seguridad y prevenciÓn de riesgos minerosbiblioteca.iplacex.cl/med/seguridad y prevención de...

110
www.iplacex.cl SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGO MINEROS UNIDAD Nº I Procesos Mineros

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.iplacex.cl

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

MINEROS UNIDAD Nº I

Procesos Mineros

www.iplacex.cl 2

Introducción

Antes de iniciar el estudio, es importante y relevante contextualizar el tema de la minería en Chile, para lo cual, conoceremos diversas definiciones tanto generales como técnicas. Comenzaremos, con la relevancia que tiene la minería en Chile, los riesgos que la actividad conlleva, luego ingresaremos de lleno a la unidad denominada procesos mineros.

En esta parte, debemos conocer como es la clasificación de la minería

en nuestro país, la ubicación geográfica de los yacimientos mineros en explotación en Chile

así como su clasificación, la cual podemos adelantar como la gran minería, la media y

pequeña minería.

SEMANA 1

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

1. La minería es la principal actividad económica de Chile y la que más contribuye al presupuesto de la nación.

2. La actividad minera es una actividad que está fuertemente asociada a los riesgos, la seguridad y salud de las personas que trabajan en ella. Aunque, después de muchos años de esfuerzo, la frecuencia de los accidentes ha disminuido. No obstante, la tasa de mortalidad aún sigue siendo muy alta. La disminución de la mortandad es un desafío que compromete a las autoridades del país, dueños, profesionales, trabajadores de las empresas mineras y empresas que prestan servicios en esta industria.

3. La actividad minera es muy diversa según el tipo de mineral que se extrae y el tamaño y características de las faenas mineras. Por ello es imprescindible conocer y entender la diversidad de faenas mineras.

www.iplacex.cl 4

Desarrollo

1.1 Contextualización de la Minería en Chile Chile es el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, lo que es de gran importancia para los chilenos, su economía, sociedad y cultura. La minería ha estado en la historia de Chile desde siempre y forma parte de nuestra identidad como nación. Mucho antes que los españoles llegaran a América, los indígenas que habitaban estas tierras sacaban el mineral de cobre de la cordillera de Los Andes y lo utilizaban para fabricar herramientas y adornos. Luego, durante los primeros 200 años de la Conquista, el cobre fue una industria pequeña que se realizaba básicamente en la zona norte del país. Recién en 1820 comenzó la expansión de la producción, que abarcó desde la Región de Atacama hasta la Región del Aconcagua. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, Chile se posicionó como importante productor de salitre a nivel mundial y más tarde, durante el siglo XX, como productor mundial de cobre. En este periodo, Chile recibió ingenieros y especialistas en minas y metalurgia desde el extranjero. Asimismo, creció la inversión extranjera en el rubro minero, especialmente norteamericana, inglesa, francesa, alemana e italiana. Adelantos, como el uso de carbón mineral, la construcción de ferrocarriles y nuevas fundiciones, dieron un gran impulso a la minería nacional. Chile consolidó su posición como segundo país productor de cobre en el mundo a mediados del siglo XX con los yacimientos de Chuquicamata, El Teniente y El Salvador. Posteriormente, en la década de los ochenta, pasó a ser primer productor mundial. Luego de los procesos de chilenización, con la formación de sociedades mixtas entre el Estado de Chile y las empresas privadas extranjeras. La posterior nacionalización culminó en julio de 1971, estos yacimientos pasaron a propiedad del Gobierno de Chile. Mediante el Decreto Ley Número 1.350/76, se creó la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO-CHILE), que es la encargada de su explotación y de la comercialización del cobre que producen. El verdadero boom de la industria cuprera estuvo determinado por un brusco aumento de la demanda mundial, debido a la aparición de la industria eléctrica, la expansión del sector de la construcción y una importante innovación tecnológica en Estados Unidos, que hizo rentable la explotación en gran escala de minerales con bajo contenido de cobre. Durante la década entre 1990 y 2000, el sector minero mostró un dinamismo sin precedentes, resultado de una abundante inversión extranjera. El flujo de capitales mineros llegó a nuestro país gracias a la riqueza de su subsuelo y a su estabilidad política, social y económica.

www.iplacex.cl 5

La minería en general, pero particularmente la del cobre, ha llegado a ser el sector más activo en el desarrollo de la economía nacional debido al monto de sus inversionistas y la magnitud alcanzada en la producción de cobre (Consejo Minero, 2015). La situación actual de la minería en Chile y sus proyecciones para el futuro ,hacen de esta actividad un pilar fundamental de la economía del país y de la actividad laboral. En las figuras N° 01 a N° 05 se muestra la participación de los principales productos de la minería de Chile en la producción y reservas mundiales.

Producción en Chile (toneladas

métricas)

Participación en la producción mundial

Ranking en la producción

mundial

Participación en reservas

mundiales

Cobre 5.740.000 TM 31% 1 30%

Oro 44.160 TM 2% 14 7%

Plata 1.426 TM 6% 7 15%

Molibdeno 48.770 TM 21% 3 16%

Figura 01 Producción y Reservas en Chile (2014)

Fuente: Consejo Minero a partir de información del Servicio Geológico de EEUU y de Cochilco

Figura 02

Producción y reservas mundiales de cobre por país (2014) Fuente: Consejo Minero a partir de información del Servicio Geológico de EEUU y de Cochilco

www.iplacex.cl 6

Figura 03

Producción y reservas mundiales de oro por país (2014) Fuente: Consejo Minero a partir de información del Servicio Geológico de EEUU y de Cochilco

Figura 04

Producción y reservas mundiales de plata por país (2014) Fuente: Consejo Minero a partir de información del Servicio Geológico de EEUU y de Cochilco

www.iplacex.cl 7

Figura 05

Producción y reservas mundiales de molibdeno por país (2014) Fuente: Consejo Minero a partir de información del Servicio Geológico de EEUU y de Cochilco

La minería es la actividad económica más importante del país y, dentro de la minería, la explotación del cobre es la principal actividad. En las figuras N° 06 al N° 08 se muestra la importancia de la participación de la minería en el Producto Interno Bruto de Chile y en las exportaciones del país y la relevancia del cobre en la minería chilena.

www.iplacex.cl 8

Figura 06 PIB del sector minero y su participación en el PIB nacional 2003-2015

Fuente: Consejo Minero a partir de información del Banco Central de Chile

Figura 07

Exportaciones Mineras y participación en el total 2003-2015 Fuente: Consejo Minero a partir de información del Banco Central de Chile

www.iplacex.cl 9

Figura 08

Composición de las exportaciones mineras por tipo de mineral (2014) Fuente: Consejo Minero a partir de información del Banco Central de Chile

También la minería es altamente incidente en la generación de empleo tanto directo como indirecto. En la figura N° 09 se muestra la importancia de la minería en la generación de empleos en Chile.

www.iplacex.cl 10

Figura 09

Empleo de la Minería y participación en el empleo total país (2010-2015) Fuente: Consejo Minero a partir de información del INE y Cochilco

Sin embargo, la minería es una actividad con alto nivel de riesgos para los trabajadores que participan en ella. Si bien la tasa de accidentabilidad actualmente es baja, la tasa de gravedad es muy alta. En las figuras N° 10 al N° 12 se muestra la tasa de accidentabilidad y mortalidad de la minería comparada con las otras actividades económicas del país.

www.iplacex.cl 11

Figura 10

Tasa de Accidentabilidad por actividad económica (2014) Fuente: Consejo Minero a partir de información de SUSESO

Figura 11

Tasa de Mortalidad por actividad económica (2014) Fuente: Consejo Minero a partir de información de SUSESO

www.iplacex.cl 12

En la figura N° 12 se muestra la evolución en los últimos años de la tasa de fatalidad den la minería en Chile.

Figura 12

Tasa de Fatalidad en minería (2003-2015) Fuente: Consejo Minero a partir de información de Sernageomin

Como conclusión de lo antes indicado se puede concluir que la minería es una actividad fundamental para la actividad económica y la generación de empleo del país. La perspectiva es, que seguirá siéndolo. Dentro de la minería, la explotación del cobre es la más relevante en términos económicos. También se puede concluir que la minería tiene una baja tasa de accidentabilidad comparada con las otras actividades económicas del país no obstante, tiene una alta tasa de fatalidad, solamente superada por el transporte y comunicaciones. Lo anterior genera el desafío para las empresas mineras y el país en su conjunto, de mantener o incrementar el desarrollo de la minería, y hacer de ésta ,una actividad más segura.

www.iplacex.cl 13

2. Clasificación de la Minería

La minería se clasifica en:

Metálica

No –metálica (rocas y minerales industriales)

Combustibles (recursos energéticos) Según el Código de Minería de Chile no se consideran sustancias minerales las arcillas superficiales, las arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción ni las salinas artificiales formadas en las riberas del mar, lagunas o lagos (Ministerio de Minería Ley 18.248, 2011). 2.1 Minería Metálica La minería metálica es la actividad relacionada con la explotación de sustancias naturales, de las cuales se puede extraer un elemento metálico, los que se clasifican en cuatro tipos:

Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño

Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo

Preciosos: Oro, plata, platino

Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio (www.consejominero.cl/minería-metalica, consultado el 20/08/2015). El desarrollo de la minería de Chile se ha basado históricamente en la producción de minerales metálicos, especialmente cobre, oro, plata, zinc y plomo, en el mismo orden de importancia. Sin embargo, en los últimos años se han conocido numerosos proyectos estatales y privados de desarrollo de otros recursos. Cobre El cobre es un mineral metálico básico, que no se encuentra en estado de pureza. Dependiendo de los procesos geológicos que dieron origen a su concentración, existen diversos tipos de yacimientos del llamado “mineral rojo”. Los más comunes son originados por la disolución del cobre en las aguas termales, que fluyen desde los magmas y que son conducidas hacia la superficie de la tierra a través de grietas o fracturas rocosas. Este tipo de yacimiento se caracteriza por la presencia del cobre en vetas de mineral de alta ley. Se habla del cobre oxidado. Algunos de ellos son cuprita, atacamita, antherita, brochantita y crisocola. También a través del magma, pero de fuentes termales submarinas, provienen los yacimientos de cobre de tipo sulfuroso. Estos emergen hacia la superficie por medio

www.iplacex.cl 14

de movimientos tectónicos, que levantan la corteza terrestre dejando en evidencia la riqueza del suelo. Destacan la calcopirita, covelina, bornita, energita y calcocita. Los minerales sulfurados son, casi siempre, mezclas complejas de sulfuros de cobre y fierro, combinados con compuestos de otros metales, tales como zinc, arsénico, antimonio, bismuto, teluro, plata y oro. Existen también los yacimientos de cobre tipo porfírico, muy abundantes en la cordillera de Los Andes. Se originan por el ascenso de rocas fundidas cuando la placa oceánica se introduce debajo de la continental. También son de naturaleza sulfurada, pero su ley es más baja. (www.consejominero.cl/minería-metalica, consultado el 20/08/2015). Oro El oro es considerado el metal más precioso existente en la naturaleza. De color amarillo característico, es muy dúctil y maleable. Se encuentra en la naturaleza combinado con el cobre, el teluro o la plata, pero también se le encuentra solo, en forma de vetas o en las aguas y arenas de ríos. En Chile la producción y extracción de oro data desde la época precolombina. Con la llegada de los españoles proliferaron los lavaderos, que llegaron a producir más de 2 mil kilos en el año. Los yacimientos que actualmente se explotan se ubican principalmente entre la Primera y la Quinta Región, pero el fuerte desarrollo de la minería aurífera ha llevado a descubrir otros minerales en la Sexta y Undécima Región. Hasta comienzos de los años ochenta, la producción de oro en Chile apenas superaba las tres toneladas anuales, y la mayor parte, como subproducto de las faenas cupríferas. Sin embargo, la puesta en marcha de la mina El Indio, en la Cuarta Región, produjo una verdadera revolución en este sector. Otros yacimientos abiertos en 1992 son La Coipa, El Hueso, San Cristóbal, Escondida y otras operaciones cupríferas, donde el oro es un subproducto. (www.consejominero.cl/minería-metalica, consultado el 20/08/2015). Plata Constituye uno de los metales nobles que no se oxida fácilmente y es el metal que mejor conduce el calor y la electricidad. Se usa en la acuñación de monedas. Es un metal blanco, dúctil, muy maleable y capaz de adquirir gran pulimento y brillo, razón por la cual desde remotas civilizaciones se le ha empleado en la confección de joyas y piezas de ornamentación. El auge de la explotación de plata en Chile se produce a partir de la Independencia (1810). Actualmente, el 54% de la plata proviene de la minería del cobre. Las principales reservas de este recurso se encuentran localizadas entre las regiones Primera y Cuarta, pero quedan aún numerosos yacimientos inexplotados en otras

www.iplacex.cl 15

regiones, los que están siendo explorados para su posible aprovechamiento comercial. (www.consejominero.cl/minería-metalica, consultado el 20/08/2015). El mayor productor de plata en Chile es la Compañía Minera La Coipa. También destacan CODELCO, La Escondida y Candelaria. Hierro Los metales ferrosos se diferencian de los no ferrosos por la presencia de hierro como elemento base. La diferencia fundamental entre ambos metales está en su obtención o metalurgia: mientras los ferrosos se obtienen a partir de la fundición en hornos, los no ferrosos necesitan de procesos físicos y químicos. Entre los ferrosos podemos encontrar el hierro y magnetita, y de ellos se obtienen los aceros, hierros y grafitos. El grupo CAP S.A. de Inversiones es el único productor chileno de hierro a través de la Compañía Minera del Pacífico S.A. La producción se obtiene de los minerales El Romeral, El Algarrobo y Los Colorados. La planta de pellets de Huasco procesa los minerales de Algarrobo y Los Colorados. En El Romeral se producen minerales de embarque directo, los cuales poseen entre un 62% y un 65% de hierro, exportando un 8% y destinando el resto a abastecer la siderúrgica de Huachipato. Molibdeno Chile, después de Estados Unidos es el principal productor de molibdeno del mundo. Hasta el año 1994 CODELCO fue el único productor de Molibdeno en Chile a través de sus Divisiones Salvador, El Teniente, Andina y Chuquicamata. En el primer semestre de este año (2003) se ha observado un aumento en la producción de molibdeno del orden del 9,9 %. 2.2 Minería No Metálica La minería no metálica nacional se ha mantenido en un plano secundario en relación a la minería metálica, marcada por el desequilibro entre algunos pocos productos que alcanzan un liderazgo mundial (yodo, carbonato de litio) o un gran volumen de exportación (sal, nitratos). Mientras otra gran mayoría se destina al consumo doméstico, compitiendo fuertemente con los productos importados que presentan ventajas cualitativas. Del análisis del comportamiento del sector entre 1997 a 2007 se desprende que su producción se incrementó en un 98%, mientras que las exportaciones aumentaron un poco más del 100%. No obstante lo anterior, la minería no metálica no representa gran actividad, lo que se traduce en que sus producciones no alcanzan a superar el 10% de los ingresos que genera la totalidad de la producción minera nacional.

www.iplacex.cl 16

A diferencia de los minerales metálicos que se valorizan por la ley de sus metales, los no metálicos se explotan en base a sus propiedades físico-químicas, tales como: Composición química, características mineralógicas, especificaciones técnicas, grado o cantidad de impurezas, brillo, poder de absorción, grado de blancura o albura, grado de disgregación, densidad, porcentaje de porosidad, grado granulométrico, índice de plasticidad y permeabilidad, textura, índice de saturación, índice de refracción, etc. Pueden incorporar parcialmente al mineral como relleno o cubriente. Poseen una combinación química única. Pueden ser transformados en diversos productos químicos. También son conocidos como minerales industriales. Los yacimientos de este tipo se concentran en las regiones del norte del país. Son de menor densidad que los metálicos. Los principales recursos no metálicos con producción en nuestro país son: apatita, arcilla, azufre, baritina, bentonita, boro, caolín, carbonato de calcio, carbonato de litio, cloruro de sodio (sal de roca), cuarzo, diatomita, dolomita, feldespato, lapislázuli, mármol, óxido de hierro, puzolana, nitratos, sulfato de sodio, talco, wollastonita, yeso y yodo. Por otro lado, los productos que representan el mayor volumen de las exportaciones son el cemento (clinquer y otros cementos), fosfatos (fosfato de amonio, superfosfatos y roca fosfórica), carbonato de sodio y potasio (cloruro de potasio, otros fertilizantes potásicos y sulfato de potasio) y la sal (cloruro de sodio). Estos minerales se extraen por sus características físicas y químicas. La mayoría de ellos deben mezclarse con otros elementos para ser útiles y no tienen demasiado valor por sí solos, como sí lo tienen el cobre, el oro o la plata. Se utilizan para hacer plásticos, cementos, pinturas o construir objetos electrónicos, entre muchos otros usos. Litio Es blando y de color plateado. Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, aunque comúnmente en pequeñas porciones. Generalmente se encuentra disperso en las rocas y muy rara vez se lo encuentra suelto. También se lo puede hallar en rocas volcánicas y sales minerales. Tiene múltiples usos, el más relevante el asociado a la producción de baterías para computadores portátiles y celulares. Aporta su ligereza, su elevada capacidad energética y resistencia a la descarga. Se utiliza también fuertemente en las grasas lubricantes. El 40 por ciento del litio presente en los diversos productos del mundo en los que se ocupa, es chileno. Casi su totalidad está concentrada en el Salar de Atacama, en el Norte Grande de nuestro territorio. Sal (Cloruro de sodio) Chile es también uno de los máximos productores de este mineral a nivel mundial. Se ubica dentro de los diez primeros del mundo y está detrás de Brasil como el

www.iplacex.cl 17

máximo productor de la región. La sal es abundante en todo el mundo, la diferencia está en cómo se obtiene y las facilidades para su extracción y/o producción en grandes cantidades. Apenas un cuarto de sal es para el consumo humano. En las calles y carreteras se usa para derretir la nieve acumulada en ellas y prevenir la formación de hielo. Es clave además en la ganadería (alimentación), en la elaboración de una serie productos químicos y farmacéuticos y como aditivo en plásticos y cerámicas. 2.3 Combustibles Dentro de los combustibles se considera el carbón, el petróleo y el gas natural. Carbón La Minería del Carbón en la zona de Lota Las primeras explotaciones de carbón en Lota se iniciaron el año 1844, obtenidas de afloramientos superficiales, pero la explotación planificada e industrial comenzó en 1852, mediante la compañía Cousiño & Garland que posteriormente fue cambiando de nombre hasta llegar en 1964 a llamarse Compañía Carbonífera e Industrial de Lota. En 1859 don Federico Schwager inició la explotación de los mantos carboníferos en Coronel, bajo el nombre de Compañía de Carbón Puchoco, la que a partir del año 1892 y hasta 1964, se denominó Compañía Carbonífera y de Fundición Schwager S.A. En febrero de 1964 ambas compañías fueron fusionadas dando origen a Carbonífera Lota-Schwager S.A. En 1970 la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, pasa a ser propietaria mayoritaria de acciones de Carbonífera Lota-Schwager S.A. la que en 1973 se establece con la actual razón social de Empresa Nacional del Carbón S.A. (ENACAR S.A.) En 1988 se privatizó Schwager y posteriormente, en 1995, se cerró. En 1997, el Directorio de la Empresa, ante la imposibilidad de cumplir con las metas de producción y con los compromisos de déficit operacional, decidió el cierre definitivo del yacimiento minero de Lota. En 2006 se puso término definitivo a las faenas extractivas y productivas de carbón en la Mina Trongol en Curanilahue. En 2008, resolvió el cese definitivo de las actividades extractivas y productivas de la Mina La Fortuna de Lebu. (web http://www.enacar.cl/historia.html, consultado el 20-08-2015) La Minería del Carbón en Magallanes La presencia de carbón mineral lignita era conocida en el territorio de Magallanes desde el comienzo de la colonización chilena en la región del Estrecho de Magallanes. Los primeros esfuerzos fracasaron y lo mismo ocurrió en otros lugares de este vasto territorio, hasta fines del siglo XIX. Solamente al comienzo del siglo XX sí que la explotación carbonífera recuperó su vigor, con la inversión hecha en el río

www.iplacex.cl 18

del Valle de las Minas, cerca de Punta Arenas (mina Loreto). La actividad se extendió a otro distrito magallánico, principalmente en la isla Riesco (mina Elena). Y de este modo la minería del carbón alcanzó un período culminante hacia 1943, especialmente estimulado por la exportación de carbón a Argentina. Desde 1950 y durante los siguientes 30 años la actividad carbonífera decayó hasta perder toda su importancia económica. Sin embargo, desde 1984 una segunda época productiva se inició, con una tecnología moderna y una fuerte inversión de capital, que permitió la explotación del sitio Pecket (distrito norte de la península de Brunswick) desde 1987, alcanzando un máximo de 1.262.847 toneladas. Desde 1998 la producción anual excede una media de 300.000 toneladas, y un renovado desarrollo carbonífero espera la iniciación de nuevos sitios productivos en la isla Riesco a partir del año 2003. (Historia (Santiago) versión On-line ISSN 0717-7194 Historia (Santiago) v.37 n.1 Santiago jun. 2004) Petróleo Luego del descubrimiento del primer pozo de petróleo del país, en el sector de Springhill, en Magallanes, el 29 de diciembre de 1945, el Estado de Chile fundó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en 1950 para explotar comercialmente los yacimientos descubiertos en Magallanes. Una de las primeras metas que se propuso la naciente empresa fue levantar una refinería de petróleo en el país, tarea que culminó en 1954, con la puesta en marcha de la Refinería de Petróleo de Concón (hoy Refinería Aconcagua). Luego, en 1959, se construyeron las primeras instalaciones logísticas para el almacenamiento y distribución de combustibles refinados en Maipú y, al año siguiente, la terminal marítima de Gregorio, en Magallanes. En 1990 ENAP fundó la Sociedad Internacional Petrolera S.A., para explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos en el extranjero. A partir de 2005 esta filial pasó a llamarse Enap Sipetrol S.A. En el área de Magallanes, ENAP explota yacimientos con valor comercial de hidrocarburos. Además, en los últimos años ha emprendido una fuerte campaña exploratoria de nuevas reservas de gas en Magallanes, a la vez que ha constituido nuevas alianzas con otras empresas para diversificar las fuentes de energía en el país. (http://www.enap.cl/pag/100/776/historia, consultado el 27 de agosto de 2015).

www.iplacex.cl 19

3. Ubicación Geográfica de los yacimientos mineros en explotación en

Chile

En la figura siguiente se muestra la distribución de las faenas mineras y proyectos mineros vigentes en Chile al año 2015.

