seleccion de textos y fotografias de internet por jose elias bonells

134
HISTORIA DE LA JARDINERIA EN ESPAÑA.-CAPITULO I .- HASTA EL SIGLO XVI. SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Upload: beatriz-gonzalez-fuentes

Post on 25-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

HISTORIA DE LA JARDINERIA EN

ESPAÑA.-CAPITULO I .-HASTA EL SIGLO XVI.

SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR

JOSE ELIAS BONELLS

Page 2: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 3: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

HISTORIA DE LA JARDINERÍA EN ESPAÑA La jardinería en España ha tenido una

evolución acorde con los diferentes sellos estilísticos desarrollados en el arte y la cultura españolas, al tiempo que ha estado marcada por numerosas influencias a lo largo de su historia, desde el jardín romano e islámico, pasando por el italiano, francés e inglés, hasta la aparición de la vanguardia y el uso de nuevas tecnologías en el siglo XX, que junto al desarrollo del diseño, el urbanismo y la arquitectura paisajista han desembocado en una nueva forma de concebir la jardinería y su ubicación en el entorno.

Page 4: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El jardín español ha estado marcado por su clima y orografía.

El suelo es por lo general más seco que en sus países vecinos, Portugal o Francia, y la radiación solar es más intensa, especialmente en verano, lo que llevó a la creación de jardines de pequeño tamaño y acotados en espacios cerrados, no integrados en el paisaje como en otros países.

Un factor fundamental ha sido el aprovechamiento del agua, escasa en algunas zonas y de reparto desigual según las diferentes comunidades de la península.

Page 5: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

La vegetación de España es muy variada, ya que participa de cuatro regiones fitogeográficas diferentes: mediterránea, eurosiberiana, boreoalpina y macaronesiana.

Aunque para algunos autores en España no existe una tipología propia de jardín, definible por unas características distintivas como las del jardín italiano, francés o inglés, los factores heredados de otras tipologías e influencias, así como los diversos aportes provenientes de la idiosincrasia cultural española, permiten hablar con propiedad de un estilo de jardinería propio del país que, si bien resultaría heterodoxo y con multiplicidad de variantes regionales, aportaría unas características reconocibles y unívocas para el arte de la jardinería en el país.

Page 6: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En España, además de parques y jardines de concepción generalista, bien de carácter inespecífico o bien de corte temático o especialista —como los jardines botánicos—, existen numerosas variedades de jardín según la región, como el son, el cigarral, el pazo, el patio o el carmen.

La mayoría de estas tipologías, de herencia islámica, surgieron en el Renacimiento, entre los siglos XVI y XVII; en el caso de los pazos gallegos, aunque hay vestigios anteriores, las mejores realizaciones son de época barroca, en el siglo XVIII.

Page 7: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Hasta prácticamente el siglo XIX la mayoría de jardines fueron promovidos por la realeza y la aristocracia, hasta que los cambios sociales gestados entre los siglos XVIII y XIX —especialmente este último— facilitaron la creación de parques y jardines de titularidad pública para el uso y disfrute de todos los ciudadanos.

En el siglo XX han sido esenciales la vinculación de la jardinería con el urbanismo, así como una mayor concienciación social hacia la ecología, que ha conllevado la creación de proyectos cada vez más vinculados al entorno natural.

Page 8: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

ÉPOCA ROMANA Los primeros vestigios de la práctica de la

jardinería en España provienen de la época romana, si bien ninguna de aquellas realizaciones ha llegado hasta la actualidad.

La conquista de la península Ibérica por la República romana se inició en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica (218 a. C.-201 a. C.), aunque no se completó hasta tiempos de Augusto. La antigua Roma estaba muy avanzada en cuanto a arquitectura e ingeniería, conocimientos que trasladó a todas sus colonias, que se vieron así favorecidas con diversas infraestructuras como caminos, puentes y acueductos.

Page 9: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 10: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Los romanos fueron una de las primeras civilizaciones que otorgaron gran relevancia a la jardinería, a la que elevaron a la categoría tanto de arte como de ciencia. Así como en otras anteriores civilizaciones los jardines tenían finalidad religiosa y eran evocaciones del paraíso —el «jardín sagrado»—, en Roma su función pasó a ser laica y ornamental.

El jardín romano recibió la influencia de los jardines orientales, así como de los griegos no por sus modelos reales, sino por su reflejo en la pintura griega de paisaje. En época romana el trabajo de la jardinería se especializó, y surgió la figura del topiarius o paisajista, encargado de la concepción tanto material como intelectual y estética del jardín.

Page 11: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Los romanos tenían grandes conocimientos agrícolas, y perfeccionaron numerosas técnicas de cultivo, así como herramientas de labranza. Además, perfeccionaron en gran medida la ingeniería hidráulica, lo que les permitía asegurar un aporte regular de agua a sus cultivos y jardines, al tiempo que les posibilitaba la construcción de estructuras vinculadas al agua, como fuentes, piscinas, baños y estanques, que en numerosas ocasiones adquirían carácter ornamental y enfatizaban la belleza de sus jardines.

El jardín estaba vinculado a la domus, la casa prototípica romana, donde era habitual un pórtico de entrada ornamentado con esculturas, que daba acceso a un jardín de vegetación mediterránea.

Page 12: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Este modelo podía darse tanto en la ciudad como en el campo, donde surgió la «villa», una finca rústica que servía generalmente como segunda vivienda de las clases acomodadas, y que aunaba tanto la jardinería en el ámbito más doméstico como la explotación agrícola.

Por lo general, los jardines urbanos se organizaban en torno a un patio (atrium), de forma peristilada, configurado simétricamente alrededor de un eje longitudinal, que servía como nexo de comunicación entre las distintas zonas de la casa. En el centro del patio solía haber un pozo, fuente o estanque, y los elementos vegetales se complementaban con detalles ornamentales como mosaicos, jarrones o estatuas, e incluso a menudo los muros se decoraban con pinturas al fresco de tema paisajista.

Page 13: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Las villas rurales presentaban dos zonas de ajardinamiento: intensivo en el recinto más cercano a la vivienda, con setos recortados y árboles podados, flores de temporada, fuentes y estatuas; y extensivo en la zona más agrícola, de trazado irregular, con zonas de cultivo y de bosque.

Los jardines solían tener elementos estructurales y arquitectónicos como pórticos y criptopórticos, arcos y columnas, exedras, piscinas, quioscos de madera, pérgolas, cenadores, e incluso grutas artificiales (ninfeos), elementos que pasaron a posteriores tradiciones jardineras.

En cuanto a la vegetación, solía agruparse en arriates que adquirían diversas formas, de las que una de las más usuales era la del hipódromo.

Page 14: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El agua corría en abundancia a través de canales y pilones, a veces con pequeños surtidores; este tipo de conducciones de agua recibió el nombre de

euripo, por el estrecho homónimo que separa Beocia de la isla de Eubea, en Grecia.

Con el tiempo, las villas rurales fueron perdiendo su finalidad agrícola, al ir expandiéndose el imperio y gracias al cultivo intensivo de trigo y otros productos en Sicilia y el norte de África, por lo que se convirtieron en lugares de otium (ocio), donde las clases acomodadas se retiraban para descansar de la vida urbana.

La literatura romana de la época llegó a idealizar la vida placentera en el campo, ejemplificada en el tópico horaciano beatus ille.

Page 15: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 16: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Según diversos testimonios, entre las principales especies vegetales cultivadas en los jardines romanos se encontraban árboles como el boj, el ciprés, el plátano, el pino, la acacia y el laurel, arbustos como el mirto y el acanto, y flores como la rosa, el narciso, el gladiolo, la margarita, el iris y la violeta. Hay constancia de que existían comercios dedicados a la floristería, donde se elaboraban ramos, coronas y guirnaldas de flores, tanto ornamentales como con fines religiosos. También se utilizaban flores para cosmética y perfumería. Asimismo, se cultivaban plantas medicinales, y la farmacopea romana era rica en abundancia.

