semana-1

9
SOCIOLOGÍA AMBIENTAL INDICE 1. CONCEPTO. 2. OBJETIVOS. 3. ASPECTOS METODOLOGICOS. 4. CAUSAS Y ANTECEDENTES. 5. PRECURSORES. 6. FUNDADORES E INICIOS. 7. DESARROLLO EN LA ACTUALIDAD.

Upload: roberto-palacios-yabar

Post on 15-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo

TRANSCRIPT

SOCIOLOGA AMBIENTALINDICE

1. CONCEPTO.

2. OBJETIVOS.

3. ASPECTOS METODOLOGICOS.

4. CAUSAS Y ANTECEDENTES.

5. PRECURSORES.

6. FUNDADORES E INICIOS.

7. DESARROLLO EN LA ACTUALIDAD.

1. CONCEPTO.-Normalmente se concibe el trmino sociologa como la ciencia encargada de estudiar las estructuras y sistemas sociales, y la forma en que interactan con el individuo y los grupos sociales.Por definicin parece ser excluyente de la naturaleza, debido a que la evolucin de sta no depende de las actividades humanas, por lo que sera un proceso asocial. Sin embargo, esto no significa ignorar que la naturaleza es permanentemente afectada por procesos antrpicos, como el consumo de materia y energa.Entonces,la sociologa, como ciencia que estudia la produccin y reproduccin de lo social y de la sociedad, suele considerar al ambiente como sinnimo de naturalezayastacomopartedelentornodondelaspersonasrealizansus actividades.[footnoteRef:1] [1: Castro Herrera, Guillermo; Naturaleza y Sociedad en laHistoria de Amrica Latina(Panam, 1996)Pg. 351]

Es as que a mediados de los aos 70 surge el trmino sociologa ambiental, cuyos fundadores son Riley Dunlap y William Canton.2. OBJETIVOS.-Siendo una subdisciplina especfica, con estatus propio en el medio acadmico y de bsqueda, la sociologa ambiental se viene dedicando a definir su objetivo. Hasta aqu, cinco diferentes objetos de estudio han sido priorizados.A) Actitudes y valores. Analizados en funcin de clases sociales, gneros, edades, etc. Estudio de los factores sociales correlacionados hacia los comportamientos ambientales desechables (como los reciclables, basura, etc.), a fin de identificarse y multiplicar tales comportamientos. Aplicacin de hiptesis oriundas de la psicologa social. Buttel se refiere a interesantes bsquedas de Heberlein (1981), examinando la consistencia entre actitudes ambientales y otras actitudes morales, como, por ejemplo, la aceptacin de la orientacin de no perjudicar a los otros, de cada uno aceptar su responsabilidad personal sobre lo social y sobre la consciencia de las consecuencias interpersonales de la accin de cada uno.B) Movimientos ecolgicos. Estudio de la base social y composicin de los grupos ambientalistas. Estudio de los factores, dinmica y formas de movilizacin. Anlisis del papel poltico de las organizaciones ambientales.C) Riesgos tecnolgicos. Estudio de las dinmicas de protesta pblica. Valores y percepcin de riegos. Controversias tcnicas. Construccin de argumentacin. Distribucin social de riesgos. Fallas en sistemas tcnicos complejos.D) Poltica ambiental (predominantemente entendida ms bien como una perspectiva de conservacin del verde del que como un hogar integrador de las diferentes polticas sectorializadas energtica, industrial, agraria, urbana, demogrfica, etc.) Economa poltica ambiental. Procesos de creacin de legislacin ambiental y de nuevas instituciones. Estudio sobre impactos socio-ambientales de grandes obras.E) Desenvolvimiento. Criticas a los modelos de desenvolvimiento vigentes. Propuestas y prcticas alternativas. Estudio de casos y experiencias alternativas locales. Gestin empresarial ambiental.

3. ASPECTOS METODOLOGICOS.-Cuando la sociologa ambiental surgi como tal, por tanto, en el contexto norteamericano (Catton y Dunlap, 1978), y vino con la ambicin de proponer un cambio paradigmtico no apenas para la disciplina que llegaba, ms para la sociologa en general. Catton y Dunlap criticaban el antropocentrismo del pensamiento sociolgico que sera descartado de la variable ambiental, olvidando que esta restringe e interacta con las dems variables ya contempladas por la sociologa. La propuesta era que salisemos de una paradigma HEP (human exceptionalim y en seguida redefinido como human exceptionalim paradigm), o sea, el paradigma de la excepcionalidad y la supremaca humana, de su desprendimiento y la independencia de la naturaleza, y pasamos a seguir un nuevo paradigma NEP (nature environmental paradigm),por el cual incluiramos el ambiente fsico como una variable del sistema social, propiciando as un enfoque ms adecuado para estudios sobre la escasez, el declinamiento de la calidad de vida y el aumento de los costos ambientales.

