sem 51

8
LEISHMANIASIS ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Upload: guest7eed57

Post on 28-Nov-2014

1.394 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Sem 51

LEISHMANIASIS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Page 2: Sem 51

LEISHMANIASIS

¿Qué es?: Enfermedad de evolución crónica que se adquiere en zonas rurales y es producida por parásitos del género Leislunania.El cuadro clínico varia de acuerdo al tipo del parásito, al medio ambiente y a las respuestas inmunes del huésped.

¿Quien lo produce? : Parásitos del género Leislunania. Las especies más importantes en el Perú son: Leislunania (Viannia) peruviana, agente de la "uta", y L. (V.) brazileinsis, agente de la "espundia“. 

¿Donde vive?: Mamíferos silvestres y domésticos, y el hombre. En el Perú, los reservorios de la L. peruviana (agente de la forma cutánea "uta") son el perro, zarigüeyas y roedores domésticos.

¿En que países se encuentra?: La leishmaniasis está distribuida en 88 países, con excepción de Chile y Uruguay, está presente en América del Sur y América Central. En el Perú, la mayoría de los casos de la forma cutánea andina "uta" y de la forma mucocutánea "espundia", se notifican en el Cusco, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.

¿Cuántos de los que enferman pueden morir?: De la leishmaniasis cutánea y mucocutánea es muy baja, pero es elevada en la forma diseminada.

¿A quienes puede dar esta enfermedad?: Todos los seres humanos son susceptibles. En el Perú, la forma cutánea andina se presenta generalmente en menores de 15 años, lo cual estaría asociado con el tipo de vestido. La forma mucocutánea afecta más a los adultos jóvenes que viajan a zonas endémicas para desarrollar actividades económicas. 

Page 3: Sem 51

LEISHMANIASIS

¿Cómo se contagia?: No existe transmisión de persona a persona. El parásito se transmite por la picadura de un flebótomo(mosquito) hembra infectada con Leislunania. En el Perú, los vectores tienen diferentes nombres, "titita" o "manta blanca" en Huánuco; "angelillo" o "capa blanca" en Ayacucho; "pumamanchachi", etc. Se sospecha que los vectores principales de la leishmaniasis cutánea en los valles occidentales son los mosquitos Lutzomyia peruensis y Lutzomyia verrucarum, ambos de hábitos antropofílicos (pican al hombre) y endofílicos (pican dentro de la casa); en cambio, los vectores de forma mucocutánea en la región oriental son los mosquitos Lutzomyia tejadai y Lutzomyia maranonensis. 

¿Después de cuantos días comienza los síntomas?: Es variado puede ser desde 2 semanas hasta varios meses.

¿Cuándo se puede contagiar? : La infecciosidad persiste para los flebótomos mientras haya parásitos en las lesiones; en los casos no tratados, por lo regular es de pocos meses a dos años.

¿Cómo puedo prevenir?: Es protegerse de las picaduras de los mosquitos simúlidos o flebótomos. El uso de repelentes de insectos, ropa adecuada, mallas en las ventanas y reducirá la exposición. Son igualmente importantes las medidas de salud pública para reducir las poblaciones de flebótomos y los estanques de animales. No existen vacunas ni medicamentos preventivos para la leishmaniasis.

Page 4: Sem 51

LeishmaniasisEsta enfermedad metaxénica, es decir transmitida por vectores, no es endémica del Callao, ni se ha presentado casos autóctonos. Sin embargo se han reportado casos confirmados importados, procedentes de otras regiones del país. Del año 2000 al 2002 se observa un incremento en la curva de casos, llegando a tener 10 casos el año 2002, para el año 2003 se evidencia un descenso a 2 casos, y luego nuevamente hay un incremento aunque de pocos casos, llegando a notificarse 6 casos el año 2007. El 2008 fue reportado 2 casos y en lo que el año 2009 se tiene 2 caso.

Fuente: NOTI_SPElaborado por: Oficina de Epidemiología/DIRESA CALLAO•Hasta la S.E. 51 (Del 20 al 26 de Diciembre 2009)

Page 5: Sem 51

Fuente: NOTI_SPElaborado por: Oficina de Epidemiología/DIRESA CALLAO•Hasta la S.E. 51 (Del 20 al 26 de Diciembre 2009)

Page 6: Sem 51

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LEISHMANIASIS

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso.

2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, para identificar zonas endémicas y procedencia del caso como autóctono o importado.

3. Obtener muestra de biopsia de lesión ulcerada de piel o mucosa no menor de 0.5 cm fijarse en formol al 10 %, rotular y enviar al laboratorio de referencia o al INS.

Para casos de Leishmaniasis mucocutanea se recomienda suero sanguíneo para inmunofluorescencia indirecta (IIF) 2cc de suero en crío vial estéril, enviar las muestras en cadena de frío de +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente, evitando cambios de temperatura, debidamente rotulados, consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad.

Page 7: Sem 51

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LEISHMANIASIS

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

4. Tener mapa de áreas endémicas, para ubicar lugar de procedencia del caso.

5. Elaborar lista de contactos a partir de la ficha epidemiológica, buscar otros probables casos en comunidad.

6. Si el caso es importado notificar a DISA de procedencia para el seguimiento correspondiente. Búsqueda Rápida de Febriles para identificar aumento de febriles en

comunidad (análisis de curvas de febriles) Búsqueda del Vector (el mosquito flebótomo) e investigación entomológica

para identificación y clasificación de los vectores encontrados a través del INS.

Control Vectorial físico (deforestación hasta 300 m a la redonda de las viviendas para disminuir la densidad poblacional de los mosquitos, limpiar y eliminar posibles criaderos, como troncos, malezas y piedras de las viviendas, control químico con rociado intra y peri domiciliario con insecticidas de acción residual.

Control de reservorios como perros .

Page 8: Sem 51

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LEISHMANIASIS

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de signos y síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna.

Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

7. Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento (generalmente aplicado en hospitales o en Centros de Salud por personal profesional debidamente capacitado.

8. Clasificación final del caso como confirmado o descartado y emitir los informes respectivos.