seguros de vida en colombia - · pdf fileacceder al crédito y los costos de capital....

46
Seguros de vida en Colombia Posibles Barreras para su Desarrollo DANIEL PINZÓN MAYO 2013 El autor agradece a Felipe Baquero por la investigación adelantada en Tributación y Seguros de Vida en América Latina para FASECOLDA.

Upload: vanphuc

Post on 12-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

Seguros de vida en Colombia

Posibles Barreras para su Desarrollo

Daniel Pinzón

Mayo 2013

El autor agradece a Felipe Baquero por la investigación adelantada en Tributación y Seguros de Vida en América Latina para FASECOLDA.

Page 2: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América
Page 3: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 81 ..

Seguros de vida en Colombia

1. SeguroS de Vida y economía1

Un seguro de vida puede ser definido como un contrato entre el tomador del seguro y la compañía de seguros, mediante el cual la compañía se obliga, a cambio de un precio del seguro (prima), al pago a un tercero (beneficiario) de una cantidad definida (valor asegurado) al fallecimiento del asegurado (Zarruk, Mora, & Rodriguez, 2008). En esta definición pura de un seguro de vida, se pueden clasificar los ramos de Vida Individual y Vida Grupo. Sin embargo, existen otros ramos cuyo pago no se hace al ocurrir el falleci-miento del asegurado sino cuando se materializa otro riesgo relacionado con la persona, tal como los seguros de salud o los de accidentes personales.

La relación entre los seguros de vida y el crecimiento económico ha sido bastante estudia-da en la literatura internacional, mostrando que ésta va en doble vía, de manera que la industria de los seguros de vida tiene impacto en el crecimiento económico y viceversa. La industria de los seguros de vida se ha venido convirtiendo en una parte importante para los consumidores ofreciendo una gran variedad de servicios financieros y en una gran fuente de inversión en el mercado de capitales como inversionista institucional (Hou, Cheng, & Yu, 2012).

El crecimiento económico, medido en términos reales, depende directamente del cre-cimiento de los sistemas financieros de los países ya que éstos transfieren recursos de los sectores tradicionales a sectores modernos para el emprendimiento de nuevos proyectos del sector público y privado. Así mismo, el crecimiento y desarrollo de éstos últimos se va dando a medida que el ingreso real aumenta reflejándose en una mayor demanda de nuevos servicios financieros por parte de inversionistas y ahorradores. La mayor demanda en este ramo estimula la creación de instituciones financieras modernas, así como de nuevos activos y servicios finan-cieros (Lee, Lee, & Chiu, 2012). Así, la industria aseguradora tiene gran impacto en la economía y la sociedad ya que ayuda a incrementar la estabilidad financiera, a facilitar el desarrollo del comercio aumentando la solvencia crediticia y disminuyendo el monto total necesario para acceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, a acelerar la eficiencia de la asignación de capital, a facilitar la mitigación de la pérdida y a un manejo más eficiente del riesgo (Lee, Lee, & Chiu, 2012).

Más allá de esta relación de doble causalidad, la demanda por seguros de vida está dada por determinantes micro y macroeconómicos. A nivel micro, la decisión de con-sumo de este tipo de productos está en función del bienestar del individuo, de su nivel de riqueza, de la tasa de interés y del deseo del mismo de tener un ingreso para el retiro

1 El presente documento analiza el comportamiento de los seguros de vida que no hacen parte de la Seguridad Social. En cuanto a las cifras utilizadas, se tienen en cuenta los ramos de seguros de Vida Grupo, Vida Individual, Accidentes Personales, Salud, Alto Costo, Exequias y Educativo.

Page 4: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 82 ..

y/o para heredar recursos a sus dependientes. Ésta demanda aumenta a medida que la probabilidad de muerte del asalariado principal, el valor presente del consumo futuro de los beneficiarios y el grado de aversión al riesgo se incrementan y decrece a medida que el precio de la póliza es más alto (Beck & Webb, 2003).

Dentro de los determinantes macro se encuentran los socio-demográficos y los económicos. En países donde existe una mayor proporción de población joven, se puede asumir que la demanda de seguros con cobertura de mortalidad decrece, mientras que los productos con componente de ahorro tienden a incrementar su demanda. La educación de la población también juega un papel importante en el consumo de seguros de vida, de manera que a mayor nivel de educación, el individuo tiene mayor capacidad de entender los beneficios del ahorro de largo plazo, la transferencia y el manejo del riesgo. Asimismo, se ha encontrado que a medida que existe un mayor nivel de población urbana, esto se refleja en una mayor adquisición de seguros (Beck & Webb, 2003).

Por último, el comportamiento de las variables macroeconómicas de un país tiene un impacto significativo en la decisión de los individuos de consumir seguros de vida. Dentro de las principales se encuentran la inflación, la desigualdad del ingreso, el sistema de seguridad social, la tasa de interés y el ingreso real. Cuando se mide la demanda por seguros de vida mediante su penetración2, se encuentra que la inflación y su volatilidad tienen un efecto negativo en el consumo de seguros de vida, así como la desigualdad de ingreso en la población y el tamaño del sistema de seguridad social. Por otro lado, una tasa de interés real más alta incrementa los retornos de las inversiones de los seguros de vida y los aumentos del ingreso real de las familias genera una mayor demanda por seguros con cobertura de mortalidad para salvaguardar el ingreso potencial del asegurado y el consumo esperado de sus dependientes (Beck & Webb, 2003).

La relación entre ingreso per cápita y la penetración de la industria aseguradora muestra que en los países de menor ingreso la demanda por seguros de vida es baja, mien-tras que en países de altos ingresos, la penetración alcanza mayores niveles, tal como se muestra en el gráfico 1.

2 Producción de la industria aseguradora como proporción del Producto Interno Bruto.

Page 5: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 83 ..

Seguros de vida en Colombia

Sin embargo, a pesar que la demanda de los seguros de vida tiene relación positiva con el ingreso, grupos demasiado ricos podrían no necesitar seguros de vida, ya que tienen exceso de activos y grupos demasiado pobres no tienen los medios para comprar estos productos (Lee, Lee, & Chiu, 2012). Esto hace que la demanda sea inelástica al ingreso para ciertos niveles de PIB per cápita.

Como se puede observar, los países de la región Latinoamericana se encuentran en la parte empinada de la curva, donde el cambio en la penetración de la industria aseguradora es más sen-sible al cambio en el ingreso real per cápita. Colombia, que presenta un PIB per cápita de 10.250 USD, tiene una penetración de seguros de vida del 0.7% del PIB, lo cual es bajo comparado con países como Brasil o Chile, los cuales tienen una penetración de 1.7% y 2.4% respectivamente.

En cuanto a la desigualdad, a medida que los países tienen un menor índice o coe-ficiente de Gini, la penetración del seguro de vida es mayor ya que una mayor parte de la población puede acceder a este mercado, mientras que en un país donde la riqueza está

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

▶ Gráfico 1

La relación entre ingreso per cápita y la penetración de seguros de vida

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Pene

trac

ión

PIB per cápita (USD)

Taiwan

Hong Kong

India

Brasil

COL

Chile

Fuente: Fondo Monetario Internacional, SwissRe. Cálculos FASECOLDA.

Otros █ América Latina

Page 6: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 84 ..

concentrada en un pequeña parte de la población, es más fácil que se sature el mercado ya que las personas que ven la posibilidad de adquirir un seguro de vida es cada vez menor. Ello debido a que, como se mostró anteriormente, la demanda por estos productos depen-de directamente del ingreso. La siguiente gráfica muestra la relación entre la penetración de los seguros de vida y el coeficiente Gini, el cual se usa para medir la desigualdad de ingreso. Colombia presenta uno de los índices de desigualdad más altos a nivel mundial reflejándose asimismo en una baja penetración de los seguros de vida en la economía.

2. importancia del Seguro de Vida

La industria de seguros de vida cada vez toma más fuerza dentro de las instituciones finan-cieras (Hou, Cheng, & Yu, 2012) y así mismo se constituye como un elemento importante para el desarrollo económico y social de los países (Beck & Webb, 2003).

Esta sección enfatiza en la importancia de los seguros de vida y se encuentra basada en “El seguro de vida en España: Factores que influyen en su progreso” (Gil, 2009). Allí se mencionan cuatro de su principales beneficios, a saber: contribuir a la formación de un hábito generalizado y sistemático de ahorro entre los ciudadanos, cubrir las consecuencias

14

12

10

8

6

4

2

0

▶ Gráfico 2

Relación coeficiente de Gini vs. Penetración seguros de vida

0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65

% P

enet

raci

ón

Coeficiente de GINI

UK

ESP

MEX

JPN

CAN

COL

FRA

USA

BRA

ITA

ARG

DEU

PER

AUT CHI

ECU

Fuente: Swiss Re, CEPAL, OECD, Banco Mundial. 2008.

Page 7: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 85 ..

Seguros de vida en Colombia

económicas que lleva consigo el riesgo de fallecimiento prematuro de las personas, contri-buir a la generación de ahorro entre los ciudadanos a fin de formar un patrimonio familiar o individual asegurado que les cubra las necesidades inherentes a una vida madura cada vez más larga y contribuir al desarrollo sostenido y estable de la economía nacional me-diante las inversiones de las reservas técnicas. Estas virtudes se desarrollan a continuación:

• Contribuir a la formación de un hábito generalizado y sistemático de ahorro entre los ciudadanos

La necesidad de prevenir los desfases temporales entre los ingresos y los gastos es un objetivo del ahorro personal. La problemática surge cuando este ahorro, que debe ser concebido como de largo plazo, no se genera, y se pone en riesgo la economía personal y familiar ante un choque. Es aquí donde la industria del seguro de vida se centra en “convencer y conseguir que ese ahorro se lleve a cabo por parte de los ciudadanos. Que retrasen en el tiempo determinados gastos para ajustarlos a los ingresos, y que constituyan un ahorro que les permita atender necesidades futuras como las que sobrevienen en caso de fallecimiento prematuro dejando sin cubrir a los dependientes, o no consiguiendo crear un patrimonio para atender la cada día más larga vida” (Gil, 2009, págs. 13-14).

• Cubrir las consecuencias económicas que lleva consigo el riesgo de fallecimiento pre-maturo de las personas.

Hace referencia a la cobertura básica de un seguro de vida la cual tiene como objetivo, durante un periodo específico o para toda la vida del asegurado, cubrir a los beneficiarios con un capital que les permita subsanar las necesidades de vida en caso de muerte del cabeza de familia. La cobertura por fallecimiento le genera un alivio al tomador de la póliza al saber que ante un evento incierto, sus allegados no estarán desprotegidos.

• Contribuir a la generación de ahorro entre los ciudadanos a fin de formar un patrimo-nio familiar o individual asegurado que les cubra las necesidades inherentes a una vida madura más cada vez más larga.

Los seguros de vida también coadyuvan a generar un patrimonio que cubra el riesgo de vivir cada vez más con unos recursos económicos insuficientes. El aumento en la expectativa de vida y la reducción en los índices de natalidad (teniendo en cuenta a los hijos como soporte para la vejez), sumado a los constantes problemas de los sistemas pensionales, generan la necesidad de un ahorro que complemente las prestaciones de la seguridad social.

•Contribuiraldesarrollosostenidoyestabledelaeconomíanacionalmediantelasinversiones de las reservas técnicas.

A fin de cumplir con las obligaciones con los clientes tomadores de un seguro de vida a largo plazo, las compañías constituyen reservas técnicas, las cuales están representadas

Page 8: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 86 ..

en inversiones en instrumentos financieros de largo plazo. De esta manera, la inversión de las reservas genera financiamiento a las actividades económicas públicas y privadas, por ejemplo el desarrollo del sector de la construcción, que demandan capitales fijos y no especulativos.

