selección del sitio del proyecto relleno sanitario

20
RESUMEN ARTÍCULO: SELECCIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

Upload: holman-macias

Post on 04-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiental y conocimientos basicos

TRANSCRIPT

Page 1: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

RESUMEN ARTÍCULO:SELECCIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

AMBIENTAL2015

Page 2: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

RESUMEN ARTÍCULO:SELECCIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

AMBIENTAL2015

Page 3: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1. SELECCIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO

1.1 TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS (MANUAL, MECANIZADO)

El relleno sanitario manual, es una alternativa económica adecuada para

poblaciones menores a 40.000 habitantes o áreas que generen menos de 20

toneladas de basura diarias, y éste puede compartirse entre dos poblaciones, si el

costo de transporte lo permite. Para su construcción, y posterior adecuación, es

necesario utilizar maquinaria pesada y debe tenerse en cuenta en el diseño, la

producción per cápita, las condiciones climáticas, y el tipo de relleno.

La conformación de celdas y la compactación se realiza con herramientas

sencillas, por lo que las densidades del relleno estarán entre 400 y 500 kg/m3.

En cuanto al mecanizado, una de las máquinas de mayor uso es talvez el tractor

agrícola, pues con solo variar sus accesorios es capaz de realizar trabajos como:

colocación, compactación y cubierta de desechos, así como también excavaciones

y transporte de nuevo material de cobertura.

Dentro de los rellenos de este tipo, puede hacerse mantenimiento manual o con

maquinaría, dependiendo de los trabajos que requiere determinada actividad y la

disponibilidad de los equipos. Cuando la compactación de residuos se realiza con

rodillo, las densidades varían entre 800 kg/m3, densidad media y 1000 kg/m3,

densidad alta, con una altura de capa de desechos de 1 m.

El relleno manual se recomienda para múltiples condiciones excepto para

poblaciones mayores a 200.000 habitantes, así como el relleno de compactación

mecanizada no se recomienda para municipalidades menores a 5000 habitantes.

Las dos alternativas pueden implementarse si el relleno se encuentra en un sitio

bajo protección o en él también se entierran desechos peligrosos.

Page 4: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1.2 MÉTODOS OPERATIVOS

Se refieren al procedimiento para confinar los desechos.

1.2.1 Método de trinchera o zanja

Este método es propio de terrenos planos y no se recomienda llevarlo a cabo con

maquinaria en terrenos rocosos. Consiste en excavar zanjas de 2 a 3 metros de

profundidad, con un ancho de entre 4 y 10 m, 5 m si se trata de una excavación

manual. El material excavado se deja a un lado y se utiliza generalmente como

material de cobertura para el relleno.

En poblaciones con una producción per cápita mayor a 10 Ton/día de basura, se

dificulta la excavación manual. Los terrenos con un nivel freático alto corren el

riesgo de contaminación de acuíferos por la utilización de este método y se

recomienda también un canal perimetral para proteger la excavación en tiempos

de lluvia.

1.2.2 Método de área

Este método consiste en aprovechar zonas con depresiones naturales o

hundimientos producidos por la explotación de canteras y terrenos con nivel

freático alto. El terreno se impermeabiliza y el suelo se eleva unos metros, se

aplica una capa de residuos, se compacta y se cubre diariamente con material

extraído de otro sitio. El talud de estas fosas se construye con una pendiente

suave de 18,4 a 26,5 grados, y sobre su base se depositan las basuras.

Page 5: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1.2.3 Método combinado

Al combinarse estos dos métodos se aprovecha mejor el terreno y el material de

cobertura.

1.3 SELECCIÓN DEL TIPO Y MÉTODO DE RELLENO

El tipo de relleno sanitario y la producción per cápita depende del nivel económico

del municipio, mientras que el método del relleno depende de la topografía del

terreno y la altura del nivel freático.

1.3.1 Relleno con compactadora

El relleno tipo fosa, el cual generalmente se instala sobre cárcavas ya existentes,

presenta dificultades para evacuar lixiviados y mezcla de los mismos con el agua

subterránea debido a la altura del nivel freático. El talud debe diseñarse para evitar

la caída de basuras a los cuerpos de agua bajo los residuos o asegurarse de que

no existan dichas fuentes de agua.

El terreno plano es una buena opción si se asegura una pendiente mínima para

evacuar lixiviados, sin embargo éste se utiliza generalmente para vivienda o

agricultura, por lo que no es tan económico como un terreno inclinado.

Las formas más comunes de relleno mecanizado son la colina artificial, el relleno

en una quebrada seca, el relleno a un lado del talud y el relleno de un hueco o

fosa.

