semana del pacto 2021a actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones...

24
1 hombres nuevos a semejanza de cristo GUIA DE ACTIVIDADES noviembre 19 - 26, 2017 semana del pacto 2021

Upload: others

Post on 07-Nov-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

1

hombres nuevosa semejanza de cristo

GUIA DE ACTIVIDADESnoviembre 19 - 26, 2017

semana del pacto2021

Page 2: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

2

GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL PACTO 2021CAMPAÑA PACTO 2021 - FAMILIAS LIBRES DE VIOLENCIA

WEB: WWW.PACTO2021.ORG

FACEBOOK: FAMILIASLIBRESDEVIOLENCIA – PACTO 2021

ELABORADO POR: PAZ Y ESPERANZA

RESPONSABLE: BENjAMIN BRAVO PRIMERA EDICICIÓN: SETIEMBRE 2017TIRAjE: 1,000 EjEMPLARES

IMPRESIÓN:jHIRE GRAFEL SRLAV. PETIT TOUARS 1189. SANTA BEATRIZ. LIMA 1SETIEMBRE 2017

Page 3: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

3

GUIA PARA LA SEMANA DEL PACTO 2021

HOMBRES NUEVOSEstimado/a hermano/a en Cristo, le ofrecemos esta guía para ayudarle a organizar la SEMANA DEL PACTO 2021. Familias libres de violencia ¡AHORA!

¿Qué es la Semana del Pacto 2021?Teniendo como marco el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de Noviembre, estamos desafiando que las iglesias tomen una semana entera para enfocarse en orar, actuar y reflexionar sobre el terrible flagelo de la violencia doméstica, en particular aquella que afecta a las mujeres. Este año la semana se realizará del domingo 19 al domingo 26 de noviembre.

¿Por qué una Semana del Pacto 2021?La violencia familiar es un problema que afecta a toda la sociedad. Las familias evangélicas no están exentas de esta problemática. La investigación Dentro de las Cuatro Paredes realizada el año 2013, refleja que la violencia también se presenta en las familias evangélicas casi en la misma dimensión que en la sociedad. Sin embargo, esta problemática permanece invisibilizada dificultando su atención pastoral.

Este año el tema que servirá de reflexión de la semana del Pacto 2021 será sobre que significa ser Hombres Nuevos.

Las estadísticas nos muestran que la violencia familiar en nuestra sociedad continúa aumentando, y afecta principalmente a las mujeres. La expresión más dramática de esa violencia, el feminicidio, se incrementa cada año. Aunque cada año más mujeres saben lo que es la violencia, no se está trabajando decididamente con quienes son los principales agresores: los hombres. Desde nuestros principios cristianos podemos contribuir a crear conciencia de la necesidad de formar nuevos hombres, que vean a las mujeres como socias en la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios, promoviendo

Page 4: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

4

relaciones igualitarias, con igualdad de derechos y oportunidades de desarrollarse plenamente en la vida.

Para la celebración de esta semana le ofrecemos este Kit de herramientas, el mismo que contiene lo siguiente:

y Un afiche de la Campaña Pacto 2021: Familias libres de violencia ¡Ahora! A través de este afiche se promueve todas y cada una de las reuniones propuestas para esta campaña que este año tiene como tema jesús Modelo de hombre nuevo.

y Guías de oración y devocional para cada día de la semana. Estas guías se pueden desarrollar a través de reuniones de oración en grupos celulares, en cultos unidos durante la semana, o en forma personal o familiar. La forma en que se desarrollen queda en la decisión de la iglesia local.

y Guía de la Semana del Pacto 2021, que contiene el protocolo de culto alusivo a esta fecha y la guía del sermón para el día central. El protocolo le ayudará a organizar el día del culto central de la Semana del Pacto 2021. Asimismo, contiene las indicaciones y sugerencias de cómo desarrollar la guía devocional durante la semana, y sugerencia de acciones públicas para esta semana.

A continuación sugerimos el desarrollo de la semana de la siguiente forma:

1. Domingo 19 de noviembre. Apertura de la Semana del Pacto 2021. Desarrollar el protocolo de culto que se encuentra en el anexo 1.

2. Lunes 20 al sábado 25 de noviembre. Devocional y oración por las familias peruanas.

3. Sábado 25 de noviembre. Conmemoración del día de la No Violencia contra la mujer.

4. Domingo 26 de noviembre. Culto de agradecimiento a Dios por la Semana del Pacto 2021.

Estas sugerencias puede tomarlas las iglesias en su totalidad o decidir cuales actividades desarrollar. Dejamos a su criterio y la realidad de la iglesia la decisión más adecuada para el mejor desempeño de esta semana.

Page 5: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

5

ACTIVIDADES:

A continuación le explicamos y damos algunas sugerencias para realizar cada una de estas actividades.