3. loS SeguroS de Vida en américa latina

Para 2011, la producción de la industria aseguradora a nivel mundial está concentrada en los países avanzados, los cuales aportan cerca del 85% de las primas de seguros. Por su parte, los países emergentes tan sólo contribuyen con el 15%, dentro de éstos se encuentra la región de Latinoamérica y el Caribe, que aporta el 3% de las primas emitidas al total mundial (Fan, Seiler, & Staib, 2012).

En cuanto a la distribución entre seguros de vida y seguros de no-vida, a nivel mundial se encuentra que la mayoría son productos de Vida (58%). Sin embargo, la distribución varía entre regiones y países. El 57% de las primas emitidas en Latinoamérica y el Caribe corresponden a productos No-Vida (Fan, Seiler, & Staib, 2012).

▶ Gráfico 3

Participación de los países avanzados y de los emergentes en el total de la produc-ción de la industria aseguradora y en la producción de los productos de vida

Participación en primas total

Participación en primas vida

█ Avanzados

█ Avanzados

█ China

█ China

█ LAC

█ LAC

█ India

█ India

█ Otros Emer.

█ Otros Emer.

Fuente: Swiss Re. Cálculos Fasecolda.

86%

85% 15%

2%

5%

5%

3%

14%

2%

4%

2%5%

Page 9: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 87 ..

Seguros de vida en Colombia

La siguiente gráfica muestra la tasa de crecimiento promedio por década desde 1980 para la producción en seguros de vida a nivel mundial, en Colombia y en Latinoamérica y el Caribe. Se puede observar que las tasas de crecimiento de los seguros de vida en La-tinoamérica y el Caribe en promedio han sido mayores a la registrada mundialmente en las últimas dos décadas, mostrando un fuerte crecimiento en los 90, cuando alcanzó el 13.2% real frente al 5% alcanzado en el total mundial. Durante los 80, la región tuvo un crecimiento ligeramente menor al total presentado en el mundo.

Para Colombia, la tasa de crecimiento promedio en la década de los 80 fue del 7% real, ubicándose 2 puntos por debajo del promedio latinoamericano y 2.5 puntos debajo del promedio mundial. En las siguientes dos décadas se observó un mejor dinamismo en la producción de seguros de vida, registrando mejores tasas de crecimiento; sin embargo, éstas fueron menores a las de la región. Al igual que para Latinoamérica, la mejor década para la industria aseguradora colombiana fue la de los años 90, cuando alcanzó en promedio una tasa de crecimiento del 11.4% real. Aunque en la última década disminuyó ésta tasa de crecimiento promedio cerca de cuatro puntos, se ubica 5.5 puntos por encima del promedio mundial y disminuye su diferencia con el promedio de la región.

▶ Gráfico 3

Participación de los países avanzados y de los emergentes en el total de la produc-ción de la industria aseguradora y en la producción de los productos de vida

Participación en primas total

Participación en primas vida

█ Avanzados

█ Avanzados

█ China

█ China

█ LAC

█ LAC

█ India

█ India

█ Otros Emer.

█ Otros Emer.

Fuente: Swiss Re. Cálculos Fasecolda.

86%

85% 15%

2%

5%

5%

3%

14%

2%

4%

2%5%

▶ Gráfico 3

Participación de los países avanzados y de los emergentes en el total de la produc-ción de la industria aseguradora y en la producción de los productos de vida

Participación en primas total

Participación en primas vida

█ Avanzados

█ Avanzados

█ China

█ China

█ LAC

█ LAC

█ India

█ India

█ Otros Emer.

█ Otros Emer.

Fuente: Swiss Re. Cálculos Fasecolda.

86%

85% 15%

2%

5%

5%

3%

14%

2%

4%

2%5%

Page 10: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 88 ..

Para 2011, según datos de la Swiss Re publicados en su estudio “El seguro mundial en 2011: El ramo no-vida se prepara para el despegue“ (Fan, Seiler, & Staib, 2012), el cre-cimiento de la producción en seguros total a nivel mundial mostró un decrecimiento del 0.8%, impulsado por la caída registrada de 2.7% de los productos de vida.

Este fenómeno se observó tanto en los países avanzados como en los emergentes. Sin embargo, dentro de éstos se observan diferentes comportamientos. Su decrecimiento en la producción en seguros de Vida está influenciado básicamente por un pobre desempeño de en la industria aseguradora de China e India. Por su parte, en la región Latinoamericana y el Caribe, se observó crecimiento en la producción tanto en Vida como en No-Vida, con niveles del 9.5% y 10.7% respectivamente para un crecimiento total de 10.1%. En cuanto a Colombia, el crecimiento de la producción en 2011 frente a 2010 estuvo ligeramente por encima del promedio de la región en ambos tipos de productos. En este mismo año, el gasto por habitante en seguros de vida en la región es de tan sólo U$110 dólares, mientras que en países como Estados Unidos o Reino Unido es superior a U$3000 dólares.

En Colombia, la densidad3 de los seguros de vida es de $49 dólares, lo que ubica al país como uno de los que menos invierte en este tipo de pólizas. Esto mismo se puede

3 Gasto per cápita en seguros.

14,0%

12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

▶ Gráfico 4

Tasas de crecimiento seguros de Vida. Promedio por década19

80

1982

1984

1986

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Fuente: Swiss Re. Cálculos FASECOLDA.

█ Promedio LAAC █ Promedio Mundo █ Promedio Colombia

13,2%

5,0%

8,5%

7,8%

2,3%

11,4%

9,3%

8,8%

6,9%

Page 11: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 89 ..

Seguros de vida en Colombia

observar en la penetración de los seguros de vida, la cual es del 0.62% del PIB, mientras que los países avanzados, esta inversión alcanza un poco más del 5% del PIB.

Estos niveles de densidad y penetración de los seguros de vida en Colombia siguen siendo bajos cuando se compara con países de la región como Brasil, Chile o México, los cuales invierten por persona entre US$ 100 y US $320 en seguros de vida y muestran una penetración que oscila entre el 1% y el 2.4% del PIB. Como se puede observar en la siguiente gráfica, la penetración de los seguros de vida en Colombia ha estado ente 0.5% y 0.65% y se encuentra en uno de sus puntos más altos en los últimos doce años.

4. poSibleS barreraS para el deSarrollo de loS SeguroS de Vida en colombia

Como se ha mostrado a lo largo del documento, los seguros de vida en Colombia no están muy desarrollados de acuerdo al nivel de ingreso del país ya que, comparándolo con países de la región y otras economías que tienen un ingreso similar, se observa que los indicadores de penetración y densidad son bajos. En esta sección se presentan los indicadores macro-económicos que afectan a la industria aseguradora en materia de seguros de vida, se hace un análisis comparativo de los marcos tributarios de los seguros de vida en países latinoa-

0,70%

0,60%

0,50%

0,40%

0,30%

0,20%

0,10%

0,00%

▶ Gráfico 5

Penetración de los seguros de vida en Colombia

% P

IB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

I III III III III III III III III III III III III IIII I I I I I I I I I I I

Fuente: FASECOLDA.

Page 12: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 90 ..

mericanos y finalmente se muestran y definen los productos que se ofrecen en mercados internacionales para ver qué tan desarrollado está el mercado colombiano en este punto.

4.1 Comportamiento de las variables macroeconómicas que influyen en la industria de seguros de vida

Como se mostró al principio de este capítulo, existen varias variables macroeconómicas que tienen gran influencia en la industria de los seguros de vida. A continuación se muestra la evolución de los principales indicadores macroeconómicos en Colombia, así como de las primas emitidas en seguros de Vida.

4.1.1 PIB per cápitaEl PIB per cápita colombiano ha tenido un crecimiento promedio de 3% real en la última década observándose fuertes desaceleraciones en los años 2001 y 2009, los cuales fueron años cruciales para la economía colombiana. La desaceleración del 2001 se da por la crisis financiera que se vivió a finales de los años 90 y que tuvo impacto negativo en la economía nacional. En el 2008 se vivió una crisis financiera a nivel mundial y aunque la economía colombiana no sufrió tanto como otras de los países desarrollados, sí se observó una fuerte desaceleración por efecto contagio, pasando de una tasa de crecimiento del PIB per cápita de 5.6% en el 2007 a 2.3% en el 2008 y a 0.5% en el 2009 (ver gráfico 6).

6%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

-

▶ Gráfico 6

PIB per cápita y tasa de crecimiento

Tasa

de

crec

imie

nto

PIB

per

cápi

taM

iles

de p

esos

de

2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Fuente: Banco de la República. Cálculos FASECOLDA.

█ Tasa de crecimiento █ PIB per cápita

Page 13: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 91 ..

Seguros de vida en Colombia

4.1.2 Coeficiente de GINIEl coeficiente de Gini se calcula para medir la desigualdad de ingreso en una economía. Como se mencionó al principio de este capítulo, este índice tiene una relación negativa con la penetración de los seguros de vida. De esta manera, a medida que un país es más desigual en términos de ingreso y éste se concentra en una pequeña parte de la población, los individuos que estarían en la capacidad de adquirir los seguros de vida representan una menor proporción de la población total. Esto decanta en una contracción de la demanda en esta industria. Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y éste puede ser uno de los puntos más importantes al momento de entender por qué la penetración de los seguros de vida, comparada con otros países de la región, es baja. Como se puede observar en la siguiente gráfica, este índice alcanza un punto máximo en 2002 con un valor de 60.68 y ha venido disminuyendo consistentemente a partir de 2007, hasta alcanzar su punto mí-nimo en 2010 con un valor de 55.91, lo cual sigue siendo un nivel de desigualdad muy alto.

62

61

60

59

58

57

56

55

54

53

▶ Gráfico 7

Coeficiente de GINI para Colombia

Coefi

cien

te d

e G

ini

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Fuente: Banco Mundial. Cálculos FASECOLDA.

Page 14: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 92 ..

4.1.3 Cartera crediticiaLa cartera crediticia se ha convertido en uno de los determinantes más importantes de la demanda por seguros de vida en Colombia. Esto ha impulsado este tipo de productos bási-camente en la línea de los Vida Grupo Deudores, los cuales son tomados por los individuos para cubrir el valor insoluto de una deuda adquirida con una institución financiera en caso de muerte. Este indicador en la última década tuvo una tasa de crecimiento promedio de 8.8% real. Sin embargo, mostró tasa negativas a finales de los noventa hasta 2002 debido a la crisis financiera que se presentó en Colombia en 1999. Otro año donde la cartera crediticia tuvo un pobre desempeño fue en el 2009 cuando presento decrecimiento de 0.7% respecto a 2008, después de haber registrado tasas superiores al 10%.

4.1.4 Primas ramos de VIDA4

El crecimiento promedio de la producción de la industria aseguradora en su ramos de vida durante la última década fue de 6.3% real, lo cual representa el doble de lo que creció el PIB per cápita durante el mismo periodo de tiempo y 2.5 puntos menos de lo que registró

4 Sólo se tienen en cuenta Vida Grupo, Vida Individual, Accidentes Personales, Salud, Alto Costo, Exequias y Educativo.

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

20.000

15.000

10.000

50.000

0

▶ Gráfico 8

Cartera crediticia y tasa de crecimiento

Tasa

de

crec

imie

nto

Mile

s de

mill

ones

Prec

ios

cons

tant

es 2

011

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos FASECOLDA.

█ Tasa de crecimiento █ Total cartera crediticia

Page 15: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 93 ..