Page 6: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1.3.2 Relleno manual

Este tipo de relleno posee las mismas limitaciones para evacuación de lixiviados y

una extensión vertical limitada, debido a que la compactación manual no es tan

efectiva, el material suelto puede afectar a obreros y el medio ambiente. Se

recomienda la construcción de celdas en terrazas con el fin de evacuar los

lixiviados con una pendiente natural

1.4 ESTIMACIÓN DEL ÁREA NECESARIA PARA EL PROYECTO

Para la estimación del área del proyecto es necesario obtener la producción de

basura per cápita, llevar a cabo la respectiva proyección de población del

municipio (método aritmético, geométrico, curva de crecimiento o el método de

comparación entre poblaciones), estimar la cantidad diaria (kg/día), anual

(Ton/año) y acumulada (Ton) de residuos sólidos; el volumen de residuos sólidos

compactados, material de cobertura, residuos sólidos estabilizados y volumen total

del relleno sanitario.

1.4.1 Población futura

Pf=Po (1+r )n

Donde:

Pf = Población futura

Page 7: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

Po = Población actual

r = Tasa de crecimiento de la población

n = (t final−t inicial) intervalo en años

t = Variable tiempo (en años)

1.4.2 Producción per cápita

Ppc=DSr enunasemanaPoob∗7∗Cob

Donde:

Ppc = Producción por habitante por día (kg/hab*día)

DSr = Cantidad de RSM recolectados en una semana (kg/sem)

Pob = Población total (hab)

7 = Días de la semana

Cob = Cobertura del servicio de aseo urbano (%)

De acuerdo a muestreos realizados, se determina que la Ppc varía entre 0,2 y 0,6

kg/hab*día.

1.4.3 Cobertura del servicio

Page 8: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

Cob(% )=Población atendida(hab)Poblacióntotal (hab)

1.4.4 Residuos sólidos

En temporada de vacaciones la cantidad de RS puede aumentar, este valor

también puede darse por vivienda kg/vivienda*día.

DSd=Pob∗Ppc

Donde:

DSd = Cantidad de RSM producidos por día (kg/día)

Pob = Población total (hab)

Ppc = Producción per cápita (kg/hab*día)

1.4.5 Volumen de residuos sólidos

Vdiario= DSpDrsm

Vanual compactado=Vdiario∗365

Donde:

Vdiario = Volumen de RSM por disponer en un día (m3/día)

Page 9: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

Vanual = Volumen de RSM en un año (m3/año)

DSp = Cantidad de RSM producidos (kg/día)

365 = Equivalente a un año (días)

Drsm = Densidad de los RSM recién compactados (400-500 kg/m3) y del relleno

estabilizado (500-600 kg/m3)

1.4.6 Volumen del material de cobertura

m .c=Vanualcompactado∗(0,20ó 0,25)

Donde:

m .c = Material de cobertura equivale al 20 a 25% del volumen de los desechos

recién compactados.

1.4.7 Volumen del relleno sanitario

Para el primer año:

V RS=Vanual estabilizado+m.c

Donde:

V RS = Volumen del relleno sanitario (m3/año)

m .c = Material de cobertura equivale al 20 a 25% del volumen recién compactado

Page 10: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1.4.8 Volumen total

V RSvu=∑i=1

n

V RS

Donde:

V RSvu = Volumen del relleno sanitario durante la vida útil (m3)

n = Número de años

1.4.9 Cálculo del área requerida

El área requerida para la construcción del relleno sanitario depende de la cantidad

de residuos sólidos semanales y su compactación, la cantidad de material de

cobertura, la profundidad o altura del relleno sanitario y las áreas adicionales para

obras complementarias.

ARS=V RShRS

Donde:

V RS = Volumen del relleno sanitario (m3/año)

ARS = Área por rellenar sucesivamente (m2)

H RS = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m2)

Page 11: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1.4.10 Área total requerida

AT=F∗ARS

Donde:

AT = Área total requerida (m2)

F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración,

áreas de retiro a linderos, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de

maniobras, etc. De 20-40% del área que se deberá rellenar

1.5 SELECCIÓN DE PREDIOS PARA LA UBICACIÓN DE RELLENOS

SANITARIOS

Según el artículo 5 del Decreto 838 del 23 de Marzo de 2005 expedido por

MAVDT, los criterios para la selección de predios para la ubicación de rellenos

sanitarios son:

1.5.1 Capacidad

El área donde se ubica el relleno debe permitir que la vida útil de éste cumpla con

la producción proyectada, considerando al municipio receptor y a aquellos

municipios en un radio de 60 km. Este criterio se califica en función de la cantidad

de residuos que se pueden disponer, 0 puntos para capacidad menor o igual a 0, 5

Page 12: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

veces la producción en 30 años y hasta 200 puntos, capacidad igual o mayor a 1,5

veces la producción en los 30 años.

