semana santa espana - aulaespa.files.wordpress.com€¦ · riqueza de sus andas así como la...

6
SEMANA SANTA EN ESPANA España es uno de los países que conmemora la Semana Santa de manera especial, con mucha fe, fervor y sobretodo añade elementos tradicionales, los cuales marcan la diferencia de Vivir la Semana Santa, la Semana Santa en España, al igual que muchos lugares en el mundo, recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, pero con un sabor muy diferente en el ambiente de las celebraciones, en el que los habitantes, cofrades, nazarenos y visitantes de todos los lugares vuelcan un maravilloso espíritu y sentimiento así también, en cada región, comarca, ciudad y pueblo del país ibérico tiene el toque diferente al resto. Una de las celebraciones de Semana Santa más representativas de España es la Semana Santa de Sevilla, la única ciudad mariana de España, destaca por sus majestuosos pasos procesionales a cargo de sesenta y un hermandades que recorren las calles de Sevilla, el Paso del Misterio y el Paso del Palio son los pasos más destacados de la Semana Santa Sevillana los cuales son llevados por aproximadamente 35 a 60 costaleros. Otra festividad destacada es la Semana Santa de Málaga que envuelve en un sentimiento religioso y popular a todos los malagueños y convierte sus calles en un escenario de arte exuberante lleno de color y majestuosidad con sus pasos procesionales. En Jerez la Pasión de la Semana Santa tiene especial significado, considerado como el evento religioso de mayor importancia en Jerez de la Frontera, también cabe mencionar la Semana Santa de Madrid, la ciudad tiene una tradición católica muy marcada por lo que se realizan celebraciones religiosas cada día de la Semana Santa así como procesiones. La Semana Santa en Murcia representa la combinación de Fiesta, pasión, dolor, color y fe, en Murcia se puede disfrutar de sus espectaculares desfiles procesionales impregnados de arte barroco en la imaginería, la riqueza de sus andas así como la abundancia de hermosas flores que le dan más vida y color a las procesiones que recorren las calles de la ciudad en Semana Santa, también merece especial mención la Semana Santa de Lorca. El día de comienzo de la Cuaresma no coincide regularmente en una misma fecha, empieza 40 días antes del Domingo de Resurrección y finaliza el domingo de Ramos antes de la misa de la última cena de Jesús con sus apóstoles. La duración de cuarenta días simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 días de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están

Upload: dodiep

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: semana santa espana - aulaespa.files.wordpress.com€¦ · riqueza de sus andas así como la abundancia de ... como San Roque o los Santos Cosme y Damián fueron abogados de los apestados

SEMANA SANTA EN ESPANA España es uno de los países que conmemora la Semana Santa de manera especial, con mucha fe, fervor y sobretodo añade elementos tradicionales, los cuales marcan la diferencia de Vivir la Semana Santa, la Semana Santa en España, al igual que muchos lugares en el mundo, recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, pero con un sabor muy diferente en el ambiente de las celebraciones, en el que los habitantes, cofrades, nazarenos y visitantes de todos los lugares vuelcan un maravilloso espíritu y sentimiento así también, en cada región, comarca, ciudad y pueblo del país ibérico tiene el toque diferente al resto. Una de las celebraciones de Semana Santa más representativas de España es la Semana Santa de Sevilla, la única ciudad mariana de España, destaca por sus majestuosos pasos procesionales a cargo de sesenta y un hermandades que recorren las calles de Sevilla, el Paso del Misterio y el Paso del Palio son los pasos más destacados de la Semana Santa Sevillana los cuales son llevados por aproximadamente 35 a 60 costaleros. Otra festividad destacada es la Semana Santa de Málaga que envuelve en un sentimiento religioso y popular a todos los malagueños y convierte sus calles en un escenario de arte exuberante lleno de color y majestuosidad con sus pasos procesionales. En Jerez la Pasión de la Semana Santa tiene especial significado, considerado como el