Seguros de vida en Colombia

la cartera crediticia. La gráfica a continuación muestra las primas emitidas en los ramos de Vida a partir del año 2000 y su tasa de crecimiento anual. Estos productos han tenido varias épocas de desaceleraciones, sin embargo, únicamente presenta tasas de crecimiento negativas en 2001.

La composición de la industria de los seguros de Vida de acuerdo a sus productos ha cambiado durante el tiempo, sin embargo se guarda un patrón de acuerdo a los pro-ductos de mayor participación. Como se puede observar en las siguientes gráficas, los productos de Vida Grupo son los que muestran mayor participación para los tres años ilustrados, seguido por los ramos de salud5, Vida Individual y Accidentes Personales. Sin embargo, también se observa que la participación de Vida Grupo es cada vez más significativa, lo que refleja el impacto que tiene el constante crecimiento de la cartera crediticia colombiana en los últimos años en este ramo, ya que afecta directamente los seguros de Vida Grupo deudores.

5 Salud + Alto Costo

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0

-0,02

-0,04

-0,06

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

▶ Gráfico 9

Producción ramos vida y tasa de crecimiento

Tasa

de

crec

imie

nto

Mile

s de

mill

ones

de

peso

sPr

ecio

s de

201

1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Fuente: FASECOLDA.

█ Tasa de crecimiento █ Total primas emitidas vida

Page 16: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 94 ..

▶ Gráfico 10

Participación productos del ramo de vida año 2000

▶ Gráfico 11

Participación productos del ramo de vida año 2005

Vida individual 20%

Vida individual 17%

Accidentes personales 7%

Accidentes personales 10%

Salud 32%

Educativo 1%Exequias 0%

Vida grupo 40%

Vida grupo 43%

Fuente: FASECOLDA.

Educativo 6%

Exequias 3%

Alto costo 2%

Salud 19%

Fuente: FASECOLDA.

Page 17: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 95 ..

Seguros de vida en Colombia

Finalmente, al comparar la producción de seguros de vida con los indicadores ma-croeconómicos mencionados anteriormente, se observa una relación positiva con el PIB per cápita y con la cartera crediticia. Por su parte, aunque no hay evidencia de qué tan significativo es el impacto del coeficiente de Gini en el comportamiento de la demanda por seguros de vida, se puede observar que cuando éste comienza a disminuir es cuando más crece la producción. (Ver Gráficos en página a continuación).

4.2 Los impuestos y los seguros de vida6

Siempre que se habla de la constitución y organización de un Estado, es necesario con-siderar el tema fiscal, es decir, el pago que se le hace a las entidades designadas para ello con el fin de cumplir con los objetivos básicos de una comunidad. En este sentido, la tributación constituye la fuente primaria de ingresos de una nación con la cual se hace frente a los gastos públicos activos y pasivos.

6 Esta sección es tomada de (Baquero, 2011)

▶ Gráfico 12

Participación productos del ramo de vida año 2011

Vida individual 13%Accidentes personales 13%

Salud 20%

Vida grupo 47%

Fuente: FASECOLDA.

Educativo 4%Exequias 1%

Alto costo 2%

Page 18: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 96 ..

300

250

200

150

100

50

0

▶ Gráfico 13

Índices de crecimiento de las primas de seguros de vida, el PIB per cápita y la cartera crediticia

Índi

ce d

e cr

ecim

ient

o

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Fuente: Banco de la República, Superintendencia Financiera de Colombia, FASECOLDA. Cálculos propios.

█ Primas seguros de vida █ PIB per cápita █ Cartera crediticia

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

00,00

62616059585756555453

▶ Gráfico 14

Índice de crecimiento de las primas de seguros de vida y coeficiente de Gini

Índi

ce c

reci

mie

nto

prim

as

Coefi

cien

te d

e G

ini

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Banco Mundial, FASECOLDA. Cálculos propios.

█ Crecimiento primas de vida █ Coeficiente de Gini

Page 19: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 97 ..

Seguros de vida en Colombia

Así, el pago de impuestos tiene un primer fin fiscal, es decir, el financiamiento público. No obstante, a medida que la teoría económica evolucionó surgió la idea de que el tributo también tiene funciones extrafiscales. En este sentido, la abogada Sofía Regueros define los fines extrafiscales del tributo como “aquellos que no persiguen necesariamente un fin finan-ciero, fiscal o de recaudo, sino que pretenden generar medidas con incidencia económica, social, cultural o política que se pueden analizar en cada caso concreto” (Regueros, 2008).

El tributo incide a través de su función extrafiscal en el tratamiento de procesos económicos y de sus principales variables como el ahorro, el empleo y la productividad. Según J. Jurado Gil, el tributo debe “procurar que el ahorro fomente la inversión a largo plazo puesto que el desarrollo de la economía lo amerita (…) para actividades tales como la construcción de infraestructura tanto industrial como social, las comunicaciones, el desarrollo sostenible y progreso humano en general como la educación y la cultura o para la constitución de un patrimonio familiar que complemente la jubilación o atienda las situaciones de dependencia” (Gil, 2009, pág. 68).

Los sistemas fiscales inciden de manera determinante en la canalización del ahorro de la población, promoviendo algunos instrumentos y desestimulando otros. “La experiencia demuestra que si no hay incentivos, los ahorradores se orientan hacia el corto en mayor medida que hacia el largo plazo aunque solo fuera por el principio de infravaloración de las necesidades futuras” (Gil, 2009). Por ello, el sistema tributario debe favorecer la inver-sión pensando en el futuro, lo que se logra a través de instrumentos como los fondos de inversión, los fondos de pensiones y los seguros de vida. El fin último de estas medidas es propender porque las clases medias y aquellas que tienen menor capacidad de generación de ingresos logren un capital suficiente que complemente el existente en la etapa de retiro, que supla las necesidades sobrevinientes de la enfermedad o la vejez.

A medida que la industria aseguradora ha incrementado su participación en las eco-nomías en términos de penetración y densidad, se ha puesto de manifiesto la importancia de la misma como generadora de ingresos para quienes laboran en ella y para el Estado, y la función social que los seguros representan. En el caso de los seguros de vida, la extra-fiscalidad de los tributos se traduce en incentivos al ahorro y a la inversión, propendiendo por la estabilidad económica del asegurado y sus beneficiarios.

Es por esta razón que la autoridad debe ser cautelosa a la hora de escoger el método para gravar a la industria. Es de resaltar la relevancia de generar un panorama fiscal propicio para el sector asegurador pues como se mencionó al principio de este capítulo y tal como lo indica una investigación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) “la industria de los seguros juega un papel fundamental dentro de las economías locales como fuente de empleos, movilizador del ahorro personal en el caso de los seguros de vida y fuente de financiación del Estado” (UNCTAD, 1994). Esta misma conferencia, indica que para la definición del gravamen

Page 20: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 98 ..

adecuado (solo se hace referencia a los seguros de vida), deben seguirse los siguientes criterios (UNCTAD, 1994) (Regueros de Ladrón, 2008, págs. 51-52):

a. Compatibilidad con el sistema fiscal general: “El método escogido para gravar la industria debe responder a las características del

sistema tributario del respectivo país, con el fin de facilitar su administración y causar el menor traumatismo posible entre los contribuyentes. El impuesto elegido debe estar acorde con las políticas económicas y sociales del gobierno en materias tales como el gasto y programas de desarrollo” (Regueros de Ladrón, 2008, pág. 51).

b. Compatibilidad con el sistema de reglamentación del sector de los seguros: “La coordinación que debe existir entre los fines recaudatorios del Estado y la

necesidad de velar por la solvencia y estabilidad económica de las compañías aseguradoras, con el fin de proteger los intereses de los usuarios y la seguridad del tráfico comercial. Frente a este aspecto, los gobiernos deben ser conscientes de que una alta carga impositiva en cabeza de las aseguradoras puede ocasionar evasión fiscal” (Regueros de Ladrón, 2008, pág. 51).

c. Viabilidad estructural: “Se debe propender por un método de fácil administración y recaudo, sencillo,

entendible y de rápida interpretación por los contribuyentes. Se debe hallar un gravamen cuyo recaudo sea regular y asegure ingresos periódicos para el Estado” (Regueros de Ladrón, 2008, pág. 51).

d. Equilibrio dentro del sistema fiscal: “Se refiere al efecto neutro que deben tener los gravámenes elegidos y a la igualdad

del trato que debe existir respecto de otras actividades con efectos económicos similares. Por ejemplo, si los seguros de vida pueden llegar a constituir un medio de ahorro, deberían recibir un trato similar respecto de los demás mecanismos de ahorro” (Regueros de Ladrón, 2008, pág. 51).

e. Sensibilidad social, evolución fiscal y minimización de conflictos: “Explica la gradualidad con la cual debe introducirse cualquier modificación al

régimen de los seguros de vida, partiendo del hecho de que algunos de ellos son negocios a largo plazo y que las modificaciones drásticas pueden afectar gravemente la economía del contrato” (Regueros de Ladrón, 2008, pág. 52).

A continuación se hace un análisis de los principales impuestos que afectan a los seguros de vida:

4.2 .1 El impuesto al valor agregadoDado que los seguros en general constituyen la prestación de un servicio, en principio, según el Estatuto Tributario (ET), las primas pagadas están gravadas con el IVA. Por

Page 21: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 99 ..

Seguros de vida en Colombia

tratarse de un impuesto indirecto al gasto (consumo) es la compañía de seguros la que traslada el pago del tributo al consumidor final, es decir, al asegurado.

No obstante, este impuesto debe tener un trato diferencial. “Este tipo de gravamen posee grandes desventajas; se trata de un impuesto regresivo que grava con mayor seve-ridad proporcional a los asegurados de renta más baja. Además, en materia de seguros de vida, se convierte en un impuesto indirecto al ahorro porque grava por igual a la parte de la prima que corresponde al elemento de protección y a la parte que constituye al ahorro (…) asimismo, debe tenerse presente que las primas pagadas representan una forma de inversión y una protección contra el riesgo a la vez. Por tanto, también suponen una carga fiscal mayor para las personas de mayor edad que son quienes pagan las primas más altas, trato que carece de racionalidad desde el punto de vista tributario” (Regueros, 2008).

Dentro de las razones por las cuales se debe propender por un tratamiento fiscal favorable para los seguros de vida en materia del IVA, (González García & al, 1987) argumenta que “debe defenderse el trato fiscalmente favorable de las primas de los seguros de vida porque a través de dichos pagos el perceptor de las rentas de trabajo aligera el peso de las cargas sociales de asistencia pública al perpetuar en el tiempo su renta” generando desde hoy una forma de ahorro a largo plazo.

Al respecto, Gil (2009) afirma que “el alargamiento de la vida humana está ejerciendo una presión difícilmente manejable sobre los recursos económicos de la sociedad y está forzando a los gobiernos a modificar normas de orden impositivo que afectan a la jubilación. La reducción de las tasas de natalidad, además está haciendo que los mayores se encuentren hoy sin el apoyo de los hijos, que antes prestaban ayuda en momentos de necesidad. La potenciación del ahorro a largo plazo resulta imprescindible para la financiación de ambas necesidades” (Gil, 2009).

Hoy en día, el país goza de dicho trato favorable en cuanto al IVA en los seguros de vida. Las pólizas de que trata el artículo 427 del ET, entre las que se encuentran los seguros de vida, están excluidas y no exentas del pago del impuesto. Esto debido a que las operaciones exentas por política tributaria están gravadas con el 0% de tarifa, no obstante, son susceptibles de que ésta sea aumentada. Las operaciones excluidas simplemente no tienen obligación frente a la autoridad.

Para las pólizas de salud (y pólizas de servicios de cirugía y hospitalización) la tarifa vigente del IVA es del 5% y del 16% para las comisiones percibidas por la colocación de dichas pólizas. Por el contrario, según el numeral 3 del artículo 476 del ET, las comisiones pagadas por colocación de seguros de vida están excluidas del impuesto.