Page 17: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En el territorio español se encuentran numerosos restos arqueológicos de villas romanas, como la de Cambre (La Coruña), la Villa La Olmeda en Palencia, la de Almenara-Puras en Valladolid, la de Camarzana de Tera (Zamora), la Villa de Camesa-Rebolledo en Cantabria y la Villa de Torre Llauder en Mataró. El modelo de patio peristilado se detecta en algunos restos de villas como las de Las Cuevas de Soria, Montijo, Rienda, El Pumar, El Santiscal, Río Verde en Marbella o la domus número 1 de Ampurias. Se han encontrado restos de canales y fuentes en la Villa de la Dehesa de La Cocosa (Badajoz), o de estanques en Villa Fortunatus, cerca de Fraga (Huesca), o en la Villa de Ujal en Benicató (Nules), El Soldán y Bruñel en Quesada (Jaén).

Page 18: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

… o de estanques en Villa Fortunatus, cerca de Fraga (Huesca), o en la Villa de Ujal en Benicató (Nules), El Soldán y Bruñel en Quesada (Jaén).

En Conímbriga, actualmente en Portugal pero perteneciente en su día a la antigua Hispania, se encuentran algunos de los mejores ejemplos de villas hispánicas, con una planimetría diferente al prototipo de jardín romano —como los apreciados en Pompeya—, ya que en vez de rodear el jardín un estanque central, es al revés: es este el que circunda la zona vegetal.

En estas villas el modelo de patio peristilado es más complejo, con series laterales de pequeños patios con peristilos secundarios.

Page 19: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Aparte de las casas y villas romanas, existían numerosas zonas verdes en espacios urbanos como gimnasios, termas y teatros, donde en su parte posterior se solía situar un peristilo ajardinado: un claro ejemplo es el porticus post scaenam del Teatro de Mérida, que incluía un jardín con fuentes, un canal que recorría todo el perímetro, esculturas y un reloj de sol.

La jardinería hispanorromana dejó un legado asumido por las posteriores culturas asentadas en la península, especialmente en cuanto al uso de patios interiores para contener jardines de pequeñas dimensiones, la aglutinación del paisaje exterior a la vivienda, el empleo de los recursos hidráulicos, o el aprovechamiento de especies frutales en el jardín, como la vid o el olivo.

Page 20: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

EDAD MEDIA.-JARDÍN ISLÁMICO

La jardinería tuvo un gran desarrollo en la cultura islámica, que valoraba sobremanera el espacio estético proporcionado por el jardín, evocador del Paraíso terrenal.

El jardín islámico fue heredero del jardín persa (chahar bagh), del que hay testimonios que lo sitúan con anterioridad incluso al jardín egipcio, y del que han llegado relatos como el de Jenofonte del parque de Sardes construido por Ciro, o del Libro de los reyes de Ferdousí, que describe el parque de 120 hectáreas construido por Cosroes II en Firuzabad, dividido en cuatro zonas separadas por dos ejes perpendiculares…

Page 21: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 22: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

…que simbolizan los cuatro ríos del Paraíso (agua, vino, leche y miel), elemento que sería recreado con asiduidad por el jardín islámico.

Los abásidas construyeron grandes parques con jardines y pabellones de recreo en Bagdad y Samarra, en torno al año 750. Esta planimetría pasó a la España musulmana tras la conquista de casi toda la península iniciada en 711 por los Omeyas.

Según se interpreta del Corán, el Paraíso es algo físico, tangible, no meramente simbólico como en el cristianismo. El Corán emplea el término al-djanna para el Paraíso, cuya traducción literal es «jardín».

Page 23: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Por ello, la meta del jardín islámico es evocar el Paraíso en la medida de lo posible, aunque sin llegar nunca a sus cotas de perfección, y así se convierte en una fuente de inspiración artística. Son numerosas las referencias al paraíso en la literatura hispanoárabe:

¡Oh gentes de al-Andalus! De Dios bendito sois con vuestra agua, sombra, ríos y árboles. No existe el Jardín del Paraíso sino en vuestras moradas…

Ibn Jafaya, conocido como «El Jardinero». Por otro lado, las difíciles condiciones de vida del

pueblo árabe, en un clima predominantemente desértico, hicieron que valorasen sobremanera elementos como el agua y la vegetación, cuya conjunción en el «oasis» produjo la consideración del jardín como un vergel de apreciada valoración, como un signo de riqueza y belleza a la vez.

Page 24: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Estos factores conllevaron a su vez al enclaustramiento del jardín, ya que al ser un bien escaso convenía preservarlo de elementos extraños.

Page 25: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 26: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En España, el jardín hispanoárabe se vio influido por las anteriores realizaciones romanas y otros sellos estilísticos de origen europeo, con lo que rápidamente se diferenció del resto de jardines islámicos producidos en el Cercano Oriente o el norte de África, los primigenios territorios musulmanes.

Así, en el terreno de la jardinería se percibe la asimilación hispanoárabe del modelo de patio romano, que sin embargo sería tan característico del jardín islámico español, cuya huella perdura en numerosos patios ajardinados especialmente en Andalucía.

Page 27: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Otro sello distintivo tanto del jardín como del urbanismo hispanoárabe es su cerramiento, su hermetismo, dado el carácter intimista y reservado de la cultura islámica. Así, los recintos urbanos suelen ser amurallados, y las casas dentro de ellos se planifican hacia el interior, con fachadas simples, sin ornamentos, sin ostentación. En cambio, en su interior se despliega toda la magnificencia posible, con jardines donde el principal protagonismo se otorga al agua, que es el eje vertebrador de cualquier planificación vegetal y ornamental. Un signo de la importancia concedida al agua es su canalización en zanjas a cielo abierto, al contrario de la ocultación de las cañerías que suele ser habitual en el ámbito occidental; además, esas zanjas se solían decorar con mosaicos polícromos, para realzar la belleza del agua en su recorrido.

Page 28: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Según Tito Rojo, experto en jardinería hispanoárabe, el agua es el «elemento primordial del diseño, si hay alguna característica común en los jardines arábigo-andaluces es su trazado ortogonal y la presencia del agua marcando el eje principal de simetría».

El jardín islámico está configurado conjuntamente con el palacio o edificio como una unidad indisoluble, y pese a su cerramiento exterior el interior está imbricado en un conjunto armónico, donde la unión de ambos espacios se realiza mediante pórticos y columnatas que permiten un tránsito fluido, con estructuras diáfanas que facilitan igualmente un buen aporte de luz.

Page 29: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El centro del jardín solía ser un estanque o pilón de agua, generalmente de forma cuadrilobulada o polilobulada, flanqueado de setos de arrayán, a veces sin más elementos, como se aprecia en el Patio de los Arrayanes de la Alhambra, en otras ocasiones con profusión de diversas especies vegetales.

En cuanto a la configuración de los diversos elementos del jardín en el espacio predomina el afán de ordenación, quizá como contrapunto a la amplitud inabarcable del desierto, lo que conllevó a la estructura geometrizada del jardín.

Page 30: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Sobre la vegetación utilizada en el jardín hispanoárabe, se daba primacía a la que producía alimento, especialmente árboles frutales: naranjos, limoneros, olivos, higueras, palmeras datileras, manzanos, perales, granados, nísperos, etc…

En última instancia se colocaban plantas con fines únicamente placenteros, dando relevancia a las que producen aromas y perfumes, o fines estéticos basados primordialmente en el color, en el contraste de tonos cromáticos.

Se introdujeron nuevas especies, como el arroz, la caña de azúcar, el algodón, el alcaparro, el alhelí y el clavo, y se cultivó la palmera datilera en grandes explotaciones como el palmeral de Elche.

Page 31: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Entre las especies más comunes destacaban árboles como el laurel, la morera, el almez, el fresno, el árbol del amor, el álamo, el cedro, el ciprés o el tejo, aparte de las especies frutales mencionadas; arbustos como el boj, el mirto o arrayán —el preferido para colocar junto a albercas y canales—, la jara, la adelfa, el romero, la lavanda o especies trepadoras como la hiedra, la vid, la glicinia y la madreselva; y flores como el jazmín, la rosa, la violeta, el gladiolo, la margarita, el geranio, la azucena, el narciso, el lirio y el nenúfar.