evento religioso de mayor importancia en Jerez de la Frontera, también cabe mencionar la Semana Santa de Madrid, la ciudad tiene una tradición católica muy marcada por lo que se realizan celebraciones religiosas cada día de la Semana Santa así como procesiones. La Semana Santa en Murcia representa la combinación de Fiesta, pasión, dolor, color y fe, en Murcia se puede disfrutar de sus espectaculares desfiles procesionales impregnados de arte barroco en la imaginería, la riqueza de sus andas así como la abundancia de

hermosas flores que le dan más vida y color a las procesiones que recorren las calles de la ciudad en Semana Santa, también merece especial mención la Semana Santa de Lorca. El día de comienzo de la Cuaresma no coincide regularmente en una misma fecha, empieza 40 días antes del Domingo de Resurrección y finaliza el domingo de Ramos antes de la misa de la última cena de Jesús con sus apóstoles. La duración de cuarenta días simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 días de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están

Page 2: semana santa espana - aulaespa.files.wordpress.com€¦ · riqueza de sus andas así como la abundancia de ... como San Roque o los Santos Cosme y Damián fueron abogados de los apestados

llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco domingos, más el Domingo de la Pasión o de Ramos. No es un tiempo triste, sino más bien un tiempo de meditación, unos días de meditación y penitencia. Miércoles de Ceniza En Callosa de Segura (Alicante) Los pasos simbolizan los rezos del rosario y el vía crucis. Ambos recorren Callosa de Segura. Estos rezos se mantienen durante todo el período de Cuaresma y van acompañados de antiguos cantares. Los pasos comienzan en la Iglesia Arciprestral, continúan por la calle de los pasos y por las laderas de la montaña, hasta retornar de nuevo al templo. En Villanueva de Arosa (Pontevedra) El tradicional “O Momo” es un muñeco que va deambulando por las calles del pueblo hasta bien entrada la noche. Después es llevado a la hoguera. Le acompañan distintas comparsas y personajes con máscaras, conocidos como “Choqueiros” Segundo domingo de Cuaresma En Lloret de Mar (Gerona) “Aplec dels Perdons”, pedir perdón por los excesos cometidos durante los carnavales es la clave de la celebración de la Cuaresma en Lloret de Mar. Por eso, los vecinos se desplazan hasta la ermita de Santa Cristina donde pretenden redimirse de los pecados cometidos en época de Carnaval. Es un acto religioso que se ameniza al ritmo de la Sardana.

Tercer domingo de Cuaresma En Castellón. Las fiestas de La Magdalena de Castellón comienzan el tercer sábado de Cuaresma. En ellas los castellonenses conmemoran la fundación de la ciudad cuando, hace más de siete siglos abandonaron las montañas y trasladaron su asentamiento al llano fértil por el privilegio que les fue otorgado por el Rey Jaume I en 1.252. El inicio oficial de los festejos tiene lugar con la popular Cavalcada del Pregó, desfile que toma su nombre del conjunto de versos que se van repitiendo a lo largo del recorrido por el Pregoner invitando a vecinos y visitantes a participar en las

fiestas. Declaradas de interés turístico nacional en 1965, estas fiestas tienen su acto más emotivo y multitudinario en la célebre Romería de les Canyes en la que se rememora el hecho fundacional regresando al asentamiento de sus antepasados en el cerro de La Magdalena. Todo el pueblo se levanta al alba para celebrar la tradicional Misa de Romeros y al finalizar la misma recogen la caña con la cinta de seda verde y se dirigen en romería a la Ermita de la Magdalena en el Castell Vell. Hacia las 10 de la mañana se hace un descanso en la ermita de Sant Roc de Canet. Al finalizar se prosigue el camino y a la llegada al Castell Vell se dispara una mascletà y se comienza el reparto de los tradicionales rollos a los romeros. Por la tarde, al regreso de la Romería, comienza el desfile de gaiatas, auténticos monumentos de luz y color que con el tiempo se han convertido en uno de los símbolos de la fiesta. Distribuidas territorialmente por toda la ciudad, las gaiatas se plantan en los barrios durante toda la semana festiva y se encienden de noche. Uno de los momentos más espectaculares de la fiesta lo constituye la encesa de gaiates en la que todos los monumentos de la ciudad se instalan en el paseo Ribalta y al llegar la noche se encienden una por una creando un auténtico espectáculo de luz. Después cada gaiata es trasladada a la ubicación desde donde presidirá los actos festivos organizados por cada

