seguridad y desarrollo tecnológico panamá 2014

52

Upload: wise-comunicaciones-publicas

Post on 06-Apr-2016

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

La realización del Cuarto Informe de Seguridad Ciudadana Panamá 2013 es un paso rme que se da desde el sector privado en articulación con el sector público y la sociedad civil, para que se brinde a la ciudadanía en general información conable y especializada que promueva y garantice la seguridad.

Fortalecer laSeguridad Ciudadana

Un Balance para

Fortaleciendo las Fuerzas Militares

Gran Inversión para la Seguridad Nacional

Firma Digital, un Modelopara Evitar el Fraude

Page 2: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

Empresa Grupo:

PATPersonal AlarmTransmitter Systems Alarma 24

Transmisor Personal

PAT Sistema de alarma de botón de pánico

Ligero, portátil y compacto, 1\2 vatio de potencia de salida. Batería estándar de 9 voltios.Opción de mensajes periódico automático de prueba.La operación simultánea de dos pulsadores asegura unaoperación con�able.Un pulsador (verde) para revisar el estatus de la batería.frecuencia VHF 136-174 MHz.

Fácil y rápido de instalar, recepción inmediata de alarmas en la sala de monitoreo, código único de alarma. Amplia cobertura con el uso de repetidores SMR5000 tm. Monitoreo de las señales de alarma con el programa SAMSON tm.

de Alarma!

Descripcion General FuncionamientoSistema de alarma de botón de pánicoSistema de alarma de botón de pánico

Receptor RCI500 Interfaz de Comunicación por radio.

Radio EXR5000 Radio Receptor

Programa SAMSON Programa de Monitoreo de Seguridad

Repetidor SMR500Repetidor RF inteligente dealmacenamiento y reenvióde datos

Receptor RCI500 Interfaz de Comunicacion por radio.

Radio EXR5000 Radio Receptor

Programa SAMSON Programa de Monitoreo de Seguridad

Repetidor SMR500Repetidor RF inteligente dealmacenamiento y reenvióde datos

CENTRAL DE LA POLICIA NACIONAL

CENTRAL DE MONITOREO ALARMA 24

F-1 F-2

Transmitter Systems Alarm 24

Page 3: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

Balance de Gestión

Un Plan que Busca ‘Más Oportunidades y Mano Firme’ .................04Nueva Ley de Escoltas ...............................06Una Excelente Herramienta para la Seguridad de la Información ........08Un Balance para Fortalecer la Seguridad Ciudadana ..............................10Firma Digital, un Modelo para Evitar el Fraude ..................................12Gran Inversión para la Seguridad Nacional .....................................14Países Centroamericanos se Unen para Luchar Contra la Delincuencia .........16

Informe Especial

Internet Para Todos, por un país más incluyente .....................................18En Panamá se Fortalece la Seguridad Ciudadana ..............................22

Entrevista

Panorama de la Seguridad Ciudadana ..................................26Breves

Buenos Índices para la Seguridad de Panamá ..................................30

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Carlos GarcíaCoordinador de Recaudo

Diana GonzálezDirectora Ejecutiva

Alarma 24 S.A.Ing. Adrián Cárdenas

Gerente GeneralNeumática y Control S.A.Sr. Alberto Freeman Moreno

Gerente GeneralHarbor Security Service S.A.

Sr. Eulalio Romero DiazGerente General

Gobit Solutions, S.A.Sr. Francisco Jose Martín de Callao

Gerente GeneralBusiness Software &

Consultants IncSr. Luis Amado Bolaños

Gerente GeneralEdgardo OrtizGerente de Ventas

3 TechIng. Eric BarriosGerente General

Manuel Barante Security S.A.Sr. Manuel Barante

Gerente GeneralPrimer Grupo de Seguridad

Total S.A.Sra. Yesenia Sanjur

Gerente General

Paola MonsalveJefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon TúquerresValeria PeláezJorge BarioniIvonne NúñezPeriodístas

Eduardo OrejuelaSaid OteroDiseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen

de la revista:

Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los

derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas

que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información507-8366005 - 2039774

VPT - 1I ED

La firma digital en Panamá es un recurso clave para para realizar negocios, el cual no solo aumenta las garantías en materia de segu-

ridad sino que también genera un mayor aprovechamiento de la

tecnología.