1.5.2 Ocupación actual del área

Asigna una calificación de 20 en 20 dependiendo de la actividad que se realiza

con un puntaje de 0 a 80, correspondiendo éste último a suelo de uso rural,

seguido por suelo suburbano, suelo de expansión urbana, suelo urbano y otros

suelos de protección.

1.5.3 Accesibilidad vial

Evalúa la facilidad y economía del prestador del servicio público de aseo en

cuanto a los componentes de recolección, transporte y disposición final. Para ello

asigna un rango de puntos de 0 a 20 para las condiciones de la vía principal, la

distancia de la vía de acceso, la pendiente promedio de la misma y el número de

vías de acceso.

1.5.4 Condiciones de suelo y topografía

Se asigna un puntaje de 0 a 40 para la pendiente promedio del terreno en

porcentaje y la facilidad para el movimiento de tierras, siendo 40 el puntaje para

muy fácil.

Page 13: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1.5.5 Distancia entre el perímetro urbano, respecto del área para la

disposición final de los RS

Se refiere al transporte en que incurriría el prestador del servicio desde el

perímetro urbano, incluida la zona urbana hasta la disposición final. Para ello se

asigna un puntaje de 0 a 140 según el recorrido esté entre 2 y 50 km.

1.5.6 Disponibilidad del material de cobertura

Asocia los costos de transporte de material de cobertura según la distancia del

sitio de obtención del material hasta el sitio de disposición final (puntaje de 0 a 60)

y la calidad del material de cobertura según el tipo de suelo (puntaje de 0 a 40).

1.5.7 Densidad poblacional en el área

Determina la afectación de la población ubicada en el área de influencia del relleno

asignando un puntaje de o a 40, donde éste último corresponde a una población

afectada de 0 habitantes/hectárea, seguida de 2,1 y más de 5 habitantes/hectárea.

1.5.8 Incidencia en la congestión de tráfico en la vía principal

Page 14: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

Incidencia en la vía principal de los vehículos que transportan los desecho desde

el área urbana hasta el sitio de disposición final. Ninguna: 40 puntos, Moderada:

20 puntos, Grande: 0 puntos.

1.5.9 Distancia a cuerpos de agua

Relación del área de disposición con las fuentes hídricas permanentes y

superficiales existentes en la zona. Se relaciona un puntaje de 0 a 60, siendo el

primero el valor asignado para distancias menores a 50 m, y el último, la mejor

condición, el valor para distancias superiores a 2000 m.

1.5.10 Dirección de los vientos

Incidencia de la dirección del viento con respecto al casco urbano en la operación

de la infraestructura instalada, siendo 0 la dirección en sentido del casco urbano y

40 la dirección en sentido contrario.

1.5.11 Geoformas del área respecto al entorno

Se refiere a la incidencia del relleno sobre el paisaje y el entorno, según sea una

zona quebrada y encajonada (40 puntos), zona en media ladera parcialmente

encajonada (32 puntos), zona en media ladera abierta (20 puntos) o zona plana y

abierta (12 puntos).

Page 15: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario

1.5.12 Restricciones en la disponibilidad del área

Restricciones en la disponibilidad del área en que se efectuará la disposición final:

Sin restricciones (60 puntos), una restricción (40 puntos), dos restricciones (20

puntos), más de dos restricciones (0puntos).

La puntuación máxima según el cumplimiento de los criterios anteriores es de

1000 puntos. Dentro del Decreto se establece en el artículo 6 la prohibición de

rellenos sanitarios cerca de fuentes superficiales de abastecimiento hídrico o

consumo humano, pozos en abandono u operación, pantanos, humedales,

páramos, manglares y áreas similares, zonas con fuentes subterráneas o zonas

de recarga de acuíferos, hábitats naturales críticos, zonas donde habiten especies

endémicas en peligro de extinción, áreas con fallas geológicas, áreas

pertenecientes al sistema de Parques Nacionales Naturales.

Otras restricciones son:

Distancia al suelo urbano: 1000 m con respecto al área urbana o

suburbana, incluyendo zonas de expansión y crecimiento urbanístico.

Proximidad a aeropuertos: Normatividad de la Unidad Administrativa

Especial de la Aeronáutica Civil.

Fuentes subterráneas: Altura mínima de 5 m por encima del nivel freático.

Áreas inestables: No se debe ubicar en zonas que generen

asentamientos.

La sumatoria de la serie de puntos asignados determina el sitio más conveniente

para la ubicación del relleno.

Page 16: Selección Del Sitio Del Proyecto relleno sanitario