4.2.2 Impuesto a la renta El impuesto sobre la renta grava el ingreso que pueda incrementar el patrimonio de las personas jurídicas y naturales. En Colombia, este impuesto se denomina Im-puesto sobre la Renta y Complementarios e incluye también los impuestos sobre las ganancias ocasionales.

Page 22: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 100 ..

La Ley 1607 de 2012 mantiene el cálculo del impuesto de renta mediante el régimen ordinario y establece un Impuesto Mínimo Alternativo Nacional – IMAN, el cual constituye un piso para el impuesto de renta a pagar por parte de los contribu-yentes que sean personas naturales y tengan la calidad de empleados de conformidad con lo dispuesto por el artículo 329 ET, para “el cual se define una base de retención más amplia con menos deducciones que el régimen ordinario y se aplican tasas desde el 0.1% hasta el 15.1% las cuales son progresivas con el ingreso. De esta manera, el impuesto a pagar corresponde al mayor entre el calculado por el régimen ordinario y por el IMAN” (Vargas, 2013).

En el régimen ordinario, desde el punto de vista del asegurado, algunos ingresos son considerados no constitutivos de renta ni ganancia ocasional, como es el caso de las indemnizaciones por daño emergente (siempre y cuando con los recursos se reponga el bien perdido o dañado), las pensiones pagadas por los fondos a los jubilados o los aportes obligatorios de los empleados por concepto de salud y pensiones.

En materia de seguros de vida, las indemnizaciones se tratan como rentas exentas atendiendo lo dispuesto por el artículo 223 del ET. Esto tiene una razón de ser: la figura de los ingresos no constitutivos de renta se aplica con el fin de evitar la doble tributación, es decir, son recursos que se pueden descontar de la base gravable de renta dado que anteriormente ya habían sido gravados con el impuesto. En el caso mencionado de las indemnizaciones por daño emergente, los dineros recibidos para resarcir el daño remplazan los recursos (ingresos) utilizados en la compra en primera instancia del bien afectado, que de alguna forma ya habían sido gravados.

Las rentas exentas, por su parte, se fundamentan en el deseo del Estado de favorecer determinadas actividades económicas. Las indemnizaciones del seguro de vida constituyen un ingreso que incrementa el patrimonio del beneficiario y que no había sido gravado por el impuesto por lo que no es posible clasificarlas como ingresos no constitutivos de renta. De esta forma, no están excluidas del alcance del tributo.

Las indemnizaciones que hoy son exentas del impuesto son en todo caso susceptibles de ser gravadas en el futuro por consideraciones legislativas. Sin embargo, la argumenta-ción del tratamiento del IVA sobre las pólizas de vida debe centrarse en el fin último de un seguro de vida que no es más que propender por la estabilidad económica y bienestar de los seres queridos cuando el generador principal de los ingresos fallece. Independiente del monto contratado en el seguro (valor asegurado), el cual varía de acuerdo con la co-modidad económica con la que dispone cada familia, la indemnización no debe ser sujeto del impuesto ya que con ello se está garantizando todo tipo de necesidades familiares y se está incentivando el ahorro por parte del generador del ingreso familiar.

Page 23: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 101 ..

Seguros de vida en Colombia

En cuanto a la retención en la fuente, el artículo 369 del ET enuncia que para los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en cabeza del beneficiario no se efectúa la retención. Esta disposición especial está enmarcada dentro del artículo 401-2 del ET, el cual señala que los pagos o abonos en cuenta por concepto de indemnizaciones diferentes a las indemnizaciones salariales y a las percibidas por los nacionales como resultado de demandas contra el Estado y contempladas en los artículos 45 y 223 del Estatuto Tributario, estarán sometidos a retención por concepto de renta. Precisamente, como se señaló anteriormente, el artículo 223 hace referencia a las indem-nizaciones por seguros de vida.

En Colombia, las compañías que por beneficio brinden a los empleados un seguro de vida están en la facultad de deducir las primas de la base gravable. No obstante, al igual que el caso mexicano, no aplica lo mismo para las personas naturales, siendo este sin lugar a dudas un gran estímulo a la industria de llegar a ocurrir.

En cuanto al nuevo método del cálculo del impuesto a la renta (IMAN) establecido en la Ley 1607 de 2012, las indemnizaciones por seguros de vida no son tratadas como rentas exentas del impuesto; sin embargo conservan el beneficio de no ser gravadas para un grupo de la población ya que pueden ser descontadas de la base gravable como una deducción únicamente para las personas naturales que sean empleados.

En caso de que con la recepción de la indemnización se afecte la distribución del total de ingresos7, y aquellos recibidos por la prestación del desarrollo de la actividad principal no correspondan al 80% de los mismos, el beneficiario de la indemnización no estaría sometido a los cálculos de que trata tal impuesto.

4.2.3 Esquema tributario de los seguros de vida en LatinoaméricaEn Colombia, los seguros de vida gozan de ciertos beneficios tributarios que pretenden incrementar la penetración del producto y así proteger las condiciones de vida de los asegurados y beneficiarios. A continuación se describe el esquema tributario colombiano y se compara con el sistema de algunos países de Latinoamérica.

• ColombiaSegún el Decreto 624 de 1989 (ET), Artículo 427, las pólizas de seguros en los ramos de vida individual, vida grupo, colectivo, accidentes personales, enfermedades catastróficas

7 Al respecto vale la pena mencionar que el artículo 329 del Estatuto Tributario establece que los sometidos al IMAN son aquellas personas que reciban por el desarrollo de su actividad principal, el 80% del total de sus ingresos. Con la indemnización de un seguro de vida, tocaría efectuar los cálculos y verificar el sometimiento o no a las disposiciones referidas a dicha fórmula de cálculo del impuesto.

Page 24: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 102 ..

que corresponda contratar a las EPS cuando ello sea necesario y educativo están exentas del pago del impuesto al valor agregado (IVA).

De igual forma, el artículo 468-3, modificado por la ley 1607 de 2012 de Reforma Tributaria, redujo al 5% la tarifa del IVA, que anteriormente ascendía a un 10%, para las pólizas expedidas en los ramos de salud, además de aquéllas que cubren servicios de cirugía y hospitalización; las que cubren el desempleo, expedidas en calidad de anexo a una póliza de vida, están también gravadas con el IVA.

En cuanto al régimen ordinario del impuesto a la renta, otro de los incentivos tributarios consagrados en la ley en el Artículo 223 del ET, es que las indemnizaciones por concepto de seguros de vida percibidos durante el período o año gravable, sin im-portar el monto, están exentas del impuesto de renta y ganancias ocasionales. En este sentido, una persona en calidad de beneficiaria de un seguro de vida, tiene derecho a recibir la totalidad de la indemnización sin que se le aplique ningún tipo de descuento. Este beneficio se conserva en el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional - IMAN para las personas naturales que sean empleados, permitiendo descontar de la base gravable alternativa de que trata el artículo 330, las indemnizaciones por seguros de vida.

Asimismo, algunos de los productos administrados por una compañía de seguros de vida, por tener componentes de acumulación de capital e inversión son deducibles de retención en la fuente. De acuerdo con el artículo 126 del ET, modificado por la Ley 1607 de 2012 en el régimen ordinario del impuesto a la renta, los aportes voluntarios que se hagan a los seguros privados de pensiones no hacen parte de la base para aplicar la retención en la fuente y son ahora considerados como una renta exenta, hasta una suma que no exceda el 30% de los ingresos del año.

• ChileSegún el párrafo IV del título II de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (Decreto Ley 825), las primas de contratos de vida reajustables no son sujeto del impuesto. Asimismo, las comisiones de administración de cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional voluntario, depósitos de ahorro previsional voluntario colectivo y de depósitos convenidos, efectuados en planes de ahorro previsional voluntario debidamente autorizados en conformi-dad a lo establecido por el Artículo 20 (tipo de fondos) y siguientes del decreto ley Nº 3.500, de 1980, que perciban las instituciones debidamente autorizadas para su administración.

Por su parte, las pólizas de salud están gravadas con el 19% según el párrafo 5 del título en mención. Cabe aclarar que, aunque no lo dice específicamente, las pólizas de salud no en-tran en la categoría de servicios exentos ni servicios que estén gravados con una tasa especial.

En cuanto al impuesto de renta, según el artículo 17 de la Ley sobre el Impuesto a la renta, las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en cumplimiento de contratos

Page 25: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 103 ..

Seguros de vida en Colombia

de seguros de vida, seguros de desgravamen, seguros dotales o seguros de rentas vitalicias durante la vigencia del contrato, al vencimiento del plazo estipulado en él o al tiempo de su transferencia o liquidación no son sujeto del impuesto. Sin embargo, la exención contenida en este número no comprende las rentas provenientes de contratos de seguros de renta vitalicia convenidos con los fondos capitalizados en Administra doras de Fondos de Pensiones, en conformidad a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Asimismo, las indemnizaciones o retiros de seguros de vida, en la parte que corres-ponda a cuentas de ahorro no están exentas del impuesto. El ahorro previsional voluntario (APV), destinado a pólizas de seguros de vida no tributa en su parte de riesgo pero sí lo hace la parte de ahorro al 15% (Torres, 2011). En el momento del aporte, el APV permite deducir de la base de ingresos para cálculo del Impuesto a la Renta hasta UF600 (USD 27.000) al año. Es decir, constituye aportes deducibles del impuesto a la renta.

• PerúSegún el Apéndice II (Servicios Exonerados del IGV) de la Ley del Impuesto General a las Ventas (Decreto Supremo N° 055-99-EF, apéndice 1), las pólizas de seguros de vida emitidas por compañías de seguros legalmente constituidas en el Perú, no son sujeto del impuesto, siempre que el comprobante de pago sea expedido a favor de personas naturales residentes en el Perú. Asimismo, las primas de seguros de vida a que se refiere este numeral y las primas de los seguros para los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones que hayan sido cedidas a empresas reaseguradoras, sean domiciliadas o no.

Por su parte, de acuerdo con el Decreto Supremo No. 179 – 2004 (Ley de Impuesto a la renta), capítulo cuarto (de las inafectaciones y exoneraciones), las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad producidas por accidentes o enfermedades, sea que se originen en el régimen de seguridad social, en un contrato de seguro, en sentencia judi-cial, en transacciones o en cualquier otra forma no están gravadas con el impuesto a la renta.

De igual forma, las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como jubilación, montepío e invalidez no se afectan con el impuesto.

Tampoco las rentas y ganancias que generen los activos, que respaldan las reservas técnicas de las compañías de seguros de vida constituidas o establecidas en el país, para pensiones de jubilación, invalidez y sobrevivencia de las rentas vitalicias provenientes del Sistema Privado de Administración del Fondo de Pensiones, constituidas de acuerdo a Ley.

Asimismo, no están afectadas las rentas y ganancias que generan los activos, que respaldan las reservas técnicas constituidas de acuerdo a Ley de las rentas vitalicias dis-tintas a las señaladas en el inciso anterior y las reservas técnicas de otros productos que comercialicen las compañías de seguros de vida constituidas o establecidas en el país, aunque tengan un componente de ahorro y/o inversión.

Page 26: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 104 ..