Equivocados por el paradigma HEP, entraramos en el error sociolgico de ver al ser humano como nico, de considerar los cambios culturales ms importantes que el biolgico y el error de creer que puede haber evolucin cultural y el progreso ilimitado. Sobre la base de este sistema de supuestos, la sociologa, segn Dunlap y Catton, han descuidado el medio fsico que soporta las sociedades. Catton y Dunlap, por lo tanto, criticaron el antropocentrismo sociolgico y la aversin de los socilogos para explicar las bases biolgicas.

En sustitucin del paradigma HEP los autores proponen el paradigma NEP (nuevo ambiente o nuevo paradigma ecolgico), cuyas instalaciones, diametralmente opuesta, sera la siguiente: el hombre es slo una especie entre las dems; la cadena de la vida biolgica de la naturaleza (Red de la Vida) tiene consecuencias en la accin humana; el mundo es finito, teniendo lmites fsicos y biolgicos.Catton y Dunlap, todava mantenerse dentro del legado de Durkheim, esto es, explicado el social por el social, sin caer en reduccionismos psicolgicos o fsicos ni en el determinismo biolgico. Para Buttell, la sociologa ambiental estara dividida en 4 enfoques metodolgicos u ontologas: Un enfoque materialista Durkheimiano, o sea, realista. Un enfoque materialista marxista. Un enfoque post-materialista. Un enfoque construccionista o constructivista.

4. ANTECEDENTES Y CAUSAS.-El principal factor que ha ocasionado la aparicin de la sociologa ambiental ha sido la propia crisis ecolgica. La generalizacin de los efectos nocivos, generados por el modo de produccin industrial, ha estimulado el acercamiento de los socilogos y dems cientficos sociales al estudio de la relacin entre sociedad y medio ambiente. Como se afirma la crisis ambiental, junto con la pobreza, son los retos ms importantes a los que se va a enfrentar la humanidad en los prximos decenios.Estos problemas no surgen de un "mal funcionamiento" de los sistemas ecolgicos sino que son resultado de la errnea intervencin antrpica sobre los mismos, del modelo econmico industrial, de la mitificacin del consumo, de la creencia en la capacidad ilimitada de crecimiento del actual sistema y, en ltima instancia, de un modelo social desigual que genera una "estratificacin" de las consecuencias de los problemas ambientales. Como afirma el socilogo americano Michael M. Bell (1998), la crisis ambiental tambin es una cuestin de poder.5. PRECURSORES.-Robert K. MalthusMalthus fue uno de los primeros pensadores sociales modernos en interesarse por la relacin entre medio ambiente y poblacin. Este ensayista ingls de finales del siglo XVIII afirmaba, en su Ensayo sobre el Primer Principio de la Poblacin (1798), que el crecimiento exponencial de la poblacin originara un desequilibrio frente al crecimiento lineal de los recursos. Este desequilibrio provocara hambres, pestes y guerras (los llamados "frenos naturales" al crecimiento demogrfico), que podran ser solucionados a travs de los "frenos morales" (abstinencia y castidad). Lo ms destacado de las teoras de Malthus es que, a pesar de lo limitado de sus planteamientos, fue quiz el primer autor cuyas ideas relativas a la interaccin entre poblacin y recursos, y por tanto entre sociedad y medio ambiente, adquirieron relevancia y consideracin en el pensamiento social. La corriente neomaltusianista moderna ha recuperado las ideas de Malthus, sealando que la principal causa de la crisis ambiental es la superpoblacin, tanto por las consecuencias en trminos de consumo de recursos, como por la magnitud de la contaminacin generada por el volumen de poblacin que el planeta ha de sostener.

