sem h 1 -07

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Seminario de investigación en historia. Docente: Daniel L vovich Estudiante: Daro !eralta" Tra#a$o de lectura %" &hite 'ro'one una crtica entre la estructura narrativa ( la estructura hist)r *ue la +or,a del discurso no es neutral en su re'resentaci)n de lo real" Los est ( el narrativo dividen los eventos res'ectiva,ente en i,a-inarios ( reales" &hite creen lo-rar la o#$etividad al ,antener se'arados a,#os estilos" Sin e,#ar-o. la 'ro#le,1tico de la narraci)n es el intento de i,'oner a los aconteci,ientos real relato hist)rico 'osee. ade,1s de un $uicio crtico de los datos de lo acaecido ( estructura. un orden de si-ni+icaci)n0 2 . co,o cate-oras +or,ales *ue se a'lican a una realid nou,3nica" !ara este autor la realidad hist)rica es si,'le secuencia de eventos. narrativa,ente" E4isten tres ti'os de re'resentaci)n hist)rica: 2" los anales. 5" la cr)nica. 6" 'ri,ero no tiene la intenci)n de i,'oner un orden de si-ni+icaci)n a los hechos +or,a de relato7 el se-undo al narrar no alcan8a el narrativis,o. 'ues le da a lo relatos inaca#ados" Al-unas de las crticas al tercero son: el hecho de *ue la na o as'ectos de estos. ( otros los relativi8a o ,enosca#a en +unci)n del te,a ( la ,ani'ula a 'lacer" La ausencia de narrador hace *ue los eventos a'are8can ha#land oculta la inter'retaci)n del historiador" To,a de %e-el la relaci)n entre narraci social: es el Estado el a-ente hist)rico. ( la ve8. el 'roductor de su historio-r +unci)n 'oltica (a *ue $usti+ica ( le-iti,a todas las acciones del Estado" La hi i,'ulso a ,orali8ar la realidad. es decir. a identi+icarla con el siste,a social ,oralidad i,a-ina#le0" 5 El Estado i,'one una nica 'ers'ectiva del 'asado. cier 'osi#ilidad del de#ate entre distintas inter'retaciones" La realidad hist)rica a cuando en verdad su car1cter es ca)tico ( 'roduce la e4'eriencia de lo su#li,e" L coherencia +or,al a los hechos. ( /hace desea#le lo real0 6 " Carr 'lanteo dos re-istros del discurso hist)rico: uno el 'ositivista ( el otro e rastrear hasta el lti,o docu,ento con lo cual o#tendra,os la 'osi#ilidad de dar hist)rico estudiado" El 'ositivis,o recha8a el conce'to de /es'ritus de ro,anticis,o. as co,o la inter'retaci)n de los hechos. (a *ue ad,ite el realis,o docu,entos el historiador es 'asivo. de#a entenderlos ( no inter'retarlos" El o# co,o la historia 'oltica" El docu,ento era en s ,is,o un dato o#$etivo" En ca,# 'osici)n. no sera 'osi#le alcan8ar una verdad a#soluta,ente o#$etiva. 'uesto *u vistas" ;rente al docu,ento ha( una selectividad del historiador" Ade,1s ha( dist en la e4'resi)n discursiva. el recorte del o#$eto de estudio de'ende de la teora en $ue-o el historiador" De Certeau a+ir,a *ue la historia es el resultado de una serie de institucionali8 co,o es+era social" Recha8a la idea de la historia co,o 'roducci)n individual del *ue ha(. en 'ri,er lu-ar. un ,3todo construido socio9'ro+esional,ente" La 'roducc co,unidad de investi-adores. se eri-e en instituci)n *ue crea 'r1cticas ( disci'l *ue el historiador escri#a 'ara la cor'oraci)n ( *ue est3 so,etido a la crticas del tra#a$o97 la historia es un conoci,iento intersu$etiva,ente controla#le" 2 &hite %" El contenido de la forma, discurso y representación histórica " <arcelona. !iados 2==5" 5 I#id" !1- 5= 6 i#id" 6>

Upload: demianper1979

Post on 07-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

Seminario de investigacin en historia.Docente: Daniel L vovich

Estudiante: Daro Peralta.