• MéxicoLa legislación mexicana, en el numeral 9 del artículo 15 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (última reforma 2009), dictamina que el IVA no aplica en los siguientes casos: aseguramiento contra riesgos agropecuarios, los seguros de crédito a la vivienda que cubran el riesgo de incumplimiento de los deudores de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles, destinados a casa habitación, los seguros de garantía financiera que cubran el pago por incumplimiento de los emisores de valores, títulos de crédito o documentos que sean objeto de oferta pública o de intermediación en mercados de valores, siempre que los recursos provenientes de la colocación de dichos valores, títulos de crédito o documentos, se utilicen para el financiamiento de créditos hi-potecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa habitación y los seguros de vida ya sea que cubran el riesgo de muerte u otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las comisiones de agentes que correspondan a los seguros citados.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 109, numeral XVII, de la Ley sobre el Impuesto a la renta (última actualización del 31 de diciembre de 2010), no se pagará el impuesto cuando se trate de cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas y siempre que no se trate de seguros relacionados con bienes de activo fijo.

Tampoco se pagará el impuesto sobre la renta por las cantidades que paguen las instituciones de seguros a sus asegurados o a sus beneficiarios, que provengan de contra-tos de seguros de vida cuando la prima haya sido pagada directamente por el empleador en favor de sus trabajadores, siempre que los beneficios de dichos seguros se entreguen únicamente por muerte, invalidez, pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social.

En materia de deducción de primas, en numeral XII del artículo 31 de la misma ley dicta que los pagos de primas de seguros de vida que se otorguen en beneficio de los trabajadores, serán deducibles sólo cuando los beneficios de dichos seguros cubran la muerte del titular o en los casos de invalidez o incapacidad del titular para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las leyes de seguridad social, que se entreguen como pago único o en las parcialidades que al efecto acuerden las partes. También serán deducibles los pagos de primas de seguros de gastos médicos que efectúe el contribuyente en beneficio de los trabajadores.

• ArgentinaEl IVA, según el artículo 3 de la Ley 20631 de 1997, es aplicable a las operaciones de seguros, excluidos los seguros de retiro privado, los seguros de vida de cualquier tipo

Page 27: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 105 ..

Seguros de vida en Colombia

y los contratos de afiliación a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y, en su caso, sus reaseguros y retrocesiones.

En cuanto al impuesto de renta, el literal N del artículo 20 de la ley 20628 /1997 (impuesto a las ganancias) estipula que la diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos o bonos de capitalización y en los seguros de vida y mixtos, excepto en los planes de seguro de retiro privados adminis-trados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS están exentos del gravamen. El literal b del articulo 81 (de la ganancia del año fiscal) estipula que se podrán deducir: “las sumas que pagan los asegurados por seguros para casos de muerte; en los seguros mixtos, excepto para los casos de seguros de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, sólo será deducible la parte de la prima que cubre el riesgo de muerte”.

Los seguros agrícolas, los seguros sobre la vida (individuales o colectivos), los de accidentes personales y los colectivos que cubren gastos de internación, cirugía o mater-nidad, están exentos del impuesto establecido en los dos incisos anteriores.

• BrasilLas operaciones de seguros en Brasil están gravadas con tres impuestos primordiales, a saber, el IOF (Impuesto sobre las Operaciones Financieras), el PIS (Programas de Forma-ción Social) y el COFINS (Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social). El primero es cobrado al cliente como un mayor valor de la prima y los otros dos son cobrados a las compañías sobre las utilidades netas.

Los seguros obligatorios vinculados a la financiación de la compra de vivienda:

IOF: 0% PIS: 0,65% COFINS: 4,0%

Los contratos en los cuales las primas se utilizan para pagar seguros de vida con cobertura por sobrevivencia:

IOF: 0% PIS: 0,65% COFINS: 4,0%

Las operaciones de seguros de vida y similares, de accidentes personales y laborales:

IOF: 0,38% PIS: 0,65% COFINS: 4,0%

El seguro de salud:

IOF: 2,38% PIS: 0,65% COFINS: 4,0%

Las demás operaciones de seguro:

IOF: 7,38% PIS: 0,65% COFINS: 4,0%

Page 28: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 106 ..

RESPUESTAS

TRATAMIENTO FISCAL PARA SEGURO DE VIDA (IVA)(PAISES SELECCIONADOS)

PAÍS

Los seguros de vida no están gravados, con el IVA ni con ningún otro impuesto similar sobre las ventas (Ley 20631 de 1997).

No hay impuesto sobre las primas de seguros de vida (Decreto Ley 825).

Vida individual, vida grupo, colectivo, accidentes personales, enfermedades catastróficas y educativo están exentas del pago del impuesto al valor agregado (IVA) (Decreto 624 de 1989).

Según el Decreto Supremo N° 055-99-EF, apéndice 1, las pólizas de seguros de vida emitidas por compañías de seguros legalmente constituidas en el Perú, no son sujeto del impuesto.

La Ley del Impuesto al Valor Agregado (última reforma 2009), dictamina que el IVA no aplica a los seguros de vida).

Seguros de vida: IOF del 0,38%, como un mayor valor al cliente. Seguros de salud: IOF: 2,38% como un mayor valor al cliente.

No hay un impuesto al valor agregado aplicable a las primas de seguros de vida, independiente-mente de si se trata de productos con ahorro o no.

Únicamente los seguros de vida y asistencia médica y medicina pre-pagada no están gravados con impuesto alguno.

Seguros de vida no están gravados.

Seguros de vida, así como ningún otro seguro está gravado con IVA.

El único impuesto al consumo de aplicación generalizada es el “Impuesto a la transferencia de Bienes Muebles Corporales y a la Prestación de Servicios”.

De acuerdo a la Ley del IVA, los seguros de vida están gravados con un 12% de impuesto, sin impor-tar la naturaleza del seguro. (Con ahorro o no), se ha peleado por mucho tiempo con las autoridades, tanto supervisoras como tributarias; especialmente en el por qué gravar el ahorro.

ARGENTINA

CHILE

COLOMBIA

PERÚ

MÉXICO

BRASIL

NICARAGUA

ECUADOR

ESPAÑA

VENEZUELA

EL SALVADOR

GUATEMALA

Fuente: FIDES. Investigación FASECOLDA.

Las tablas que se muestran a continuación contienen los diferentes tratamientos fiscales en algunos países de la región en cuanto al Impuesto de Valor Agregado (IVA) y al impuesto a la Renta.

Page 29: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 107 ..

Seguros de vida en Colombia

OTROS COMENTARIOS

TRATAMIENTO FISCAL PARA SEGURO DE VIDA(PAISES SELECCIONADOS)

PAÍS

El IVA se aplica únicamente a los seguros de salud y patrimoniales, con la tasa del 21% (tarifa general del IVA).

Se aplica sobre las primas de seguros de salud, igual que cualquier otro servicio o bien, y actual-mente es del 19%.

Los seguros no-vida, generales o property, están gravados a la tarifa general del 16%; los seguros de salud, se encuentran gravados a una tarifa especial del 5%.

El Gobierno está impulsando una reforma tributaria y lo actual podría variar.

Seguros Generales (12%).

Tasa generalizada, incluyendo medicinas y alimentos.También existe otro impuesto indirecto que graba las primas de seguro pero que soportan directa-mente las tomadoras (6%) pero tampoco grava las operaciones de seguro de vida y es competencia del Estado.

Toda actividad relacionada con el sector asegurador está exenta, con base en el artículo 16 de la Ley del IVA.

El inciso j) del artículo 46 exenta los servicios de seguros de personas, en lo que se refiere al pago de primas; lo mismo que los reaseguros en general.

Las autoridades tributarias les han indicado que debe ser el supervisor quien debe indicar y señalar que el seguro de vida tiene un componente de ahorro y que por lo tanto no debe ser gravado como un servicio.

ARGENTINA

CHILE

COLOMBIA

NICARAGUA

ECUADOR

ESPAÑA

VENEZUELA

EL SALVADOR

GUATEMALA

Fuente: FIDES. Investigación FASECOLDA.

Page 30: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 108 ..

4.3 Productos de seguros de vida8

Son pocos los tipos de seguro que como el de vida individual permiten un nivel de perso-nalización. Por esta razón, es importante, tanto para el consumidor de seguros como para quien los ofrece, conocer los distintos productos existentes en el mercado y la forma como

8 Esta sección es tomada de (Zarruk, Mora, & Rodriguez, 2008)

RESPUESTAS

TRATAMIENTO FISCAL PARA SEGURO DE VIDA (RENTA)(PAISES SELECCIONADOS)

PAÍS

• La diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento en los seguros de vida están exentos del gravamen (Ley 20628).• Literal b del artículo articulo 81 (de la ganancia del año fiscal) estipula que se podrá deducir las sumas que pagan los asegurados por seguros para casos de muerte.

• Según el artículo 17 de la Ley sobre el Impuesto a la renta, las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en cumplimiento de contratos de seguros de vida no son sujeto del impuesto.• Las indemnizaciones o retiros de seguros de vida, en la parte que corresponda a cuentas de ahorro no están exentas del impuesto. El ahorro previsional voluntario (APV), destinado a pólizas de seguros de vida no tributa en su parte de riesgo pero sí lo hace la parte de ahorro al 15%.

1. Las indemnizaciones por concepto de seguros de vida percibidos durante el período o año grav-able, sin importar el monto, están exentas del impuesto de renta y ganancias ocasionales (Artículo 223 ET) en el régimen de renta ordinario.2. Las indemnizaciones por concepto de seguros de vida percibidos durante el período o año grav-able pueden ser descontadas de la base grabable como una deducción para las personas naturales que sean empleados (artículo 332 ET, adicionado por el artículo 10 de la ley 1607 de 2012).

3. Decreto Supremo No. 179 – 2004 (Ley de Impuesto a la renta), capítulo cuarto (de las inafecta-ciones y exoneraciones), las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad producidas por accidentes o enfermedades, sea que se originen en el régimen de seguridad social, en un contrato de seguro, en sentencia judicial, en transacciones o en cualquier otra forma no están gravadas con el impuesto a la renta.

4. Ley sobre el Impuesto a la renta (última actualización del 31 de diciembre de 2010), no se pagará el impuesto cuando se trate de cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas y siempre que no se trate de seguros relacionados con bienes de activo fijo. 5. Tampoco se pagará el impuesto sobre la renta por las cantidades que paguen las instituciones de seguros a sus asegurados o a sus beneficiarios, que provengan de contratos de seguros de vida cuando la prima haya sido pagada directamente por el empleador en favor de sus trabajadores.6. Deducción de primas: en numeral XII del artículo 31 de la misma ley dicta que los pagos de primas de seguros de vida que se otorguen en beneficio de los trabajadores, serán deducibles sólo cuando los beneficios de dichos seguros cubran la muerte del titular o en los casos de invalidez o incapaci-dad del titular .

ARGENTINA

CHILE

COLOMBIA

PERÚ

MÉXICO

Fuente: Investigación FASECOLDA.

Page 31: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 109 ..

Seguros de vida en Colombia

estos se pueden combinar para otorgar la cobertura que represente el mayor beneficio al cliente y a quien lo asegura. Se debe recordar que esta decisión ha de ser estudiada cuida-dosamente, ya que del producto escogido puede depender la estabilidad de una familia y la realización de los planes futuros, no sólo del tomador del seguro, sino de sus beneficiarios.

Otra de las posibles barreras para el desarrollo de los seguros de vida en la economía colombiana puede ser la falta de conocimiento por parte del consumidor acerca de los productos, así como un bajo desarrollo de productos nuevos en el mercado nacional. En esta sección se presentan los principales productos de seguros de vida existentes en mer-cados internacionales y cuáles de estos se ofrecen actualmente en el mercado nacional.

4.3.1 Definiciones básicas:Antes de iniciar la descripción de los principales tipos de seguros de vida existentes en el mercado internacional, se introducen las siguientes definiciones básicas:

•Valoraseguradoovalornominal:Eslapartedelbeneficiodemuertequecorres-ponde al seguro de vida y que la compañía paga al beneficiario por causa del riesgo asumido: la muerte del asegurado.

