semana del 5 a 9 de mayo

18
SESIÓN DEL LUNES 05-06-2014 El lunes hemos empezado el bloque de las habilidades atléticas que son estructuradas en las siguientes modalidades: Carreras : pueden ser de correr o de marcha (largas distancias) y las de correr pueden ser: en liso y con obstáculos; de corta y larga distancia (aquí podríamos añadir que hay carreras de velocidad, de semifondo, fondo y gran fondo). Saltos : horizontales y verticales. Lanzamientos : ligeros y pesados. Pruebas combinadas. Características generales de las pruebas atléticas: Son pruebas individuales, excepto las carreras de relevos. Las competiciones son individuales, pero también hay pruebas por equipos (cross, carreras de gran fondo). Predominio técnico y sobre todo de la condición física. Carencia de juego. A continuación hemos repasado, de manera bastante genérica, diferentes modalidades de carrera, cada una con su requerimiento técnico y particularidades según la frecuencia y la amplitud del paso proporcionado a la distancia que se ha de recorrer.

Upload: jomaba1988

Post on 05-Aug-2015

1.088 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

SESIÓN DEL LUNES 05-06-2014

El lunes hemos empezado el bloque de las habilidades atléticas que son estructuradas en las siguientes modalidades:

Carreras : pueden ser de correr o de marcha (largas distancias) y las de correr pueden ser: en liso y con obstáculos; de corta y larga distancia (aquí podríamos añadir que hay carreras de velocidad, de semifondo, fondo y gran fondo).

Saltos : horizontales y verticales.

Lanzamientos : ligeros y pesados.

Pruebas combinadas.

Características generales de las pruebas atléticas:

Son pruebas individuales, excepto las carreras de relevos.

Las competiciones son individuales, pero también hay pruebas por equipos (cross, carreras de gran fondo).

Predominio técnico y sobre todo de la condición física.

Carencia de juego.A continuación hemos repasado, de manera bastante genérica, diferentes

modalidades de carrera, cada una con su requerimiento técnico y particularidades según la frecuencia y la amplitud del paso proporcionado a la distancia que se ha de recorrer.

Pere ha insistido mucho sobre las habilidades más importantes que serían: los tobillos activos, la amplitud y la frecuencia del paso y la importancia de no oscilar la línea de las caderas.

Era inevitable no recordar al atleta que, hasta ahora, se supone que ha tenido la mejor técnica de carrera de todos los tiempos y que ha conseguido muy buenos resultados en las pruebas de 400, 800 metros o relevos 4x400 metros, el cubano Alberto Juantorena.

En las carreras de obstáculos también hemos repasado la importancia de la frecuencia y la amplitud de los pasos, que es diferente a las carreras en liso, hemos visto que aquí hay una pequeña oscilación de la línea de las caderas pero que en teoría debe ser mínima, quitando la carrera de fondo de 3000 metros, hay que procurar que el paso sobre la valla que sea lo más largo posible, siempre hacía delante y no hacía arriba.

Hemos visto algunos videos con diferentes atletas donde destaca el americano Kevin Young con una técnica muy especial y quien mantiene todavía la mejor marca mundial y olímpica en la prueba de 400 metros vallas con 46,78 segundos, conseguida en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

SESIÓN DEL MARTES 06-05-2014

Ha sido una doble sesión donde hemos continuado hablando de las habilidades atléticas.

Los saltos:

Se clasifican de la siguiente manera:

Longitud.

Triple.

Altura.

Pértiga.

En el salto en longitud hay dos tipos de técnicas: uno sería el running (es como una continuación de la carrera por el aire) y el segundo, que es más de fuerza sería un paso más un arco hecho por el cuerpo y que suele ser un poco más vertical.

Hay que destacar que para obtener buenos resultados en el salto en longitud hay que tener buenas marcas como corredor, hay muchos casos donde atletas que antes corrían los 100 metros se han pasado al salto porque conseguían buenas marcas por tener mucha velocidad. Aparte del caso de Carl Lewis, también me acuerdo de Marion Jones, que al final no resultó ser muy limpia, deportivamente hablando, pero que después de empezar con las carreras de 100 y 200 metros también llego a competir en salto de longitud.

Lo más destacado ha sido la presentación del bonito duelo entre Carl Lewis y Mike Powell en 1991 en los Mundiales de Tokio cuando Powell se lleva el oro con nuevo record de mundo en 8,95 metros, batiendo el de Bob Beamon y sus 8,90 metros del 1968.