Figura 13 Mapa Minero de Chile 2015

Fuente: Directmin (http://www.direcmin.com)

Según este mapa ¿Donde está la mayor cantidad de faenas mineras?

www.iplacex.cl 20

Las características principales de estas faenas mineras se muestran a continuación.

Mayores Faenas Mineras en Chile

Mina Producción Unidad Mineral Ubicación

Amalia 11.300 TM Cobre Catemu

Andina 232.400 TM Cobre 80 km. Al Noreste de Santiago

Atacama Kozan 13.300 TM Cobre Tierra Amarilla

Atacama Minerals 1.000 TM Yodo 100 km. Al Sureste de Antofagasta

Candelaria 134.700 TM Cobre 29 km. Al Sureste de Copiapó

Carmen de Andacollo 75.800 TM Cobre 55 km. Al Sudeste de La Serena

Caserones 44.600 TM Cobre 162 km. Al Sureste de Copiapó

Cemin 18.000 TM Cobre Catemu

Centinela 274.500 TM Cobre 30 km. de Sierra Gorda

Cerro Colorado 79.600 TM Cobre 120 km. Al Noreste de Iquique

Cerro Dominador 150.000 TM Cobre 14 km. Al Noreste de Sierra Gorda

Cerro Negro 7.000 TM Cobre 210 km. Al Noreste de Santiago

Coemin 15.000 TM Cobre 22 km. Al Sureste de Copiapó

Cosayach - Negreiros 770.000 TM Yodo 90 km. Al Noreste de Iquique

Cosayach - Soledad 770.000 TM Yodo 41 km. Al Sureste de Pozo Almonte

Chuquicamata 340.000 TM Cobre 15 km. Al Norte de Calama

Dayton 35.000 oz Oro 57 km. Al Sureste de La Serena

Doña Inés de Collahuasi 470.000 TM Cobre 185 km. Al Sureste de Iquique

El Abra 166.400 TM Cobre 76 km. Al Norte de Calama

El Algarrobo (CMP) 12.000.000 TM Hierro Sudeste de Vallenar

El Peñón 452.000 oz Oro 160 km. Al Sudeste de Antofagasta

El Soldado 51.500 TM Cobre 132 km al Norte de Santiago

El Teniente 455.500 TM Cobre 50 km. Al Este de Rancagua

El Toqui 23.000 TM Zinc 120 km. Al Noreste de Coyhaique

Escondida 1.165.400 TM Cobre 170 km. Al Sureste de Antofagasta

Florida 119.500 oz Oro 180 km. Al Sureste de Santiago

Gabriela Mistral 121.000 TM Cobre 120 km. Al Suroeste de Calama

Guanaco 3.000 oz Oro 220 km. Al Sureste de Antofagasta

Las Cenizas 7.000 TM Cobre 35 km. Al Sureste de Taltal

Lomas Bayas 66.400 TM Cobre 110 km. Al Noreste de Antofagasta

Los Bronces 416.300 TM Cobre 50 km. Al Noroeste de Santiago

Los Pelambres 404.600 TM Cobre 45 km. Al este de Salamanca

Mantos Blancos 54.600 TM Cobre 45 km. Al Noreste de Antofagasta

Mantos de La Luna 23.000 TM Cobre 35 km. Al Sur de Tocopilla

Mantos de Oro 178.000 oz Oro 140 km. Al Noreste de Copiapó

Mantoverde 56.800 TM Cobre 56 km. Al Este de Chañaral

www.iplacex.cl 21

Michilla 47.000 TM Cobre 130 km. Al Noreste de Antofagasta

Ministro Hales 141.200 TM Cobre 5 km. Al Norte de Calama

Ojos del salado 23.600 TM Cobre 16 km. Al este de Copiapó

Pimentón 70.000 oz Oro 175 km. Al Norte de Santiago

Pucobre 100.000 TM Cobre 20 km. De Copiapó

Quebrada Blanca 48.100 TM Cobre 240 km. Al Sureste de Iquique

Quiborax 36.000 TM Boráx 69 km. De Arica

Radomiro Tomic 327.300 TM Cobre 40 km. Al Norte de Calama

Salvador 54.000 TM Cobre 150 km. Al Norte de Chañaral

San Genórimo 9.000 TM Cobre 20 km. Al Noreste de La Serena

Sierra Gorda 12.700 TM Cobre 60 km. Al Suroeste de Calama

Sociedad Chilena del Litio 41.200.000 lbs Litio 25 km. Al Sureste de Antofagasta

Spence 176.100 TM Cobre 47 km. Al Norte de Calama

Tres Valles 19.000 TM Cobre 10 km. Al Norte de Salamanca

Valle Central 71.000 TM Cobre 8 km. Al Sureste de Rancagua

Zaldivar 100.600 TM Cobre 175 km. Al Sureste de Antofagasta

Figura 14 Lista de Principales Faenas Mineras de Chile Fuente: Directmin (http://www.direcmin.com)

4. Clasificación de los Yacimientos

Las faenas mineras en Chile se dividen en tres categorías:

Gran Minería

Mediana Minería

Pequeña Minería

Categorías Sernageomin Instituto Ingenieros de Minas de Chile

Gran Minería Categoría A: emplea más de 400 trabajadores promedio anual

Produce más de 8.000 toneladas de mineral al día.

Mediana Minería Categoría B: emplean entre 80 y 400 trabajadores para esa tarea como promedio anual

Produce entre 300 y 8.000 toneladas de mineral al día.

Pequeña Minería Categoría C: emplea entre 13 y 80 trabajadores promedio anual y tienen menos de 200.000 horas trabajadas al año

Produce menos de 300 toneladas de mineral al día.

Categoría D: emplea menos de 12 trabajadores promedio anual

Figura 15

www.iplacex.cl 22

Clasificación de la Minería en Chile Fuente: Sernageomin

4.1 Gran Minería Las empresas de la gran minería tienen la producción mayoritaria de cobre, oro y plata alcanzando aproximadamente al 90% del total extraído. Esta minería se encuentra altamente mecanizada, profesionalizada, tecnologizada, con altos estándares de seguridad y además es muy intensiva en capital dado que su segmento de negocio es el de grandes proyectos mineros con producción a gran escala. 4.2 Mediana Minería La mediana minería está compuesta por aproximadamente 30 empresas. Estas compañías en forma mayoritaria, tiene una estrecha relación con la Empresa Nacional de Minería (Enami), ya que dicha empresa estatal ha entregado históricamente apoyo en materias de comercialización y procesamiento de minerales. Este sector por sí sólo y para graficar su importancia a nivel nacional da cuenta de exportaciones que superan otras relevantes del país como la salmonera, vitivinícola y de celulosa, por lo que es importante que mantenga su crecimiento. En este contexto, existe mayor potencial para descubrir yacimientos de tamaño medio, los cuales no son de interés para la gran minería y que presentan un importante nicho para la mediana, la cual podría desarrollarlos en forma propia o en asociación con terceros. Durante el año 2012 las medianas empresas mineras produjeron 307,4 mil toneladas de cobre fino, lo que representó el 5,6% de la producción total de cobre entregado en dicho año. En tanto, en la minería del oro aportaron una producción de 7.243 kilogramos, en el mismo año, alcanzado una contribución del 14,5% del total nacional. 4.3 Pequeña Minería La pequeña minería tiene una escasa participación en la producción de metales en el país, sin embargo en el ámbito laboral, genera una importante fuente de recursos y es una palanca de desarrollo para sectores con menores oportunidades y para la formación de microempresarios. Además este sector da cuenta de numerosos productores, siendo 1.546 mineros solamente los empadronados el 2012 con Enami, los cuales se encuentran principalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Las faenas de la gran minería se encuentran altamente mecanizadas,

profesionalizadas, tecnologizadas y con altos estándares de seguridad

www.iplacex.cl 23

Por otro lado, este sector también refleja una menor inversión en capital y tecnología productiva. Actualmente no existe absoluta certeza de cuántas pequeñas faenas mineras existen en el país; sin embargo, de acuerdo con información proporcionada por Enami, el año 2012 había 1.546 pequeños mineros registrados en esta empresa. Esto da cuenta que existe un número importante de microempresarios dedicados a este sector de la economía, lo cual además de empleo, permite desarrollar otras áreas como el comercio y la compra de insumos mineros. Si bien la pequeña minería tiene una baja incidencia en la producción total de cobre en el país, un 1,6% con 85,1 mil toneladas; si tiene una mayor importancia en términos de empleo, ya que al año 2012 se contabilizaban 7.950 trabajadores operando en la minería del cobre y oro, lo que representa un participación de 11,2% en el total de personas ocupadas en el sector minero. (Comisión Chilena del Cobre, Dirección de Estudios - Monitoreo de la Mediana y Pequeña Minería Chilena, 2013). Según datos del Anuario Estadístico 2010 de Sernageomin, un alto porcentaje de la producción del cobre fino está concentrado en las empresas de la Gran Minería que, en 2009, tuvieron una producción de 5.081.307 toneladas de cobre fino, lo que representa el 94% del cobre que produce Chile; las medianas empresas aportaron con 244.660 toneladas de cobre fino (5% del total producido en el país) y, por su parte, las pequeñas empresas aportaron con el 1%. (Anuario de la Minería de Chile 2009. Servicio Nacional de Geología y Minería-Instituto Nacional de Estadísticas, 2010.) Existen grandes diferencias en la implementación de la seguridad entre las grandes compañías mineras –donde la seguridad es asumida por el conjunto de la empresa como un tema prioritario y donde cuentan con numerosos recursos y personal especializado– y aquellas medianas y pequeñas, con menos recursos y poco o nada de personal especializado. Por lo mismo, es en ellas donde existen dificultades en el cumplimiento de las normas de seguridad. (Dirección Del Trabajo / Departamento De Estudios - Cuaderno De Investigación Nº 43 Seguridad en la Mediana Minería de la Región de Antofagasta, Santiago, diciembre 2011).

www.iplacex.cl 24

CONCLUSIONES

La minería forma parte de nuestra identidad como nación, y ha sido y sigue

siendo clave para el desarrollo de los chilenos. Su importancia ha sido evidente durante nuestra historia y es innegable en la actualidad.

La minería ha sido protagonista de la senda de crecimiento alto y sostenido que tuvo la economía chilena en las últimas décadas. Luego de una producción de cobre estancada en torno a 1,4 millones de toneladas anuales durante los años’80, en la década siguiente se observó un crecimiento sostenido, alcanzando más de 4 millones de toneladas. Posteriormente ese crecimiento continuó, aunque a menor ritmo, y en los últimos años la producción se está acercando a 6 millones de toneladas anuales. Esto ha permitido que Chile pase a representar desde un 16% de la producción mundial antes de los ’90 a un 32% en años recientes.

Por otra parte, la exploración de un nuevo yacimiento de cobre no es una tarea sencilla. Ya pasaron los tiempos en que las vetas de cobre nativo, sin combinarse con otros metales, asomaban a la superficie esperando ser descubiertas. Esta fuente de mineral, la primera que usó la humanidad hace 10 mil años está, en la práctica, agotada.

La búsqueda de yacimientos es costosa y no puede ser dejada al azar. Los

equipos de exploración minera, encabezados por los geólogos, utilizan procesos sistemáticos, concretando etapas sucesivas de exploración.

Primero se define la región que se va a explorar y su geología. Se utiliza

información pública, generalmente archivada en el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mapas geológicos, imágenes satelitales, etc. Se definen áreas para explorar en terreno, recolectando muestras para análisis químico y realizando un reconocimiento geológico. Este proceso es conocido como exploración básica.

www.iplacex.cl 25

Bibliografía.

1) Consejo Minero, Minería en Cifras. 2015

2) www.codelcoeduca.cl

3) Vetaminera.cl

4) Consejo de Competencias Mineras, Marco de Cualificaciones para la Minería.

2015

www.iplacex.cl 26

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

MINEROS

UNIDAD I:

Procesos Mineros

Introducción

Como se vio en la semana anterior Chile es un país minero, siendo el mayor exportador

de cobre en el mundo, y así mismo el cobre es producto más exportado por Chile, por lo que es

importante saber más acerca de este mineral y su forma de extracción.

En este documento se tratará acerca de las características y propiedades de este

mineral como son su resistencia a la corrosión, su conductibilidad entre otras y, en base a estas

características, la multitud de usos que se le da actualmente y los potenciales usos en el mundo.

Además, se describirán los procesos que forman parte de la extracción de cobre en las

faenas mineras, desde las exploraciones iniciales para búsqueda de nuevos yacimientos, los

procesos pirometalúrgicos (para minerales de sulfuros de cobre) e hidrometalúrgicos (para

minerales de óxido de cobre) en los que se logran purezas cercanas al 100% de este metal.

También se mencionan los principales equipos mineros utilizados.

SEMANA 2

Ideas Fuerza

1. La actividad minera es una actividad compleja que requiere para que sea una actividad económica rentable de aplicar conocimiento y tecnología de punta, construir y operar instalaciones de altos costos, utilizar equipos de características y dimensiones acordes a las características del yacimiento, en condiciones ambientales generalmente adversas, todo lo anterior con personal altamente calificado.

2. Los diversos procesos y subprocesos que forman parte de la actividad minera son complejos y conllevan diversos riesgos según las actividades que se realicen.

3. Es fundamental que un prevencionista de riesgos planifique, controle y evalúe las actividades a realizar para asegurar que los riesgos inherentes a la actividad minera estén adecuadamente controlados.

Desarrollo

1. Características de los minerales de cobre

CODELCO CHILE, a través de su programa de Responsabilidad Social, ha creado la página www.codelcoeduc.cl, en la cual se puede obtener información importante y valiosa para comprender la importancia y las características del Cobre. Según, Codelco Educa define col cobre como “un elemento metálico, de color rojizo. Junto a la plata y al oro, forman la familia del cobre (los mejores conductores de electricidad)”. Codelco va más allá en la historia, y nos enseña que este valioso metal que nos hace uno de los mayores productores del mundo, gracias a procesos geológico1 hace millones de años, el cobre comenzó a subir desde las profundidades de la tierra hasta la superficie, por lo que se dice, fue uno de los primeros metales en ser reconocidos y trabajados por el hombre, bajo la forma de cobre nativo o natural de alta pureza.

Los yacimientos de cobre están prácticamente agotados en el planeta, por lo que habitualmente se encuentra disperso en grandes áreas y mezclado con rocas estériles y otros minerales. La Corporación Nacional del Cobre lo clasifica en dos grandes grupos:

a) Minerales sulfurados. Son aquellos que frecuentemente son mezclas de sulfuros de cobre y fierro, combinados con compuestos de otros diferentes elementos. Los más importantes en minas chilenas son: Calcopirita, Bornita, Enargita y Tetraedrita.

b) Minerales oxidados. Son aquellos minerales oxidados de cobre se originan en

la descomposición y oxidación de los minerales sulfurados. Fueron los primeros explotados. En las minas chilenas, los principales son los siguientes: Malaquita, Azurita, Crisacola, Cuprita y Brochantita.

Además, el cobre es mundialmente conocido por sus propiedades, entre las que

se encuentran la resistencia a corrosión, es decir, evita lo que sucede con otros metales que al interactuar con el medio que los rodea ese metal se deteriora así como sus propiedades físicas y químicas. No pasa así, con el cobre y sus aleaciones pertenecen al grupo de metales que son más resistentes que otros a la corrosión gracias a una película protectora que crece naturalmente en ciertos medio ambientes.

1 Los procesos geológicos internos tienen su principal origen en el calor interno del planeta, considerándose

constructivos, al ser los responsables de la formación del relieve. La manifestación de los agentes internos se realiza en forma de movimientos lentos (orogénicos) o bruscos (seísmos y volcanes), que asimismo darán origen a la formación de nuevos minerales y roca. Fuente: http://fp.educarex.es

Por esta razón los productos fabricados en base a cobre tienen una vida útil muy larga, ya que conservan sus características originales con el paso del tiempo, tales como tuberías, utensilios de cocina, etc., y está comprobado que en el campo de la edificación industrial, en espacios de atmósferas agresivas y contaminadas, el cobre junto con el acero inoxidable son los materiales más resistentes a la acción de ácidos y detergentes fuertes. El cobre también tiene una importante propiedad, que es ser un excelente conductor de la electricidad, ya que posee alta conductividad eléctrica y capacidad de transmisión de voz y datos, según CODELCO y la bibliografía ampliamente conocida sobre el cobre, su extraordinaria conductividad (del 100% en el cobre puro) es solo superada por la plata, por lo que su uso más extendido se da en la industria eléctrica. Podemos ver cables de cobre, en todas las redes de distribución de baja tensión, es el más eficiente porque es uno de los metales con el menor índice de resistencia, y una mayor capacidad de conducción. Podemos ver cables de cobre en diferentes conductores de electricidad, usados en implementos muchas veces de uso común en nuestros hogares, tales como:

Cables eléctricos

Telefonía

Electrónica

Computadores

Transporte

Electrodomésticos

Generadores

Motores

Reguladores

Equipos de señalización

Aparatos electromagnéticos

Sistemas de comunicaciones

Equipos de aire acondicionado Una tercera propiedad que tiene el cobre como metal, es ser un buen conductor térmico, ya que permite que el calor se distribuya uniformemente a lo largo de su superficie. Esto hace posible, por ejemplo, que la ebullición de los líquidos en un utensilio de cocina sea pareja y constante. Por este motivo su uso es gran apreciado para calentar o enfriar rápidamente un líquido o un gas. Esta propiedad en combinación con otras, como el ser fuerte, resistente a la corrosión y no magnético, permite su uso en aleaciones destinadas a la construcción de maquinaria especializada y piezas para procesos industriales. Podemos ver el cobre en diferentes conductores térmico en implementos muchas veces de uso común en nuestros hogares, tales como:

Utensilios de cocina

Radiadores

Paneles solares

Calefont

Refrigeradores

Intercambiadores de calor El cobre es maleable y dúctil, ya que es capaz de alargarse y estirarse. También es maleable ya que de él se pueden obtener láminas muy delgadas. Según CODELCO, el cobre, ocupa el cuarto lugar entre los metales más maleables, después del: oro2, plata y platino, y antes que el estaño, plomo, zinc, hierro y níquel. Sus características tecnológicas más importantes son su aptitud para la elaboración secundaria por extrusión, laminación, trefilación3 y fabricación de curvas y embocinados; su solubilidad en fase sólida le permite unirse a otros metales para formar aleaciones. Su capacidad de deformarse en caliente y en frío, permite que el trabajo en cobre sea relativamente fácil, pudiendo adaptar su grosor y forma a las distintas necesidades. Por ser maleable y dúctil, el cobre se usa en:

Cañerías

Tuberías

Alambres

Artesanías

Alfileres, botones

Aleaciones: mezclas de metales

El cobre es un material 100% reciclable, ya que al ser fundido se recupera y separa de la aleaciones que podría tener y mantiene sus propiedades (químicas y físicas) en el reciclo. CODELCO, en su web de codelcoeduca.cl estima que de todo el cobre extraído durante la historia de la humanidad, el 80% aún permanece en uso, porque la tasa de reciclaje del cobre es más alta que la de cualquier otro metal. Esto, en parte debido a la durabilidad y solidez de los productos del cobre, que hacen posible la existencia permanente de metal para ser reciclado.