1. APERTURA DE LA SEMANA DEL PACTO 2021 (Domingo 19 de noviembre). Este día se informa a toda la iglesia el inicio de la semana del pacto, los objetivos de la misma, las reuniones que se han acordado con el Consistorio, la junta directiva o el cuerpo pastoral de la congregación (entre todas las propuestas de esta guía, Uds. pueden elegir realizarlas todas o solo algunas); si fuese necesario elegirán encargados para cada una de las actividades, y finalmente se repartirán los materiales.

Para explicar los objetivos de esta semana puede tomar la primera parte de esta guía que responde a las preguntas ¿Qué es la semana del Pacto 2021? Y ¿Por qué una semana del Pacto 2021? Así como los objetivos de la Semana del Pacto 2021.

Este día desarrollará el Protocolo del culto y el Sermón propuesto. Hay que prepararlo con anticipación para comprometer a toda la iglesia en la realización de esta semana. Toda la información de este día lo encontrará en el Anexo 1 y en el Anexo 2.

2. DEVOCIONAL Y ORACIÓN POR LAS FAMILIAS DE LA IGLESIA Y POR LAS FAMILIAS DEL VECINDARIO (lunes 20 al sábado 25 de noviembre). En el sobre se encuentran las guías de oración para esta semana. Cada día se sugiere un texto bíblico para reflexionar, así como los datos sobre la realidad de la violencia que hay en nuestra sociedad y en la iglesia, y motivos de oración.

Son varias las formas en que se puede llevar a cabo estas guías devocionales. Se podría desarrollar en grupos celulares en casa, para esto se entregará una guía a cada guía del grupo quien preparará junto con los dueños de casa el ambiente para este momento. Pueden transcribir la información que se encuentra en la guía devocional en papeles de diferentes colores y pegarlos en las paredes del ambiente de reunión, preparar una hojitas con la imagen de una cabeza (¿Qué piensas?), un corazón (¿Qué sientes?) y unas manos (¿Qué desafíos te plantea?). Cuando llegan los hermanos se les entregan

Page 6: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

6

las 3 hojas con los gráficos, luego darán un “paseo” a través de esta información, y responderán las preguntas de cada hoja. Luego se tendrán momentos de oración con los motivos que están en la guía devocional correspondiente al día.

Si se decide que se desarrollen a través de cultos unidos en el templo, se deberán establecer las horas y quienes estarán a cargo de las direcciones cada día, asimismo, para variar los cultos semanales de oración, es posible separar ambientes donde se ore en cada caso por un motivo de oración. En cada ambiente puede ilustrar con la información que se encuentra en la guía devocional de cada día y acompañar con fotos, los hermanos pasan al ambiente y se les deja un momento que vean la información y las fotos, luego se reúnen para orar por el motivo específico que esté en el ambiente, luego de algunos minutos de oración pasan al otro ambiente con otro motivo de oración y así sucesivamente hasta agotar los motivos del día. Esta dinámica se puede seguir durante toda la semana del pacto.

Si no fuese posible ninguna de las formas anteriores, también se podría organizar “Cadenas de oración”, animando a los hermano/s a consensuar un horario para orar por estos motivos en el lugar donde estén. Finalmente, es posible realizarlo en la modalidad de devocional personal o familiar. En todos los casos anime a los hermanos a participar y dar seguimiento a la modalidad que se haya elegido pidiéndoles que compartan su experiencia devocional en los cultos que realiza la congregación.

3. CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (sábado 25 de noviembre). Hablamos de conmemoración y no de celebración, pues no se celebra esta fecha sino que se recuerda el trágico destino que tuvieron las 3 hermanas Mirabal, Patria, María Teresa y Minerva en República Dominicana, en 1960, ese día fueron asesinadas por el gobierno del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Por este motivo se proclamó este día como el día en que mundialmente se busca eliminar la violencia contra la mujer, que en su expresión más extrema está el feminicidio.

En todas partes del mundo se realizan una serie de actividades como marchas, exposiciones, presentaciones artísticas, promoviendo la eliminación de la violencia contra la mujer. La violencia contra la

Page 7: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

7

mujer tiene varios rostros, no solo es la violencia física que puede llegar al feminicidio, la psicológica o la sexual, sino también tiene un rostro estructural y cultural (leyes que promueven desigualdad entre hombres y mujeres, impunidad ante las agresiones, estereotipos y subvaluación de lo femenino, frases hirientes y el acoso callejero, etc.). Podemos verlas en comerciales y en programas de televisión, de periódicos, revistas.

Como iglesia podemos sumarnos a algunas de estas acciones que se realizan desde la sociedad civil (Comités de vaso de leche, comedor popular, asociación de vecinos, etc.), desde el estado (Municipalidad, Región, Ministerio de la Mujer). Si es una marcha, se podría preparar banderolas y carteles alusivos a la fecha.