Page 3: semana santa espana - aulaespa.files.wordpress.com€¦ · riqueza de sus andas así como la abundancia de ... como San Roque o los Santos Cosme y Damián fueron abogados de los apestados

comisión. Durante toda la semana se suceden los conciertos, los espectáculos pirotécnicos y taurinos y otras actividades de gran interés como la feria alternativa, verbenas o cenas populares. Con la Ofrenda de Flores a la Mare de Déu del Lledó, se confecciona un impresionante tapiz de flores en la puerta de la Basílica donde se venera su sagrada imagen, y las celebraciones tocan a su fin con el desfile de final de fiestas y el

Magdalena Vítol, que simboliza la culminación de las fiestas. Cuarto domingo de Cuaresma Jumilla (Murcia) El cuarto domingo de Cuaresma es tradicional la salida al campo para comer el típico hornazo, un pan con forma de lagarto que lleva huevos duros en la boca. La Semana Santa es la primera y principal fiesta de las que se celebran en Jumilla, avalada por su tradición, riqueza artística, colorido, devoción,

entusiasmo y más de cuatro siglos de desfiles. EI día 9 de junio de 2000 recibe la Medalla de Oro de la Región de Murcia y en Noviembre de 2003 es declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Aunque su origen es a finales del siglo XVI, es a partir de 1848, cuando la Semana Santa jumillana toma gran fuerza y se crean nuevas hermandades que desfilan junto con la Vera Cruz, hermandad más antigua de la actual Semana Santa. Desde el Miércoles de Ceniza, la Junta Central de Hermandades, organiza numerosos actos previos a la Semana Santa: concurso de fotografías, exposiciones, conferencias, conmemoraciones, nombramiento del Nazareno de Honor, Pregón,… San Juan (Mallorca) Fiesta de "Pa i des peix". Romería hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación. Misa concelebrada, ofrenda floral y adoración a la Virgen, bailes populares en la explanada, concierto, premio de poesía "Verge de Consolació". La fiesta finaliza de nuevo en el pueblo con baile. Viernes anterior al de Dolores Orgiva (Granada) Órgiva celebra la Festividad del Santísimo Cristo de la Expiración, el cual se puede definir como el Patrón de la Alpujarra. Durante estos dos días se realiza un gran despliege de polvora. Los momentos más importantes son la bajada del Cristo de su Camarín a las 12.00 horas y al día siguiente la Procesión de la Imagen del Cristo de la Expiración por las distintas calles del municipio. Domingo de Pasión Olivenza (Badajoz) Festividad religiosa que representa la Pasión y muerte de Cristo; los desfiles procesionales muestran algunas de las bellas imágenes que cobijan las iglesias oliventinas. En el Domingo de Pasión (previo al Domingo de Ramos) el Señor de los Pasos, Patrono de Olivenza, recorre los populares “Pasos” o altares ubicados en algunas calles de la ciudad, recordando el camino seguido por Jesucristo hasta el Calvario. Orense. San Lázaro. Como dice la copla: "...Lázaro, Ramos/ en Pascua estamos", esta festividad se celebra el segundo domingo anterior a Pascua. Su fiesta se mantiene en el parque del mismo nombre a pesar de que la capilla que le honraba fue trasladada a otro barrio de la ciudad. Esta capilla recordaba un antiguo lazareto que existía en la zona. No en vano tanto San Lázaro, como San Roque o los Santos Cosme y Damián fueron abogados de los apestados. Todos tuvieron su capilla u hospital en la ciudad antigua. En tiempos la fiesta era una algarabía de músicos, gigantes y cabezudos, desde la "Praza do Ferro" hasta el campo de San Lázaro estaban los puestos de rosquillas. Hoy se concentra entorno al parque donde llega la procesión con el santo procedente de la iglesia de Santo Domingo