En los últimos años, se ha ido conociendo la propiedad de bactericida que posee el cobre, ya que evita la proliferación de ciertas bacterias, limitando su crecimiento o inactivándolo. Según artículo de la empresa International Cooper

2 Según http://www.banrepcultural.org El oro es el metal más maleable y dúctil de todos

3 Trefilado: Método consiste en reducir progresivamente la sección inicial de un producto metalúrgico (una barra

de metal dúctil, o alambrón laminado, etc) fuente: http://e-ducativa.catedu.es

Assosiation, Ltd publicado en http://www.uantof.cl , el cobre tiene una acción bactericida ya sea que daña un microorganismo en bajas concentraciones y/o reduce el tiempo de contacto por lo que cesa su función normal. Como agente daña un microorganismo sub letalmente, la total inactivación es funcionalmente equivalente a matar el organismo (0% de supervivencia).

El cobre es el metal más eficiente en el mundo para eliminar bacterias, virus y hongos en esos usos. Por sus propiedades bactericidas, el cobre se usa en:

Aire acondicionado

Herraduras de los caballos

Dispositivos antisísmicos

Melaminas

Superficies y pinturas

Cañerías y griferías

Pasamanos (como por ejemplo, en el metro de Santiago)

Barandas en camillas de hospitales

Sabanas y toallas en hospitales

Superficies de zonas críticas de hospitales

Textil: toallas, calcetines, ropa interior, plantillas

Jaulas en acuicultura 2. Exploración geológica y sondaje

Según el Consejo de Comptenecias Mineras CCM, la exploración geológica y el sondaje minero buscan identificar la presencia de minerales (tipo, calidad y cantidad estimada) en áreas de exploración. Se utilizan diversos equipos para realizar las distintas actividades y a su vez intervienen personas de diversas disciplinas, como geólogos, geofísicos, geoquímicos, topógrafos y operadores de equipos de perforación, entre otras). Gracias a estos procesos se pueden identificar grandes concentraciones de minerales de mena (sulfuros, óxidos), dando pie a la conformación de proyectos de extracción, los cuales pueden tomar la forma de faenas mineras a rajo abierto o subterráneas.

Los lugares donde se encuentran las minas de cobre dependen de los procesos geológicos que han ocurrido en ese lugar. De esta forma, los yacimientos de cobre se relacionan con la presencia de intrusivos, que son rocas ígneas y material magmático que se introdujo a gran temperatura y presión en la corteza terrestre. Estos intrusivos aportan los minerales que contienen a las rocas circundantes. De acuerdo a las condiciones en que esto ocurre, se tienen dos tipos de material mineralizado: los súlfuros y los óxidos. La zona de sulfuros corresponde a la mineralización original del yacimiento, también llamada primaria. Los súlfuros contienen minerales formados por combinaciones de cobre, azufre y hierro los que otorgan a las rocas un aspecto metálico.

La zona de óxidos se encuentra en la superficie del yacimiento o cerca de ella, y contiene óxidos de cobre los que típicamente tienen un color verde o azul. Los minerales oxidados se han formado por acción del oxígeno y otros agentes que atacan las rocas mineralizadas que se encuentran en la superficie. Para Ricardo Floody y Patricio Cuadra de la División El Teniente de Codelco Central, en su nota escrita para codelcoeduca.cl, la búsqueda y definición de nuevos yacimientos consideran las siguientes etapas: Exploración básica. En esta primera etapa se efectúa un reconocimiento general de un área extensa (decenas a cientos de kilómetros) con el fin de identificar algunas características favorables que puedan indicar la presencia de un yacimiento. Exploración intermedia. El objetivo de esta etapa es confirmar la existencia de mineralización de cobre en profundidad, de acuerdo con la información recogida en la etapa anterior. Una vez localizada el área de interés, se realizan con mayor detalle trabajos geofísicos tales como magnetometría, gravimetría, resistividad, entre otros, y trabajos geoquímicos como la obtención y análisis químicos de muestras de superficie. Junto con estos análisis se interpretan las características que interesan en diferentes mapas, lo que permite aumentar la precisión y reducir el radio de búsqueda del mineral. La información recolectada permite diseñar la perforación de algunos sondajes exploratorios para extraer muestras de distintas profundidades y determinar la posible continuación de la mineralización bajo la superficie. El resultado del trabajo de la etapa de exploración intermedia es la identificación de un posible yacimiento, ubicado en un área más o menos definida, de dimensiones aproximadas entre 500 metros y 5 km por lado. Exploración avanzada. En esta etapa se determina con mayor precisión la forma y extensión del yacimiento y la calidad del mineral encontrado, es decir, la ley de mineral que corresponde al contenido del o de los elementos de interés. Las determinaciones de forma y ley de mineral se realizan mediante la perforación de más sondajes, distribuidos en una malla regular (cada 200 o 400 m, por ejemplo), los que atraviesan el mineral (zonas de óxidos y de sulfuros). Mediante los sondajes se pueden reconocer características del yacimiento tales como la ley de cobre y de otros elementos, los tipos de mineral, alteración, estructuras, densidad, dureza, fracturamiento, etc. Los resultados de las características del yacimiento, el tipo de mineral y la ley constituyen la primera información fundamental para el diseño de una futura explotación, ya que permiten estimar el comportamiento geotécnico y geometalúrgico, así como el posible rendimiento económico del mineral.

La información obtenida permite hacer una estimación de los recursos de mineral contenidos en el cuerpo mineralizado, en miles o millones de toneladas, con una ley que normalmente fluctúa entre 0,2% y 3% en peso de cobre total contenido. Esta información es analizada por los ingenieros de minas, quienes mediante metodologías especializadas determinan el sistema de explotación, realizan un diseño preliminar de la mina e instalaciones de planta y calculan las expectativas económicas y la vida útil de la futura operación. La decisión de llevar adelante el proyecto de explotación es tomada considerando las características del yacimiento, el diseño de la operación y las proyecciones a futuro del mercado internacional del cobre (demanda y precio). De demostrarse que se trata de un negocio con una atractiva rentabilidad, se continúa con las etapas siguientes, correspondientes a la ingeniería. Los yacimientos de cobre, cuya explotación es económicamente atractiva, son en general de gran tamaño, del orden de los cientos de millones de toneladas y tienen leyes promedio entre 0,4 y 1,0 % de cobre total. El término yacimiento es una definición netamente económica ya que define la concentración o anomalía de mineralización económicamente rentable para su explotación.

3. Explotación minera rajo abierto y subterránea

Las acciones impulsadas por VetaMinera están guiadas por los estándares diseñados por el Consejo de Competencias Mineras (CCM). Esta entidad sectorial, inédita en el país, fue creada por el Consejo Minero y busca alinear la oferta formativa con los requerimientos reales de la industria.

En su página web www.vetaminera.cl, definen claramente los conceptos básicos

de explotación minera rajo abierto y subterréanea. 3.1 Extracción a rajo abierto Vetaminera, lo define la extracción a rajo abierto la que se desarrolla cuando los yacimientos presentan una forma regular y están en la superficie o cerca de ésta. Éste es el proceso por el que actualmente se extrae la gran mayoría del mineral de cobre del país. Es ampliamente conocido por las grandes dimensiones de sus faenas y equipos, los cuales son utilizados principalmente en actividades de perforación, carguío y transporte de mineral.

Chuquicamata la Mina de rajo abierto más grande del Mundo

Fuente: extraído el 28 de septiembre de 2015 desde http://www.nuevamineria.com/revista/el-centenario-

de-chuquicamata/

3.2 Extracción subterránea Para el Consejo Minero la extracción subterránea la minería subterránea, en cambio,

se emplea cuando la cantidad de material estéril sobre el yacimiento es tal que los

costos de su remoción hacen inviable un proyecto minero a cielo abierto. La extracción

se realiza excavando túneles y cámaras, dispuestas para recuperar la máxima cantidad

de mineral de manera eficiente y segura. Las labores subterráneas pueden ser

horizontales, verticales, inclinadas, conformando túneles, galerías, rampas, piques o

chimeneas, ubicándose en los diferentes niveles que permiten fragmentar, cargar y

transportar el mineral desde el interior de la mina hasta la planta, generalmente situada

en la superficie.

Existen diversos métodos de extracción subterránea dependiendo de la competencia de la roca, geometría y dimensiones del cuerpo mineralizado. En Chile los principales son:

Hundimiento por bloques Caserones abiertos Corte y relleno

3.3 Tronadura. El Consejo de Competencias Mineras, Marco de Cualificaciones para la Minería en versión actualizada 2015, explica que los procesos de tronadura son parte integrante de la operación productiva de las empresas mineras, tanto en minas de rajo abierto como en subterráneas. La tronadura consiste en la fragmentación instantánea que se produce en la roca por efecto de la detonación de explosivos depositados en su interior. Como primera etapa del proceso de conminución (reducción de tamaño) de la roca, tiene como misión el pre-acondicionamiento o preparación de ésta para su posterior procesamiento. Para realizar la tronadura primero se realiza la perforación de la roca con un equipo de perforación. La perforación se realiza según un diseño previamente elaborado que establece los lugares y profundidad de las perforaciones de modo que al someter la roca a la tronadura logre el objetivo en forma controlada y eficiente. Todo diseño de tronadura debe ser entregado en un plano, en el que se deben indicar a lo menos los siguientes elementos:

Sector por tronar, identificando el número de la tronadura, el banco, el tipo de material (si se trata de mineral o estéril) y el tipo de roca, indicando sus propiedades básicas (densidad, presencia de agua, etc.).

Tipos de explosivos que se deben utilizar y tiempos de retardo por pozo.

Secuencia de encendido (tiempos de retardo y dirección de amarre).

Identificación de todos los pozos por cargar, de acuerdo con códigos establecidos o numeración correlativa.

Día y hora de la tronadura.

Diámetro de perforación.

Nombre del jefe de tronadura. Toda esta información debe ser verificada y chequeada en terreno, ya que es posible que ocurran situaciones como las que se señalan a continuación:

El número de pozos señalados en el plano sea menor que el número de pozos perforados en terreno.

La profundidad de los pozos sea diferente a la profundidad planificada.

La disposición geométrica en el terreno sea diferente a la del plano.

Otros aspectos relacionados con la seguridad en la operación que no sean advertidos.

En tal sentido, cualquier anomalía deber ser siempre informada al supervisor o jefe de tronadura de la mina. 3.4 Funcionamiento de los explosivos. Los explosivos químicos son materiales que tienen reacciones químicas muy rápidas en las que se liberan productos gaseosos y energía. Básicamente, los explosivos son la mezcla de elementos combustibles y oxidantes. Por lo general, para estos últimos se utiliza el oxígeno. El poder del explosivo queda determinado por reacciones químicas muy rápidas que liberan productos gaseosos y energía. Los gases liberados en estas reacciones, en condiciones de alta presión, liberan fuerzas sobre las paredes de la zona de perforación, lo que provoca la fractura y el desplazamiento de la roca. Los componentes de los explosivos que generan estos gases se llaman elementos básicos o ingredientes. Existen diferentes tipos de ingredientes con funciones específicas. Los elementos básicos o ingredientes que producen trabajo directamente en las tronaduras son aquellos que al reaccionar generan gases tales como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.

Conclusiones.

El cobre es un metal absolutamente necesario en nuestra sociedad y está presente prácticamente en todas las actividades que realizamos. Por lo mismo, es muy apreciado por la distintas industrias para su consumo. Pero la extracción del cobre es un proceso muy complejo por las condiciones en que se encuentra presente en la naturaleza, las tecnologías que se requieren para extraerlo, la cantidad de instalaciones, máquinas, equipos y personas que se necesitan, la cantidad y variedad de actividades que se deben realizar y los riesgos que estas actividades generan.

Bibliografía.

1) Consejo de Competencias Mineras, Marco de Cualificaciones para la Minería. 2015

2) Consejo Minero, Minería en Cifras. 2015

3) www.codelcoeduca.cl

4) Vetaminera.cl

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

MINEROS

UNIDAD II:

Legislación en seguridad y salud ocupacional en Mineria

Introducción

El sector minería se define como una actividad eminentemente ligada a la extracción,

producción y comercialización de los recursos minerales no renovables, exceptuando a los

hidrocarburos, con el objeto de obtener un beneficio económico. Las ventas de este sector se

orientan mayoritariamente al extranjero, siendo Chile el mayor productor y exportador de Cobre,

Nitrato Natural y Litio. Cabe destacar además que Chile es el principal productor mundial de

Yodo y ocupa importantes sitiales en la producción de Renio, Molibdeno, Boro, Plata y Oro.

Por eso la importancia de revisar en esta semana todo lo referente a los aspectos

legales de la industria mineros así como, los diferentes organismos que participan en la

industria, tales como, Sernageomin, Consejo Minero, entre otros.

Además, conocer las normas ISO 9000 aplicadas a la calidad en los procesos

productivos no solo enfocado a la calidad del producto final, sino también a la seguridad y

condiciones de sus trabajadores y como prevenirla.

SEMANA 3

DESARROLLO

1.1 Evolución de la legislación relacionada con la seguridad minera en Chile.

Desde muy temprano en su historia, el Derecho del Trabajo en Chile asumió la

necesidad de velar por la seguridad y salud laborales. Es necesario indicar, sin embargo, que

desde mediados del siglo XIX fueron los propios trabajadores quienes, por medio de las

sociedades de socorros mutuos –Mancomunales y Mutuales– se auxiliaron solidariamente en

esas materias (Consejo Nacional de Seguridad de Chile. Prevención de riesgos de accidentes

en Chile. 1953-2003. Historia y Evolución. Edición CNS. Santiago de Chile, 2004).

Una de las primeras leyes laborales (Nº 3.170, de 1916) es sobre accidentes del

trabajo y está centrada en la indemnización, para lo que crea la figura del aseguramiento del

riesgo laboral; más tarde, en 1925, surge la Ley Nº 4.055, que incorpora las enfermedades

profesionales. Un año después fue dictado el primer Reglamento de Higiene y Seguridad

Industrial, destinado a refundir todas las normas existentes sobre estas materias

En febrero de 1968 fue promulgada la Ley Nº16.744, que define los conceptos de

accidente del trabajo y enfermedad laboral, a la vez que promueve un seguro sin fines de lucro,

de carácter obligatorio, para proteger al conjunto de las empresas y trabajadores. Sus objetivos

son:

Prevenir los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

Curar mediante la entrega de prestaciones médicas y restituir la capacidad de

trabajo del trabajador.

Indemnizar para reparar la pérdida de los medios de subsistencia.

Rehabilitar para devolver toda, o en parte, la capacidad de trabajo del trabajador.

Su artículo 5º define accidente del trabajo como:

…toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le

produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto

directo de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo y los sufridos por dirigentes de

instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

Por otra parte, su artículo 7º indica que se entenderá por enfermedad profesional:

“la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza

una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.

A su vez, el seguro social que crea esta ley tiene un carácter obligatorio y es

administrado por organismos públicos y privados, quienes deben ofrecer servicios médicos y

prestaciones necesarias para la recuperación integral del trabajador/a que ha sufrido algún

accidente o enfermedad relacionada con el trabajo. Además de él, otorga derecho a subsidios a

los trabajadores que hayan quedado incapacitados temporalmente, e indemnizaciones o

pensiones por incapacidades permanentes.

1.2 Reglamento de Seguridad Minera

Mediante el Decreto Ley N° 132 de 2002 se promulgó el Reglamento de Seguridad

Minera. El Reglamento de Seguridad Minera ha sido sometido a modificaciones a través del

tiempo y su última revisión y actualización fue en 2004. Todos los cambios han apuntado a

mejorar y disminuir accidentes.

Este reglamento es el marco regulatorio general al que deben someterse las faenas de

la industria extractiva minera nacional, para proteger la vida e integridad física de las personas

que allí laboran y proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones

mineras, y por ende, la continuidad de los procesos.

Establece que una faena minera comprende todas las labores que allí se realizan,

desde las etapas de construcción, y el conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la

industria extractiva minera: minas, plantas de tratamiento, fundiciones, refinerías, maestranzas,

talleres, casa de fuerza, muelles de embarque de productos mineros, campamentos, bodegas y,

en general, la totalidad de las labores, instalaciones y servicios de apoyo e infraestructura

necesaria para asegurar el funcionamiento de la industria extractiva minera (Reglamento de

Seguridad Minera Art. 6, 2004).

En su artículo 25, establece que las empresas mineras, además de estar obligadas a

tener un Reglamento de Higiene y Seguridad, deberán elaborar, desarrollar y mantener

Reglamentos Internos específicos de las operaciones críticas, que garanticen la integridad física

de los trabajadores, el cuidado de las instalaciones, equipos, maquinarias y del medio ambiente.

Otras indicaciones relevantes establecidas en este reglamento son:

El empleador debe entregar elementos de protección certificados por organismos

competentes.

Las empresas con más de 100 trabajadores deben contar con un Departamento de

Prevención de Riesgos, dirigido por un experto Categoría A o B calificado por Sernageomin. A

dicho servicio se deben entregar, además, planes y programas de prevención de accidentes y

enfermedades profesionales.

En el caso de subcontratación y de empresas de servicios transitorios, la empresa

principal es la encargada de tomar las medidas para proteger a los trabajadores, sin importar su

dependencia.

La empresa debe establecer procedimientos de emergencia y rescate que, a lo menos,

comprendan alarmas, evacuación, salvamento, medios de comunicación y elementos necesarios

para enfrentar dichas emergencias. También debe organizar y mantener brigadas de rescate;

investigar todos los accidentes con lesiones y muertes de los trabajadores, analizar sus causas y

tomar medidas correctivas, y elaborar un informe técnico elaborado para Sernageomin por el jefe

de la faena y por el experto en prevención de riesgos en caso de muerte o lesiones de los

trabajadores.

(Ministerio de Minería D.S. Nº 132, 2004).

1.3 Las experiencias internacionales

En la actualidad, el tema de la seguridad y la salud en el trabajo han dejado de

centrarse en un sector industrial determinado, para hacerlo en el lugar de trabajo como espacio

genérico, haciendo énfasis en la evaluación y prevención de los riesgos (Dirección del Trabajo /

Departamento de Estudios Cuaderno de Investigación Nº 43, Seguridad en la Mediana Minería

de la Región de Antofagasta, Santiago, diciembre 2011).