También la congregación podría realizar una actividad propia como Iglesia (sugerimos esto siempre que no haya alguna actividad organizada por otras instituciones, si esto ocurre, debemos apoyar estas iniciativas o promoverlas juntamente con la sociedad civil). Asimismo, se podría realizar un culto de reflexión sobre la violencia, tomando en cuenta el esquema de los devocionales, es decir: Lectura de los datos sobre la violencia, tiempo de reflexión sobre el texto bíblico del día y finalmente dedicar tiempo a la oración en grupos. Le damos algunas ideas para realizar este día en el Anexo 3.

4. CULTO DE CIERRE DE LA SEMANA DEL PACTO 2021 (Domingo 26 de noviembre). Este domingo se cierra la Semana del Pacto 2021; será un buen tiempo para evaluar y dar gracias a Dios por esta semana de compromiso.

Este será un tiempo de compartir las experiencias de esta semana, conversar sobre cómo van a continuar estas sugerencias de buen trato en la familia (La Sociedad Bíblica Peruana ha donado una guía de estudios Bíblicos titulado Hombres de verdad, que la Iglesia pueda desarrollar durante los cultos de Estudio Bíblico, durante cinco semanas, estudios con la temática familiar. Este libro es parte de la serie LEER PARA VIVIR compuesta de 10 libros de estudios bíblicos, con temas sobre la familia, que le invitamos a desarrollar como un trabajo de prevención de la violencia familiar, los otros títulos son: Construyendo matrimonios saludables, Factores que unen, Sanando Heridas, Buen Trato, Valoración de la Mujer, Acompañando a nuestros hijos, Pastoral de la Familia, Participación de la Niñez, Factores de

Page 8: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

8

Riesgo. Estos títulos puede adquirirlos en la casa de la Biblia más cercana), tener momentos de agradecimiento a Dios por este tiempo, fortalecer los objetivos de la Campaña, presentar videos alusivos al tema, y concluir con alguno de los temas de los devocionales presentados en la semana. Puede encontrar las sugerencias para este día en el Anexo 4.

Page 9: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

9

ANEXO 1

PROTOCOLO DEL CULTO: APERTURA DE LA SEMANA DEL PACTO 2021Un protocolo es un conjunto de pasos que se dan en los actos públicos o ceremonias. Este protocolo busca dar sugerencias para el desarrollo del culto del día central (domingo 19 de noviembre) sin cortar otras iniciativas que pueda tener la congregación local.

Preparación previa:Sugerimos que la ambientación del templo incluya datos sobre la Violencia Familiar que lo puede descargar de nuestra página web1. Estos datos puede ponerlos en hojas a colores en los diferentes paneles (murales) del Templo acompañándolas con fotografías de los casos que salgan en los diarios.

Encargar con anticipación y de acuerdo al programa las lecturas y la participación en oración a diferentes hermanos.

Si la Iglesia tiene multimedia y audio, puede utilizar el vídeo Promesas Quebrantadas-La esposa del Pastor de 5.10 minutos de duración.

Encargar al ministerio de Alabanza de la congregación o a la persona que dirige las alabanzas ensayar algunas alabanzas que se proponen, pues no son muy conocidas. Estas alabanzas puede escucharlas y descargarlas de la web: Vine a adorarte, Aleluya por esa gente, Un nuevo tiempo, Tus manos pueden hablar, Como brisa fresca.

Programa: Duración de todo el programa aproximadamente 1 hora con 30 minutos.

Duración de todo el programa aproximadamente 1 hora con 20 minutos.

1 www.pacto2021.org

Page 10: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

10

Min Sección Direc. Recurso

1´ Bienvenida Persona 1Da la bienvenida e invita a los hermanos a saludarse unos a otros.

2´Lectura de Salmo y Oración

Persona 1Salmo 9.1-2, 9-10Oración ofreciendo todo el culto al Señor

6´ Cánticos MinisterioAbre mis ojos oh Cristo. Bueno es alabar oh Señor tu nombre.

4´ Informes Persona 1

Informe de la Semana del Pacto 2021. Explicar que es la semana del Pacto 2021, porque se realiza, cuales son los objetivos y cuáles serán las diferentes actividades que se realizaran en esta Semana por acuerdo de la junta directiva de la Iglesia.“Que Dios Padre Todopoderoso se glorifique en este culto y abra nuestros ojos y nos desafíe con su palabra a vivir el evangelio más comprometidamente”

1´ Lect. Bíblica Persona 2 Salmo 103.1-6

2´ Invocación Persona 1

Muchas personas cerca y lejos de nosotros, sufren violencia. Para muchos la casa, que debería ser el lugar de mayor seguridad es el espacio más peligroso. Las personas que viven allí, que deberían darnos confianza, amor y seguridad, no pocas veces, son las personas más peligrosas para nuestra existencia. Hay mucho dolor, tristeza y exclusión. Entre el 85 a 90% de los casos de violencia en el hogar, los abusadores son varones. Esta estadística nos muestra que hay algo que está mal en la construcción de nuestra masculinidad. Ser hombre, desde muy pequeño, se asocia al poder, violencia, conquista, fuerza, control, dominio. Cuando analizamos los casos de violencia en el hogar y específicamente contra la mujer y los niños y niñas, éstas son las justificaciones de los abusadores. Dios es fiel y está atento al que sufre.

