selectividad luces de bohemia

6
PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD · Exponga de modo sintético l a teoría del esperpento de Valle -Inclán El término ³esperpento´ proviene de una expresión coloquial utilizada para referirse a algo absurdo, ridículo, feo« Valle-Inclán la utiliza para denominar el género literario que ha creado, ya que consiste precisamente en mostrar una deformación grotesca y crítica de la realidad. El propio Valle nos explica en Luces de bohemia el proceso que hay que seguir para obtener el esper pento. En la es cena XII don Latino afirma que él y Max forman parte de una tragedia, pero el poeta le corrige y le dice que su vida no es una tragedia, sino un esperpento. Max explica que el esperpento con siste en la deformación de los héroes clásicos mediante espejos, que la realidad necesita una matemática perfecta que la deforme para poder observarla como realmente es y añade que España necesita ser observada en un espejo cóncavo, ya que la deformidad del mismo nos permitirá verla de una manera objetiva. Podemos destacar las características más importantes del esperpento, apreciadas en la obra de Valle. Abundan las prosopopeyas, animalizaciones e hipérboles, que degradan a los personajes hasta igualarlos con animal es , crítica a la deformidad y estupidez humana. Estos personajes realizan movimientos propios del guiñol y los vestuarios y decorados hacen que todo parezca grotesco e irreal; también ayudan los juegos de luces, a los que Valle da gran importancia en Luces de bohemia . Para finalizar remarcamos las complejas acotaciones, que resultan casi imposibles de representar, pero que añaden un gran número de detalles fundamentales para la comprensión de sus obras. Valle-Inclán compara a los personajes de sus obras con muñecos, al mundo con un guiñol y se identifica a sí mismo como un titiritero. Considera que el público tiene que distanciarse del teatro y mirarlo del mismo modo en que los vivos miran a los muertos para poder entenderlo realmente.

Upload: inesmolias

Post on 05-Jul-2015

1.904 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: selectividad luces de bohemia

5/6/2018 selectividad luces de bohemia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/selectividad-luces-de-bohemia 1/6

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD

· Exponga de modo sintético la teoría del esperpento de Valle -Inclán

El término ³esperpento´ proviene de una expresión coloquial utilizada

para referirse a algo absurdo, ridículo, feo« Valle-Inclán la utiliza para

denominar el género literario que ha creado, ya que consiste precisamente enmostrar una deformación grotesca y crítica de la realidad.

El propio Valle nos explica en Luces de bohemia el proceso que hay que

seguir para obtener el esperpento. En la es cena XII don Latino afirma que él y

Max forman parte de una tragedia, pero el poeta le corrige y le dice que su vida

no es una tragedia, sino un esperpento. Max explica que el esperpento con siste

en la deformación de los héroes clásicos mediante espejos, que la realidad

necesita una matemática perfecta que la deforme para poder observarla como

realmente es y añade que España necesita ser observada en un espejo

cóncavo, ya que la deformidad del mismo nos permitirá verla de una manera

objetiva.

Podemos destacar las características más importantes del esperpento,

apreciadas en la obra de Valle. Abundan las prosopopeyas, animalizaciones e

hipérboles, que degradan a los personajes hasta igualarlos con animales ,

crítica a la deformidad y estupidez humana. Estos personajes realizan

movimientos propios del guiñol y los vestuarios y decorados hacen que todo

parezca grotesco e irreal; también ayudan los juegos de luces, a los que Valle

da gran importancia en Luces de bohemia . Para finalizar remarcamos las

complejas acotaciones, que resultan casi imposibles de representar, pero que

añaden un gran número de detalles fundamentales para la comprensión de susobras.

Valle-Inclán compara a los personajes de sus obras con muñecos, al

mundo con un guiñol y se identifica a sí mismo como un titiritero. Considera

que el público tiene que distanciarse del teatro y mirarlo del mismo modo en

que los vivos miran a los muertos para poder entenderlo realmente.

Page 2: selectividad luces de bohemia

5/6/2018 selectividad luces de bohemia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/selectividad-luces-de-bohemia 2/6

· Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Valle -Inclán.

El primer estreno de Valle-Inclán fue Cenizas, en 1899, está obra se

representó tras una pieza de Benavente y tenía como fin la recaudación de

fondos para poder comprar un brazo ortopédico. La relación de Valle con el

teatro era muy estrecha ya que en 1907 se casó con una actriz y fue de gira

con su compañía por toda Latinoamérica. Valle-Inclán escribió algunas obras

para esta compañía, aunque finalmente se separaron.

La obra teatral de Valle se estructura en diferentes ciclos: El primero fue

el ciclo mítico, al que corresponden las C omedias bárbaras; en este ciclo

incluimos   Águila de Blasón (1907), Romance de lobos (1908) y C ara de plata 

(1922). Apreciamos que entre la segunda y tercera obra pasan bastantes años,

esto se debe a que en el año 1913 Valle-Inclán rompe con el teatro y deja de

escribir hasta el año 1919. Justo antes de que esto suceda, Valle escribió El ciclo de la farsa, con el que pretendía acercar a los niños al teatro. El ciclo está

formado por  La cabeza del dragón (1910), Voces de gesta (1911) y Lamarquesa Rosalinda (1913). En 1920 escribió una obra de ambiente gallego

que incluye dentro del ciclo mítico: Divinas palabras. Este mismo año comienza

el ciclo del esperpento al publicar en la revista España la primera edición de

Luces de bohemia, que cuatro años más tarde se reeditó con tres nuevas

escenas, en las que se refleja de un modo crítico la situación social española.

