semana 10

6
Historia CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO CENTRO PREUNIVERSITARIO SEMANA 10 VIRREINATO 1. Para consolidar el poder de la corona española, en 1,542, los Habsburgo crearon en su colonia de América del sur: A) el Real y Supremo Consejo de Indias. B) el Virreynato del Perú. C) la Gobernación de Nueva Toledo. D) las encomiendas. E) la Real Audiencia de lima. SOLUCIÓN La corona española, cuando gobernaba la dinastía de los Habsburgo comprendió que cometió un error al dejar que las colonias sean administradas por las gobernaciones (Nueva Castilla, Nueva Toledo etc.), que fueron los que repartían las encomiendas, siendo esta un factor de enriquecimiento para los españoles y explotación para los indios. La corona entendió que tenía que controlar las encomiendas. Además era peligroso el poder que habían adquirido los conquistadores al convertirse en especie de poderosos señores feudales gracias precisamente a las encomiendas; por lo tanto, para que los Habburgo tengan un poder mas centralizado y directo de las colonias, se vio obligada por Real Cédula a crear el “Virreynato del Perú”, como nueva forma de control y administración político, económico y social de la colonia. RPTA.: B 2. Felipe V de Anjou, en el régimen absolutista de la edad moderna fue: A) el primer rey de la dinastía borbónica B) el primer rey de los Habsburgo. C) el que promovió las reformas borbónicas D) último rey de los Habsburgo. E) el rey que dio a España el mayor auge de su historia SOLUCIÓN España vivió el mayor apogeo de su historia en el siglo XVI cuando gobernaban los Reyes Habsburgo: Carlos V y Felipe II. El último de los Habsburgo fue Carlos II (el hechizado), Rey incapaz y con retraso mental. Después de la guerra de sucesión por el trono español y que ganó Francia, la monarquía de este país impuso a un príncipe de la dinastía Borbónica para que reine en España, éste fue Felipe V de Anjou, siendo el mejor Rey de esta dinastía Carlos III el que inicio las llamadas; “Reformas Borbónicas”. RPTA.: A 3. Función administrativa que cumplía el Consejo de indias: A) controlaba el eficaz funcionamiento del monopolio comercial. B) fijaba las tarifas de los fletes, aranceles y precios. C) daba protección militar a la marina mercante española. D) hacia juicios ordinarios en materia civil y penal. E) Proponía al rey personas para que ocupen altos cargos de la administración colonial.

Upload: jeffmg

Post on 28-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: semana 10

Historia

CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 10

VIRREINATO

1. Para consolidar el poder de la corona española, en 1,542, los Habsburgo crearon en su colonia

de América del sur:

A) el Real y Supremo Consejo de Indias.

B) el Virreynato del Perú.

C) la Gobernación de Nueva Toledo.

D) las encomiendas. E) la Real Audiencia de lima.

SOLUCIÓN La corona española, cuando gobernaba la dinastía de los

Habsburgo comprendió que cometió un error al dejar que las colonias sean administradas por

las gobernaciones (Nueva Castilla, Nueva Toledo etc.), que fueron los

que repartían las encomiendas, siendo esta un factor de enriquecimiento para los

españoles y explotación para los indios. La corona entendió que

tenía que controlar las encomiendas. Además era peligroso el poder que habían

adquirido los conquistadores al convertirse en especie de

poderosos señores feudales gracias precisamente a las encomiendas; por lo tanto, para

que los Habburgo tengan un poder mas centralizado y directo de las

colonias, se vio obligada por Real Cédula a crear el “Virreynato del Perú”, como nueva forma de

control y administración político, económico y social de la colonia.

RPTA.: B

2. Felipe V de Anjou, en el régimen absolutista de la edad moderna

fue:

A) el primer rey de la dinastía borbónica

B) el primer rey de los

Habsburgo. C) el que promovió las reformas

borbónicas D) último rey de los Habsburgo.