Page 11: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

11

Min Sección Direc. Recurso

2´ Oración intercesora Pastor

Oración por los varones que han aprendido que ser violento es ser hombre. Oración pidiendo a Dios que nos ayude a deconstruir esa imagen y reconstruir una imagen masculina que se asemeje a Jesucristo.

3´ Cánticos de adoración Ministerio y Vine a adorarte.

1´ Oración Persona 1Oración: La canción nos dice que Jesús vino humilde y se hizo pobre, rompiendo con esos patrones de su época de lo que era ser honorable.

3´Información acerca de la violencia doméstica

Persona 3Incluir información sobre la violencia doméstica. Noticias sobre casos de violencia recientes. Presentar en PPT o en Cartulina.

6´ Vídeo Persona 1

Esta realidad también afecta a la familia evangélica, la Investigación que acabamos de ver nos lo confirma. A continuación vamos a ver el Vídeo Promesas Quebrantadas-La esposa del Pastor.

6´Cánticos de compromiso

Ministerio y Un nuevo tiempo. y Como brisa fresca.

3´ Lect. Bíblica Persona 1 Juan 8. 1-10; 13. 1-16

35´ Predicación PastorJesús modelo de hombre nuevoFrente a las imágenes masculinas construidas en la cultura palestina del primer siglo

Page 12: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

12

Min Sección Direc. Recurso

2´Introducción a las alabanzas

Persona 1

La predicación nos deja desafíos personales a ponerlos en práctica en nuestra familia, pero también como iglesias en nuestra sociedad, debemos ser parte de la solución a esta problemática. Necesitamos de nuevos hombres que rompan los esquemas de una masculinidad no violenta, sensible y solidaria con niños, niñas y mujeres. Hoy el Señor nos convoca a este compromiso formar una nueva generación de varones y está en las manos de varones y mujeres padres, tíos, hermanos mayores, abuelos, una masculinidad al estilo de Jesús.

3´Cánticos de compromiso

Ministerio y Tus manos pueden hablar

3´ Anuncios y Ofrendas EncargadoConvocar a la Iglesia a las actividades que la iglesia haya acordado para esta semana.

3´ Cántico Final Persona 1

Salgamos hoy con un compromiso de este templo. Que iniciemos un tiempo nuevo donde la violencia sea erradicada de las relaciones en la familia.

y Un nuevo tiempo

2´Oración y bendición final

Pastor Hebreos 13.20-21

Page 13: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

13

ANEXO 2

Bosquejo del Sermón

JESÚS, MODELO DE HOMBRE NUEVOJuan 8.1-10; 13. 1-17

INTRODUCCIÓN:Desde Septiembre de 1995, en que se dio la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres en Pekín, en el que Perú participó y firmó el compromiso final de esta conferencia y luego de Octubre de 1996, con la creación del Ministerio de la Mujer, en el Perú se han venido dando políticas de protección de la mujer y promoción de familias sin violencias. Ya son más de 21 años trabajando desde el estado para erradicar la violencia doméstica en el país, pero cada año los casos de violencia hacia las mujeres y los niños siguen en aumento. Esto puede deberse a la conciencia de no tolerar la violencia, sin embargo, el aumento de los feminicidios si refleja que esa violencia no ha disminuido y ahora somos el tercer país en América Latina en feminicidios, la violencia sexual nos ubica en el penoso tercer lugar a nivel mundial, y somos uno de los primeros países en América Latina con mayor porcentaje de violencia doméstica. Estos datos de la realidad nos cuestionan ¿Por qué las políticas del estado no están dando resultado?

Hoy muchas mujeres ya no se quedan calladas cuando son agredidas, hoy muchas mujeres saben a dónde acudir para hacer una denuncia, asimismo, muchas mujeres saben lo que es violencia física, psicológica y sexual, pero la violencia hacia la mujer conocida como feminicidio (asesinato de una mujer a manos de su pareja o alguien vinculado a ella) sigue aumentando.

¿Están las familias evangélicas exentas de esta problemática? Una investigación realizada en el año 2013 sobre la violencia doméstica dentro de las familias evangélicas dio como resultado que la violencia familiar está presente en las relaciones de la familia evangélica. Si bien es cierto la violencia

Page 14: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

14

física es menor (aunque no tanto), la violencia psicológica o emocional aumenta en relación a la estadística de la sociedad.

Entonces ¿Dónde está la falla de las políticas públicas? En todos estos casos el agresor es el mismo: un varón. Las políticas públicas no están apuntando a los varones, sino a las mujeres, enseñándoles sus derechos, a donde acudir, como identificar si está en una relación violenta, etc. Pero no estamos cambiando el imaginario de lo que es ser varón, el estereotipo masculino sigue reforzando las actitudes violentas de los varones hacia las mujeres, allí está la falla.