Page 4: semana santa espana - aulaespa.files.wordpress.com€¦ · riqueza de sus andas así como la abundancia de ... como San Roque o los Santos Cosme y Damián fueron abogados de los apestados

hasta la iglesia de San Francisco. Para concluir, la quema de las "madamitas", figuras de papel articuladas por cohetes que al terminarse su mecha explotan en una lluvia de papeles multicolores ante el asombro de los espectadores. Peraleda de la Mata (Cáceres) Conserva el fervor y la emoción del primer día, pero su origen se remonta a finales del siglo XVII, y su singularidad permite entender muchas de las relaciones sociales que existen en Peraleda de la Mata. La celebración se inicia el Domingo de Lázaro, al caer la tarde y al grito “Quien me da un ángel”. A partir de ese

momento, pasos y procesiones ocuparan los días de esta fiesta que culminará el Domingo de pascua con la alegría de El Encuentro y la degustación de los dulces típicos. Pero de la celebración de la Semana Santa, cabe destacar su puesta en escena y peculiaridad, que cuenta con un ritual y vestuario único (elaborado artesanalmente por los vecinos) a cargo de la antiquísima Cofradía del Descendimiento. En estos momentos, se trabaja en la elaboración del proyecto para solicitar la declaración de esta Semana Santa fiesta de Interés Turístico Regional. Verín (Orense) Al igual que en Ourense, en Verín también se celebran festejos en honor a San

Lázaro durante el domingo de Pasión. La particularidad radica en que por esta tierra gallega aparecen miles de ciudadanos portugueses, que también quieren participar y venerar a San Lázaro. Se dan manifestaciones folclóricas. Viernes de Dolores Alcira (Valencia) Entre el Viernes de Dolores y el Viernes Santo, desfilan por las calles de la ciudad los distintos pasos en lo que se llama "trasllats" (traslados), desde las parroquias o locales donde se custodian durante el año a las casas-doseles de sus clavarios. Los doseles son arreglos, motivos de ornamentación de las imágenes que caracterizan las escenas propias de cada uno de los pasos, adornos de las imágenes de la Pasión en los cuales se desborda imaginación y arte, todo con la intención de exaltar el grupo escultórico y mover la piedad de los visitantes. Se compite por ganar el premio que otorga el Ayuntamiento y se consiguen efectos extraordinarios. Uno de los actos con mayor aceptación de la Semana Santa alzireña lo constituye el tradicional Pregón. Grandes personalidades de la política, la Iglesia y la cultura han glosado las excelencias de la celebración alzireña. Aracena (Huelva) Fiesta patronales de Nuestra Señora del Mayor Dolor. La Pascua y sus raíces La Pascua es una fecha importante en los calendarios de otras religiones además de la cristiana. Sin embargo, lo que hoy conocemos y las actuales celebraciones de la Pascua tienen raíces conocidas que comienzan desde la misma palabra Pascua. El nombre En la mayoría de las idiomas con excepción del inglés y del alemán, el nombre Pascua deriva de la palabra Pesach, nombre hebreo para las pascuas, una festividad judía que está ligadamente fuertemente con la católica. Las Pascuas judías duran entre 7 u 8 días en