Justo cuando estábamos trabajando en la redacción de este apartado nos hemos enterado de la trágica muerte de Yago Lamela, subcampeón mundial en 1999 que tiene el record de España con una marca de 8,56 metros y hemos querido dedicarle un pequeño apartado en nuestro blog a este gran atleta. Descanse en Paz.

El triple salto, que es una modalidad algo curiosa y al mismo tiempo peligrosa debido a la manera en la que se ha de efectuar. El atleta tiene como objetivo cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. El primer bote y el más peligroso es la pata coja o el “hop” cuando el atleta después de la carrera previa bota y busca caer en tierra lo más largo posible sobre el mismo pie, se vuelve a impulsar (step, que es el segundo paso y el más corto) y después el “jump” con el cual se acaba el salto. Es muy importante buscar un equilibrio entre los tres saltos.

El mejor ejemplo, no podía ser otro que el de Jonathan Edwards que todavía es el recordman mundial con una impresionante marca de 18,29 metros conseguida en Gotemburgo en 1995.

Con el salto en altura hemos pasado a las modalidades donde la velocidad hay que transformarla en un salto en vertical intentando llevar el centro de gravedad a lo más alto posible y sobrepasar sin derribar un listón que se encuentra suspendido entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros.

En comparación con los anteriores saltos, aquí el atleta se aproxima al listón realizando una carrera circular, empezando de cara al listón realizando un giro en el despegue para después sobrepasar de espaldas el listón.

Hemos visto también el video con el salto de Javier Sotomayor en la reunión de Salamanca en 1993, un salto de 2,45 metros que hoy en día sigue siendo la mejor marca mundial.

En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible de unos 4-5 metros de largo y fabricada con fibra de vidrio. Es una prueba que depende mucho, aparte de las cualidades del atleta, del estado del material, una buena elección de la pértiga puede ser clave en conseguir una buena marca.

En esta modalidad volvemos a tener una carrera parecida a los saltos en longitud y el triple salto, con la diferencia que hay que correr con la pértiga cogida con las dos manos de la parte superior e orientada hacia arriba. Al final de la pista, donde se encuentra el listón, el atleta debe clavar la extremidad contraria de la pértiga en un foso y a continuación saltar dejándose llevar por el impuso generado por la flexión de la pértiga con el objetivo de superar el listón.

Cuando hablamos del salto con pértiga lo primero que nos viene a la mente es el nombre de Sergey Bubka, el hombre que ha volado por encima del listón y ha batido un número impresionante de records durante mucho tiempo, o más tarde en la modalidad femenina el nombre de Irina Isinbayeva, pero en actualidad los mayores méritos se los ha llevado el joven francés Renaud Lavillenie, quien ha conseguido batir el record casi imposible de Bubka en cubierto con una marca de 6,16 metros.

Los lanzamientos

El lanzamiento de jabalina, consiste en arrojar el elemento similar a una lanza a mayor distancia posible.

Acompañado de una previa carrera a través de cual se debe transmitir la velocidad a la jabalina y lanzarla. Antes de efectuar el lanzamiento, hacía el final de la carrera, los atletas hacen un paso cruzado cuando al mismo tiempo las caderas entregiran un poco para ganar amplitud en el brazo de lanzamiento estirado hacía atrás. El brazo contrario intenta abrir para obtener el máximo de recorrido y la última fase es la del lanzamiento. Después de ese paso cruzado no hay prácticamente fase de vuelo porque el atleta tiene que frenar antes de la línea que delimita a partir de donde se empieza la medida del lanzamiento.

Para esta modalidad se necesita mucha fuerza explosiva y, además, es muy importante la cadena cinética, la coordinación de los grupos musculares. Como en otras modalidades del atletismo hemos podido comprobar que no siempre el más fuerte o el más grande consiguen las mejores marcas.

En el caso del lanzamiento de jabalina el actual record del mundo continúa siendo el de Jan Zelezny, que no era para nada un atleta fuerte sino que posiblemente ha tenido la mejor técnica acompañada de una tremenda fuerza explosiva.

En el lanzamiento de disco, los atletas proyectan el disco (unos 2 kilos en la modalidad masculina y 1 kilo en la femenina) tras girar sobre sí mismos dentro de un pequeño círculo. Al igual que en el lanzamiento de jabalina, es muy importante el encadenamiento de los grupos musculares para transmitirle toda la velocidad al disco.

En este caso no hemos visto videos con el atleta que tiene el record del mundo, Jurgen Schult con una marca de 74,08 metros desde 1986, pero hemos visto a otro gran lanzador del mismo país, Lars Riedel.

