seguridad y riesgo del vehiculo

10
SEGURIDAD Y RIESGOS DE INCENDIO EN EL VEHÍCULO 1. Identificación de partes inflamables Todo vehículo automotor tiene condiciones potenciales para originar un incendio con consecuencias graves, tanto desde el punto de vista económico, como humano. El vehículo consta de un chasis y una carrocería metálicos que son excelentes conductores de calor, además está dotado de elementos, materiales y equipos que pueden hacer combustión fácilmente. Las partes inflamables de un vehículo son: a) Combustible b) Sistema eléctrico c) Llantas y neumáticos d) Tapicería e) Pintura f) Aceites y grasas a) Combustible: Los vehículos llevan en tanques de almacenamiento, líquidos o gas que se utilizan como combustibles. Por ejemplo: gasolina, ACPM, alcohol o gas. Todas estas sustancias son bastante

Upload: arnaldo-martinez-pacheco

Post on 03-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad y Riesgo Del Vehiculo

SEGURIDAD Y RIESGOS DE INCENDIO EN EL VEHÍCULO

1. Identificación de partes inflamables

Todo vehículo automotor tiene condiciones potenciales para originar un incendio

con consecuencias graves, tanto desde el punto de vista económico, como

humano. El vehículo consta de un chasis y una carrocería metálicos que son

excelentes conductores de calor, además está dotado de elementos, materiales y

equipos que pueden hacer combustión fácilmente.

Las partes inflamables de un vehículo son:

a) Combustible

b) Sistema eléctrico

c) Llantas y neumáticos

d) Tapicería

e) Pintura

f) Aceites y grasas

a) Combustible:

Los vehículos llevan en tanques de almacenamiento, líquidos o gas que se utilizan

como combustibles. Por ejemplo: gasolina, ACPM, alcohol o gas. Todas estas

sustancias son bastante inflamables y ante un incendio, el tanque que los contiene

puede llegar a explotar. El combustible es el elemento más inflamable del

vehículo.

b) Sistema eléctrico:

La batería por su ácido y los gases que expele (como el hidrógeno), puede llegar a

hacer explosión una vez que haya avanzado el fuego en el vehículo. Igualmente

Page 2: Seguridad y Riesgo Del Vehiculo

los cables eléctricos por estar forrados de material plástico pueden arder

fácilmente.

c) Llantas y neumáticos:

Su componente natural es el caucho, ya sea natural o sintético, el cual es un

elemento regularmente inflamable.

d) Tapicería:

Para revestir asientos, paredes y pisos se utilizan materiales tales como fibras

sintéticas o lana que son de fácil combustión.

e) Pintura e impermeabilizantes

Son también inflamables y ayudan a irradiar el calor y el fuego por todo el

vehículo.

f) Aceite y grasas:

Una vez alcanzan la temperatura de ignición, se comportan como combustibles al

igual que el ACPM. Empaques, mangueras, soportes, tanto de caucho natural

como sintético, son de fácil combustión.

2. Inspección general de riesgos

Cuando se efectúa la revisión de un vehículo, debe existir la certeza de que éste

se encuentre en buenas condiciones antes de ponerlo en marcha. Esta es una

norma preventiva que evitará accidentes y condiciones inseguras de

funcionamiento. Esta tarea incluye:

a) Revisar todos aquellos aspectos que forman parte del mantenimiento diario:

aceite, motor, agua del radiador, líquido de frenos y líquido de batería.

b) Inspeccionar las condiciones mecánicas más importantes. Presión de frenado,

presión del aire de los neumáticos, estado de las llantas, presión del aceite del

Page 3: Seguridad y Riesgo Del Vehiculo

motor, indicadores de carga del sistema eléctrico, estado de la dirección, luces,

etc.

c) Identificar los riesgos de incendio que se detallarán a continuación, tomando

las respectivas medidas preventivas.

3. Riesgos de incendio

Se deben identificar las siguientes condiciones que pueden originar un incendio:

a) Fugas de combustible.

b) Condiciones del sistema eléctrico.

Conductores eléctricos en malas condiciones.

Desconexiones de cables eléctricos.

Localización y mantenimiento del acumulador (batería).

Uso de combustible como agente de limpieza.

Falta de equipo de extinción de incendio.

4. Normas de prevención para cada riesgo

a) Detectar las fugas de combustible

Las fugas de combustible tienen su origen en el mal estado de:

El tanque de almacenamiento.

Las tuberías o mangueras de conducción.

Racores, niplex o empates.