La aplicación de Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y estrategias de

intervención en salud y seguridad a largo plazo, permitió a los países de la Unión Europea

reducir accidentes y enfermedades profesionales y, de manera considerable, muertes

(Documentos Seguridad y Salud en el Trabajo. España. Nº 41. Abril, 2007) y ausentismo por

accidentes del trabajo durante el período 2002-2006 (Disponible en:

http://www.ugt.es/saludlaboral/estrategia_UE_2007_2012.pdf)

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es posible resumir la

implementación de una cultura de seguridad en una organización a los siguientes aspectos:

Promoción de actividades relacionadas con la prevención de la salud y

seguridad.

Asignación de recursos, tanto materiales como humanos.

Dar una mayor prioridad a la seguridad por sobre la producción.

Existencia de un gran compromiso en la gestión de los riesgos por parte de la

dirección de la empresa.

Contar con el liderazgo de la dirección empresarial en el tema de seguridad.

Cumplir con las normas legales de salud y seguridad en el trabajo.

Considerar la opinión y participación del conjunto de trabajadores de la empresa.

Existencia de una comunicación fluida entre la dirección de la empresa y los

empleados.

Presencia de un clima laboral de confianza mutua y credibilidad entre las partes.

Realizar formación permanente en salud y seguridad en el trabajo.

Tener una valoración real del recurso humano.

(Dirección del Trabajo / Departamento de Estudios Cuaderno de Investigación Nº 43,

Seguridad en la Mediana Minería de la Región de Antofagasta, Santiago, diciembre 2011).

a) Derecho internacional

Aunque no todos los instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

tienen carácter obligatorio para sus países miembros, todas sus recomendaciones son fuente de

referencia e indicadores para establecer políticas públicas, modelos para sus legislaciones y

orientación para autoridades competentes tanto en el sector público como en el privado,

empleadores y trabajadores.

En relación al tema de salud y seguridad laboral, la OIT plantea que, si bien cada país

articula sus estrategias nacionales de diferente forma, existe un cierto acuerdo en términos de la

necesidad de hacer frente a los retos actuales con la participación del conjunto de la sociedad,

ya que las consideraciones sobre estas materias se ven afectadas por creencias, valores y

comportamientos comúnmente aceptados y en los que influye la cultura de cada país.

b) Normas y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo

Las organizaciones obreras y sindicales, desde sus orígenes, han incorporado en sus

petitorios la mejora de las condiciones de trabajo, especialmente aquellas referidas a la higiene y

seguridad laboral, lo que ha sido atendido por la OIT desde su Constitución (1919), la que

establece el principio de protección de los trabajadores respecto de las enfermedades y de los

accidentes del trabajo.

A lo largo de su historia, esta oficina de las Naciones Unidas “ha adoptado más de 40

normas que tratan específicamente de la seguridad y la salud en el trabajo, así como más de 40

repertorios de recomendaciones prácticas. Cerca de la mitad de los instrumentos de la OIT

En resumen, para combatir la siniestralidad laboral es necesario que la

empresa cumpla con las normas preventivas, no solamente de manera

formal, sino considerando que constituyen el recurso esencial de la

organización laboral y por medio de una práctica cotidiana que refleje el

interés auténtico en las personas.

tratan directa o indirectamente de cuestiones relativas a la seguridad y a la salud en el trabajo”,

según se indica en su página web institucional (http://www.ilo.org/global/standards/subjects-

covered-by-international-labourstandards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm).

Algunas de las más importantes en términos generales y, en particular, destinadas a la

minería son:

i. Programa Internacional por la Mejora de las Condiciones de Trabajo (Piact).

Creado en 1976, define conceptos claves que orientan los estudios posteriores

relacionados con las condiciones de trabajo, la seguridad y salud en el trabajo: jornada,

organización y contenido del trabajo, el medioambiente laboral y de vida; e incluye aspectos

relativos a educación, vivienda, salud pública; entre otros. Su enfoque general resume los

objetivos de la política de la OIT en tres grandes ideas:

Respetar la vida y la salud de los trabajadores.

Dejar tiempo libre a los trabajadores para su descanso y recreación.

Permitir a los trabajadores servir a la sociedad, y realizarse, desarrollando sus

potencialidades personales.

Plantea que las condiciones y el medioambiente de trabajo no constituyen variables

aisladas, y destaca los diferentes factores que influyen en el bienestar físico y mental del

trabajador y su relación con otros aspectos de la vida de las personas. Este programa ha sido

valorado fundamentalmente por su propuesta de mejoramiento de la calidad de vida laboral, por

la importancia que otorga al factor preventivo en relación a los accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales, así como por la búsqueda del mejoramiento continuo de las

condiciones de trabajo.

ii. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, (Nº 155) y su Protocolo

de 2002.

El Convenio, de 1981, prevé la adopción de una política nacional coherente sobre la

materia, y acciones de gobiernos y empresas, para promover la seguridad y la salud en el

trabajo, y mejorar las condiciones de trabajo. El Protocolo, muy posterior, exige el

establecimiento y revisión periódica de los requisitos y procedimientos para el registro y la

notificación de accidentes y enfermedades laborales, así como la publicación de las estadísticas

anuales conexas. No están ratificados por Chile.

iii. Repertorio de Recomendaciones Prácticas de Seguridad e Higiene en las

Minas de Carbón (1986).

Es aplicable a todas las operaciones de la minería subterránea del carbón y orienta a

las autoridades gubernamentales, organizaciones de empleadores y de trabajadores, sobre la

prevención de la seguridad y salud en dicha actividad.

iv. Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Seguridad y Salud en Minas

a Cielo Abierto.

Veintiún expertos establecieron, en 1990, estas recomendaciones que fueron

entregadas en 1991 y cuyo primer objetivo es “impedir accidentes y efectos nocivos para la

salud de quienes trabajan en minas a cielo abierto, así como las enfermedades derivadas de ese

trabajo” (Organización Internacional del Trabajo, 1991).

v. Convenio sobre Salud y Seguridad en la Minería (N° 176) y Recomendación

sobre Seguridad y Salud en las Minas (Nº 183).

Su texto incorpora disposiciones que complementan las establecidas en el Convenio

176 y que deben aplicarse en forma conjunta.

vi. Convenio sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo

(Nº 187).

Destinado a promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud para

lograr, progresivamente, un medio de trabajo seguro y saludable, este convenio de 2006 fue

ratificado por Chile en 2011. Exige a los Estados firmantes que, en consulta con las

organizaciones de empleadores y trabajadores más representativas, elaboren políticas, sistemas

y programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo conforme a los principios establecidos

en el artículo 4 del ya mencionado Convenio 155 y en los instrumentos pertinentes de la OIT,

cuya lista figura en el anexo de la Recomendación núm. 197 sobre el Marco Promocional para la

Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2006.

vii. Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Hace una década, la OIT publicó las Directrices relativas a los sistemas de gestión de

la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001), las cuales, debido a su enfoque tripartito,

se han convertido en un modelo ampliamente utilizado para elaborar normas nacionales en este

ámbito. Las Directrices proponen el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SGSST), como una forma de resolver las grandes diferencias de posición jerárquica y de poder

existentes en las empresas y que pueden limitar el proceso de consulta entre la dirección y los

trabajadores. El objetivo de este instrumento es construir, de forma progresiva, una cultura de

prevención en materia de seguridad y salud para un entorno de trabajo seguro y saludable.

Si bien la mayor parte de las organizaciones puede beneficiarse de este SG-SST, la

idea de la OIT es que este sistema de gestión debe adecuarse a cada realidad empresarial,

según sus recursos y medios de que dispone, centrándose en los resultados de las medidas

preventivas y de protección. Auditorías al sistema deben colaborar en este proceso de mejora

continua.

Según lo indicado en el documento “Elementos esenciales de un Sistema de Gestión

de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la

Seguridad y la Salud en el Trabajo. ILO-OSAH 2001” los elementos básicos con que debe contar

un SG-SST son los siguientes:

a) Una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo –informada a todos los

trabajadores– que oriente todas las acciones al respecto en la obra, faena o servicios. Ella debe manifestar, claramente, el compromiso de protección de todos los trabajadores de la obra; el cumplimiento normativo; la participación de los trabajadores, y el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.

b) Funciones y responsabilidades bien determinadas para las empresas, los

trabajadores, los comités paritarios y el departamento de prevención de riesgos.

c) Una planificación, basada en un diagnóstico inicial de la situación, la que es obligatorio revisar cuando ocurran cambios en la obra, faena o servicios. También debe existir un plan de trabajo de actividades en materia de seguridad y salud laborales.

d) Evaluaciones periódicas del sistema de gestión.

e) Adopción de las medidas preventivas y de corrección para la mejora permanente del sistema de gestión. (OIT, 2001)

1.4 Instituciones relacionadas con la minería en Chile

a) Enami

La Empresa Nacional de Minería (Enami) es una Empresa de Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería (PYMMI) del Estado de Chile, que corrige fallas de los mercados financieros y da asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas y que, por la vía de operaciones de procesamiento metalúrgico y actividades

comerciales, permite alcanzar economías de escala e introducir los avances tecnológicos necesarios para asegurar el acceso competitivo de las PYMMI a los mercados globalizados. Fue creada en 1960 mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 153.

www.enami.cl

b) Sonami

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) es la institución gremial que agrupa y

representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y pequeña escala, metálica y no metálica. Fue fundada el 26 de septiembre de 1883. Desde su creación, ha contribuido al desarrollo de la minería privada y al perfeccionamiento de la institucionalidad y legislación minera, así como a la profesionalización de los trabajadores del sector. Actualmente reúne a 70 compañías de la mediana y gran minería y empresas proveedoras, así como a 38 asociaciones mineras regionales, que representan a más de tres mil pequeños empresarios mineros.

www.sonami.cl

c) Cochilco

La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) es un organismo técnico y especializado del Estado de Chile, creado en 1976. Asesora al Gobierno en materias relacionadas con la producción de cobre y sus subproductos, además de todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas, exceptuando el carbón y los hidrocarburos. Además, resguarda los intereses del Estado en sus empresas mineras, mediante la fiscalización y evaluación de la gestión e inversiones de éstas; y asesora a los ministerios de Hacienda y Minería en la elaboración y seguimiento de sus presupuestos.

www.cochilco.

cl

d) Aprimin La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) fue creada en 2003 para promover la racionalización, desarrollo, protección, progreso, perfeccionamiento e información de la industria proveedora de la minería. Agrupa empresas de los distintos rubros que dan servicios a las empresas mineras. El rol de Aprimin es: • Estudiar todos los problemas que afecten a la Industria Minera y proponer e impulsar soluciones. • Recopilar, mantener y proporcionar a sus asociados toda la información legal, reglamentaria y científico-técnica relacionada con el sector. • Velar por el estricto cumplimiento de las normas éticas, comerciales y de libre competencia que atendida la especialidad de la industria proveedora, deben regir la actividad de sus asociados. Aprimin realiza publicaciones, estudios, seminarios o conferencias destinadas a difundir entre sus asociados, autoridades nacionales, regionales, locales y público en general, todos los asuntos y materias relacionadas con la industria proveedora, entre otros.

www.aprimin.cl

e) Consejo Minero

El Consejo Minero es una asociación que reúne a las empresas productoras de

cobre, oro, plata y molibdeno de mayor tamaño que operan en Chile, tanto de capitales nacionales como extranjeros, sean de propiedad pública o privada. Sus objetivos estratégicos son: • Impulsar el desarrollo competitivo y sustentable de la minería chilena, contribuyendo al bienestar del país. • Dar a conocer la realidad del sector minero, sus desafíos y su aporte al desarrollo de los chilenos. • Contribuir al proceso de elaboración de políticas públicas modernas, eficaces y estables para la minería y su entorno. • Aportar a la superación de los desafíos sectoriales en materia de capital humano, energía y recursos hídricos, entre otros.

www.consejomi

nero.cl

f) Instituto de Ingenieros de Mina de Chile

Es una organización profesional formada en 1930, por un grupo de ingenieros de minas con el objetivo de servir de vínculo de unión de todos los ingenieros de minas del país, representar la opinión de los Ingenieros de Minas y ofrecer su colaboración oficial a los Poderes Públicos e instituciones encargadas de velar por el fomento de la industria minera. El Instituto tiene como misión: • Estrechar vínculos entre los profesionales que se desempeñan en la minería a lo largo de todo nuestro territorio y en el extranjero, con el propósito de fomentar las ciencias y las artes relacionadas con ella. • Prestar cooperación técnica y profesional a toda iniciativa, obra o actividad -pública y privada- que tienda al desarrollo y progreso de la industria minera. • Responder en forma rápida a los cambios científicos, tecnológicos y de gestión a través de la capacitación y perfeccionamiento profesional de sus miembros asociados y personas dependientes de las empresas asociadas (miembros corporativos).

www.iimch.cl

g) Sernageomin

El Decreto Ley 3.525 de 1980 creó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

El Servicio Nacional de Geología y Minería es un organismo del Estado,

descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene como objetivo asesorar al Ministerio de Minería y contribuir con los programas de gobierno en el desarrollo de políticas mineras y geológicas. Es el continuador y sucesor legal del Servicio de Minas del Estado y del Instituto de Investigaciones Geológicas, respectivamente.

En materia de seguridad minera, el Sernageomin tiene las siguientes funciones:

Velar porque se cumplan los reglamentos de policía y seguridad minera y aplicar las sanciones respectivas a sus infractores; proponer la dictación de normas que tiendan a mejorar las condiciones de seguridad en las actividades mineras de acuerdo con los avances técnicos y científicos; y requerir información sobre los programas y cursos de capacitación e informar a los trabajadores que se desempeñan en la industria extractiva (Art. 2º, Nº 8 del DL.3525, 1980).

Cumplir con las funciones que las disposiciones legales y reglamentarias le asignen en la fiscalización del abastecimiento, distribución, almacenamiento y uso de los explosivos destinados a las actividades mineras (Art. 2º, Nº 9 del DL.3525, 1980). Controlar la idoneidad del personal que trabaja con explosivos y del de supervisores de prevención de riesgos y seguridad minera, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias (Art. 2º, Nº 10 del DL.3525, 1980).

www.sernageo

min.cl

1.5 Normas Chilenas de la Serie ISO 9000 sobre aseguramiento de la calidad.

La organización Internacional para la Normalización, ISO, organización no gubernamental, reconocida por las Naciones Unidas e integradas por 91 países entre los cuales está Chile, quien es representado por el Instituto Nacional de Normalización, INN; ha publicado una serie de 5 normas sobre "aseguramiento de la calidad" que se les conoce comúnmente como: "Normas ISO de la Serie 9000". Estas normas, junto con la norma ISO 8402 que contiene una serie de definiciones de términos fundamentales relacionados con esta materia, forman un conjunto de normas cuya consulta es obligada de todas aquellas personas o entidades interesadas en el tema de aseguramiento de la calidad en la empresa y que obviamente son aplicables a las faenas mineras sobre todo las ISO 9001 señalada más adelante. El Instituto Nacional de Normalización, con el objeto de facilitar su uso y promoción, ha decidido homologarlas como normas chilenas con las siguientes denominaciones: Nch-cISO 9000 Normas de gestión de calidad y aseguramiento de la calidad- Guía para la selección y uso. Nch-ISO 9001 Sistemas de calidad - Modelo de aseguramiento de la calidad en el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio. Nch - ISO 9002 Sistemas de calidad - Modelo de aseguramiento de la calidad en la producción e instalación.

Nch-ISO 9003 Sistemas de calidad - Modelo de aseguramiento de la calidad en la inspección y ensayos finales. Nch-ISO 9004 Gestión de calidad y elementos del sistema de calidad - Guías.

Además se ha decidido incorporar en este conjunto, la norma chilena 2000/1 Aseguramiento de la calidad - Vocabulario que es una homologación de la norma ISO 8402. De esta manera se complementa el trabajo de normalización nacional que el INN ha desarrollado como apoyo al control de la calidad, en dos grandes campos: a) control estadístico de la calidad, campo en el cual existen normas en prácticamente todos los organismos nacionales de normalización y que coinciden con las normas internacionales; y b) normas sobre definiciones, características y métodos de ensayos, de las materias primas e insumos empleados, así como de los productos fabricados por las empresas chilena.

Las ISO 9000 es una de las principales propuestas que las compañías emplean para asegurar la calidad en la actualidad. Cuando se estableció en 1987, el ISO 9000 estaba orientado hacia el cumplimiento o lo que hemos denominado como calidad de conformidad. Las necesidades de los clientes no se incluyeron en el estándar original ISO 9000: podía fabricarse cualquier producto que se deseara, incluso si no se vendía, en tanto la compañía tuviera un sistema de calidad para asegurar que podía hacer aquello con lo que se había comprometido. En 2000, el estándar del ISO 9000 se revisó para incluir los deseos del cliente, el mejoramiento continuo y el liderazgo administrativo con la intención de garantizar que la calidad pudiera satisfacer los requerimientos del consumidor y no simplemente la conformidad con las especificaciones. Otra actualización ocurrió en 2008 y ésta sirvió para aclarar el lenguaje de los estándares, pero no se hicieron modificaciones mayores en los principios o en las prácticas.

Conclusión

Como conclusiones y aspectos que debemos recordar de esta semana, en resumen, para combatir la siniestralidad laboral es necesario que la empresa cumpla con las normas preventivas, no solamente de manera formal, sino considerando que constituyen el recurso esencial de la organización laboral y por medio de una práctica cotidiana que refleje el interés auténtico en las personas.

Existen un Reglamento de seguridad minera, mediante el Decreto Ley N° 132 de 2002 se promulgó el Reglamento de Seguridad Minera. El Reglamento de Seguridad Minera ha sido sometido a modificaciones a través del tiempo y su última revisión y actualización fue en 2004. Todos los cambios han apuntado a mejorar y disminuir accidentes.

Existen elementos esenciales de un Sistema de Gestión de la Seguridad y la

Salud en el Trabajo. Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

La certificación del proceso ISO 9000 es un enfoque de calidad que se basa en la satisfacción de las exigencias del cliente y en el mejoramiento continuo sobre todo en empresas mineras, requiere de procedimientos bien definidos y documentados junto con operadores capacitados que los implementan para asegurar el proceso de calidad, un producto de calidad consistente, seguridad para los trabajadores y un mejoramiento continuo.

BIBLIOGRAFIA 1) Dirección del Trabajo - Departamento de Estudios, 2011. Cuaderno de

Investigación Nº 43 Seguridad en la Mediana Minería de la Región de Antofagasta,

Santiago.

2) Consejo Nacional de Seguridad de Chile, 2004. Prevención de riesgos de

accidentes en Chile. 1953-2003. Historia y Evolución. Edición CNS. Santiago de

Chile.

3) República de Chile, 2004. Reglamento del Código de Minería. Ministerio de Minería

Nº 1.

4) República de Chile, 2004. Reglamento de Seguridad Minera. D.S. Ministerio de

Minería Nº 132

5) República de Chile, 1984. Ley Orgánica del Servicio Nacional de Geología y

Minería. DL 3525.

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

MINEROS

UNIDAD II:

Legislación en seguridad y salud ocupacional en Mineria

Introducción

Nuestra sociedad moderna necesita un suministro de metales, minerales, y

combustibles para su subsistencia. Una gran parte de las materias primas para estos productos

tiene su origen en yacimientos muy por debajo de la superficie de la tierra. La minería nos da los

medios para utilizar tales recursos.

Históricamente, la explotación subterránea de minerales ha sido considerada como

una de las actividades más riesgosas que realiza el hombre. Impactantes accidentes, con

centenares de muertos, han avalado tal aseveración. Es frecuente ver en la prensa tragedias

que enlutan a la minería mundial, o algunas exitosas como el rescate de los 33 en Chile.

Son muchos los factores de riesgos presentes en las faenas subterráneas. Las

características de la roca, el uso de explosivos, la presencia de gases tóxicos o inflamables, el

empleo creciente de máquinas y equipos, la presencia de aguas subterráneas, las

probabilidades siempre latentes de incendios, etc., conforman un espectro de riesgos de alto

potencial de severidad. A lo anterior debe adicionarse los errores de diseño o ejecución de los

propios mineros.