El lanzamiento de peso, es la única modalidad de los lanzamientos que se puede disputar tanto en cubierto como en descubierto. En este caso se pueden emplear dos técnicas para lanzar:

Lineal (más seguro pero últimamente parece ser menos eficaz).

Con giro (circular) que tiene mayor recorrido, por lo tanto la bola puede salir más rápida.

El objetivo es propulsar la bola (con un peso de 7,26 kilos en masculino y 4 kilos en femenino) a la máxima distancia posible. En esta modalidad hemos podido encontrar un atleta español con muy buenos resultados a nivel mundial, se trata de Manolo Martínez, que es el recordman de España con 21,47 metros al aire libre y 21,26 en cubierto. También hemos hablado aquí un poco, era inevitable, del tema del dopaje, que, sobre todo en esta clase de disciplinas, los lanzamientos, ha escrito más de una página negra entre ex atletas que se han llevado méritos indebidamente. Un ejemplo que nos puso Pere fue el del americano Randy Barnes, que es el que tiene la mejor marca mundial hasta hoy con 23,12 metros.

El lanzamiento del martillo, es la prueba donde se lanza un objeto denominado martillo, que consiste en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero con un peso de 7,26 kilos. El lanzador suele girar 1-2 vueltas por encima de la cabeza el martillo en parado para darle velocidad, después hace 3-4 giros sobre sí mismo para acelerar aún más la bola del martillo y luego lo suelta hacia arriba y hacia delante en ángulo de 45 grados. Hay que procurar cuando se hace el giro que la bola quede siempre por detrás.

El record del mundo masculino lo tiene el ruso Yuriy Sedikh desde el 1986 con una marca de 86,74 metros y en femenino la alemana Betty Heidler desde el 2011 con una marca de 79,42 metros.

Las pruebas combinadas son unas disciplinas formadas por varias modalidades divididas en varias pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en dos jornadas consecutivas por un mismo atleta.

En pista cubierta: heptatlón (60 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura para el primer día y 60 m vallas, salto con pértiga y 1000 m lisos para el segundo día).

En pista al aire libre:

o Mujeres heptatlón (100 m vallas, salto de altura, lanzamiento de peso

y 200 m lisos para el primer día y salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 m lisos para el segundo día).

o Hombres decatlón (100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de

peso, salto de altura y 400 m lisos para el primer día y 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1500 m lisos para el segundo día.

SESIÓN DEL MIERCOLES 07-05-2014

DEPORTES DE LUCHA CON AGARRES

Todo lo que hemos visto en esta sesión ha estado basado en el libro escrito por Castarlenas y Molina y titulado el judo en la educación física escolar (2002).

Este libro se centra en los deportes de lucha con agarre como el judo y surge de la necesidad o del deseo de llevar a la escuela las actividades de lucha, dado que no es un contenido para nada muy trabajado en las aulas, debido a las creencias de que son actividades peligrosas y de que son muy complicados de trabajar porque están muy especializados, como por ejemplo en el judo, donde para pasar de tener un cinturón a otro el judoca debe demostrar, mediante un examen práctico tener, adquiridas una serie de técnicas que certifiquen que posee dicho nivel.

Además, existe la mentalidad de que los luchadores son atletas fuertes y con mucha técnica, pero realmente la lucha tiene un componente de juego muy alto, que ya desde pequeños ponemos en práctica con nuestros compañeros de clase o con nuestros familiares, con los que muchas veces jugamos a luchar. Con ello, vemos que, además de un componente jugado, la lucha, al ser un deporte de contacto, también comporta un alto nivel emocional, porque al ser lucha con agarres, los cuerpos mantienen un contacto muy cercano y esto ayuda también a aumentar el grado de socioafectividad entre los alumnos.

Así pues, desde esta visión de las actividades de lucha como un juego, los autores del libro realizaron un estudio praxiológico de las actividades de lucha, el cual tiene como objetivo estudiar la lógica interna de dicho deporte, es decir, observar las funciones o roles de cada participante y no solo la técnica o la táctica.

Con respecto a este tipo de estudios, existen diferentes clasificaciones de los diferentes juegos deportivos y en clase vimos la realizada por Almond (1986) que es la siguiente:

Juegos deportivos de cancha dividida en estos deportes 2 equipos o jugadores defienden y atacan pero en campos diferentes.

