F . Ferris. SOc.

CUPÓN DE PROTESTA. Mario G. Meuoeal. ('residente de la Repiiblic;i.

Palacio Presidencia!, Habana, Cuba. El que :.uscribc, protesta enérgicamente contra los eriuicnes judiciales

que se' traían de perpetrar por la:. Audiencias de CaniugCey y Santiago de Cuba, ton los obreros Evaristo Vázquez Llano y Eduardo Esléve'z. á quienes .-.e sigue proceso y hall sido encarcelados, acusados de asesinato, lo que se reluce á dos casos de defensa propia, puesto que fueron agredidos por sus victimas.

En nombre de la justicia y del derecho que tiene todo hombre: á defen­der su vida, pido la libertad de Evaristo Vázquez Llano y de Eduardo Esté­r i l , les, cuales fcan sido siempre obreros."bonratloii y leales compañeros de los que sufren la explotación capitalista. Nombre , Ciudad ó pueblo.

Pais Fecha.

Page 4: Semanal Revolucionan'archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n156.pdf · _ A nuestra, vista, tenemos una. carta ^«"¿^«^ da del enemigo, afducuo para que le no hay que mirar para

REGENERACIÓN *WM. c. OWEK, P.O.B<rfi«6

Men Should Be Rebels, Proud As Lucifer Mexican Notes First, thóré is MAN, ttiiv world's nristopr.it;- and we

nre mén. li, should be no sliglH thing to us that wc stand ar tlie head of cvolutíon; with capacitíes and possible opportnnitirs far bo.yond the reach of ocher species, From that high pínnaclc of pride we sjhotildnot slep down at thc command of any slavísh, fif*¿.imiss¡oii-whtaiTig creed. As .the world's aristocrats we shjDttld assert most aggres-'ively our right: to live; onr right to the highest seat at I.ifp's rich tablp; our claím to a l t t h i s wprld can yield in material, intelectual and spiritual, wealth, Rich or poor, we should assert that clairn, that! we may> not be traítors to rhc proud stock from which* wc sprint? or cowards afraid to take the heritage it has left us. By the great title-deed of our lofty linease every one of us should stand. From the Gibraltar of that individual clarín .every fine of ns should make bis fight. FOT every one of us, as a human being, nothing in this world should be too ííood.

* * *. Secondly, títere is Man as a membcr of some one of

those races into which the long struggle upward has dividid ns. These races have theír rnarked peculiatities, and long, ten.icíous roots which run down deep into the past. The Indían race, £or example, now giving us so* much troublc íh México and destinad to give us infinítely rnore in all that world lying between the Rio Grande and Cape Tlorn, appcars always to have had as its basic in-stínct the lovc of Liberty. The Northern races have tended to mysttcism, as befits theír clima te and the modes oí lifc it necessarily imposes. Southern thoiight, on the contrary. may have been narrow'. but generally has been clear as iis own skies, and, therefore, often bigoted. Our l'.ffat relígious persecutors have come from the South, and il is casy to understand that the man who sees nar-rowly but clcarly may prove intolcrant. In short, these racial dívisions, with theír intense differences of character, exist, and to míe or olhcr of them we all belong. We should be proud of it, for those charncteristics have been powcrful factors in our elevation.

* * + . Wc are also divided into nations, and every nation

h;t<í liad its struggle, Ín which it has exhibíted virtues of which its present members may be proud. They may not have been the virtues of the Sunday school and copybonk, but they have been genuino virtues, for they have cnabled r,hr nation to snrvivc, which is virlue's supremest test. T w¡)í adinít readíly, for instance, that my own Englishman <>f today is pítifullv the slave of money, but nothing wül innkc me bclíeve that English history has been slavisli as a wholc. 1 know íl has been ful! of fight, and that. on thc wholc, it has fought for what it has considered ríght; that when thus actuated ít has not flinched; that it has had a backbonc and, thereby, lias stood immcasurably above the manicured maunikins our modern socicty, with ils swarrri of íncompetent parásitos, is turning out in theír cffeminate and degenerate thousands, T am striking thc nole of personal individual pride as a supremo virtuc: as thé'síimulus to high flight and the natural check a gatas t decadence; and T think we should all be proud of thc na­tions from whose loins we come. There is a good deal to be saíd for ancestor worship and study of achievements of the past, as a spur to present cffort.

* * * Thc argument touches us stíll more closely when wc

come to the mínuter family división, for therc the strug­gle ís pith and substance of the daily Hfe. Nations may rust in peace for generatíons, but the family mtist be al­ways on the watch; always defending íts members' lifc and interests. The family bond is necessarily very strong, since it rests on sexual passion, and the oíd saying that "blood ís thicker than water" has a truth which no philos-ophy can explain away. I t rests on thc cverlasting bed-rnck of indívidualism; on thc incffaceablc prcfercncc of ihe mother for the child which has been part of her own hody; on those subtle similarities and attractíons inheríted. by children from that something in common which origi-nally drow their parents to each other. There may be cnmmuníty of material interests but assurcdly there is also something stronger, and the fact that our economic system is' destroying even the home proves how enormous ís its riissolvent forcé. Tl£é family is a most powerful bond, and we should be proud of it. That a man has had ancestors in whose record he exults is an taímense in­centive, and has always been one of the main eloments of strength in every ruling class.

