sem3activ1 ultimo

8
Actividad 2 Semana 1 1. Lectura Autorregulada (Trabajo individual) Realización de la lectura del texto titulado: Confiabilidad de las Soldaduras; documento que encontrará en el botón Documentos (Semana 1). Apreciado/a estudiante: a partir de las recomendaciones dadas en el Formato de Registro de Lectura, que a continuación se entrega, usted deberá realizar un ejercicio de lectura del texto Confiabilidad de las Soldadura. Registro del Lectura Autorregulada Instructivo: La lectura autorregulada es una estrategia de aprendizaje en la que el participante realiza un proceso de pensamiento con el cual realiza la construcción de su propio aprendizaje y la implementación de acciones, de manera reflexiva, para la comprensión de textos. Esto permite responder cualquier inquietud que sobre la lectura se llegue a plantear. El método IPLER contempla las siguientes etapas: 1. Inspeccionar 2. Preguntar y predecir 3. Leer con propósito 4. Ejercitar y expresar lo leído 5. Recuperar y revisar lo aprendido Actividad 2 – Semana 1

Upload: ricardo-garcia-parra

Post on 02-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sem3activ1 Ultimo

Actividad 2Semana 1

1. Lectura Autorregulada (Trabajo individual)

Realización de la lectura del texto titulado: Confiabilidad de las Soldaduras; documento que encontrará en el botón Documentos (Semana 1).

Apreciado/a estudiante: a partir de las recomendaciones dadas en el Formato de Registro de Lectura, que a continuación se entrega, usted deberá realizar un ejercicio de lectura del texto Confiabilidad de las Soldadura.

Registro del Lectura Autorregulada

Instructivo:

La lectura autorregulada es una estrategia de aprendizaje en la que el participante realiza un proceso de pensamiento con el cual realiza la construcción de su propio aprendizaje y la implementación de acciones, de manera reflexiva, para la comprensión de textos. Esto permite responder cualquier inquietud que sobre la lectura se llegue a plantear.

El método IPLER contempla las siguientes etapas:

1. Inspeccionar2. Preguntar y predecir3. Leer con propósito4. Ejercitar y expresar lo leído5. Recuperar y revisar lo aprendido

1. Inspeccionar y examinar previamente la lectura: consiste en dar una mirada global al tema que se va a estudiar con el fin de obtener una información gene-ral de su contenido. Lea título y subtítulos y lea el primer y segundo renglón de cada párrafo.

■ Escriba los títulos y subtítulos que encuentre en el texto. Con sólo inspec-cionar el texto, realice un escrito corto sobre lo que tratará.

Actividad 2 – Semana 1

Page 2: Sem3activ1 Ultimo

2. Preguntar y predecir: Busca despertar el interés del aprendiente y predispo-nerlo mentalmente frente a lo que desea aprender. La idea es convertir los títu-los y subtítulos en preguntas, identificando el ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué?, buscando que el participante comience a familiarizarse con el tema.

■ Convierta los títulos y subtítulos en preguntas y respóndalas brevemente te-niendo como base el texto leído.

3. Leer con propósito: con las ideas básicas del tema, el participante ya puede comenzar la lectura que permita comenzar la descripción del tema de manera más detallada. Dicha lectura debe ser lo más silenciosa posible, analítica, com-prensiva y dinámica. Para esto se debe tener en cuenta que el entorno de lec-tura sea adecuado (silencioso, luminoso, cómodo, etc.) y propender por activar habilidades de comprensión (encontrar la idea central de cada párrafo, sobre la cual gira la lectura).

■ ¿Cuál es la idea principal del texto? Exprésela por medio de una o dos fra-ses.

4. Ejercitar y expresar lo leído: construir nuevas relaciones a partir de las adqui-ridas por medio de la lectura, para de esta forma establecer nexos y resaltar conceptos.

■ ¿Qué otra aplicación presenta el tema?

5. Recuperar y revisar lo aprendido: en este aspecto se pretende que el partici-pante pueda realizar productos tales como: esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, etc. Con esto se puede verificar el grado de aprendizaje obtenido.

