selección y evaluación de microorganismos nativos del

92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA TESIS Selección y evaluación de microorganismos nativos del norte de Sinaloa como biofertilizantes para el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA ROSARIO ALICIA FIERRO CORONADO GUASAVE, SINALOA, MÉXICO. DICIEMBREDE 2012.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

TESIS

Selección y evaluación de microorganismos nativos del norte de Sinaloa como biofertilizantes para el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.)

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS

NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

ROSARIO ALICIA FIERRO CORONADO

GUASAVE, SINALOA, MÉXICO. DICIEMBREDE 2012.

Page 2: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

II

Page 3: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

III

Page 4: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

IV

Page 5: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

V

Este trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Biotecnología Agrícola

del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

(CIIDIR) Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El presente

trabajo fue apoyado económicamente a través del proyecto vinculado con

Productores Unidos del Río Petatlán S.A. de C.V (con número de registro

CV10092). La alumna Fierro Coronado Rosario Alicia, fue apoyada con una beca

CONACYT con clave 366504. Un agradecimiento a Coecyt Sinaloa por su apoyo

económico para la impresión y empastado de esta tesis.

Page 6: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

VI

DEDICATORIA

A la persona que más me apoya y que amo:

“Rey David Ruelas Ayala”

a mi madre y mi hijo David

y a Dios

Page 7: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

VII

AGRADECIMIENTOS

Al CIIDIR-Sinaloa, por darme la oportunidad de realizar mis estudios de

Maestría.

A Productores Unidos del Río Petatlán S.A. de C.V por el financiamiento

para mi trabajo de tesis (2010-2012).

A CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), por la beca

proporcionada durante el período de Agosto2010-Julio2012.

Al Dr. Ignacio E. Maldonado Mendoza, por la formación y orientación

académica, por todo el apoyo brindado durante toda mi estancia en su

grupo y por la confianza depositada en mi persona. Gracias Dr. Ignacio por

permitirme ser parte de su grupo de investigación.

A mi comité tutorial: Dr. Ignacio E. Maldonado Mendoza, Dr. Adolfo D.

Armenta Bojórquez, Dra. Melina López Meyer, Dra. Claudia Castro

Martínez y M.C. Andrés Góngora Gómez, por su incondicional ayuda y

disposición a las consultas para mejorar el trabajo científico, por sus

sugerencias y por la información prestada para le realización de la tesis.

Al Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa y a la M.C. Luz María García

Pérez, por su apoyo y tan acertadas sugerencias en la realización de mis

bioensayos con mis aislados productores de auxinas.

A los Licenciados Roberto Urías (Don Robert) y Dorín Ortiz, por su apoyo

en todos los trámites académicos y de solicitud de becas.

A Jesús Quiroz, por apoyarme con sus protocolos y material para

bioensayos en Arabidopsis.

A mis compañeros, por su valiosa amistad, por compartir alegrías, tristezas

y logros personales y aguantar mí forma de ser. Espero seguir contando

con todos ustedes: Alejandra Hernández, Juan Carlos Martínez, Karla

Leyva, Glenda Sánchez, Daniel Torres, Raquel López, Lucy Sotomayor,

Isela López, Odet López, Alejandro Figueroa, Damián Cordero y Nadia

Douriet.

Page 8: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

VIII

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS XI

ÍNDICE DE CUADROS XII

GLOSARIO XIII

RESUMEN XVII

ABSTRACT XVIII

1.INTRODUCCIÓN 1

2.ANTECEDENTES 3

2.1. El Garbanzo 3

2.1.1. Características generales 3

2.1.2. Producción 4

2.2. Biofertilizantes 6

2.2.1. Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV) 6

2.2.2. Fijación Biológica de Nitrógeno 7

2.2.3. Rhizobium 8

2.2.3.1. Proceso de nodulación 10

2.2.4. Micorrizas arbusculares 11

2.2.4.1. Colonización por hongos micorrízicos arbusculares

(HMA)

13

2.3. Antecedentes en el grupo de trabajo 15

3.JUSTIFICACIÓN 16

4.HIPÓTESIS 17

5.OBJETIVOS 17

5.1. Objetivo general 17

5.2. Objetivos específicos 17

6.METODOLOGÍA 6.1. Esquema general de trabajo

18

18

6.2. Muestreo 19

6.3. Selección de bacterias productoras de auxinas a partir del banco de

la rizósfera de garbanzo

19

6.4. Caracterización de las bacterias productoras de auxinas 21

6.4.1. Caracterización morfológica y pruebas de hemólisis de los

aislados productores de AIA

21

Page 9: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

IX

6.4.2. Espectrofotometría de luz visible 22

6.4.3. Evaluación de la funcionalidad biológica del AIA producido

por los aislados bacterianos en Arabidopsis thaliana

pDR5::GFP

23

6.4.3.1. Cultivo de Arabidopsis thalina en cajas petri con

Murashige y Skoog (MS)

23

6.4.4. Respuesta del AIA en arquitectura radical en Arabidopsis

thaliana

24

6.4.5. Evaluación de solubilización de fosfatos 25

6.4.6. Evaluación de los aislados en garbanzo con antecedente de

promover el crecimiento vegetal

26

6.5. Selección de una comunidad de HMA 28

6.5.1. Cultivos trampa con pasto (Brachiaria brizantha) 28

6.5.1.1. Determinación del porcentaje de micorrización 29

6.5.2. Evaluación del potencial infectivo 29

6.5.3. Evaluación de las comunidades micorrízicas en garbanzo 31

6.6. Obtención de aislados de Rhizobium 31

6.7. Identificación molecular de los aislados bacterianos productores de

auxinas y aislados de nódulos de garbanzo (Rhizobium)

32

6.7.1. Extracción de ADN genómico 32

6.7.2. Cuantificación de ADN 32

6.7.3. Reacción en cadena de la polimerasa 33

6.7.4. Visualización de los productos de PCR 33

6.7.5. Purificación de los productos de PCR, cuantificación y

secuenciación del ADN

33

6.7.6. Análisis de las secuencias 34

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35

7.1. Muestreos 35

7.2. Selección de bacterias productoras de auxinas a partir del banco de

la rizósfera de garbanzo

36

7.3. Caracterización de las bacterias productoras de auxinas 38

7.3.1. Caracterización morfológica y pruebas de hemólisis de los

aislados productores de AIA

38

Page 10: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

X

7.3.2. Espectrofotometría de luz visible 38

7.3.3. El AIA proveniente de aislados bacterianos produce una

respuesta fisiológica en Arabidopsis thaliana pDR5::GFP

39

7.3.4. Respuesta del AIA en arquitectura radical en Arabidopsis

thaliana

42

7.3.5. Evaluación de solubilización de fosfatos 44

7.3.6. Evaluación de los aislados con antecedentes de promover

el crecimiento vegetal

45

7.3.7. Identificación molecular de los aislados productores de AIA 47

7.4. Selección de una comunidad de HMA 50

7.4.1. Cultivos trampa de HMA con pasto (Brachiaria brizantha) 50

7.4.2. Evaluación del potencial infectivo 52

7.4.3. Evaluación de las comunidades micorrízicas en garbanzo 53

7.5. Obtención de aislados de Rhizobium en garbanzo 55

8. CONCLUSIONES 9. PERSPECTIVAS

57

58

10. REFERENCIAS 59

Page 11: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de trabajo. 18

Figura 2.Banco de microorganismos aislados de nódulos de garbanzo y

de la rizósfera de garbanzo.

20

Figura 3. Pruebas con Salkowski. 36

Figura 4. Especificidad de la reacción de Salkowski para el AIA. 39

Figura 5. Inducción de fluorescencia por el AIA producido por el aislado

476 en Arabidopsisthaliana pDR5::GFP en estomas de las hojas

del lado adaxial.

40

Figura 6. Inducción de fluorescencia por el AIA producido por el aislado

476 en Arabidopsisthaliana pDR5::GFP en el sistema vascular

de las hojas del lado abaxial.

41

Figura 7. Arquitectura radicular de Arabidopsis thaliana en placas con

medio MS modificado.

43

Figura 8. Densidad y longitud de las raíces laterales de A. thaliana. 43

Figura 9. Inducción de pelos absorbentes en A. thaliana por AIA, vista en

microscopio confocal.

44

Figura 10. Árbol filogenético basado en las secuencias del gen 16s ADNr

de los aislados productores de AIA asociados a garbanzo.

49

Figura 11. Cultivos trampa con pasto Brachiaria brizantha en condiciones

de invernadero.

50

Figura 12. Raíces micorrízadas de pasto B. brizantha. 51

Page 12: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Solución Long Ashton. 27

Cuadro 2.Lista de los lotes muestreados para la toma de suelo y/o raíces

para obtener BPCV, Rhizobium y HMA.

35

Cuadro 3. Índice de solubilización de fosfato (IS). 45

Cuadro 4. Peso seco (PS) de raíz y follaje en plantas de garbanzo con 30

días post-inoculación de bacterias productoras de AIA.

47

Cuadro 5. Porcentajes de identidad de especies homólogas a los aislados

de la rizósfera de garbanzo productores de AIA.

48

Cuadro 6. Porcentajes de micorrización en los cultivos trampa con pasto

(Brachiaria brizantha).

51

Cuadro 7. Número más probable de propágulos viables 53

Cuadro 8. Biomasa y porcentaje de micorrización en garbanzo. 55

Page 13: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XIII

GLOSARIO

Abaxial. En botánica se considera que la cara abaxial de la hoja es el envés (cara inferior de la hoja).

Abiótico. Término que se utiliza en el ámbito de la biología para hacer mención al medio que, por sus características, no puede albergar ninguna forma de vida.

Aclimatación. Es el proceso por el cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente.

Adaxial. En botánica, lado que está haciael ejeo línea central, por lo general en la parte superiorlateral. Su antónimo es abaxial.

ADN. Ácido desoxirribonucleico. Portador de la información genética en las células, compuesto por dos cadenas complementarias de nucleótidos enrolladas en una doble hélice, capaz de autorreplicarse y de dirigir la síntesis de RNA.

Apoplasto. Espacio extracelular periférico al plasmalema de las células vegetales por el que fluyen agua y otras sustancias.

Apresorio. Estructura adhesiva, achatada, a partir de la cual se origina una hifa afilada que rompe la cutícula de una célula epidérmica del huésped por punción permitiendo la penetración del micelio para establecer la infección de un hongo.

Árbol filogenético. Diagrama en forma de árbol que ilustra con sus ramificaciones descendencias y grupos emparentados.

Arquebacterias. [Gr. arjaía: las antiguas, singular: arqueon, arqueonte o arqueota]: son un grupo demicroorganismosunicelulares pertenecientes aldominioArchaea.

Brasinólidos. Sonuna especie de reguladores del crecimiento vegetal que promueven el crecimiento y aumenta el rendimiento.

Cepa. En microbiología, una variante fenotípica de una especie o, incluso, de un taxón inferior.

Clorofila. [Gr. chloros, verde + phyllon, hoja]: pigmentos verdes que actúan como receptores de la energía lumínica en la fotosíntesis.

Criopreservación. Proceso en el cual células, tejidos, órganos o individuos completos son congelados a muy bajas temperaturas para disminuir sus funciones y poder mantenerlo en condiciones de vida suspendida por mucho tiempo.

Cultivos trampa. Permiten el desarrollo de esporas saludables y raíces micorrizadas, con las que se pueden llevar a cabo estudios morfológicos y

Page 14: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XIV

moleculares de diversidad de especies de HMA presentes en una muestra de suelo.

Decantación. Método mecánico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden estar formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos.

Desnaturalización. Pérdida de la configuración nativa de una macromolécula que resulta, por ejemplo, del tratamiento con calor, de cambios extremos de pH, del tratamiento químico u otros agentes desnaturalizadores. Habitualmente está acompañada por pérdida de la actividad biológica.

Diploide. [Gr. di, doble, dos + ploion, nave, barca]: doble dotación cromosómica (2n) en la cual los cromosomas se encuentran en pares.

Electroforesis. Método de separaración de moléculas, consiste en someter la mezcla a un campo eléctrico de manera que las moléculas migrarán más o menos según su tamaño y su carga eléctrica. Puede ser una técnica preparativa para purificar o separar moléculas (proteínas, fragmentos de ARN óADN).

Encalado de suelos. Consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para neutralizar la acidez del mismo, es decir para que el pH alcance un nivel ideal para el desarrollo normal de los cultivos y al mismo tiempo reduzca el contenido del aluminio y manganeso tóxico.

Endocitosis. [Gr. Endon, dentro + kytos, célula]: proceso celular en el cual una porción de la membrana plasmática se repliega y genera una pequeña depresión en su lado externo que rodea a la sustancia que va a ingresar en la célula junto con una porción del material del medio extracelular. Luego, se produce un estrangulamiento de la membrana y se forma una vesícula intracelular o vacuola dentro de la cual está el material internalizado.

Endosimbionte. Organismo que habita en el interior de otro organismo.

Espectrofotometría de luz visible. Seocupa de las medidas de las cantidades relativas de la luz que se absorbe para una muestra particular, siempre en función de una longitud de onda.

Estrés. (Del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Germinación. [Lat. germinare, gemar]: inicio del crecimiento de una semilla o espora hasta que se generan los órganos básicos.

Hemólisis. (Eritrocateresis) es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes).

Page 15: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XV

Hifa. [Gr. hyphe, red]: un solo filamento tubular de un hongo o de un oomiceto; el conjunto de hifas constituye el micelio, el “cuerpo” con aspecto de maraña de un hongo.

Hospedero. En biología, se llama hospedador, hospedante y hospedero a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista.

Humedad relativa. La cantidad de vapor de agua contenida en el aire, en cualquier momento determinado, normalmente es menor que el necesario para saturar el aire. La humedad relativa es el porcentaje de la humedad de saturación, que se calcula normalmente en relación con la densidad de vapor de saturación.

Micotroficoo micótrofo. Que desarrolla micorrizas; puede ser micótrofo obligado si necesitan la micorriza para vivir, o micótrofo facultativo cuando puede prescindir de la micorriza.

Nativo. Relativo al lugar donde se ha nacido.

Nitrogenasa. Enzima utilizada por las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico para romper el nitrógeno molecular (N2) y combinarlo con hidrógeno para formar amoníaco (NH3). Es un complejo catalítico que consiste de dos unidades proteicas diferentes conocidas como dinitrogenasa y reductasa de dinitrogenasa.

Oligonucleótido. Secuencia lineal de nucleótidos unidos por enlaces fosfo-diéster, habitualmente no mayor de 50 nucleótidos. Tienen distintas funciones: se utilizan como cebadores en reacciones deamplificación, como sondas dehibridacióny enbloqueos específicosdeARN mensajero.

Patógeno. Esaquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad.

PCR. Reacción en cadena de la polimerasa. Técnica usada para crear un gran número de copias de un segmento de DNA, que utiliza ciclos de desnaturalización, apareamiento con cebadores y extensión por una DNA polimerasa termorresistente. Reacción en cadena de la polimerasa.

Promotorde un gen. Esla región de ADN que controla la iniciación de la transcripción de dicho gen a ARN. Dicha región (el promotor) está compuesta por una secuencia específica de ADN localizado justo donde se encuentra el punto de inicio de la transcripción y contiene la información necesaria para activar o desactivar el gen que regula.

Propágulo. En biología es cualquier gérmen, parte o estructura de un organismo (planta, hongo o bacteria), producido sexual o asexualmente, capaz de desarrollarse separada para dar lugar a un nuevo organismo idéntico al que le formó.

Page 16: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XVI

Rizósfera. Es una parte del suelo que esta en contacto directocon las raíces donde tiene lugar una interacción dinámica con los microorganismos.

Sideróforos. [Gr.: transportador de hierro]: es un compuesto quelante de hierro secretado por microorganismos.

Simbiosis. Interacción entre dos o más organismos de especies diferentes, llamados simbiontes, en la que todos resultan beneficiados.

Page 17: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XVII

RESUMEN

Sinaloa ocupa el primer lugar como productor y exportador de garbanzo (Cicer

arietinum L.) en México, y produce un grano con alta calidad. Para lograrlo,

generalmente se emplean productos agrológicos sintéticos. Sin embargo, su

empleo degrada los suelos y los costos de producción se incrementan. En este

trabajose realizóla selección y evaluación de biofertilizantes nativos a base de

bacterias promotoras de crecimiento vegetal, bacterias fijadoras de nitrógeno y

hongos micorrízicos arbusculares (HMA). Para ello, se tomaron muestras de suelo

y raíces con nódulos de 11 campos de garbanzo generandouna colección de 864

aislados bacterianos de la rizósfera de garbanzo (RG), una colección de 96

aislados de nódulos de garbanzo (NG) y seis comunidades de HMA. Se

seleccionaron diez aislados productores de AIA (5-76 µM) de la RG, de los cuales

cincofueron capaces de solubilizar fosfato. El AIA producido por el aislado 476

indujo en plantas de Arabidopsis thaliana pDR5::GFP la expresión del gen GFP

con un promotor inducible específicamente por AIA y modificó su arquitectura

radical induciendo mayor número de pelos absorbentes. Los diez aislados

productores de AIA de la RGfueron identificados como bacterias del género

Enterobacter y Serratia, los cuales tienen antecedentes de promover el

crecimiento vegetal. En el bioensayo en maceta, la mejor respuesta en peso seco

en raíz fue la delos aislados 476 y 759. Se obtuvieroncuatro comunidades de

HMA a partir de suelo asociado a garbanzo mediante cultivos trampa con pasto

Brachiaria brizantha, presentando altos porcentajes de micorrización (41-98%). Se

determinó el numero más probable de propágulos infectivos de cada comunidad

(112-259 propágulos/100 g de suelo) y posteriormente se realizó la evaluación en

maceta con garbanzo sin presentar diferencias estadísticas significativas con

respecto al control en cuanto a productividad de biomasa. Los porcentajes de

micorrización fueron bajos (21.8-49.21%), sin embargo, una de las muestras de

suelofue capaz de nodular garbanzo, sugiriendo la presencia mixta de HMAs y

Mesorhizobium. Se cuenta con siete aislados de nódulosque fueron capaces de

sobrevivir a la criopreservaciíon, identificados como Bulkholderia y siete aislados

más por identificar y evaluar en trabajos posteriores.

Page 18: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

XVIII

ABSTRACT

Sinaloa ranks first in Mexico as a producer and exporter of chickpea (Cicer

arietinum L.) producing high quality grain. To achieve such production, it is

required the use of synthetic products. However, its use causes soil degradation

and the increasein production costs. In this work, selection and evaluation of

biofertilizers was done based on native plant growth promoting bacteria, nitrogen-

fixing bacteria and arbuscular mycorrhizal fungi (AMF). Samples of soil and

nodulated roots fromeleven chickpea fields were taken to create a collection of

864 bacterial isolates from chickpea rhizosphere (CR), a collection of 96 isolates

from nodules of chickpea (NC) and six communities of arbuscular mycorrhizal

fungi (AMF). Ten isolates from the CR produced indol-acetic acid (IAA) and were

selected (5-76 µM).Five ofthem were able to solubilize phosphate. Isolate 476

produced IAA that showed to be biologically active in Arabidopsis thaliana

pDR5:GFP inducing GFP gene expression (pDR5 promoter is specifically

inducible by IAA), and it also modified root architecture in Arabidopsis

thalianainducing the formation of root hairs.Ten IAA producing isolates were

identified as CR bacteria of the genus Enterobacter and Serratia, which have been

reported to cause plant growth promotion.In pot bioassays, the best response in

root dry matter was observed with isolates 476 and 759. Four communities of AMF

were propagated from soil associated to chickpea with trap culturesin Brachiaria

brizantha. AMF showed high percentages of colonization in the trap cultures (41-

98%). We determined the most probable number of infective propagules for each

community (112-259 propagules/100 g). Then, the evaluation was conducted with

chickpea without showing statistical differences in biomass production with respect

to the control.Mycorrhization percentages were low (21.8-49.21%), however, one

AMF community was able to nodulate chickpea, suggesting the presence of a

mixed population of AMF and Mesorhizobium. Seven isolates from chickpea

noduleswere obtaines, and they were viable after cryopreservation, and identified

as Bulkholderia. Seven more isolateswill require to be identified and evaluated in

subsequent work.