Page 32: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 33: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En esta época también surgieron algunos de los primeros tratadistas sobre botánica y agronomía en la península, como Ibn Wafid, autor de un Tratado de Agricultura (1068) que fue traducido al latín; Ibn Bassal, que trabajó para el rey al-Mamún de Toledo en un jardín experimental; Ibn Luyun, autor de otro Tratado de Agricultura publicado en Granada en el siglo XIV; o el denominado «Botánico Anónimo de Sevilla», que elaboró una clasificación de especies vegetales que prefiguraba la de Linneo.

La primera fase del arte islámico en España corresponde con el emirato de Córdoba —posteriormente califato—, cuyas técnicas constructivas son herederas de los estilos anteriores de la península, el arte visigodo y el hispano-romano, a los que se aglutinan las formas del arte islámico.

Page 34: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Sus mejores exponentes fueron la Mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara, además del Alcázar de Córdoba —llamado actualmente de los Reyes Cristianos—, que aún conserva vestigios de su magnífico jardín. La mezquita se inició en 786 por iniciativa de Abderramán I, y aún se conserva el Patio de los Naranjos —antiguo patio de abluciones—, el jardín vivo más antiguo de Europa.

Está dividido en cuadros, cada uno con un surtidor formado por una taza de mármol, y poblado por naranjos amargos, palmeras y cipreses; antiguamente también había olivos, que abastecían las lámparas de aceite del templo.

Page 35: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Del fruto de los naranjos se obtenían perfumes, mermeladas y medicinas. En el siglo XVII se añadió una fuente barroca de forma rectangular

El palacio de Medina Azahara se construyó por orden de Abderramán III en 936. Aunque solo se han conservado algunas ruinas, hay indicios de que albergó varios jardines, denominados Jardín Alto y Jardín Hondo, dispuestos en terrazas y con una planimetría axial.

Los jardines contenían diversas albercas y pabellones, además de varios paseos pavimentados con sillería, junto a los cuales corrían los canalillos de agua. También hay constancia de que albergaba un pequeño zoológico con leones, cebras, jirafas, avestruces y un okapi, además de caballos y camellos...

Page 36: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Diversos testimonios dan fe asimismo que en los jardines había dos fuentes de gran riqueza, una de oro procedente de Constantinopla y otra de color verde con dibujos de figuras humanas y doce figuras de animales realizadas en oro, originaria de Siria.

Al gobierno de los Omeyas sucedió el de los reinos de taifas, entre los que destacan en el terreno de la jardinería los de Toledo y Sevilla.

En la ciudad manchega el emir al-Mamún construyó en el siglo XI el Palacio de Galiana, famoso por sus fantásticos jardines, plagados de ingenios hidráulicos, fuentes de mármol y estatuas de oro.

Page 37: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Aunque todo ello se ha perdido, una parte del jardín fue restaurada en el siglo XX, con una zona de cipreses tallados y una fuente de mármol con surtidor en el centro, rodeado de una huerta de frutales.

En el mismo siglo, durante el reinado de los abadíes en la taifa de Sevilla, se creó el Jardín del Crucero, el primero instalado en el conjunto de los Reales Alcázares de Sevilla.

De su trazado inicial, de forma axial, perdura el estanque central con una fuente en medio, canalizaciones y piletas de agua, así como los restos de un pórtico.

Page 38: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Los jardines de los Alcázares fueron ampliados en el siglo XII, en época almohade, principalmente en dos espacios, denominados Patio de la Contratación y Patio del Yeso: el primero es cuadrado, con una alberca circular en el centro, de la que parten cuatro canales cruzados por puentecillos, y con paredes de arquería con estucos y pinturas al fresco que simulan puertas; del segundo solo se conserva un surtidor de taza rasante en el centro del patio, que surte una alberca mediante un canalillo de mármol.

En 1171 el califa almohade Abu Yaqub Yusuf mandó construir el palacio de La Buhaira en Sevilla, que contó con unos magníficos jardines, con grandes olivos traídos expresamente desde el Aljarafe, como así también otros árboles frutales y plantas aromáticas.

Page 39: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

De su antiguo trazado se conservan una alberca, parte de un acueducto y un huerto denominado del Rey.

El período de esplendor de la jardinería hispanoárabe se produjo en Granada durante el reinado de los nazaríes (1238-1492), cuyo máximo exponente arquitectónico y artístico fue la Alhambra de Granada. Se trata de un amplio conjunto de palacios y recintos anexos, estructurado en diversos ámbitos: la Alcazaba, que con las torres y murallas formaba el recinto militar; el Mexuar, la parte pública que fue transformada tras la Reconquista; el Cuarto de Comares, que era la parte oficial del palacio, donde se encuentra el Patio de los Arrayanes, construido en tiempos de Yusuf I (1333-1354);

Page 40: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 41: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

el Cuarto de los Leones, parte privada que incluía el harén, edificado durante el reinado de Mohammed V (1354-1391); y los jardines, de los que el Partal era el más cercano al palacio, mientras que el Generalife se encuentra en la colina frente al palacio.

Del conjunto palaciego de la Alhambra conviene destacar el Patio de los Arrayanes, formado por una gran alberca de 30 metros de largo donde se refleja la fachada del palacio, con dos fuentes en los extremos y ribeteada de setos de arrayán, sin más elemento vegetal, lo que constituye una gran simplicidad que sin embargo logra un conjunto de armónica belleza.

Page 42: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El Patio de los Leones está hoy día exento de vegetación, y solo conserva la fuente central, en la que convergen diversas canalizaciones de agua, pero en su día este patio estaba poblado de diversas plantas, situadas en los rectángulos formados por los canales en forma de cruz. Completan el conjunto el Patio de Lindaraja, de época renacentista, con una fuente central y poblado de naranjos, cipreses y bojes; y el Patio del Partal, planificado nuevamente alrededor de una gran alberca frente al palacio, cuyo jardín —del siglo XX— conecta con el parque exterior de la Alhambra.

Page 43: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 44: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 45: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

La magnificencia de los jardines de la Alhambra se debió en buena medida a los trabajos hidráulicos realizados para abastecer de agua la zona, especialmente por la construcción de la Acequia Real, que recoge el agua del cauce alto del Darro, desde donde se distribuye por la Escalera del Agua, que atraviesa el patio del Ciprés de la Sultana y el Patio de la Acequia del Generalife hasta llegar a la Alhambra, a través de un sistema de albercas, aljibes, estanques, cauces y acequias. La construcción de esta escalinata como estructura de conducción hidráulica cabe suponer que proviene de alguna influencia romana o bizantina, puesto que no hay tradición de ello en la jardinería islámica.

Page 46: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El Generalife (de Yannat al-Arif, «Jardín del Arquitecto») quizá sea la expresión más lograda del jardín islámico, y su belleza ha sido loada por multitud de poetas en el transcurso del tiempo.

El jardín se constituyó alrededor de un palacio de recreo construido en tiempos de Ismail I (1314-1325), y se estructura en diversos patios. La parte principal del jardín la constituye el Patio de la Acequia, que como su nombre indica contiene una acequia en su parte central, de donde brotan diversos surtidores de agua —añadidos en el siglo XIX—, y que está flanqueada por una exuberante vegetación compuesta principalmente de naranjos y arrayanes.

Page 47: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

. El jardín aledaño está situado en una serie de terrazas, donde la Escalera del Agua nutre de este elemento a toda la vegetación circundante.

En el Patio del Ciprés de la Sultana se sitúa un estanque en forma de U, con una fuente de estilo renacentista añadida posteriormente, entre dos isletas con setos de arrayán y rodeadas de adelfas y rosales.

Tras la conquista de Granada el Generalife perteneció durante varios siglos a la familia Grimaldi Pallavicini, que la cedió al estado en 1921.