* * # ^Finally, there is the individual, on whom the wholc

social pyramid rests; the individual who expands himself in thc farnily, hroadens out into the nation, receives fiir-Ihcr extensión as member of a Tace and is one of the in­numerable \vavelets composing the great sea of lifc. He ís b a s i c ; As one nf Life's aristocracy he is entítkd t o . be proud: proud of rebellion against injtistice¿ against stupíd and low ideas,'against everytbíng that makes for c/iward¡ce, hampers intclligence; restriets the play of in-dividiiality and cripples Life in íts higher and most neces-pary flíghts. ? The high flight ís what we need today. for the lower pr.óbleins have been settled. Our simplcr ma-reríal wauts we now can satisfy with little cffort and al-

most aiitnmaiirally, but 1 he. prohlcm of ascertavninp and enforcing equity calis for superior powers. It cannnt be solved by thnso who, hang ilieír li.r^U as slaves, or el ose their eyes as ¡¡.luggards nr gnze into ihe clouds as dreamers. I t calis fnr Míe proud milílary spirit which nrvor funches írom looliing faets squarely between the eyes, and under-stnnds that throughrmt life's never-cndhiíí struggle we have but the single choice—conqnest or deatli.

+ * * I t Ís by no accident that we find the. inte.rnational So­

cíalist movemenl ihrowing ifsetf talo more peace crusades, temperance crusades, limitation of the family crusades, which hitherto have been fhe mnnopoly of PecksTiiífs of theCarnegie type. Tlie ñocíalistic philosnpliy, as shaped by its politicians to suit their sclfish ends. has not voiced the protid claim of the individual man. On the contrary, with more than thc servilíly of the dying religions, it has sought to minirnize his worlh, to teach him that only as a single brick.in the huge social strncture has he any valué, to assure him that only by mass, collective move-ments can any advance be made.. I t is false to all his-tory and the esperíence of our daily lífe. bul that is a trífle in the ealculations nf those ambitious to be thc berders oF the mass. Tt rots the basis of the social pyra­mid by rotting the individual character, but of that no acconnt is taken. Tt robs ns oC our rebcllious pride of species, pride of Tace, pride oí nation. pride of familv and pride of personality, and thereby it plays directly into thc hands of those greedy for power, sínce Ít is only when the Románs have degenerated into sheep that the Caesars can do their wolving. Tt would gladly cástrate the virile energies of thc splendidly fiffhting species, Man, by lím-iting his revolt to periodical deelarations at the polis as to hís choice of rulers. I can conceive of no greater insult to my race.

* * * This T writc as my feeble contributiou to that war-erry

with which, as T sce it, rebels should be making every country ring. T writc it also as an answer to many let-ters received from those who apparenlly are conscious that therc may be something more in lifc than the snb-missiveness taught us from the pulpit; taught us by the political parlies to which we run as instinclívely as rio dueles tn water; tauclit us by that vast system of laws and nffícialdnm which this countrv has evolved with a rapidiiy unparallclcd in history; taught us ín the huge industrial barr.icks on which we pride otirselves: taught us by the policing of thc huge chics into which we crowd. that wc mav p-iy rent to landlords, wíden ímmcasurablv the ever-wídeniner gap between wealth and poverty, and get as far as nossihle from natural lífe. These letters generally"sense a Fcar that we are marrhing far faster than we realizc toward a slavery more absoluto tlian any this country. or perhaps this wnrld, has known; Ihat we are growing dc-pendent on the holders of the moiiey-hag as we never were before. and that all the little would-be legislativo stop-gaps over which we aro shouting ourselvcs hoarse are ahout as effe_clive~as throwing pebbles into Niágara Falls. T agree wíth them.

* * * Above all, and this ís their most saddeuing fea ture,

these letters generally voicc deep distrust of the masses, and often their writers ask me if T have had experience with thc working class or ever taken stock of the ma­terial that gathers round thc soap-box. Tt is the pessi-mistíc thought that marks these times. Tt finds perpetual echo not onlv ín the huge mass of legislaron with which we seek to hold in check what wc resume will be thc had passíons of the mass, but also in the whole conduct of the labor movement, which itself is always trying to restriet: which shows no confidence in men as such; no understandine that. if given a fair chance, they almost ínvariably will do the ríght ihinf: which has no faith ín Liberty. Synclicalism. the T. W. W. movement. the most advanced wiugs of the grcat Labor army, are stül saturated with that distrust ful doctrine, begotten by thc dogma that thc individual ís nothing, a mere number in the in­dustria] procession, a thing to be ruled at every titrn, a humblc stone in the social pyramid whose apex is des­pot i sm. í

* * * From all this tangle of ¡Ilusión we mtist wrench our­

selvcs freo, if we are not to lose ourselvcs entircly. We mtist understand clearly that old-fashioned institutions and not modern human nature are at fault; ihat man's history and vast upward climb ís not such as warrants dí.itruslful pessimism but optiniistic confidence; that he híis a ríght to be rebelliouslv proud. and that only When hí> falls ¡uto slavísh submissiop is he guilty of unpardou^ able sin: that when given a proper chance he will use it prnperly. and that we must fight unceasinsrly to tear írom TiTonopplv that proper chance. Most righteously does the individual mári cdnvc'rt himself into a d'emon of destruc-tíon when ogportunity is denied him, as the Mexican today is doing. Give him opportuníty and.vou convert hím into an ángel of construction. M"an's chief characteristic is his geníus for construction. Were it othcrwise we should still be yammering with the apes.