Perteneciente también al ciclo del esperpento encontramos Martes deC arnaval , una trilogía que incluye: Los cuernos de don Friolera (1925), Lasgalas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927).

También podemos destacar  El marqués de Bradomín, la adaptación

teatral de sus sonatas realizada en el año 1905 o El embrujado, obra que Valle

escribió para la actriz Matilde Moreno, pero que no se pudo estrenar; esta obra

es la causa de la ruptura de Valle y el teatro anteriormente mencionada.

Page 3: selectividad luces de bohemia

5/6/2018 selectividad luces de bohemia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/selectividad-luces-de-bohemia 3/6

· Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Don

Latino de Hispalis, personaje de Luces de bohemia, a partir de algunas

situaciones dramáticas significativas que recuerde.

Don Latino es junto a Max Estrella un personaje que aparece durante

toda la obra, ya que corresponde a su argumento principal, y por tanto lo

encontramos en la mayoría de las escenas.

Valle lo caracteriza como un cínico y un egoísta, por ejemplo cuando

Max le pide el carric éste se niega a dejárselo a pesar de que se está muriendo

de frío y tras su muerte, Don Latino le roba la cartera y el décimo de lotería que

le han comprado a la Pisa Bien. Tampoco le importa mentir al poeta en la

cueva de Zaratustra, cuando intentan recuperar los libros que ha vendido por 

un valor muy inferior al que merecían.

Otro rasgo característico es la animalización, en numerosas ocasiones

Max le denomina ³perrillo´ y Don Latino lo acepta, aunque parece no

comprender el porqué de ese apodo. Don Latino es fiel a Max, le sigue y

acompaña durante toda la noche, y después de su muerte continúa lamentando

lo sucedido. Sin embargo no siente reparo a la hora de engañar, robar o mentir.

Don Latino representa un personaje de la clase baja madrileña, que

unido a una de las pocas personas que son capaces de apreciar la realidad

forma un personaje muy representativo.

Page 4: selectividad luces de bohemia

5/6/2018 selectividad luces de bohemia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/selectividad-luces-de-bohemia 4/6

· En la escena sexta de Luces de bohemia, Max Estrella es encer rado en

un calabozo donde está también preso un joven catalán. Caracterice

brevemente a este último (biografía, ideología, final que supone que le

espera) a la luz del diálogo que ambos personajes mantienen entre sí.

El joven catalán es un obrero de Barcelona que aparece en las escenas

II, VI y XI (añadidas en la edición de 1924).

La escena II tiene lugar en la cueva de Zaratustra, y en un momento

determinado pasa por la calle un retén de polizontes que lleva a un hombre

atado, suponemos que el preso anarquista.

En la escena VI Max es encerrado en un calabozo en el que se

encuentra con el obrero catalán. A través de su conversación podemos conocer 

su ideología anarquista, dice que ³es lo que le han hecho las Leyes´. Este

personaje podría estar inspirado en Mateo Morral, el anarquista responsable

del atentado contra Alfonso XIII. A través de él, Valle -Inclán representa el

movimiento obrero español, la reivindicación por sus derechos y el gran

número de revueltas que tuvieron lugar en las calles de ciudades como

Barcelona.

 Al final de este acto, Mateo comenta con Max que va a ser ejecutado.

Sin embargo, en la escena XI aparece de nuevo , puesto que se menciona a un

preso que ha intentado fugarse y se culpa al anarquista de romper un

escaparate.

Page 5: selectividad luces de bohemia

5/6/2018 selectividad luces de bohemia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/selectividad-luces-de-bohemia 5/6

·Espacios de la bohemia en Luces de bohemia de Ramón María del Valle -

Inclán.

En la obra no existe una unidad espacial, por lo que los personajes van

vagando por distintos espacios y calles de Madrid, generalmente en ambientes

sombríos y tenebrosos que evocan la muerte.

En la escena II visitan la librería de Zaratustra, a la que denominan

³cueva´, podemos interpretar esto como un símil con el mito de la caverna de

Platón, ya que el pueblo español vive encerrado en su propio mundo sin darse

cuenta de lo que sucede en el interior, o bien es el sentido más literal de la

palabra cueva. Es una librería pequeña, con estanterías llenas de libros y

folletines, a la que acuden muchos escritores y poetas, además de las clases

marginales.

Otro espacio característico es la taberna de Pica Lagartos, de nuevo un

espacio con una iluminación escasa y mortecina que aparece en las escenas III

y última. En estas escenas aparecen personajes como La Pisa Bien o El Rey

de Portugal, que representan la fuerte unión entre los ambientes bohemios y

las clases marginales.

También podemos destacar la buñolería modernista, aunque Max y Don

Latino no llegan a entrar acuden hasta la puerta. Se reencuentran con

Enriqueta la Pisa Bien y se incorpora un coro de modernist as, liderado por 

Dorio de Gádex y en la escena IX se reúnen con Rubén Darío en el café Colón.

Page 6: selectividad luces de bohemia

5/6/2018 selectividad luces de bohemia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/selectividad-luces-de-bohemia 6/6