semana santa

Download Semana Santa

If you can't read please download the document

Upload: auxireligion

Post on 13-Jun-2015

1.135 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1.
    • La Semana Santa de Sevilla

2. Resumen:

  • Qu es la Semana Santa?
  • Historia
  • Vocabulario Cofrade

3. Qu es la Semana Santa?

  • Es uno de los ms importantes acontecimientos que se produce cada ao en la ciudad, desde el punto de vista religioso y cultural, celebrndose en la semana del primer plenilunio de la primavera, unas semanas antes de otro gran acontecimiento que es la Feria de Abril. La Semana Santa de esta ciudad es una de las ms importantes de toda Espaa y tiene una resonancia internacional en el mundo catlico. Declarada de Inters Turstico Internacional. Adems, Sevilla ostenta entre sus ttulos el de "Mariana", nica ciudad en el mundo que posee dicho ttulo.
  • La semana abarca desde elDomingo de Ramoshasta el siguiente domingo que es elDomingo de Resurreccin , procesionando cada da imgenes representando la Pasin y Muerte de Cristo sumando en su totalidad (la semana) ms de 60 hermandades.

4. Historia

  • Sevilla es una ciudad en la que desde muy antiguo el valor esttico de sus fiestas religiosas fue cantado por propios y extraos. La fama de la Pasin, segn Sevilla, corra ya por el extranjero en el siglo XVI. Gran parte de las cofradas actuales se crearon en este siglo. Siendo una exuberante muestra de la religiosidad popular de la poca, no podemos sino dar algunas pinceladas que nos acerquen al sentir de la gente.
  • En este tiempo, estamos asistiendo a un cambio de mentalidad en las cofradas, al origen de la cofrada de penitencia, la que hace estacin en los das de Semana Santa, que aparece a finales del siglo XV y sobre todo enel XVI , cuando puede que aparezcan los disciplinantes. Las cofradas ya existan en los siglos XIII al XV, pero de este pasado, no conservan ms que el nombre, pues la cofrada pasar a ser otra completamente distinta.
  • En la Edad Media, slo se sacaban en procesin las reliquias,las imgenes lo hacen en el XVI , si bien es cierto, que en Sevilla existen procesiones en las que un Crucifijo es portado en mano. As pudo ocurrir en la cofrada de la Vera Cruz, del convento de San Francisco, desde 1468 y en la delSanto Crucifijo , del convento de San Agustn, all colocado en 1314.
  • Precisamente, estas dos son las cofradas ms antiguas de Sevilla,segn afirma Sigenza en su "Traslacin de la Imagen de Nuestra Seora de los Reyes", del ao 1579. Se puede afirmar que laprimera cofrada es la de la Vera Cruz , que da culto a la reliquia de laVerdadera Cruz , reliquia que pudieron traer los franciscanos, fundadores de la cofrada. Carrero afirma que se fund en 1380, pero el primer dato cierto es de 1448, ao que presenta unas reglas que se aprobarn en1501 . Junto a estas, existieron otras pero de carcter gremial, que agrupaban a personas dedicadas a un mismo oficio y que solan tener por titular al santo patrono de su actividad.

5.