■ Realice un breve resumen, en no más de dos párrafos, teniendo como refe-rente el texto leído.

Desarrolle por escrito lo que en cada etapa se solicita. Las respuestas se deben estructurar en un escrito titulado registro de lectura.

Actividad 2 – Semana 1

Page 3: Sem3activ1 Ultimo

Esquema de Registro de Lectura

1. Título: calificación de procedimientos y personal2. subtítulos:

a. especificaciones del procedimiento de soldadura WPSb. contenido de un WPSc. formato para un WPS y un PQRd. registro de calificación de procedimientos PQRe. contenido del PQRf. registro de calificación de soldadoresg. recalificación de soldadoresh. responsabilidad del fabricante en la calificación de los procedimientos

de soldadura.

3. Preguntas y respuestas:a. Pregunta 1: ¿Por qué se deben calificar los procesos y el personal? Rta: se deben calificar los procesos y el personal cuando se busca obtener pro-ductos de alta calidad, consiguiendo satisfacer las necesidades y el cumpli-miento de los requisitos establecidos por los códigos o normas.b. Pregunta 2: ¿Qué factores se deben tener en cuenta para la calificación de los procedimientos? Rta: los factores que se deben tener en cuenta son los siguientes: diseño, materiales, proceso de soldadura y precalentamien-to.c. Pregunta 3: ¿Quién prepara los formatos WPS y que variables se de-ben tener en cuenta para la inspección de una soldadura según este forma-to? Rta: el formato WPS es preparado por técnicos y/o ingenieros donde se dan las pautas para la inspección de una soldadura como las variables esenciales, las variables no esenciales, las variables esenciales suplemen-tarias, información adicional, donde cada ítem explica los cambios posibles en las propiedades mecánicas causadas por la mala aplicación de la solda-durad. Pregunta4: ¿el formato WPS como esta compuesto? Rta: el formato WPS está compuesto por información de la compañía, fecha, personas en-cargadas de la revisión, procesos de soldadura, diseño de junta, metal base y aporte, posición de soldadura, precalentamiento, tratamiento de poscalen-tamiento, gas protector, características eléctricas, métodos de corte y lim-pieza, soldadura provisional, detalles de soldadura, martilleo, calor de entra-da son los tópicos que deben estar listados en el formato.e. Pregunta 5. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para llenar el formato PQR? Rta: los pasos que se deben seguir para llenar el formato PQR es soldar una junta, preparar probetas para el ensayo, realizar las

Actividad 2 – Semana 1

Page 4: Sem3activ1 Ultimo

pruebas de ensayo como dobles, tracción, cizallamiento, tención, resisten-cia a la corrosión, adhesión y pruebas de inspección no destructiva. Luego se deben evaluar los resultados de la preparación, la soldadura y con las pruebas realizadas se procede al registro de la información con la respecti-va diligenciación de los formatos PQR Y WPS. f. Pregunta 6.¿por que se debe recalificar un soldador y como es el proce-so de recalificación? Rta: los soldadores se deben recalificar después de 6 meses de no ejercer ya que pierde la destreza o cuando se tiene dudas so-bre las habilidades y por lo tanto la calificación expira, el proceso de recali-ficación comienza con fabricar una probeta ya sea de lamina o tubo de cual-quier espesor o diámetro y soldarlo en cualquier posición cuando la recalifi-cación es por expiración de tiempo sin soldar, cuando se va a recalificar por dudas en las habilidades se debe hacer con una junta apropiada en am-bos casos se deben realizar las pruebas requeridas bajo los criterios de aceptación.

4. La idea principal del texto es: presentar los formatos PQR Y WPS dando los contenidos de cada uno de los formatos, los pasos que se deben seguir para la adecuada diligenciación de los mismos y las variables en cada una de las califi-caciones.

5. El tema se relaciona o se aplica: se aplica a las industrias que tengan el propósito de fabricar productos de alta calidad por medio de procesos ade-cuados y satisfactorios, además de mejorar la planta de obreros con la cali-ficación de los soldadores mediante el uso de formatos WPS Y PQR.