Esta familia italiana creó en el siglo XIX los Jardines Altos, dispuestos en terrazas, con setos de bojes, rosales y magnolios, y paseos de adelfas y cipreses..

Page 48: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En los años 1950 se crearon unos Jardines Nuevos en la zona de la almunia (explotación agrícola), obra de Francisco Prieto Moreno. La Alhambra y el Generalife fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

Tras la Reconquista numerosos jardines islámicos fueron adaptados al gusto de los conquistadores, y se produjo una mezcolanza de estilos en lo que se vino a denominar arte mudéjar.

Uno de sus principales exponentes son los Reales Alcázares de Sevilla, ampliados desde la primitiva estructura edificada en el siglo XIII por Pedro I el Cruel, entre 1350 y 1369.

Se construyó entonces un palacio de estilo nazarí, con unos jardines dispuestos en terrazas rectangulares, con estanques y pabellones.

Page 49: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Sin embargo, el conjunto fue nuevamente remodelado en tiempos de Carlos I, en estilo renacentista, y sucesivas intervenciones en estilo barroco y paisajista han borrado casi por completo la huella islámica en este recinto.

Jardín del Alcázar de Córdoba. Jardines de La Buhaira, Sevilla. Patio del Partal, Alhambra de Granada. Patio del Ciprés de la Sultana, Generalife. Escalera del Agua, Generalife. Paseo de las Adelfas, Generalife.

Page 50: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 51: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 52: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 53: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 54: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 55: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

JARDÍN CRISTIANO En la Edad Media el jardín doméstico

cayó en desuso, y pervivió principalmente en los recintos monásticos, donde en el claustro se solía situar un jardín y un pozo de agua, y servía de lugar de recogimiento para los monjes.

Por iniciativa de San Bernardo de Claraval surgió el llamado hortus conclusus, un tipo de jardín donde se cultivaban árboles frutales y plantas medicinales, anteponiendo el pragmatismo a la estética.

Page 56: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 57: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Por otro lado, el jardín laico (o «cortesano») surgió en castillos y palacios, de pequeñas proporciones, estructurado generalmente a partir del huerto, alrededor de una fuente o estanque, con bancos de piedra para sentarse.

En algunos jardines de palacios reales surgió la costumbre de alojar animales como patos, cisnes o pavos reales, convirtiéndose algunas veces en pequeños zoológicos que podían albergar animales más exóticos, como leones y leopardos, como en el Jardín de la Reina del Palacio Real Menor de Barcelona.

Page 58: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Pese a su carácter eminentemente práctico, porque las dificultades y penurias económicas y alimenticias de la época no dejaban lugar a grandes lujos, la jardinería de la época seguía recordando el concepto de jardín como evocador del Paraíso, como un locus amoenus («lugar delicioso»), un tópico de la literatura bucólica latina (Teócrito, Virgilio, Horacio) que continuó presente en la literatura medieval, como en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, donde se describe un maravilloso prado lleno de fuentes y verdor. En época carolingia surgieron los primeros tratados sobre jardinería, como el Liber de cultura hortorum de Walafrido Strabo (840), que contiene numerosas instrucciones sobre el cuidado de las plantas.

Page 59: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Las características básicas del jardín medieval eran su cerramiento, una planta cuadrangular y el sentido utilitario de los cultivos. Por lo general, en el centro se ubicaba un pozo, fuente o depósito de agua, a cuyo alrededor se colocaban cuadros de plantas o macizos, trazados en línea recta y separados por caminos que convergen en el centro. La vegetación se componía generalmente de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias, además de frutales, especies hortícolas y unas pocas flores escogidas.

El jardín se completaba con estructuras como vallas, pérgolas o celosías, o motivos ornamentales como ramas entrelazadas, bancos encespedados o montañas artificiales, configuradas de forma troncocónica, como una torre de Babel.

Page 60: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 61: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El jardín medieval tenía un elevado contenido simbólico, tanto a nivel religioso como profano, ya que para el cristianismo era un símbolo de virginidad y pureza, y como tal en numerosas ocasiones era escenario para la presencia de la Virgen María; en cambio, a nivel cortesano era el lugar de encuentro de los enamorados, el centro de los juegos amorosos, como se percibe en la literatura trovadoresca, como en el Roman de la Rose. Asimismo, muchas de las especies cultivadas en la Edad Media, sus flores o sus frutos, tenían un simbolismo religioso: las azucenas evocaban la pureza; el iris representaba a la estirpe de David; la rosa significaba el amor; la fresa simbolizaba la Trinidad; la vid aludía al árbol de Jesé; el higo chumbo apelaba a la Pasión de Cristo; la manzana sugería el pecado y la expulsión del Paraíso.

Page 62: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Igualmente, el agua tenía un profundo simbolismo, como se percibe en unas palabras de Salomón: «agua profunda es la palabra de la boca humana; y torrente caudaloso la fuente de la sabiduría». El agua representaba el bautismo y la purificación, así como la vida eterna: «Dios es la fuente de vida que no se agota» (san Agustín).

Del jardín cortesano —denominado en ocasiones hortus deliciarum, «jardín de delicias»— no han quedado apenas vestigios, y es conocido actualmente sobre todo por documentos literarios.

Solía ser de pequeñas proporciones, completamente cerrado por muros o mimbreras, con diversos elementos como mesas de piedra o mármol, templetes, pérgolas, fuentes y albercas, y con paseos formados por celosías y treillages —arcadas con enrejados de madera que proporcionaban sombra—.

Page 63: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Así aparece por ejemplo en el Libro de Horas de Isabel la Católica, especialmente en las ilustraciones relativas al rey David y a santa Catalina, donde aparecen unos jardines amurallados con celosías, fuentes, arboledas y riachuelos.

Monasterio de Santa María de Matallana (Villalba de los Alcores, Valladolid), un magnífico ejemplo de jardín de plantas aromáticas. Actualmente es un Centro de Interpretación de la Naturaleza, que incluye una exposición sobre la fauna y la flora de la zona, un jardín botánico, un palomar, un invernadero y vivero, una laguna, y una senda medioambiental.

Page 64: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En España hay noticias de este tipo de jardín en Valladolid, Aranjuez, Barcelona, Uclés, Burgos y en el Palacio Real de Valencia.

En el Palacio de Olite (Navarra), el rey Carlos III el Noble creó unos magníficos jardines elaborados por artistas de numerosas nacionalidades, que incluían un laberinto, un zoológico y unos jardines pensiles o suspendidos.

De su gran variedad dan fe los nombres de los diversos espacios que albergaban: Claustro de la Parra, Claustro del Granado, Patio de las Higueras, Jardín del Cenador, Huerta de los Naranjos.

Page 65: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En Valencia, los Jardines del Real se remontan a una antigua almunia (huerto de recreo) del siglo XI, que serían posteriormente ampliados en estilo mudéjar, con un trazado cruciforme de trama ortogonal, donde destacaban los setos de boj o arrayán recortados en topiaria con diversas formas, desde edificios y altares hasta guerreros y elefantes.

De época gótica se conserva un patio ajardinado del Palacio Real Mayor de Barcelona (actual Museo Frederic Marès), así como el Patio de los Naranjos del Palacio de la Generalidad de Cataluña, mientras que en la Almudaina de Mallorca perviven unos jardines en forma de crucero que podrían ser originarios de un antiguo palacio almohade.

Page 66: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 67: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El jardín monástico floreció gracias a los conocimientos conservados por los monjes —especialmente benedictinos—, que guardaban tratados agrícolas de procedencia romana, al tiempo que asimilaron conocimientos de la agronomía islámica gracias sobre todo a los monjes mozárabes que repoblaron la línea del río Duero y el sur de Galicia.

Su ubicación se encontraba en el claustro, un recinto porticado abierto al aire libre y rodeado del resto de estancias monásticas, que servía de lugar de descanso y meditación para los monjes. Generalmente se buscaban emplazamientos protegidos del viento, con tierras fértiles y buena irrigación

Page 68: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El claustro era cuadrado, una forma simbólica que aludía a los cuatro elementos, los cuatro evangelios, las cuatro virtudes cardinales, o los cuatro ríos del paraíso.