WM. C. OWEN.

BY WILSON'S AGENT. "The_ San Francisco Bulletín" of

Aug. 25 contaíned a long interview wíth íormer State Senatoí R. F. Del Valle, who visited México recently as Prcsident Wilson's special repórter,, which makes certain deíinitc statc-

in this revolutíon thc Mexican masses have shown' a singular genius for tackling the important—the economic question and. more particularly, the land. They are not handicapped wítli thc obsession that it is their duty to study daily scveral hitndred

ments that should be of valué at this cohirans of newspaper- twaddle about íuncture. In the first place, Mr. Del everythmg in general and nothing in Valle «npliasizes the fact that, during particular, manufactured at tele-«írine three years of bioody revota- graphic speed with an eye only to tíoii, in which many thousands of t'ie sensationa!. They are given * Mexícans have tallen, perhaps a hun-flrt*<l Americans, • all told, have lost theír uves. He says, most truthfully, that d'.iríng that períod at least a hun-flr«-d Mexícans. have been killed wíth-out n-asou in thc United States, though this country ís supposed to he ín a statc of peace. Wc think ít unquestiniiablc that he is corect ín dcckirtag that the generous coiicep-líon of the duty of hospítnlity to the stranger entertaíned by all Mexícans is aiiswcrablc for the comparatíve safety enjoyed by Americans duríug times so strenuous.

Senator Del Valle also says that "thc idea of conques!, the loss nf na-tional entity through thc aggrcssion of ihís country, has been a national -pecter in México for over sixty years." That certainly »•> truc, and wíth good reason, for México has never forgotten the terrítory torn from her as the result of thc filibus-íering that ended ín thc Mexican war. What Scnator Del Valle, himself an upholder and pillar of the capítalistíc system, fails. to express is that the Mexican worker of'today understárids most clearly that. imder the guise of

• coinmercial conqóuest, the same pro-cess has been continued; but ¿m an infinítely larger and more fatal scalc. To the practica! Mexican mínd jt makes no difíerence wbether the in­vasión Ís wíth all tbe pomp and cir-cumstance of war or by tbe unob-trusive but far more dcadly methods of Wall Street. Thc result is the

• same; what yesterday was bis ís to­day ín- possessíon of thc stranger. This our politicians and capítalistíc press stubbcrnly refuse to understand.

Thc interview is fttrther worthy of

chance to concéntrate on the essen-tial.

T H E DECISIVE D I F F E R E N C E , Therc ís one very important con-

síderation to make ín comparing strikes conditcted by the A. F . of L. and the T. W. W. Wherever the for-111 er goes.it leaves no trace of a fight, ít leaves no ideas, no conscience; after a strike. labor and capital are brothers once more: whereas the I. W. W, leaves a sentiment and a per­suasión of the titmost valué, it leaves a deep ¡mpressíon on the workers ' mínd and a desire to fight and wípe out thc capítalistíc system. Lawrencc. Little Falls. Paterson and other

• places are like so many sensitivo pcints fceling a common ideal and a common hatred. When there will be enough of such responsíve. live cen-ters. i t w i l l be a comparatívely casy matter to línk them together.and .to do away wíth thc cxploitation of the workers by thc master class. This is the great good that the T. W.' W. is accomplishíng, that no other. organ-¡7ation has the tañer virtue to accom-plísh as thoroughly and as well. .

1 (Gíovanní Di Gregorio, in "II-Pro­letario.")

T H E W O O D E N SHOK. As á voluntary offeríng to the rev-

olutionary movement there now ap-pears "The Wooden Shoe," publíshed by tlie L W. W: locáis of Los An-preles. wíth Bill B. Cook ás editor and .Tohn T. Doran as bvtsiness manager. Wc noté that it attacks the "Labor World." of Spokanc, ín spiríted fash-ínn. using these words: "You say that we are destructiva not construct-

the Mexican p«m,' instead tí bíing should continué this system. w tn that ¡¿SoranTof «-hit is gemí on in the class you so well descnbe Hiredjng óutside world. is singulírly weU-in- aífairs. or shall we <1««™V,''? ' ^ « ? . - -•-—«-- : J I - "balutatory ends with these adntir-íortncd, sínce news circuíales •rapidly by wprd oí mouth, though oalV as ahle remarks regarás important thingí. "When '-'Tn the wr Mar'coni^rñáde bis first stíccessfül ex-períníent ih wireless7"says Del Valle,

To the wage,slave we wisli to say that ,the members of the I. W. W. are nof chained to laws or constitu-

No ruíe or '.'ií.iyas the t^llc <¡i thc Mexican oeons tíon of tbe organizaron, b.gfore jño"st*jÍ£6pTé"íñ' trie"Uh'itcd~"ta\vis- ínviolatc. ——• -ÍÜtates plid any atíention t o ít." Our ''Life ís greater than all, To Life

-^vrí'coñteniiohr alway» h¿s been thaf t alone do we gíve reverenec.