Aún hoy, vivimos con estereotipos de lo que es ser varón: “los hombres no lloran”, “los hombres son valientes”, “los hombres trabajan”, “los hombres son conquistadores”, etc. Incluso las películas nos refuerzan estos estereotipos, “Retroceder nunca, rendirse jamás”, “Rambo” “Rocky Balboa” y muchos otros, impregnan el imaginario de lo que es ser varón, reforzando los estereotipos masculinos de nuestra época. El “Don juan” es alabado y hasta justificado por las mujeres, con una frase permisiva: “es hombre”. Cuántas veces hemos escuchado frases que nos hacen entender que es la mujer la que tiene que cuidar su honor, porque el hombre es hombre. Poder, violencia, conquista, fuerza, control, dominio, son las “características” de la masculinidad hoy, y la hemos escuchado como justificación de la violencia contra la mujer en frases como: “Si no eres mía no eres de nadie”, “no se somete”, “aquí el que mando soy yo” que expresan estos estereotipos.

¿Cómo iglesias cristianas evangélicas, podemos contribuir a mejorar esta situación? ¿Qué tiene que decirnos la Biblia sobre esta situación? ¿Podemos encontrar en el texto bíblico luces que nos ayuden a definir la masculinidad desde otra óptica? Creemos que sí, y el mejor ejemplo de ello es jesús.

CONTEXTO:Si queremos darnos cuenta como jesús representa una masculinidad diferente a la de su tiempo, tenemos que acercarnos al texto entendiendo el contexto donde jesús vivió: la Palestina del siglo primero, y las condiciones impresas por la cultura greco romana.

En ninguna parte de la biblia encontraremos que jesús habla de los derechos de las mujeres, o cuestiona la situación de la mujer, sin embargo, si vemos sus

Page 15: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

15

acciones a favor de ellas, veremos lo realmente transformador que fue su trato hacia las mujeres. jesús más que hablar actúo a favor de las mujeres.

Ser varón tenía casi el mismo significado que hoy. El poder era exclusividad de los hombres, las mujeres quedaban bajo la autoridad de los hombres primero del padre, luego del esposo, y a la muerte del esposo, bajo la autoridad del hermano del esposo, si él no había dejado hijos. De los hombres y no de las mujeres era la libertad de elegir, un ejemplo lo vemos en David y Mical, Saúl decidió dar su hija a David y luego se la quitó para dársela a otro. La manifestación de los sentimientos o emociones era señal de debilidad, la masculinidad, entendida como antagónica a la feminidad, está asociada a la comprensión del mundo desde y para el varón, donde el varón es el género predominante; los privilegios están asociados a los varones, las obligaciones a las mujeres. Incluso un rasgo muy característico de “ser varón” es una sexualidad descontrolada. Si un varón hallaba una “cosa indecente” en su esposa este podía repudiarla, este no era derecho de las mujeres. Si un hombre tenía celos de su esposa, la que era sometida a la prueba era ella, si se hallaba inocente quedaba libre de “maldición”, sin embargo el esposo acusador aunque haya acusado sin fundamento quedaba “libre de iniquidad” Número 5.11-31.2 En tiempos de jesús, en el templo construido por Herodes, ya las mujeres eran excluidas del patio de los hombres. En las sinagogas los privilegios de la enseñanza eran para los hombres, las mujeres fueron cada vez más segregadas, especialmente después de la destrucción del templo en el año 70 dC. En las Sinagogas los hombres eran invitados a leer las escrituras, pero estaba prohibida para las mujeres3. Este era el contexto de privilegios de los varones frente a las mujeres, en ese contexto debemos leer los pasajes del Nuevo testamento y en especial los gestos de jesús.

SERMÓN:Juan 8. 2-11, 13. 1-17

Iremos recorriendo estos dos pasajes paralelamente encontrando en ellos un ejemplo de jesús para redefinir nuestra masculinidad.

2 Paul jewet. El hombre como varón y hembra. Editorial Caribe. Usa. 1975.3 joaquín jeremías. jerusalem en tiempos de jesús. Ediciones Cristiandad. Madrid 1980.

