seguridad y prevencion de accidentes industria de la cerveza

2
 Página Seguridad, Riesgos y Prevención de Accidentes en la Industria Cervecera Trabajo manual El trabajo manual es la causa de la mayor parte de las lesiones que se producen en las fábricas cerveceras: manos aplastadas, cortadas o punzadas por aros dentados, astillas de madera y vidrios rotos. También se magullan y aplastan los pies con barriles que se caen o que ruedan. e puede !acer muc!o para evitar estos acc ide ntes con una pr ote cci "n ade cua da de manos y pie s. El inc remento de la automatiz aci "n y la normalizaci"n del tama#o de los barriles $por ejemplo : %& l' pued en reducir los riesgos derivad os del levantamiento de pesos. El dolor de espalda provocado por el levantamiento y transporte de barriles se puede reducir radicalmente con una formaci"n sobre técnicas sanas de levantamiento. El manejo mecánico de los palés también reduce los problemas ergon"micos. (as ca)das en suelos !*medos y deslizantes son muy corrientes. (a mejor precauci"n es disponer de super+cies y calzado no deslizante y un sistema regular de limpieza. (a manipulaci"n del grano puede producir el llamado picor de la cebada, causado por un ácaro que infesta el cereal. e !a descrito asma de los molineros, a veces llamada +ebre de malta, en personas que manipulan cereal es y se !a demostrado que se trata de una respuesta alé rgica al gor goj o del cere al $ Sitophilus granarius'. (a manipulaci"n del l*pulo puede producir dermatitis por la absorci"n de esencias resinosas a través de la piel cortada o agrietada. Entre las medidas preventivas se encuentran unas buenas instalaciones de aseo y sanitarias, una ventilaci"n e+caz de los locales de trabajo y el reconocimiento médico de los trabajadores. uando la cebada se maltea por el método tradicional de remojarla y e-tenderla en el suelo para que germine, se puede contaminar con  Aspergill us clavatus, capaz de crecer y formar esporas. uando se da la vuelta a la cebada para evitar que enra)cen los vástagos o cuando se carga en el !orno, los trabajadores pueden in!alar las esporas, lo que puede ocasionar una alveolitis alérgica e-tr)nsec a, cuya sintomatolog)a no se distingue del pulm"n del granjero la e-posici"n de un individuo sensibilizado va seguida de un aumento de la temperatura corporal y disnea. También se produce una disminuci"n de la funci"n pulmonar y del factor de transferencia del mon"-ido de carbono. En un estudio llevado a cabo en dos cerveceras de Portugal con polvos orgánicos que conten)an altos niveles de endoto-ina se observ" un predominio de los s)ntomas del s)ndrome t"-ico del polvo orgánico, que es distinto de la alveolitis o de la neumon)a !ipersensible, en el /0 1 de los trabajadores. En un 23 1 de los trabajadores se encontr" irritaci"n de la membrana mucosa $arveil!eiro y cols. /334'. En una poblaci"n e-puesta, la incidencia de la enfermedad es apro-imadamente del % 1 y la e-posici"n continuada produce incapacidad respiratori a severa. on la introducc i"n del malteado automático, que evita la e-posici"n del trabajador, esta enfermedad prácticamente !a desaparecido. Maquinaria i la malta se almacena en silos, la abertura debe estar protegida y !an de cumplirse obligatoriamente las normas en materia de entrada de personal. (as máquinas transportadoras se usan muc!o en las plantas de embo tell ado se pued e evit ar que los trabaj adores que den enganc! ados entre las correas y tambo res utilizando protecciones de maquinari a e+caces. 5ebe adopt arse un programa e+caz sobr e bloqueo de máquinas y carteles de advertencia con +nes de mantenimiento y reparaci"n. 5onde e-istan v)as de paso a través o por encima de las cintas transportadoras, se deben instalar botones de parada. En el proceso de llenado, las bot ellas que estallan pue den ocasionar lesiones muy graves protecciones adecuadas para la maquinaria y protectores faciales, guantes de goma, delantales de goma y botas antideslizantes para los trabajadores pueden prevenir las lesiones. Electricidad 5ebi do a las condiciones de !umedad reinantes, las inst alaci ones y el equi po eléc trico necesi tan una protecci"n espec ial, y esto se aplica sobre todo a los aparatos portátiles. 5onde se precise, se deben instalar interruptores de circuitos conectados a tierra para las aver)as y, donde sea posible, utilizar voltajes bajos, especialme nte en las lámparas portátiles de inspecci"n. El vapor se utiliza muc!o, por lo que son frecuentes las quemaduras y escaldaduras se debe proporcionar aislamiento y protecci"n a las tuber)as y a los cierres de seguridad de las válvulas de vapor, que evitarán la liberaci"n accidental de vapor. Dióxido de carbono El di "-ido de car bon o $6 7' se for ma dur ante la fer mentaci" n y est á pr ese nte en los tan que s de fermentaci"n y en las tinajas y barriles que !an contenido cerveza. oncentraciones del /& 1, aun cuando se respiren durante poco tiempo, producen inconsciencia, as+-ia y, en su caso, la muerte. El di"-ido de carbono es más pesado que el aire, por lo que es esencial una ventilaci"n