"While the Life of men, women and children is being coined into profit. notbins' can or will restrain us.

"Tn us all things are subservíent to LTFE.

"Ours is a battle for Life. "What is yotirs?"

BY T H E KING'S KIND LEAVE.

The tigers hai'e been ín solemn session. and have been pretendln?? great anxíetv to clear away the jun-gle from which they sally forth to seize theír prey. In other words, thc Bar Association has held íts conventíon in Montreal. Canadá, and ít has elected as . its presí-dent the Hon. William Howard Taft, late Presidefit of the United States. Tt also has listened wíth profound respect to an address by thc Lord Chancellor of the British Empirc. who introduced himserf by readíng a message from hís King. Tt bogan: "I have given my Lord Chancellor nermíssíon to cross the seas, so that he may address the meeting at Mon­treal."

Ye Gods! Are we líving i n , t h e twcntícth century ? Are we truly moving, as Magon and other rcvolu-tionísts declare, from illusions to re-alítíes? Tf so, we stíll have a consid­erable step ahead of us.

LABOR'S CONSTRUCTIONISTS.

Recently a water carnival on Lake Erie found itself in diffícuHíes, the "supes" engaged to man tbe mímíc ships in a sham naxral engagement havíng stmck; The strike was rep-resented as one of principie, being intended to express disapproval of tbe armed navies with the cost of which plutocracy saddles íts wage-slaves. Tt was said to have been in-stigated bv the L W. W.. as part of íts anti-militarv propaganda.

"Díd Chícago's Organized Labor in-dorse the strike? What a foolish auestion! Of course ít dídn't. On the contrary, it scrambled madly to disavow it. and. in - particular, the presiden* of the Seamen's Union thus expressed himself in nart, for ptib-licatíon: "We are affiliated \vith the American Federation of Labor „nd we have no use for the I. W. W. I t ís composed of people who have ar>-parcntly lost hopc. Thev are seek-ing revengo, that is all. They are de-structÍonÍ5ts, while we are* at the oth­er end, constructiontsts. We ask ím-

-provtment/ ' • ' -Mr. Pease and other I. W. W. con-

Btructíonists pleast take notíce^ ^_

The. Medican Revolution raíses, apart from many side issnes, these all-imporlant quostions: (1) The question of the restoratíon of the lnnd to ihoso who actually cultívate it; (2) The qtiest.ionHof thc sfeady weakening and subsequp.ht overthrow of the cen-iral gover.nme.ntal power, which alone cnables tíiose who take no personal part in the cultivation of thc land to retain legal property in if; (3) The question of the part the American government—today probably more money-ridden than any government on earth—will ultimately play.

As to the first, the Yaqni rebellion is the most important development of the last two weeks. The Yaquis played from the first a somewhat in-dependent hand, but of late they have been supportíng the Cbnstítutíonal-ísts. Now they have revolted and are claiming the immediate restoratíon of their lands. Tn its issuc of Sept. A, "F,l Paso de Norte," which is not a rcvohitionary papef, discusses the po-sition at considerable length, pointing out that their defection weakons se-riously thc Constitutionalist move­ment. I t ends its article with these words: "Apart from all this. the Ya­quis are only tasistiitg on the fulfil-ment of a solemn promise made to them, and wc say once that what they are asking is entircly just, and that they have our fullest sympalhy."

Wc must be pardoned for repealtag what we have said so often, vis;., that thc trouble is that the Yaquis' lands are today owned, legally, by foreign specnlators. nmong whom Americans predomina te. Mean while thc Yuqui nltífudc has become so threatening that the American cónsul at Hermo-sillo issued a special warniug to for-cigners and ttrged his government to scud a man-of-war to the relief. The transpnrt Ibiford also has been de-spatched to thc AVcst coast, to take awav refugees.

We judge that the Constitutional­ist cause is lósing «round, as we have nrnphosiod. from tlie first. ít would. Tt stands in thc same reiation-to thc land qucslinn as the Madc:.¡ govern­ment díd: that is to say, it has been prodigal in pmmises and a misor in their performance. We venturo thc prediction that thc moneyed men and politicians, who abound ín íts ranks, will favor creeping in under the wing of Unítcd States protectinn. as the Maderísts would have favored it. Ojcda. the Federal commander, has been receiving considerable reinforce-ments. by wav of Guaymas, and is, we think. gaining ground, though fhe heavy fierhting ín Sonora and Chihua­hua, while rcsulting in serious losses on bnth sides. has been, as yet, unde-císive. The Constitutionalists had to abandon Cuatro Ciénegas, an import­ant strategic position. but retaforce-ments arrived and cnabled them to defeat the Federáis. Col. Villarcal, who left the Mexican Liberal Partv to support Madero, caused 108 Fed­eráis to be shot for violation of a flag of truce.