Page 16: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

16

1. La masculinidad imperante. Jn 8. 3-7a

jesús se encuentra en el templo de jerusalén enseñando a un grupo de personas, cuando es interrumpido por los escribas y fariseos. Estos dos grupos representan la religiosidad del pueblo judío. Su acercamiento estricto a las ordenanzas de la Ley y a las tradiciones rabínicas, los hacen representantes de esa religiosidad oficial. Estos traen hasta jesús a una mujer que ha sido hallada en adulterio y son acompañados por un grupo de personas listas a dar cumplimiento a la ley de Moisés. La Ley mandaba que en estas circunstancias, los adúlteros sean apedreados4, tanto el hombre como la mujer, sin embargo, a diferencia de lo que decía la ley, los escribas y los fariseos muy conocedores de la misma, solo llevan a la mujer. ¿Porque no aparece el hombre entre los acusados? Una pista puede darnos el pasaje de Génesis 38, es la historia de judá y su nuera Tamar. Tamar es tomada como esposa para Er hijo de judá, que muere sin levantar descendencia, por lo tanto, judá le ordena a su hermano Onan que tome por mujer a su cuñada, pero este también muere. judá entonces le dice a Tamar que regrese a la casa de su padre, y cuando su tercer hijo este grande la tomará por esposa, pero esto lo decía judá, porque no quería dar a Tamar a su tercer hijo, por temor de que también muera. Después de un tiempo, al darse cuenta Tamar de que no sería dada por esposa al hijo de judá, pues su tercer hijo ya era grande, y al enterarse de que judá estaría cerca de la ciudad de sus padres, esta se quitó sus vestidos de luto y fue al encuentro de su suegro, de forma oculta, sin dar su rostro a conocer. Al verla en la puerta de la ciudad, la confundió con una prostituta y pidió tener relaciones con ella, quedando ella embarazada sin saberlo judá. Si leemos toda la historia encontramos una doble moral, permisiva para hombres, pero estricta para las mujeres. Al darse cuenta judá que su nuera estaba embarazada, la acusa de fornicación y ordena que la maten a pedradas, sin embargo, la nuera le da señal de quien es el hombre responsable, pues había tomado de él prendas como pago. judá se da cuenta de su pecado y de la justicia con que había actuado Tamar. Aún hoy se vive esta doble moral. Lo que se acepta y justifica para los hombres en lo sexual, se cuestiona y hasta condena si es una mujer.

4 Deuteronomio 22.22-24

Page 17: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

17

De igual manera los escribas y fariseos mostraban cierta parcialidad hacia uno de los actores del adulterio, y deja traslucir que pensaban y como se relacionaban con las mujeres. A través de la historia de la humanidad las mujeres han sido víctimas de los hombres.

Lo masculino se ha asociado como antagónico a lo femenino, lo opuesto, y en muchos casos esta masculinidad imperante ha sido opresora, violenta, discriminadora de las mujeres, y esto no es el propósito de Dios, sino es consecuencia del pecado del ser humano (Génesis 3.16), incluso hemos leído la Biblia con esos ojos, como leyeron los fariseos y los escribas la ley de Moisés (Lucas 13.11-16), no con ojos de misericordia y de amor, sino con ojos legalistas y de condena. Es necesario preguntarnos, si aún hoy en la iglesia persisten estas actitudes contra las mujeres y estas lecturas opresivas y violentas de la Biblia, que no hacen justicia al Dios de amor y de misericordia y al mensaje liberador de su evangelio.

2. Los gestos de Jesús confrontan a la masculinidad opresora. Jn. 8. 6b, 7b.-13. 1-8.

Hemos podido ver como existe una masculinidad que oprime a las mujeres, y que es adoptada por los hombres. Una masculinidad que se caracteriza por la búsqueda y el uso abusivo del poder, una condena permanente contra la mujer, haciéndola responsable incluso de los abusos que se podían cometer contra ella,5 esta masculinidad no se identifica con una actitud de servicio y solidaridad, las mismas que se ha identificado como características femeninas.

En tiempos del Nuevo Testamento en Palestina, las mujeres realizaban solo tareas domésticas, entre estas se encontraba el lavar los pies del esposo cuando llegaban a la casa6. Quienes tenían sirvientes, elo más bajo de estos realizaba estas tareas, prácticamente las mujeres, por las tareas que realizaban, tenían la condición de sirvientes del esposo.

En juan 8, jesús se solidariza con esta mujer a pesar de su situación frente a la ley. Las palabras finales de jesús dicen mucho de lo que

5 Deuteronomio 22.13-21, 23-24. Num. 5.14-31.6 jeremías, joachim. jerusalem en tiempode jesús (La situación social de la Mujer). pag. 380. Edicio-

nes Cristiandad. Madrid. 1980

Page 18: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

18

para jesús era el sentido de la Ley: “Ni yo te condeno, vete, y no peques más”, rompe con la práctica de los fariseos y escribas, confrontándolos con su propia condición. Pone en primer lugar el sentido de la Ley antes que el texto de la ley.

En el otro pasaje de juan 13, jesús y sus discípulos se reúnen para tener su última cena antes de la pascua. jesús había anunciado en tres oportunidades que iba a jerusalén para ser entregado por los sacerdotes y ser muerto. Esta reunión con sus discípulos tenía un carácter de “cena de despedida” y por lo tanto lo que sucede allí tiene un caracter de Testamento. En esa última cena jesús tiene un gesto con sus discípulos que los deja sin reacción. Se quitó la túnica, tomo una tina con agua y una toalla y se puso a lavar los pies de los discípulos como una ama de casa o un esclavo. Esa función ningún rabino la hubiese hecho, pues su autoridad como rabino no se lo permitía, ningún jefe de familia lo hubiese hecho pues hubiese sido cuestionada su autoridad y jerarquía de jefe de casa, sin embargo, jesús realiza este gesto que deja sin reacción a los discípulos. Uno a uno va lavando los pies de los discípulos, hasta que llega a Pedro, quien en un intento de reacción le dice al maestro: “A mi no me lavas”. La expresión de Pedro es la expresíón típica de un hombre que ve en la actitud de jesús una acción denigrante para su maestro, tal vez incluso nosotros podríamos solidarizarnos con Pedro y su actitud de no permitir este tipo de humillación a la que se somete jesús. Sin embargo, jesús no lo exalta, sino que lo cuestiona.