Page 19: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

1

1. INTRODUCCIÓN

En México, la producción de garbanzo del 2007 al 2009 fue de 389 mil

toneladas, situándolo en el tercer lugar a nivel mundial, sólo por debajo de la India

y Turquía. A nivel nacional, el estado de Sinaloa es el productor y exportador más

importante. Sin embargo, su consumo local es muy pobre, pero a nivel mundial el

garbanzo sinaloense es reconocido por su calidad (Fundación Produce Sinaloa,

2010).

Debido a que el garbanzo producido en Sinaloa está destinado al mercado

de exportación, es necesario producir un grano de alta calidad, y para lograrlo el

productor debe invertir en una serie de medidas que traen como consecuencia un

incremento en los costos de producción (Agronet, 2010). Una parte de estos

costos son destinados para la fertilización sintética, la cual es indispensable en

nuestros suelos ya que la disponibilidad de algunos nutrientes esenciales para las

plantas es muy pobre. Sin embargo, debido al exceso de fertilizantes sintéticos

empleados, su uso, lejos de mejorar nuestros suelos, los degrada (Armenta-

Bojórquez et al., 2010).

Una buena alternativa para disminuir los costos de producción, evitar la

contaminación del suelo y darle un valor agregado a la producción, es el uso de

biofertilizantes. Estos son microorganismos que, asociados a las raíces de las

plantas, mejoran, estimulan, protegen y facilitan el desarrollo de las mismas,

disminuyendo las dosis de fertilizante nitrogenado, fosforado u otros insumos

necesarios para un rendimiento rentable y de calidad (Bashan, 1998).

Un ejemplo de estos biofertilizantes son las bacterias promotoras de

crecimiento vegetal, las cuales inoculadas a la siembra inducen la germinación de

la semilla para luego colonizar la raíz, en donde transforman los exudados

radicales en sustancias promotoras del crecimiento vegetal (Gutiérrez-Manero et

al., 2001; Patten y Glick, 2002); tales como los microorganismos como Rhizobium,

que son bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas principalmente a leguminosas.

Otro tipo de biofertilizantes son los producidos por los hongos micorrízicos

arbusculares (HMA). Éstos forman un componente esencial en el sistema suelo-

Page 20: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

2

planta optimizando el crecimiento y productividad de los cultivos (Kapoor et al.,

2004), mejoran la absorción de fósforo (P), nitrógeno (N) y micronutrientes

(Kapoor et al., 2007; Javaid, 2009). Además de jugar un papel importante en la

disminución de enfermedades y al estrés abiótico (Akthar y Siddiqui, 2008). Sin

embargo, es importante mencionar que los biofertilizantes son más eficientes si

provienen de microorganismos nativos, ya que la mayoría de los productos

comerciales no se aclimatan a las condiciones en donde son aplicados,

reduciendo su eficiencia y desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo

principal desarrollar inoculantes microbianos a partir demicroorganismos nativos

para el cultivo de garbanzo en Sinaloa.

Page 21: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

3

2. ANTECEDENTES

2.1. El Garbanzo 2.1.1. Características generales

El garbanzo (Cicer arietinum), pertenece a la familia de las Fabaceas, es

una planta anual diploide cuya reproducción es por autogamia. Fue una de las

primeras leguminosas cultivadas en el viejo continente (van der Maesen, 1972).

El origen de este cultivo es del Suroeste de Turquía, y desde allí se extendió

hacia Europa principalmente en la región mediterránea, más tarde a África

fundamentalmente a Etiopía y en América a países como Canadá, México,

Argentina y Chile (Infoagro, 2002).

El garbanzo es una importante fuente de alimento rico en proteínas,

hidratos de carbono, fibra y minerales siendo un alimento muy balanceado. El

cultivo se adapta a un rango amplio de temperaturas, es resistente a heladas, no

así la flor y el grano tierno, y las temperaturas superiores a 25°C no son

favorables durante la floración y llenado de vainas. Es una planta que se

caracteriza por ser tolerante al déficit hídrico, en contrastea los demás cultivos

convencionales de la región de Sinaloa, sin embargo el déficit hídrico durante los

periodos de germinación, floración y llenado de vaina tiene consecuencias

negativas en el rendimiento. Este cultivo prefiere suelos francos, suavemente

inclinados, bien drenados, no tolera el encostramiento ni excesos de humedad

(García-Medina, 2002).

La planta puede alcanzar una altura de 60 cm, presenta un tallo principal

erecto, piloso, con colénquima muy desarrollado y cutícula gruesa, y de éste se

originan ramas primarias con ramificaciones abundantes. Sus foliolos presentan el

borde dentado, presentan abundante pilosidad, la cual es una característica muy

importante ya que los pelos presentan una secreción acuosa compuesta

principalmente por ácido málico (90-96%) y oxálico (4-9%) que ayudan a colectar

la humedad ambiental, lo cualayuda de manera significativa a que las plantas

mantengan su contenido hídrico y soporten los déficits de humedad (Fenalce,

2005). Las flores son papilionáceas, pequeñas y se ubican sobre pedúnculos muy

Page 22: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

4

cortos (6-13 mm), éstos nacen en las axilas de las hojas ubicadas en los nudos

reproductivos, los cuales son considerados como losnudos de la mitad superior de

las plantas. Los frutos se presentanen vaina bivalva que miden aproximadamente

1 cm de ancho por 2.5-3 cm de largo de color verde, con una o dos semillas en su

interior que suelen ser algo arrugadas y su color puede ser blanco, crema,

amarillento, café, rojizo o negro pudiendo encontrarse distintas tonalidades dentro

de cada color (Infoagro, 2011). Sus raíces son profundas, normalmente alcanza

entre 40 y 50 cm de profundidad con un máximo de un metro bajo condiciones

óptimas. El sistema radical presenta cuatro filas de raíces laterales las cuales no

son muy numerosas, pero tienen una estructura firme y varias capas de corteza

secundaria que ayudan a la planta a tolerar la sequía (Saxena et al., 1996).

Por su baja demanda de agua de riego, el garbanzo es más competitivo

que otros cultivos que requieren mayor cantidad de agua como el maíz y las

hortalizas (INIFAP-CIRNO, 2003). Su cultivo es fácil y el período de crecimiento

es corto. Todos estos factores hacen que seaun cultivo muy importante que

pueda incorporarse al sistema de rotación con los cereales (Şahin et al., 2010).

Existen tres tipos de garbanzo de acuerdo al tamaño, forma y coloración de

las semillas. 1) Tipo Kabuli, grano de tamaño de medio a grande, redondeado y

arrugado, color claro con flores no pigmentadas. Su cultivo se localiza en la

región mediterránea, América Central y América del Sur. 2) Tipo Desi, grano

pequeño, forma angular y de color amarillo o negro. Flores y tallos pigmentados.

Se cultivan principalmente en la India. 3) Tipo Gulabi, grano de tamaño medio a

pequeño, liso, redondeado y color claro (Naghavi y Jahansouz, 2005).

2.1.2. Producción

Su producción abarca áreas de los subtrópicos áridos hasta zonas

tropicales (Ustimenko, 1982). Es una de las principales leguminosas cultivadas en

el mundo. Actualmente los principales productores son: India, Turquía, México,

Canadá, Estados Unidos, Australia, España y Argentina (Fundación Produce

Sinaloa, 2010).

Page 23: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

5

Existen dos tipos de garbanzos en el mercado de acuerdo a su manejo: el

grano de color blanco o cremoso para consumo humano, y el grano café o

forrajero, el cual tiene una gran demanda como alimento molido (planta y grano)

para ganado por su alto contenido de proteína, y además, su uso permite reducir

la compra de alimentos balanceados de alto costo (Soltero-Díaz et al., 2008).

Sinaloa es el principal exportador a nivel nacional, seguido por Sonora y

Baja California. En el ciclo otoño-invierno 2010-2011 la producción en el estado

de Sinaloa fue de 52,680 toneladas (SIAP, 2010), con un rendimiento promedio

de 2 ton/ha, superior al promedio internacional de 1 ton/ha. El 90% de la

producción es para exportación hacia los países de España, Argentina y Asia

principalmente, buscando su expansión a nuevos mercados (Asiáticos, Europeos,

Medio Oriente y Africanos) (Fundación Produce Sinaloa, 2010).

Para una buena producción el cultivo de garbanzo necesita materia

orgánica, y lo mejor sería que las tierras dedicadas a este cultivo estuvieran bien

dotadas de este elemento (Carrera-Morales y Mateo-Box, 2005). Sin embargo, los

suelos de nuestra región se caracterizan por tener bajo contenido de materia

orgánica, este componente del suelo evita que los nutrientes se pierdan,

reteniéndolos y poniéndolos a disposición de las plantas (Baver et al., 1973).

Asimismo, el manejo tradicional de los ecosistemas agrícolas ha involucrado la

fertilización química, el uso de maquinaria para acondicionamiento del suelo y el

establecimiento de monocultivos, esto ha llevado a un desgaste y erosión de los

suelos (Toro et al., 2008). Estas medidas afectan al medio ambiente en general y

a los productores, desde el punto de vista económico (Şahin et al., 2010). En

consecuencia, se ha producido un creciente interés por una agricultura sostenible

y sistemas de agricultura orgánica.

Una alternativa para mejorar el estado nutricional de nuestros suelos es el

uso de fertilización biológica que permitan establecer su fertilidad, sin perturbar

y/o empeorar su condición (Dodd et al., 1990), y a su vez, incrementar los

rendimientos y dar un valor agregado al producto.

Page 24: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

6

2.2. Biofertilizantes

Los biofertilizantes son preparados a partir de microorganismos y son

aplicados al suelo y/o planta con el fin de sustituir parcial o totalmente la

fertilización sintética, así como disminuir la contaminación generada por los

agroquímicos (Armenta-Bojórquez et al., 2010). La interacción directa o indirecta

con las plantas, o con el sistema radical favorece el aumento del desarrollo

vegetal y reproductivo de las plantas.

Para que el manejo de los biofertilizantes sea más eficiente, es importante

utilizar microorganismos nativos, debido a que la supervivencia de los

microorganismos introducidos puede serdifícil debido alas condiciones

ambientales de nuestro clima semiárido, como las sequías frecuentes, la falta de

suficiente irrigación, alta salinidad y erosión del suelo pueden disminuir

rápidamente la población de cualquier especie introducida en el suelo (Armenta-

Bojórquez et al., 2010).

2.2.1. Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV)

Los microorganismos promotores del crecimiento vegetal a base de

bacterias (BPCV), son llamadas rizobacterias y generalmente provienen de un

cultivo puro del microorganismo aislado de la raíz de alguna planta de interés.

Estas bacterias se han aplicado a semillas, tubérculos o raíces, y son capaces de

colonizar las raíces de las plantas y estimular el crecimiento y rendimiento de

cultivos (Chanway et al., 1989). Algunos ejemplos de estas bacterias son:

Azotobacter, Azospirillum, Burkholderia, Enterobacter, Pseudomonas, Bacillus,

Metanobacterium y Clostridium (Reis et al., 2000).

Los mecanismos del efecto de BPCV tienen un amplio rango de

posibilidades que incluyen efectos que consisten en síntesis de fitohormonas

(auxinas, giberelinas, citocininas y etileno), aumento en la movilización de los

nutrientes solubles y mejora de su absorción por las plantas (Kloepper, 1993; Glick, 1995), aumento en la fijación de N2 aumentando el número de nódulos de la

raíz y la actividad nitrogenasa (Zhang et al.,1996), y la producción de metabolitos,

Page 25: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

7

como los antibióticos, sideróforos, enzimas, o fungicidas que disminuyen el

crecimiento de fitopatógenos (Glick, 1995).

Gholami et al. (2009) evaluaron el efecto como BPCV de seis cepas

(Pseudomonasputida cepa R-168, P. fluorescens cepa R-93, P. fluorescens

DSM50090, P. putida DSM291, Azospirillum lipoferum DSM1691, A. brasilense

DSM1690 de manera independiente en el cultivo de maíz. El experimento reveló

que la inoculación de las semillas con todas las bacterias resultó en un aumento

de altura de la planta, el área foliar y número de granos en mazorca.

Kloepper y Beauchamp (1992) demostraron que el rendimiento del trigo

aumentó hasta un 30% con inoculación de Azotobacter y hasta el 43% con la

inoculación de Bacillus. Rokhzadi et al. (2008) demuestran que la inoculación

combinada de BPCV (Azospirillum, Azotobacter, Mesorhizobium y Pseudomonas)

como biofertilizante mejora en un 80% el rendimiento y en un 50%la biomasa del

garbanzo en condiciones de campo.

Yadav et al. (2010) evaluó el efecto de BPCV sobre el crecimiento de la

planta de garbanzo de cinco cepas de BPCV designadas como Pseudomonas

aeruginosa BHUPSB02, P. putida BHUPSB04, Bacillus subtilis BHUPSB13,

Paenibacillus polymyxa BHUPSB17 y B. boronophilus BHUPSB19. La mayoría de

los aislados produjo un incremento significativo en la longitud del tallo (24-64%),

de la raíz (50-38%) y en la producción de materia seca de tallo (hasta un 43%) y

raíz (hasta un 63%) de las plántulas de garbanzo.

2.2.2. Fijación Biológica de Nitrógeno

La fijación biológica del nitrógeno atmosférico, consistente en la reducción

de N2a NH4+por la enzima nitrogenasa es, después de la fotosíntesis, la ruta

metabólica más importante para el mantenimiento de la vida en la Biósfera.

Curiosamente, este proceso crucial sólo puede ser llevado a cabo por unos pocos

grupos de seres vivos, todos ellos procariotas (Sprent y Sprent, 1990).

Page 26: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

8

Se considera que la fijación biológica del nitrógeno es una de las

alternativas más viables para recuperar nitrógeno en el ecosistema (Kimball,

1980), y contribuye con180 millones de toneladas métricas de nitrógeno fijado por

año a nivel mundial, de los cuales las asociaciones simbióticas produce el 80%.

Esta capacidad de reducir y obtener tales cantidades de nitrógeno de la atmósfera

y enriquecer la tierra se limita a las bacterias y arqueobacterias (Graham, 1988;

Young, 1992).

2.2.3. Rhizobium

Lasbacterias que tienen la capacidad de formar nódulos en las raices de

leguminosas son del género Rhizobiuim. Cuando los rizobios colonizan las raíces

de las plantas no leguminosas en una relación no específica, las cepas de este

género se comportan como BPCV (Saharan y Nehra, 2011).

El garbanzo en simbiosis con una cepa eficiente de Rhizobium constituye

una asociación que puede llegar a suministrar entre 80 y 120 kg N/ha al suelo

(Küçük y Kivanç, 2008).

La taxonomía actual de los rizobios se basa en un enfoque

multidisciplinario que incluye morfología, bioquímica, fisiología, genética y

filogenia. Hasta la fecha se han propuesto 36 especies distribuidas en siete

géneros: Allorhizobium, Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium,

Methylobacterium, Rhizobium y Sinorhizobium (Sahgal y Johri, 2003).

Las especies de rizobios que nodulan en garbanzo (Cicer arietinum L.) son

muy específicas (Gaur y Sen, 1979). Nour et al. (1994a, 1994b, 1995)

describieron a estas especies como: Rhizobium ciceri y R. mediterraneum. Dos

años más tarde, estas especies fueron retiradas del género Rhizobium y se

incluyeron en el nuevo género, Mesorhizobium (Jarvis et al., 1997). Sin embargo,

en los años 2001 y 2002 han sido aisladas en Túnez y Marruecos cepas de

garbanzo que probablemente pertenezcan a las especies Sinorhizobium medicae

y S. meliloti (Aouani et al., 2001; Maâtallah et al., 2002). Y, recientemente varias

Page 27: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

9

cepas que nodulan garbanzo en España y Portugal han sido identificadas como

Mesorhizobium tianshanense y M. loti (Laranjo et al., 2004; Rivas et al., 2004).

En el cultivo de garbanzo los nódulos deben aparecer en la planta

aproximadamente a los 20 días después de la siembra e inoculación y las plantas

pueden ser infectadas en condiciones naturales si la temperatura interna del suelo

es mantenida por debajo de los 30ºC (Rupela y Dart, 1989).

Dibut et al. (2005), evaluaron la biofertilización con Mesorhizobium ciceri en

garbanzo cultivado sobre suelo ferralítico rojo. Ellos encontraron un alto índice de

colonización, número, peso y contenido de nitrógeno en nódulos cuando se

aplicaron dosis reducidas de hasta 70% de fertilizante nitrogenado. Los

rendimientos fueron de 1.2 ton/ha y no afectaron la calidad del grano. Qureshi et

al. (2009), evaluaron en campo el potencial de la inoculación de M. ciceri y

Azotobacter chroococcum sobre el rendimiento de garbanzo, obteniendo una

mayor producción de biomasa y granos, número y masa nodular y porcentaje de

nitrógeno y fósforoen la co-inoculación de estos microorganismos.

Se ha demostrado que la inoculación de bacterias solubilizadoras de

fosfatosmejoran la capacidad competitiva y la efectividad simbiótica de inoculados

de Rhizobium sp., por lo que tienen un gran potencial de ser formulados y

utilizados como biofertilizantes (Cakmakc et al., 2007; Kumar y Chandra, 2008;

Akthar and Siddiqui, 2009). Santillana et al. (2005) obtuvieron dos cepas de

Rhizobium en las que observaron un efecto significativo en la germinación y

crecimiento de plantas de tomate. Estos resultados se atribuyen a la producción

de hormonas como el ácido indol acético, ácido giberélico y citoquininas, y

sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas, y no por la fijación de

nitrógeno (Dey et al., 2004; Yanni et al., 2001).

Sin embargo, cepas de Rhizobium que, aunque competitivas, provengan de

nódulos o suelos ajenos al sitio en cuestión corren el riesgo de verse afectadas

por la población de Rhizobium autóctono, el cual compite con las cepas

introducidas, dando lugar a un menor rendimiento (Al-Falih, 2002; Thies et al.,

1991). Esto sugiere que puede ser ventajoso utilizar los rizobios nativos aislados

Page 28: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

10

de una zona específica como biofertilizantes abriendo una posible alternativa para

el enriquecimiento de los suelos con finesagrícolas (Cuadrado et al., 2009). Por

otra parte, Uribe y Acuña (1987) y Uribe et al. (1990), determinaron que la

producción de frijol no aumenta significativamente, cuando se inocula con rizobios

introducidos de otros países.

2.2.3.1. Proceso de nodulación

El proceso inicia cuando las raíces de las plantas secretan a la rizósfera

ciertos compuestos del tipoflavonoides, que sirven de señal y median la

especificidad de las leguminosas con los rizobios. En respuesta a estos

compuestos los rizobios activan una serie de genes implicados en la nodulación,

los cuales se conocen como genes NOD y producen los factores NOD, que son

glucosaminas unidas aun ácido araquidónico. Posteriormente al reconocimiento

ocurre la adherencia de la bacteria a la planta hospedera mediante una proteína

de anclaje (ricadesina) presente en la superficie de las células del Rizobium, ésta

se une al calcio presente en los extremos de los pelos radicales de la planta. Los

factores NOD inducen la deformación del pelo radical, enroscándose 360°, y

formando una estructura a la que se llama “cayado de pastor”. Entonces, la

bacteria penetra en el pelo radical e induce la formación, por parte de la planta, de

un tubo conocido como canal de infección; este canal es un tubo vacío en el que

se multiplican los rizobios. Cuando la infección alcanza a las células de la raíz

adyacente a los pelos radicales, los factores NOD estimulan la división de las

células vegetales corticales, dando origen al nódulo (Martin, 1977; Martínez y

Martínez, 1998; Strugaard, 2000; Hirsch et al., 2001).

Los rizobios son liberados desde el canal de infección al citoplasma de las

células corticales por un mecanismo similar a la endocitosis, quedando alojadas

en "vesículas" llamadas membranas peribacteroidal (MPB) derivadas de la

membrana citoplasmática de la célula de la planta. Ésta funciona de intermediario

de señales y nutrientes entre la bacteria y la planta (Redondo-Nieto et al., 2011).