Page 5: semana santa espana - aulaespa.files.wordpress.com€¦ · riqueza de sus andas así como la abundancia de ... como San Roque o los Santos Cosme y Damián fueron abogados de los apestados

recuerdo del éxodo y la libertad del pueblo israelita, que escapara del faraón egipcio. Salvo las acepciones del inglés y el alemán, el resto de los idiomas suelen utilizar términos referidos a la Pascua, basados en la palabra hebrea. Orígenes judíos Aunque en el Nuevo Testamento o en las Escrituras de los padres apostólicos, no hay ninguna indicación de la existencia del festival de Pascua, un texto de comienzos del siglo II sostiene que el festejo de Pascuas es una práctica temprana en el cristianismo. Sin embargo, la mayoría de los historiadores concuerdan en que el festejo conocido

mundialmente como Pascha (o variaciones de eso) se presentó muy probablemente como continuación de las celebraciones de la Pascua judía, con un fuerte énfasis en la Resurrección de Jesús y con algunos agregados posteriores provenientes de culturas paganas. Raíces germánicas No hay duda sobre ciertas raíces paganas de los rituales de las Pascuas cristianas. En la zona germánica, al igual que en otras regiones del mundo, la evangelización no pudo desarraigar del todo los festejos más importantes de estos pueblos. Allí se celebraba antiguamente una fiesta en honor a Eostre, diosa pagana germánica

de la primavera y la luz. Era un festival del equinoccio de la primavera, el 21 de marzo, en el que se celebraba el fin del frío y la oscuridad y la vuelta a la vida después del crudo invierno. Símbolos de la Pascua Parte de la simbología de esta fiesta era el conejo, adoptado como símbolo de fecundidad, que aún hoy en día se sigue utilizando en las decoraciones de esta celebración. Este elemento de la tradición de Europa occidental nunca fue aceptado por los cristianos ortodoxos, lo que nos indica que es verdaderamente un icono ajeno a la Pascua religiosa. Los huevos coloreados como rayos del sol son traídos por el conejo de Pascua, también como símbolo de la fecundidad y de la vida que renace. Los niños de varias partes del mundo, colorean y esconden huevos de Pascua. Sin embargo, este juego tampoco fue adoptado por países tradicionalmente cristianos, otro prueba del origen pagano de estos símbolos. Un conocido dicho catalán reza: "Pasqua sense ous, com Nadal sense torrons" (Pascua sin huevos, como Navidad sin turrones). Semana Santa en América Latina Entre procesiones, misas y vigilias, los pueblos latinos celebran Semana Santa apegados a las tradiciones que legaron los españoles, las cuales con el paso del tiempo se amoldaron al medio, transformándose hasta adquirir características propias. Lo mismo sucedió en la cocina. Costumbres de pueblos y reflejo de la colonización, estas son algunas muestras culinarias de la región: En Argentina se consumen por esta época la rosca de Pascua y las empanadas de vigilia (a base de pescado). En Chile destaca el consumo de pescados y mariscos, y las mermeladas de frutas, especialmente de manzana picadas. Los ecuatorianos degustan un plato llamado “fanesca” que lleva bacalao, vegetales y granos de cereal. En México se preparan las

Page 6: semana santa espana - aulaespa.files.wordpress.com€¦ · riqueza de sus andas así como la abundancia de ... como San Roque o los Santos Cosme y Damián fueron abogados de los apestados

tradicionales tortillas de papas y atún o camarón, acompañadas de moles con romeritos. El cebiche peruano es una tradición siempre presente en Semana Santa. En Venezuela se consumen sopas de pescado llamadas “sancochos”, y gran variedad de dulces caseros como el arroz con coco y el dulce de lechosa (papaya). Colombia celebra igual con gran consumo de platos a base de pescado, y entre los dulces destaca el arequipe. Gastronomía con devoción Como puede apreciarse, la fe impone restricciones pero los fieles creyentes cuentan con los recursos y artes de la buena mesa, que ofrece un abanico de opciones y posibilidades variadas y suculentas a lo largo y ancho de la geografía del mundo occidental, de manera que pueden cumplirse los preceptos religiosos mientras se satisfacen las necesidades nutricionales y se complace el paladar con alimentos que son una verdadera bendición en nuestras mesas.