Take Your Choice. As to the sccond auestion. "Le

Temps," of París, which usually com-mciits intellitreutlv on Mexican af-fairs. saj-s: "Thc lcast un trust wortliv opinión in México is that Huerta is capable of re-establisliing peace, and that the work of pacification is mak­ing undeniable progress. despitc countless difficulties." On the other hand, the Associated Press report of Sent. 7 nssertrd that the information collected bv Mr. Lind had convinced him that Huerta v a s making "little, if any, real progress toward the gen­eral restoratíon of peace. and that there is a growing unrest in the capi­tal itself." I t added that. although the Zapatistas were said to have been driven from Morelos. they are stíll numerous; that the rebels about Za­catecas and Torreón are stronger and more active than ever: that there are vígorous movements ín cióse proxim-ity to the capital; that railway com-munication is again at a standstill, and so forth. American refugees who reached San Francisco, Sept. 3, m considerable numbers. expressed much skepticism as to Huerta's pro­gress,

Torreón is still beleaguered by the Constitutionalists, and the govern­ment has sent tronos from Monclova, Coabuila. to its relícf. As is general­ly poínted out by Mexican papers, they have a long and arduous journey be­fore them, tbrouch a bitterly disaf-fected country. There is much revo-lutionarj' activity Ín Coabuila, and the experiment of withdrawing troops frnni it must be damrcrous.

The Constitutionalists, recognizing thc weakncss of their position, for the reasons previousJy ¡ndicated. are seeking popular support by partition-ing lands. Tbey have begun with a largo ranch property owned by Félix Díaz. So far so srood.

Advices from Nogales, ATÍZ., dated Sept. 9, were that all the mining com-panies in Sonora—esscntially the State of American investments—have decided to suspend work indefinitely.

Have They Inside Information? As to the third question. Relying

on faets rather than on words, we note that Huerta ís getting much moneyed help both from México City banks and from the railroad bond-bolders, located Ín New York. Also that certain of the largo foreign ranch propríetors have been import-íng Chínese in large numbers, to sup-ply the lack of Mexican labor. We feel certain that these péóple are far more Hkely than anj'body else to be "ín the^ kno\y>" and that they would not be investíng large sums of money under what seem to be the execedmg-ly risky condítions of tbe present ¡f they had not receíved the típ that, in some way or other. they would re-ceive protectíon more powerful than any Huerta can afford. The Presi-dcntíal election ís still slatcd for Oct. 26. I t has always been a farce. for the peón knows and cares nothincr about politics. If held under present condítions it must be a roaring farce, as Carranza himself has pointed out. But President Wilson's message con-veyed thc strong impression that México has only to hold an eleetion. after which it will be the duty of all good citízens .to. support the duly chosen Prcsident!

We have no way of penetrating be-hínd the scenes and learoing.-wbat.is..

-réally goíng on in díplomatic circles. Our gttes* U no better than (hat of

any nthfr persons, exc.ppt so far a^ we make (hís qnestinn our sppeíal study and watch developrncnts. Any-howi we gness that the «ewly-clecjcd. PreMdent wil! prove entircly inrap-¡Lblo of restoring ordur, and that thc United Slufi's will step in to a=¡sifil him, alle.gedly a t t h e request of Mex-ico'a governing class. Airead y var-ious puhlicisis are pointing out that this was thc course pursned in Cuba;

October is nearlv horo, and an im-niedíalc fu ture will tell the tale; Meanwhile, Col. Murguía, one of i\m Conslítulioiíalist loaders, declares that the Federáis have bpen trying to induce him to descrt to them, and that the ínvilation extended to him omphasizcd "thc almost certain rela-tions with the neighboring Rcpublie on thc NoTth" and that the country needed the "united hc-lp of. all good citízens, to pTcserve the'réspectabil-ity of México." Note that \vord "rc-spectabilíty." • \ ••• '

Huerta unqneslíonably ' has been making desperate cfforts to crush Zapata, and claims to have driven him from Morelos. Mexico-City pa­pers, however. comment cyiiically on thc case wilh which the' Zapatistas concentrated in the neighhoriñg State of Guerrero. They a re ' essentiallv guerrillas, and change of locality af-fects them little. Tn fact, it gives them a good opportuníty to spread their propaganda.

T H I S LOCAL UNDERSTANDS. "Snlídanly." under date of Septem-

ber fí, enntains a rcally admirable seríes of resoíulions, hoaded "Afexi-co's Fiecht for Froedom" and passed by Local 272. I. W. W. of Phoenix. Áriz. They cmphasize thc economic character of the struggle, and the fact that it is strongly anti-govornmental and anti-autlioritaTÍan. as every revo-lutionary movement that understands itself MUST be. Thc resolutions con-cliide bv citing approvinglv a recent editorial ín "L'Era Nueva,*' of Pater­son. N. J., which ends: "The move­ment now takuig place in México should not only receive the attention Ít deserves but should be imitated and ¡.urnassed, if possible." Further-moro, the resolutions state that the local considers itself well informed by roason of its proximíty to Méxi­co, and adds that it "feels justified ín expecting ihat those who have *not been so closely in touch witli the sit-uation will attach a certain amoimt_ of signíficance to thc unanímous opinión of members of this local."