La formación de la MPB es inducida por los factores NOD, por parte de

Rhizobium, y por fitohormonas como la auxina que funcionan como mensajeros

para sensibilizar las células vegetales. Cuando la división celular culmina, las

Page 29: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

11

bacterias cambian de forma a unas estructuras hinchadas y deformes

denominadas bacteroides, que pueden llegar a ser hasta cuarenta veces más

grandes que los bacilos a partir de los que se desarrollaron. El sistema vascular

de la planta se extiende dentro del nódulo y transporta nutrientes hacia y desde el

nódulo. Los bacteroides inician el proceso de fijación de nitrógeno (Martin, 1977;

Martínez y Martínez, 1998; Strugaard, 2000; Hirsch et al., 2001).

La forma de los nódulos son determinados principalmente por la planta

hospedera, puede ser esférica, cilíndrica o circular. Los nódulos que se

encuentran activos son de mayor tamaño y presentan una coloración rojiza, que

se atribuye a la presencia de la proteína leghemoglobina. Esta proteína se ha

estudiado ampliamente, por su relación con la simbiosis. Actualmente se conoce

que el grupo hemo proviene de los bacteroides y la globina de la planta, su

principal función consiste en facilitar la difusión del oxígeno y regular sus niveles

dentro del nódulo. El oxígeno es requerido como transportador de electrones

dentro de la fijación de nitrógeno pero un exceso en sus niveles inhibe la actividad

de la nitrogenasa (Quispel, 1974; Martin, 1977).

2.2.4. Micorrizas arbusculares

Las micorrizas arbusculares son asociaciones ecológicamente mutualistas

que se establecen entre un selecto grupo de hongos (Glomeromycota) y la gran

mayoría de las plantas. Esta simbiosis no es tan específica como aquella

responsable de la fijación de nitrógeno atmosférico, debido a que la raíz de una

planta puede ser colonizada por varios hongos micorrízicos de diferentes

especies, inclusive a una misma vez, y con ello, establecer la simbiosis (Coyne,

2000).

Se estima que aproximadamente un 80% de las familias de plantas

existentes pueden formar dicha asociación (Trappe, 1987). En esta simbiosis el

hongo micorrízico arbuscular (HMA) forma diversas estructuras en el interior de la

raíz de la planta, específicamente en las células de la corteza. Entre estas están

las hifas y los arbúsculos, que son las estructuras donde se realiza el intercambio

de nutrientesentre el hongo y la planta (Smith y Read, 1997). Algunos hongos

Page 30: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

12

micorrízicos arbusculares (HMA) forman vesículas en el micelio interno, las cuales

son estructuras de reserva de carbono del hongo. La mayoría de las especies de

HMAs forman estructuras de reproducción conocidas como esporas en la parte

externa del micelio y solo en algunos casos, desarrolla esporas de manera

interna. Entre el micelio externo se encuentran hifas especializadas, semejantes

en estructura a los arbúsculos conocidas como estructuras de absorción que

toman agua y nutrientes del suelo y los translocan al interior de la raíz a través de

las estructuras miceliares internas.

Los HMA forman un componente esencial en el sistema suelo-planta

optimizando el crecimiento y productividad de los cultivos, mejorando la absorción

de agua y de elementos poco móviles como P, Cu y Zn vía micelio externo e

interno (Smith y Read, 1997), y estimulando la fijación del nitrógeno en las plantas

asociadas a bacterias fijadoras de nitrógeno (Mortimer et al., 2008).

Además, aumentan la tolerancia a las enfermedades en las plantas

mejorando su nutrición y compitiendo con microorganismos patógenos por el

espacio en las raíces de las plantas (Gardezi et al., 2001; Rivera et al., 2002;

Elsen et al., 2003), inmovilizan algunos metales pesados y fertilizantes químicos

(Vogel-Mikuš et al., 2005; Huang et al., 2007). También presentan una mayor

tolerancia frente a muchos factores de estrés (sequía, desequilibrios en el pH,

altos contenidos de sales, exceso de viento, entre otros). Esto se debe a que

facilita una adecuada evapo-transpiración de la planta y un mejor funcionamiento

fisiológico de éstas en sentido general (Marulanda et al., 2003; Al-Karaki et al.,

2004). El empleo de las micorrizas en la agricultura significa un ahorro de insumos

y una mejor protección del medio ambiente (Cuenca et al., 2007). Por otra parte,

las plantas micorrizadas son capaces de hacer un mejor uso de los fertilizantes

orgánicos, debido a la producción de fosfatasas (Dodd et al., 1987; Joner y

Johansen, 2000), por aumentar el área de exploración en el suelo por las raíces

con las hifas de los hongos, y gracias a la asociación existente entre las hifas del

HMA y los microorganismos que participan en la mineralización de la materia

orgánica (Azcón-Aguilar y Barea, 1992).

Page 31: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

13

En plantas de chile pre-colonizadas con Glomus intrarradices se obtuvo

una modificación de la arquitectura radical, un aumento de la actividad de las

enzimas peroxidasa y catalasa asociadas a respuestas de estrés, una menor

severidad de la enfermedad causada por Phytophthora capsici y el 100% de

supervivencia de las plántulas de chile (Espinosa-Victoria et al., 2004).

Por su parte, Manjarrez-Martínez et al. (2005), evaluaron en condiciones de

invernadero, el efecto de la fertilización foliar de fórmulas comerciales y la

inoculación con HMA en plántulas de chirimoya (Annona cherimola Mill). La tasa

fotosintética fue mayor en plantas inoculadas con el consorcio Glomus Zac-19; a

pesar de que no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Sin

embargo, el mayor contenido de clorofila, biomasa y contenido de nitrógeno foliar

se presentó en los tratamientos con Glomus Zac-19.

Se ha comprobado que la aplicación de diversas combinaciones de

microorganismos, hongos y bacterias en diferentes plantas, tienen efecto

sinérgico en la nutrición de la planta huésped y su correspondiente beneficio en el

desarrollo vegetativo y reproductivo; por ejemplo, Akthar y Siddiqui (2008),

observaron que la inoculación conGlomus intraradices, Pseudomonas straita y

Rhizobium sp. en garbanzo provocó un aumento significativo en el crecimiento de

la planta, número de vainas, clorofila, nitrógeno, fósforo y el contenido de potasio

en presencia del nemátodo Meloidogyne incognita y del hongo Macrophomina

phaseolina.

Tovar-Franco (2006) realizó una inoculación dual en alfalfa (Medicago

sativa L.) con Sinorhizobium meliloti, y con el hongo MA Archaeospora leptoticha,

demostrando la eficacia de la fertilización biológica, al incrementar los efectos del

encalado y fertilización química, aumentando el rendimiento y al mejorar en el

follaje el contenido de nitrógeno y fósforo.

2.2.4.1. Colonización de los Hongos Micorrizicos arbusculares

La colonización de una raíz por parte de un hongo micorrizógeno es un

proceso que involucra una secuencia de etapas reguladas en una precisa

Page 32: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

14

interacción entre endosimbionte y hospedero. La pre-infección está asociada a la

actividad de los propágulos infectivos presentes en el suelo que circundan la raíz.

Dichos propágulos pueden ser esporas o micelios fúngicos. Este último,

generalmente se encuentra vinculado a raicillas de plantas vivas o segmentos de

raíz infectada. La penetración se inicia con la formación de un “punto de entrada”

que se caracteriza por el desarrollo de un abultamiento o apresorio en el punto de

contacto sobre la superficie de la raíz. Cada espora genera un solo punto de

entrada, mientras que un segmento de raíz puede eventualmente generar más de

uno. No es del todo claro si el mecanismo de penetración está mediado por un

evento enzimático, por un evento mecánico o por una combinación de ambos.

Una vez que el hongo ha penetrado, se asegura un proceso proliferativo

que conduce al establecimiento de una unidad de colonización que se puede

extender hasta un centímetro de distancia a partir del punto de penetración

(Dávila Rocha et al., 2009). El avance de la infección está restringido a la

epidermis y el parénquima cortical. La unidad de colonización avanza mediante el

crecimiento de hifas aseptadas que se extienden entre las células corticales y que

generan estructuras características como los arbúsculos y las vesículas.

Algunas semanas después de iniciada la infección, el hongo está en

condiciones de reproducirse asexualmente a través de la esporulación, la cual

está mediada por las condiciones ambientales del suelo, en particular, la

humedad parece ser un factor regulador de importancia, ya que se ha visto que el

estrés hídrico en el suelo dispara la esporulación (Guerrero et al., 1996). Las hifas

externas están en capacidad de re-infectar el mismo sistema de raíz del cual se

origina. Algunas de estas hifas generan “puntos de entrada” que provocan nuevas

unidades de colonización, lo cual supone que la infección avanza a lo largo de la

raíz a través de unidades de colonización discontinuas. Este proceso de

proliferación se puede trasladar a otros sistemas de raíz vecinos de la misma o

diferente especie de planta (Dávila-Rocha et al., 2009).

Page 33: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

15

2.3. Antecedentes en el grupo de trabajo

Productores Unidos del Río Petatlán S.A. de C.V. (PURP) es una empresa

comercializadora de granos. Una de las principales actividades de PURP es la

producción y comercialización de garbanzo para consumo y semilla. El mercado

del grano de garbanzo es muy competitivo y la empresa comienza a reconocer la

producción de grano orgánico como un nicho con posibilidades de penetración en

el mercado internacional cada vez más demandante de este tipo de producto. En

asociación con PURP, INIFAP y nuestro grupo de trabajo hemos venido

realizando una serie de evaluaciones a nivel de campo, donde en el ciclo 2008-

2009 se realizó la inoculación de microorganismos comerciales no nativos

(Rhizobium, Azospirillum y micorrizas arbusculares) en parcelas en el campo

experimental INIFAP-JJR con tratamientos fertilizados y no fertilizados. Y en el

ciclo 2009-2010, se realizó la evaluación de microorganismos del suelo en

parcelas fertilizadas y no fertilizadas de la PURP. Los resultados más importantes

obtenidos en los dos ciclos mostraron que no existen diferencias estadísticas en

la producción y colonización de los microorganismos en el cultivo de garbanzo ya

sea al inocularse con productos comerciales o respecto a la adición de

fertilizantes químicos. Por lo que se propone que el utilizar aislados nativos de

microorganismos, pudiera incrementarla posibilidad de obtener mayores

rendimientos que los tratamientos sin fertilizar.

Page 34: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

16

3. JUSTIFICACIÓN

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las principales leguminosas

cultivadas en el mundo, y Sinaloa es el productor y exportador más importante de

México conuna producción de 52,680 toneladas en el ciclo 2009-2010, lo cual

representa el 40% del total nacional. Debido a que este cultivo está destinado al

mercado de exportación, es necesario producir un grano de alta calidad y mayor

producción. Para lograr una buena producción se emplean variedades mejoradas

en México, y generalmente se emplean de manera inadecuada productos

agrológicos sintéticos. Sin embargo, con el empleo de estos productos los suelos

se degradan y los costos de producción incrementan.

Con el fin de disminuir estos efectos, se propone la búsqueda y empleo de

inoculantes microbianos nativos a base de bacterias promotoras de crecimiento

vegetal (BPCV), bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium) y de hongos

micorrízicos arbusculares (HMA) como un primer esfuerzo para disminuir las

cantidades de agroquímicos empleados para la producción de garbanzo y dirigirse

hacia la producción orgánica del mismo. Se recomienda que los inoculantes

microbianos a emplear sean cepas nativas debido a que estos presentan mayor

posibilidad de efectividad en el campo, por estar pre-adaptados a las condiciones

del suelo de cada región y evitar los riesgos que representa la introducción de

especies exóticas.

Page 35: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

17

4. HIPÓTESIS

Al menos un tipo de microorganismo (BPCV, Rhizobium ó HMA) es capaz de

incrementar significativamente el crecimiento de garbanzo.

5. OBJETIVOS 5.1. Objetivo general: Seleccionar y evaluar microorganismos nativos del norte de Sinaloa enel cultivo

de garbanzo (Cicer arietinum L.).

5.2. Objetivos específicos:

1. Seleccionar, caracterizar y evaluar bacterias productoras de auxinas como

promotoras de crecimiento en garbanzo.

2. Seleccionar y evaluar comunidades de HMA en garbanzo.

3. Obtener aislados de Rhizobium en garbanzo.

Page 36: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

18

Muestreos en campo de suelo asociado a garbanzo y raíces de garbanzo con nódulos

Creación de un banco de bacterias de la rizósfera de

garbanzo

Creación de un banco de bacterias a partir de nódulos

de garbanzo

Obtención de comunidades de HMA asociados a garbanzo mediante cultivos trampa

Selección de diez aislados productores de AIA por el

método de Salkowski

Caracterización de los aislados prod. de AIA

Evaluación de los aislados prod. AIA en maceta con garbanzo

Morfología y hemólisis

Funcionalidad biológica en A.

thaliana pDR5::GFP

Respuesta en arquitectura radical

en A. thaliana

Solubilizaciónde fosfatos

Identificación molecular

Determinación del NMP de propágulos

Evaluación de las comunidades de HMA

en maceta con garbanzo

Identificación molecular

6. METODOLOGÍA

6.1. Esquema general de trabajo

Figura 1. Esquema de trabajo

Page 37: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

19

6.2. Muestreo

En el mes de enero del 2011, se realizaron muestreos en el municipio de

Guasave, Sinaloa en seis diferentes lotes de productores de PURP (Cuadro2) con

cultivo de garbanzo en etapa de floración y/o llenado de vaina. Encada lote se

tomaron cinco plantas con sistema radical (con nódulos) y suelo (para cultivos

trampa de HMA). Las muestras se depositaron en una bolsa de plástico

etiquetada con la siguiente información: nombre del lote, número de planta,

coordenadas de ubicación geográfica, tipo de fertilización y cultivo anterior) para

posteriormente ser transportado al laboratorio de Ecología Molecular de la

Rizósfera en el Departamento de Biotecnología Agrícola del CIIDIR IPN-Unidad

Sinaloa.

En febrero del 2011 se realizaron cinco muestreos más (cuadro 2): dos

lotes delcampo experimental Miguel Leyson, Guasave; dos lotes del campo

experimental INIFAP de Juan José Ríos, Guasave; y uno en la zona de

preservación ecológica de centro de población “La Uva” en Guasave, Sinaloa.Los

muestreos se realizaron bajo las mismas condiciones que los muestreos

mencionados anteriormente.

En el muestreo realizado en “La Uva” se tomaron muestras del suelo

asociado a diferentes especies de leguminosas, no a garbanzo. La finalidad de

este último muestreo fue para considerar las poblaciones microbianas que se

encuentran en un área conservada con una gran diversidad de bacterias rizobios

nativas del sistema de selva baja caducifolia prevalente en nuestro municipio que

pudieran interaccionar con garbanzo y que también pudieran presentar beneficios

para el desarrollo del cultivo de garbanzo.

6.3. Selección de bacterias productoras de auxinas a partir del banco de la rizósfera de garbanzo

Se obtuvo un banco de la rizósfera de garbanzo a partir de las

muestrasmencionadas en la sección anterior y siguiendo la metodología de

Cordero-Ramírez et al. (2012a y 2012b). El banco consta de 864 aislados

bacterianos, los cuales fueron criopreservados a -70°C en glicerol al 15%

Page 38: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

20

enmedio LB (Figura 2), y distribuidos en nueve placas de 96 cavidades con un

volumen de 250 µl para su mantenimiento. Se realizaron tres copias de este

banco.

Figura 2. Banco de microorganismos aislados de nódulos de garbanzo y de la rizósfera de garbanzo. Microorganismos criopreservados a -70°C en glicerol al 15% en medio LB (Foto: Fierro-coronado, 2011).

El banco de la rizósfera de garbanzo fueevaluado para determinar el

potencial de la biosíntesis de ácido indolacético (IAA) en ausencia de triptófano

(precursor de la biosíntesis del AIA) por el método de Salkowski de acuerdo a

Glickmann y Dessaux (1995). Este es un método colorimétrico basado en la

oxidación que produce el ácido sulfúrico a las moléculas de indol, tal oxidación se

observa en el cambio de color de las muestras a tonos rosados, evidenciando la

presencia de moléculas presumibles como compuestos auxínicos (Glickmann y

Dessaux, 1995).

Los aislados se reanimaron sembrándolos en placas de 96 cavidades con 1

ml de medio LB, se incubaron en un agitador rotatorio a 200 rpm, a 25 °C

durante48horas, posteriormente cada placa se centrifugó por 25 min a 5,900 rpm

en una centrifuga Beckman Coulter (modelo Avanti J-30I, rotor tipo JS-5.9),

enseguidase tomaron 100 µl del sobrenadante bacteriano y se adicionaron100 µl

del reactivo Salkowski (20 g de FeCl3.6H2O por litro de H2SO47.9 M), la reacción

se incubó durante 30 minutos en oscuridad, a temperatura ambiente (Pilet y

Chollet, 1970). Se seleccionaron de manera visual los diez aislados que

presentaron la coloración rosada más intensa.

Page 39: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

21

Finalmente, a los aislados seleccionados, se les realizó de nuevo esta

prueba, en esta ocasión, se cuantificó la producción de AIA. Una vez crecida la

bacteria en medio líquido se resembraron en placas de LB agar para observar la

pureza de las colonias. Las colonias puras se crecieron nuevamente en medio

líquido LB, se incubaron en un agitador rotatorio a 200 rpm, a 25°C durante 48

horas, y posteriormente se igualó la densidad óptica de los aislados y se continuó

con la metodología descrita para el método de Salkowski descrita arriba.

La reacción de Salkowski con los sobrenadantes bacterianos se realizó por

triplicado y se cuantificó espectrofotométricamente a 530 nm. Una curva estándar

fue creada usando LB con concentraciones conocidas de AIA (SIGMA No.

Cat.12886) por triplicado para determinar las concentraciones de AIA equivalente

de los aislados.

6.4. Caracterización de las bacterias productoras de auxinas

6.4.1. Caracterización morfológica y pruebas de hemólisis de los aislados

productores de AIA

La morfología colonial fue descrita a partir de colonias crecidas por 48

horas en placas de LB agar, registrando color, textura y forma de la colonia.

Además se realizó la tinción de Gram tomando una asada de una colonia y

homogenizándola en una gota de agua destilada sobre un cubre objetos. El frotis

se dejó secar a temperatura ambiente y posteriormente éste fue fijado concalor

suave sobre la flama de un mechero evitando el calor excesivo para que no

alterar la morfología bacteriana. Posteriormente, se cubrió el frotis por un minuto

con safranina, se lavó con agua destilada para eliminar el excedente de colorante

y se agregó lugol durante un minuto, se repitió el lavado con agua, y se tiñó

finalmente por un minuto con safranina haciendo un último lavado con agua

destilada. Se dejó secar a temperatura ambiente para su posterior observación al

microscopio.

Page 40: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

22

Para conocer la capacidad hemolítica de los aislados microbianos, éstos

fueron crecidos en medio líquido LB en un agitador rotatorio a 200rpm, a 25°C

durante 48 horas. Posteriormente, se centrifugaron por 20 minutos a una

velocidad de 12,000 rpm, se recuperó el sobrenadante y se pasó a tubos nuevos

estériles. Se realizó una segunda centrifugación con el fin de eliminar todas las

células bacterianas. De este segundo sobrenadante se tomaron 100 µl y se

colocaron en un pozo de un cm de diámetro de placas con agar sangre, se dejó

secar la placa en campana de flujo laminar la placa hasta absorberse

completamente el sobrenadante. En uno de los pozos de la placa se agregaron

100 µl de medio LB estéril como control negativo de la hemólisis y/o

contaminación. Finalmente, las placas se incubaron a 37°C por 48 horas,

registrando cada 24 horas la actividad hemolítica.

6.4.2. Espectrofotometría de luz visible

El método de Salkowski no es específico para AIA, sino que también es

capaz de producir color en presencia de otras iso-formas de auxinas o moléculas

precursoras (Glickmann y Dessaux, 1995). Por lo anterior, se realizó una

espectrofotometría de barrido de 400 a 700 nm a la reacción de Salkowski con los

sobrenadantes de los diez aislados seleccionados visualmente a la par con AIA

(SIGMA) a concentraciones diferentes para comparar los picos de absorción (λmax)

y observar si los metabolitos producidos en los aislados son químicamente

similares al AIA y por lo tanto, presentan un espectro de absorción semejante a

esta molécula.