Upload: marlen-tlapanco

Post on 05-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad

TRANSCRIPT

http://nelsoncobba.blogspot.com/

http://nelsoncobba.blogspot.com/2009Seguridad, Riesgos y Prevencin de Accidentes en la Industria Cervecera

Trabajo manualEl trabajo manual es la causa de la mayor parte de las lesiones que se producen en las fbricas cerveceras: manos aplastadas, cortadas o punzadas por aros dentados, astillas de madera y vidrios rotos. Tambin se magullan y aplastan los pies con barriles que se caen o que ruedan. Se puede hacer mucho para evitar estos accidentes con una proteccin adecuada de manos y pies. El incremento de la automatizacin y la normalizacin del tamao de los barriles (por ejemplo: 50 l) pueden reducir los riesgos derivados del levantamiento de pesos. El dolor de espalda provocado por el levantamiento y transporte de barriles se puede reducir radicalmente con una formacin sobre tcnicas sanas de levantamiento. El manejo mecnico de los pals tambin reduce los problemas ergonmicos. Las cadas en suelos hmedos y deslizantes son muy corrientes. La mejor precaucin es disponer de superficies y calzado no deslizante y un sistema regular de limpieza.

La manipulacin del grano puede producir el llamado picor de la cebada, causado por un caro que infesta el cereal. Se ha descrito asma de los molineros, a veces llamada fiebre de malta, en personas que manipulan cereales y se ha demostrado que se trata de una respuesta alrgica al gorgojo del cereal (Sitophilus granarius). La manipulacin del lpulo puede producir dermatitis por la absorcin de esencias resinosas a travs de la piel cortada o agrietada. Entre las medidas preventivas se encuentran unas buenas instalaciones de aseo y sanitarias, una ventilacin eficaz de los locales de trabajo y el reconocimiento mdico de los trabajadores.

Cuando la cebada se maltea por el mtodo tradicional de remojarla y extenderla en el suelo para que germine, se puede contaminar con Aspergillus clavatus, capaz de crecer y formar esporas. Cuando se da la vuelta a la cebada para evitar que enracen los vstagos o cuando se carga en el horno, los trabajadores pueden inhalar las esporas, lo que puede ocasionar una alveolitis alrgica extrnseca, cuya sintomatologa no se distingue del pulmn del granjero; la exposicin de un individuo sensibilizado va seguida de un aumento de la temperatura corporal y disnea. Tambin se produce una disminucin de la funcin pulmonar y del factor de transferencia del monxido de carbono.

En un estudio llevado a cabo en dos cerveceras de Portugal con polvos orgnicos que contenan altos niveles de endotoxina se observ un predominio de los sntomas del sndrome txico del polvo orgnico, que es distinto de la alveolitis o de la neumona hipersensible, en el 18 % de los trabajadores. En un 39 % de los trabajadores se encontr irritacin de la membrana mucosa (Carveilheiro y cols. 1994).

En una poblacin expuesta, la incidencia de la enfermedad es aproximadamente del 5 % y la exposicin continuada produce incapacidad respiratoria severa. Con la introduccin del malteado automtico, que evita la exposicin del trabajador, esta enfermedad prcticamente ha desaparecido.

MaquinariaSi la malta se almacena en silos, la abertura debe estar protegida y han de cumplirse obligatoriamente las normas en materia de entrada de personal. Las mquinas transportadoras se usan mucho en las plantas de embotellado; se puede evitar que los trabajadores queden enganchados entre las correas y tambores utilizando protecciones de maquinaria eficaces. Debe adoptarse un programa eficaz sobre bloqueo de mquinas y carteles de advertencia con fines de mantenimiento y reparacin.

Donde existan vas de paso a travs o por encima de las cintas transportadoras, se deben instalar botones de parada. En el proceso de llenado, las botellas que estallan pueden ocasionar lesiones muy graves; protecciones adecuadas para la maquinaria y protectores faciales, guantes de goma, delantales de goma y botas antideslizantes para los trabajadores pueden prevenir las lesiones.

