selección y organización de las estrategias de enseñanza

31
1 SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE[1] PARTE II Disponible en http://www.sistema.itesm.mx/DraMarisa /Modulo6.html. [1] Tomado de MANUAL DEL CURSO: "REDISEÑO DE LA PRACTICA DOCENTE CON BASE EN LA MISION DEL 2005", Instituto Tecnológico de Monterrey. Síntesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vásquez

TRANSCRIPT

1

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE[1] PARTE II

Disponible en http://www.sistema.itesm.mx/DraMarisa/Modulo6.html.

[1] Tomado de MANUAL DEL CURSO: "REDISEÑO DE LA PRACTICA DOCENTE CON BASE EN LA MISION DEL

2005", Instituto Tecnológico de Monterrey.

Síntesis elaborada por

Msc. Lilly Soto Vásquez

2

4. EL PROCESO DE INTERVENCION SEGUN LOS

CONTENIDOS

3

Plano procesual Después del enmarque teórico hecho en

relación a las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, vamos a continuación a adentrarnos en el plano procesual, es decir, a reflexionar sobre cómo intervenir según diferentes tipos de contenidos y qué pasos dar en el desarrollo de la intervención.

4

Tres tipos de contenidos Considerar los tres tipos de contenidos nos lleva a

estructurar las propuestas curriculares en torno a ellos por separado.

Esto no quiere decir que así se aprendan, de hecho se trabajan interrelacionadamente, cualquier actividad de aprendizaje está mediada por las actitudes y cualquier procedimiento se aplica a un contenido factual o conceptual.

Su distinción es más bien una herramienta metodológica, porque aunque se den simultáneamente no se aprenden igual.

5

4.1. El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos

6

Saber y comprender los datos El conocimiento de cualquier área requiere

información y mucha de ella consiste en datos o hechos que deben recordarse o reconocerse de modo puntual.

Pero no sólo hay que saber datos sino hay que comprenderlos y esto implica establecer relaciones significativas entre ellos y para ello necesitamos disponer de conceptos que les den significado.

7

Datos y conceptos En todos los ámbitos de nuestro

conocimiento está la presencia de datos y conceptos.

Los conceptos nos permiten organizar la realidad y poder predecirla, nos liberan de la esclavitud de lo particular.

8

Los conceptos Los conceptos científicos pertenecen a sistemas

conceptuales organizados, a jerarquías o redes de conceptos con los que se relacionan y de esta relación proviene su significado.

Para aprender un concepto por lo tanto hemos de establecer relaciones significativas con otros.

Cuanto más entretejida esté la red de conceptos que posee una persona, mayor será su capacidad para establecer relaciones significativas y por tanto mayor será para comprender los hechos. Por lo tanto los hechos y los conceptos deben estar relacionados.

9

Las disciplinas y los sistemas conceptuales Una peculiaridad de los hechos y conceptos en

relación con otros tipos de contenidos es que varían de una materia a otra del currículum.

La disciplina se caracteriza por tener sistemas conceptuales y bases de datos propios aunque cada materia de hecho tiene también procedimientos que le son propios.

10

Procedimentales y valores son transversales

Lo más específico de las materias es su entramado conceptual, los otros tipos de contenidos, procedimentales y de valores, son más transversales.

11

Los conceptos y datos son disciplinares

Por ejemplo muchas materias pueden compartir procedimientos de inferencia, de descubrimiento o de cálculo matemático y actitudes como la curiosidad y búsqueda intelectual, pero los conceptos y los datos son más disciplinares.

12

Importancia de los contenidos conceptuales y factuales va aumentando de forma progresiva El peso específico de cada tipo de contenidos

debe variar dependiendo de las diferentes etapas del currículo.

Dado que el currículo va introduciendo una diferenciación o especialización disciplinar progresiva, cabe esperar que la importancia de los contenidos conceptuales y factuales vaya aumentando de forma progresiva.

13

Datos y conceptos: dos tipos de conocimientos

Los datos y conceptos son dos tipos de conocimiento distintos.

Confundirlos puede conducir a que los alumnos aprendan los conceptos como una serie de datos que deben memorizar.

14

Aprendizaje de hechos y datos es memorístico

El carácter del aprendizaje de los hechos y datos es reproductivo y memorístico y el proceso fundamental es la repetición, sin embargo este es insuficiente cuando el alumno debe aprender conceptos.

15

Aprendizaje de conceptos es de comprensión El aprendizaje del concepto implica comprensión,

es decir dotar de significado un material, traducir algo a las propias palabras o a su realidad.

La adquisición de conceptos se basa en el aprendizaje significativo que, como vimos anteriormente, se apoya en aprendizajes previamente aprendidos y requiere una actitud activa.

16

Conceptos estructurantes y específicos Los conceptos científicos que deben aprender los alumnos

son de dos tipos: los principios o conceptos estructurantes y los conceptos específicos.

Los principios son conceptos muy generales de gran nivel de abstracción que subyacen a la organización conceptual de un área.