  • El nmero de hermandades y cofradas de penitencia, de sangre, de luz y vela y de gloria, era crecidsimo en este siglo XVI. Doce mil cofrades de penitencia dice Sigenza (op.cit. ms arriba) que haba en su tiempo, 1579; cifra que no llama la atencin si se recuerda la de los fieles que asistieron a uno de los jubileos, que ascendi, segn Mal-Lara a cuarenta mil hombres y noventa mil mujeres, cifras muy generosas y posiblemente calculadas a ojos vista, pero en cualquier caso, eran muchos.
  • Por otra parte, hay que tener en cuenta elVa Crucis a la Cruz del Campo , considerado el comienzo de nuestra Semana Santa, lo instituye en1521don Fadrique Enrquez de Ribera, primer marqus de Tarifa, a su regreso de un viaje por Tierra Santa. Segn una antigua tradicin, el via crucis de las "doce estaciones" era el que haba seguido a diario la Virgen para recordar el tormento de su hijo. La procesin sala del palacio los siete viernes que componen la cuaresma, rezando los integrantes de la procesin -penitentes y flagelantes con capuchas o nazarenos- tantos credos o padrenuestros como pasos dio Cristo en su pasin. La primera estacin se situ en su palacio, que desde entonces sera conocido popularmente como "Casa de Pilatos", dado que fue en el pretorio romano de Jerusaln donde comenz el camino de Jess hacia el Glgota; finalizaba en la Cruz del Campo, en el cual exista adems una ermita dedicada a la Virgen de la Soledad, que estaba a cargo de los negros de Sevilla, muy numerosos en este siglo. Diego de Merlo haba construido el humilladero en 1482; la cruz actual del templete fue realizada por Juan Bautista Vzquez el Viejo en 1571. Este Va Crucis supuso un hito en la historia de las hermandades de la ciudad, al establecer, por primera vez, un espacio marcado para el desarrollo de la penitencia pblica.
  • Por otra parte, el Concilio de Trento, que se celebr entre 1545 y 1563, recomienda la estacin pblica, exponiendo la necesidad y ventajas que se derivan del culto a las imgenes, verdadera efigie de Jess y de su madre y piensa que estas imgenes deben salir a la calle para que el que por su voluntad no entra en la iglesia, al encontrarse con ellas en la calle piense en el momento de la Pasin de Nuestro Seor que esta imagen representa. Su legislacin de desarrollo intent controlar la representacin de la Pasin a travs de una reglamentacin que la jerarqua deba sancionar. Se intent asegurar este control mediante disposiciones relativas al decoro de imgenes y cortejo, sirvindose para ello de penas que incluian la excomunin.

6.

  • La celebracin de la Pasin se iniciaba con la la ceremonia de las Seas, en que se tremolaba el estandarte de la cruz en el altar mayor por parte del Chantre. El Domingo de Ramos se organizaba desde la catedral una procesin, en que participaban todas las cruces de las parroquias y que discurra alrededor del templo catedralicio. La ruptura del velo, el mircoles, era la indicacin para que las cofradas comenzaran a salir de sus templos, a recorrer la estacin de penitencia.
  • La estacin penitencial se realizaba desde el templo donde se resida a varias iglesias o conventos de la collacin. As, por ejemplo, la Vera-Cruz realizaba cinco estaciones, al Convento de San Francisco, a la Catedral, al Salvador, a Santa Mara Magdalena y al Convento de San Pablo. La Trinidad visitaba seis casas de " Nuestra Seora (...), Nuestra Seora de la Yniestra e la Encarnacin y el Socorro de Santa Mara de las Dueas, San Salvador, Yglesia Mayor [y] Sancta Maria del Valle ."
  • Los recorridos de cada una no estaban sujetos a orden alguno, lo cual les haca muy anrquicos. No es hastael snodo de 1604cuando el Cardenal don Fernando Nio de Guevara, ordena que las cofradas haganestacin a la Catedral ; para una mayor vigilancia se oblig a que todas las de Sevilla pasaran por la Catedral y las de Triana por la Parroquia de Santa Ana. As nace la actualmente denominada "carrera oficial", que contribuy decisivamente no solo a reglamentar las procesiones, sino a institucionalizar la fiesta y la devocin popular. De esa manera, las cofradas sevillanas se dividieron en penitenciales o de luz. Las primeras podan ser, adems, de sangre o de disciplina y pretendan promover el culto y la contemplacin de la pasin de Cristo.