A medida que las necesidades de materias primas iban creciendo y los yacimientos

profundizándose, se fueron desarrollando métodos y equipos de explotación cada vez más

eficientes y sofisticados. La minería exige una planificación cuidadosa y extensiva de tales

excavaciones, al objeto de que la misma funcione adecuadamente.

SEMANA 4

DESARROLLO 1.1. Hitos significativos de las medidas de seguridad de la minería chilena

El accidente ocurrido durante 2010 en la mina San José, ubicada en la zona de

Copiapó, mostró las debilidades que poseen las medianas y pequeñas empresas mineras en el

país. Treinta y tres trabajadores estuvieron atrapados allí por 70 días, mientras el mundo entero

(literalmente) esperaba por su rescate. Tal situación provocó expectación y despertó la

conciencia en relación a un tema sobre el que había pocas luces: la seguridad en un sector

cuyos procesos de trabajo –variados y de gran complejidad– implican condiciones laborales

riesgosas para la seguridad y salud de sus trabajadores.

La realidad demostró la necesidad de reforzar los aspectos relacionados con el control

de los riesgos en el sector, así como de desarrollar políticas preventivas para su manejo y

realizar profundos cambios en la normativa vigente en materia de salud y seguridad en las

faenas mineras. Para ello fue creada la Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el

Trabajo, que recogió aportes de dirigentes sindicales, empleadores y expertos y elaboró

propuestas. Planteó importantes cambios en esta materia, los que fueron asumidos por el

gobierno, como la creación de una Intendencia de Seguridad Social, encargada de centralizar la

seguridad laboral; de un Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo, como

órgano asesor permanente del Presidente de la República, y de un Comité de Ministros para la

Seguridad y Salud en el Trabajo (creados por medio de los Decretos 19 y 20 del Ministerio del

trabajo y previsión social, respectivamente, publicados en el Diario Oficial el 11 de julio de 2011),

y la ratificación del Convenio de la OIT Nº 187 sobre el Marco Promocional para la Seguridad y

Salud en el Trabajo que entrará en vigencia en abril de 2012. (Dirección Del Trabajo /

Departamento De Estudios - Cuaderno de Investigación Nº 43 Seguridad en la Mediana Minería

de la Región de Antofagasta, Santiago, diciembre 2011)

La preocupación por la seguridad ha adquirido tal relevancia en la minería nacional,

que hoy, la regulación chilena en estos temas es más estricta que Estados Unidos, Canadá e

incluso los países europeos.

La industria de la minería se ha transformado en el área productiva con menor

porcentaje de accidentes en el país. Y en 2010, por ejemplo, la tasa de siniestros registrada por

las compañías pertenecientes al Consejo Minero fue de apenas un 0,39%, mientras que el total

en el sector llegó sólo al 2% (http://www.vetaminera.cl/seguridad-en-la-mineria/vetaminera/2013-09-

25/192220.html, consultado el 18 de agosto de 2015).

Se trata de un desafío constante, sobre todo ante la creciente necesidad de incorporar cada día más personas en puestos de trabajo.

¿Qué se puede hacer para que las faenas mineras sean aún más seguras?

El trabajo en yacimientos y minas conlleva un riesgo permanente, pero actualmente las

empresas nacionales han buscado dar mayor seguridad a sus trabajadores a través de la

innovación permanente y el uso de alta tecnología en sus procesos de producción.

El uniforme es la base principal de la seguridad en las minas. Casco, gafas, orejera,

mascarilla, primera capa, tenida, auto-rescatador, cinturón, guantes, zapatos y lámpara;

constituyen los elementos mínimos de protección para los operadores de las faenas mineras,

equipamiento que además facilita la comunicación entre ellos y agiliza cualquier tarea de

rescate.

Tanto las mineras como sus empresas contratistas realizan una alta inversión en estos

equipos, los que deben ser renovados completamente cada 6 meses.

1.2 Riesgos en la minería subterránea Para Erik Muñoz de Sernageomin (2002), un riesgo se define como una característica

física o química de un material, proceso o instalación que tiene el potencial de causar daños a

las personas, a la comunidad o al medio ambiente.

Los estudios de evaluación de riesgos (ER) ofrecen a las organizaciones una serie de

datos que contribuyan a mejorar la seguridad y la gestión de los riesgos, con la finalidad de

reducir o eliminar los riesgos inherentes a los diversos tipos de actividades y procesos. De esta

forma, estos estudios son "esfuerzos organizados para la identificación y el análisis de las

situaciones de riesgo asociadas a las actividades de los procesos". En resumen, los estudios de

ER se utilizan para detectar aquellos puntos débiles en el diseño y el funcionamiento de las

instalaciones que pueden ocasionar vertidos accidentales de productos químicos, incendios,

explosiones y otros daños con consecuencias adversas.

Fuente: Erik Muñoz (2002) Sernageomin

Para Alvaro Soldano1 (2009) “El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se

convierta en un desastre”. Para Erik Muñoz (2002) de Sernageomin, el riesgo esta definido

académicamente como “Contingencia o proximidad de un daño o Cada una de las

contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro.

En materia de Seguridad, el Riesgo es un concepto clave.

¿Qué es el riesgo? ¿Es algo negativo per se o es a veces necesario? ¿Podría decirse

que en ocasiones es positivo o siempre es algo de lo cual debemos prescindir?

La palabra riesgo, en su origen arábigo, significa “ganarse el pan”, lo que implica que,

para ganarse el pan, para subsistir, es preciso correr riesgos. Es decir, los riesgos son propios

de toda actividad humana.

Pero el riesgo, en general, tiene una doble connotación, positiva y negativa; ganancias

y pérdidas; éxitos y fracasos. Se debe tener presente que tanto el cambio, como la innovación, el

desarrollo y el progreso, son imposibles de concebir y de conseguir sin que el factor riesgo se

interponga como una variable relevante en nuestras decisiones y acciones

a. Riesgo Puro: Son aquellos que sólo ofrecen las alternativas de pérdidas o no

pérdidas, pero en ningún caso ganancias.

Caen dentro del ámbito de la Seguridad y si no se administran adecuadamente

generan enfermedades profesionales o accidentes varios entrañando daños a personas, equipos

maquinarias e instalaciones y, etc.

b. Riesgo Especulativo: Pueden derivar pérdidas o ganancias. Impulsan a la

acción de emprender; obviamente el impulsor es la expectativa de ganancias,

aunque siempre existirá la amenaza de que la acción termine en pérdidas.

Estos riesgos son abordados normalmente por las empresas cuando se emprende una

campaña publicitaria, cuando se contrata a un alto ejecutivo, etc

1.3 Administración del Riesgo Para Erik Muñoz (2002) y su informe para Sernageomin, entrega orientaciones de como administración de riesgos y al manejo de los estos, estableciendo que:

1 “Conceptos sobre Riesgo”_ Autor: Álvaro Soldano: Síntesis temática realizada para el Foro Virtual de la

RIMD creado para la Capacitación en Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones”, del 16 al 20 de marzo de 2009, Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, Argentina

a) No arriesgue más de lo que puede aceptar perder, es decir, no hay que exponerse a riesgos cuyas pérdidas potenciales sean de una magnitud tal que no estemos dispuestos a aceptar o soportar.

b) No arriesgue mucho por poco. No correr ciertos riesgos cuyas pérdidas potenciales sean significativas, cuando con una pequeña inversión de dinero, tiempo, de esfuerzo o de comodidad, podemos eliminar, minimizar o transferir ese riego.

c) Considere las posibilidades. Antes de correr un riego determinado, considere cuáles son las probabilidades que están a su favor, para ganar si se trata de un riesgo especulativo o para no perder si se trata de un riego puro, y cuáles son las probabilidades que están en su contra, para perder.

d) Transfiera el riesgo. Esta es la cuarta alternativa, y consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar las pérdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas más comúnmente utilizadas para la transferencia del riesgo.

Dado que la ausencia total y permanente de los riegos es una condición utópica, irreal e inalcanzable, cada vez cobra mayor vigencia el concepto de grado de aceptabilidad de los riegos. Algo seguro - se dice - cuando los riesgos son aceptables, porque no provocarán más daño que el que estamos dispuesto a aceptar, si actuamos con conocimiento y prudencia. (Erik Muñoz, 2002 Informe Sernageomin) 1.4 Clasificación de Riesgo Para Erik Muñoz (2002) existen dos tipos de riesgos los que lo clasifica en, riesgos de diseño y riesgos de operación.

a) Riesgo de Diseño:

Son aquellos que deben ser considerados cuando seleccionamos el método de explotación, y que tienen que ver con la proyección de las labores, equipos y componentes en general de lo que integra la infraestructura de cualquier método, podemos mencionar:

Ventilación acorde con la producción

Fortificación cuando se requiera

Diseño de labores hay que considerar estructura geológica y estabilidad de pilares.

Distribución adecuada de las labores en el método

Forma y dimensiones de la sección de las labores

Toda instalación tiene que ser debidamente reglamentada

Señalización completa y fácil de entender

b) Riesgos de Operación

Los riesgos de la operación se deben a factores que interactúan para generar un accidente, como son:

Factor humano: Conocimientos, entrenamiento, habilidad y motivación.

Factor de la mecanización: Mantención, desgaste, tecnología, etc.

Factor ambiental: Pisos, iluminación, visibilidad, etc.

Riesgos de operación se presentan en las operaciones minera de:

1. Perforación de rocas : En desarrollos de labores (avances) En producción. En perforación secundaria

2. Tronadura : Carguío de tiro

Quemada

3. Carguío de mineral : Equipo cargador (pala, cargado frontal)

4. Transporte : Camiones de bajo perfil

5. Servicios : Huinches, cables, baldes y plataformas Aire comprimido

En todo riesgo operacional hay que individualizar sus causas y posibles

consecuencias para tomar las medidas preventivas para evitar lesiones a personas como daños a equipos e instalaciones.

1.5 Problemas de Salud en la minería

La minería se desarrolla por empresas grandes (operadores mineros) en minas a cielo

abierto o en minas subterráneas a profundidad, así como por la gente del lugar en minas de

pequeña escala. La minería a gran escala ocasiona mayor daño porque hay que despejar

grandes extensiones de terreno, requiere de excavaciones de enormes fosas y túneles y del

movimiento de grandes cantidades de tierra. Pero la minería de pequeña escala también puede

dañar a la gente y al medio ambiente.

Las condiciones de la minería varían de acuerdo con su ubicación, tipo y tamaño de las

operaciones. Pero, comprendiendo los peligros de la minería para la salud y el bienestar a largo

plazo, y tomando precauciones para reducir el daño en todas las minas, los mineros y la demás

gente de las comunidades mineras pueden dar pasos hacia proteger su salud y mejorar sus

vidas.

La minería ocasiona accidentes serios, tales como incendios, explosiones, derrumbes

de túneles y otros que afectan a los mineros y la gente que vive en las comunidades cercanas a

las minas. Aún en lugares donde la minería se desarrolló en el pasado, la gente todavía está

expuesta a riesgos contra la salud, por los desechos mineros y las sustancias químicas que

quedan en la tierra y el agua.

La Mutual de Seguridad define algunos conceptos importantes que hay que revisar

antes de conocer las enfermedades y problemas de salud que acarrea para los trabajadores de

la industria minera.

La Mutual de Seguridad define Salud ocupacional, como la promoción y el

mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social, de los trabajadores en

todas las ocupaciones, mediante la prevención de las pérdidas de la salud, el control de

riesgos y la adaptación del trabajo a las personas.

La medicina del trabajo, es una rama de la medicina preventiva que intenta

evaluar los riesgos para la salud en los centros de trabajo, mantener la salud de los

trabajadores y restaurarla en los trabajadores que sufren lesiones o han estado expuestos

a tales riesgos.

La Mutual de Seguridad trabajo en altura, a toda actividad laboral que se desarrolla

en altitud sobre 3.000m sobre el nivel del mar.

Fuente: Mutual de Seguridad

En el momento en que el hombre sobrepasa los 3.000m, todo esfuerzo supone

un enorme problema, aparece la hipoxia de la altura, es decir la falta de oxígeno. La

enfermedad aguda de montaña, en sus diversas manifestaciones, aparece cuando la

velocidad de ascenso excede a la de aclimatación, y es debida a los ajustes y disfunciones

que provoca en el organismo el descenso del contenido de oxígeno en las arterias

Más de 40 millones de personas viven, trabajan, y/o realizan actividades recreativas a

elevaciones entre 3.000 y 5.500m por encima del nivel del mar.

Aunque los habitantes de las grandes alturas viven en ellas sin problemas, la

exposición prolongada de una persona no aclimatada a una altitud de este orden, puede

causarle la muerte por hipoxia, incluso aunque la persona permanezca inactiva.

Por encima de los 5.000 - 5.500m, la vida humana permanente parece imposible. Sin

embargo, el hombre es capaz, gracias a los mecanismos de aclimatación, de vivir, e incluso de

mantener una actividad física intensa. No obstante, ninguna comunidad humana vive

permanentemente en esos niveles.

El desafío fisiológico es mucho mayor durante la actividad física. Este desafío de la

altura es causado por la presión parcial de oxígeno ambiental disminuida, y no por la

presión barométrica total reducida en sí. Esta reducción de la PO2 , y la acompañante hipoxia

arterial es la que precipita los ajustes fisiológicos inmediatos, además, del proceso a largo

plazo de la aclimatación.

La exposición al medio ambiente de altura geográfica, especialmente la bajas

presiones de oxígeno, es un desafío para el ser humano, que lo obliga a un proceso de

aclimatación si la permanencia es prolongada.

El hombre, en el primer contacto con la altura, desarrolla una respuesta fisiológica

inmediata de emergencia denominada acomodación.

Posteriormente aparecen cambios fisiológicos más profundos y permanentes, no

hereditarios, que comprometen todos los sistemas del organismo, que permiten una

vida normal, proceso denominado aclimatación.

De acuerdo a las investigaciones, se piensa que los únicos habitantes del planeta

en quienes los cambios fisiológicos provocados por la altura son hereditarios, serían los

Sherpas, pueblo autóctono de los Himalayas. A esto se le denomina adaptación.

El hombre encuentra en las bajas PO2 el mayor obstáculo para la vida y el trabajo en

la altura, y por esta razón los cambios fisiológicos están orientados en gran parte a solucionar

este problema. Pero, también debe adaptarse al frío, menor humedad relativa del aire, mayor

cantidad de radiaciones, tendencia a la deshidratación, etc.

En este proceso de aclimatación, aparece una serie de trastornos e incluso

enfermedades que es necesario conocer, para distinguir entre las alteraciones normales y la

enfermedad aguda de montaña.

La respuesta fisiológica para atenuar la falta de oxígeno en la altura, se traduce

en una serie de síntomas y signos que se presentan con una intensidad variable,

dependiendo de varios factores. La sintomatología puede ser imperceptible, leve o

incrementarse hasta convertirse en una enfermedad, la enfermedad aguda de altura, que

puede tener consecuencias muy serias.

Esta primera etapa, la acomodación, se inicia al momento de llegar a la altura y

persiste entre 2 a 5 días, para luego dar paso a un proceso más largo, la aclimatación.

1.6 Principales enfermedades laborales en la minería

Fuente: Apunte curso salud y seguridad en actividades mineras, Mutual de Seguridad

1.6.1 Solicosis

La silicosis es una enfermedad pulmonar profesional atribuible a la inhalación de

dióxido de silicio (SIO2), comúnmente denominado sílice, en formas cristalinas. El polvo de sílice

respirable entra en los pulmones y crea la formación de cicatriz en el tejido reduciendo la

capacidad de absorción de oxígeno por lo pulmones.

Existen tres tipos de silicosis:

1. Crónica

2. Acelerada

3. Aguda

La sílice es un componente básico de la tierra, arena, granito y muchos otros

minerales. Estas también reciben el nombre de sílice libre cristalizada para diferenciarlas de los

silicatos. Estas formas pueden convertirse en partículas que se pueden inhalar cuando los

trabajadores tallan, cortan, perforan, o trituran objetos que contienen sílice libre cristalina.

Las actividades donde existe exposición a sílice libre cristalizada se pueden encontrar

en las siguientes actividades:

• Perforación

• Extracción

• Transporte

• Chancado y molienda de minerales metálicos y no metálicos

Fuente: Extraído el 29 de septiembre desde la página http://www.juntoscontralasilicosis.cl

Es un factor determinante para la producción de la enfermedad, a mayor porcentaje de

sílice en el polvo será más dañino para la salud.

El tamaño de las partículas dañinas para la salud esta por debajo de los 10 micrones

de diámetro, especialmente por debajo de los 5 micrones que son las del tamaño que penetra en

los alvéolos pulmonares.

El límite permisible en un ambiente rodeado de polvo con contenidos de sílice libre esta

contemplado en el D.S. 594 MINSAL. Los límites permisibles ponderados expuestos en este

decreto son guías referenciales y no directamente indican límites en que el trabajador debiera

enfermar.

Existe un Plan Nacional para la erradicación de la Silicosis 2009-2030 a cargo los

Ministerios de Salud y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el cual se puede obtener vía

web en forma completa en:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/7d35c3dc76610f33e04001011e015333.pdf

Según datos de la OMS2, en varios países del mundo la Silicosis es un problema

vigente y en muchos de ellos se desconoce la prevalencia. Por lo señalado y considerando que

esta patología es prevenible, la OMS y la OIT el año 1995 establecieron el Programa Global de

Erradicación de la Silicosis en el mundo al año 20303.

1.6.2 Factores que producen la sordera laboral

La sordera profesional puede originarse por las siguientes causas:

• Traumatismo sonoro breve y repetido (trabajadores en casi todas las industrias

metalúrgicas).

• Traumatismo sonoro prolongado (trabajadores de locomotoras).

• Traumatismo asociado a vibraciones (trabajadores de perforadoras neumáticas).

• Traumatismos asociados a efectos vulnerables del medio (aviadores).

La Mutual define ruido como Definición de ruido, un sonido no deseado, molesto e

intempestivo, una sensación sonora desagradable que en determinadas situaciones puede

causar alteraciones físicas y síquicas. El ruido se produce cuando estamos ante una impresión

acústica formada por una o varias frecuencias con una intensidad generalmente elevada.

Fuente: Apunte curso salud y seguridad en actividades mineras, Mutual de Seguridad

2 Fact Sheet N°238 May 2000 www.whoint/mediacenter/factsheet/fs238/en/

3

El ruido se mide en decibeles, dB(A)., entre más alto es el ruido mayor es el número de

decibeles. El dB(A) describe la energía del sonido, el oído humano presenta un rango de

audición de 0 a 120 dB(A), lo que permite detectar desde ruidos muy bajos a estímulos

dolorosos.

Entre las áreas con mayor exposición al ruido en la minería se encientran:

• Molinos

• Compresores

• Chancadores

• Manejo de explosivos

• Motores

• Naves de producción

• Fundiciones

• Correas transportadoras

• Equipos mecanizados

Finalmente, la Mutual da recomendaciones para prevenir y asegurar la salud de los

trabajadores de la minería.

a) Efecto de la altura en actividades mineras

Las faenas mineras ubicadas en la alta cordillera, presentan riesgos adicionales a

faenas ubicadas en la zona central y/o costera.

Una de estas condiciones tiene relación con la altura, que dificulta el trabajo seguro de

las personas, presenta baja eficiencia en los equipos, requiere de reforzamiento de

instalaciones.

Estos riesgos asociados a los trabajos relacionados con los procesos de concentración,

son necesarios evaluar, conocer, y mantener bajo estricto y permanente control.

Además se suman las condiciones ambientales reinantes especialmente en tiempo de

invierno, tales como, vientos, bajas temperaturas, radiación, humedad, y otros.

b) Efectos de la altura en las personas

Algunos síntomas, provocados por la falta de oxígeno:

• Cianosis

• Taquicardia

• Cefalea

• Debilidad muscular

• Sensación de vómito

• Somnolencia

• Fobias a los alimentos

• Irritabilidad

• Disnea

• Dolores musculares

• Desgano

• Mareos

• Insomnio

• Torpeza motora, otros

c) Medidas de control aplicable a estos eventos

• Trasladar a la persona altura normal (bajarlo)

• Administrar oxígeno

• Atención médica o especializada

Efectos de altura en las instalaciones:

• Condiciones climáticas extremas

• Viento

• Lluvias

• Nieve

• Tormentas eléctricas, otras

Medidas de control aplicables a estos eventos

• Refuerzo en construcción

• Mayor aislación térmica

• Procedimientos específicos de emergencia preestablecidos.