La realización del Cuarto Informe de Seguridad Ciudadana Panamá 2013 es un paso firme que se da desde el sector pri-vado en articulación con el sector público y la sociedad civil, para que se brinde a la sociedad en general información confiable y especializada que promueva y garantice la seguridad de la ciudadanía. 14

12

Análisis por Regiones

Región OccidentalEliminando la Delincuencia.......................32

Región OrientalFortaleciendo las Fuerzas Militares ..........34

Región MetropolitanaEstrategias para el Bienestar de los Panameños ......................36

Region CentralSe Fortalece la Seguridad Escolar en la Provincia de Coclé ..............38

Instituciones

Propinsa Productos y Procesos Industriales S.A ...........................03Tubotec S.A. .................................................21Alarma 24 .....................................................253Tech .............................................................40Harbor Security Service, S.A. ....................42Manuel Barante Security S.A. ....................43GobIT Solutions S.A.. ................................44Primer Grupo de Seguridad Total ............45Globetec Construction LLC .....................46Business Software & Consultants Inc ......48

Page 4: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciu-dadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la

erradicación de la violencia, la utilización pacífica y orde-nada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

El concepto de seguridad ciudadana debe entenderse como el conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, ajustadas al derecho de cada país. El reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en materia de seguridad ciudadana.

Por tal motivo, en Panamá el presidente Juan Carlos Varela y miembros de la Mesa de Trabajo de Seguridad de Amigos de Varela presentaron el nuevo plan de “Más Oportunidades y Mano Firme” para combatir y prevenir la delincuencia. El plan contiene dos pilares fundamentales para combatir la delincuencia, centrados en la prevención a través de oportunidades y mano firme para mantener a los delincuentes fuera de las calles.

Cabe resaltar, que hasta el momento alrededor de 1.100 jó-venes quienes forman parte de pandillas y en riesgo social, se han acogido a la tregua dada por el Gobierno Nacional, dentro del programa “Barrios seguros con más oportuni-dades y mano firme”, que adelantan las autoridades del Mi-nisterio de Seguridad. Asimismo, el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera, detalló que con el programa se pretende sacar de las calles a 4.500 pandilleros, además, explicó que quienes abandonen las pandillas tendrán la oportunidad de formación académica y empleo.

De esta manera, se brindan nuevas oportunidades a los jóvenes del país, dotándolos de herramientas que les per-mitan empezar una nueva vida alejada de la violencia, asi-mismo, se asegura a la ciudadanía vivir en un ambiente lleno de bienestar y tranquilidad.

Valeria Peláez Hurtado

Nuevas Garantías para la Ciudadanía PanameñaED

ITOR

IAL

Page 5: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

Ave. Ricardo J. Alfaro, Edificio Aventura. Piso 3, oficina # 306Teléfonos: 236-61-29 / 6130. Visítenos en www.propinsa.net

MÁS DE 15 AÑOS DE SERVICIO EN LA REGIÓN Con soluciones de seguridad integral para puertos, aeropuertos y fronteras: equipos de rayos x, detectores de trazas, detectores de metales, seguridad perimetral y control de acceso.

Somos representantes y distribuidores autorizados de Ceia y Smiths Detection en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y República Dominicana.

Page 6: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

04 Un Plan que Busca ‘Más Oportunidades y Mano Firme’

de Seguridad, adecuando sus actua-ciones a los principios democráticos de respeto a la privacidad y jurisdic-cionalidad de las restricciones de estos derechos ciudadanos.