La actualización de los códigos y normas está estrechamente relacionado con las innovaciones tecnológicas y los nuevos procesos, por tal motivo es importante que la industria este en constante comunicación con las entida-des fabricantes de los códigos y normas.

6. Resumen: En la realización de un trabajo donde se aplique procesos de sol-dadura que requiera trabajos satisfactorios se debe implementar el uso de códigos y especificaciones, para certificar los procesos, el personal y la calibración de los equipos; para la calificación de los procesos se deben tener en cuenta los siguien-tes factores diseño, materiales, proceso de soldadura, precalentamiento, etc. La calificación del personal tiene las siguientes variables calificación del soldador, operador y punteador. Los resultados que se obtienen en la calificación de los pro-cesos se registran en los formatos PQR los cuales sirven de soporte para los for-matos WPS que certifican al personal, el formato WPS es preparado por técnicos y/o ingenieros donde se dan las pautas para la inspección de una soldadura son las variables esenciales, las variables no esenciales, las variables esenciales su-plementarias, información adicional, donde cada ítem explica los cambios posibles en las propiedades mecánicas causadas por la mala aplicación de la soldadura, el

Actividad 2 – Semana 1

Page 5: Sem3activ1 Ultimo

formato WPS está compuesto por información de la compañía, fecha, personas encargadas de la revisión, procesos de soldadura, diseño de junta, metal base y aporte, posición de soldadura, precalentamiento, tratamiento de poscalentamiento, gas protector, características eléctricas, métodos de corte y limpieza, soldadura provisional, detalles de soldadura, martilleo, calor de entrada son los tópicos que deben estar listados en el formato.El registro PQR es un respaldo del formato WPS, este formato contiene las varia-bles reales de soldadura con propósitos de calificar las especificaciones del proce-so por medio de ensayos; está compuesto por variables del proceso, variables del ensayo, registro de variables no esenciales, registro de resultados, rangos en los que queda calificado el soldador y cualquier otra información que se considere ne-cesaria, los pasos que se deben seguir para llenar el formato PQR es soldar una junta, preparar probetas para el ensayo, realizar las pruebas de ensayo como do-bles, tracción, cizallamiento, tención, resistencia a la corrosión, adhesión y prue-bas de inspección no destructiva. Luego se deben evaluar los resultados de la pre-paración, la soldadura y con las pruebas realizadas se procede al registro de la in-formación con la respectiva diligenciación de los formatos PQR Y WPS.Los requisitos que se deben tener en cuenta para la calificación de los operarios es que la junta soldada cumpla los parámetros de la WPS, cuando se requiere precalentamiento este puede ser omitido para la calificación del soldador, el super-visor puede parar la prueba cuando él considere que no se cumplen los requisitos. Luego de calificado el soldador este debe seguir ejerciendo la labor para que no pierda la destreza ya que después de 6 meses sin ejercer la calificación expira; para poder recalificarse solo debe fabricar una probeta ya sea de lamina o tubo de cualquier espesor o diámetro y soldarlo en cualquier posición cuando la recalifica-ción es por expiración de tiempo sin soldar, cuando se va a recalificar por dudas en las habilidades se debe hacer con una junta apropiada en ambos casos se de-ben realizar las pruebas requeridas bajo los criterios de aceptación. La fabricación de los certificados debe cumplir con algunas obligaciones como escribir los proce-dimientos de soldadura , preparar una calificación en base a la soldadura de una probeta, ordenar los ensayos requeridos para la prueba, registrar los datos de la soldadura en el PQR, registrar los resultados de los ensayos, certificar la informa-ción contenida, asegurar que el soldador a calificar soldé la junta, implementar un sistema de control de calidad, compatibilidad metalúrgica entre el metal base y el de aporte y tener disponible el formato WPS correspondiente.

No olvide desarrollar sus actividades y enviarlas a su tutor por medio del link que aparece

en la parte de abajo.

Actividad 2 – Semana 1