•FondodeAhorro:correspondealosaportesvoluntariosdeahorroysusrespectivosintereses. Adicionalmente incluye, cuando aplique, la participación de utilidades por rendimientos de la compañía.

•Reservamatemática:sedefinecomoladiferenciaentreelvalorpresentedelasobligaciones futuras a cargo de la aseguradora y el valor presente de las primas, aún a cargo del asegurado, que se recibirán en el futuro.

•Valorderescateocesión:correspondealporcentajedelareservamatemáticaqueestá disponible para el asegurado al momento de rescate9 de la póliza. El Código de Comercio estipula que este valor, en caso de que el asegurado lo desee, podrá ser aplicado en una de las siguientes tres formas:

•Pagodedinero•SeguroSaldado:Correspondeaunseguroporloquequedadevigenciadelseguro

original, donde el valor asegurado está determinado por la disposición de recursos. •Prórrogadelsegurooriginal:Correspondeaunseguroporelmismovalorasegu-

rado del original, donde la nueva vigencia está determinada por la disposición de recursos.

9 Las pólizas en los seguros de vida pueden terminar por razones distintas al fallecimiento del asegurado, como lo son la cancelación voluntaria de la póliza o su terminación por una situación particular, en estos casos se dice que la póliza fue rescatada y al valor que recibe el dueño de la póliza se le denomina valor de rescate.

Page 32: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 110 ..

•Beneficiototaldemuerte:Correspondealacantidadtotaldedineroquelacom-pañía paga a los beneficiarios cuando ocurre la muerte del asegurado. Incluye parte de ahorro y de riesgo; esto es, la suma del valor asegurado y el fondo de ahorro.

4.3.2 Productos clásicos o tradicionalesLos productos tradicionales de vida individual se caracterizan por permitir conocer con antelación las condiciones respecto a primas y beneficios de muerte con que se contará al adquirir una póliza. A este tipo de productos, donde los parámetros son fijos o se conocen con suficiente tiempo de anticipación, se les conoce como productos clásicos o tradicionales.

4.3.2.1 Temporales Los seguros temporales brindan cobertura por un periodo específico de tiempo y a menos que la póliza incluya algún tipo de anexo o cláusula de convertibilidad, estos sólo pagan beneficios si la persona muere durante la vigencia de la póliza. Los plazos para los cuales normalmente se ofrecen este tipo de productos se encuentran entre 1 y 20 años o hasta determinada edad del asegurado. Dentro de los plazos más comunes están el temporal a 1 y 5 años. Por lo general, el seguro temporal a plazos cortos (por ejemplo, menores a 5 años) carece de valor de rescate10. En algunos casos, esto permite que las primas que se pagan por la cobertura sean menores que las que se pagan en productos que acumulan valores de rescate. Sin embargo, en los seguros de corto plazo debe tenerse en cuenta que a medida que se alcanzan edades más elevadas el costo del seguro se incrementa de manera significativa. Es por esta razón que algunas pólizas incluyen valores asegurados decrecientes que permiten mantener una prima nivelada a lo largo de la vigencia de la póliza. Los tres principales tipos de seguro temporal existentes en el mercado son:

• Temporal anual renovable Este producto ofrece valores asegurados fijos durante los años que dura vigente la póliza: al final de cada año el seguro es renovable con una prima más alta. La renovación anual de la cobertura está garantizada por un periodo de tiempo o hasta que el asegurado alcance cierta edad. En algunas ocasiones, el temporal es renovable para toda la vida, asemeján-dose a un seguro de vida entera; sin embargo, es poco probable que éste sea renovado en edades avanzadas, dado que a esas edades la diferencia entre el valor de la prima y el valor asegurado se reduce drásticamente.

10 En la regulación colombiana se estipula que el valor de cesión o rescate solo se aplicará a opción del asegurado después de dos años de vigencia del seguro.

Page 33: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 111 ..

Seguros de vida en Colombia

• Temporal a cinco, diez, quince o veinte añosAdemás del temporal anual renovable, las compañías ofrecen productos que pueden ser emitidos para periodos específicos distintos a un año, generalmente cinco, diez, quince o veinte años. La prima se mantiene nivelada durante la vigencia de la póliza y, al igual que el temporal anual, ésta puede ser incrementada en caso de que el asegurado desee renovarla al final del periodo estipulado.

• Temporal a edad alcanzadaEn este tipo de producto se provee protección hasta cierta edad determinada, general-mente, hasta los 65 u 80 años. Por lo general, las primas y valores asegurados se mantienen nivelados (en términos reales) durante toda la vigencia de la póliza y una vez terminado dicho periodo, el asegurado tiene la posibilidad de reconvertir la póliza a alguna modalidad de producto permanente o dinámico como los que se describen más adelante.

Además de las descritas en la clasificación presentada, los productos temporales pueden incluir características particulares de acuerdo con las necesidades del cliente. Entre las más comunes están:

Convertibilidad: El seguro temporal puede incluir el derecho de ser convertido a una póliza distinta, generalmente un seguro permanente o de vida entera, sin necesidad de proporcionar evidencia adicional de asegurabilidad. Tal conversión se puede realizar tan solo en un tiempo específico durante la vigencia de la póliza. El asegurado tendrá el derecho a que la prima de la nueva póliza no incluya cargos por el aumento en el riesgo de mortalidad del asegurado, distintos al correspondiente al aumento de su edad; por esta razón, con el fin de evitar problemas de selección adversa, normalmente la prima de un seguro convertible es más elevada que uno similar que no incluya dicho derecho. Adicionalmente, se limita la convertibilidad al otorgarla sólo por cierto periodo de tiempo distinto a la totalidad de duración de la póliza, o al permitir convertir sólo hasta cierto porcentaje del total del valor asegurado de la póliza.

Renovación de la póliza: Esta característica otorga el derecho al asegurado de poder renovar su póliza en condiciones similares a como le fue otorgada sin presentar evidencia de asegurabilidad. El único cambio en el contrato será que la nueva prima se modificará en la proporción que corresponde al incremento en mortalidad por efecto del aumento en la edad del asegurado. Al igual que sucede con la convertibilidad, el producto incluye algunas restricciones con el fin de evitar la selección adversa. Las más comunes son el permitir la renovación sólo hasta cierta edad, o limitar el número de vigencias para las que se puede realizar la renovación.

Derecho de reentrada: Si el producto incluye esta característica, el asegurado tiene el derecho a cada determinado tiempo pedir que se realice nuevamente el estudio del estado

Page 34: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 112 ..

de su riesgo, esto para que si dicha situación de riesgo mejora, el seguro sea renovado a un valor de prima inferior.

4.3.2.2 PermanentesDentro de los productos clásicos o tradicionales encontramos, además de los temporales, otro tipo de productos donde la cobertura no es para un periodo específico, sino que se ex-tiende a toda la vida del asegurado, dichos productos se denominan permanentes. Además del plazo, los productos temporales y los permanentes se diferencian en que los segundos generan valores de rescate; dichos valores corresponden a un porcentaje de la reserva matemática que estará disponible para el tomador en caso de que éste decida cancelar la póliza. La reserva matemática surge debido a que la forma en que se estructura la prima genera un excedente en los primeros años, excedente que la aseguradora mantiene para cubrir los costos de mortalidad y gastos del futuro, donde por lo general son más elevados.

Dentro de los seguros permanentes se encuentran dos tipos principales: el seguro de vida entera y el dotal. Adicionalmente, se incluyen en esta sección los seguros sobre varias vidas y una descripción de seguros con participación.

• Vida entera El seguro de vida entera, por lo general, provee protección al asegurado durante toda su vida. También se clasifican en esta categoría aquellos productos que cubren al asegurado hasta una edad muy avanzada, como los 95 ó 100 años de edad. Los productos de vida entera, en la mayoría de los casos, ofrecen un valor asegurado que se determina al inicio del contrato y que normalmente es creciente; es común que esté atado a un índice de precios al consumidor, con el fin de garantizar que se mantiene el valor real a lo largo del tiempo.

Los productos de vida entera usualmente tienen un programa de pago de primas fijo por cierto número de años. Una de las características más importantes en la mayoría de contratos de vida entera es que el valor de las primas está definido desde el comienzo del contrato y por lo general éstas no se incrementan al pasar el tiempo. Sin embargo, en economías con inflaciones altas, en la práctica las primas y los valores asegurados se incrementan en porcentajes que permitan atenuar el efecto de la inflación. Así, cuando para una misma persona se compara la prima de este producto con la de un temporal, la prima del temporal debería ser menor en edades tempranas y eventualmente superaría el valor de las de un producto vida entera en edades más avanzadas.

En el seguro de vida entera el tomador de la póliza, debido a la estructura de pagos de las primas, en los primeros años prepaga parte de los costos del seguro de años poste-riores. Por esta razón, si se decide cancelar la póliza, la aseguradora regresará un porcentaje o la totalidad de estos excedentes al asegurado. Desde esta perspectiva, a medida que el

Page 35: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 113 ..

Seguros de vida en Colombia

dueño de la póliza cancela las primas, el valor de rescate aumenta y el valor en riesgo de la aseguradora disminuye. En la práctica, es común que en caso de que el asegurado supere la edad máxima definida en la tabla de mortalidad se entregue el valor asegurado en vida, esto se conoce como dotalización del seguro.

• Dotal •Puro El dotal puro compromete a la compañía de seguros a pagar el beneficio si el ase-

gurado sobrevive un periodo estipulado en el contrato del producto. El dotal puro es poco comercializado dado que no es usual que las personas estén dispuestas a asumir la “aparente” pérdida de las primas pagadas en caso de no sobrevivir el pe-riodo acordado, es por esta razón que el dotal puro generalmente va a acompañado de otro tipo de producto de seguro que ofrezca otros beneficios.

•Mixto El dotal mixto debe su nombre a que consiste en la combinación entre un dotal puro

y un seguro temporal. En este tipo de seguro se paga el valor asegurado en caso de que la muerte ocurra dentro de un periodo de tiempo determinado o antes de alcanzar una edad definida, sin embargo, al finalizar dicho plazo se entrega un beneficio si el asegurado se encuentra vivo. Nótese que el seguro de vida entera puede ser visto como un dotal mixto hasta la máxima edad utilizada en el cálculo de la prima.

En un seguro dotal el horizonte de tiempo normalmente es más corto, lo que hace que la póliza acumule su valor en efectivo mucho más rápido que su similar de vida entera. Esta característica hace el producto especialmente atractivo para el cliente que quiere maximizar el componente de ahorro de la póliza.

• Vidas múltiplesEn este seguro se ofrece un beneficio que depende de la vida de dos o más asegurados. Las formas más comunes en que se encuentra este tipo de seguro son:

•Primerdeceso En esta modalidad, el beneficio se entrega cuando muere el primero de los ase-

gurados. En ese momento cesan la cobertura y las primas que normalmente se pagan por este producto. La póliza puede incluir la opción para el sobreviviente de adquirir un seguro de vida individual a tarifas normales independientemente de su condición de asegurabilidad.

Page 36: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 114 ..

•Últimosobreviviente Se otorga el beneficio cuando el último asegurado muere y las primas, dependiendo

del producto, pueden ser pagaderas hasta la muerte del primero o del segundo asegu-rado. Este tipo de producto es menos costoso que otras opciones de aseguramiento, como adquirir un producto similar de vida entera para cada persona o un seguro de vida múltiple a la primera muerte.