jesús asume una acción que a todas luces cuestiona su “autoridad masculina” (es considerado rabino) e incluso su “estereotipo de hombre”, lavar los pies a sus discípulos siendo el maestro y asume tareas domésticas, propias de las mujeres de la casa, dejando el ejemplo para que los discípulos también hagan lo mismo.

3. Vino nuevo en odres nuevos. Juan 13.12-15.

En juan 8, nuestros Señor se presenta proponiendo una nueva actitud. Los que condenaban huyeron al ser descubiertos, tiran sus piedras no por convicción sino por vergüenza, jesús le pregunta a la mujer “¿Dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó?”. Las palabras de jesús, cuestionaron la hipocresía de los escribas y fariseos. Al final jesús muestra una nueva actitud a la mujer “ni yo te condeno”. jesús pone delante de la Ley la mediación del amor y la

Page 19: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

19

misericordia. Nos miramos unos a otros a traves de esta ventana y no de legalismos opresivos.

En juan 13, luego de que Pedro se dejará lavar los pies, jesús plantea las nuevas relaciones que deberán haber en la nueva comunidad que conformarán (“vosotros también hagais”). La nueva comunidad de discípulos debe asumir nuevas prácticas de relacionarse, no es posible que esta nueva comunidad siga asumiendo las prácticas que corresponden al pasado.

La propuesta es la formación de una nueva comunidad donde no hay relaciones jerárquicas, de poder, opresivas, sino de servicio unos a otros.

Conclusión:Hoy también experimentamos una masculinidad que desvalora a la mujer, sus expresiones más graves son el feminicidio y la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres. Pero hay otras manifestaciones de esa masculinidad que desvalora y minimiza a las mujeres, chistes, estereotipos, ideas acerca de lo femenino que las ridiculiza o les resta capacidades que Dios nos ha dado por igual. Dios nos creo para ser socios en su creación, no para ser subordinados uno del otro. El problema de la violencia doméstica o violencia familiar, es principalmente un problema creado por los hombres.

Una masculinidad desde la práctica de jesús implica cuestionar en primer lugar los estereotipos que se han creado que denigran a la mujer y ponen al hombre en una categoría superior. En segundo lugar, no ser indiferente ante la situación de las mujeres y ser solidarios en la búsqueda de dar a la mujer el verdadero lugar que Dios le ha dado como su imagen y semejanza, es decir que hombres y m ujeres somos socios en la vida. Y por último, proponer una masculinidad que se brinda en servicio de otros, y no en la búsqueda ni la lucha por el poder.

Page 20: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

20

ANEXO 3

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

1. Culto por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si la Iglesia decide hacer un culto, aquí le dejamos algunas ideas a realizar. Sin embargo, le animamos a ser de testimonio junto con otras organizaciones que hayan organizado alguna actividad por este día.

Para la realización de estas dinámicas, deben comprar velas, dibujar manos en papeles de colores y recortarlas. Tener a la mano Maskintape o limpiatipos, para pegarlos en la pared o en un mural preparado con anticipación, contar con multimedia y audio para ver el vídeo.

Se Pueden cantar algunas canciones sugeridas en el protocolo del culto de apertura. Cómo reflexión le sugerimos que lo descargue del página web. Como parte de la información se puede compartir los datos de la violencia familiar en el Perú. Si desea puede realizar algún momento simbólico que comprometa a las personas que participan en este culto, como por ejemplo, que cada participante prenda una vela en memoria de cada una de las víctimas de la violencia familiar, mencionando sus nombres y el caso. Los casos los puede sacar de nuestra página web y transcribirlos en una hoja para entregarles a cada uno de los hermanos que van a participar en este acto simbólico. Luego del cual se puede dedicar tiempo a la oración en grupos o en una oración comunitaria, por las víctimas y por los deudos que han quedado. Como parte del programa también pueden ver el video Promesas Quebrantadas-Secreto de una familia de profesionales de 11 minutos de duración y si desea realizar algo más participativo, como incentivar un diálogo sobre el vídeo, puede utilizar las preguntas que se encuentran en la página web.

Finalmente, se puede solicitar a la congregación que piensen en ideas de compromisos que pueden hacer para contribuir a la eliminación de la violencia contra la mujer. Para ello se les da una mano dibujada en un papel donde escribirán su compromiso, y se van pegando en la pared o en un mural previamente preparado, mientras se canta

Page 21: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

21

la canción “Tus manos pueden hablar”. El Mural se puede titular EL MURAL DEL COMPROMISO.