Emile DurkheimTambin en Emile Durkheim podemos encontrar, ideas aplicables al anlisis socioambiental. Las revisiones que se han hecho en sociologa ambiental sobre Durkheim concuerdan en destacar dos ideas fundamentales. En primer lugar, existe en su planteamiento metodolgico la insistencia explcita en hacer una ciencia social autnoma, ejemplificada en su clebre frase "los hechos sociales slo pueden ser explicados haciendo referencia a otros hechos sociales" (DICKENS, 1992: xii) (MARTELL, 1994: 10); por lo tanto, parece negar la inclusin de los factores fsicos en el estudio de la realidad social. En segundo lugar, y a pesar de ello, existen varios elementos tericos en este autor que son tiles para el anlisis de temas socioambientales. En este sentido, Dez Nicols seala que "su morfologa social, en cuanto que inclua el estudio del medio ambiente como base de la organizacin social, as como determinados fenmenos de poblacin, constituyen un antecedente directo de la ecologa humana" (1983: 19). Su concepto de divisin social del trabajo se ha manifestado como uno de los ms tratados en la dinmica de la sociedad contempornea, sobre todo en lo concerniente a los procesos de globalizacin econmica y social, muy relacionados con la diferenciacin social de produccin y sufrimiento de impactos ambientales, as como de uso y disfrute de recursos y posibilidades de desarrollo, redefinindose como divisin internacional del trabajo. En definitiva, y tal como afirman Redclift y Woodgate (1994), en las ideas durkheimianas aparece al mismo tiempo una concepcin de la naturaleza como precondicin para la existencia de la sociedad y al mismo tiempo como algo separado de lo social. No obstante, su nfasis en la autonoma explicativa de los factores sociales nos advierte de la exclusin de la variable ambiental en la comprensin global de la dinmica social.

Max WeberAl igual que Durkheim, Weber no incluy en su produccin sociolgica los factores ambientales para explicar los fenmenos que estudi. Por ejemplo, al explicar la aparicin y desarrollo del capitalismo, lo lig a un cambio cultural promovido por la aparicin de la tica protestante, obviando factores externos que tambin, como seala el historiador E.L. Jones (1987), ayudaran a entender las causas generativas de dicho proceso. Al igual que hace Weber, compara China y Europa en el medievo, aunque Jones enfatiza la importancia del contexto geofsico europeo para explicar para explicar la aparicin de una clase precapitalista. La necesidad de grandes obras hidrulicas en China, consecuencia del rgimen de lluvias monznico, habra favorecido la aparicin del "despotismo hidrulico" que conllevara el desarrollo de una amplia burocracia imperial, la cual estrangul la posibilidad de surgimiento de una clase de propietarios agrcolas. En cambio, Jones seala que el clima europeo, ms estable, y la configuracin geogrfica, que predispone a la aparicin de pequeos estados independientes, limitaba la posibilidad de aparicin de extensos estados con grandes burocracias, facilitando, por contra, el surgimiento de grandes propietarios que, con el tiempo, invertiran sus rentas agrcolas en el comercio y la industria, dando lugar posteriormente a una clase burguesa.

Redclift y Woodgate (1994) sealan que, como en el caso de Durkheim, ciertas ideas de la sociologa weberiana son tiles para interpretar determinados fenmenos socioambientales, como por ejemplo la aparicin del movimiento ambientalista. En este sentido, el nfasis que pone este autor en la agencia humana subraya la capacidad de protagonismo, accin y presin que los grupos verdes pueden ejercer sobre estructuras econmicas y polticas imperantes. Adems, sus estudios sobre el cambio reflejan la importancia de la variable cultural para entender procesos de transformacin social como los que vivimos en la actualidad.6. FUNDADORES.-A finales de la dcada de los setenta, William R. Catton y Riley E. Dunlap redactan las que pueden considerarse como primeras reflexiones en sociologa medioambiental. En ellos definieron el objeto general de estudio de esta subdisciplina: "la interaccin entre el medio ambiente y la sociedad... Esto conlleva los estudios de los efectos del medio ambiente sobre la sociedad y viceversa" (1978: 44). Las ideas fundamentales que desarrollan Catton y Dunlap son: La crtica al paradigma antropocntrico sobre el que se ha desarrollado la ciencia moderna, y su sustitucin por un paradigma ecocntrico. La sociologa medioambiental representa un intento de entender los recientes cambios sociales asociados o expresados por la crisis ambiental, centrando su atencin en una serie de lneas de investigacin. La reformulacin del complejo ecolgico de Duncan.