Una segunda espectrofotometría de barrido fue realizada a la reacción de

Salkowski adicionando diferentes tipos de controles tales como: ácido

indolacético, ácido indolbutírico, ácido naftalen-acético, y, de forma independiente,

a los elementos que participan en la reacción de Salkowski (sólo Salkowski, solo

AIA, NaOH, etc.).

Page 41: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

23

6.4.3. Evaluación de la funcionalidad biológica del AIA producido por los aislados bacterianos en Arabidopsis thaliana pDR5::GFP

Con el fin de demostrar que los aislados seleccionados en la sección

anterior son activos a nivel fisiológico, se realizó un bioensayo con A. thaliana

transgénica (pDR5::GFP), la cual tiene una construcción con un promotor

inducible con AIA, acoplado a un gen reportero de proteína verde fluorescente, el

cual es inducido exclusivamente con altas concentraciones de AIA. Para este

bioensayo se eligió únicamente uno de los diez aislados que presentaron la mayor

producción de AIA equivalente.

Plántulas de A. thaliana pDR5::GFP de siete días y de crecimiento

homogéneo fueron sumergidas en 500 µl del sobrenadante bacteriano libre de

bacterias. Plántulas sumergidas en AIA (Sigma), medio LB y agua destilada estéril

fueron utilizadas como controles en esta prueba. Las concentraciones del

sobrenadante bacteriano y del AIA fueron calculadas y llevadas a la misma

concentración. Todos los tratamientos se realizaron por triplicado a pH 7 y las

suspensiones fueron filtradas con un filtro de 0.45 µm previamente en campana al

momento de su aplicación.

Las plantas se incubaron por 14 horas sumergidas en los tratamientos a

temperatura ambiente y en condiciones de oscuridad. Posteriormente se tomaron

las hojas de A. thaliana y se colocaron en un porta objetos. Se colocó un

cubreobjetos encima de la hoja suavemente evitando la formación de burbujas y

se llevó al microscopio confocal (LEICA TCS SP5X) para observar la inducción de

fluorescencia en tejido foliar en ambos lados de la hoja (adaxial y abaxial). Se

tomaron fotografías bajo las mismas condiciones a todos los tratamientos para

que estos pudieranser comparados.

6.4.3.1. Cultivo de Arabidopsis thaliana en cajas petri con medio Murashige y Skoog (MS)

Las semillas de Arabidopsis thaliana pDR5::GFP se esterilizaron

superficialmente por inmersión con agitación, durante cuatro minutos, en una

Page 42: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

24

dilución de 500 µl de hipoclorito de sodio al 1.2% con 0.5 µl de detergente Tritón

X-100. A continuación se realizaron tres lavados sucesivos con agua estéril. Las

semillas recién desinfectadas se mantuvieron a 4°C en ausencia de luz durante

tres días suspendidas en medio de agua-agar al 0.1% con el fin de sincronizar la

germinación de las semillas. Después, se realizó la siembra de las semillas en

placas petri con medio MS 0.5X con ayuda de una micropipeta. Por cada litro de

medio MS 0.5X se agregó: MS 2.16 g, sacarosa 5 g, agar 9 g, a pH 5.8, todo lo

anterior se realizó en condiciones asépticas.

Una vez hecha la siembra, las placas petri fueron selladas con papel

parafilm con el fin de impedir el intercambio de gases con el exterior, y fueron

incubadas en posición vertical a 20 ± 2°C y 60 % de humedad relativa, con ocho

horas luz/16 horas oscuridad en cámaras de crecimiento (marca Binder, Modelo

KBW 400) hasta el momento de su evaluación.

6.4.4. Respuesta del AIA en arquitectura radical en Arabidopsis thaliana

Además de evaluar la producción de AIA y la respuesta a nivel

transcripcional, se realizaron otras pruebas con el fin de obtener más información

que sugiera la capacidad de promover el crecimiento vegetal de estos aislados tal

como:

1. La respuesta del AIA del sobrenadante bacteriano en la arquitectura

radical en A. thalianay

2. La capacidad de los aislados para solubilizar fosfato tricálcico en placa

(descrita en la siguiente sección).

Una de las respuestas de las auxinas en las plantas es la reducción

longitudinal de la raíz principal e inducción de la producción de raíces laterales.

En base a esta información, se realizó lo siguiente: se prepararon cajas petri con

medio MS 0.5X modificado con los siguientes tratamientos: MS; MS+LB; MS+AIA

SIGMA (50 nM); MS+AIA bacteriano equivalente a 50 nM.

Se utilizaron tres plantas de A. thalianade tres días de crecimiento

homogéneo por placa, por triplicado. Las placas petri se mantuvieron en posición

Page 43: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

25

vertical durante cinco días, a 25°C con 8 h luz/16 h oscuridad en cámaras de

crecimiento. Cada 24 horas se registró el crecimiento de la raíz principal y se

eliminó el exceso de humedad de la caja petri para evitar problemas de

contaminación. A los 5 días se midió y cuantificó el número de raíces laterales.

Adicionalmente, las raíces fueron sumergidas por 30 min en yoduro de propidio

(Sigma, No. Cat. P4170) a una concentración de 1 µg/ml en condiciones de

oscuridad. El yoduro de propidio es un colorante (agente intercalante del ADN)

que permite visualizar pared vegetal y núcleo en plantas (Copyring, 1999).

Posteriormente todo el sistema radical se colocó en un portaobjetos, y a

continuación se les colocó un cubreobjetos suavemente para evitar la formación

de burbujas y se llevó al microscopio confocal (LEICA TCS SP5X) para observar

los pelos absorbentes en raíz principal y raíces laterales. Se tomaron fotografías

bajo las mismas condiciones a todos los tratamientos para que estos puedan ser

comparados.

6.4.5. Evaluación de solubilización de fosfatos

Para esta prueba se empleo el medio agar de Pikovskaya (Pikovskaya,

1948), el cual contiene fosfato tricálcico insoluble 2.5 g, glucosa 13 g, (NH4)2

SO40.5 g, NaCl 0.2 g, MgSO4.7H2O 0.1 g, KCl 0.2 g, extracto de levadura 0.5 g,

agar 15 g, a pH 7.2 y se disolvió en 1000 ml de agua destilada.

Cien microlitros de cada cultivo conservado en agua destilada estéril

(dilución 10-6del cultivo bacteriano) se sembró en placas Pikovskaya y se

incubaron durante siete días. Posteriormente el índice de solubilización fue

calculado utilizando la siguiente fórmula de Edi-Premono et al. (1996):

IS = diámetro de la colonia + diámetro del halo

diámetro de la colonia

Page 44: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

26

6.4.6. Evaluación de los aislados en garbanzo con antecedente de promover el crecimiento vegetal Los diez aislados con mayor producción de AIA equivalente del banco de la

rizósfera de garbanzo se evaluaron bajo condiciones de invernadero en garbanzo.

El sustrato empleado fue arena con vermiculita estéril (doble esterilización por una

hora a 121°C a 15 lb/pulg2 de presión) con una relación 1:1 (v/v) con pH 6.8 y

conductividad eléctrica (CE) de 0.14. Se utilizaron macetas de un kilogramo de

capacidad. Las semillas de garbanzo empleadas fueron variedad Costa 2004.

Esta variedad fue seleccionada debido a que presentó un mayor porcentaje de

germinación y pureza que la variedad Blanco Sinaloa bajo nuestras condiciones

de laboratorio. Las semillas se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 5% por 10

minutos seguido de cinco lavados con agua destilada estéril.

Los aislados a evaluar fueron resembrados en tubos de ensaye con rosca

con 5 ml de medio LB estéril, partiendo de una colonia en placa, se incubaron a

25°C, 200 rpm durante 20 h. De este cultivo se tomaron 50 µl y se adicionaron

a50 ml de medio LB en matraz Elenmeyer de 125 ml incubándose a 25°C, 200rpm

durante 20 h. Posteriormente, se centrifugaron a 6,000 rpm por 10 min para

eliminar el medio de cultivo. Las bacterias se re-suspendieron en agua destilada

estéril y fueron llevadas a la misma densidad óptica y se tomó una alícuota de la

suspensión bacteriana de cada aislado para determinar el número de UFC/ml

presentes en cada inóculo. La inoculación se realizó en raíces de plántulas de

garbanzo de una semana después de ser sembradas. Las plántulas control fueron

inoculadas con agua destilada estéril.

El diseño fue completamente al azar, empleando 10 tratamientos y un

control inoculado con agua, con seis repeticiones por tratamiento. La fertilización

se realizó una vez a la semana con la solución nutritiva Long Ashton (Hewitt,

1966), los riegos se hicieron cada tercer día con agua estéril. Cuarenta días

después de la inoculación se evaluó peso seco de la parte aérea, y peso seco de

la raíz. Para el análisis estadístico se realizó un análisis no paramétrico y una

comparación de medias (Tukey, 0.05%).

Page 45: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

27

Cuadro 1. Solución Long Ashton (Hewitt, 1966) modificada por Hernández-Ortega

(2011).

Solución “stock”

Cantidad de reactivo en peso (g L-1)

Cantidad de solución stock para preparar 1L

(mL)

KNO3 80.8 5.0 MgSO4.7H2O 73.6 5.0 Ca(NO3)2.4H2O 188.8 5.0 NaH2PO4.H2O 36.8 1.25 (0.33 mM de P)

2.50 (0.66 mM de P) 5.00 (1.33 mM de P)

Elementos traza 1.0 Solución de citratos (Adicionar antes de la fertilización)

5.0

Solución “stock” elementos traza ( Aforar a 1000 mL con agua destilada)

MnSO4.H2O 1.69 CuSO4.5H2O 0.25 ZnSO4.7H2O 0.29 H3BO3 3.10 NaCl 5.90 (NH4)6Mo7O24.4H2O 0.088

Solución“stock” de citratos: (Aforar a 1000 mL con agua desionizada destilada, agitar por unos minutos y llevar a autoclave para completar la disolución, almacenar en refrigeración)

Citrato férrico (FeC6H5O7)

4.9

Ácido cítrico (H3C6H5O7.H2O)

4.9

Page 46: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

28

6.5. Selección de una comunidad de HMA

A partir del suelo obtenido en los muestreos se establecieroncultivos

trampa con garbanzo con el fin de obtener comunidades de HMA asociados a

este cultivo, sin embargo las plantas se enfermaron con hongos patógenos

presentes en los suelos empleados ya que éstos no pueden ser esterilizados. Por

lo tanto, se realizaron de nuevo los cultivos trampa empleando como “planta

trampa” al pasto Brachiaria brizantha.

6.5.1. Cultivos trampa con pasto (Brachiaria brizantha)

Para estos cultivos trampa se emplearon los lotes: L4, L7, L8, L9, L10 y

L11 en macetas de 1 kg, se adicionó arena estéril (doble esterilizaciónpor una

hora a 121°C a 15 lb/pulg2 de presión) y la muestra de suelo en capas,

quedando la muestra entre la arena estéril a una profundidad de 5 cm (Hamel,

1996). Las semillas de pasto se esterilizaron con etanol al 70% por 5 minutos,

hipoclorito de sodio al 1.2% por 10 minutos y cinco lavados con agua destilada.

Ya que el porcentaje de germinación de las semillas era bajo (50%) se sembraron

10 semillas por maceta para asegurar la germinación de dos plántulas por

maceta. Se montaron 4 macetaspor lote de suelo, con una distribución

completamente al azar en condiciones de invernadero (Figura 2). La fertilización

se realizó con solución nutritiva Long Ashton con baja concentración de fosfato

(0.33 mM, ver cuadro 1) dos veces/semana.

Después de dos meses de montados los cultivos trampa se tomó una

porción de raíces de una repetición de cada lote para medir el porcentaje de

colonización por HMA y una porción de sustrato de los cultivos trampa también

fue tomada para cuantificar número de esporas por gramo de suelo por el método

del tamizado y decantación húmeda seguido por centrifugación en gradiente de

sacarosa (Sieverding, 1991). Posteriormente se homogenizaron las cuatro

macetas de cada lote, incluyendo todo el sistema radical cortado en trocitos, estos

sustratos se almacenaron en bolsas de plástico bien etiquetadas en un cuarto frio

a 4°C para sus posteriores evaluaciones.

Page 47: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

29

6.5.1.1. Determinación del porcentaje de micorrización

La cuantificación del porcentaje de micorrización se realizó según el

método de tinción con azul de Tripano de Phillips y Hayman, 1970: las raíces de

cada tratamiento se lavaron por separado con agua corriente para retirar todo

residuo de suelo y se preservaron en etanol al 50%, posteriormente las raíces

fueron cortadas en segmentos de 2 cm aproximadamente, se colocaron en

hidróxido de potasio (KOH) al 10% por 24 horas para clarificar las raíces. A

continuación se enjuagaron con agua corriente y se acidificaron con ácido

clorhídrico (HCl) al 1% por 10 min, pasado este tiempo se escurrió el exceso de

ácido sin lavar las raíces y se procedió a la tinción con azul de tripano en

lactoglicerol 0.05% durante toda la noche. Enseguida,se decantó el colorante y se

filtró para re-utilizarlo, las raíces teñidas se conservaron en lactoglicerina para su

posterior observación al microscopio para determinar el porcentaje de

micorrización.

El porcentaje de micorrización se determinó por el método del intercepto:

los segmentos de las raíces ya teñidas se arreglaron en portaobjetos. Luego se le

colocó un cubre objeto suavemente para evitar la formación de burbujas, y se

llevó al microscopio. El campo óptico del microscopio se movió a través de la

lámina, se utilizó el indicador de ocular como línea de intersección. En cada

intersección se registró la presencia o ausencia de alguna estructura del HMA. Se

examinaron al menos 100 intersecciones para cada muestra de raíz (Newman,

1966).

6.5.2. Evaluación del potencial infectivo

Esta evaluación se realizó con el fin de conocer la cantidad de propágulos

infectivos de HMA por cada 100 gramos de suelo en cada lote. Se eligieron los

cuatro lotes con mayor porcentaje de micorrización en los cultivos trampa con

pasto B. brizantha que pertenecieran a cuatro sitios diferentes. El potencial

infectivo se determinó utilizando el método modificado del número más probable

(NMP) de propágulos infectivos de Porter (1979) descrito por Bagyaraj y Stürmer

(2008).

Page 48: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

30

Inicialmente se homogenizaron las cuatro repeticiones por lote, incluyendo

todo el sistema radical en trocitos. A partir de estas muestras de suelo y raíces, se

realizaron diluciones seriadas con arena estéril, con un factor de dilución de 10

(proporción 1:9), teniendo diluciones de 100 (muestra pura) hasta 10-4. Para

conseguir la dilución 10-1 se pesó 100 g de muestra y se colocaron en una bolsa

de plástico en la que se agregó 900 g de arena estéril, posteriormente se agitó

hasta homogenizar perfectamente. A continuación se utilizó esta dilución de 10-1

como sustrato inicial para conseguir la dilución 10-2 con el mismo procedimiento y

así sucesivamente hasta la dilución 10-4.

El suelo de cada dilución se colocó en rizoconos de plástico de 150 g de

capacidad en los que se trasplantaron plántulas de 3 cm de altura de B. brizantha

esterilizadas y pre-germinadas previamente en cámaras húmedas (charolas con

papel húmedo estéril y tapa). Se realizaron cinco repeticiones por dilución, dando

un total de 25 plantas por lote. Los rizoconos se distribuyeron en un diseño

completamente al azar dentro de una cámara de crecimiento (Binder KBW 400) a

25±2°C y 60% de humedad relativa, con 12 horas luz/12 horas oscuridad. Al

concluir las seis semanas del ensayo las raíces fueron teñidas con azul de tripano

(Phillips y Hayman, 1970) y la infección micorrízica se examinó en unmicroscopio

estereoscópico y la presencia o ausencia de infección se registró en cada una de

las réplicas.

El NMP de propágulos de HMA presentes en cada lote se calcula mediante

la fórmula: Log de Ω = (x) (log a) – K, con un intervalo de confianza del 95%

(Fisher y Yates, 1970).

Donde:

Ω= Número Más Probable de propágulos infectivos de HMA

x= Número total de réplicas con infección/número de réplicas por dilución

a= Factor de dilución (en este caso 10)

K = Valor obtenido de la Tabla VIII de Fisher y Yates (1970)

Page 49: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

31

6.5.3. Evaluación de las comunidades micorrízicas en garbanzo Una vez que se determinó el número de propágulos micorrízicos de cada

uno de los lotes, se realizó el bioensayo en garbanzo para evaluar las

comunidades de HMA obtenidos en los cultivos trampa. Se utilizaron macetas de

un kilogramo, usando como sustrato arena y vermiculita estéril (doble

esterilización por una hora a 121°C a 15 lb/pulg2 de presión) con una relación1:1

(v/v), empleando como inóculo500 propágulos infectivos de HMA por maceta.

Cuatro tratamientos más un control (sin inóculo) y cinco repeticiones de cada uno

fueron utilizados. Se sembraron dos semillas de garbanzo en cada maceta,

después de una semana se realizó el aclareo, dejando una planta por maceta. La

fertilización se realizó cada tercer día con solución nutritiva Long Ashton bajo en

fosfato (0.33 mM), los riegos se hicieron cada tercer día con agua estéril.

Después de seis semanas se realizaron las siguientes evaluaciones: peso

de la materia seca de la raíz y parte aérea, y porcentaje de micorrización. Para

evaluar las comunidades de HMA se realizó un ANOVA y una prueba de

comparación de medias (Tukey, 0.05%).

6.6. Obtención de aislados de Rhizobium

Las raíces obtenidas en los muestreos de campo fueron lavadas

cuidadosamente con agua de la llave para eliminar restos de suelo, los nódulos se

cortaron de las raíces con ayuda de unas tijeras estériles. Posteriormente, los

nódulos fueron esterilizados superficialmente con lavados de etanol al 70% por

dos minutos; hipoclorito de sodio al 0.5% por diez minutos; finalmente se

realizaron cinco lavados con agua estéril. En cajas petri estériles se realizó la

molienda de los nódulos por separado. Del macerado resultante se tomó una

asada y se sembró por estría en placas con medio de extracto de levadura-

manitol con rojo congo (ELMARC), que contiene: manitol 12 g, K2HPO40.5 g,

MgSO4·7H2O 0.2 g, NaCl 0.1 g, extracto de levadura 15 g y agar 18 g y

sediluyóen un litro de agua destilada y ajustóa pH 6.8. Se autoclaveópor 15 min a

121 libras de presión, y antes de vaciar se adicionaron 10 ml del colorante rojo

congo (dilución 1:400 p/v).

Page 50: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

32

Las placas se incubaron de 48 a 72 h a 28°C, las colonias resultantes con

morfología característica del género Rhizobium (color crema, textura mucosa y de

forma circular) fueron resembradasen medio ELMARC (Somasegaran y Hoben,

1994). Todos los aislados fueron criopreservados a -70°C en glicerol al 15% en

medio ELMA para sus posteriores análisis (Figura 1) en trabajos posteriores a

este trabajo de tesis.

6.7. Identificación molecular de los aislados bacterianos productores de auxinas y aislados de nódulos de garbanzo (Rhizobium)

6.7.1. Extracción de ADN genómico

La extracción de ADN se realizó siguiendo el método de DNAzol

(Invitrogen, No. Cat. 10503-027). Los aislados evaluados en los bioensayos se

crecieron en medio LB para las bacterias productoras de auxinas y en medio

ELMARC para los aislados de nódulos, y se incubaron por 48 h a 28°C.

Posteriormente se tomó una asada de cada aislado y se pasó a un tubo Ependorff

con 100 µl de DNAzol. Se agitó vigorosamente y centrifugó por 10 minutos a

10,000 rpm, se recuperó la fase acuosa (sobrenadante) y se transfirió a un tubo

nuevo Ependorff. Se agregó 200 µl de etanol al 100%, se agitó por inversión de 3

a 4 veces y se incubó por 10 minutos a -20°C. Posteriormente, se centrifugó por

dos min a 8,000 rpm y se decantó cuidadosamente sin perder la pastilla. Se

agregó a la pastilla 500 µl de etanol al 75%, se mezcló por inversión de 3 a 4

veces y se centrifugó por 5 minutos a 6,000 rpm. Se decantó el sobrenadante

cuidadosamente, y se repitió el paso anterior. Finalmente, se dejó secar la pastilla

a temperatura ambiente y se resuspendió en 20 µl de agua destilada estéril ultra

pura.