Se finaliza con esta oración de compromiso hecha por el Pastor.

“Padre bueno, Señor misericordioso, nos acercamos a ti en este acto de contrición y reconocimiento de nuestra culpa, nuestra indiferencia y nuestra inacción frente a tantos casos de mujeres violentadas por las personas que deberían ser sus compañeros, violencia que ha cortado su vida de esta tu tierra, Señor. Hemos recordado sus nombres, los deudos que han quedado con el dolor de la pérdida, pero también hemos recordado la terrible distorsión de las relaciones entre hombres y mujeres que causa el pecado, y que aún subsisten incluso dentro de nuestra iglesia.

Perdón Señor, por despreciar a nuestras compañeras de la vida, perdón Señor por no valorarlas como imagen y semejanza tuya, perdón Señor por no reconocerle los dones que tú le has dado, perdón Señor por creernos superiores, o mejores o simplemente más hábiles.

Señor que tu gracia nos alcance y nos dé un nuevo impulso para mejorar las relaciones entre hombres y mujeres y podamos dar un testimonio elocuente de lo que es tu voluntad para los hombres y mujeres de este mundo.

Te lo pedimos en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Amén.”

2. Acción pública por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Apelamos a su creatividad para organizar algún acto público por este día, aquí solo le damos algunas ideas a desarrollar. Hacer un acto público en algún parque cercano al templo. Se puede preparar paneles con información sobre la violencia familiar y específicamente contra la mujer. La información la puede obtener en nuestra página Web. O si desea más información puede buscarla en las páginas del Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables y del Ministerio Público del Perú. Elaborar volantes con esta información e invitando al compromiso a trabajar en la eliminación de la violencia contra la mujer y la familia. Elaborar volantes con lo que dice la Biblia sobre la relación hombre y mujer o puede adquirir los folletos elaborados por la Sociedad Bíblica Peruana titulado Mujer Virtuosa. Elaborar la Banderola del compromiso: Comprar unos metros de tela tocuyo. Ponerle el título La Banderola del Compromiso, lo puede escribir con plumones o pegar una cartulina previamente escrita.

Page 22: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

22

Invitar a la población que camina por el parque a que se acerque y escriba un pensamiento, un compromiso o que piensa de la violencia contra la mujer y la familia. Esta actividad puede estar en el parque por unas 3 a 4 horas con los hermanos encargados distribuyendo la información, conversando con las personas que se acercan a los paneles, invitando a escribir en la banderola. Finalmente, se puede elaborar una pequeña ficha que recoja la opinión de las personas sobre el acto público, la misma que les ayudará a evaluar el impacto de esta acción.

Page 23: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

23

ANEXO 4

Estas son solo algunas ideas para aplicar en este culto de clausura de la Semana del Pacto 2021.

Este domingo 26 se podría realizar un compartir de experiencias de lo que ha significado para la Iglesia esta semana.

Algunas preguntas que pueden guiar esta sección, serían:

1. ¿De qué modo el desarrollo de las actividades de esta semana le ayudó a entender la problemática de la violencia familiar?

2. ¿Qué sentimientos han despertado en usted las personas que sufren violencia?

3. ¿Cómo puede promover mejores relaciones en las familias sobre las cuales puede tener influencia, en primer lugar la suya y luego otras familias de la iglesia o de su comunidad?

Se entrega a cada persona una silueta de perfil de la cabeza, un corazón y unas manos recortadas en papel, para que pongan las respuestas de la siguiente manera:

Pregunta 1 en la cabeza, pregunta 2 en el corazón y pregunta 3 en las manos. Se preparan 3 murales o tres secciones de una pared, en una se pondrán las cabezas, en la otra los corazones y en la tercera las manos. De esta manera podemos reflejar que nuevos conocimientos han adquirido en la semana (cabeza), que nuevas motivaciones han desarrollado para el compromiso (corazón) y finalmente, que compromisos están haciendo (manos).

Le sugerimos pasar el vídeo Promesas Quebrantadas-El Relato de una congregación de 24 minutos de duración. La puede encontrar en nuestra Página Web. Este vídeo le ayudará a fortalecer el compromiso de la Iglesia para eliminar la violencia familiar de nuestra sociedad.

Page 24: semana del pacto 2021a Actividades.pdf · la vida, como compañeras de camino, con relaciones basadas en el respeto y la valoración de reconocerlas a imagen y semejanza de Dios,

www.pacto2021.org amilias Libres de Violenciapacto 2021

La campaña es una iniciativa del Concilio Nacional Evangélico del Perú - CONEP, y la Unión de Iglesias Cristiana Evangélicas del Perú - UNICEP

Hay un comité Impulsador del Pacto 2021 compuesto por la Sociedad Bíblica Peruana, AGEUP, la Red por una Familia Sin Violencia, Fundación contra el Hambre y Paz y Esperanza. El Comité esta abierto a que otras organizaciones e iglesias se sumen a ella.