ElectricidadDebido a las condiciones de humedad reinantes, las instalaciones y el equipo elctrico necesitan una proteccin especial, y esto se aplica sobre todo a los aparatos porttiles. Donde se precise, se deben instalar interruptores de circuitos conectados a tierra para las averas y, donde sea posible, utilizar voltajes bajos, especialmente en las lmparas porttiles de inspeccin. El vapor se utiliza mucho, por lo que son frecuentes las quemaduras y escaldaduras; se debe proporcionar aislamiento y proteccin a las tuberas y a los cierres de seguridad de las vlvulas de vapor, que evitarn la liberacin accidental de vapor.

Dixido de carbonoEl dixido de carbono (CO2) se forma durante la fermentacin y est presente en los tanques de fermentacin y en las tinajas ybarriles que han contenido cerveza. Concentraciones del 10 %, aun cuando se respiren durante poco tiempo, producen inconsciencia,asfixia y, en su caso, la muerte. El dixido de carbono es ms pesado que el aire, por lo que es esencial una ventilacineficaz con extraccin a bajo nivel en todas las cmaras de fermentacin en que se empleen tinajas abiertas. Dado que el gases imperceptible a los sentidos, debe instalarse un sistema acstico de alarma que se ponga en marcha inmediatamente si laventilacin falla. La limpieza de espacios confinados presenta serios riesgos: antes de permitir el acceso de los trabajadores, hade expulsarse el gas por medio de ventiladores mviles; se debe disponer de cinturones de seguridad, cuerdas salvavidas y equipode proteccin respiratoria del tipo de aire comprimido o de suministro de aire y otro trabajador debe hacer guardia para vigilar y,en caso necesario, rescatar al que est en el interior.

GasSe han dado casos de intoxicacin por gas durante el revestimiento de tinajas con recubrimientos protectores que contenan sustancias txicas como tricloroetileno. Se deben tomar precauciones similares a las mencionadas anteriormente para el dixido de carbono.

Gases refrigerantesLa refrigeracin se utiliza para enfriar el mosto caliente antes de la fermentacin y con fines de almacenamiento. Un vertido accidentalde refrigerantes puede producir graves efectos txicos e irritantes. En el pasado, los ms utilizados eran clorometano, bromoetano, dixido de azufre y amoniaco, pero actualmente se utiliza sobre todo el amoniaco. Una ventilacin adecuada y un mantenimiento cuidadoso evitarn la mayora de los riesgos, pero se deben instalar detectores de fugas y aparatos respiradores de aire comprimido para emergencias, que sern probados con frecuencia. Tambin puede ser necesario tomar precauciones contra los riesgos de explosin (por ejemplo, accesorios elctricos a prueba de llama, eliminacin de los que estn expuestos al aire).

Trabajo en condiciones de calorEn algunos procesos, como la limpieza de tinas de mezcla, los trabajadores estn expuestos al calor y a condiciones de humedad mientras realizan trabajos pesados; se han dado casos de congestin y calambres por calor, especialmente en los que son nuevos en el trabajo. Estas afecciones se pueden evitar incrementando la ingestin de sal, respetando unos perodos adecuados de reposo e instalando y usando duchas. La supervisin mdica es necesaria para prevenir micosis en los pies (pie de atleta), que se propaga rpidamente en condiciones de humedad y temperaturas elevadas.

En todas las zonas de la fbrica, el control de la temperatura y la ventilacin, con especial atencin a la eliminacin del vapor y la dotacin de EPP son precauciones importantes, no slo contra los accidentes y lesiones sino tambin contra los riesgos ms generales de humedad, calor y fro (por ejemplo, ropa de abrigo para los trabajadores de locales fros). Se debe establecer un control para evitar que los trabajadores hagan un consumo excesivo del producto que se fabrica y disponer de bebidas calientes alternativas en las comidas.

RuidoCuando los barriles metlicos sustituyeron a las barricas de madera, las cerveceras se enfrentaron con un serio problema de ruido. Las barricas de madera apenas hacan ruido durante la carga, la manipulacin o al rodarlas, pero los barriles metlicos cuando estn vacos generan altos niveles de ruido. Las modernas plantas de embotellado automtico producen un volumen de ruido considerable. El ruido se puede reducir introduciendo la manipulacin mecnica en los pals. En las plantas de embotellado, la sustitucin de los tambores y guas metlicos por nylon o neopreno reduce substancialmente el nivel de ruido.

http://nelsoncobba.blogspot.com/Pgina 2