E) el rey que dio a España el mayor auge de su historia

SOLUCIÓN España vivió el mayor apogeo de su historia en el siglo XVI cuando gobernaban los Reyes Habsburgo:

Carlos V y Felipe II. El último de los Habsburgo fue Carlos II (el

hechizado), Rey incapaz y con retraso mental. Después de la guerra de sucesión por el trono

español y que ganó Francia, la monarquía de este país impuso a

un príncipe de la dinastía Borbónica para que reine en

España, éste fue Felipe V de Anjou, siendo el mejor Rey de esta dinastía Carlos III el que

inicio las llamadas; “Reformas Borbónicas”.

RPTA.: A

3. Función administrativa que cumplía el Consejo de indias:

A) controlaba el eficaz

funcionamiento del monopolio

comercial. B) fijaba las tarifas de los fletes,

aranceles y precios. C) daba protección militar a la

marina mercante española.

D) hacia juicios ordinarios en materia civil y penal.

E) Proponía al rey personas para que ocupen altos cargos de la administración colonial.

Page 2: semana 10

Historia

CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CENTRO PREUNIVERSITARIO

SOLUCIÓN El Consejo de indias creado en

1,511; organismo colegiado, político administrativo metropolitano

gobernaba las colonias en nombre del Rey de España, proponiéndole determinadas personalidades para

que sean nombradas a cargos administrativos en el Virreynato y

del Perú o de México. RPTA.: E

4. Atribución judicial del Virrey:

A) hacia juicio a los indios. B) Revocaba las sentencias del

consejo de indias. C) presidía la Real Audiencia.

D) cumplía con el vicepatronato regio.

E) hacia juicios y sancionaban a

los que producían lo que la autoridad real prohibía.

SOLUCIÓN Desde el punto de vista judicial el Virrey tenía como atribución,

presidir la Real Audiencia; dar fallos que podían ser revocados

por el “Consejo de Indias” y abrir juicios administrativos a funcionarios subordinados a él.

RPTA.: C

5. Virreyes que sufrieron golpes de

estado:

A) Hurtado de Mendoza-Liñan y Cisneros.

B) Antonio de Mendoza- Mendoza

y Luna. C) Borja y Aragón –Abascal y

Sousa D) Núñez de Vela- Joaquín de la

Pezuela.

E) Amat y Juniet- De la Serna e Hinojosa

SOLUCIÓN De los 40 Virreyes que gobernaron

el Virreynato del Perú, dos perdieron su mandato por golpes

de Estado, estos fueron: Blasco Núñez de Vela, Primer Virrey del Perú y Joaquín de la Pezuela,

39 avo Virrey del Perú. Núñez de Vela fue depuesto por la Real

Audiencia en confabulación con los encomenderos, en tanto Joaquín de la Pezuela fue depuesto por sus

generales en el llamado Motín de Aznapuquio (Enero de 1,821).

RPTA.: D

6. Los corregimientos fueron creados por:

A) Hurtado de Mendoza. B) Lope García de Castro.

C) Francisco de Toledo. D) Núñez de Vela.

E) Torres y Portugal.

SOLUCIÓN Los corregimientos; especie de

provincias coloniales fueron creadas por el gobernador Lope

García de Castro como organizaciones político judiciales de control al latifundismo, y

buscar la representación legal del rey ante el mundo andino.

RPTA.: B

7. Las reducciones fueron creadas por:

A) Francisco de Toledo. B) Lope de García de Castro.

C) Luís de Velasco. D) Gaspar de Zúñiga.

E) Diego López de Zúñiga.

SOLUCIÓN Las reducciones fueron creadas

por el Virrey Francisco de Toledo,

Page 3: semana 10

Historia

CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CENTRO PREUNIVERSITARIO

con la finalidad de concentrar a la población indígena en

determinados lugares para controlar, aprovechar y explotar

su mano de obra. Las reducciones eran especies de campo de concentración (1,572 – 1,574)

siendo 600 aproximadamente. RPTA.: A

8. Es considerado como el máximo

organizador del Virreynato del Perú:

A) Manuel Amat y Juniel.