6.7.2. Cuantificación de ADN

La cuantificación del ADN se realizó en el equipo Nanodrop (ND-8000), el

equipo fue calibrado con 1.5 µl de agua ultra pura. Se utilizó 1.5 µl de la muestra,

entre cada medición para limpiar la celda del Nanodrop. Se registraron las

lecturas en ng/µl.

Page 51: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

33

6.7.3. Reacción en cadena de la polimerasa

Para la amplificación por PCR del ADN ribosomal de los aislados se

utilizaron los oligonucleótidos F2C (5’-AGAGTTTGATCATGGCTC-3’) y C (5’-

ACGGGCGGTGTGTAC-3’) los cuales amplifican una región de aproximadamente

1.6 Kb. Se realizó la siguiente mezcla de reacción en un volumen de 25 µl: 17.25

µl agua ultrapura; 0.75 µl de MgCl2 50 µM, 1 µl de los oligonucleótidos 1 y 2 (10

µM), 1.25 µl de dNTPs 10 µM, 0.25 µl Taq DNA polimerasa (5 U/µL) y 1 ó 10 ng

de ADN templado. Las condiciones del programa de PCR para amplificar el ADNr

son las siguientes: desnaturalización por 4 min a 95ºC, 1 min a 95ºC; anillamiento

1 min a 60ºC; elongación 2 min a 72ºC, esto repetido por 32 ciclos; y un paso final

de elongación de 5 min a 72ºC.

6.7.4. Visualización de los productos de PCR

La visualización de los productos de PCR se realizó por electroforesis en

geles de agarosa al 1%, utilizando el marcador de peso molecular 1 Kb plus DNA

Ladder (Invitrogen No. Cat. 10787-018). Se usó bromuro de etidio adicionado a la

agarosa para poder visualizar las bandas bajoluz ultravioleta, y los resultados se

documentaron en un fotodocumentador (Chemidoc Universal Hood II de Biorad,

CA, EUA).

6.7.5. Purificación de los productos de PCR, cuantificación y secuenciación del ADN

Los productos de PCR fueron purificados utilizando el kit Qiaquick PCR

Purification Kit (Qiagen, EUA, Cat. No. 28106). El ADN se cuantificó empleando el

Nanodrop (ND 8000).Cuatrocientos ng de las muestras de ADN amplificado se

secaron en un horno a 50°C durante toda la noche y se enviaron a secuenciar de

manera bidireccional a CINVESTAV-Unidad Irapuato, empleando un equipo ABI

Prism 3100.

Page 52: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

34

6.7.6. Análisis de las secuencias

Las secuencias obtenidas se compararon en la base de datos del National

Center for Biotechnology Information (NCBI) (http://www.ncbi.nlm.gov/)

empleando el software BLAST-N. Se determinó la similitud de las secuencias

obtenidas con organismos que mostraran más del 90% de identidad como criterio

de identificación. El árbol filogenético se realizó con el software MEGA 5 Beta

(Tamura et al., 2011). Las secuencias se alinearon usando el software de

alineamiento de secuencias múltiple clustal W (Larkin et al., 2007) implementado

en MEGA 5. El árbol filogenético se construyó con el método de neighbour-joining

(NJ) (Saitou y Nei, 1987) y el modelo de sustitución de Kimura de dos parámetros.

La tasa de variación fue modelada por una distribución gamma, con cinco

categorías. La solidez de la topología de NJ se evaluó mediante la prueba de

bootstrap usando 1 000 réplicas. Para generar el árbol filogenético se incluyeron

las secuencias de los diez aislados del banco de la rizósfera de garbanzo

productoras de AIA y cepas de referencia de los géneros más cercanos. Como

grupos externos se utilizó a Pectobacterium carotovorum y Proteus vulgaris.

Page 53: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

35

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Muestreos En total se realizaron 11 muestreos en el municipio de Guasave (Cuadro

2), uno de los cuatro municipios de mayor producción de garbanzo en el estado

de Sinaloa, los otros tres municipios en orden consecutivo en cuanto a la

producción de garbanzo en Sinaloa son: Guamúchil, Culiacán y Los Mochis

(SIAP, 2010). Ocho de los lotes de garbanzo eran de la variedad Blanco Sinaloa y

dos lotes de la variedad Costa 2004.

Cuadro 2. Lista de los lotes muestreados para la toma de suelo y/o raíces para obtener BPCV, Rhizobium y HMA.

Código Nombre del lote Coordenadas Variedad del cultivo N W

L1 Pedro Herrera/ PURP 25°33.023´ 108°23.124´ Blanco Sinaloa

L2 Álamo/ PURP 25°31.975´ 108°22.422´ Blanco Sinaloa

L3 Los chiles/ PURP 25°31.412´ 108°22.152´ Blanco Sinaloa

L4 Chamony/ PURP 25°28.964´ 108°21.177´ Costa 2004

L5 Mussot/ PURP 25°27.206´ 108°19.303´ Blanco Sinaloa

L6 El águila/ PURP 25°27.155´ 108°19.109´ Blanco Sinaloa

L7 Miguel Leyson 25°30.512´ 108°22.640´ Blanco Sinaloa

L8 Miguel Leyson 25°30.502´ 108°22.677´ Costa 2004

L9 INIFAP-JJR 25°46.409´ 108°48.224´ Blanco Sinaloa

L10 INIFAP-JJR 25°46.408´ 108°48.226´ Costa 2004

L11 La Uva 25°46.400´ 108°48.208´ Suelo asociado a leguminosas

Page 54: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

36

7.2. Selección de bacterias productoras de auxinas a partir del banco de la rizósfera de garbanzo

Para la selección de BPCV se buscaron aquellas bacterias productoras de

auxinas. Las auxinas son hormonas vegetales y el ácido indol acético (AIA) es el

más importante de ellos en cuanto a cantidad y actividad. El AIA es una auxina

natural con importantesefectos fisiológicos, que juega un papel relevanteen el

crecimiento y desarrollo de las plantas.

Una de las técnicas más utilizadas para la detección de bacterias

productoras de AIA es mediante el uso del reactivo de Salkowski. Esta es una

técnica simple, rápida y económica que permite el análisis de numerosos

sobrenadantes bacterianos. En nuestro análisis con la reacción de Salkowski, de

un total de 864 aislados del banco de la rizósfera de garbanzo, 74 aislados dieron

algún tipo de coloración rosada, de estos últimos se eligieron los siguientes diez

aislados con mayor intensidad: 417, 464, 476, 715, 727, 741, 758, 759, 859 y 860

(Figura 3).

Figura 3. Pruebas con Salkowski. A) Reacción de Salkowski de los 10 aislados seleccionados del banco de la rizósfera de garbanzo (tres filas debajo de la línea) y curva de calibración (tres filas sobre la línea). B) Concentraciones de AIA producidas por los aislados ajustados a una misma densidad óptica para homogenizarlos. Letras iguales son similares estadísticamente (Tukey 0.05%).

Page 55: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

37

El intervalo de concentración de AIA producido por los aislados fue de 5.35

a 76.41 µM. Arshad y Frankenberger (1998) y Zahir et al., (2000) reportan que la

adición de triptófano (Trp) como un precursor de auxina aumenta sustancialmente

la producción de auxinas. En este trabajo no se empleó este precursor, sin

embargo, las concentraciones son comparables con aquellos aislados que fueron

crecidos con Trp.

Asghar et al., 2002 cuantificaron en diferentes rizobacterias productoras de

AIA, concentraciones que van de 65.47–140.41 µM. Khakipour et al. (2008)

evaluaron cincuenta aislados de Pseudomonas fluorescens y P. putida donde las

concentraciones fueron de 0-180.37 µM y de 0-137.45 µM respectivamente.

Resultados similares encontró Yadav (2010) con aislados de P. putida, P.

aeruginosa, Bacillus subtilis, P. polymyxa y B. boronophillus con una producción

de 146.12, 121.86, 92.64, 90.13 y 62.78 µM de AIA respectivamente, empleando

100 mg/ml de triptófano en todos los casos anteriores.

Sin embargo, es importante mencionar que en los microorganismos existen

al menos tres vías metabólicas para la biosíntesis del AIA a partir del Trp (Patten

y Glick, 1996), denominadas vía del indol 3-pirúvico (AIP), ácido 3-acetamida

(AIM) y de la triptamina (Tam), y adicionalmente se ha descrito una vía que no

requiere de este precursor para la biosíntesis del AIA y que es denominada vía

independiente del Trp, principalmente en plantas(Aguilar-Piedras et al. 2008), por

lo que nuestros aislados no necesariamente producirían mayor AIA al adicionar el

aminoácido Trp. Sin embargo, en la mayoría de las bacterias se ha comprobado

que la biosíntesis para el AIA es dependiente del aminoácido.

Page 56: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

38

7.3. Caracterización de las bacterias productoras de auxinas

7.3.1. Caracterización morfológica y pruebas de hemólisis de los aislados productores de AIA Los diez aislados bacterianos formaron colonias circulares de ~4 mm de

diámetro, de color crema, borde irregular y elevación convexa con textura suave

al ser crecidas por 48 horas a 25 °C en placas de LB agar.

Todos los aisaldos fueron bacilos Gram negativos. Esta morfología

microscópica es característica de la mayoría de las rizobacterias que han sido

objeto de estudio con potencial para ser evaluadas en la promoción de

crecimiento vegetal, por ejemplo de los géneros Azotobacter, Azospirillum,

Bacillus, Burkholderia, Enterobacter y Pseudomonas.

A dichos aislados se les analizó su capacidad hemolítica la cual reveló,

entodos los casos, una hemólisis parcialmuy limitada, esto sugiere que su posible

patogenicidad al humano es baja, comparada a los aislados que son β-

hemolíticos o con hemólisis total.

7.3.2. Espectrofotometría de luz visible

Empleando espectrofotometría de luz visible haciendo un barrido de 450 a

600 nm se logró demostrar que los picos máximos de absorción de los

sobrenadantes de los aislados son similares al AIA, a excepción del aislado 741 y

417, los cuales presentaron un comportamiento diferente (Figura 4A). En el caso

del aislado 741 el espectro de absorción no presentó un pico máximo de

absorbancia en el barrido, esto se le puede atribuir a la baja concentración de AIA

que produce el aislado. Mientras que para el aislado 417 su pico máximo no es

similar al del AIA, esto puede serdebido a que el aislado esté produciendo un

compuesto precursor para la síntesis del AIA, o un compuesto cercano al AIA, el

cual da reacción colorida en el ensayo de Salkowski. Glickmann y Dessaux (1995)

demostraron con tres versiones diferentes de esta técnica, que no solo se detecta

Page 57: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

39

AIA en la reacción, sino también ácido indol-pirúvico e indolacetamida, ambos

precursores en la ruta de la biosíntesis del AIA.

En un segundo barrido se incluyó ácido indol-butírico IBA (un tipo de auxina

que tiene un anillo indol y un diferente grupo radical al AIA) y al ácido

naftalenacético ó NAA (el cual presenta un mismo grupo radical que el AIA pero

carece de anillo indol). En este análisis se demuestra que la reacción es

específica para aquellas moléculas que contengan el anillo indol y un grupo

radical similar al AIA (Figura 4B). Además se encontró que los elementos del

reactivo no interfieren en la reacción cuando se encuentran en forma

independiente, al no observar picos de absorción (Figura 4B).

Figura 4. Especificidad de la reacción de Salkowski para el AIA. A) picos máximos de absorción del AIA (0, 125 y 200 µM, en rojo) y de los aislados seleccionados presentando el mismo comportamiento que el AIA a excepción del 417. B) comparación del AIA y del aislado representativo 476 con Salkowski (S), un control con un anillo indólico y diferente grupo R (IBA + S), un control sin anillo indólico pero con el mismo grupo R (NAA + S) y otros controles que incluyen los reactivos empleados en la reacción de Salkowski.

7.3.3. El AIA proveniente de aislados bacterianos produce una respuesta fisiológica en Arabidopsis thaliana pDR5::GFP

La suspensión bacteriana del aislado 476 logró inducir la expresión de la

proteína verde fluorescente en A. thaliana pDR5::GFP demostrando que el AIA

sintetizado por este aislado es funcional a nivel fisiológico (Figura 5 y 6).Esta

respuesta fue observada en estomas del lado adaxial de las hojas (Figura 5) y en

BAAb

sorb

anci

a

Longitud de onda (nm)Longitud de onda (nm)

Abso

rban

cia

Page 58: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

40

el sistema vascular visto en el lado abaxial de las mismas (Figura 6). Las plantas

control que fueron expuestas a medio LB únicamente mostraron autofluorescencia

en respuesta al AIA que se produce naturalmente en las raíces. Sin embargo,

exhiben una fluorescencia muy débil comparándolas con las plantas que se

expusieron a AIA sintético y AIA bacteriano, donde la fluorescencia fue más

brillante. Nakamura et al. (2003) realizaron un ensayo similar en Arabidobsis, pero

en este caso la inducción específica fue para DR5::GUS empleando AIA sintético

y brasinólidos de manera independiente.

Figura 5. Inducción de fluorescencia por el AIA producido por el aislado 476 en Arabidopsis thaliana pDR5::GFP en estomas de las hojas del lado adaxial. En la columna de la izquierda se observa en color rojo la clorofila (640-700 nm), en el centro de color verde (496-540 nm) los estomas y en la columna derecha la sobreposición de las dos imágenes anteriores. La fila de arriba muestra el tratamiento testigo con LB, donde la fluorescencia de los estomas es

Page 59: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

41

muy débil, mientras que en los tratamientos con AIA (fila del medio) y medio de la bacteria 476 (fila de abajo) presentan mayor brillo en la fluorescencia. La toma de todas las imágenes se llevaron a cabo exactamente con los mismos ajustes en el confocal para asegurar que los datos puedan ser comparables.

Figura 6. Inducción de fluorescencia por el AIA producido por el aislado 476 en Arabidopsisthaliana pDR5::GFP en el sistema vascular de las hojas del lado abaxial. En la columna de la izquierda se observa en color rojo la clorofila (640-700 nm), en el centro de color verde (496-540 nm) el sistema vascular y en la columna derecha la sobreposición de las dos imágenes anteriores. La fila de arriba muestra el tratamiento testigo con LB, donde la fluorescencia de los estomas es muy débil, mientras que en los tratamientos con AIA (fila del medio y abajo) presentan mayor brillo en la fluorescencia. La toma de todas las imágenes se llevaron a cabo exactamente con los mismos ajustes para asegurar que los datos puedan ser comparables.

Page 60: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

42

7.3.4. Respuesta del AIA en la arquitectura radical en Arabidopsis thaliana

La síntesis de fitohormonas como las auxinas, particularmente el ácido

indolacético, promueven el crecimiento de las raíces y la proliferación de pelos

radicales, mejorando la absorción de agua y minerales del suelo y con ello un

mayor desarrollo en biomasa de la planta (Sarabia-Ochoa et al., 2010).

Dado que la planta de Arabidopsis nos permite obtener resultados en un

período corto de tiempo se evaluó la respuesta de la fitohormona producida por el

aislado 476 en la arquitectura radical de esta planta.

En los controles MS, es decir la condición en donde las plántulas de

Arabidopsis fueron colocadas solo en medio MS, y MS + LB, el desarrollo de la

raíz principal fuemayor con respecto a los tratamientos con AIA (Figura 7).

Mientras que la respuesta en la producción de raíces laterales fue la opuesta, ya

que la longitud de la raíz fuemenor en los controles y mayor en los tratamientos

con AIA. En esta misma evaluación se observó un número similar de raíces

laterales en todos los tratamientos. Las fotografías presentadas en la figura 7 son

de una placa representativa de cada tratamiento de un experimento que incluyó

tres placas por tratamiento. Los experimentos se desarrollaron por triplicado con

resultados similares. Sin embargo, al calcular la densidad de raíces laterales,

dividiendo el número de raíces laterales entre la longitud de la raíz principal, la

densidad fue claramente mayor en presencia del AIA sintético y/o AIA producido

por el aislado 476 y estadísticamente diferente a los controles (MS, MS + LB)

(Figura 8). Además, en el microscopio confocal se observó que en presencia de

AIA, los pelos absorbentes son abundantes y largos, mientras que en ausencia de

AIA, éstos son cortos y escasos (Figura 9). Estos resultados indican que la

producción de auxinas por los aislados bacterianos tienenun efecto fisiológico de

promoción del sistema radical de la planta medido como inducción de raíces

laterales en cuanto a su longitud y zona de absorción de nutrientes, lo que podría

traducirse en una planta con mejor crecimiento y desarrollo.

Page 61: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

43

Figura 7. Arquitectura radicalde Arabidopsis thaliana en placas con medio MS modificado.A) Plantas crecidas en medio base MS; B) MS + LB (tipo de medio empleado para crecer los aislados; C) MS + AIA sintético (50 nM); D) MS + AIA bacteriano equivalente a 50 nM. E) En el gráfico se representa cuantitativamente el crecimiento de la raíz principal de los tratamientos a través del tiempo por cinco días. SB indica sobrenadante bacteriano. (Foto: Fierro-Coronado, 2012).

Late

ral R

ootD

ensi

ty(L

R n

umbe

r/ pr

imar

yRoo

tLen

ght)

MS MS MS MS+LB +IAA +BLBS

MS MS MS MS+LB +IAA +BLBS

Late

ral R

ootL

engh

t(m

m)

B

B

A A

Long

itud

de ra

íces

late

rale

s (m

m)

Den

sida

d de

raíc

es la

tera

les

B B

AA

MS+SBMS+AIAMS+LBMSTratamientos

MS+AIAMS+LBMS MS+SBTratamientos

A B

Figura 8. Densidad y longitud de las raíces laterales de A. thaliana. A) Densidad de las raíces laterales. B) Longitud de las raíces laterales. Datos obtenidos a partir del bioensayo de la figura 6. Letras iguales no presentan diferencias estadísticas (Tukey 0.05%).SB indica sobrenadante bacteriano.

Page 62: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

44

Figura 9. Inducción de pelos absorbentes en A. thaliana por AIA, vista en microscopio confocal. A, B y C: Raíz principal desarrollada en MS + LB, MS + AIA (50 nM) y MS + SB (50 nM AIA equivalente) respectivamente. D y E: Raíz lateral en medio MS + AIA (50 nM) y MS + SB (50 nM AIA equivalente) respectivamente. 7.3.5. Evaluación de solubilización de fosfatos

De los diez aislados productores de AIA, cinco fueron capaces de

solubilizar fosfato (Cuadro 3). Los resultados obtenidos en cuanto al índice de

solubilización (IS) de fosfato de nuestros aislados van desde 1.36 hasta

1.77.Índices reportados en otras especies son similares a los encontrados en este

trabajo; por ejemplo, Alam et al. (2002) analizaron la capacidad de solubilizar

fosfato de diez aislados obtenidos de la rizósfera de maíz, de los cuales los IS

fueron de 1.63-3.29. Por su parte, Hariprasad y Niranjana (2009) encontraron un

IS de fosfato de 1.1 hasta 3.1 en rizobacterias del cultivo de tomate. Mientras que

Madhan-Chakkaravarthy et al., 2010 encontraron que la cepa PB08 (Bacillus sp.)

tiene un alto IS que varióde 2-4.8.

La capacidad de solubilización de fosfato por un aislado bacteriano puede

ser un indicador del potencial a ser empleado como biofertilizante. Por lo tanto, el

Page 63: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

45

uso de estos microorganismos en la agricultura no solo compensa los altos costos

de los fertilizantes sintéticos, sino que también ayuda a la movilización del fósforo

insoluble en los fertilizantes y suelos a los que se aplican (Rodríguez y Fraga,

1999; Chang y Yang, 2009).

Cuadro 3. Índice de solubilización de fosfato (IS). Cinco de los diez aislados fueron capaces de solubilizar fosfato tricálcico.