• Ropa térmica adecuada, otras

d) Control de riesgos como técnica de la seguridad ocupacional

Los principios del control de riesgos son básicamente los mismos que la higiene

ocupacional.

Como para la seguridad ocupacional, el control de riesgos de accidentes se enfoca

preferentemente a medidas de ingeniería en el ambiente (barreras, protecciones, etc.), y a

técnicas especializadas relativas a los tipos de riesgos (incendios, eléctricos, etc.).

Sin embargo, muchas operaciones dentro de un proceso productivo siguen

representando riesgos para los trabajadores. Por eso, también en este caso, deben tomarse

medidas de control al nivel de las personas.

CONCLUSIONES

Una de las principales preocupaciones de una compañía minera y las empresas

colaboradoras de dichas empresas mineras, debe ser el control de los riesgos que atentan

contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en

el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y

por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado, conllevando además

graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.

En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía, deben

asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que

contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y

brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.

Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo

OIT y la legislación aplicable en Chile, se ha de elaborar un programa de salud ocupacional

tendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en

sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir

con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la

evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un

programa de entrenamiento

BIBLIOGRAFIA 1) Erik Muñoz del Pino (2002), Riesgos en la Minería Subterránea. Servicio Nacional

de Geología y Minería, Sernageomin.

2) Apunte curso salud y seguridad en actividades mineras, Mutual de Seguridad

3) http://web.minsal.cl/portal/url/item/7d35c3dc76610f33e04001011e015333.pdf

4) http://www.vetaminera.cl/seguridad-en-la-mineria/vetaminera/2013-09-

25/192220.html

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

MINEROS

UNIDAD III:

Medioambiente y Responsabilidad Social en la Gran Mineria

Introducción

La actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo,

pero indudablemente tiene un impacto ambiental. Por ejemplo. La mina La Escondida

en Mayo de 1999 tenía una dotación de 2.120 personas (mina, puerto de Coloso y

oficinas de Santiago), más 517 personas como contratistas permanentes (servicios de

alimentación, servicios de mantención y aseo, explosivos, suministro y distribución de

combustibles, seguridad y transportes entre otros), es decir 2.637 personas con

empleo directo por la explotación minera. Ahora bien, un empleo en minería crea unos

tres empleos indirectos en la comunidad en servicios y construcción, por lo que la

operación de una mina representa un impacto importante y claramente así ha sido,

particularmente para Antofagasta, la puesta en marcha de La Escondida en 1990

(impacto social). Sin embargo, impactos aun a menor escala pueden crear conflictos

por el uso de la tierra y oposición a la explotación minera por grupos ambientalistas,

sobre todo en países desarrollados más poblados, pero también en Chile. Ej.

Recientemente se publicó en la prensa que la gente del pueblo de Caimanes se opone

a la construcción de un nuevo tranque de relave proyectado por la Compañía Minera

Pelambres.

La resolución de conflictos puede involucrar pagos de compensaciones,

derechos de paso y eventualmente el costo de rehabilitar zonas explotadas o

directamente al abandono de proyectos mineros. En algunos países el riesgo político

constituye una barrera para la inversión minera, mientras que en otros el riesgo

ambiental constituye una barrera tanto o más importante. Actualmente el abrir una

nueva mina en EEUU o Canadá es muy difícil, debido a las condicionantes ambientales

impuestas en las últimas décadas.

SEMANA 5

Ideas Fuerza

Desarrollo

1.1 Impacto ambiental de la actividad Minera El informe Nuestro Futuro Común de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y

Desarrollo de las Naciones Unidas (1987) presidida por el Primer Ministro de Noruega Sr.

Brundtland, destacó que la producción de bienes en el mundo en 1987 era siete veces mayor

que en 1950. La Comisión propuso el “Desarrollo Sustentable”, un enlace entre economía y

ecología, como la única solución práctica para el crecimiento económico sin dañar el medio

ambiente.

En 1989 James Stevenson de Rio Tinto Corporation (RTZ, la compañía minera más

grande del mundo) señaló que el crecimiento sustentable era un concepto espinoso para la

industria extractiva. Surgen las interrogantes de ¿Cómo encaja la minería? ¿Cómo puede ser

considerada desarrollo sustentable una mina de cobre?, hay que recordar que todas las minas

tienen una vida finita, algunas de veinte años o menos.

David Munro, un dirigente ambientalista, Director General of the International Union for

Conservation of Nature, ha escrito que el desarrollo sustentable o sustentabilidad se han

trasformado en palabras que se utilizan mucho en la rétorica de personas relacionadas con el

medio ambiente y desarrollo. Estos términos se han utilizado para describir cualquier política de

desarrollo que simplemente permita un futuro cómodo y seguro al cual todos aspiran y estos

términos han llegado a ser malentendidos y mal usados en forma creciente. ¿Tienen todavía

algún sentido aparte de la retórica ambientalista? Munro piensa que sí: “la sustentabilidad debe

ser el criterio principal para juzgar el desarrollo”. Sin embargo, se debe volver al predicamento

de Stevenson: los cuerpos de mena1 son finitos y no-renovables y si se explotan no pueden

ser reemplazados. Lo mejor que puede hacer un minero es mostrar responsabilidad ambiental

y devolver el área explotada lo más cercanamente posible al estado previo a la minería o

proveer otro uso al terreno desolado que pudo resultar de su trabajo minero, como transformar

un rajo minero en una laguna para la navegación o usar desmontes para la industria de la

construcción.

Esta aproximación puede ser apoyada por el empleo de cualquier método que permita

la disminución de la demanda de recursos no-renovables, mediante un uso más eficiente de los

mismos, desarrollando sustitutos renovables, reciclando, etc., pero el objetivo inmediato más

importante y que probablemente tendría un impacto mayor, sería la estabilización de la

población seguida de una disminución de la población mundial. Sin embargo, estas políticas son

responsabilidades gubernamentales, no de compañías mineras. Un comentario silenciosos

respecto a la no-aplicabilidad del concepto de desarrollo sustentable a la explotación de recursos

1 Codelcoeduca.cl define el termino Mena como aquellos minerales localizados en las minas que pueden ser

extraídos y reportar así mismo interés económico.

mineros viene de un libro recientemente publicado sobre el tema, el cual no tiene referencia a

minas, minería, minerales, carbón o petróleo en su índice comprehensivo.

Para el Consejo Minero, la minería se esfuerza por cumplir las crecientes exigencias

ambientales, incluso mas alla de los requisitos legales, y por alcanzar los mas altos estandares

en la materia, que permitan dar sustentabilidad a sus operaciones.

Durante 2013 ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 237

proyectos mineros, por una inversión total de US$ 21.915 millones. El 93% de ellos ingresó al

sistema a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), mientras que el 7% restante

corresponde a proyectos ingresados por medio de Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Respecto al estado de tramitación de esos proyectos, el 48% de ellos fue aprobado en el mismo

año 2013, lo que representó el 9% de la inversión involucrada. A su vez, una fracción

equivalente al 19% del numero de proyectos ingresados en el período, asociada al 86% de la

inversión, no concluyó su proceso de calificación en el mismo año.

Por otra parte, el Consejo Minero informa que del total de proyectos ingresados en

2013 o antes, 203 recibieron calificación de impacto ambiental durante 2013, asociados a un

total de inversión de US$ 13.527 millones. El 92% fue aprobado, en tanto el 7% corresponde a

proyectos desistidos. Sólo cuatro proyectos fueron rechazados, por un monto total de inversión

de US$ 1,78 millones.

Fuente: Extraído desde www.consejominero.cl el 1° de octubre de 2015

Fuente: Extraído desde www.consejominero.cl el 1° de octubre de 2015

De los proyectos ingresados en 2013, destacan Codelco Andina 244 y Radomiro Tomic

Sulfuros, por US$ 6.800 y US$ 5.400 millones de inversión, respectivamente. Sin embargo,

adicionalmente a la tramitación en el SEIA, en 2013 varios proyectos se vieron afectados por

procesos judiciales, ya sea debido a recursos de amparo o recursos de protección. En la

mayoría de los casos, se trató de situaciones en que las comunidades presentaron

reclamaciones por no cumplimiento de ciertas garantías constitucionales, así como tambien por

incumplimiento del Convenio N° 169 de la OIT. Por citar un ejemplo, esta el caso del proyecto El

Morro (Goldcorp), que había sido aprobado ambientalmente en marzo de 2011, pero despues de

dos recursos de protección, fue paralizado por la Corte de Apelaciones de Copiapó en octubre

de 2013.

La gran minería chilena concuerda plenamente con la legitimidad de las mayores

exigencias ambientales que se han ido estableciendo en los ultimos años, y esta consciente de

que el país se encuentra en una etapa de transición institucional, con nuevos órganos de

administración y un sistema judicial que ha ido llenando los espacios que deja esa transición. Es

de esperar, sin embargo, que pronto se logre un nivel de madurez que entregue mayor

predictibilidad a la acción reguladora y fiscalizadora, de modo que tanto la población como los

inversionistas tengan mayores grados de certeza para su toma de decisiones.

1.2 Efectos ambientales de operaciones mineras

Para Victor Maksaev, del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, la

mayor parte de las minas tienen una planta de procesamiento del mineral en sus cercanías y

muchas tienen una fundición cercana. Para la evaluación del impacto ambiental del desarrollo

de una nueva operación minera se deben considerar los efectos de las tres.

Victor Maksaev, menciona las siguientes consecuencias posibles de la minería.

a) Daño a la tierra. Se ha estimado que el uso de tierra para uso minero entre

1976 y 2000 es de 37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la superficie terrestre. Los

países desarrollados tienen una mayor proporción de terrenos perturbados por la actividad

minera que los menos desarrollados. El grado de recuperación de esos terrenos es creciente y

muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar desperdicios de minas antiguas o

domésticos. Otras áreas mineras han sido transformadas en reservas naturales o parques

recreativos. En el futuro las minas producirán menos deshechos ya que las labores son

rellenadas con los mismos (corte y relleno). Esto encarece la explotación, pero es necesario ya

que se estima que 27.000 Mt de minerales y sobrecarga se extraen de la corteza terrestre cada

año. En Chile la minería se concentra en la mitad norte del territorio, donde el daño a la tierra se

minimiza debido a que existe una baja densidad de población, por las condiciones desérticas o

semi-áridas.

Sin embargo, las restricciones para el uso indiscriminado de terrenos para los procesos

o deshechos mineros está cada vez más regulada.

b) Liberación de sustancias tóxicas. Los metales no solo son importantes para

el uso que hacemos de ellos, sino que también son parte integral de nuestra naturaleza y de

otros organismos vivos. Sin embargo, así como hay elementos metálicos que son componentes

esenciales para los organismos vivos, las deficiencias o excesos de ellos pueden ser muy

perjudiciales para la vida. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de

aguas de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y

mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas

cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades,

particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. Lo

mismo se aplica al plomo, pero afortunadamente este metal es bastante poco reactivo a menos

que sea ingerido y la mayoría de los minerales naturales de plomo son muy insolubles en aguas

subterráneas.

El cianuro se ha utilizado desde hace mucho tiempo para recuperar oro en plantas de

procesamiento y en el campo aurífero más grande del mundo, la cuenca del Witwatersrand de

Sudáfrica, allí existe una contaminación mayor de las aguas superficiales con Co, Mn, Ni, Pb y

Zn como resultado del proceso de cianuración y oxidación de aguas ácidas de mina. El cianuro

mismo no es un problema ya que se descompone bajo la influencia de los rayos ultravioleta en

las capas superficiales. No obstante, en los países desarrollados la legislación requiere el

establecimiento de plantas de neutralización de cianuro en todos los usos industriales de este

producto químico.

La recuperación de los elementos tóxicos en actividad minera puede plantear

problemas de almacenamiento de los mismos; por Ej. en la fundición Caletones de la mina El

Teniente se recupera arsénico (trióxido de arsénico) mediante filtros electrostáticos, para que

este elemento tóxico no se disperse en el aire, pero se había acumulado una cantidad

significativa de tambores con este material constituyendo un riesgo su permanencia en el sector

industrial. Actualmente está siendo transportado a un depósito de una empresa privada, pero

incluso el transporte de elementos tóxicos representa un riesgo ambiental, ante la posibilidad de

accidentes.

c) Drenaje ácido de minas. Las aguas ácidas generadas por la minería actual o

pasada resultan de la oxidación de minerales sulfurados principalmente pirita en presencia de

aire, agua y bacterias. La pirita es uno de los sulfuros más comunes y abundantes asociados a

mineralización hidrotermal y normalmente es parte de la ganga siendo incorporada en los

deshechos mineros (desmontes o relaves) y su oxidación produce ácido sulfúrico y óxidos de

hierro. Las aguas ácidas atacan otros minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear

elementos tóxicos al medio ambiente, Ej. cadmio o arsénico. La generación de aguas ácidas

puede ocurrir durante la exploración, operación y cierre de una mina. Esta agua pueden venir de

tres fuentes principales: sistemas de desagüe de minas, tranques de relaves y desmontes.

Estas descargas pueden producir desde algunos efectos menores como decoloración local de

suelos y drenajes con precipitación de óxidos de Fe, o llegar a una extensa polución de sistemas

de ríos y tierras de cultivo. En algunos distritos mineros el problema es mayor después del

cierre de las operaciones mineras. Esto se debe a la recuperación del nivel de aguas

subterráneas después que se remueve el equipo de bombeo que mantenía secas las labores

mineras.

d) Salud y seguridad de los trabajadores. Existe el riesgo de exposición de los

trabajadores mineros a materiales tóxicos derivados de las menas en las minas, plantas y

fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los reactivos químicos utilizados en el procesamiento de menas,

para lo cual deben considerarse las medidas de protección adecuadas. En minas de uranio y

plantas de tratamiento la exposición a radiación debe ser mínima, lo cual requiere que estas

minas tengan un alto nivel de ventilación para remover el polvo de mineral y el gas radón.

e) Polvo. El control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se

genere polvo silíceo puesto que este puede producir silicosis y enfermedades pulmonares

asociadas. El polvo debe ser mantenido en un mínimo en las minas y áreas industriales

asociadas para proteger a los mineros y habitantes locales.

f) Ruido. Las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente tienen altos

niveles de ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales más comunes y los trabajadores

deben ser adecuadamente protegidos de ruidos peligrosos o niveles de ruido distractivos. El

ruido tampoco debería afectar a los habitantes en las vecindades de actividades mineras.

g) Desmontes y relaves. La minería frecuentemente involucra mover mucho

material estéril o de leyes no económicas y depositarlos en desmontes en las cercanías de las

minas (debido a que el transporte es caro), asimismo el procesamiento del mineral produce

relaves que deben almacenarse en condiciones que no afecten el drenaje local y no hayan

escapes o infiltración de sustancias perjudiciales. Una manera de minimizar los deshechos

mineros es utilizar el método de corte y relleno, utilizar los desmontes para crear nuevas formas

de relieve para ocultar las operaciones mineras y reducir la emisión de ruido o procesar los

desmontes para usarlos en la industria de la construcción. Los relaves del procesamiento de

mineral de cobre de la mina El Salvador fueron descargados por años en el río Salado y a través

de este río al mar en la bahía de Chañaral. Esto ya no ocurre en la actualidad, los relaves

actualmente se depositan en un tranque, pero la contaminación de la bahía de Chañaral persiste

y persistirá por mucho tiempo más debido a los relaves allí depositados.

h) Fundiciones. Las fundiciones emiten SO2, el cual junto con NOx y CO2 origina

lluvia ácida. Esto también ocurre en plantas eléctricas termoeléctricas que usan carbón. Las

fundiciones de Caletones de Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor de 400 tonal día de

SO2 al aire (actualmente una parte se recupera para producir ácido sulfúrico, pero todavía la

mayor parte se dispersa en el aire). Las aguas de lluvias normales tienen un pH de alrededor

de 5,7, pero en el este de EEUU y Europa occidental ellas pueden llegar a pH 2,9 y los lagos de

esas áreas han sufrido una disminución de los peces en ellos. Áreas mineras antiguas con

varias fundiciones pueden llegar a estar rodeadas de tierra estéril donde la vegetación ha sido

destruida por los ácidos y el suelo erosionado. Las tierras muertas alrededor de las fundiciones

de cobre-níquel de Sudbury en Ontario, Canadá se extienden por 100 km2, pero las emisiones

han disminuido en un 50% por lo que esto está mejorando.

i) Legislación y costo. Los medios legales para establecer medidas anti-polución son

muy necesarias y muchas compañías mineras mayores siguen actualmente estrictas

regulaciones auto-impuestas (certificaciones ambientales de sus propios países de origen). La

legislación ambiental ha sido incorporada crecientemente en los países desarrollados y también

en Chile y otros países mineros latinoamericanos. Sin embargo, los acuerdos o cooperación con

la industria extractiva son raros, existe más la norma de oposición de conservacionistas o

ambientalistas.

j) Minerales Industriales. Las operaciones de minerales industriales (no-metálicos)

tienen un impacto similar en el ambiente como los metálicos, aunque en general se trata de

operaciones de menor escala que proporcionalmente causan menos impacto y a que se

remueve menos material estéril para su explotación.

k) Declaraciones de impacto ambiental. Actualmente la legislación chilena exige la

realización de estudios de impacto ambiental para todas las operaciones mineras y

declaraciones de impacto ambiental para las actividades de exploración minera. Los estudios

ambientales deben incluir los efectos sobre la sociedad, vegetación, fauna, sitios de interés

arqueológico, clima, calidad del aire, ruido, aguas superficiales y subterráneas, los métodos

propuestos para la recuperación de los terrenos al término de la operación minera, etc. En

algunos países se exige además una garantía para asegurar que la recuperación de los terrenos

realmente ocurra al final de la minería. Los estudios debe incluir un registro de la condición del

ambiente en el área minera potencial, cuando se hizo la solicitud respectiva (nivel base

ambiental). Las compañías recogen esta información en la etapa de exploración, incluyendo la

descripción de la superficie y fotografías, análisis geoquímicos para mostrar los valores medios

de metales y acidez y detalles de la flora y fauna locales previa a la operación. Esto es esencial

dado que localmente puede existir contaminación natural; Ej. en la zona de la mina El Indio

existen vetas y vetillas con enargita y/o escorodita lo que produce naturalmente altos niveles de

arsénico en el río Malo que drena la zona (de ahí su nombre); el río Malo es afluente del río Elqui

y hace un tiempo atrás en este último se detectaron valores relativamente altos de arsénico, lo

que llevó a acusar a la Cía. Minera El Indio de contaminar sus aguas. Sin embargo, los altos

valores de arsénico eran normales dentro del río Malo (de acuerdo al registro histórico) y su

presencia en el río Elqui se debía a un período de sequía que redundó en menor volumen de

agua en este último y por ende menor dilución del elemento tóxico.

l) Microorganismos y minería in situ. Muchos depósitos de sulfuros (Ej. Pórfidos

cupríferos) tienen una porción superior con óxidos de cobre. Estas menas pueden ser

beneficiadas, si es necesario, fracturándolas con explosivos y luego regando soluciones ácidas

para lixiviar in situ los metales y bombeando la solución para recobrar el cobre (o uranio). Esto

permite explotar depósitos de muy baja ley que de otra forma no serían económicamente

viables; en Santa Cruz, Arizona se está llevando a cabo un proyecto de este tipo en un cuerpo

de mena que contiene 4.5 Mt con 1,5% Cu. En Chile se ha utilizado la lixiviación in situ en la

chimenea de brecha Quetena al SW de Chuquicamata y también se ha utilizado para lixiviar los

desmontes con óxidos de baja ley de Chuquicamata. En 1947 se descubrió que bacterias en

soluciones ácidas (Thiobacillus ferrooxidans) juegan un rol en la oxidación de sulfuros, por lo que

el uso de lixiviación bacteriana puede proveer un método de lixiviación in situ de depósitos.