Suelen ir en la parte superior de la jerarquía, mientras que los conceptos específicos, son subordinados de los principios. La diferenciación de ambos es gradual.

La enseñanza de conceptos sólo podrá ser eficaz si parte de los conocimientos previos de los alumnos y logra activarlos y conectarlos adecuadamente con el material de aprendizaje.

17

Proceso de comprensión es gradual El aprendizaje de hechos admite diferencias

cuantitativas, el aprendizaje de conceptos se caracteriza por los matices cualitativos.

El proceso de comprensión es gradual y debe de considerarse a la hora de secuenciar los contenidos. (Ver Esquema 6.3)

18

Esquema 6.3 (Pozo, 1992pág.29)

19

Para una mejor comprensión: organización conceptual interna Sin embargo entre ambos tipos de contenidos existe una

relación de dependencia, por ejemplo es difícil que un estudiante adquiera una mínima representación conceptual del tiempo histórico sin conocer algunos datos y fechas relevantes que sirvan de referencia para la construcción de la representación temporal.

Para que un material de aprendizaje pueda ser comprendido debe tener una organización conceptual interna, es decir una conexión lógica.

Por ejemplo los efectos de la industrialización sobre el medio ambiente tienen una relación lógica con los cambios climáticos que se producen.

20

Esquema 6.4 (Pozo, 1992pág.39)

21

Saber científico debe presentarse como verdadero y útil Para que un aprendizaje sea significativo, además de lo anterior,

también es necesario que permita al alumno relacionar el material de aprendizaje con la estructura de conocimientos de que ya dispone. Siempre que una persona intenta comprender algo necesita activar una idea o conocimiento previo que le sirva para organizar esa situación y darle sentido.

Por ejemplo, si un alumno intenta comprender la transformación del líquido en vapor, el profesor deberá conocer cuáles son los conocimientos previos del alumno sobre la evaporación.

Una de las formas de ayudar a los alumnos a modificar sus ideas previas es basar la presentación del conocimiento en situaciones y contextos próximos a la vida del alumno con el fin de que el saber científico se presente al alumno no sólo como verdadero sino también útil.

22

23

Actividades de aprendizaje de conceptos

Algunas actividades o procedimientos en el aprendizaje de conceptos podrían ser, por ejemplo, las siguientes: hacer preguntas, comparar, relacionar unos conceptos con otros, representarlos mediante un esquema o mapa conceptual, etc.

24Esquema 6.6 (Pozo, 1992pág.49)

25

Requisitos para actividades de aprendizaje de hechos Las actividades de aprendizaje de hechos, a

diferencia de las de conceptos, deben cumplir los siguientes requisitos:

Respetar los principios del aprendizaje memorístico. Cuánto más se ejercite la repetición mayor será el recuerdo.

Graduarlas y asegurarse de que no sean el núcleo del curriculum.

Presentarlas en contextos significativos que faciliten la comprensión e interpretación.

26

Requisitos para actividades de aprendizaje de conceptos

Las actividades de aprendizaje y enseñanza de conceptos deben reforzar la comparación y diferenciación entre ellos, así como su ejemplificación.

La exposición ocupa un lugar fundamental.

27

Influencia de los conocimientos previos en el aprendizaje significativo

28

Estrategias para conocer conocimientos previso Algunas estrategias sobre cómo conocer y

trabajar lo que los alumnos ya saben pueden ser las siguientes:

Usar cuestionarios sobre un tema concreto. Hacer presentaciones de situaciones problema. Hacer entrevistas individuales o de grupo,

dirigiéndolas hacia aspectos conceptuales relevantes.

29

Objetivos de estas técnicas Estas técnicas tienen como finalidad que

los alumnos activen sus conocimientos previos, tomen conciencia de esas ideas, justifiquen sus creencias, reflexionen sobre ellas y comparen sus puntos de vista mediante discusiones en grupo descubriendo ideas diferentes a las suyas.

30

Conflictos cognitivos La vía para acceder al cambio conceptual es que la

incorporación de los nuevos conocimientos introduzcan algún conflicto que obligue a reorganizar o ajustar esas ideas.

La noción de conflicto es esencial en este tipo de aprendizaje. Una idea central sobre formas de conflicto cognitivo es reflexionar sobre los errores, aunque no siempre los conflictos cognitivos conducen a un avance conceptual pueden cumplir una función esencial en la toma de conciencia de los alumnos respecto a sus propios conocimientos previos.

31

Fomentar el aprendizaje significativo En síntesis, el aprendizaje significativo se fomenta si: a) La enseñanza de conceptos parte de conocimientos

previos. b) Se diseñan actividades de enseñanza y aprendizaje que

activen conocimientos previos. c) Se fomenta la reflexión en los alumnos sobre sus ideas

previas. d) Las ideas de los alumnos se usan como vehículo para el

aprendizaje conceptual. e) La comprensión es un proceso progresivo.