En España hay constancia de numerosos claustros ajardinados, aunque difícilmente se pueda precisar que hayan llegado intactos hasta nuestros días.

De los más antiguos son el del monasterio de Sant Cugat del Vallès (siglo XI), formado por naranjos y laureles, o el de Santo Domingo de Silos, conocido por su famoso ciprés solitario.

El Monasterio de San Jerónimo de Guisando (El Tiemblo) contiene un claustro cuatripartito con setos de boj recortados en forma de laberinto.

Page 69: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El Monasterio de las comendadoras de Santa Cruz en Valladolid introdujo un elemento que aparecería en numerosas ocasiones en el futuro, una fuente rehundida con bancos alrededor.

El claustro de la Catedral de Barcelona conserva su fuente de taza doble en el centro, con un templete gótico en un ángulo, y un jardín cerrado por rejas de hierro, con palmeras, magnolios y otros árboles centenarios, y un estanque llamado Fuente de las Ocas.

Otros ejemplos son: el Convento de San Francisco y el Real Monasterio de la Trinidad en Valencia, el Monasterio de San Pedro (Soria), San Lorenzo de Trasouto (La Coruña), la Colegiata de Santillana del Mar, o los conventos sevillanos de San Clemente, Santa Inés y Santa Isabel.

Page 70: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Algunos monasterios eran también residencias reales, por lo que contaron con ricos y variados jardines claustrales, además de amplios territorios anexos, como en Poblet, Santes Creus, Las Huelgas, San Millán de la Cogolla o Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres).

Una de las órdenes que más fomentó la jardinería fue la cisterciense, que se caracterizó por el uso intensivo de la agricultura, el desplazamiento de las fuentes cerca del refectorio —por lo que a veces se instalaban dos fuentes en el claustro— y la edificación de templetes.

Algunos ejemplos serían los monasterios de La Vid (La Vid y Barrios, Burgos), Santa María de Valbuena (Valbuena de Duero, Valladolid), San Salvador de Oña (Oña, Burgos) o Las Claustrillas (Burgos).

Page 71: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 72: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 73: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 74: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 75: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 76: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 77: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

SIGLO XVI El estilo predominante en este siglo fue el

Renacimiento, surgido en Italia en el siglo XV (Quattrocento) y que se expandió por el resto de Europa desde finales de ese siglo e inicios del XVI. Los artistas se inspiraron en el arte clásico grecorromano, por lo que se habló de «renacimiento» artístico tras el oscurantismo medieval.

Estilo inspirado en la naturaleza, surgieron nuevos modelos de representación, como el uso de la perspectiva.

Page 78: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 79: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Suele denominarse como «jardín italiano» al principal modelo de jardín renacentista, concebido por lo general mediante un diseño estructurado, de composición geométrica, construido sobre terrazas con escalinatas, como el Jardín del Belvedere, de Bramante, o la Villa Madama, de Rafael.

El jardín italiano evolucionó desde el jardín cortesano medieval, aunque tomó numerosos elementos de la villa romana.

En su génesis cabe señalar una nueva visión cultural que otorgaba más relevancia al ser humano como ente individual, no sometido a designios divinos, una teoría que se plasmó en el humanismo;

Page 80: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

…esto, unido a factores sociales como un nuevo sentimiento de identidad nacional, o económicos, como el auge del comercio y la banca y la aparición de una clase media acomodada que se dedicó al mecenazgo del arte y a la construcción de lujosas villas ajardinadas, fueron los factores relevantes para el surgimiento de una nueva manera de concebir el hábitat del hombre.

La jardinería empezó a relacionarse con la arquitectura, como se percibe en la concepción elaborada por Leon Battista Alberti de la casa y el jardín como una unidad artística basada en formas geométricas (De Re Aedificatoria, IX, 1443-1452), donde recomienda además la poda de los setos y la colocación de estatuas decorativas, dos de los sellos característicos del jardín renacentista y del posterior jardín barroco.

Page 81: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

También influyó el diseño de las eras conforme a formas axiales expuesto por Sebastiano Serlio en Tutte l'opere d'architettura (1537). Por su parte, Francesco Colonna, en su Hypnerotomachia Poliphili (1499), introdujo el uso de parterres y el empleo del arte topiario para dar formas caprichosas a los árboles.

En el Renacimiento el diseño de jardines se basó por primera vez más en la estética que en la practicidad, en su función lúdica y de recreo, desligada de la producción agrícola.

Junto a los elementos vegetales se puso de moda un tipo de construcciones denominadas capricho (delizia en italiano, folie en francés), en forma de torres, pabellones o templetes, o bien grutas o cascadas artificiales,…

Page 82: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

…generalmente de formas extravagantes o caprichosas, que se ubicaban en distintas zonas del jardín para realzar su trazado o servir de lugar de reunión o descanso.

Un vestigio de la jardinería medieval sería el giardino segreto, un tipo de jardín cerrado, destinado al ámbito más privado, ubicado generalmente junto a la fachada posterior del palacio o villa rural y rodeado de muros o altos setos para preservar su intimidad.

Page 83: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 84: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En España el Renacimiento llegó tardíamente y, en el terreno de la jardinería, no tuvo manifestaciones de un claro purismo italiano, sino que se entremezcló con otras influencias anteriores, especialmente del jardín claustral medieval y del jardín mudéjar. Los jardineros españoles adoptaron del jardín renacentista italiano su severidad y formalidad, aunque con una rigidez acentuada, especialmente en trazados y setos, pero no asumieron el aspecto grácil y la disposición escalonada propios del jardín italiano.

Hay que tener en cuenta que en España las condiciones geográficas y climáticas no favorecían el estilo italiano, por lo que las manifestaciones que se produjeron en función de su influencia tuvieron que circunscribirse a espacios cerrados, sin la perspectiva característica del jardín italiano.

Page 85: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Ello se debió principalmente a la diferencia de los terrenos: en Italia suelen tener más desnivel, por lo que una de las características del jardín italiano es su disposición en terrazas sucesivas; en cambio, España suele ser más llana, por lo que se desvirtuaba la perspectiva característica del jardín italiano.

En definitiva, la influencia italiana se produjo principalmente en la inclusión de fuentes y juegos de agua, la decoración escultórica y la colocación de escalinatas y balaustradas, aunque al no obedecer estas últimas a la morfología del terreno, como en Italia, quedaron como simples objetos ornamentales sin una finalidad propia.

Page 86: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Un aspecto primordial en el jardín renacentista español fue el agua, especialmente en lo referente a ingeniería hidráulica, terreno en el que, junto a los conocimientos heredados de los períodos romano y musulmán, se sumaron las nuevas aportaciones efectuadas por ingenieros flamencos traídos a la península por Felipe II.

Los nuevos adelantos se tradujeron en mayores y espectaculares juegos de agua, en fuentes, cascadas y surtidores que adquirieron diversas formas y ornatos, y que se convirtieron en uno de los mayores efectos de la jardinería renacentista, así como de la posterior era barroca.

Por otro lado, el agua dejó de tener el simbolismo que tenía en el Medievo y se convirtió en un elemento de carácter artificial, sin naturalidad, con una mera finalidad decorativa.

Page 87: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En este período cobraron mayor importancia los elementos arquitectónicos, que pasaron a ser el eje vertebrador de la composición del jardín, por encima de los elementos vegetales.

Incluso se dio predominio a especies vegetales perennes como el boj, el ciprés, el tejo o el laurel, que pueden ser recortadas y presentan una apariencia uniforme y estable en el tiempo, como complemento perfecto del conjunto arquitectónico.

Ello se conjuga con elementos como pérgolas, celosías y folías, que junto a la decoración escultórica genera una nueva forma de concebir el jardín, donde se otorga más relevancia a la parte artística y a la intervención humana.

Page 88: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Los jardines se convirtieron en un producto de ostentación para la nobleza, y en un símbolo de poder para la monarquía, y se puso de moda el diseño de cuadros entrelazados (knots) en forma de dibujos heráldicos o con el nombre del propietario.