Los seguros que hemos denominado como clásicos o tradicionales por lo general adoptan alguna de las siguientes modalidades de pago:

•Pagovitalicio(Noseofreceenelmercadocolombiano) En esta modalidad las primas se pagan durante toda la vida del asegurado; dado que

se pagan hasta que la persona muere, es la modalidad donde el monto de la prima periódica es menor. Generalmente, durante los primeros años las primas superan los cargos por mortalidad y gastos, lo que causa que se acumulen excedentes o va-lores de rescate que compensan los costos de los últimos años de la póliza, donde los cargos por mortalidad superan el valor de la prima.

•Pagolimitado Las primas son canceladas durante un periodo definido o hasta que el asegurado

alcance cierta edad. Dado que el periodo de pago es menor que el periodo de vi-gencia de la póliza, después de completar dichos pagos la cobertura continúa. En caso de que el asegurado fallezca antes de terminar el periodo de pago no se siguen cobrando las primas faltantes.

•Primaúnica(oPagoúnico) Es una modalidad de pago limitado donde se realiza un único pago de prima, ge-

neralmente al momento de emisión de la póliza. En esta modalidad se acumulan valores de rescate muy rápidamente, los cuales se encuentran disponibles en caso de que el tomador de la póliza lo requiera, ya sea para retirarlos o utilizarlos como respaldo para un préstamo por parte de la aseguradora.

•Primagraduada La estructura de pago de las primas se escalona, con el fin de permitir que personas

que esperan que sus ingresos cambien en el futuro puedan adquirir coberturas acordes con los mismos; de esta manera, las primas iniciales pueden ser menores o mayores de acuerdo con las expectativas de disponibilidad de recursos del ase-gurado. En esta clasificación también se incluyen estructuras de pago crecientes, ya sea con base en el IPC o en un porcentaje determinado. No es muy usual en el mercado tener productos con primas decrecientes.

Page 37: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 115 ..

Seguros de vida en Colombia

En adición a lo anterior se trata ahora el tema de los valores asegurados, los cuales también pueden fluctuar según alguno de los patrones que se describen a continuación:

Valor asegurado creciente: El valor asegurado aumenta cada cierto tiempo a una tasa determinada, ya sea de forma aritmética, geométrica o atada al cambio de algún índice. Es común encontrar productos en donde el valor asegurado crece con el IPC.

Valor asegurado decreciente: En esta modalidad, el valor asegurado cambia a través del tiempo de vigencia de la póliza. Dependiendo del tipo de decrecimiento este valor se puede clasificar en alguna de las siguientes formas:

- Uniforme: Los beneficios disminuyen uniformemente a lo largo de la vigencia de la póliza, a una tasa predeterminada o una suma fija cada año.

- Amortización de préstamo: El valor asegurado de este producto corresponde al saldo insoluto de un préstamo, en caso de fallecer el asegurado, la deuda queda saldada.

- Reposición de ingreso: El propósito de este tipo de patrón es contar siempre con una suma de dinero que permita adquirir una renta por lo que resta de la vigencia de la póliza, de tal forma que se garantice cierto nivel de ingreso a los beneficiarios.

4.3.3 Productos dinámicos Los productos dinámicos responden a la búsqueda, tanto de consumidores como de ofe-rentes, de productos de seguros de vida cada vez más ajustados a sus necesidades. Con este objetivo de flexibilidad en mente aparecen varios tipos de seguro, que denominaremos dinámicos o flexibles. Sus condiciones, en cuanto a primas, valores asegurados, valores de rescate, tasas de interés, beneficios de muerte, etc. no son predeterminados al momento de emisión de la póliza, sino que pueden ser modificados a petición del cliente, sujetos a algunas restricciones que prevengan el mal uso del producto.

En los productos dinámicos las características anteriormente mencionadas son re-calculadas periódicamente (normalmente cada mes), y la vigencia y versatilidad de la póliza se encuentran atadas principalmente al saldo acumulado de la póliza. En tér-minos generales, la dinámica de estos seguros se puede asimilar a una cuenta bancaria, en donde los saldos son el resultado de sumar las primas (depósitos) con los intereses o retornos de inversión y restar los costos de mortalidad y los gastos atribuibles a la póliza (retiros). Esta estructura hace que la atención se centre en tener suficientes fondos en la cuenta para soportar las deducciones mensuales por concepto de mor-talidad y gastos, más que en un cobro periódico de la prima. Por lo general, los cargos dependen de la experiencia de la póliza. Sin embargo, se encuentran sujetos a topes

Page 38: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 116 ..

máximos especificados en el contrato. La flexibilidad en este tipo de seguros permite que se diseñen productos a la medida de las necesidades del cliente. De esta manera algunos dejan que el tomador de la póliza realice modificaciones sustanciales como aportar más o menos prima, o incluso no pagar durante cierto periodo de tiempo, siempre y cuando se cuente con suficiente saldo a favor en la póliza; cambiar el valor asegurado, o incluso beneficios especiales como retiros parciales del valor de rescate o modificaciones a la vigencia del contrato.

Debido a la flexibilidad inherente a este tipo de productos, es importante que el cliente esté enterado acerca de cómo se comportan los distintos rubros que afectan el estado de su cuenta; por esta razón, las aseguradoras entregan periódicamente infor-mación detallada de los cargos de mortalidad, gastos de la póliza, abonos de primas e intereses ganados, todo esto con el fin de que el cliente pueda tomar la mejor decisión a la hora de elegir las características que el producto le permite modificar. Esta mayor transparencia con el cliente también podría considerarse como uno de los principales atractivos de los seguros dinámicos.

Dado que muchos de estos productos en adición al componente de riesgo incluyen un componente de ahorro, en algunos países existe regulación en relación a la proporción de ahorro que puede tener una póliza respecto a su valor en riesgo para seguir siendo considerada como seguro de vida y no como un producto de inversión, manteniendo así los beneficios normativos que tiene el ser catalogado como seguro.

Es importante mencionar que la administración de este tipo de productos demanda esfuerzos adicionales: el manejo de las cuentas de cada cliente, las modificaciones a las carac-terísticas de la póliza y la forma como se determina la tasa de retorno que aplica a cada aporte realizado a la cuenta; estas son cargas operacionales y de gestión que la compañía debe asumir.

• Vida entera sensible al interés o de supuestos actuales (No se ofrece en el mercado colombiano)Aunque desde el inicio de la vigencia de la póliza las primas y los beneficios en caso de muerte en un seguro de vida entera se encuentran predeterminados, este producto permite que en momentos específicos señalados en el contrato se re-calcule la prima o el valor asegurado de la póliza. Ello depende de los cambios en los supuestos de tasa de interés y mortalidad sobre los cuales la tarifa se determinó inicialmente. En caso de que los nuevos supuestos determinen una prima más alta, ésta no podrá ser superior a una tarifa garantizada definida al momento de emitir la póliza. Cuando los nuevos supuestos son favorables para el asegurado, la compañía puede recalcular el valor asegurado o las primas periódicas. Se debe tener en cuenta que cualquier cambio no es retroactivo.

Page 39: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 117 ..

Seguros de vida en Colombia

• Vida ajustable (No se ofrece en el mercado colombiano)Este tipo de producto permite al tomador modificar su póliza de seguro, dentro de ciertos límites, o incluso convertirla hacia otra forma de póliza de vida permanente o temporal. En esta modalidad es posible cambiar el valor de la prima, el valor asegurado, la vigencia de la cobertura y el periodo de pago de las primas. Generalmente, estas modificaciones están sujetas a ciertas limitaciones como el requerimiento de evidencia de asegurabilidad al incrementar el valor asegurado y el establecimiento de un pago mínimo de prima que permita mantener la póliza vigente.

• Vida variable o Unit Linked (No se ofrece en el mercado colombiano)El seguro de vida variable es, en términos generales, similar al seguro de vida entera tradi-cional, con la diferencia de que el riesgo de inversión es asumido por el dueño de la póliza y no por la aseguradora. En el seguro de vida entera tradicional, los activos financieros que respaldan la reserva matemática del producto se invierten en un fondo común de la asegu-radora y se reconoce al dueño de la póliza una tasa de interés garantizada, determinada por las características del producto y definida al momento de la tarifación, mientras que en el seguro de vida variable los activos que respaldan las reservas del producto no se colocan en dicha cuenta común, ni tienen una rentabilidad garantizada, sino que, por el contrario, el dueño de la póliza tiene la opción de escoger cómo estas reservas son abonadas a una o varias cuentas con distintos perfiles de inversión. De esta forma, la rentabilidad de la póliza está asociada directamente al desempeño de los fondos seleccionados, y si los retornos obtenidos son altos, el asegurado se beneficiará, ya que estos se acreditan a su cuenta, por lo general aumentando el valor asegurado. Aunque los retornos financieros podrían ser negativos, usualmente la compañía acredita una tasa de interés mínimo (garantizado) es-tablecida en el contrato, o atada a algún índice financiero determinado por la aseguradora.

• Vida universal (No se ofrece en el mercado colombiano)Este producto se caracteriza fundamentalmente por su versatilidad. El tomador está en capacidad de cambiar el valor asegurado cada cierto tiempo, cambiar el monto y la perio-dicidad del pago de las primas e incluso hacer retiros parciales del valor de rescate, además de solicitar préstamos contra éste. Todo esto se encuentra sujeto a ciertos límites, que por lo general son menos estrictos que los exigidos en otros productos.

El pago de las primas en el producto de vida universal puede hacerse con una cuota única o con pagos periódicos. Adicionalmente, el cliente tiene la opción de hacer aportes voluntarios al fondo, así como retiros totales, o parciales sobre un porcentaje de los saldos disponibles en su cuenta. El pago de primas normalmente está sujeto a un límite superior y uno inferior. El primero tiene como propósito que el producto siga siendo considerado como un seguro de vida y no como un vehículo de inversión con todas las implicaciones

Page 40: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 118 ..

fiscales que esto acarrea, mientras que el segundo es el valor mínimo necesario para cubrir los gastos del seguro y así mantener vigente la cobertura.

En lo referente al beneficio de muerte, el valor pagadero en caso de fallecimiento será igual al valor contratado en las condiciones particulares de la póliza, más el saldo del fondo; el tomador tiene flexibilidad para modificar los valores contratados, en cuyo caso la compañía se reserva el derecho de hacer exigibles los requisitos de suscripción.

En general, el producto de vida universal ofrece dos modalidades principales a sus clientes: una opción A, donde el beneficio total de muerte es fijo, y una opción B, donde el beneficio total de muerte varía y es igual al valor nominal de la póliza más el componente de ahorro de la misma. Cabe resaltar que en la opción A, a medida que el componente de ahorro aumenta, el valor en riesgo para la aseguradora disminuye.

• Vida universal variable (No se ofrece en el mercado colombiano) Este producto hace parte de las últimas innovaciones en productos de seguros de vida individual, es también conocido como vida universal II o variable de prima flexible. El producto tiene las características de flexibilidad en primas y beneficios de muerte del seguro de vida universal, combinadas con el manejo de fondos múltiples propio de los seguros variables. Al igual que en las pólizas variables, este tipo de producto no garantiza ningún tipo de retorno y el valor asegurado se puede ver disminuido por causa de bajos rendimientos de las inversiones.

4.3.4 Anexos o beneficios adicionales Con el fin de complementar y hacer más atractivos algunos de sus productos, las aseguradoras permiten, normalmente a cambio del pago de un incremento en el valor de la prima de la cobertura básica, incluir en las condiciones de la póliza de vida algunas modificaciones al clausulado inicial, beneficios adicionales, así como anexos que podrían ser ofrecidos de forma independiente. A continuación se des-criben los más comunes.