En el caso de las pandillas, Aguilera indicó que se iniciará un diálogo con las más de 200 bandas criminales que operan a nivel nacional a las que se les dará un plazo razonable para que corten sus vínculos con el crimen or-ganizado y acepten la propuesta “Más Oportunidades y Mano Firme”, que creará fuentes de empleo e ingresos formales en sus barrios y más opor-tunidades de superación que permitan a todos vivir en paz en todo el país.

El Plan también destaca otros as-pectos como evaluaciones a los miem-bros de los estamentos de seguridad para sus ascensos; la necesidad de crear mejores sistemas para la seguri-dad ciudadana; cambiar totalmente el sistema de reclutamiento, selección y capacitación de los nuevos miembros de la Fuerza Pública y el combate frontal al delito de femicidio.

Un Plan que Busca ‘Más Oportunidades y Mano Firme’El nuevo Plan de Seguridad “Más Oportunidades y Mano Firme”, horizonte a seguir en materia de seguridad ciudadana, busca construir barrios seguros a través de una fuerte inversión en programas de prevención y desarrollo social, así como la renovación integral del sistema carcelario y el estricto cumplimiento de la ley.

Como parte del nuevo Plan de Seguridad Ciudadana, Aguilera indicó que se iniciará un diálo-go con las más de 200 bandas criminales que operan a nivel nacional.

El pasado 2 de julio el nuevo Ministro de Seguridad Públi-ca, Abg. Rodolfo Aguilera,

sustentó su plan de trabajo ante el primer Consejo de Gabinete de la administración del presidente Juan Carlos Varela. Se trata del Plan de Se-guridad “Más Oportunidades y Mano Firme”, eje fundamental relacionado con la seguridad ciudadana dentro del Plan de Gobierno de la Alianza “El Pueblo Primero”.

Durante la presentación, se men-cionó, entre otros aspectos, un pe-ríodo de amnistía de treinta días a pandillas, además la revisión de las funciones y atribuciones del Consejo

El presidente electo, Juan Carlos Varela, recorrió las calles de los corregimientos de Santa Ana y San Felipe presentando su Plan “Más Oportunidades y Mano Firme”.

Page 7: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

05

Balance de Gestión

Un Plan que Busca ‘Más Oportunidades y Mano Firme’

Asimismo, “Mano Firme” signifi ca: a. Aumentar la presencia de la policía comunitaria en los barrios; b. Cumpli-miento estricto de la ley con certeza de castigo y c., La construcción de nuevas cárceles que sean verdaderos reformatorios, para sacar a los delin-cuentes de las calles.

El presidente Juan Carlos Varela ha estructurado su Plan de Seguridad “Más Oportunidades y Mano Firme” de tal forma que pueda combatir y prevenir la delincuencia, en 5 grandes objetivos:

Prevención, control y sanción del delito. Modernización de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana, como la aprobación de una ley que contemple la creación del Sistema de Seguridad Ciudadana y del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana; y capacitar a la Policía Comunitaria para que ésta asuma una nueva visión al servicio de la comunidad y de la mano de la ciudadanía que participa activamente.

Prevención de la violencia y par-ticipación ciudadana: Se hará por medio del desarrollo de programas de prevención primaria y secundaria de la violencia y el delito para menores, así como la creación de programas de intervención comunitaria destinados a los estudiantes en sus colegios y la implementación de acciones y líneas de atención que amplíen el marco de protección de la ley 38 de 2001, que

Por otro lado, el Consejo de Gabi-nete aprobó la solicitud del titular de Seguridad Pública para contratar una fi rma de abogados que represente al Estado panameño en los procesos judiciales que se siguen en Italia por corrupción, en relación a servicios prestados por empresas italianas a la República de Panamá.

Aguilera resaltó la necesidad de que, en primera instancia, se con-fi rme si las autoridades judiciales de Italia han notifi cado formalmente a sus homólogos de Panamá si han sido mencionados dentro de ese proceso penal. Esta diligencia judi-cial estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El ministro de Seguridad Pública sostuvo que su solicitud se da luego de haber revisado los contratos de las compras de helicópteros y radares en la pasada administración a empresas italianas.