AISLADOS IS

417 1.4

464 1.45

476 1.51

715 --

727 1.77

741 --

758 --

759 --

859 1.36

860 --

7.3.6. Evaluación de los aislados con antecedentes de promover el crecimiento vegetal

Se inoculó un promedio de ~3 x109 UFC por plántula de cada uno de los 10

aislados seleccionados a plántulasde siete días. Treinta días post-inoculación se

realizó la cosecha de los tratamientos. En el peso seco de la parte aérea no se

observaron diferencias estadísticas, aunque existe una tendencia de un aumento

de biomasa en los tratamientos 476, 758 y 859 (Cuadro 4). El motivo de que no

exista ningún efecto significativo en follaje es, posiblemente, poreltiempo que duró

el experimento, debido a que éste no fue suficiente para observar el efecto de las

bacterias en follaje. Esta respuesta tiene relación con los resultados obtenidos en

Arabidopsis en donde observamos un efecto en la proliferación de raíces laterales

y pelos absorbentes, debido a que en la literatura se reportaque en etapas

tempranas la respuesta de las plantas a BPCV es observada en la raíz.Por

Page 64: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

46

ejemplo, Pereira et al. (1988) y Kloepper et al. (1991) reportan que las bacterias

promotoras de crecimiento como P. fluorescens, se caracterizan por incrementar

el desarrollo radical, lo que repercute directamente en el rendimiento del cultivo.

Sin embargo, en el peso seco de la raíz sí se obtuvieron diferencias

estadísticas (Cuadro 4). Los aislados 476 y 759 son los que mostraron una mejor

respuesta de promoción de crecimiento en el sistema radical de garbanzo,

seguido por los aislados 715, 758, 859 y 860, mientras que los demás aislados no

mostraron diferencias con respecto al control.

El mejor tratamiento en peso seco fue con el aislado 476, el cual fue el

mayor productor de AIA y es capaz de solubilizar fosfato tricálcico. Sin embargo,

el aislado 759, que fue estadísticamente igual al 476 en cuanto a su respuesta de

promoción de crecimiento radical (Cuadro 4), produce bajas concentraciones de

AIA y no solubiliza fosfato. La respuesta favorable de este aislado se le pudiera

adjudicar a que las raíces de la planta podría haber liberado L-triptófanoa través

de losexudados de la raíz lo que pudiera resultar en una mayor producción de

auxinas en la rizósfera (Asghar et al., 2002). Otra posibilidad es que el aislado 759

estéproduciendo otros tipos de fitohormonasque no fueron analizados en este

trabajo yque pudieran causar un efecto positivo en biomasa radical (Lifshitz et al.,

1987; Frankenberger y Arshad, 1995).

En contraste, el aislado 727, a pesar de que produce altas concentraciones

de AIA y es capaz de solubilizar fosfatos, no fue capaz de promover el aumento

de peso seco de raíz. Estos resultadospueden ser atribuidos a que la población

de bacterias establecidas en laraízno fue suficiente para ver un efecto positivo en

biomasa debida aestosmetabolitos. Si bien, en condiciones in vitro esta bacteria

puede producir AIA y solubizar fosfatos, no necesarimente estas capacidades se

van a expresar in vivo (Kamilova et al., 2007; Nimnoi y Pongsilp, 2009; Cordero-

Ramírez et al., 2012a), ya que los ambientes son muy diferentes (Barea y Azcón-

Aguilar, 1982).

Los resultados observados en el bioensayo en maceta del aislado 476

complementan los obtenidos en A. thaliana, ya que el AIA producido en buena

Page 65: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

47

cantidad por este aislado fue capaz de aumentar la densidad de raíces laterales,

aumentar los pelos radicales responsables de la absorción de nutrientes en A.

thaliana y aumentar la biomasa radical en garbanzo.

Cuadro 4.Peso seco (PS) de raíz y follaje en plantas de garbanzo con 30 días post-inoculación de bacterias productoras de AIA.

Tratamientos PS Raíz (mg)* PS Follaje (mg)*

Control 131.3 ± 42.1c 561 ± 106.6a

417 147.2 ± 9.4c 609.5 ± 92a

464 161.8 ± 6.9bc 538.5 ± 90.4a

476 228.5 ± 34.8a 711.5 ± 102.3a

715 183.5 ± 23.3ab 589.8 ± 139.7a

727 139.8 ± 7.0c 690.3 ± 60.0a

741 158.3 ± 27.7bc 658.5 ± 130.9a

758 188.3 ± 20.5ab 747.8 ± 103.6a

759 225.3 ± 55.3a 642 ± 109a

859 201.3 ± 61.0ab 705.5 ± 208.2a

860 185.5 ±30.5ab 654.3 ± 103.6a

Biomasa ± desviación estándar. Medias con la misma letra dentro de la misma columna son estadísticamente iguales (Tukey 0.05%). *n = 3. 7.3.7. Identificación molecular de los aislados productores de AIA

Los diez aislados productores de AIA fueron identificados molecularmente. El

análisis de las secuencias obtenidas del ADN ribosomal (región del genoma

bacteriano empleda como huella genética) mostró una identidad del 98 al 99% a

especies del género Enterobacter y Serratia (Cuadro 5). Se realizó un árbol

filogenético con las secuencias obtenidas e incluyendo secuencias de referencia

de estos géneros. El grupo I contiene nueve de los diez aislados, los cuales

fueron identificados como Enterobacter sp.yel grupo II contiene únicamente al

aislado 741, identificado como Serratia sp. (Figura 10).

Page 66: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

48

Ambos géneros pertenecen a la misma familia: Enterobacteriaceae. Estas

bacterias son habitantes comunes del suelo y han sido reportadas como

organismos endofíticos vegetales. Esta última característica es muy importante en

un organismo con potencial a ser empleado como agente de promoción de

crecimiento ya que los organismos son capaces de crecer de manera interna en

los tejidos vegetales y de manera inter-celular (entre célula y célula) en el

apoplasto de la planta. Los organismos que crecen de esta manera son ideales

agentes de control del crecimiento porque crecen en estrecha relación con la

planta y sin factores externos que pudieran evitar su establecimiento. Además,

existen diversos reportes para ambos géneros acerca de su capacidad de

promover el crecimiento vegetal, comportarse como antagonistas, producir AIA, y

solubilizar fosfato, entre otras (Lavania et al., 2006; Koo y Cho, 2009; Shoebitz et

al., 2009; Ahemad y Khan, 2010; George et al., 2012).

Cuadro 5. Porcentajes de identidad de especies homólogas a los aislados de la rizósfera de garbanzo productores de AIA

Aislados Especie Porcentaje de identidad

417 Enterobacter ludwigii 98%

464 Enterobacter cloacae 98%

476 Enterobacter cloacae 99%

715 Enterobacter cancerogenus 98%

727 Enterobacter cloacae 99%

741 Serratia marcescens 99%

758 Enterobacter cancerogenus 99%

759 Enterobacter cancerogenus 98%

859 Enterobacter cloacae 99%

860 Enterobacter cloacae 99%

Page 67: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

49

Figura 10. Árbol filogenético basado en las secuencias del gen 16S del ADNr de los aislados productores de AIA asociados a garbanzo. Los números indican el porcentaje de veces que el alineamiento se mantiene en el árbol. La barra indica el número de sustituciones como distancia genética en el árbol.

Pantoea sp. HE716892

Enterobacter cloacae JQ993364

Enterobacter ludwigii NR_042349

Pantoea endophytica AF130902

Enterobacter cancerogenus Z96078

Enterobacter sp. (417)

Enterobacter hormaechei GQ900611

Enterobacter sp. (715) Enterobacter sp. (759)

Citrobacter freundii NR_028894

Enterobacter sp. (464)

Enterobacter sp. (727)

Enterobacter sp. (859)

Enterobacter sp. (476)

Enterobacter sp. (860)

Enterobacter cloacae subsp. Dissolvens NR_044978

Enterobacter dissolvens Z96079

Enterobacter sp. AM231085

Enterobacter cloacae EU797674

Serratia sp. (741)

Serratia marcescens subsp. marcescens NR_041980

Serratia marcescens subsp. sakuensis NR_036886

Serratia nematodiphila NR_044385

Pectobacterium carotovorum NR_044980

Proteus vulgaris NR_025336

50.7%

64.5%

64.2%81.8%

84.9%61.9%

72.1%

99.9%

100%

85.2%

89.9%

88.2%

75.3%

0.004

Gru

po I

Gru

po II

Page 68: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

50

7.4. Selección de una comunidad de HMA

7.4.1. Cultivos trampa de HMA con pasto (Brachiaria brizantha) De los 11 puntos muestreados, sólo se evaluaron seis lotes para los

cultivos trampa en pasto, el resto de los lotes se perdieron por contaminación con

hongos patógenos. El problema principal en este primer ensayo fue que se usó

garbanzo como planta trampa, y ya que en este proceso se empleó suelo

directamente de campo, el cual contiene microorganismos patógenos de

garbanzo, las plantas trampa se infectaron.

Los criterios para la selección de una planta trampa son que sea

micotrófica (que desarrolla micorrizas), de buen crecimiento, compatible a un

amplio rango de HMA, de fácil manejo y poda, que sea perenne, y tolerante a

plagas y enfermedades (Salas y Blanco, 2000). Además, es recomendable el uso

de plantas monocotiledóneas (Ferguson y Woodhead, 1982), debido a sus hábitos

vigorosos de crecimiento y desarrollo fibroso radicalrápido. Por lo anterior, se

decidió usar al pasto Brachiaria brizantha (Figura 11). Esta gramínea presenta

una elevada capacidad de asociación micorrízica y no es susceptible a los

patógenos que se asocian al garbanzo.

Figura 11. Cultivos trampa con pasto Brachiaria brizantha en condiciones de invernadero (Foto: Fierro-Coronado, 2011).

Después de un período de dos meses de crecimiento de B. brizantha se

tomó una réplica de cada uno de los lotes para medir el porcentaje de

micorrización, los resultados indican altos porcentajes de micorrización, que van

Page 69: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

51

desde el 41% hasta el 98% (Cuadro 6). En las raíces micorrizadas se observaron

las estructuras características de los HMA: esporas, vesículas, micelio aseptado y

arbúsculos (Figura 12). Para inducir la formación de un mayor número de

esporas, las plantas de B. brizanthase sometieron a una condición de estrés por

sequíadurante una semana, para posteriormente muestrear y homogenizar las

raíces de las plantasde cada lote sin repetir la medición de esporas ni

colonización.

Cuadro 6. Porcentajes de micorrización en los cultivos trampa con pasto (Brachiaria brizantha). La letra y número e el nombre de la muestra corresponde al número del lote, y el número después del guión se refiere a la repetición analizada.

NOMBRE SITIO % COLONIZACIÓN # ESPORASN W RAÍZ SUELO

L4-2 PURP 25° 28.964' 108° 21.177' 84.16 *L7-4 Miguel Leyson 25° 30.512' 108° 22.640' 41.13 *L8-1 Miguel Leyson 25° 30.502' 108° 22.677' 98.14 *L9-3 INIFAP 25° 46.409' 108° 48.224' 98.74 *

L10-2 INIFAP 25° 46.408' 108° 48.226' 96.15 *L11-1 La UVA 25° 46.400' 108° 48.208' 67.92 *

COORDENADAS

* Plantas de pasto con pobre producción de esporas de HMAs en suelo sin la condición de estrés por sequía.

F

100X 400X 400X

400X 400X 400X

Hifa Vesícula Espora Hifa

Hifa

Espora Esporas Arbúsculos

Figura 12. Raíces micorrizadas de pasto B. brizantha.

Page 70: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

52

7.4.2. Evaluación del potencial infectivo

Para la realización de esta evaluación se eligieron cuatro de los seis lotes

utilizados en los cultivos trampa debido a los bajos porcentajes de germinación

(menos de 20%) y a la presencia de hongos patógenos en las semillas de pasto

B. brizantha. Fue necesario esterilizar más de mil semillas para completar las

diluciones para los cuatro lotes a evaluar eligiéndose los lotes con mayor

porcentaje de micorrización y tomando en cuenta los cuatro sitios empleados en

los cultivos trampa: PURP, Miguel Leyson, INIFAP y la Uva. Una vez cosechadas

las diluciones se determinó el número de propágulos viables los cuales se

muestran en elCuadro 7.

Estos resultados no pueden ser comparados con la literatura ya que en los

trabajos reportados no se ha realizado la secuencia que se siguió en este trabajo:

masificar y purificar el inóculo de campo mediante cultivos trampa y

posteriormente determinar el NMP de propágulos viables, para finalmente realizar

la evaluación de las comunidades de HMA obtenidas. Lo que se reporta

generalmente es la obtención de esporas de suelo de campo únicamente y éstas

son usadas como inóculo directamente, o bien se determina el NMP a partir de

muestras de campo sin el empleo de cultivos trampa.

El lote de PURP (L4) e INIFAP (L9) fueron los que presentaron el mayor

número de propágulos con 250 propágulos viables por cada 100 g de suelo para

ambos lotes, mientras que el de La uva (L11) presentó el menor número de

propágulos: 112 por cada 100 g (Cuadro 7). Estos resultados muestran que los

lotes que presentan perturbación agrícola (L4 y L9) presentan más HMA que en la

zona no perturbada (L11) lo cual no concuerda con Bethlenfalvay (1992) quien

reporta que las prácticas intensivas de manejo agrícola afectan negativamente a

la asociación micorrízica. Sin embargo, nuestros resultados pueden haber variado

a lo reportado en la literatura debido a las condiciones prevalecientes en los

cultivos trampa (toma de muestra, tipo de planta trampa, factores abióticos,

etcétera).

Page 71: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

53

Cuadro 7. Número más probable de propágulos viables presentes en los lotes empleados en el bioensayo y cantidad de inóculo necesario para emplear 500 propágulos por réplica de cada tratamiento.

Lote NMP/100 g suelo Cant. de inóculo (g)

PURP (L4) 250 200

M. Leyson (L8) 175 285

INIFAP(L9) 250 200

La Uva (L11) 112 480

7.4.3. Evaluación de las comunidades micorrízicas en garbanzo

En la evaluación de las comunidades de HMA en maceta no se observaron

diferencias significativas entre los tratamientos en las variables de peso fresco y

peso seco en follaje y raíz (Cuadro 8). Sin embargo, el tratamiento L8, presentó

los valores más altos en todas las variables de biomasa con respecto a los otros

tratamientos, además, en todas las réplicas del L8 se observó nodulación,

mientras que en los lotes L9 y L4 se observaron pequeños nódulos en formación.

En los controles y en el L11 no se observó esta simbiosis. Resulta interesante ver

que los rizobios hayan sobrevivido a las condiciones de almacenamiento y hayan

sido capaces de nodular a garbanzo después de que el sustrato se mantuvo a

4°C por un período de un año ya que esto nos permitiría almacenar el inóculo de

rizobios en suelo y refrigeración puesto que se observó que los rizobios asociados

a garbanzo no soportan el tratamiento de criopreservación (ver siguiente sección)

y ésta pudiera ser una manera alternativa de preservar a las rizobacterias por

períodos largos de tiempo.

Los porcentajes de micorrización fueron bajos en el bioensayo: de 21.8 a

49.2%, siendo los lotes L4 y L8 los que presentaron mejor colonización con 49.2 y

45.56% de micorrización respectivamente.

Los resultados obtenidos en biomasa pudieran haber sido afectados por las

condiciones de volumen de la macetay el tiempo de desarrollo de la planta, ya

Page 72: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

54

que la planta de garbanzo es muy robusta y la maceta que se utilizó era de tan

solo 1 L de volumen, y el tiempo del experimento, probablemente no fue suficiente

para ver un efecto de la simbiosis. Además, de que la respuesta de la planta

puede variar en función del grado de dependencia entre los simbiontes endófitos y

la planta hospedante, así como del grado de colonización.

La actividad fúngica representa un costo para la planta, la cual aporta la

fuente carbonada requerida para el desarrollo del hongo (Sylvia et al., 1993;

Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2008). Nogueira et al. (2004), señalan que durante el

establecimiento de la simbiosis, la demanda del hongo por carbono de la planta

es mayor que su aporte nutricional, y por lo tanto esta demanda se traduce en una

depresión transitoria del crecimiento en las plantas durante las primeras etapas

después de la inoculación.

Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de que no se

observaron resultados positivos en cuanto al aumento de la biomasa en el

garbanzo existen otras ventajas importantes para este cultivo, tales como

protección al estrés hídrico, al pH ácido del suelo y contra patógenos, evita la

degradación de los suelos y contribuye a la regeneración del mismo favoreciendo

indirectamente el desarrollo del cultivo (Cuenca et al., 2007). Además, los HMA se

caracterizan por ser capaces de asociarse con los microorganismos que

participan en la mineralización del suelo (Azcón-Aguilar y Barea, 1992) y por ser

capaces de producir fosfatasas (Dodd et al., 1987; Joner y Johansen, 2000).

Todas estas ventajas hacen que las plantas micorrizadas sean capaces de hacer

un mejor uso de los fertilizantes sintéticos u orgánicos.

Page 73: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

55

Cuadro 8. Biomasa y porcentaje de micorrización en garbanzo.

Tratamientos PF follaje PS follaje PF raíz PS raíz % myc

Control 7.9 ± 1.91 a 1.21 ± 0.32 a 9.25 ± 1.71 a 0.57 ± 0.17 a 00.00

L4 6.9 ± 1.28 a 1.14 ± 0.18 a 7.13 ± 1.84 a 0.50 ± 0.10 a 49.21

L8 8.5 ± 0.61 a 1.35 ± 0.10 a 8.33 ± 1.37 a 0.59 ± 0.15 a 45.56

L9 7.6 ± 1.25 a 1.23 ± 0.25 a 8.05 ± 2.37 a 0.50 ± 0.08 a 27.00

L11 7.6 ± 1.05 a 1.26 ± 0.17 a 8.09 ± 2.34 a 0.55 ± 0.15 a 21.80

Biomasa en gramos ± desviación estándar. Medias con la misma letra dentro de la misma columna son estadísticamente iguales (Tukey 0.05), n = 5. 7.5. Obtención de aislados de Rhizobium en garbanzo

Se creó un banco de 96 aislados obtenidos de nódulos de garbanzo

muestreados en campo. Durante la criopreservación perdieron viabilidad cerca del

90% de los aislados, por lo que esta estrategia no es la más adecuada para la

conservación de este tipo de microorganismos. Esto ha sido también reportado en

otros trabajos (Linscott y Boack 1960; Coghlan 1967) Sin embargo, existen

microorganismos, en que esta estrategia ha sido muy efectiva (Cordero-Ramírez

et al., 2012a).

Siete aislados se lograron reanimar y fueron identificados molecularmente.

La identificación molecular arrojó como resultado que todas estas bacterias

pertenecían al género Burkholderia ypresentaron una identidad del 98-99% con

Burkholderia terricola. Las especies de este género son microorganismos que

poseen la capacidad de crecer dentro de las plantas de manera endofítica. Ésta

característica las hace particularmente muy difíciles de cultivar y estudiar. Sin

embargo, poseen una gran ventaja desde un punto de vista biotecnológico, ya

que pueden ser introducidas de manera muy efectiva a una planta al crecer

intercelularmente dentro de las raíces de la misma.

Especies de este género se caracterizan por ser fijadoras de nitrógeno y

presentan actividad de la enzima ACC desaminasa (implicada en disminuir los

niveles nocivos de etileno en plantas estresadas o en desarrollo y promover su

crecimiento). Poseen capacidad de solubilizar fosfatos e inhibir el crecimiento de

hongos fitopatógenos (Caballero-Mellado et al., 2006). Por este motivo, se

Page 74: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

56

propone que estos siete aislados del género Burkholderia sean evaluados como

potenciales promotores de crecimiento vegetal en trabajos futuros.

Es interesante el hecho de que estos organismos hayan sido aislados de

nódulos de garbanzo, pudiendo sugerir una interacción con las rizobacterias del

género Rhizobium presentes en los nódulos. Aunque recientemente se acepta, en

general, que las leguminosas no son noduladas exclusivamente por miembros de

la familia Rhizobiaceae (α-proteobacteria) si no que también pueden ser

noduladas por especies del grupo de las β-proteobacterias, en donde se ubicael

géneroBurkholderia (Moulin et al., 2001). Por ejemplo, en Taiwán y Sudamérica

se han aislado varias cepas de Burkholderia a partir de nódulos de Mimosa sp.