4.3.4.1 Beneficios adicionales y modificaciones a la poliza inicial:• Ajuste del valor aseguradoCon el propósito de mantener el poder adquisitivo del beneficio por muerte, algunas asegura-doras ofrecen incrementos automáticos al valor asegurado sin necesidad de aportar evidencia adicional de asegurabilidad. En Colombia, por lo general, las compañías ya incluyen dicho incremento; sin embargo, es posible pedir algún aumento adicional de acuerdo con necesidades particulares del cliente. Por lo general, estos incrementos son los mismos descritos en otros tipos de producto: tasas geométricas o aritméticas de incremento, o algún índice (DTF, IPC, IBR, etc).

Page 41: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 119 ..

Seguros de vida en Colombia

• Enfermedad terminalEste anexo permite al asegurado por la póliza cobrar parte del beneficio de muerte en vida, si se encuentra afectado por una enfermedad terminal. Ello cuando, bajo certificación médica, se haya dictaminado que su esperanza de vida es menor a un plazo determinado, normalmente un año.

• Participación de utilidades o de distribución de gananciasLos productos con participación de utilidades pagan dividendos al dueño de la póliza por causa de desviaciones favorables en los resultados esperados por el asegurador. La mayoría de productos con participación pertenecen a la categoría que hemos denomi-nado como de permanentes; sin embargo, algunas compañías ofrecen temporales que incluyen esta característica.

Los dividendos de una póliza con participación pueden ser retirados en efectivo o depositados en la compañía con el fin de acumular intereses sobre ellos; adicionalmente, pueden ser usados, entre otros, para reducir el valor de las primas, comprar sumas adicio-nales de seguro, o compra de temporales a un año.

En Colombia, en lo referente a este tema debemos remitirnos al artículo 201 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Allí se consigna que los “seguros de vida de ahorro con participación” pagan a sus asegurados no menos del 70% de las utilidades producto de la inversión de su reserva matemática. Dichas utilidades, según el mismo Estatuto, se determinan teniendo en cuenta las primas emitidas, siniestros, incrementos de reserva, producto de inversiones y costos de colocación y adminis-tración de la compañía.

• Exención de pago de primas por invalidezEste beneficio exonera al tomador del pago de primas en caso de que llegue a quedar inválido y el beneficio se otorga mientras la invalidez persista. Existen tres restricciones principales que las compañías usualmente establecen para este tipo de beneficio: a) Un periodo mínimo después de que la persona sufre la invalidez, antes de que el asegurador la libere del pago (normalmente seis meses), b) cobertura sólo a cierto rango de edad, (comúnmente se permite el ingreso al amparo hasta los 60 años y su permanencia hasta los 65), y por último c) no permitir el cambio de modalidad de pago de la prima una vez se produce la invalidez; esto con la finalidad de evitar que el dueño de la póliza pase a un plan con pagos más frecuentes con el ánimo de evadir pagos posteriores en caso de que se recupere de la invalidez.

Page 42: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 120 ..

• Muerte accidental y desmembraciónPaga un número de veces adicionales el beneficio de muerte si la causa de fallecimiento es un accidente (el caso en que se paga una indemnización adicional se conoce como “doble indemnización por muerte accidental”). Adicionalmente, este anexo incluye una cobertura para el evento en que ocurre un desmembramiento por causa de un accidente; en estos casos, el asegurado recibe una suma total o parcial del valor asegurado de la póliza (generalmente es parcial). Normalmente, se excluyen los eventos que hayan ocurrido como consecuencia de suicidio, actos de guerra, actividades aéreas en las que el asegurado no participe como pasajero y actividades ilegales, entre otros.

• Asegurabilidad garantizada (No se ofrece en el mercado colombiano)Este anexo permite al asegurado comprar pólizas adicionales a cierta edad o cuando ocu-rren eventos específicos de su vida, como el matrimonio o el nacimiento de un hijo, todo esto sin necesidad de aportar evidencia de asegurabilidad.

• Devolución de primasEn los seguros temporales, como hemos visto, no se acumulan valores de rescate y lo que normalmente sucede es que al terminar la vigencia de la póliza cesa la cobertura y el asegurado no recibe ningún dinero adicional. Este tipo de anexo permite que el asegurado reciba la totalidad de las primas que canceló, una vez termina dicha cobertura. Este tipo de beneficio es conveniente para plazos largos donde la aseguradora logre recuperar los costos del seguro y obtener ganancias soportadas en los rendimientos financieros.

4.3.4.2 Anexos Existen algunos anexos que por sus características podrían ser ofrecidos como beneficios o de forma independiente, sin estar atados a ningún otro tipo de producto, en esta sección se describen algunos de los más comunes:

• TemporalesAlgunas compañías incluyen coberturas temporales como anexos a sus pólizas de vida. Estas coberturas son idénticas a una póliza temporal independiente, solo que, por tratarse de un anexo, la compañía está en capacidad de ofrecer la cobertura a un menor precio. Normalmente, estas coberturas adicionales se utilizan para asegurar a parientes o terceros distintos al asegurado inicial de la póliza.

Page 43: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 121 ..

Seguros de vida en Colombia

• Enfermedad catastrófica o graveEste anexo hace que parte del valor asegurado de la póliza sea desembolsado en caso de que el asegurado se vea afectado por un tipo de enfermedad consignada en la póliza. Algunas de las enfermedades que se cubren en este tipo de beneficio son: cáncer, leucemia, infarto de miocardio, enfermedad cerebro vascular, insuficiencia renal crónica, parálisis de miembros superiores e inferiores, pérdida de uno o ambos miembros superiores e inferiores, pérdida total de la audición, pérdida total de la visión, esclerosis múltiple, trasplante de órgano mayor, revascularización coronaria y estado de coma, etc. Es común que este anexo vaya acompañado del beneficio de exención de prima.

• Gastos médicos o cuidado de salud a largo plazo Este beneficio paga una mensualidad destinada a sufragar los gastos médicos diarios a que se vea enfrentado un asegurado por causa de enfermedades detalladas en la póliza o por un accidente. Usualmente, estos beneficios se ofrecen hasta cierto número de meses o hasta que se alcanza un valor máximo especificado en la póliza. En el caso donde se ofrece como un anexo a otra póliza, los valores de estos pagos son descontados del beneficio por muerte. En Colombia es usual que se ofrezca este amparo como “renta diaria por hospitalización”.

• Ingresos por invalidez A través de este producto se otorga un pago mensual al asegurado en caso de que llegue a quedar inválido. Dicho pago mensual por lo general está determinado como un porcentaje del valor asegurado de la póliza.

• Invalidez total y permanenteSe entrega una suma de dinero en caso de que al asegurado le sea declarada una incapacidad total y permanente. Normalmente este beneficio está limitado para incapacidades muy fácilmente demostrables. Las relacionadas con enfermedades mentales o dolores crónicos son habitualmente excluidas.

5. reflexioneS finaleS

En Colombia los seguros de Vida no se encuentran lo suficientemente desarrollados, lo cual se puede observar en su baja penetración (producción de seguros de vida como porcentaje del PIB) y en su baja densidad (gasto por habitante en seguros de vida), comparado con países de la región como Chile, Brasil o Argentina. Se plantean dos hipótesis para explicar

Page 44: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 122 ..

este comportamiento. De una parte, que el bajo desarrollo se debe a que en otros países se han generado incentivos tributarios para tal fin. De otra parte, que restricciones de la oferta en productos hacen que los posibles demandantes de seguros de vida no encuentren en el mercado los productos que requieren.

Teniendo en cuenta que éstos juegan un papel fundamental en el desarrollo de la economía, y proveen bienestar a sus asegurados, incluyendo aquellos con menor capaci-dad de generación de ingreso, su adquisición debe ser incentivada. A nivel internacional se encuentra que los incentivos tributarios son aquellos que utilizan los Gobiernos para tal fin. Medidas como no gravar las pólizas de seguros de vida con el impuesto del IVA y establecer que las indemnizaciones no sean sujetas del impuesto de renta son algunos ejemplos de estas medidas. Luego de una revisión de los incentivos existentes en varios países de Latinoamérica para este tipo de seguros, se encuentra que los seguros de vida en Colombia cuentan con beneficios tributarios similares a los existentes en otras legislaciones donde ha habido un mayor desarrollo de los mismos.

Por otra parte, en cuanto a los productos que se ofrecen en el mercado Internacional, se observa que hay varios que no se ofrecen en Colombia y otros que aunque se ofrecen no son muy comunes en el mercado. Esto podría ser resultado de un mercado poco de-sarrollado en cuanto a su oferta y poco conocimiento por parte de la demanda, lo cual se refleja en un bajo consumo de este tipo de productos.

El gran problema de desigualdad en la distribución del ingreso que existe en Co-lombia hace que solo una pequeña parte de la población pueda acceder a estos productos, lo que da una oportunidad al sector para desarrollar microseguros en este segmento y canales de distribución alternativos para llegar a esa parte de la población que no tiene la capacidad para acceder al mercado de seguros de vida y así contrarrestar el efecto negativo que genera la desigualdad.

El cambio en la composición del mercado de los seguros de vida de acuerdo al ramo muestra que los seguros de vida grupo se consolidan como los de mayor producción y los de vida individual van perdiendo participación a lo largo del tiempo, lo cual podría ser resultado de un mayor interés por parte de las compañías aseguradoras de consolidar negocios masivos con las grandes entidades financieras.

Por último, más allá de las variables macroeconómicas que influyen en el comporta-miento de la industria de seguros de vida, puede que existan factores internos del mercado que no permitan su desarrollo. Estos podrían ser los costos de intermediación o los costos en las tablas de mortalidad, los cuales son objeto de otra investigación.

Page 45: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América

.. 123 ..

REFERENCIAS

Beck & WeBB. (2003).Economic, Demographic, and Institutional Determinants of Life Insurance Consumption across Countries. World Bank.

Fan & StaiB (2012).El seguro mundial en 2011: El ramo no-vida se prepara para el despegue. Revista Sigma, Swiss Re.

Gil, J. (2009).El seguro de vida en España: Factores que influyen en su progreso. Madrid: Instituto de Ciencias del Seguro, Fundación Mapfre.

González, e. (1987).Estudio sobre la prima del seguro de vida. En: Martínez & Fernández (1986). Estudios sobre la tribu-tación del seguro privado. Madrid: Civitas.

Hou & Yu (2012). Life Insurance and Eurozone’s Economic Growth. Elsevier.

lee, , lee & cHiu (2012).The link between life insurance activities and economic growth: Some new evidence. Journal of In-ternational Money and Finance, Vol 32, Pag. 405–427.

ReGueRoS, S. (2008).Aspectos tributarios del contrato de seguros. Comentarios y normatividad colombiana. Bogotá: Uni-versidad del Rosario.

SecRetaRía de Hacienda Y cRédito PúBlico (2011).Reflexiones sobre el régimen fiscal de sector asegurador mexicano. XXII Segundo Seminario Inter-nacional de la CNSF. México.

SoliS, F. (2011). Incentivos fiscales en el sector asegurador para su desarrollo. XXII Segundo Seminario Internacional de la CNSF. México.

toRReS, J. (2011).Tributación seguros de Vida. Tercer Seminario Internacional de Seguros de Vida. Bogotá.

unctad (1994).Comercio Invisible: seguros. El estudio fiscal del seguro de vida en los países en desarrollo. Ginebra: Conferencia de las Naciones sobre el Comercio y Desarrollo.

zaRRuk & RodRíGuez (2008).Aspectos básicos de los seguros de vida individual en Colombia. Bogotá: Documento de trabajo FASECOLDA.

Page 46: Seguros de vida en Colombia - · PDF fileacceder al crédito y los costos de capital. Además ayuda a disminuir el riesgo total, a movilizar el ahorro doméstico, ... Otros América