Trabajo de lectura H. White propone una crtica entre la estructura narrativa y la estructura histrica que se centra en el hecho de que la forma del discurso no es neutral en su representacin de lo real. Los estilos narrativos son: el de ficcin y el narrativo dividen los eventos respectivamente en imaginarios y reales. White afirma que los narrativistas creen lograr la objetividad al mantener separados ambos estilos. Sin embargo, la narrativa mtica, es decir, lo problemtico de la narracin es el intento de imponer a los acontecimientos reales la forma de la narracin El relato histrico posee, adems de un juicio crtico de los datos de lo acaecido y un orden cronolgico, una estructura, un orden de significacin, como categoras formales que se aplican a una realidad en s, noumnica. Para este autor la realidad histrica es simple secuencia de eventos, una sucesin no ordenada narrativamente.

Existen tres tipos de representacin histrica: 1. los anales, 2. la crnica, 3. la narracin. White asevera que el primero no tiene la intencin de imponer un orden de significacin a los hechos reales, no le da a estos la forma de relato; el segundo al narrar no alcanza el narrativismo, pues le da a los hechos reales la forma de relatos inacabados. Algunas de las crticas al tercero son: el hecho de que la narracin enfatiza ciertos eventos o aspectos de estos, y otros los relativiza o menoscaba en funcin del tema y la conclusin del relato; los manipula a placer. La ausencia de narrador hace que los eventos aparezcan hablando por s mismos, esto slo oculta la interpretacin del historiador. Toma de Hegel la relacin entre narracin histrica y el orden poltico-social: es el Estado el agente histrico, y la vez, el productor de su historiografa. La narracin cumple una funcin poltica ya que justifica y legitima todas las acciones del Estado. La historia narrativa posee el impulso a moralizar la realidad, es decir, a identificarla con el sistema social que est a la base de cualquier moralidad imaginable. El Estado impone una nica perspectiva del pasado, cierra de este modo la posibilidad del debate entre distintas interpretaciones. La realidad histrica aparece como bella y ordenada, cuando en verdad su carcter es catico y produce la experiencia de lo sublime. La narracin impone una coherencia formal a los hechos, y hace deseable lo real.

Carr planteo dos registros del discurso histrico: uno el positivista y el otro el critico. El primero supone rastrear hasta el ltimo documento con lo cual obtendramos la posibilidad de dar la verdad del hecho histrico estudiado. El positivismo rechaza el concepto de espritus de los pueblos defendido por el romanticismo, as como la interpretacin de los hechos, ya que admite el realismo de los hechos. Frente a los documentos el historiador es pasivo, deba entenderlos y no interpretarlos. El objeto de impona pos s mismo: como la historia poltica. El documento era en s mismo un dato objetivo. En cambio, para la segunda posicin, no sera posible alcanzar una verdad absolutamente objetiva, puesto que hay infinitos puntos de vistas. Frente al documento hay una selectividad del historiador. Adems hay distinta formas de subjetividad en la expresin discursiva, el recorte del objeto de estudio depende de la teora, del marco terico que ponga en juego el historiador.

De Certeau afirma que la historia es el resultado de una serie de institucionalizaciones, entiende a la historia como esfera social. Rechaza la idea de la historia como produccin individual del historiador solitario, puesto que hay, en primer lugar, un mtodo construido socio-profesionalmente. La produccin histrica se centra la comunidad de investigadores, se erige en institucin que crea prcticas y disciplinas, jerarquas del saber, hace que el historiador escriba para la corporacin y que est sometido a la crticas de sus colegas -como policas del trabajo-; la historia es un conocimiento intersujetivamente controlable.