La conjugación de todos estos factores supuso el inicio del jardín español con entidad propia, a través de la combinación de los estilos anteriores con las nuevas aportaciones técnicas y estéticas provenientes de Europa —especialmente Italia y Flandes—. Ello dio por resultado un jardín de tipo ornamental aunque no excesivamente recargado, sino discreto y elegante, con fantasía pero lejos de una aparatosa escenografía, y donde el elemento vegetal todavía juega un papel preponderante.

Page 89: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Cabe señalar que en esta época tuvo un gran impacto en el terreno de la botánica el descubrimiento de América (1492), hecho que aportó numerosas especies al acervo vegetal de la península, que fueron cultivadas por diversas de sus propiedades, desde la culinaria y farmacológica hasta la textil y ornamental.

Entre las numerosas especies descubiertas la mayoría fue aprovechada por sus propiedades alimenticias, como: el tomate, la patata, el maíz, el cacao, el maní, la pimienta, la piña, el tabaco, la calabaza, la vainilla, etc.; pero algunas también por sus cualidades estéticas, como el nardo, el dondiego y la capuchina.

Page 90: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

. En el conocimiento de estas nuevas especies cabría destacar dos fases: una primera fase de contacto, desde el descubrimiento hasta el siglo XVIII, con fines más comerciales y de explotación de los recursos; y otra con intereses más científicos, entre los siglos XVIII y XIX.

Una de las expediciones más importantes de la época con fines científicos fue la de Francisco Hernández de Toledo, médico de Felipe II, quien entre 1571 y 1578 realizó un viaje a Nueva España (México), donde estudió en profundidad su flora, que recopiló en dieciséis volúmenes.

Page 91: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

PROYECTOS REALES Uno de los primeros exponentes de jardín

italiano en España se produjo en los Reales Alcázares de Sevilla a principios del siglo XVI, por instancia de Carlos I.

Entonces se amplió el jardín mudéjar configurado en tiempos de Pedro I el Cruel con el Cenador de la Alcoba, un pabellón construido con motivo de la boda de Carlos I con Isabel de Portugal.

Fue obra de Juan Hernández, de planta cuadrada, con galerías porticadas y cubierto por una cúpula de media naranja, y todo recubierto de azulejos.

Page 92: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 93: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Otra de las actuaciones de Carlos I fue en la Alhambra, donde en 1527 construyó un palacio renacentista diseñado por Pedro Machuca, adornado por unos pequeños jardines en dos patios colindantes al palacio: el de Reja, junto a las habitaciones del emperador, y el de Lindaraja, donde anteriormente había un mirador perteneciente al Salón de los Ajimeces —cuya vista quedó interrumpida por el palacio—, y donde se ubicó un jardín con fuente renacentista y taza de mármol árabe. En 1528 mandó reparar los Jardines del Real de Valencia, cuyos trabajos se extendieron hasta finales de siglo —en 1598 fueron escenario de la boda de Felipe III y Margarita de Austria-Estiria—. Presentaban estos tres recintos ajardinados, junto a huertas de hortalizas y árboles frutales, especialmente naranjos y limoneros.

Page 94: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El jardín principal, el del vivero, estaba configurado en cuatro partes, al estilo del chahar-bagh persa, con figuras de arrayán recortadas en forma de animales o con motivos heráldicos. Un último proyecto de Carlos I fue la adecuación del entorno del Monasterio de Yuste, donde se retiró tras su abdicación en 1556; en sus habitaciones tenía un mirador que daba a una amplia huerta de naranjos.

Felipe II fue un gran amante de la jardinería, de la que se ocupó personalmente en numerosas ocasiones, hasta el punto de diseñar algunos trazados de su propia mano. Había conocido los jardines de Flandes, que le entusiasmaron, y de esa tierra trajo numerosos jardineros, arquitectos e ingenieros, que se sumaron a los de otras nacionalidades, especialmente franceses, ingleses e italianos.

Page 95: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Su mano derecha en la planificación de jardines fue Jerónimo de Algora, que viajó por toda Europa en nombre del rey para estudiar la jardinería practicada en su tiempo por los mejores maestros en la materia. Algora propició la publicación del tratado Agricultura de jardines (1592), de Gregorio de los Ríos, jardinero real en la Casa de Campo, donde establecía la diferencia entre huerto y jardín, y estudiaba las plantas adecuadas para cada espacio y los cuidados necesarios para su mantenimiento.

Los principales proyectos ejecutados por Felipe II fueron los del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Jardín de la Isla en Aranjuez, y la constitución de diversos Reales Sitios alrededor de Madrid, como El Pardo, Valsaín y Vaciamadrid, además del mantenimiento y mejora de la Alhambra, los Reales Alcázares de Sevilla y el Alcázar de Madrid.

Page 96: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Igualmente, en 1574 se constituyó en Sevilla la Alameda de Hércules, el más antiguo jardín público de España que se conserva. Una de las características principales de las construcciones reales desde 1560 fue la asimilación de los principios albertianos sobre la unidad espacial y la coordinación de los ámbitos arquitectónico y paisajístico, donde la villa y el jardín se integran en un único eje de simetría.

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue construido entre 1563 y 1584 bajo la dirección inicial de Juan Bautista de Toledo, sucedido a su muerte en 1567 por Juan de Herrera. El monasterio contó con un amplio jardín, uno de los primeros de gran tamaño instalados en la península en la Edad Moderna, aunque sin embargo su trazado seguía en buena medida el modelo de jardín monástico medieval.

Page 97: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 98: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

El jardín fue planificado por el propio Herrera, con la colaboración del arquitecto de jardines Marcos de Cardona.

El jardín principal se encuentra en el claustro, en el denominado Patio de los Evangelistas, llamado así por un templo situado en la parte central del jardín dedicado a los cuatro evangelistas, que se encuentra rodeado de cuatro estanques de forma cuadrada.

La vegetación a su alrededor está formada por setos de boj recortados en forma de arabescos, la mayoría planificados durante el siglo XVIII.

Además del claustro, junto a los aposentos privados del rey se situó un giardino segreto, con la misma configuración de setos de boj, mientras que en las lonjas sur y este —llamadas Lonja de los Frailes—

Page 99: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

…había unos jardines protegidos del viento por la arquitectura y que gozaban de numerosas horas de sol, por lo que pudieron albergar numerosas especies exóticas difíciles de cultivar en otras condiciones, sustituidas hoy día por setos de boj.

Asimismo, al este de El Escorial se estableció el conjunto de La Fresneda, formado por dos edificios, la Casa de su Majestad y la Casa de los Frailes, con tres jardines situados en un eje axial entre ambos, situados en tres niveles conectados por tramos de escaleras, al más típico estilo italiano.

Su planificación se debió probablemente a Gaspar de Vega, con la ayuda de Marcos de Cardona y el jardinero Juan Inglés.

Page 100: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En el nivel más elevado se situaba la casa real, con un paseo bordeado de postes de piedra y emparrados, y un terraplén repleto de hileras de tiestos con diversas especies de plantas, así como una fuente con cuatro canales de agua que creaban una partición cruciforme; en el segundo nivel había un jardín dividido en tres cuarteles, cada uno con una fuente; y en el tercero se situaba un jardín cercado con diversos compartimentos y laberintos, así como una fuente de forma piramidal. Junto a estos jardines se hallaban zonas de bosques y huertas, con árboles frutales, olmos, sauces, moreras y fresnos, así como cuatro estanques que servían de reserva piscícola.

Page 101: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En Aranjuez, situado a 65 km de Madrid, se construyó una residencia de verano para la familia real en un antiguo coto de caza. Se encargaron del proyecto nuevamente Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, que trazaron una grandiosa red de calles y avenidas, jalonadas de jardines, bosques, huertas, sotos y dehesas, junto a un complicado sistema hidráulico compuesto por presas, diques, canales y acequias, para los que hubo que hacer grandes trabajos de drenaje de pantanos.

Se plantaron 200 000 árboles de especies como chopos o álamos, fresnos, nogales, tilos, sauces y castaños, muchos de ellos provenientes de Francia y Flandes.