La lixiviación in situ proveería un método de explotación que produciría mucho menos

perturbación de los terrenos y menos producción de material de deshecho, así como mucho

menor consumo de energía. Su deficiencia actual es que es mucho más lento que el

procesamiento directo de las menas y existe el riesgo que las soluciones ácidas contaminen las

aguas subterráneas o superficiales si su flujo no es bien controlado.

m) El futuro. Las medidas descritas junto con reciclaje y sustitución y tecnología de

nuevos materiales jugarán un rol en reducir el impacto de explotaciones mineras en el ambiente,

pero en el futuro inmediato debemos cuidar que exista un creciente sentido de responsabilidad

de todos aquellos involucrados en la industria minera. En 1992 diecinueve compañías se

unieron para dar origen al Concilio Internacional en Metales y Ambiente cuyo objetivo es

“promover el desarrollo, implementación y harmonización de prácticas ambientales adecuadas y

políticas y prácticas de salud que aseguren la producción, uso y reciclaje y disposición de

metales.

1.3 Normativa ambiental para una Minería sustentable

De acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente, la actividad minera es la principal

actividad económica del país, en el quinquenio 2006-2010 contribuyó con el 19,4% del PIB y

generó el 62,4% de las exportaciones totales del país, representando el 24,7% de la totalidad de

los ingresos fiscales.

De acuerdo al Minerobarómetro 2010 elaborado por la Universidad Católica y Mori

Chile, un 25% de los encuestados cree que el daño al medio ambiente es lo peor que tiene la

minería en Chile. Es decir, hoy en día, al momento de hablar de la industria minera, la variable

ambiental no pasa desapercibida por la ciudadanía.

De acuerdo a estudio efectuado por la empresa IPSOS con 30 líderes de opinión, en

diciembre de 2011, frente a la pregunta ¿cómo desea que sea Chile al 2050?, la segunda

respuesta mas recurrente fue “un país amigable con el medio ambiente”, y frente a los desafíos

del sector minero, las principales respuestas hacían relación con “disminuir al mínimo los

impactos ambientales”, “hacer mas sustentable el uso del agua” y “cuidar los impactos sociales

y ambientales al momento del cierre de las faenas” , entre otras.

Fuente: Extraído el 1° de octubre de 2015 desde

http://www.expomin.cl/marketing/pdf/2012/presentacion_m_ignacia_benitez.pdf

De acuerdo a www.chiledesarrollosustentable.cl, “el desarrollo sustentable es un

proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y

responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como

en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida”.

La FAO en 1992, lo define como “Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la

administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios

tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes

de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones. Dicho desarrollo

sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua, los

recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es

tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”.

Las iniciativas impulsadas por el Ministerio del Medio Ambiente que plantea para

abordar los principales impactos medio ambientales de la minería, menciona las siguientes.

a) Pasivos mineros:

- Aprobación de una Metodología para la Identificación y Evaluación

Preliminar de Suelos Abandonados con Presencia de Contaminantes (Resolución Exenta Nº1690, de 30 de diciembre de 2011)

- Evaluación de riesgo de sitios contaminado

b) Cierre de faenas mineras:

- Ley Nº 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras

(publicada el 11 de noviembre de 2011). Principales exigencias de la Ley, contar con Plan de cierre de faenas mineras y la aprobación de SERNAGEOMIN.

c) Residuos:

- Proyecto de cooperación con la GTZ de Alemania, en virtud del cual se

aplica en forma voluntaria la Responsabilidad Extendida del Productor a varios productos/insumos del sector minero, como baterías, aceites y neumáticos.

- Proyecto de ley que introduce la Responsabilidad Extendida del Productor en la regulación chilena.

- Revisión del DS148 sobre residuos peligrosos

A nivel mundial (OCDE) se está introduciendo con fuerza el concepto de gestión

sustentable de materiales, lo que significa que se debe considerar el análisis del ciclo de vida de

productos, en el cual el manejo de residuos es esencial. Esto tiene relación directa con el

manejo de residuos generados (promoviendo su valorización por sobre su eliminación) y también

con la compra de insumos para los procesos productivos.

d) Norma de fundiciones:

El objetivo es a normar de emisión para fundiciones de cobre tiene por objeto proteger

la salud de las personas y el medio ambiente, en todo el territorio nacional. Como resultado de

su aplicación se reducirá las emisiones al aire de material particulado (MP), dióxido de azufre

(SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg).

Fuente: Extraído el 1° de Octubre de 2015 desde http://www.expomin.cl/marketing/pdf/2012/presentacion_m_ignacia_benitez.pdf

e) Aguas de contacto: En el marco del proceso de revisión de los Decretos Supremos N°90 y N°46, han

surgido varias observaciones asociadas a la aplicación de dichas normas sobre las denominadas “aguas de contacto”.

Concepto general; Escorrentías superficiales y/o subterráneas de origen natural, que no siendo utilizadas en un proceso, actividad o servicio, entran en contacto con éstos o con las materias primas, insumos o residuos de los mismos.

Estas aguas pueden experimentar un cambio en su calidad causada por la

interacción que experimentan con las materias primas, insumos o residuos de procesos, actividades o servicios. Dicho cambio, dependerá de las características del material con el que entran en contacto, los cuales pueden lixiviase o ser arrastrados a los cuerpos de agua naturales, ya sean superficiales o subterráneos, produciendo un impacto no considerado, y eventualmente un deterioro ambiental.

Interacción de aguas de origen natural con las sustancias minerales del

yacimiento, instalaciones de proceso o que contienen residuos mineros (canchas de

acopios, depósitos de estériles, embalses, afloramientos o alumbramientos de aguas mina y aguas de crecidas en depósitos de relave, entre otros).

Producen acidificación y aumento de los contenidos de sólidos en suspensión,

metales y sales en las aguas, respecto de su condición natural, y el 56% de las faenas mineras de Chile presentan este fenómeno, particularmente en aquellas que se emplazan en zonas de ocurrencia relativamente frecuente de precipitaciones pluviales y/o niveles.

f) Nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

- Realización de una evaluación ambiental temprana

- Declaración de conceptos y definiciones respecto de los contenidos mínimos de los EIA y DIA y del ámbito de competencia de los servicios al momento de dictar sus pronunciamientos en el marco del SEIA.

- Rol coordinar y de autoridad del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)

- Participación ciudadana ampliada - Permisos ambientales Sectoriales: se precisan los requisitos para su

otorgamiento y los elementos mínimos que deben contener.

- SEIA electrónico: se regula el expediente digital introduciendo la firma electrónica del titular del proyecto con lo cual se elimina la presentación física de antecedentes asociados a la evaluación ambiental.

CONCLUSIONES

Esta semana pudimos apreciar la real importancia que tiene el tratamiento medio ambiental en la industria minera. La gran minería chilena concuerda plenamente con la

legitimidad de las mayores exigencias ambientales que se han ido estableciendo en los ultimos años, y esta consciente de que el país se encuentra en una etapa de transición institucional, con nuevos órganos de administración y un sistema judicial que ha ido llenando los espacios que deja esa transición. Es de esperar, sin embargo, que pronto se logre un nivel de madurez que entregue mayor predictibilidad a la acción reguladora y fiscalizadora, de modo que tanto la población como los inversionistas tengan mayores grados de certeza para su toma de decisiones. Además, revisamos el concepto de desarrollo sustentable, que según la FAO Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones. Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”.

Finalmente, revisamos las iniciativas impulsadas por el Ministerio del Medio Ambiente que plantea para abordar los principales impactos medio ambientales de la minería.

Bibliografía.

Victor Maksaev, del Departamento de Geología de la Universidad de

Chile, informe de impacto medioambiental publicado en la página de la

Universidad de Chile, http://www.cec.uchile.cl

http://www.chiledesarrollosustentable.cl/desarrollo-sustentable/desarrollo-

sustentable/

http://www.expomin.cl/marketing/pdf/2012/presentacion_m_ignacia_benit

ez.pdf

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

MINEROS

UNIDAD III:

Medioambiente y Responsabilidad Social en la Gran Mineria

Introducción

Una empresa minera que no cumpla la ley, y un Estado que no adopte leyes que

efectivamente protejan el derecho a la vida de todos sus habitantes, no actúan con la debida

diligencia que les impone el derecho internacional de los derechos humanos. El incidente en la

mina San José y la probable irresponsabilidad de sus dueños y administradores comprueban

que es urgente que la legislación incluya la obligación de crear un fondo de indemnizaciones que

no dependa de la situación económica en la cual se encuentre la empresa en cuestión.

Tomando en cuenta que Chile es el mayor productor de cobre en el mundo,7 y que

posee importantes yacimientos de otros metales, como el oro, el país debería trazar estándares

para la industria minera entera, que no deberían ser más bajos que los que está obligado a

imponer el Estado chileno en virtud de sus compromisos internacionales en materia de derechos

humanos. Así, no solo las empresas de la gran minería con actividades en Chile podrán

responder a las preguntas de los inversionistas globales, sino que, abogando por estándares

internacionales, irá mejorando la competitividad del cobre chileno en el mundo entero,

especialmente en comparación con empresas que operan en países con mejores o peores

estándares laborales, ambientales y de relaciones con la comunidad.

SEMANA 6

Ideas Fuerza

En ésta semana daremos mayor importancia y fuerza al concepto de responsabilidad social empresarial, conocer las definiciones y estándares de responsabilidad social que existen a nivel mundial y las que se aplican en Chile. Dimensionar el grado de avance de la responsabilidad social en el sector de Gran Minería del país.

Para ello, las empresas mineras en Chile se están comprometiendo en

posicionar la sustentabilidad como pilar estratégico, mejorar los estándares en materia

socio- ambiental, de seguridad y salud ocupacional. También validarse como referentes

en materia de sustentabilidad en la industria y ser empresas respetadas por su

comportamiento socialmente responsable, su transparencia y nivel de información, así

como por la ética en los negocios.

Desarrollo

1.1 Introducción de a la Responsabilidad Social Empresarial

Para iniciar esta semana en fundamental conocer y comprender lo que es Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A continuación, revisaremos los orígenes y las diferentes definiciones de organizaciones nacionales e internacionales de RSE.

Según Soledad Teixidó (2002), el origen de la responsabilidad social se sitúa

alrededor de 1920, con el desarrollo de la llamada “filantropía empresarial”. En esta época aparecen las primeras acciones filantrópicas realizadas desde la empresa en forma sistemática, es decir, de modo programado bajo una cierta visión estratégica, sin embargo, la reflexión en torno al papel de la empresa en el desarrollo social es bastante posterior.

En Chile, las primeras acciones ligadas a la filantropía desde el mundo

empresarial se encuentran durante el siglo XIX cuando se comienza a gestar en Chile una clase empresarial vinculada al ámbito de la minería, el transporte y la industria.

Producto de las consecuencias de la segunda guerra mundial, se replantea el rol

de la empresa, así como aparecen nuevas necesidades y carencias, en este escenario, comienza la reflexión en torno a la responsabilidad social de la empresa, la que es alentada a involucrarse de manera más activa con la comunidad desde otros ámbitos que escapen al económico.

A partir de la década de los noventa comienza la investigación sobre la

responsabilidad social empresarial en Chile. En este contexto, el año 2000 es publicado el informe “Responsabilidad Social Empresarial en Chile”, realizado por el PNUD1 y la Fundación PROhumana2, el cual recoge la experiencia del trabajo de mesas redondas de RSE en el que participaron representantes del mundo de la empresa, sociedad civil y gobierno. Este documento es la primera investigación de envergadura que aborda en profundidad la temática de Responsabilidad Social en Chile.

1.1.1 Qué es Responsabilidad Social Empresarial Para Comisión Chilena del Cobre y un estudio realizado el año 2005, sobre la

RSE en la Minería concluye que la “Responsabilidad Social Corporativa (RSC) implica conciliar por una parte, las necesidades e intereses de los actores internos y externos a la empresa y por otra, incorporar a la gestión empresarial factores como: transparencia,

1 PNUD= Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo.

2 “Responsabilidad Social Empresarial en Chile”, documento emanado de Mesas Redondas realizadas

principalmente con personas provenientes del mundo de la empresa, implementadas por PNUD y Fundación PROhumana durante el año 2000.

ética, retornos de capital, programas sociales, cumplimiento de las regulaciones laborales y ambientales y otras que conforman su compromiso ético con la sociedad.”

Si bien no hay una definición única e integral de responsabilidad social, existe

consenso que es una herramienta de gestión empresarial que incluso ha traspasado la frontera de las empresas para insertarse en la agenda de los Gobiernos preocupados de dar respuesta a las demandas sociales y ambientales de la ciudadanía corporativa.

Para Acción RSE, organización sin fines de lucro que formada el año 2000, que

agrupa a empresas socias y entidades colaboradoras comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible en nuestro país, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es “Una visión de negocios necesaria para la sostenibilidad y competitividad de las empresas, que les permite integrar armónicamente el desarrollo económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, en toda su cadena de valor”. (Extraído el 04 de octubre de 2015 desde www.accionrse.cl)

Para la ISO 26000 de Responsabilidad Social abarca prácticamente todos los

aspectos esenciales para llevar adelante una gestión de Responsabilidad Social en las Organizaciones, y justamente uno de los primeros puntos que hay que destacar de esta guía es que ya no habla de RSE, sino simplemente de RS.

Para Soledad Teixidó (2002), de Fundación PROhumana, existen dos

definiciones operativas de Responsabilidad Social Empresarial, que señalan: “Es el compromiso que asumen las empresas a través de sus planes

estratégicos con las necesidades que emanan de sus políticas internas y externas más allá del beneficio inmediato y la generación de riquezas”.

“El compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible,

trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”.

Esta concepción supone un nuevo rol de la empresa dentro de la sociedad, ya

no como meramente limitada al ámbito del mercado, sino como sujeto de acción al interior de la sociedad y pieza clave para el desarrollo económico. En este sentido, la empresa cobra un rol más activo y participante en los temas asociados al desarrollo social. Comienza a verse la empresa como un sistema organizado en donde se desarrollan múltiples relaciones e instancias que escapan a lo económico y determinan en gran medida la vida social.

La Fundación PROhumana (2006) define seis dimensiones o áreas temáticas en la RSE:

a). Valores y coherencia: se refiere a las políticas y procedimientos tendientes a establecer el marco ético que orienta la gestión de la empresa.

b). Público Interno: Políticas y procedimientos orientados al desarrollo y mejora en la calidad de vida de los trabajadores de la empresa.

c). Relación con proveedores: Políticas y procedimientos que le entregan estabilidad y posibilidades de desarrollo a los proveedores en el largo plazo.

d). Relación con consumidores: Políticas y procedimientos establecidos para asegurar el respeto y la transparencia con los clientes.

e). Relaciones con la comunidad: Políticas y procedimientos que establecen la vinculación con los públicos de interés y su rol con los distintos grupos que integran la comunidad.

f)

Medioambiente: Prácticas, políticas y el diseño e implementación de sistemas de

gestión ambiental que aseguren el desempeño sostenible de la empresa.

Cada empresa debe ir incorporando progresivamente estos aspectos. La definición de áreas de gestión le permite organizar y administrar de manera eficiente sus recursos humanos y económicos, además de generar sistemas de evaluación e información de su desempeño en ellas.

Las organizaciones e instituciones tienen como elemento común el compromiso de las empresas con los grupos de interés (stakeholders), más allá del ámbito de sus negocios.

En la Figura N° 1, se presenta los elementos que conforman la RSE. Por una parte, están los grupos de interés (stakeholders) internos y externos, con los cuales las empresas se relacionan y por otra parte, los ámbitos de la responsabilidad social.

La negociación y el diálogo son componentes operativos de la RSE que permiten que las empresas orienten sus esfuerzos hacia la protección social y ambiental de las comunidades y contribuyan al desarrollo local.

Figura N°1: Stakeholders

Fuente: extraído el 14 de octubre de 2015 desde http://ciclog.blogspot.cl/2011/08/los-grupos-de-interes-o-stakeholders.html

1.2 ISO 26000: Una necesidad para el Sector Minero

ISO 26000 es una Norma internacional ISO que ofrece guía en RSE. Está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más.

ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para utilizar como una norma de certificación como la ISO 9001:2008 y la ISO 14001:2004.

Fuente: Imagen extraída el 14 de octubre desde http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf

Para las organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no sólo el

suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo sin poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una manera socialmente responsable.

La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos,

asociaciones y el público en general. Al mismo tiempo, líderes organizacionales con visión de futuro reconocen que el éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio

creíbles y en la prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la explotación laboral.

Por un lado, se han dado una serie de declaraciones de alto nivel sobre

principios relacionados con la RSE y, por otra parte, hay muchos programas e iniciativas

individuales de RSE. El desafío es cómo poner en práctica los principios y cómo implementar la RSE efectiva y eficazmente incluso cuando la comprensión sobre lo que significa “responsabilidad social” puede variar de un programa a otro. Además, iniciativas anteriores han tendido a centrarse en “responsabilidad social corporativa”, mientras que la ISO 26000 proporciona una guía en RS no sólo para las organizaciones empresariales, sino también para las organizaciones del sector público de todo tipo.

La experiencia de ISO está en el desarrollo armonizado de acuerdos

internacionales basados en dobles niveles de consenso: entre las principales categorías de las partes interesadas y entre los países (ISO es una red de organismos nacionales de normalización de 163 países).

De ISO 26000 se desprende una comprensión global relevante de lo que es la

responsabilidad social y lo que las organizaciones tienen que hacer para operar de una manera socialmente responsable

En la última década, las nuevas tendencias mundiales indican que las

empresas no sólo deben centrarse en mejorar la competitividad y rentabilidad de su negocio sino también deben interactuar responsablemente con el resto de los grupos de interés. Las empresas son una parte importante de la ciudadanía corporativa que demanda de ellos una mayor preocupación por temas sociales y ambientales.

En este contexto, organismos internacionales han desarrollado principios y guías

para orientar las conductas de la empresas y motivarlas a implementar modelos estratégicos de gestión que incorporen los impactos económicos, sociales y ambientales que sus operaciones generan en la comunidad, lo que constituye un mecanismo de expresión de su compromiso con la responsabilidad social, que en el largo plazo se traducirá en importantes beneficios como son mejoras en su competitividad e imagen reputacional.

Los estándares definidos por estas organizaciones tienen por propósito contribuir

a identificar a aquellas empresas que han incorporado las temáticas de responsabilidad social en su gestión, de forma que la ciudadanía corporativa las reconozca y evalúe su desempeño en este ámbito.

Si bien no hay una visión integral y única sobre la responsabilidad social, existe consenso que este concepto es transversal a todos los sectores productivos y cruza todas las áreas de la organización. En términos generales, la responsabilidad social aborda temáticas sobre desempeño ambiental y social; ambiente de trabajo y condiciones laborales de seguridad y salud ocupacional; derechos humanos; ética y

transparencia de la gestión empresarial; cumplimiento de regulaciones y normas; calidad de vida y comunicación y negociación. Todas ellas afectan los grupos de interés que constituyen su medio interno (accionistas, trabajadores, proveedores y clientes) y externo (gobiernos, comunidades y organizaciones sociales).

La responsabilidad social es un nuevo paradigma que ha penetrado con fuerza

en los distintos países a nivel mundial, Chile entre ellos. En efecto, en los últimos 5 años se han creado una serie de instituciones y organismos a nivel nacional dedicadas a promover la responsabilidad social en el mundo empresarial, Entre estas empresas destacan: la Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos, Forum Empresa, Fundación Prohumana, Fundación Acción Empresarial, SOFOFA, Generación Empresarial, Vincular RSE y el Instituto Nacional de Normalización, entre otros.

Es importante destacar el trabajo que se encuentra realizando el Instituto

Nacional de Normalización (INN), organismo público encargado de coordinar el Comité nacional para la Norma sobre Responsabilidad Social (ISO 26000) y liderar además, la posición de Chile en el proceso que la International Organization for Standardization (ISO), está llevando a cabo para definir en el año 2006, la norma Guidance on Social Responsibility, ISO 26000.