7. Vocabulario Cofrade

  • Archicofrada : Ttulo que poseen ciertas hermandades, debido a que en su origen servan de matriz a otras.
  • Mecida : Accin de mover un paso hacia los lados muy despacio sin andar
  • Bandern : Complemento de tejido bordado que esta sujeta por un solo punto a una vara o una prtiga, que puede ser portado por un penitente delante o atrs de los penitentes alumbrantes.
  • Calvario: Evocacin plstica del monte Calvario (o Glgota) con la representacin de la muerte de Jess clavado en la cruz, acompaado a veces de los sucesivos episodios que precedieron inmediatamente aquel hecho.
  • Capataz : En Sevilla, Crdoba, Jan, Granada, Cdiz, Huelva, Almera y Badajoz: Persona que gua un Paso por delante, que sirve de ojos de los Costaleros. En Mlaga: persona que ayuda al mayordomo de trono a dirigir a los hombres de trono.
  • Capirote : Cucurucho de cartn o de rejilla, cubierto de tela que se colocan en la cabeza los Cofrades en las procesiones.
  • Chicot : Recibe este nombre a las largas caminatas sin pausa que dan los costaleros.
  • Cofrade : Adems de Hermano, Compaero, camarada, amigote. Perteneciente a una cofrada o hermandad.
  • Cofrada : Congregacin hermandad que forman algunos devotos con autorizacin competente para ejercitarse en obras de piedad. (Rendir culto a un santo, a la Virgen, etctera) o prestar determinados servicios relacionados con culto.
  • Contragua o Contracapataz : Persona que ayuda al capataz en el mando del paso por detrs para que los ltimos costaleros lo puedan escuchar.

8.

  • Costalero/a o Cargador : Persona que lleva sobre su costal, recayendo en este caso el peso sobre sus cervicales, los pasos de las procesiones de Semana Santa. Palabra que no se usa en Mlaga, donde se usa la palabraportadordado que los tronos se portan al hombro, uhombre de trono .
  • Entrada : Momento de la entrada en su Templo de una Cofrada, la hora de sta no suele cumplirse escrupulosamente en la mayora de Hermandades, debido a razones de ndole esttica y devocin y arraigo populares, cada Hermandad en su propio barrio, as como lucimiento, canto de saetas, etc.
  • Estacin : Visita que se hace por devocin a las iglesias o altares, detenindose all algn tiempo a orar delante del Santsimo Sacramento.
  • Guardabrisas : Fanal de cristal abierto por arriba y por debajo, dentro del cual se colocan las velas para que no se corran o apaguen con el aire. (Tulipas)
  • Guin : Cruz que va delante como insignia propia. Pendn pequeo o bandera arrollada que se lleva delante de algunas procesiones.
  • Hachn : Especie de brasero alto, fijo sobre un pie derecho, en que se encienden algunas materias que levantan llama, y se usa en demostracin de alguna festividad o regocijo publico.
  • Hermandad : Amistad ntima; unin de voluntades, cofrada. Privilegio que a una o varias personas concede una comunidad religiosa para hacerlas por este medio participantes de ciertas gracias o privilegios.
  • Llamador : 1.-Aldaba de plata u otro metal, o madera decorativos que se coloca en los pasos para llamar a los costaleros. 2.- Aldabn o martillo (suele llamarse as popularmente), que construido con gran arte y belleza se coloca en el frontal de los respiraderos, sobre la cornisa de los mismos. Suelen tener distintos diseos, figuras, escudos y roleos. Su misin es la de llamar la atencin de los costaleros, asido por el capataz, bien para arriar o parar el paso, bien para prevenir e iniciar la levant y marcha del mismo.
  • Mantilla : 1.- Prenda de seda, lana u otro tejido, con guarnicin de tul o encaje o sin ella, que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y que a veces cae sobre los hombros y parte de la espalda. 2.- Se llama as a la estola larga y ancha de encajes, con puntas redondeadas, muy fina, que la mujer viste en los das de Semana Santa como seal de luto y a la vez gala. Se coloca sobre la cabeza, sostenida sobre una peina de carey y afianzada atrs en un moo del pelo por un broche.

9.

  • Manto : Manto de procesin o de camarn. Manto de la Virgen. El primero ser grande. El segundo ser pequeo y lo pondr la Virgen en el camarn de su iglesia.
  • Misterio : Cada uno de los Pasos de la sagrada vida, pasin y muerte de Nuestro Seor Jesucristo, o de la participacin de la Virgen en ellos, cuando se consideran, con separacin.
  • Nazareno : 1.- Imagen de Jesucristo vistiendo un ropn morado. 2.- Penitente que en las procesiones de Semana Santa va vestido con tnica, por lo comn morada. 3.- Se llama as, a cada hermano que vestido con su tnica reglamentaria, acompaa a su Hermandad en la Estacin de Penitencia. De igual modo, genricamente se les llama nazareno, a las representaciones de Jess, con la cruz al hombro.
  • Palio : Dosel que cubre el paso de la Virgen y cubre la parihuela sobre doce varales.