Page 102: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Entre los siglos XVI y XVII se confeccionaron varios jardines, como los del Rey y de la Reina, adosados a palacio a la manera de los giardini segreti italianos, pero la principal realización de la época fue el Jardín de la Isla, de estilo italiano, instalado en una isla artificial del río Tajo, estructurado en torno a un eje central del que partían cinco círculos concéntricos con sus cuadros inscritos, con caminos enlosados de azulejos y jalonados de numerosas fuentes de agua, como las de Venus, Diana, Hércules, Neptuno, Baco, de las Horas, etc…

Dichas fuentes representaron uno de los primeros programas iconográficos inspirados en la mitología clásica desarrollados en la jardinería española, donde al igual que en otros países sería un recurso frecuente.

Page 103: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

La alusión a Hércules era evidentemente una identificación con el monarca, ya que su mito estaba ligado desde antaño a la península a través de las columnas de Hércules.

También se introdujeron en este jardín las folías, un tipo de celosías enramadas de origen flamenco que serían habituales desde entonces en el jardín español —uno de los jardineros de Aranjuez era flamenco, Juan de Holbeque—.

Felipe II también encargó numerosos trabajos de jardinería en los Reales Sitios cercanos a Madrid: en el Palacio de El Pardo se instaló un jardín junto al foso, con diversos compartimentos de flores y hierbas medicinales, así como una gran profusión de fuentes; en Valsaín se ubicó un jardín interior trazado por el propio rey, del que se conserva un boceto de su puño y letra, de trazado ortogonal integrado armónicamente con la fachada del palacio;

Page 104: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 105: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

en Valsaín se ubicó un jardín interior trazado por el propio rey, del que se conserva un boceto de su puño y letra, de trazado ortogonal integrado armónicamente con la fachada del palacio; en Valsaín se ubicó un jardín interior trazado por el propio rey, del que se conserva un boceto de su puño y letra, de trazado ortogonal integrado armónicamente con la fachada del palacio; y en Vaciamadrid se situó un jardín geométrico formado por compartimentos rectangulares, con una cuadrícula de caminos rectilíneos en consonancia nuevamente con el marco arquitectónico.

Entre estos proyectos el más destacado fue el de la Casa de Campo, donde se construyó un jardín de inspiración serliana trazado en 1562 por Juan Bautista de Toledo y Jerónimo de Algora, que incluía un laberinto….

Page 106: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

…una gruta, una «sala de burlas» y numerosas fuentes y estatuas, además de reservas de animales como la Leonera, la Faisanera y la Casa de Vacas.

Así como los anteriores eran pequeños jardines ubicados junto a los apartamentos reales, aquí se concibió un jardín de grandes dimensiones, coordinado entre sus diferentes secciones por un eje central simétrico, que aunaba un jardín geométrico junto al palacio con huertas, sotos y bosques, así como un amplio conjunto de canales y estanques.

Page 107: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

La zona principal del jardín renacentista se situó en la zona este de la finca, correspondiente a la ribera derecha del río Manzanares, con una avenida central flanqueada de un membrillar a la derecha y una zona de planteles a la izquierda, que desembocaba en una plaza rectangular donde se ubicaba la villa, rodeada de jardines de configuración geométrica con recuadros de boj o mirto recortados en topiaria, con diseños heráldicos y laberínticos, junto a flores y fuentes.

Más allá se abría una plaza octogonal con la denominada Fuente del Águila, que daba paso a una zona arbolada, y posteriormente las huertas distribuidas en ocho rectángulos, junto a bosques y un conjunto de cinco estanques.

Page 108: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En el Alcázar de Madrid se efectuaron diversas actuaciones a mediados del siglo XVI en torno a cuatro ámbitos diferenciados: el Jardín del Cierzo, en el lado norte, fue planificado en 1562 por Juan Bautista de Toledo, con un trazado geométrico, dividido en cuatro compartimentos de proporciones rectangulares; el Jardín del Rey se situaba en el ángulo suroeste, entre el palacio y el río Manzanares, de igual trazado geométrico dividido en cuatro secciones y con una monumental fuente central; el Jardín de la Reina se encontraba al noreste, era el de mayores proporciones, de planta rectangular, con ocho grandes cuadros poblados de arboledas; y el Jardín de la Priora, situado entre el anterior y el Real Monasterio de la Encarnación, con un aspecto más libre y natural.

Page 109: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se puso de moda el manierismo, una corriente artística surgida en Italia que supuso la exageración de las formas renacentistas, con perspectivas violentas y forzadas que transmitían una mayor subjetividad de la visión del artista.

Uno de sus exponentes se produjo en una nueva ampliación y reforma de los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla, realizada entre 1543 y 1595, fechas en las que se ejecutaron diversos jardines conocidos como del Príncipe, del Estanque, de la Danza, del Laberinto, de Troya y de las Flores.

Page 110: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En 1606 el italiano Vermondo Resta planificó el Jardín de las Damas, donde estableció un criterio de diseño arquitectónico con un fuerte componente escenográfico, de influencia vignolesca, al tiempo que otorgaba mayor relevancia a las arboledas y a la fusión de jardín y paisaje.

Resta también construyó la Galería de Grutesco en el muro de cerca oriental, decorada con opus rusticum, con miradores y nichos con pinturas al fresco, y un arco triunfal a la altura del Jardín del Estanque, que alberga la estatua de Mercurio de Diego de Pesquera.

Page 111: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

JARDINES PRIVADOS En esta época numerosas familias de la

nobleza empezaron a erigir jardines en sus palacios y villas, a imitación de los proyectos reales, aunque a diferencia de estos se basaron más en la tipología islámica heredada de la tradición que en los nuevos conceptos humanistas del jardín italiano.

Ello se percibe especialmente en el concepto espacial de aprovechamiento máximo del terreno y salvación de desniveles mediante terrazas, como en los cármenes granadinos.

Page 112: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 113: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

La mayoría de proyectos de la época no se han conservado, pero hay testimonio de jardines y quintas de recreo como la del marqués de Mondéjar en Guadalajara, la de los duques de Alcalá en Bornos, el Palacio de Villena en Cadalso de los Vidrios, el Palacio del marqués de Santa Cruz en Viso del Marqués, el Palacio de los Castejones en Ágreda, el Palacio de Fuensalida en Toledo, etc…

Uno de los más destacados fue el Jardín de Abadía en Cáceres, perteneciente a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer duque de Alba, uno de los primeros jardines privados de inspiración italiana, no tanto en la concepción unitaria de villa y jardín como en su disposición escalonada en diferentes niveles.

Page 114: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

La villa había sido anteriormente una fortaleza islámica, y luego una abadía cisterciense —de ahí su nombre—. El jardín se estructuraba en diversos compartimentos de forma cuadrada o rectangular, bordeados de setos de mirto recortados en topiaria con formas animales y motivos heráldicos, además de naranjos, limoneros y plantas traídas de Flandes y Alemania. El nivel superior contaba con tres fuentes monumentales dedicadas a Neptuno, al monte Parnaso y a personajes de la antigüedad; de aquí se descendía a una plaza denominada de Nápoles o de los Emperadores, cerrada por tres lados con muros jalonados de nichos con bustos y estatuas de mármol de Adriano, Cicerón, Andrómeda y Perseo….

Page 115: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

…y con una monumental fuente central dedicada a Baco, obra del florentino Francesco Camiliani; en el jardín inferior había dos fuentes de bronce alusivas a los trabajos de Hércules, así como un cenador de mármol con forma de templete octogonal.

El jardín estaba circundado por un camino rectilíneo con seis puertas con forma de arco triunfal, de influencia serliana, proyectadas como miradores, grutas, órganos hidráulicos o escenificaciones mitológicas.

También conviene destacar el Jardín de El Bosque en Béjar, creado en 1567 por Francisco de Zúñiga y Sotomayor, segundo duque de Béjar.