Segn estos autores, a las diferentes perspectivas tericas de las ciencias sociales subyace un mismo modo de interpretar la relacin entre Sociedad y naturaleza, que se basa fundamentalmente en una visin antropocntrica de la misma. Catton y Dunlap la denominaron Paradigma de la Excepcionalidad Humana (PEH), que estaba basado en cuatro presupuestos: "a) Los seres humanos son nicos entre todas las criaturas, porque tienen cultura. b) La cultura tiene una capacidad infinita de cambio y su velocidad es mucho ms rpida que la de los procesos de cambio biolgico. c) As pues, muchas de las diferencias entre los seres humanos son ms sociales que innatas, y pueden ser socialmente alteradas a la vez que los rasgos no satisfactorios pueden ser eliminados. d) Por ltimo, la acumulacin cultural significa que el progreso puede continuar sin lmite, lo que indicara que, en ltima instancia, cualquier problema social puede ser solventable" (1978: 42-43). En resumen, las caractersticas principales de PEH seran: La cultura hace a los seres humanos superiores a las otras especies, la capacidad de la tecnologa de solucionar cualquier problema venidero posibilita el crecimiento ilimitado.

Frente a esta forma de entender la dinmica relacional naturaleza - Sociedad, Catton y Dunlap proponen las claves que articularan una nueva forma de relacin entre ambos elementos, sin la consideracin de las cuales el destino humano y, tambin, del conjunto de ecosistemas del planeta, aparecera como incierto. Dichas claves se concretaran en lo que ellos denominan Nuevo Paradigma Ecolgico (NEP): "a) El ser humano es una ms de las especies entre las muchas que hay implicadas de forma interdependiente en las comunidades biticas que conforman nuestro mundo. b) Las complejas relaciones de causa - efecto y de feedback en el tejido de la naturaleza, producen mltiples consecuencias imprevistas. Por ltimo, c) El mundo es finito y limitado; de esta forma, los lmites fsicos y biolgicos son poderosos condicionantes restrictivos del crecimiento econmico y del progreso social" (1978: 45).

En resumen, el NEP posiciona al ser humano como una especie ms dentro del ecosistema, negando la posibilidad de crecimiento ilimitado, dadas las restricciones biofsicas que impone la naturaleza.

Sus reflexiones sociolgicas en el marco del NEP, les llevaron a proponer una serie de lneas de investigacin para el desarrollo de un corpus sociolgico-ambiental (DUNLAP y CATTON, 1979): Los usos recreativos de reas naturales. Problemas asociados a la utilizacin y sobreutilizacin de los recursos, as como el anlisis de la capacidad de resistencia de los subsistemas natural y social. Estudios sobre el movimiento ambiental. Anlisis de la opinin pblica sobre el medio ambiente. Anlisis de la influencia del entorno construido sobre los comportamientos de la poblacin urbana. Respuestas a los problemas ambientales que se dan desde el sector industrial y los gobiernos. Desastres y catstrofes naturales, o lo que en la actualidad se conoce como gestin del riesgo. Gestin de los impactos sociales de las grandes obras de infraestructura.

Por su parte, Dunlap (1993), desde el enfoque NEP y enlazando con las aproximaciones sistmicas precedentes de la sociologa ambiental, seala tres funciones bsicas que cumple la naturaleza: Aportacin de recursos materiales. Contenedor de los residuos procedentes de la elaboracin y consumo de los recursos materiales. Espacio vitalDe la reflexin sobre estas funciones podramos deducir, de un lado, su interdependencia, hasta el punto de que la disminucin en la eficacia de una de ellas repercutir en la realizacin de las dems. De otro lado, este planteamiento subraya la "naturalidad" del cumplimiento de dichas funciones, lo que deslegitima la crtica moralista a las mismas que a menudo se entrev en el discurso ecologista. Ahora bien, lo que s podra calificarse como ticamente reprobable sera el abuso de alguna de ellas pues, como hemos comentado, atentara contra el correcto desarrollo de las otras dos.

El desarrollo de una sociologa ambiental se argumentara por medio de tres razones bsicas: El medio ambiente es slo inteligible si incluimos la historia de la poblacin humana que lo habita. El impacto de la accin antrpica sobre los ecosistemas no se ha dado a velocidad constante sino que, en las ltimas dcadas, dicho impacto se ha acelerado, motivando el inters de los socilogos por la problemtica ambiental. Del mismo modo, la historia humana tampoco puede ser entendida sin incluir los factores ambientales que han ejercido una poderosa influencia en la dinmica social.El papel del agua, como recurso escaso, en las relaciones entre israeles y palestinos, el del petrleo sobre las sociedades industriales, o los efectos del clima sobre las dinmicas econmicas son ejemplos claros de la importancia que los factores ambientales tienen sobre las sociedades contemporneas. Por ltimo, las influencias entre sociedad y medioambiente son bidireccionales, pues al igual que la accin antrpica modifica o altera los ecosistemas naturales, del mismo modo los fenmenos y procesos sociales se ven influidos por los factores ambientales en un proceso continuo de retroalimentacin.