Este autor entiende a la historia como una practica, hemos de atender a su programacin, atender a las tcnicas de produccin, puesto que ellas organizan a la historia en un tiempo y un espacio. Lo cual permite entender mejor la dialctica humana entre naturaleza y cultura. La historia ha dejado de centrarse en la historia social sin ms, y abarcar nuevas problemticas ya manifiestas en la historia econmica o la historia de la mentalidad. Debe registrar la transformacin de lo natural en cultural, y otorgarle una simbolizacin literaria; la historia artificializa la naturaleza. Slo al ubicarse al nivel de la prctica puede dar cuenta de esta dialctica: socializacin de la naturaleza y naturalizacin de la sociedad y sus relaciones. As tambin, alude al establecimiento de las fuentes como la accin de poner aparte, de documentar, colocar los objetos en una distribucin distinta, una nueva reparticin cultural, modificar os emplazamientos, en esto consiste el producir el documento. Entiende esta ruptura como una operacin tcnica. As mismo el archivo es el resultado de la combinacin entre un grupo, de esfera y de prcticas. En su origen los coleccionistas mudaron sus prcticas en actores que reflejaron nuevas pertenencias intelectuales y sociales. La cientificidad de estas prcticas estriba en la operacin de una redistribucin del espacio, esto consiste ante todo en otorgarse una esfera al establecer las fuentes mediante acciones instituyentes y tcnicas transformadoras. De Certeau destaca la relacin entre el uso de los modelos de las distintas ciencias (sociologa, antropologa etc.) y la operacin de la historia de llevar a lmites las posibilidades del uso de estos modelos. Revelar material mltiple y variado tcnicamente apto y realzar las distancias relativas a unos modelos. La historia se inmiscuye como experimentacin crtica de los modelos: transferencia a terrenos dismiles y a condiciones que desbordan sus normas; acta como esfera de control. Produce los lmites de significatvidad propios de estos modelos al desterrarlos de sus campos habituales de funcionamiento. Termina mostrando tres caractersticas de la historia: 1 su capacidad para computar distancias significativas tanto cuantitativas como cualitativas- respecto de las bastimentos formales de la actualidad. Muestran no el sentido explcito de cada modelo sino su excepcin. 2. en cuanto a un punto especifico de la historia: lo particular, no como objeto pensado, antes bien como lmite de lo pensable. 3. En la combinacin del modelo y el comprender el lmite de lo pensable, y aun ms relevante que la referencia al pasado es la distancia tomada respecto del pasado, en la construccin de una significacin de lo alteridad de nuestra actualidad, una puesta en escena de lo otro, una representacin de la diferencia. Hobsbawm estudia el sentido y el uso social del pasado. Para las sociedad tradicionales el pasado es el modelo con el quien se debe construir el presente. Hablando con precisin es un pasado social formalizado donde la innovacin se rechazar, se la adaptar como moviendo cclico o sern reformadas como no-innovaciones. Cualquier cambio ser asimilado por la historia que se convierte en un mito y en un ritual o al ampliar el marco ideolgico. An as el predominio del pasado no implica la inmutabilidad o el hecho de estar frente a una sociedad esttica, s se opone a un progreso ininterrumpido. Respecto de la restauracin del d pasado, afirma que tras un cambio hay una serie de intentos de restaurar el sistema formal del pasado conciente. No obstante, all se presentan varios problemas, 1 reconstruir alo de lo que no se tiene conocimiento objetivo; 2 el cambio involucr todos los aspectos de la vida social y por lo tanto la restauracin implicara transformaciones ms amplias que las previstas; 3 la restauracin en s provoca transformaciones imprevistas e incontrolables. Cuando este intento es respecto de un pasado muy lejano la restauracin se convierte en un artificio, es sin ms, una innovacin. Cuando las innovaciones aumentan y su progreso es percibido como inevitable tambin crece el rechazo sistemtico del pasado. Se alude al progreso cultural o moral como legitimacin de la innovacin. Con todo, lo que legitima y da sentido al presente ya no es el pasado en cuanto sistema de puntos de referencias- por el contrario el pasado es considerado como un proceso de conversin en el presente. Respecto al uso social del pasado el autor identifica dos problemas: 1. el pasado como genealoga: el intento de imponer una continuidad en la experiencia colectiva (por ejemplo al estudiar las rebeliones de los esclavos en el Imperio Romano por los historiados marxistas). Ms frecuente es el intento de apuntalar la autoestima llena de inseguridades (por ejemplo con la burguesa que busca mecanismos de legitimacin propia de la aristocracia del Antiguo Rgimen). 2. el pasado como cronologa: toda sociedad considera oportuno dejar alguna constatacin del transcurso del tiempo. De este modo, el anacronismo es seal de alarma para cualquier historiador actual. White H. El contenido de la forma, discurso y representacin histrica. Barcelona, Piados 1992.

Ibid. Pg 29

ibid. 35

Hobsbawm E. Sobre la historia El sentido del pasado. Barcelona. Critica. 1998. (Pg. 31).