Juegos deportivos de cancha compartida o de invasión este tipo de deportes son más tácticos porque los jugadores comparten el terreno de juego y la meta está en el campo contrario, con lo que han de superar las defensas propuestas por los contrarios.

Juegos deportivos de blanco y diana estos deportes son mucho más técnicos, porque se requiere de mucha precisión en la ejecución, pero no es necesario tener ninguna táctica planificada.

Juegos deportivos de campo y bate en este tipo de deportes los 2 equipos comparten terreno de juego, pero no los roles, de manera que cada uno tiene unos turnos de ataque y otros de defensa, pero no se entremezclan.

Una de las características comunes a estos tipos de juegos deportivos es que son duales, es decir, de uno contra uno o un equipo contra otro.

Pero entonces ¿dónde quedan los deportes de lucha?

Después del estudio praxiológico realizado en el libro anteriormente citado, los autores llegaron a la conclusión de que los deportes de lucha comparten alguna característica con los deportes de cancha compartida o de invasión, pero dentro de estas similitudes existen diferencias que hacen que los deportes de lucha merezcan un hueco en las aulas. A continuación presentamos una tabla con las similitudes y las diferencias entre ambos tipos de deportes:

Similitudes Diferencias

- Dualidad, 1 x 1.

- Ambos requieren un componente táctico y técnico.

- En ambos existen contacto corporal.

- Ambos se enfrentan al adversario por algo

Cancha compartida Lucha

- Pocas técnicas requeridas.

- Se juega por equipos.

- El objeto por el que compiten es un balón.

- La cancha o estadio es muy grande.

- El contacto corporal no tiene como objetivo luchar o derribar al adversario.

- En judo existen más de 60 técnicas solo de ataque.

- Se practica una persona contra otra.

- El “objeto” de enfrentamiento es otra persona.

- El lugar de lucha es pequeño.

- El contacto corporal tiene como objetivo derribar al contrario.

Recordando las creencias que habíamos dicho al principio sobre por qué no se realizaban los deportes de lucha en la escuela, decíamos que era por su peligrosidad y por su especialización.

Con respecto a la primera creencia, existe una característica en la peligrosidad de los deportes y es que contra mayor es la distancia entre los luchadores, más peligrosidad existe:

LUCHA CON ARMAS LUCHA CON GOLPES LUCHA CON AGARRES (Kendo, esgrima…) (Kárate, kung fu…) (Judo, sumo…)

+ DISTANCIA DE ENFRENTAMIENTO -En el gráfico anterior, podemos apreciar que los deportes de lucha con menor

distancia de enfrentamiento y que, por tanto, comportan menor peligrosidad son los deportes de lucha con agarre como el judo, el sumo, el aikido, etc.

Así pues, vemos que el primer impedimento para realizar deportes de lucha en la escuela (la peligrosidad), queda reducido drásticamente si en lugar de practicar cualquiera de estos deportes, practicamos los deportes de lucha con agarre.

Con respecto al otro bache que tienen los profesores para impartir deportes de lucha, la especialización, antes de rebatirlo, queremos citar los principios tácticos de dichos deportes:

Simultaneidad del rol de atacante y defensor.

o Principio de ataque Dominar el cuerpo y las acciones del adversario.

o Principio de defensa Esquivar o resistir el ataque del contrario.

Estos principios tácticos, unidos a las grandes cantidades de técnicas requeridas para practicar deportes de lucha, ya mencionadas anteriormente en el recuadro de similitudes y diferencias con los deportes de cancha compartida o invasión, hacen que estos deportes sean difíciles de practicar fuera del ámbito específico.

Sin embargo, centrándonos en un deporte de lucha con agarres, que son los que menos peligrosidad comportan, como es el judo, dispone de una modalidad llamada Randori que es, tal y como dijo Pere, una modalidad jugada, libre.

Así pues, vemos que incluso un deporte tan técnico como el judo, se puede realizar de manera jugada, con lo que ya tenemos rebatidas las 2 creencias que impiden o impedían practicar deportes de lucha en los institutos de educación secundaria, y la conclusión es que debemos practicar de manera jugada los deportes de lucha con agarres.

Para finalizar, vamos a añadir una lista con los deportes de lucha con agarre más importantes y conocidos:

Judo.

Sumo.

Aikido.

Lucha grecorromana.

Lucha libre olímpica.

Backhold (escocesa).

Glima (islandesa).

Sambo (rusa).

Lucha canaria.

Lucha leonesa.

Kurash (uzbeca tártara).

Chidaoba (Georgia).

Nuba (Sudán).

Etc.