The resolutions referred to also state that "the nucleus of the comtag frec socicty is being implanted Ín ev­ery nnok and córner of tbe Repitbli'c by agitators and educators from' all parts of the world," and in this con-nection we may cali attention to Scnator Fall's recent article in "Les-lic's". As himself thc owncr of large interests in México, and the legal representatíve of still larger, Senator Fall ís not on our sídc of thc house, but no man in publie life ís better in­formed on this spocíal subject. In thc article named he classifies the "Causes of Unrest," and speaks first of the constant intercourse between the Uhited States and México, which has given the Mexican peón new ideas and fllled' liím with new ambitioñs. Thc Senator might also have added that it lias given the Mexican a good ínsight into the real industrial and political lífe of the United States, and that the peón considers the first nn-speakably slavísh and the second un-spcakablv corrupt. He has sampled most fully and carefully the treatment meted out to the poor. particularly if they are unemployed. and he has not the slightest taste for a civilízation of ihat brand.

Thc sccond "Cause of Unrest" is stated by the Senator in tbe following words: "Present conditíons are even more largely due to the exile of manv liberal and progressíve men as well as agitators. and the formatíon of the so-called Liberal Junta in St. Louis, in 1906: : to the dissemination by this committee bf- milítant socialistic and anarchistic literatuTe through the columns of their : paper "Regenera­ción," and through circular letters, pronunéiamentos and plans (plat-forms), forwarded to their agents ¡n every town and hamlet in eighteen stntes, and more or less thoroughly dístribiited in the other states of the Republic; to the promulgation bv this committee and círculation of litera-ture concerntag the plank in the plat-form of these agitators. calling for the 'confiscación' of real estáte and propertv which had been acquired bv the riiüne class. as it was claimed, by graft and by favor and wítliout due compensation to the publie treasury."

We may add that Senator Fall is not only well qualificd to speak on México Ín general, but that the pres­ent revolutíon • and its causes have been his snecíal study. He was a most and probably thc most, active mem­bcr of the U. S.- Senate committee that spent many months in the exam-inatíon of that question.

? » M H I. • Hl i. íJiáfínn ín tlir wcfld to b« abl<» to talk cíntralízatíon v/ítlionü mafcfnjy ír-self suprrmely rídículons. That íts editora are ejideavoríng (o do so ís on)y anorher pr.oof of the fatal eiíact of offícialdorn.

Oíd Poínons Still al Work, If yon will titrn to tlie "Industrial

Worker" oí Aug. 21, yon will see how profonndly Ihe movemenl ís stíll ín-fluenced by the oíd trade» imíonísm, Thcreín appcars an article eníítled

Which Road Will They Take?

Time tests all ihírigs, and by that loiiehMone theoríes cnrrent ín íhc'lá-bor iTiovéniíiu for a wnlury must now by trícd, r.íncc wc cañnot- go on íorcvíT trusting to assertíons. Un­qneslíonably the bour for a thorougb exauíínatíon has arríved. *

Go back a century and, apart from ((T ,*r-— • - : the limífed nobHíty casto, therc was J " ^ t h ^ .WeRt ," which asbs; / 'Does comparatívely líttle economic equality. Certainly_ there was noth

alty itself a hundreJ years ' ago , and ¡"' , a *T™** uniomst. as. ii ,w. its a r m y o f penniless proletaríans be- ™»*vc him are all Lasíern n síde whom the Sans-Culotíes of the ? f t.,ie, ,'• W - , W - „ T " t n f i

French Revolutíon were but a hand- ioca.lfi- ,,(V wntefi. "we have o

T W O W H O P P I M G L I E S . "But when peace is restored in

México," says "The N e w ' Times," a Socíalist paper published" at'• Mínne-anolis. "ít means only the .ábolishing of war between two rival''capitálist factíons. The war between capital and labor will stíll go orí ín mines, milis and faetones." !"

That ¡s partially true. but ít ¡s one of those half-truths which are gen-crallv the most danperou's of líes. In thc first .place.- the intimátioh soúght to be conveyed is that "the^ present revolutíon is not an economic strug­gle by the peasants,- seeking to recov-er their lands, but merelv a war be­tween rival politicians. That is a lie. In the second place, it expresses the oíd Socíalist deluston that the strife between capital and labor ís one to be waged bnlv "in mines, milis* and faetones." What about the militans of Mexícans. constítuting the over-whelming bulk of the population, en-traged in agrícultnre? Are thev not human beíngs? Are they not inter-ested ín the fight? •»•

. . . . . •• m ^ * • " ! ' • • —

SEND I N YOUR ORDERS. We expect to have the first volume

of our "Land and Liberty" series on the markets wíthin a few days. Síxty-

fou'r pages, with three cuts. Price ten cents. Beltevíng that thi» will be most useful, propaganda matter we hopc our fríends will order liberaíly. Agents wanted. •>

true radicalism express í t se l f ín free i speech fíghts, ín tirades against the

taTíike t í ^ ' a p p a ; n i n r c W r " a s t ' 7 h a t í1/0 1^ f h » r ' ^ ' °f State, or do^s ít find , M « t Ú ¿ when every cíty pnsses- l t f l r í > a l p^r>ression m fhe síiop or fa«-?tS" its' h o í d e W o t £ m l S ¡ l \ d r . z ^ . The writor of that a r t e l , expenditures are on a scale that which is a bittcr attack on WertMn would have exeiled the envy of roy- ™;thods o f propaganda, .s noíhmg alty itself a hundred years ago, and fcS.Jl.í'SJí? I ' f l J ^ t ^ j L ^ J e S