El INN espera que una vez aprobada esta norma por parte de ISO, ésta constituya también una norma chilena, no certificable pero que debe ser aplicable a todo tipo de organizaciones, independiente de su tamaño, ubicación, sector productivo, cultura, medio social y ambiental.

La gran cantidad de organizaciones nacionales dedicadas a la responsabilidad social empresarial y los avances que el país ha logrado por estandarizar criterios que sirvan para medir el desempeño de las empresas en este ámbito, ha alcanzado también a las empresas del sector minero, en especial, a aquéllas que pertenecen al segmento de la Gran Minería. Justamente, para conocer el grado de implementación de la responsabilidad social en este sector, COCHILCO aplicó el año 2006 una encuesta a un total de 16 empresas de la Gran Minería, metálica y no metálica, obteniendo respuesta sólo de 10 de ellas, lo que en términos de cobertura en la producción nacional es representativo. La encuesta elaborada arrojó los siguientes resultados generales: Compromisos Éticos de la Empresas Mineras: Los resultados de la encuesta indican que la gran mayoría de las empresas consultadas declararon tener conciencia valórica y poseer principios de ética corporativa que orientan su gestión, aunque no todas han formalizados dichos principios en un código de ética. Relaciones con los Grupos de Interés (stakeholders): La mayoría de las empresas consultadas respondieron que mantienen relaciones transparentes y fluidas con los grupos de interés, destacando la importancia que para ellas tiene contar con una instancia que maneje los conflictos, expectativas y demandas de éstos.

Respeto Hacia el Individuo y Derechos Laborales: La encuesta enfocó esta temática desde la perspectiva de la implementación de prácticas no discriminatorias y del cumplimiento irrestricto de la legislación laboral vigente. Al respecto, los resultados indican que la mayoría procura evitar comportamientos discriminatorios, pero no todas poseen normas formales para ello. Con relación al cumplimiento de la legislación laboral vigente, todas señalaron un acatamiento irrestricto de ella, reconociendo además su preocupación por cumplir con altos estándares de salud, seguridad y condiciones laborales. Gestión Ambiental y Responsabilidad con las Generaciones Futuras: Todas las empresas consultadas reconocieron que la protección del medio ambiente en términos deminimización de impactos, mejoramiento continuo de procesos, protección de la biodiversidad y educación ambiental para la comunidad, son aspectos prioritarios de su gestión, a los cuales destinan enormes recursos. Relaciones con los Proveedores y Servicios Externalizados: La gran mayoría de las empresas consultadas señaló exigir a las empresas de servicios externos el cumplimiento de la legislación vigente en materia laboral, previsional y fiscal y cautelar la aplicación de normas transparentes y criterios específicos de responsabilidad, como son la prohibición del trabajo infantil y normas ambientales. Relaciones con la Comunidad: La gran mayoría de las empresas confirmó que han creado una cultura de responsabilidad social en sus relaciones con la comunidad, implementando para ello canales de comunicación propios, a través de los cuales mantienen informada a la comunidad sobre sus acciones e inversiones sociales.

1.3 Casos de RSE en la industria minera

a) CAP Minería

Históricamente CAP Minería ha respondido a un modelo de gestión con base en la responsabilidad social. Esto significa ser una empresa preocupada y comprometida con el medio ambiente, la comunidad y sus trabajadores; razón por la cual las decisiones que se toman como empresa se adoptan no sólo en los beneficios que se obtendrán, sino también en la sostenibilidad a largo plazo.

Gracias a las gestiones permanentes que CAP Minería ha realizado a través de los años en estas áreas, es que hoy la empresa cuenta con un excelente clima laboral que se destaca por las buenas relaciones entre los trabajadores, los sindicatos, y donde el grado de compromiso con la empresa es de alto nivel. Se han elevado los estándares ambientales y de seguridad, y nuestra cercanía con la comunidad es aún más activa, apoyando su desarrollo, preocupados constantemente por ser buenos vecinos.

Es por esta razón que CAP Minería continúa impulsando y trabajando en la aplicación del Plan Estratégico Corporativo de Sustentabilidad, el cual identifica cinco áreas primordiales en su quehacer: la relación con los trabajadores, el cuidado del medioambiente, la relación con clientes, proveedores y contratistas, las relaciones con la sociedad y, muy en particular, con las comunidades donde se encuentran las instalaciones productivas. De igual modo, se ha ratificado el compromiso permanente con los principios del Pacto Global de Naciones Unidas, iniciativa internalizada desde el año 2008.

Educación:

CAP Minería sabe que la educación es el pilar fundamental para el correcto crecimiento y desarrollo de los jóvenes. Por ello, los esfuerzos se basan en entregar herramientas que permitan ampliar sus oportunidades.

Un claro ejemplo de ello es el Liceo “Japón” de la comuna de Huasco,

establecimiento en cual CAP Minería colaboró en la implementación de la carrera de Mecánica Industrial, además de poner a disposición de los alumnos cupos para que realicen sus prácticas profesionales, entregando oportunidades y herramientas para que se puedan insertar en el ámbito laboral.

Respecto a las prácticas profesionales que los alumnos deben desarrollar al

momento de finalizar su educación media o superior, CAP Minería entrega la oportunidad a aquellos jóvenes que hayan seguido alguna carreras compatibles con el rubro de la minería, para que familiarizarse con el entorno laboral, al mismo tiempo que aplican los conocimientos y habilidades adquiridos en el transcurso de sus estudios, en situaciones reales.

Otra iniciativa que cada año ha ido tomando mayor fuera, es la realización de la

“Feria Vocacional”, instancia que se lleva a cabo tanto en La Serena como en Vallenar, y cuyo objetivo es entregar información y orientación relacionada con la enseñanza superior, a las que pueden optar los jóvenes. Para esto, se reúnen a distintas casas de estudio, las cuales, a través de personal capacitado, dan a conocer las distintas carreras que disponen y entregan asesorías en temas de postulación y beneficios.

Empleo:

CAP Minería mantiene un fuerte compromiso social con las comunidades donde se encuentran insertas sus faenas, por lo que constantemente está entregando nuevas herramientas de capacitación a las comunidades de Copiapó, Caldera, Huasco, Chungungo y Guayacán, en ámbitos como: Injerto y Poda de Olivos, Licencia A4, Pastelería y Repostería, Operador de Maquinaria Pesada y Elaboración de Conserva según Normas de Higiene, Peluquería y trabajo con cuero de pescado.

Como empresa, está consciente que conocer las necesidades de los vecinos y

ayudarlos mediante la educación a desarrollar oficios es fundamental, así no solamente

se verán fortalecidos como personas, también tienen la oportunidad de ingresar o ser más competitivos en el ámbito laboral.

Junto con ello, CAP Minería está inserta en el programa Aprendices, impulsado

por el Gobierno en materia de empleabilidad juvenil. El objetivo de este programa responde a promover y apoyar la contratación de jóvenes hombres y mujeres, menores de 25 años de edad, que al egresar de enseñanza media no han logrado encontrar trabajo por su falta de experiencia. Estos jóvenes son contratados por CAP Minería en calidad de aprendices, para que adquieran formación a través del desempeño en un puesto de trabajo y el acceso a capacitación basada en competencias, desarrolladas por la empresa.

Cada aprendiz cuenta con un maestro guía por el tiempo de un año, quien es el

encargado de la formación profesional del joven, entregándole experiencia y conocimientos, con el fin de despertar su potencial creativo e innovador. Durante el año 2012 fueron 117 los jóvenes quienes ingresaron a nuestras faenas bajos esta modalidad, de los cuales 16 quedaron trabajando en la empresa.

Durante el año 2012, CAP Minería desarrolló el “Programa de Proveedores

Locales” (PDP), el cual beneficia de forma directa a 15 empresas colaboradoras. El objetivo principal de la iniciativa es, mediante la entrega de técnicas y conocimientos, mejorar y profesionalizar la gestión financiera, de recursos y personas de cada empresa, junto con trabajar en temas como el mejoramiento de la seguridad interna y controlar los efectos ambientales.

Cabe señalar que esta importante iniciativa tendrá una duración de 3 años como

plazo mínimo para lograr los objetivos antes señalados. Además, se está próximo a iniciar la etapa de diagnóstico de un o dos PDP en el Valla del Huasco.

Apoyo a comunidades:

Desde fines del 2010, CAP Minería está comprometida con el “Programa Prodesal” de Huasco, el que se encarga del desarrollo local de pequeños olivicultores, buscando promover condiciones, generar capacidades y apoyar acciones de fomento al desarrollo productivo sustentable de la olivicultura.

En este contexto, la empresa ha invertido constantemente en la realización y

mantención del programa, beneficiando a más de 60 pequeños olivicultores del sector El Pino y La Arena, a través de compras de insumos y herramientas, cursos de capacitación en manejo de plaguicidas e injerto y poda de olivos, análisis de suelo y compra de maquinarias para las labores de labranza.

Verónica Fuentes, encargada del Programa Prodesal en Huasco, destaca la

importancia del compromiso que CAP Minería adquirió con los olivicultores del sector, señalando que “los recursos entregados son el pilar fundamental para la consolidación y desarrollo del plan de trabajo implementado por Prodesal”.

Siguiendo con el compromiso que la empresa adquirió con los agricultores de Huasco Bajo, se están ejecutando labores de mejoramiento en los canales de regadío de los pequeños horticultores de la localidad, los que son utilizados para el regadío de pequeñas plantaciones en huertos caseros, lo que permitirá optimizar el uso del recurso hídrico de manera más eficiente.

Los pescadores de Caldera, Huasco, Chungungo y Guayacán, son otro sector

con el cual la empresa está fuertemente comprometida, por lo que constantemente está realizando diversas actividades que buscan mejorar las capacidades de gestión y obtención de herramientas para el gremio, permitiéndoles incorporar valor a su actividad.

Es en este contexto que existen diversos acuerdos y compromisos, entre los que

destacan el Protocolo de Acuerdo firmado con los pescadores de Caldera, en el cual se establece un Fondo de Fomento para la pesca artesanal, que tiene una duración de 10 años y cuyo inicio fue en diciembre del 2007. Igualmente, existe un Protocolo de Acuerdo con el gremio de pescadores de Huasco, mediante el cual CAP Minería hace un importante aporte para el fomento de la actividad. En el caso de Guayacán y Chungungo, se apoyan importantes iniciativas generadas por estas organizaciones.

Parcela Olivicola:

En febrero de 1993, con el propósito de iniciar un proyecto de cultivo de

aceitunas de mediana escala con fines experimentales y demostrativos),CAP Minería adquirió el predio “Los Olivos de Bellavista”, con 4 hectáreas plantadas de olivos adultos en un marco de 10 x 10 metros. Los árboles, que pertenecían a las variedades Sevillana, Empeltre, Manzanilla y Liguria eran de edad heterogénea, variando entre 3 y 40 años.

En su mayoría presentaban problemas vegetativos y productivos, bastante generalizados en el área Huasco. Debido a esto, la productividad del predio era baja y se caracterizaba por una marcada alternancia anual, o añerismo3, es decir, años de alta productividad seguidos de años donde la producción era escasa o prácticamente nula.

Los Estudios, en octubre de 1994 y abril de 1997,CAP Minería y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile firmaron dos acuerdos para el desarrollo conjunto de proyectos relacionados con el cultivo de olivos en el Valle del Huasco, específicamente los proyectos “Mejoramiento de la productividad del olivo en el Valle del Huasco, Región de Atacama” y “Añerismos en olivos del Valle del Huasco: Factores, problemas asociados a medios de control”.

3 El añerismo: El fenómeno de alternancia se define como un ciclo de producción bianual, donde una gran

producción es seguida por un bajo rendimiento la temporada siguiente (SCHOLEFIELD, SEDGLEY y ALEXANDER, 1985).

Los resultados de estos estudios reforzaron la necesidad de realizar prácticas agrícolas adecuadas para el cultivo del olivo y llevaron a concluir que la baja producción y el añerismo son fenómenos promovidos por el manejo cultural, los cuales pueden atenuarse aplicando tecnologías adecuadas. Particularmente, en “Los Olivos de Bellavista” se desarrollaron métodos de fertilización, poda, control de malezas, raleo y de cosecha; todo ellos han sido divulgados a la comunidad para el fomento de uso masivo.

La Producción, existen dos proyectos específicos de tres años cada uno, respecto de la productividad y el añerismo en los olivos del Valle del Huasco, los cuales han producido importantes resultados que permiten conocer mejor el cultivo y desarrollar la tecnología para superar sus problemas.

La contribución de ambos proyectos al acondicionamiento de la especie ha sido de gran importancia, siendo éste uno de los trabajos más trascendentes que se han realizado en el país en esta materia.

Hoy, los niveles de producción logrados, reflejados en el gráfico de producción, permiten a CAP Minería no sólo avalar su desempeño ambiental, sino que, además, crear incentivos a la actividad productiva local.

Aceite de Oliva, para asignarle un mayor valor a la producción de aceitunas en el Valle del Huasco, en 1995 se comenzó a producir aceite de oliva, lo que, a su vez, le permitió a CAP Minería contribuir a evaluar y optimizar las características organoléptica de este producto.

Para obtener el aceite de calidad extra virgen, las olivas se extraen a mano en el predio “Los Olivos de Bellavista” para luego ser procesados por compañías locales del Valle del Huasco, y, finalmente, embotellados y etiquetados en las instalaciones de CAP Minería, Compañía Minera del Pacífico S.A. El aceite de oliva de “Los Olivos de Bellavista” se produce exprimiendo las olivas; en su procesamiento se excluye la mezcla con cualquier tipo de aceite que se haya obtenido por medios solventes o con procedimientos químicos.

b) CODELCO

Codelco es una empresa de clase mundial y como tal ha sabido responder debidamente y a tiempo a las transformaciones globales que se han desarrollado en temas de sustentabilidad.

La Carta de Valores de la empresa establece que “la responsabilidad social y el desarrollo sustentable son parte integrante de la toma de decisiones para crear valor en nuestras operaciones y proyectos de desarrollo”.

Esta nueva mirada impone grandes desafíos, de manera de ser consecuentes con los valores y visión de Codelco. Para ello, la empresa se ha comprometido en

posicionar la sustentabilidad como pilar estratégico, mejorar los estándares en materia socio-ambiental, de seguridad y salud ocupacional. También validar a Codelco como referente en materia de sustentabilidad en la industria y ser una empresa respetada por su comportamiento socialmente responsable, su transparencia y nivel de información, así como por su ética en los negocios.

La Sustentabilidad está declarada como uno de los tres pilares estratégicos de Codelco, respaldada por la promulgación de la Política de Desarrollo Sustentable del año 2003 y el Compromiso con los Pueblos Indígenas del año 2004.

Esta política se inserta en el contexto de la Responsabilidad Social reconocida especialmente por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y por la Organización Internacional del Trabajo, OIT; así como por otras iniciativas internacionales, entre las que destacan la ISO 26000 de Responsabilidad Social, la Global Reporting Initiative (GRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional.

Existe diversidad de prácticas de prevención de riesgos en la gran minería y al interior de las Divisiones de Codelco.

La visión de Codelco al 2015 establece: “Récord de cinco años sin fatalidades, con una Tasa de Frecuencia menor a 1 y procesos peligrosos automatizados”

El primer valor de Codelco, reflejado en la Carta de Valores, es: “EL RESPETO A LA VIDA Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS”, el respeto a la vida y dignidad de las personas es un valor central. “Nada justifica que asumamos riesgos no controlados que atenten contra nuestra salud o seguridad”.

La necesidad de elaborar, estandarizar y controlar el cumplimiento de los lineamientos estratégicos Corporativos en materias referidas a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

Fuente: extraída el 16 de octubre de 2015 desde www.codelco.cl

Medioambiente:

CODELCO, tiene el compromiso de una producción limpia, a través de la prevención y mitigación de los impactos asociados a nuestras exploraciones, operaciones y proyectos. También impulsamos el uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, de manera de contribuir a la disminución de los gases de efecto invernadero y su impacto en el cambio climático.

Su compromiso con la sustentabilidad está plasmado en su Política de

Desarrollo Sustentable de 2012. Adicionalmente, todas sus Divisiones, a través de las mejoras a sus sistemas de gestión ambiental ISO-14001, se encuentran en pleno proceso de transformación hacia:

Implementar nuevos estándares ambientales y comunitarios;

controlar y disminuir el riesgo de sus vulnerabilidades ambientales;

identificar y gestionar los incidentes ambientales:

cumplir con la normativa vigente y adaptarse a los futuros cambios,

incorporar las variables ambientales y de gestión ambiental en los planes de desarrollo de la empresa de mediano y largo plazo.

En el marco del proyecto Estructural de Medio Ambiente y Comunidades la Corporación desarrolló el nuevo sistema de gestión de riesgo ambiental de Codelco, el cual modificará los actuales sistemas de gestión ambiental, integra las nuevas herramientas desarrolladas y se orienta a los riesgos críticos y posibles impactos.

Desarrollo Comunitario:

CODELCO tiene el compromiso de construir relaciones de confianza y de largo plazo con las comunidades aledañas a sus operaciones, generando condiciones que promuevan su desarrollo. Para ello, han consolidado un nuevo modelo de relacionamiento cuyos pilares se basan en la confianza, el dialogo y la transparencia.

El nuevo modelo de relacionamiento promueve el diálogo transparente y directo

de las comunidades con Codelco, junto con el desarrollo de un trabajo colaborativo y de beneficio mutuo, definiendo como uno de sus ejes estratégicos fortalecer su relacionamiento con las comunidades aledañas a sus operaciones. Para ello, CODELCO ha venido desarrollando una serie de programas, actividades y nuevas herramientas acordes a esta nueva mirada. Lo anterior, en pos de aportar al desarrollo social, económico y medio ambiental.

En este sentido han avanzado en consolidar programas de empleabilidad y emprendimiento, como también, de desarrollo local. Asimismo, estableciendo una nueva línea de base social para la gestión de los impactos socio-ambientales de cada división.

Han avanzado en la incorporación temprana de la variable socio-ambiental en

sus proyectos de inversión y de consolidar procesos participativos anticipados. Lo anterior, les permitirá en avanzar en consolidarse como una empresa sustentable para el siglo XXI.

Conclusión

En la última década, las nuevas tendencias mundiales indican que las empresas no sólo deben centrarse en mejorar la competitividad y rentabilidad de su negocio sino también deben interactuar responsablemente con el resto de los grupos de interés. Las empresas son una parte importante de la ciudadanía corporativa que demanda de ellos una mayor preocupación por temas sociales y ambientales.

En este contexto, organismos internacionales han desarrollado principios y guías

para orientar las conductas de la empresas y motivarlas a implementar modelos estratégicos de gestión que incorporen los impactos económicos, sociales y ambientales que sus operaciones generan en la comunidad, lo que constituye un mecanismo de expresión de su compromiso con la responsabilidad social, que en el largo plazo se traducirá en importantes beneficios como son mejoras en su competitividad e imagen reputacional.

Si bien no hay una visión integral y única sobre la responsabilidad social, existe

consenso que este concepto es transversal a todos los sectores productivos y cruza todas las áreas de la organización. En términos generales, la responsabilidad social aborda temáticas sobre desempeño ambiental y social; ambiente de trabajo y condiciones laborales de seguridad y salud ocupacional; derechos humanos; ética y transparencia de la gestión empresarial; cumplimiento de regulaciones y normas; calidad de vida y comunicación y negociación. Todas ellas afectan los grupos de interés que constituyen su medio interno (accionistas, trabajadores, proveedores y clientes) y externo (gobiernos, comunidades y organizaciones sociales).

Para los fines de este estudio, es importante destacar el trabajo que se

encuentra realizando el Instituto Nacional de Normalización (INN). Organismo público encargado de coordinar el Comité nacional para la Norma sobre Responsabilidad Social (ISO 26000) y liderar además, la posición de Chile en el proceso que la International Organization for Standardization (ISO), está llevando a cabo para defi nir en el año 2006, la norma Guidance on Social Responsibility, ISO 26000.

Bibliografía.

- Teixidó, Soledad (2002), Responsabilidad Social 12 Casos Empresariales en Chile, Ediciones PROhumana.

- El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y el Mundo.(2003) Acción Empresarial.