B) Fernando de Abascal. C) Francisco de Toledo. D) Pedro Fernández de Castro.

E) Francisco Pizarro.

SOLUCIÓN El verdadero organizador del

estado Virreynal fue Francisco de Toledo “Conde de Oropesa”. El fijó

las bases jurídicas y administrativas que sirvieron a los monarcas para explotar, expoliar,

esquilmar y saquear las riquezas del Perú. Se inicia pues una

explotación sistemática y Paulatina de nuestros metales

preciosos, cuyo costo social fue el genocidio de nuestros indios. Fue Toledo el que reglamento

encomiendas, tributo, mita y yanaconazgo. Fue el que implantó

la Santa Inquisición y acabo con la dinastía Inca de Vilcabamba.

RPTA.: C

9. Se llamó presidencia en la estructura política del Virreynato a:

A) La dirección de las audiencias.

B) Gobierno interino del corregidor.

C) Gobierno del Consejo de

Indias.

D) Gobierno interino de la Real Audiencia.

E) La administración del tribunal del consulado.

SOLUCIÓN Cuando había vacancia del Virrey, el Gobierno interino del Virreynato

lo asumía el Presidente de la Real Audiencia. A este breve periodo de

Gobierno se le llamaba presidencia.

RPTA.: D

10. La prédica de………………………………… influyó de algún modo para la creación del Virreynato del Perú.

A) Fray Hernando de Luque.

B) Fray Vicente de Valverde. C) Fray Antonio de Montesinos. D) Fray Tomas de San Martín.

E) Fray Bartolomé de las casas.

SOLUCIÓN Fue la prédica humanitaria y cristiana del dominico Fray Bartolomé de las casas, el que de

alguna manera, después de paciente insistencia, forzó al Rey

de España Carlos V a promulgar las “Nuevas leyes de Barcelona”, creando el Virreynato del Perú. En

estas leyes formalmente se defendió los derechos del indio.

Bartolomé exigió la catequización y educación del indio, se opuso a la depredación económica del

Perú, rechazo los trabajos forzados, los castigos físicos y el

abuso contra los indios. Se opuso al planteamiento de Gines de Sepúlveda.

RPTA.: E

11. La función de los visitadores en la

estructura política del Virreynato fue:

Page 4: semana 10

Historia

CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CENTRO PREUNIVERSITARIO

A) dar información a los virreyes para una correcta

administración. B) recoger información de la

colonia y enviarla a las Metrópoli.

C) traer informaciones precisas

del Rey de España para los virreyes.

D) recorrer el virreynato y alertar a las autoridades sobre los

focos de rebelión. E) ayudar a las autoridades

virreynales para una correcta y

adecuada administración.

SOLUCIÓN EL Consejo de indias proponía ó

nombrada a los visitadores para que recorran el Virreynato,

supervisando la función de las autoridades, el cumplimiento de las normas y luego reportar las

respectivas informaciones a la metrópoli para premiar o dar las

sanciones correspondientes. RPTA.: B

12. En el marco de las reformas

borbónicas, se implantaron en el virreynato del Perú las

intendencias, en reemplazo de los (las):

A) Audiencias. B) Cabildos.

C) Gobernaciones. D) Capitanías. E) Corregimientos.