Page 116: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Es un conjunto de villa renacentista, jardines, huertas, prados y bosques, y sigue la clásica tipología del jardín italiano dispuesto en terrazas, conformadas por elementos arquitectónicos como escalinatas, bancos, fuentes, exedras y plazoletas.

Al pie del palacete se sitúa un gran estanque que es el alma del jardín, con una isleta en el centro donde en el siglo XIX se construyó un cenador romántico.

El agua, abundante en la zona, conforma un jardín de exuberante vegetación, con frondosos bosques de robles y castaños.

En el siglo XIX se creó en una terraza inferior al estanque un jardín de tipo inglés, poblado principalmente por coníferas tales como secuoyas, píceas, y pinsapos, además de especies florales como las magnolias

Page 117: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

NUEVAS TIPOLOGÍAS Entre los siglos XVI y XVII empezaron a

gestarse diversas tipologías de jardín específicas de algunas regiones españolas, la mayoría herederas directas del jardín islámico, como son:

Patios andaluces: el patio es una tipología de herencia islámica, aunque es indudable también su origen romano, donde era el centro de la vida social de la domus. Aunque los patios ajardinados se pueden encontrar en casi cualquier lugar de la península —e incluso fueron exportados a las colonias españolas en América, principalmente a Nueva España (México)—

Page 118: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 119: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

fue principalmente en Andalucía donde se desarrollaron como una tipología específica de jardín, y donde han alcanzado su máximo esplendor.

El patio acerca la naturaleza en un espacio artificial como la ciudad, y aporta luz y frescor al ambiente, al tiempo que se convierte en un espacio íntimo que aísla al propietario de la casa del bullicio de la calle. Aunque existen innumerables variedades de patios, el más habitual presenta paredes encaladas cubiertas de macetas y otros recipientes donde cultivar las especies vegetales, y es usual la presencia de pozos o fuentes en el centro.

Entre ciudades se perciben ciertas diferencias: los sevillanos son más grandes y solemnes, mientras que los cordobeses son más íntimos y elegantes.

Page 120: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

En Sevilla existe además la variante de los corrales de vecinos, en que dos o tres casas comparten un patio central.

En Córdoba se organiza un concurso de patios en la segunda o tercera semana de mayo, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.

Entre la infinidad de patios existentes en Andalucía se podrían citar como más relevantes los del Palacio de Viana (Córdoba), el Hospital de la Caridad (Sevilla), el Museo de Bellas Artes de Sevilla, palacios sevillanos como los de la Casa de Pilatos, de las Dueñas o de los condes de Lebrija, etc…

Page 121: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Cármenes granadinos: el carmen (del árabe karm, finca rústica o viñedo) es otra tipología de herencia islámica, que alude a un tipo de fincas urbanas y periurbanas propias de Granada, generalmente de pequeño tamaño, ubicadas en las colinas de la ciudad, por lo que suelen presentar pendientes que se salvan en forma de terrazas, y que incluyen una casa y un jardín o huerto, a veces con diversos elementos como fuentes, estatuas o pabellones.

En época nazarí se localizaban frecuentemente en los alrededores de la ciudad, en el valle del Darro o la acequia de Aynadamar, aunque tras la expulsión de los moriscos la mayoría se situaron en el Albaicín, barrio que había quedado despoblado y que vio proliferar este tipo de finca hortícola en sus terrenos.

Page 122: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Durante el siglo XIX, con la moda romántica, la mayoría de huertos fueron reconvertidos en jardines, donde se acomodaron especies como cipreses, cedros y glicinias, más habitualmente. Entonces se pusieron de moda también los motivos orientales, así como los setos recortados, los emparrados y los arcos y columnas elaborados con ciprés.

Entre los cármenes de cierto renombre cabría citar el de la Victoria, el de Falla, el de Santa Inés, el de los Cipreses, el de la Purificación, el de San Agustín, el de los Mártires y el Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta.

Page 123: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Cigarrales toledanos: los cigarrales son pequeñas fincas ubicadas generalmente en las laderas que rodean Toledo, en la orilla opuesta del Tajo.

Eran de origen árabe, aunque posteriormente pertenecieron en su mayoría a órdenes religiosas que los utilizaban para el retiro y el descanso. Su nombre proviene de la abundancia de cigarras en la zona. Eran unos jardines empinados, a la vista de la ciudad, en unos terrenos donde crecían desde antaño setos de chumberas y ágaves, plantas aromáticas como el romero y el espliego, flores como rosas y azucenas, arbustos como el zumaque, olivos y árboles frutales como el almendro y el albaricoquero, o un híbrido de ambos, el damasquino.

Page 124: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Entre los más afamados cabría destacar: el Cigarral de Buenavista, el Cigarral de Marañón, el Cigarral de la Cadena, el Cigarral del Santo Ángel Custodio, etc…

Sones mallorquines: en Mallorca se desarrolló una tipología específica de jardín conocida como son (en mallorquín «casa de»), de herencia hispanoárabe, ya que provenía de antiguas explotaciones agrícolas de la época de ocupación musulmana de la isla, generalmente dispuestas en terrazas y dedicadas al cultivo de cítricos y frutales, y que durante la época renacentista, al pasar a manos de familias nobles, sufrieron numerosas transformaciones para otorgarles un mayor aire de riqueza y suntuosidad.

Page 125: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Al dedicar la mayor parte del terreno a la agricultura, los jardines se sitúan junto a la casa, de pequeño tamaño, con paseos pergolados para proteger del sol, bancos y mesas de piedra, macizos de flores y arboledas dispuestas generalmente en bancales o terrazas, con especies como olivos, palmeras, cipreses, naranjos, limoneros, pinos y viñas.

La herencia islámica se denota en los sistemas hidráulicos basados en albercas, canales y tuberías de barro. Los conjuntos se completan con elementos como fuentes, escalinatas, pabellones y estatuas.

En el siglo XIX muchos de estos jardines fueron adaptados a la moda paisajista, con lagos, estanques, caminos sinuosos y frondosa vegetación. Destacan los sones de Raixa, Alfabia, Sa Granja, Son Marroig, Son Forteza, Son Berga, Son Canet, Son Torrella, Son Julià, etc.

Page 126: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Pazos gallegos: el pazo surgió en Galicia como una tipología de casas señoriales con jardines, huertos y zonas de explotación agraria.

En su génesis eran posesiones de la alta nobleza y el clero, donde alrededor de la mansión se estructuraba la vida de diversas aldeas campesinas, por lo que solían incluir iglesias y otros equipamientos dentro del recinto señorial, un tipo de estructura exclusivo de Galicia motivado por el alejamiento del poder político central. Originalmente muchos pazos estaban fortificados, aunque especialmente a partir del siglo XVIII se abrieron a las relaciones económicas y sociales, y se dedicaron principalmente a la agricultura, con lo que los palacios y los jardines recibieron una dedicación más artística.

Page 127: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Los jardines de los pazos se integran armoniosamente con las construcciones, por lo que se desarrolla una «arquitectura de jardín» de gran singularidad, basada en elementos como bancos, escaleras, pérgolas, fuentes, estatuas, balaustradas, cruces, grotescos y relojes de sol, así como hórreos, palomares, pabellones de labranza, etc. Los jardines de recreo próximos a palacio fueron los más cuidados, especialmente en el período barroco, en que fue usual la contratación de jardineros franceses para su trazado, generalmente con parterres y setos de boj.

En cuanto a vegetación destacan la camelia, la magnolia y la hortensia, así como rosas, palmeras, naranjos, limoneros, cipreses, mirtos, azaleas, malvarrosas, etc….

Page 128: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS

Eran frecuentes los laberintos y los dibujos topiarios, especialmente con motivos heráldicos. Entre sus mejores exponentes se encuentra el Pazo de Oca, el de Mariñán, Santa Cruz de Rivadulla, Quiñones de León, Castrelos, Vilaboa, Brandeso, Rubianes, etc…

Page 129: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 130: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 131: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 132: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 133: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS
Page 134: SELECCION DE TEXTOS y FOTOGRAFIAS DE INTERNET POR JOSE ELIAS BONELLS