Sistema de alimentación del motor:

Bomba de combustible

Filtro de combustible

Carburador (o sistemas de inyección)

Múltiple de admisión

Page 4: Seguridad y Riesgo Del Vehiculo

“LAS FUGAS SE DEBEN DETECTAR ANTES DE PONER EL VEHÍCULO EN

MARCHA”

b) Observar el sistema eléctrico

El sistema eléctrico se encuentra técnicamente estructurado en los vehículos, pero

hay factores como los que se detallan a continuación, que los deterioran y

predisponen al vehículo a sufrir un incendio:

i) Conductores eléctricos en malas condiciones: El alambrado que el

vehículo trae de fábrica para los circuitos de arranque, encendido, luces y

otros aparatos, son generalmente adecuados, pero desde el mismo

momento de su instalación hay varios factores que trabajan en contra de

ellos, como:

Altas temperaturas: Afectan el aislante endureciéndolo y

aumentan la resistencia del conductor.

Acido sulfúrico (Batería): Ataca los terminales, el aislamiento y

corroe el cobre del conductor.

Trepidaciones: Producen el efecto de cizallamiento en los

conductores eléctricos y rompen el aislamiento causando corto

circuito.

Sobretensión y sobrecarga: El exceso de voltaje o amperaje

causa resistencia en los circuitos, originando calor o corto circuito,

afectándose todos los cables, como el aislamiento de éstos.

Humedad: Causa oxidación y afecta el aislamiento del conductor.

Combustible: Afecta la composición química del aislante del

conductor endureciédolo y “cuarteándolo”.

Cuándo se observen cables con aislamiento defectuoso (rotos,

pelados o quemados); terminales en mal estado o cualquier otro

Page 5: Seguridad y Riesgo Del Vehiculo

desperfecto en el sistema eléctrico, se deben reparar

inmediatamente. Se deben evitar los corto circuitos.

ii) Desconexiones de cables eléctricos

Debido a las vibraciones o movimientos anormales del motor,

principalmente los cables de alta que van a las bujías y el positivo de la

batería que va al motor de arranque, pueden causar chispas con

desprendimiento de luz y calor que originan conatos o incendio.

También se debe tener en cuenta que los cables eléctricos no queden en

contacto con las partes calientes del motor, porque esto quema el aislante

del cable y se presentará un contacto con la masa que origina chispas o

corto circuitos.

iii) Mantenimiento del acumulador ( batería).

La batería debe permanecer y estar disponible en el sitio que ofrezca

menos inconveniente o problemas de seguridad.

El proceso permanente de carga a que está sometida la batería, produce

una serie de transformaciones químicas en sus componentes internos,

placas y electrolito, que desprenden gases inflamables, tóxicos, corrosivos y

perjudiciales para la salud. Se deben tener en cuenta los siguientes

aspectos:

El cableado de amperaje que va al motor de arranque no debe

ser muy largo para evitar menor área de contacto (rozamiento)

debido a las vibraciones de la carrocería y por consiguiente

reducir su deterioro.

Los gases que se generan dentro de un acumulador sometido a

carga, son una combinación de hidrógeno y oxígeno, es posible

Page 6: Seguridad y Riesgo Del Vehiculo

que se enciendan con una llama o chispa en las proximidades del

acumulador. El peligro de explosión se reduce enormemente, si

los tapones de los respiraderos de las celdas se conservan en su

sitio y apretados. Cuando los orificios de desgogue en las tapas

de las baterías se obstruyen, ésta puede estallar debido a que los

gases no pueden salir durante el proceso de carga y descarga.

Comprobar el nivel del electrolito en las celdas, agregar agua si

es necesario hasta el nivel marcado, pero no sobrellenar (Las

celdas del acumulador no deben secarse).

iv) Equipo de extinción apropiado.

El extintor para un vehículo debe estar al alcance y reunir las siguientes

características, según las normas de tránsito:

Debe apagar como mínimo fuegos de la clase B y C.

No debe contener sustancias nocivas para la salud.

Debe ser manual y portátil

Su capacidad debe estar de acuerdo con el tamaño del vehículo.

Para automóviles, el tipo de extintor debe tener la referencia 2BC. El

número que aparece al lado de las letras, indica la capacidad o poder de

extinción y el material con que está cargado el extintor.

El incendio clase B es aquel que se presenta con combustible líquido y

gaseoso como gasolina, ACPM, pintura, gases como el propano, acetileno,

etc.

El incendio clase C es el ocasionado por corto circuitos en artefactos

eléctricos o elementos energizados. Ejemplo: incendios en transformadores

o motores eléctricos.

Page 7: Seguridad y Riesgo Del Vehiculo

Definiciones complementarias

Fuego: Es el producto de la combustión de la materia, se manifiesta en

forma de luz y calor.

Calor: Es la energía que produce dilatación y cambio de estado de los

cuerpos sólidos y la evaporación de los líquidos.

Llama: Es una masa gaseosa en combustión que produce luz y calor.

Incendio: Fuego incontrolado y en grandes proporciones, cuya acción es

destructiva y produce el abrasamiento total o parcial de los materiales.

Conato de incendio: Con éste nombre se conoce el comienzo de todo, el

cual empieza en pequeña proporción y es el momento más oportuno para

controlarlo.