SOLUCIÓN Después del sacrifico de Tupac Amaru II, y ante el peligro de una

Rebelión continental; Carlos III aprovecha la coyuntura y

profundisa las llamadas “reformas Borbónicas”. Con esto, frenaría la

oleada de insurgencias en América del Sur; por eso suprimen los

Corregimientos y Repartos y en reemplazó se crean las

Intendencias. RPTA.: E

13. Los actuales países de América del

Sur nacieron de las jurisdicciones político – territoriales

denominados:

A) Audiencias

B) Intendencias C) Corregimientos

D) Cabildos E) Capitanías

SOLUCIÓN Los países de América del Sur nacieron de las jurisdicciones

territoriales llamadas Audiencias Virreynales. Por ejemplo. Colombia nació de la audiencia de

Santa fé, Ecuador de la audiencia de Quito, Argentina de la

audiencia de Buenos Aires. RPTA.: A

14. De las jurisdicciones político

territoriales de los corregimientos, nacieron los actuales:

A) Países B) Departamentos

C) Provincias D) Distritos

E) Municipios

SOLUCIÓN De los cabildos nacieron las

municipalidades. De los corregimientos nacieron las provincias de las intendencias los

departamentos, de las audiencias los países.

RPTA.: C

15. Impuesto Virreynal que hasta ahora cobran las municipalidades:

Page 5: semana 10

Historia

CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CENTRO PREUNIVERSITARIO

A) Media amnata B) Quinto real

C) Almojarifazgo D) Alcabala

E) Licencias

SOLUCIÓN La alcabala fue el impuesto que se

cobraba por la compra y venta de casas y terrenos. Hasta ahora la

municipalidad cobra este impuesto.

RPTA.: D

16. Velaba por el orden y seguridad de la ciudad:

A) Las reducciones B) Las audiencias

C) El virrey D) Los alcaldes E) Los caciques

SOLUCIÓN Los organismos que velaban por el

bienestar y seguridad de las ciudades virreynales fueron los cabildos, sus alcaldes eran las

principales autoridades. RPTA.: D

17. Documento secreto, sellado y

lacrado, donde el Virrey exponía su plan, programa y objetivos de

gobierno al inicio de su mandato.

A) Memorias

B) Diario político C) Pliego de Mortaja

D) Plan de Gobierno E) Reales cedulas

SOLUCIÓN “Pliego de Mortaja”, fue el documento secreto, sellado y

lacrado, que solo se abría en caso de fallecer el Virrey. Entonces recién se conocía, los objetivos,

planes y programa de Gobierno que proyectó el Virrey, asimismo

proponía el nombre de la persona que le sucedería como Virrey.

RPTA.: C

18. Se llamó “ Manos muertas” en el

régimen económico Virreynal a:

A) las tierras que no podían ser

vendidas B) las tierras sujetas al régimen

de libre venta C) las prohibiciones económicas

que estableció la corona a las colonias

D) al trabajo de los esclavos

E) un impuesto colonial

SOLUCIÓN Con los españoles se introdujo la

propiedad privada de las tierras. Una elite española se convirtió en

dueña de grandes latifundios, las tierras heredadas al hijo mayor (Mayorazgo) no podían ser

vendidas a esto se llamaba, “manos muertas”.

RPTA.: A

19. No fue una mita colonial en la estructura económica del

Virreynato:

A) Minera B) Agrícola C) Obrajera

D) Administrativa E) De tambo

SOLUCIÓN Toledo implantó y reglamentó el régimen de trabajo denominado

mita. Hubo las siguientes clases de mitas: minera, agrícola, obrajera, de Tambo y de Plaza.

RPTA.: D

Page 6: semana 10

Historia

CICLO 2007-II Prohibida su Reproducción y Venta Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CENTRO PREUNIVERSITARIO

20. Característica que no correspondía al mestizo en la sociedad colonial:

A) población minoritaria.

B) social y sicológicamente inestable e inseguro

C) prohibido a ejercer una

profesión D) resultado de la violencia

hispana E) vivieron en aldeas llamadas

palenques

SOLUCIÓN Los palenques fueron las aldeas

de los negros más rebeldes.. Los mestizos vivían en las ciudades, no en los palenques, éstos fueron

como pequeños reynos. RPTA.: E