Eastern only one

ful. Never. ín aíTtlw worl'd'a"history i^™;, anti-ien honra and anlí-small has therc been so enormous and prod- w a ? e s ; . . . M m a . . igal a class of spenders, on the one .. "'«rlliermnre. i .s to he remarked hand. or such an arrny of hopeless. " ' « «'«• ' »" í , , » ' , " d - ; implirdly «c-helpless misery on the other. The HiinVs all wl.n aro not shop ww1»ra development of this enndition has ™« we are «ertam that be. and ih^ been spcctacularly rnpid. and tbe pace «• '">« of the oíí.c.al organs would increases. Henc í thé unrest shaking P " * « t . a K a ' " s o'"" fl«™ pmphat.c the whole social strncture. í l? 'Sl¡rV , í - t h a t V' T^^tíÍJ.*'

The disinheri ted-those who had W - .W• moven en is thc gathering «p iiothin* to sell except their l a b o r - nf he bums. tbe hoboes. the iinskilled had to meet this economic revolutíon, *?* ^ n unemployed. mto some sort and 1hey adopted melhnds that were o f *}«<** organ,Zat,on ,n which their in yogue when tbe Pharaohs ruled. revnhitionary d.scontent can find ar-In fact. one of the curious features u™}*{* csprcssion and become moro of trade unión literature is the fre- ff^*»**- through co-operation Be-ciuencv with which its writers assert l w e e " , , i a t »d<* and thc idea of get-that labor organízatinn is as oíd as t l" l f í h c t c r cfind*!?n* f o r

u pn,°P s l a v e B

the bilis. The ancicnt" shibboleths whose slavery wdl thereby be organ-that "Union is Strength;" ihat "Unit- \ « ? m o r e " « " ' a r 1 ^ }1,or-P , s a11 t h e

cd we Stand,' and so on "ad nanse- diffcrence that ex.sts between a revo-ain," were brought out and polished 1"»'™»^ movement and a reaction-up lo look like new. For a century nry atlempt to form cióse combines past labor leaders have been simply o f t ] , e A - T'* n f u hrand. repeattng, with infinité váriety of Slaves to the Past. phrase. the tíme-worn declaralion To sum up. There is a bitter qtiar-that slaves must stand together; thev rcl "over thc respective ineríts o í cen-liave been placídly assuming that Ihe traüzation and decentralízation, and miracle of winníng economic power Jt ís clear that tbe upholders of the wíthout díspossossing those who had former are still under ihe refletíonary cornered ít can be accomplished by ínfluence of the Dolitícal Socíalist par-mcre forcé of numbers. entage from which the T. W. W .

Bands, Banners and Processions. very largely sprang. Therc is also a Fully a century has clapsed. Time bitter quarrel between tbe side lliat

has applíed íts infallible test and has is always whooping up t h e j m p b r t -proved that the oíd methods have anee of díscipb'ned organizaron, and failéd; fáited most miserably; failed aiming at trifling improvemcnls in so obviously that only slaves, who shoo condítions. and those who feel constitutionally lack courage to face an irrepressiblc urge to make revohi-faets, cotild help séeing the faiture. tionary nropaganda on the broadest Monopoly has whipped them out of scale. The former are obviously still theír boots and seated itself firmly on under the ínfluence of the trades what is todav an almost impregnable unión tradítion, and if they Should throne; all the fine talk and ringing win the day the T. W. W. either will SDeeches," the monster parades and disappear or become a sidc-partner the proudly-mo.ttoed flags have and satcllite nf the A. F. of L. amounted" to nothing. The numbers Thc quarrel started over the edítor-stíll shiver outsíde the door while the ship if the "Industrial Worker" is a few are fcasting comfoTtablv within. miarrel that has been smoldering in The workingman is still to be found the T. W. W. for a long time past; as ínhabiting the workíngman's portion it smolders, and breaks periodícally of the citv: he is still clinging trem- into flames. in the labor movement blingly to* bis job, as the one thing tbroughout thc world. Tt is the quar-that stands between him and starva- reí between the bitc-at-a-time reform-tion; the gulf between hím, who must ers. who talk about their constnictive get emptoyment, and those who have work and expect- to advance by ít in theír sovereign power to give taches, and the destructionists, who or withhold employment, is greater are for throwing the whole system to than Ít ever was before. Otherwise the scrap heap,

nothing has been changed. The test It is needless to say that our syrri- . of time has shown conclusívely that patines are wíth the latier. even if numbers ín themseívcs are no guar- we críticízc their weakncss for frothy antee of victory. talk. The Mexican Rcvolutiohists

"The patience of the poor ís T H E have no beiief ín the oíd trade unión •wonder of the world," as Froude savs methods, and we submit that Time in bis "Life of- Caesar." But the has shown thev are correct in that. greátest patíence has its limits and They have no helief Ín concentrating under repeated tramplinc even the power in the hands of officials, for worm will turn. The faihire of the the history of their- own deeply-be-old, orthodox trade unionism became trayed country has shown them the fmally so self-apparent that the T. W. fatality of that. The^^havexj jo^f i -W. was born. Now the I. W. W. is Hef in the steo-at-a-tíme',;théory," ájjd on trial, and the main issue is wheth- we point out that, even in thé liniitéd er it is goíng back, like the proverb- fíeld of action represented by the ¡al dog, to the oíd trade unión vomit. strike, the Mexícans have won ; tri-or wbether it will have the pluck and umphs that throw such contests a3 energy to strike out of hopelessly that at Lawrence completely into the barren ruts and into new and possibly shade. Take, for example, the com-fertile revohitíonary fields. That, in paratively recent strike of the long-a nutshetl.'is what all the rqw now ¡pn shoremen at the important port of in L W. 'W. 'c i rcles is about' Tt is" a Vera: Cruz. By their determtaed mar-great, big row. ' and it should. be tial attjtude . they brought the em-foiíght tó the bitter end. ; ployers to their'-kneés immediately,