(Chenet al., 2005, 2006; Sheu et al., 2011)

Además, se reporta que este tipo de bacterias son capaces de crecer de

manera endosimbiótica en esporas de HMA (Bianciottoet al., 1996,2000), por lo

que incluir este tipo de bacterias en un cocktail para combinar diferentes

organismos como biofertilizantes pudiera ser algo muy novedoso y quizás ofrezca

alguna ventaja en cuanto a la productividad del cultivo y/o captación de nutrientes

por la planta de garbanzo.

Por otra parte, se realizó un nuevo muestreo y se colectaron nódulos de los

cuales se obtuvieron siete nuevos aislados los cuales se conservan en placas de

agar en refrigeración en lugar de congelación. Estos aislados serán identificados

molecularmente y en caso de resultar rizobacterias, se emplearán para realizar

pruebas de nodulación en garbanzo en trabajos posteriores.

Page 75: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

57

8. CONCLUSIONES Se probó la hipótesis de este trabajo de tesis, ya que al menos un tipo de

microorganismo fue capaz de inducir el crecimiento de garbanzo en cuanto a biomasa en raíz.

Objetivo 1.

Los diez aislados de bacterias del banco de la rizosfera de garbanzo se caracterizaron como productores de auxinas (5-76 µM) y algunos (cinco aislados) como solubilizadores de fósforo.

Los mejores aislados (476 y 759) en promover el crecimiento en planta de garbanzo evaluado al inicio de floración presentaron una respuesta significativa aumentando el peso seco de raíz por tener el AIA un efecto directo sobre ésta.

Los aislados de bacterias promotores de crecimiento fueron evaluados solamente en producción de AIA y solubilización de fosfatos. Sin embargo, los resultados sugieren que producen otros metabolitos que promueven el crecimiento.

Objetivo 2.

Los consorcios de HMA presentaron diferencias en su capaciad de infectar las raíces de garbanzo variando lo porcentajes de infección de 21.8 a 49.21%.

Objetivo 3.

De los aislados obtenidos de nódulos de garbanzo se obtuvieron bacterias contaminantes identificadas como Burkholderia, género reportado como de bacterias fijadoras de nitrógeno, con capacidad de solubilizar fosfatos e inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos.

Siete aislados más fueron obtenidos con características de Rhizobium en un segundo muestreo, los cuales serán identificados y evaluados en trabajos posteriores.

Page 76: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

58

9. PERSPECTIVAS

Se propone medir nutrientes en tejido foliar almacenado a -70°C de los ensayos con las bacterias productoras de AIA y comunidades de HMA para complementar los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis.

Se recomienda repetir la evaluación en maceta de los mejores aislados productores de AIA y de las cuatro comunidades de HMA mejorando las condiciones del bioensayo. Se sugiere modificar el fotoperíodo a períodos de días cortos y calidad de luz. Esto en base a experimentos recientes con otro tipo de lámparas de mayor espectro de luz visible/UV y de modificaciones en el fotoperíodo. Éste es un factor muy importante ya que si la planta se encuentra en mejores condiciones de iluminación y produce fotosintatos de una manera más adecuada, el aporte de carbono que pueda hacerle al HMA y el efecto de la interacción planta-hongo puede resultar beneficiada.

También se sugiere revisar factores como temperatura, humedad, tamaño de maceta y cantidad de inóculo, los cualespueden ser optimizados con la finalidad de obtener resultados contundentes sobre el efecto de las comunidades en el crecimiento de la planta de garbanzo. Es necesario seguir masificando mediante cultivos trampa en gramíneas a las comunidades de HMA para que éstas no se agoten y puedan seguir evaluándose.

Se sugiere hacer cultivos trampa con garbanzo para la obtención de rizobios presentes en los consorcios de HMA de los lotes L8, L9 y L4. Los cuales mostraron capacidad de nodular garbanzo bajo las condiciones empleadas en el bioensayo de las comunidades de HMAs.

Los aislados de Burkholderia deben ser evaluados en maceta con garbanzo como promotoras de crecimiento ya que existen antecedentes que sugieren pudieran tener esta capacidad.

Hace falta realizar más pruebas de caracterización de todos los aislados bacterianos seleccionados en este trabajo con el fin de obtener mayor información de cada uno de ellos, y se sugiere realizar pruebas a nivel invernadero y posteriormente pruebas en campo para validar el efecto promotor de crecimiento de los aislados bacterianos.

En el futuro, sería interesante poder evaluar la combinación de los tres tipos de biofertilizantes y poder llegar a pruebas en campo con estos microorganismos.

Page 77: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

59

10. REFERENCIAS

1. Al-Falih, A.M.K. 2002. Factors affecting the efficiency of symbiotic

nitrogen fixation by Rhizobium. Pakistan Journal of Biological Sciences. 5: 1277-1293.

2. Agronet [internet]. El portal agrícola Mexicano. 2010 Disponible en:

http://www.agronet.com.mx. Revisado en agosto del 2010

3. Aguilar-Piedras, J.J., Xiqui-Vásquez, M.L., García-García, y S., Baca B.E. 2008. Producción del ácido indol-3-acético en Azospirillum. Revista Latinoamericana de Microbiología. 50: 29-37.

4. Ahemad, M. and Khan M.S. 2010. Plant growth promoting activities of

phosphate-solubilizing Enterobacter asburiae as influenced by fungicides.EurAsian Journal of BioSciences.4: 88-95.

5. Akthar, M.S. and Siddiqui, Z.A. 2008. Biocontrol of a root-rot disease

complex of chickpea by Glomus intraradices, Rhizobium sp. and Pseudomonas straita. Crop Protection. 27:410-417.

6. Akthar, M.S. and Siddiqui, Z.A. 2009. Effects of phosphate solubilizing

microorganisms and Rhizobium sp. on the growth, nodulation, yield and root-rot disease complex of chickpea under field condition. African Journal of Biotechnology. 8: 3489-3496.

7. Alam, S., Khalil S., Ayub, N. and Rashid, M. 2002. In vitro solubilization

of inorganic phosphate by phosphate solubilizing microorganisms (PSM) from maize rhizosphere. International Journal of Agriculture and Biology.4:454-458.

8. Al-Karaki, G, McMichel, B. and Zak, J. 2004. Field response of wheat to

arbuscular mycorrhizal fungi and drought stress. Mycorrhiza. 14: 263-269.

9. Aouani, M.E., Mhamdi, R., Jebara, M. and Amarger, N. 2001.

Characterization of rhizobia nodulating chickpea in Tunisia. Agronomie. 21: 577-581.

10. Armenta-Bojórquez, A.D., García-Gutiérrez, C., Camacho-Báez, J.R.,

Apodaca-Sánchez, M.A., Gerardo-Montoya, L. y Nava-Pérez, E. 2010. Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Ra Ximhai

Page 78: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

60

6: 51-56.

11. Arshad, M. and Frankenberger,W.T. 1998. Plant growth regulating substances in the rhizosphere: microbial production and functions. Advances in Agronomy.62:45-151.

12. Asghar, H.N., Zahir, Z.A., Arshad, M.·and Khaliq, A. 2002. Relationship

between in vitro production of auxins by rhizobacteria and their growth-promoting activities in Brassica juncea L. Biology and Fertility of Soils. 35:231-237.

13. Azcón-Aguilar, C. and Barea, J.M. 1992. Interactions between

mycorrhizal fungi and other rhizospere microorganisms. In: Allen MJ (Ed), Mycorrhizal functioning: an integrative plant-fungal process. Chapman and Hall, Nueva York, pp. 163-198.

14. Bagyaraj J.D. and Stürmer S.L. 2008. Methodology to assess activity

and taxonomic diversity of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF). In: F. M. Moreira, E. J. Huising y D. E. Bignell (Eds.), A Handbook of Tropical Soil Biology: Sampling and Characterization of Belowground Biodiversity. James & James, Earthscan, London, pp. 240.

15. Barea, J.M. y Azcón-Aguilar C. 1982. La rizósfera: interacciones

microbio-planta. Anales de edafologia y agrobiologia. 41: 1517-1532.

16. Bashan, Y. 1998. Inoculants of plant growth-promoting bacteria for use in agriculture. Biotechnology Advances. 16:729-770.

17. Baver, Gardner, W.H y Gardner, W. R. 1973. Física de suelos. México,

CRAT, 52 pp.

18. Bethlenfalvay, G.J. 1992. Mycorrhizae in the agricultural plant–soil system. Symbiosis. 14: 413–425.

19. Bianciotto, V., Bandi, C., Minerdi, D., Sironi, M., Volker‐Tichy, H. and

Bonfante, P.1996. An obligately endosymbiotic mycorrhizal fungus itself harbours obligately intracellular bacteria.Applied and Environmental Microbiology. 62: 3005-3010.

20. Bianciotto, V., Lumini, E., Lanfranco, L., Minerdi, O., Bonfante, P. and

Perotto, S. 2000.Detection and identification of bacterial endosymbionts in arbusculas mycorrhizal fungi belonging to the family Gigasporaceae.Applied and Environmental Microbiology. 46: 4503-4509.

21. Caballero-Mellado, J., Tenorio Salgado, S., Onofre Lemus, J., Castro

Page 79: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

61

González, R., Estrada de los Santos, P., Paredes Valdez, G., Peña-Cabriales, J.J., Díaz-Méndez, R. y Martínez-Aguilar L. 2006. Mecanismos involucrados en la promoción del crecimiento de las plantas expresados por nuevas especies de Burkholderia fijadoras de nitrógeno. Revista Latinoamericana de Microbiología. 48: 154-161.

22. Cakmakc, R., Donmez, M.F. and Erdogan, U. 2007. The effect of plant

growth promoting rhizobacteria on barley seedling growth, nutrient uptake, some soil properties, and bacterial counts. Turkish Journal of Agriculture and Forestry. 31: 189-199.

23. Carrera-Morales, M. y Mateo-Box, J.M., 2005. Prontuario de Agricultura:

Cultivos Agrícolas. Mundi-prensa Libros. Aedos, S.A. (Ed.), p.940

24. Chang, C.H. and Yang, S.S. 2009. Thermo-tolerant phosphate-solubilizing microbes for multi-functional biofertilizer preparation. Bioresource Technology 100: 1648–1658.

25. Chanway, C.P., Hynes, R.K.and Nelson, L.M. 1989. Plant growth

promoting rhizobacteria: Effects on growth and nitrogen fixation of lentil (Lens esculenta Moench.) and pea (Pisum sativum L.). Soil Biology and Biochemistry. 21:511-517.

26. Chen,W.M.,Euan K.J., Coenye,T., Chou,J.H., Barrios,E., de Faria,S.M.,

Elliott,G. N., Sheu,S.Y., Sprent J.I. and VandammeP.2006. Burkholderia mimosarumsp. nov., isolated from root nodules ofMimosaspp. from Taiwan and South America. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. 56: 1847-1851.

27. Chen, W.M., James, E.K., Chou, J.H., Sheu, S.Y., Yang, S.Z. and

Sprent, J.I. 2005.β-Rhizobia from Mimosa pigra, a newly discovered invasive plant in Taiwan.New Phytologist.168:661-675.

28. Coghlan, D. 1967. Low- temperature preservation of Leptospira,

preliminary communication. J.Hyg. (65):373-379.

29. Copyright. 1999. Propidium iodide nucleic acid. Molecular Probes, 3 pp.

30. Cordero-Ramírez, J.D., López-Rivera, R., Figueroa-López, A.M.,

Mancera-López, M.E., Martínez- Álvarez, J.C., Apodaca-Sánchez, M.A. and Maldonado-Mendoza, I.E. 2012a. Native soil bacteria isolates in Mexico exhibit a promising antagonistic effect against Fusarium oxysporum f. sp. Radicis lycopersici. Journal of Basic Microbiology. 52: 1-10.

Page 80: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

62

31. Cordero-Ramírez, J.D., López-Rivera, R., Figueroa-López, A.M.,

Martínez- Álvarez, J.C., Cervantes-Gámez, R.G. y Maldonado-Mendoza, I.E. 2012b. Microorganismos asociados a la rizósfera de jitomate en un agroecosistema del valle de Guasave, Sinaloa, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: en prensa.

32. Coyne, M. 2000. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio.

Paraninfo (Ed.). Barcelona, España, pp.416

33. Cuadrado, B., Rubio, G. y Santos, W. 2009. Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de fríjol caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos. Revista colombiana de ciencias químico farmacéuticas. 38 : 78-104.

34. Cuenca, G., Cáceres, A., Oir-dobro, G, Hasmy, Z. y Urdaneta, C. 2007.

Las micorrizas arbusculares como alternativa para una agricultura sustentable en áreas tropicales. Interciencia. 32: 23-29.

35. Dávila-Rocha, L., Ramos-Fragozo, C.J. y Rosales-Maestre, C.M. 2009.

Multiplicación de hongos micorrízicos arbusculares nativos del cultivo de cacao (Theobroma cacao) en maíz (Zea mays) bajo distintos tratamientos agronómicos. Tesis de licenciatura. Universidad popular del Cesar. Valledupar, 97 pp.

36. Dey, R., Pal, K., Bhatt, D.M. and Chauhan, S.M. 2004. Growth promotion

and yield enhancement of peanut (Arachis hypogaea L.) by application of plant growth-promoting rhizobacteria. Microbiological Research. 159:371-394.

37. Dibut, B., Ortega, M., Shagarodsky, T. and Fey, L. 2005. Biofertilización

del garbanzo (Cicer arietinun L) con Mesorhizobium cicerii sobre suelo Ferralítico Rojo. Cultivos Tropicales. 25:7-12.

38. Dodd, J.C., Arias, I., Koomen, I. and Hayman, D.S. 1990. The

management of populations of vesicular arbuscular mycorrhizal fungi in acid-infertile soils of a savanna ecosystem. Plant and Soil. 122:229-240.

39. Dodd, J.C., Burton, C.C., Burns R.G. and Jeffries, P.1987. Phosphatase

activity associated with the roots and the rhizosphere of plants infected with vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi. New Phytologist. 107: 163-172.

Page 81: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

63

40. Edi-Premono, M.A. Moawad, and Vleck, P.L.G. 1996. Effect of phosphatesolubilizing Pseudmonas putida on the growth of maize and itssurvival in the rhizosphere. Indonasian, Journal Crop Science.11: 13–23.

41. Elsen, A., Baimey, H., Swennen, R. and De Waele, D. 2003. Relative

mycorrhizal dependency and mycorrhiza-nematode interaction in banana cultivars (Musa spp.) differing in nematode susceptibility. Plant and Soil. 256: 303-313.

42. Espinosa-Victoria, D., González-Mendoza, D., Plascencia-de la Parra,

J. y García-Espinosa, R. 2004. Reducción de la incidencia de Phytophthora capsici Leo en el sistema radical de plántulas de chile premicorrizadas con Glomus intrarradices. Terra Latinoamericana. 22:317-326.

43. Fenalce [internet]. Federación Nacional de Cereales y Legumbres.

2005. El Garbanzo (Cicer arietinium L). Disponible en http://fenalce.net

44. Ferguson, J. and Woodhead, S. 1982. Methods and principles of

mycorrhizal research-Production of Endomycorrhizal inoculum. American Phythological Society, Minnesota, USA. 47–70 p.

45. Ferrera-Cerrato, R. y Alarcón, A. 2008. Biotecnología de los hongos

micorrízicos arbusculares. In: Díaz, A. y Mayek, N. (Eds.), Biofertilización como tecnología sostenible. Plaza y Valdéz/ CONACYT, pp.25-38

46. Frankenberger, W.T. Jr. and Arshad, M. 1995. Phytohormones in soil:

microbial production and function. Marcel Dekker, New York, 520 pp.

47. Fundación Produce Sinaloa A.C. Jornada de transferencia de tecnología del cultivo del garbanzo. 2010. Memoria. Disponible en: www.fps.org.mx.

48. García-Medina, S. 2002. Manejo del cultivo de Garbanzo.Boletín

electrónico. Disponible en: www.inta.gov.ar., 5 pp.

49. Gardezi, A.K., Cetina-Acalá, V.M., Ferrera-Cerrato, R, Velásquez-Mendoza, J., Pérez-Mercado. C.A. y Larqué-Saavedra M. 2001. Hongos micorrízicos arbusculares como componente de control biológico de la pudrición causada por Fusarium sp. en gladiola. Terra Latinoamericana.19: 259-264.

Page 82: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

64

50. Gaur, Y.D. and Sen, A.N. 1979. Cross inoculation group specificity in

Cicer-rhizobium symbiosis. New Phytologist. 83: 745–754.

51. George, P., Gupta, A., Gopal, M., Thomas, L. and Thomas, G.V. 2012. Multifarious beneficial traits and plant growth promoting potential of Serratia marcescens KiSII and Enterobacter sp. RNF 267 isolated from the rhizosphere of coconut palms (Cocos nucifera L.). World Journal Microbiology Biotechnology, DOI 10.1007/s11274-012-1163-6.

52. Gholami, A., Shahsavani, S. and Nezarat, S. 2009. The effect of plant

growth promoting rhizobactera (PGPR) on germination, seedling growth and yield of maize. WorldAcademy of Science, Engineering and Technology. 49: 19-24

53. Glick, B.R. 1995. The enhancement of plant growth by free-living bacteria.

Canadian Journal Microbiology. 41: 109–117.

54. Glickmann, E. and Dessaux, Y. 1995. A critical examination of the specificity of the Salkowski reagent for indolic compounds produced by phytopathogenic bacteria. Applied and Environmental Microbiology: 61: 793-796.

55. Graham, P.H. 1988. Principles and Application of Soil Microbiology, 322-

345 pp.

56. Guerrero, E. 1996. Micorrizas: fundamentos biológicos y estados del arte. En: Micorrizas: Recurso biológico del suelo. Fondo FEN Colombia. Bogotá, pp 5-46.

57. Gutiérrez-Manero, F.J., Ramos-Solano, B., Probanza, A., Mehouachi,

J., Tadeo, F.R. and Talon, M. 2001. The plant-growth-promoting rhizobacteria Bacillus pumilus and Bacillus licheniformis produce high amounts of physiologically active gibberellins. Physiologia Plantarum. 111:206-211.

58. Hamel, C. 1996. Manejo básico de la micorriza arbuscular MA con énfasis

en suelos degradados. Instituto de Ciencias Naturales y Ecología, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 150 p.

59. Hariprasad, P. and Niranjana, S.R. 2009. Isolation and characterization

of phosphate solubilizing rhizobacteria to improve plant health of tomato. Plant and Soil. 316:13–24.

Page 83: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

65

60. Hernández-Ortega, H.A., Alarcón, A., Ferrera-Cerrato, R., Zavaleta-

Mancera, H.A., López-Delgado, H.A. and Mendoza-López, M.R. 2011.Arbuscular mycorrhizal fungi on growth, nutrient status, and total antioxidant activity of Melilotus albus during phytoremediation of a diesel-contaminated substrate. Journal of Environmental Management. 95: 319-324.

61. Hewitt, E.J. 1966. The composition of the nutrient solution. En: Hewitt EJ.

(Ed), Sand and water culture methods used in the study of plant nutrition. Commonwealth Agricultural Bureau, Farnham UK, pp. 187-246.

62. Hirsch, A.M., Lum, M.R. and Downie, J.A. 2001. What makes the

Rhizobia-legume symbiosis so special?. Plant Physiology. 127:1484-1492.

63. Huang, H., Zhang, S., Shan, X.G., Chen, B.D., Zhu, Y.G. and Bell,

J.N.B. 2007. Effect of arbuscular mycorrhizal fungus (Glomus caledonium) on the accumulation and metabolism of atrazine in maize (Zea mays L.) and atrazine dissipation in soil. Environmental Pollution. 146: 452-457.

64. Infoagro [internet]. El cultivo de Garbanzo. 2002. Disponible en:

www.infoagro.com/herbaceos/legumbres/garbanzo.htm. Visitadoen Agosto del 2010.

65. INIFAP-CIRNO. 2003. Guía para la Asistencia Técnica Agrícola para el

Área de Influencia del Campo Experimental Valle del Fuerte. 2003. Campo Experimental Valle del Fuerte, Sinaloa. Agenda Técnica, Sexta Edición. Juan José Ríos, Sinaloa, México 208 p.