10.

  • Paso : Es de orfebrera o de madera, o una combinacin de ambos materiales. Es el lugar donde se coloca la imagen del Cristo, de la Virgen u otra de la pasin para recorrer las calles en procesin. No se utiliza en Mlaga, donde se dicetrono .
  • Peana : Sirve para dar mayor visibilidad y realce a la imagen, ya sea en la capilla o en el paso procesional. La imagen se coloca encima de ella.
  • Penitencia : Accin sacramental de la iglesia, la cual, por medio de la sentencia solemne del sacerdote, dictada por el poder de Cristo, perdona al arrepentido la culpa de los pecados cometidos despus del bautismo. Actitud moral y religiosa del hombre frente al pecado comunicada por la fuerza de cristo.
  • Penitente : Persona que en las procesiones o rogativas pblicas va vestida de tnica y con capuchn sin capirote.
  • Puales:Las palabras lapidarias que pronunci el anciano Simen a la Virgen tuvieron su extrapolacin en el terreno del arte con una concreta iconografa: la Virgen con el corazn traspasado por una daga. Estos puales son verdaderas obras de arte en joyera y algunos llevan, incluso, incrustaciones de pedrera. Muchas dolorosas suelen llevarlo en el pecho entre los pliegues del tocado.
  • Respiradero : Celosa que se coloca alrededor de los pasos para que el costalero pueda ver y respirar y que adems sirve para decorar los pasos.

11.

  • Saeta : Copla de cante flamenco, de motivo religioso, que una persona canta en determinadas solemnidades especialmente en las procesiones de Semana Santa.
  • Sudario : Pao de terciopelo ricamente bordado con alegoras o insignias de la agrupacin que representa, que es mantenido por un varal y llevado por un sudarista. Sirve de gua para el tercio de penitentes alumbrantes, se baja al parar y se levanta otra vez para seguir la marcha.
  • Rosario : Rezo de la Iglesia, en que se conmemoran los quince misterios de la Virgen Santsima, recitando despus de cada uno un Padrenuestro, diez Avemaras y un Gloriapatri, seguido todo de la Letana. Divdese en tres partes, correspondientes a los misterios gozosos, dolorosos y gloriosos, y es lo ms comn rezar una sola de ellos con la letana. Sarta de cuentas, separadas de diez en diez por otras de distinto tamao, anudada por sus extremos a una cruz precedida por lo comn de tres cuentas pequeas. Suele adornarse con medallas u otros objetos de devocin y sirve para hacer ordenadamente el rezo del mismo nombre o una de sus partes.
  • Trabajadera : En los pasos procesionales, cada uno de los travesaos de madera que los refuerza de un costado a otro y por debajo del piso.
  • Tulipa : Pantalla de vidrio a modo de fanal, con forma algo parecida a la de un tulipn. (Guardabrisas)
  • Tnica : Vestimenta que lleva el Cristo. Los colores ms frecuentes son morados, rojos o blancos, encontrndose en la mayora de las ocasiones bordados con hilos de oro.
  • Varales : Varas largas de metal cincelado, dorado o plateado que sujetan y sostienen el palio.
  • Via Crucis : Expresin latina con que se denomina el camino sealado con diversas estaciones de cruces y altares, y que se recorre rezando en cada una de ellas, en memoria de los pasos que dio Jesucristo caminando al Calvario

12.

    • Trabajo Realizado por:
    • Jos M Muoz Snchez
    • Alba M Saborido Velzquez

13.

  • Fotos cogidas de:
  • -http://fotoscofrades.blogspot.com
  • -www.rafaes.com
  • -http://www.tarracofrade.com