Flapdoodle on Trial. and ' they are now working eight ín-A week ago our editorial consisted stead of tvvelve hoitrs daily, and re-

of á-review of Mr. Pease's article on ceiving from th ree ' t o four dollars a the I. W. W., published • in last day as against from one 'dol lar :and month's "Forum." W e díd npt .minee seventy-five cents to two dolláfs. language in denouncing the time'-dis- Naturally, they díd not pttrsue the honored policy of sensationalism, ' 'Let us í¡ee who can starve thé long-bombastic boom and beiief in big e&t" tactic. words, which the T. W. W. shares Over the en tire labor movement of wíth all other trade unión move- the United States a dense fog of time-ments: but we liad no expectation hallowed illuíiions hangs heavy. I t then that our position would receive has to be cleared aivay, that wé,may# so speedly an ind'órsement from the see the battlefield as it actually is. organization's own leading paper. •-*••• • • Turn to "Solídarity" of Angust 23, T H E T I D E IS TURNING. and. read. thc editorial entitled "Sen- It is wilh verv great plcasure that satiórialism versus Organizing Ábil- we, find "The Socíalist Worker," of i.ty," and you will find a more bitter Tacoma. Wash., carryíng on its frónt demmciation of the spellbinders. and pagé a don ble-col umn article headed: of the íools who think they help a "The Martyrs of McNeíl's Tsland revolutíohary - movement by setting Prison. jrex.ican :.Comrades bebind up idols and cheering their everj' h a T S hecause of loyalty to working word, than any we liave penned. So class." That t'ells thc wbole story far so good. If a nation-yvide attack and tells it truthfully. I t is the whole on flap-doodle and hero-worship has story. No one ín bis senses. who has been started a fair begínníng has been studied the evidence, can doubt for a made. moment t h a t ' t h e Magons and their

Now turn to the I. W. W. papers fellow prisoners, in McNeiFs Island for the last three weeks and see what and elsewhere. have suffered and are the storm, riomtaally over the editor- suffering solely because of theír ab-ship-of the "Industrial Worker," is solute loyalty to thc working class. really all about. I t is about the oíd, In the same paper appears a long pld question pf centralization vs. de- article headed "A Revolutionary De-cenfralization.;'. about leaving every- ícnse League." I t is by J. E. Sin-thing. to leaders. or1 trusting to our- claír. who. we note, is one of the sec-selves.' First; you will nbtice that the retaries of the Socialist Partv's State official organs 'are all on' the central- Edticatíonal Burean. I t .volees cer-ization side. • They, always aré. See- tain vital truths; painful and mo'st.'rc-ondly, we do not Relieve tiia.t-any fair Rrettable truths, but truths that uve mínd can read their •articles wíthout MUST'assimilate and live up to'if we admítting that they are making a are t oamoun t to ANYTHING. Here pooc defense. The fact is, there can are some of them: be no feal.defense, ,If the I. W. W. I» fact thc leadíng líghts of almost is anytliing it is a revolt against cap- every sb-callcd working class órgan-italism and its methods. When it ization, be it political party or labor betakes itself to centralization it is unión, are almoj¡t a unit ín joining tamcly copying thosé methods. TUe the master class and íts vile press jn I. W. W. is itself a declararon that denouiícíng working men who are vi-the oíd trades unión niethods have olating the unwritten law nf canital-failed, and it has been attacking the win: T H D U S H A L T N O T INTER-A. F . of L most bitterly, and proper- I-ERE W I T H P R O F I T S . ly, for being a hide-bound organiza- "I t is the part of politicians to purr. tion at the merey of leaders, of offl- It is the part of whipped dógs t o cial rings, of centralized power. Pol- whine. I t is the part of m>n in the itics, and especiallv Socialist politici. face of oppression to fight and *ro-have come in fór the I. W. W.'s 'most tect their rights and the rlghtí. of caustie critieisni» añil the main charge their children to the uttermost. Tha t has been the centralization, of pówer lonjr predicted war- between those to which.politicsJlilwiys ie¿d>. Fi- who make the wealth of the world ; ailly, the I. W.. JV, has reiterated and those who take the wealth of.the I constantly the Anarchiátic dedaration world i sh e r e . T H E R E V O L U T Í O N tha t it has no osé for the State, and which kwe have longed forjas * peacr-the quint«9s«nce of the State i s ^eon - Jn ! adjusttn'ent of our wrongs ís Here céntratibn~of óffictal power. ' I n a in Wobd'ahd tears. I t , is worklng-word, the I. W. W. it the last orgín- class blood. '1» . . .