66. Jarvis, B.D.W., Van Berkum, P., Chen, W.X., Nour, S.M, Fernandez,

M.P., Cleyet Marel, J.C. and Gillis, M. 1997. Transfer of Rhizobium loti, Rhizobium huakuii, Rhizobium ciceri, Rhizobium mediterraneum, and Rhizobium tianshanense to Mesorhizobium gen. nov. International Journal of Systematic Bacteriology. 47: 895-898.

67. Javaid, A. 2009. Arbuscular mycorrhizal mediated nutrition in plants.

Journal of plant nutrition. 32:1595-1618.

68. Joner, E.J. and Johansen, A. 2000.Phosphatase activity of external hyphae of two arbuscular mycorrhizal fungi. Mycological Research.

Page 84: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

66

104: 81-86.

69. Kamilova, F., Leveau, J.H. and Lugtenberg, B., 2007. Collimonas fungivorans, an unpredicted in vitro but efficient in vivo biocontrol agent for the suppression of tomato foot and root rot. Environ. Microbiology, 9: 1597–1603.

70. Kapoor, R., Chaudhary, V. and Bhatnagar, A.K., 2007. Effects of

arbuscular mycorrhiza and phosphorus application on artemisin in concentration in Artemisia annua L. Mycorrhiza. 17: 581-587.

71. Kapoor, R., Giri, B. and Mukerji, K.G. 2004. Improved growth and

essential oil yield and quality in Foeniculum vulgare Mill. In: mycorrhizal inoculation supplemented with P-fertilizer. Bioresource Technology. 93: 307-311.

72. Khakipour, N., Khavazi, K., Mojallali, H., Pazira, E. and Asadirahmani,

H. 2008. Production of auxin hormone by fluorescent Pseudomonas. American-Eurasian Journalof Agricultural & Environmental Sciences. 4: 687-692.

73. Kimball, J.W. 1980. Biología. Adison Wesley Iberoamericana. México.

432-450 pp.

74. Kloepper, J.W. 1993. Plant growth-promoting rhizobacteria as biological control agents. In: Metting, F.B., Jr. (Ed.), Soil Microbial Ecology: Applications in Agricultural and Environmental Management. Marcel Dekker Inc., NY, USA, pp. 255–274.

75. Kloepper, J.W. and Beauchamp, C.J. 1992. A review of issues related to

measuring of plant roots by bacteria. Canadian Journal of Microbiology. 38: 1219–1232.

76. Kloepper, J.W., Zablotowicz, R.M., Tipping E.M. and Lifshitz R. 1991.

Plant growth promotion mediated by bacterial rhizosphere colonizer.. In: Keister D.L. y Cregan P.B. (Eds.). The rhizosphere and plant growth. Kluwer. Dordrecht, The Netherlands, pp. 315-326.

77. Koo, S.Y and Cho, K.S. 2009. Isolation and characterization of a plant

growth-promoting Rhizobacterium, Serratia sp. SY5. Journal Microbiology Biotechnology. 19: 1431-1438.

78. Küçük, Ç. and Kıvanç, M. 2008. Preliminary characterization of

Rhizobium strains isolated from chickpea nodules. African Journal of

Page 85: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

67

Biotechnology. 7: 772-775.

79. Kumar, R. and Chandra R. 2008. Influence of PGPR and PSB on Rhizobium leguminosarum Bv. viciae strain competition and symbiotic performance in Lentil. World Journal of Agricultural Sciences. 4: 297-301.

80. Laranjo, M., Machado, J., Young, J.P.W. and Oliveira, S. 2004. High

diversity of chickpea Mesorhizobium species isolated in a Portuguese agricultural region. FEMS Microbiology Ecology. 48: 101-107.

81. Larkin, M.A., Blackshields, G., Brown, N.P., Chenna, et al. 2007. Clustal

W and Clustal X version 2.0. Bioinformatics. 23: 2947-2948.

82. Lavania, M., Chauhan, P.S., Chauhan, S.V.S., Singh, H.B. and Nautiyal, C.S. 2006. Induction of plant defense enzymes and phenolics by treatment with plant growth–promoting rhizobacteria Serratia marcescens NBRI1213. Current Microbiology. 52: 363-368.

83. Lifshitz, R, Kloepper, J.W., Kozlowksi, M., Simson, C., Carlson, J.,

Tipping, B. and Zaleska, I. 1987. Growth promotion of canola (rapeseed) seedling by a strain of Pseudomonas putida under gnotobiotic condition. Canadian Journal of Microbiology. 33:3 90-395.

84. Linscott, D. and Boack, A. 1960. Protective action of Glicerol in the

Freezing of Leptospirae. Applied Microbiology. 80: 573-574.

85. Maâtallah, J., Berraho, E.B., Munoz, S., Sanjuan, J. and Lluch, C. 2002. Phenotypic and molecular characterization of chickpea rhizobia isolated from different areas of Morocco. Journal of Applied Microbiology. 93: 531-540.

86. Madhan-Chakkaravarthy, V., Arunachalam, R., Vincent, S., Paulkumar

K. and Annadurai, G. 2010. Biodegradation of tricalcium phosphate by phosphate solubilizing bacteria. Journal of Biological Sciences. 10: 531-535.

87. Manjarrez-Martínez, M.J., Alarcón, A. y Ferrera-Cerrato, R. 2005.

Fertilización foliar en plantas de Annona cherimola Mill., inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares. TerraLatinoamericana. 23: 553-562.

88. Martin, A. 1977. Introduction to soil microbiology. Second Ed. United

States of America: Wiley Johns & Sons, 487 p.

Page 86: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

68

89. Martínez, E. y Martínez, J [internet]. 1998. Microbios en línea:

Rhizobium y su destacada simbiosis con plantas. Centro de investigación sobre fijación de Nitrógeno, UNAM. Disponible en: www.Biblioweb.dgsca.UNAM.mx/libros/microbios/cap.8/. Visitado en Mayo del 2012.

90. Marulanda, A, Azcón, R and Ruiz-Lozano, JM. 2003. Contribution of six

arbuscular mycorrhizal fungal isolates to water uptake by Lactuca sativa plants under drought stress. Physiologia Plantarum. 119: 526-533.

91. Moulin, L., Munive, A., Dreyfus, B. and Boivin-Masson, C. 2001.

Nodulation of legumes by members of the β-subclass of proteobacteria. Naturaleza. 411: 948-950.

92. Mortimer, P.E, Pérez-Fernández, M.A. and Valentine, A.J. 2008. The

role of arbuscular mycorrhizal colonization in the carbon and nutrient economy of the tripartite symbiosis with nodulated Phaseolus vulgaris. Soil Biology and Biochemistry. 40: 1019-1027.

93. Naghavi, M.R. and Jahansouz, M.R. 2005. Variation in the agronomic

and morphological traits of Iranian chickpea accessions. Journal of Integrative Plant Biology. 47: 375–379.

94. Nakamura, A., Higuchi, K., Goda, H., Fujiwara, M.T., Sawa, S.,

Koshiba, T., Shimada, Y. and Yoshida, S. 2003. Brassinolide induces IAA5, IAA19, and DR5, a synthetic auxin response element in Arabidopsis, implying a cross talk point of brassinosteroid and auxin signaling. Plant Physiology. 133: 1843–1853.

95. Newman, E.I. 1966. A method of estimating the total length of root in a

sample. Journal of Applied Ecology, 3: 139-145.

96. Nimnoi P. and Pongsilp N. 2009. Genetic diversity and plant-growth promoting ability of the indole-3-acetic acid (IAA) synthetic bacteria isolated from agricultural soil as well as rhizosphere, rhizoplane and root tissue of Ficus religiosa L., Leucaena leucocephala and Piper sarmentosum Roxb. Research Journal of Agriculture and Biological Sciences, 5: 29-41.

97. Nogueira, M., Magalha, G. y Cardoso, E. 2004. Toxicidad del manganeso

en plantas micorrizadas de Soya fósforo fertilizadas. Periódico de nutrición de la planta. Universidad de Sao Paulo, Brasil. 27: 141-156.

Page 87: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

69

98. Nour, S.M., Cleyet-Marel, J.C., Beck, D., Effoss, A. and Fernando, M.P. 1994a. Genotypic and phenotypic diversity of Rhizobium isolated from chickpea (Cicer arietinum L.). Canadian Journal of Microbiology. 40: 345–354.

99. Nour, S.M., Cleyet-Marel, J.C., Normand, P. and Fernandez, M.P. 1995.

Genomic heterogeneity of strains nodulating chickpeas (Cicer arietinum L.) and description of Rhizobium mediterraneum sp. Nov. International Journal of Systematic Bacteriology. 45: 640–648.

100. Nour, S.M., Fernandez, M.P., Normand, P. and Cleyet-Marel, J.C.

1994b.Rhizobium ciceri sp. nov., consisting of strains that nodulate chickpea (Cicer arietinum L.). International Journal of Systematic Bacteriology. 44: 511–522.

101. Patten, C. and Glick, B.R. 1996. Bacterial biosynthesis of indole-3-acetic

acid. Canadian Journal of Microbiology. 42:207-220.

102. Patten, C. and Glick, B.R. 2002. Role of Pseudomonas putida indolacetic and in development of the host plant root system. Applied and Environmental Microbiology.98:3795-3801.

103. Pereira, J.A.R., Cavalcante, V.A., Baldani J.I. and J. Dobereiner. 1988.

Sorghum and rice inoculation with Azospirillum sp. Y Herbaspirillum seropedicae in field. Plant Soil. 110: 269-274

. 104. Phillips, J.M. and Hayman, D.S. 1970. Improved procedure for clearing

roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular fungi for rapid assessment of infection. Transactions of the British MycologicalSociety. 55: 158-161.

105. Pikovskaya, R.I. 1948. Mobilization of phosphorus in soil in

connectionwith the vital activity of some microbial species. Mikrobiologiya, 17:362–70.

106. Pilet, P.E. and Chollet, R. 1970. Sur le dosage colorime´trique de

l’acideindolylace´tique. C. R. Acad. Sci. Ser. D. 271:1675–1678.

107. Porter, W.M. 1979. The "Most Probable Number" method for enumerating infective propagules of vesicular arbuscular mycorrhizal fungi in soil. Australian Journal of Soil Research.17: 515-519.

108. Quispel, A. 1974. The biology of nitrogen fixation. Amsterdam: North-

Holland Publishing Company, New York: American Elsevier Pub. 769

Page 88: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

70

p.

109. Qureshi, M.A., Ahmad, M.J., Naveed, M., Iqbal, A., Akhtar, N. and Niazi,K.H. 2009.Co-inoculation with Mesorhizobium ciceri and Azotobacter chroococcum for improving growth, nodulation and yield of chickpea (Cicer arietinum L.). Soil and Environment. 28: 124-129.

110. Reis, V.M., Baldani, J.I., Baldani, V.L.D. and Dobereiner, J. 2000.

Biological dinitrogen fixation in gramineae and palm trees. Critical Reviews on Plant and Soil. 19:227-247.

111. Rivas, R., Peix, A., Mateos, P.F., Trujillo, M.E., Martínez-Molina, E. and

Velázquez, E. 2004. Velazquez, E. and Rodrıguez-Barrueco, C. (Eds.), Biodiversity of populations of phosphate solubilizing rhizobia that nodulates chickpea in different Spanish soils. First International Meeting on Microbial Phosphate Solubilization, Springer, pp 23–33.

112. Rivera, B.F., Mier, T, Camacho, A.D. y Valdés, M. 2002. Manejo de la

mosquita blanca en invernadero con Verticillium lecanii en plantas de frijol micorrizadas con Glomus intraradices. Terra Latinoamericana. 20: 147-152.

113. Rodríguez, H. and Fraga, R. 1999. Phosphate solubilizing bacteria and

their role in plant growth promotion. Biotechnology Advances. 17:319-39.

114. Rokhzadi, A., Asgharzadeh, A., Darvish, F., Nour-Mohammadi, G. and

Majidi, E. 2008. Influence of Plant Growth-Promoting Rhizobacteria on Dry Matter Accumulation and Yield of Chickpea (Cicer arietinum L.) under Field Conditions. American-Eurasian Journal of Agricultural and Environmental Sciences. 3: 253-257.

115. Rupela, O.P. and Dart, P.J. 1989. Research on symbiotic nitrogen

fixation by chickpea at ICRISAT, Hyderabad, India, pp. 161-178.

116. Saharan, B.S. and Nehra, V. 2011. Plant Growth Promoting Rhizobacteria: A Critical Review. Life Sciences and Medicine Research, Volume 2011: LSMR-21. Disponible en: http://astonjournals.com/lsmr

117. Sahgal, M. and Johri, B.N. 2003. The changing face of rhizobial

systematics. Current Science. 84: 43-48.

118. Şahın, S., Karaman, M.R. and Düzdemır, O. 2010. Residual effect of

Page 89: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

71

bacterium (Rhizobium spp.) inoculated chickpea (Cicer arietinum L.) genotypes on nitrogen (N) use efficiency of some wheat plants. African Journal of Agricultural Research. 5: 2215-2221.

119. Saitou, N. and Nei, M. 1987. The neighbor-joining method: A new method

for reconstructing phylogenetic trees. MolecularBiology and Evolution. 4:406-425.

120. Salas, E. y Blanco F. 2000. Selección de plantas hospederas y efectos

del fósforo para la producción de inóculo de hongos formadores de micorrizas arbusculares por el método de cultivo en macetas. Agronomía Costarricense. 24: 19-28.

121. Santillana, N., Arellano, C. y Zúñiga, D. 2005. Capacidad del Rhizobium

de promover el crecimiento en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Miller). Ecología Aplicada. 4:47-51.

122. Sarabia-Ochoa, M, Madrigal-Pedraza, R., Martínez-Trujillo, M. y

Carreón Abud, Y. 2010. Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interacciones. Biológicas. 12: 65-71.

123. Saxena, M., Larry, D. and Robertson, K. 1996. Adaptation of chickpea in the West Asia and North Africa region. Springer Netherlands, Useful genetic diversity in germplasm collections of food and forage legumes from West Asia and Nortth Africa. Alepo, Sirya. 447-470 pp.

124. Sahgal, M, Johri B.N. 2003.The changing face of rhizobial systematics.

Current Science. 84: 43–48.

125. Sheu, S.Y., Chou, J.H., Bontemps, C., Elliott, G.N., E. Bruto, James E.K., Sprent J.I., Young J.P.W. and Ming W.C. 2011. Burkholderia symbiotica sp. nov., isolated from root nodules of Mimosaspp. native to North East Brazil. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. ijs.0.037408-0; published ahead of print.

126. Shoebitz, M, Ribaudo, C.M., Pardo, M.A., Cantore, M.L., Ciampi, L.

and Cura J.A. 2009. Plant growth promoting properties of a strain of Enterobacter ludwigii isolated from Lolium perenne rhizosphere. Soil Biology Biochemistry. 41:1768–1774.

127. SIAP [internet]. 2010. Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera. Disponible en: www.siap.gob.mx. Visitado en Septiembre del 2010.

Page 90: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

72

128. Sieverding, E. 1991. Vesicular-arbuscular mycorrhiza management in

tropical agrosystem. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, Germany. 371 pp.

129. Smith, S.E and Read, D.J. 1997. Mycorrhizal Simbiosis. Academic Press,

San Diego. 605 pp.

130. Sprent, J. and Sprent, P.1990. Nitrogen fixing organsims. Pure and applied aspects. Chapman and Hall, Camdbrige. Great Britain. 256 pp.

131. Soltero-Díaz, L., Andrade-Arias, E., Grageda-Cabrera, O.A. y Pérez Valdez, J.J. 2008. San Antonio 05, variedad de garbanzo forrajero para la región Ciénega de Chapala, México. Agricultura Técnica en México. 34: 263-265.

132. Somasegaran, P. and Hoben, H.J. 1994. Handbook for Rhizobia.

Methods in Legume-Rhizobium technology. Springer-Verlag, NewYork, pp. 332-341.

133. Strugaard, J. 2000. Regulators and regulation of legume root nodule

development. Plant Physiology.124:532-540.

134. Sylvia, D.M., Wilson, D.O., Graham, J.H.,Madox, J.J.,Millner, P., Morton, J.B.,Skipper, H.D.,Wright, S.F. andJarstfer A.G. 1993. Evaluation of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi in diverse plants and soils. Soil Biology and Biochemistry 25: 705-713.

135. Tamura, K., Peterson, D., Peterson, N., Stecher, G., Nei, M. and Kumar,

S. 2011. MEGA5: Molecular Evolutionary Genetics Analysis Using Maximum Likelihood, Evolutionary Distance, and Maximum Parsimony Methods. Molecular Biology and Evolution. 28: 2731-2739.

136. Thies, J. E., Singleton, P. W. and Bohlool, B.B.1991.Influence of the

size of indigenous rhizobial populations on establishment and symbiotic performance of introduced rhizobia on field-grow legumes. Applied and Environmental Microbiology.57: 19-28.

137. Toro, M., Bazó, I. y López, M. 2008. Micorrizas arbusculares y bacterias

promotoras de crecimiento vegetal, biofertilizantes nativos de sistemas agrícolas bajo manejo conservacionista. Agronomía Tropical. 58: 215-221.

Page 91: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

73

138. Tovar-Franco, J. 2006. Incremento en invernadero de la calidad y cantidad del follaje de la alfalfa (Medicago Sativa L.) variedad florida 77 causado por la combinación de fertilización biológica y química en un suelo de la serie bermeo de la sabana de Bogotá. Universitas Scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias, Edición especial. 11: 61-72.

139. Trappe, J.M. 1987. Phylogenetic and ecological aspects of mycotrophy in

the angiosperms from an evolutionary standpoint. In: Safir DG (Ed.) Ecophysiology of VA mycorrhizal plants. CRC. Boca Raton, FL, EEUU, pp 5-25.

140. Uribe l. y Acuña, O. 1987. Efecto de la fertilización y tipo de suelo sobre

la inoculación con diferentes cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli en frijol común. En: Primera Reunión Centroamericana de Fijación Biológica de Nitrógeno. Guatemala. 67 p.

141. Uribe, l., Acuña, O. y Hernández, G. 1990. Respuesta de Phaseolus

vulgaris var. negro Huasteco a la inoculación con tres cepas de Rhizobium bajo condiciones de mínima labranza en tres localidades de Costa Rica. Agronomía Costarricense. 14: 201-206.

142. Ustimenko, G.V. 1982. El Cultivo de Plantas Tropicales y Subtropicales.

Primera Edición, Mir Moscú, 135 p.

143. van der Maesen, L.J.G. 1972. Cicer L. a monograph of the genus, with special reference to the chickpea (Cicer arietinum L.), its ecology and cultivation. Mededelingen landbouwhogeschool (CommunicationAgriculturalUniversity) Wageningen. 342 p.

144. Vogel-Mikuš, K., Drobne, D. and Regvar, M. 2005. Zn, Cd and Pb

accumulation and arbuscular mycorrhizal colonisation of pennycress Thlaspi praecox Wulf. (Brassicaceae) from the vicinity of a lead mine and smelter in Slovenia. Environmental Pollution. 133: 233-242.

145. Yadav, J., Verma, J.P. and Tiwari, K.N. 2010. Effect of plant growth

promoting Rhizobacteria on seed germination and plant growth Chickpea (Cicer arietinumL.) under in vitro conditions. Biological Forum, an International Journal. 2: 15-18.

146. Yanni, Y., Rizk, R., Fattah, F.K. and Squartine, A. 2001. The beneficial

plant growth-promoting association of Rhizobium leguminosarum bv. trifolii with rice root. Australian Journal of Plant Physiology. 28:845-

Page 92: Selección y evaluación de microorganismos nativos del

74

870.

147. Young, J.P.W., 1992. Phylogenetic classification of nitrogen-fixing organisms. In: Biological Nitrogen Fixation, Chapman and Hall New York. Stacey G, Burris RH, Evans HJ (Ed.), pp. 43–86.

148. Zahir, Z.A., Abbas, S.A., Khalid, M. and Arshad M. 2000. Substrate

dependent microbially derived plant hormones for improving growth of maize seedlings. Pakistan Journal of Biological Sciences. 3:289-291.

149. Zhang, F., Dashti, N., Hynes, H. and Smith, D.L. 1996. Plant growth

promoting rhizobacteria and soybean (Glicine max L. Merr.) nodulation and nitrogen fixation at suboptimal root zone temperatures. Annals Botany. 77: 453-459.