En qué ConsisteEl Plan “Más Oportunidades y

Mano Firme” comprende diversas y profundas acciones que abarcan las principales necesidades de la pobla-ción. De esa manera, se busca prevenir y combatir la delincuencia, cambiando la vida en los barrios olvidados donde muchos panameños no tienen oportu-nidades y la delincuencia se convierte en su camino.

Según el Plan, “Más Oportunida-des” signifi ca: a. Renovar la ciudad de Colón, San Miguelito y otros barrios olvidados, como se realizó en Curun-dú, para que sus habitantes cuenten con viviendas dignas, con acceso a servicios básicos, salud, educación, deporte y cultura; b. Construir nuevas escuelas vocacionales y c., crear más oportunidades de empleos, educación, capacitación y apoyo social para hacer barrios seguros con esperanza.

reforma y adiciona artículos al Código Penal y al Judicial, Sobre Violencia Domestica y Maltrato al Niño, Niña y Adolescente, entre otros más.

Fortalecimiento Institucional: Esto a través de unidades especiales de inteligencia policial para combatir delitos graves (tráfi co de drogas, ar-mas, pandillas criminales), las cuales estarán sujetas a estrictos controles de seguridad y subordinación a la autoridad civil. También se adoptarán medidas para facilitar la presentación de denuncias criminales por parte de los ciudadanos estableciendo para ello mecanismos efi cientes y responsables, entre otras acciones.

Rehabilitación y reinserción - Re-novación integral del sistema peni-tenciario: Se concretarán políticas de rehabilitación, como la aplicación de las Reglas Mínimas para el tratamien-to de reclusos de 1955 de Naciones Unidas, las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. También se crearán alianzas entre los sectores privado y público para ofre-cer oportunidades laborales remune-radas a quienes cumplan su sentencia y estén en situación sostenida de buena conducta, entre otras acciones.

Protección, atención y segui-miento a las víctimas: Se ejecuta-rán programas para la protección de testigos y la atención especializada de las víctimas del delito. Se examinará la Ley N° 31 de 28 de mayo de 1998, De la Protección a las víctimas del Delito, con los propósitos de (1) ampliar la cobertura de criterios sobre las perso-nas que son consideradas víctimas del delito y su condición, de acuerdo a los parámetros de la ONU y (2) clasifi car los derechos de las víctimas dentro de la ley, incluyendo el resarcimiento, la indemnización y la asistencia.

Este Plan de Seguridad incluye la creación de escuelas voca-cionales y complejos deportivos para mantener a la juventud en riesgo social alejada de las pandillas criminales, así como el fortalecimiento de la policía y el estricto cumplimiento de la ley.

Page 8: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

06 Nueva Ley de Escoltas

Nueva Ley de Escoltas El nuevo Plan de Seguridad “Más Opor-tunidades y Mano Firme”, horizonte a seguir en materia de seguridad ciudadana, busca construir barrios seguros a través de una fuerte inversión en programas de prevención y desarrollo social, así como la renovación integral del sistema carcelario y el estricto cumplimiento de la ley.

Finalmente, el proyecto que extiende el servicio de escoltas pagado por el Estado a las ex

primeras damas y a los hijos de los exmandatarios se convirtió en ley de la República el pasado mes de junio. La Ley 11 del 23 de junio de 2014, que modifi ca la Ley 55 de 1996 autoriza el servicio de escolta y seguridad perso-nal a los expresidentes de la República.

La nueva norma establece que la cónyuge del Presidente o quien desempeñe las funciones de Primera Dama de la República tendrá el servi-cio de escolta y seguridad personal por un término de 10 años. Este benefi cio se extiende por un período de cinco años a los hijos del ciudadano que haya ocupado el cargo de Presidente de la República elegido por votación popular directa.

De acuerdo con el reglamento anterior, los exgobernantes reciben este servicio de escoltas pagado por el Estado de manera indefinida, y ocho son los escoltas asignados a cada exmandatario. Por otro lado, la

nueva norma conservó la asignación a los exgobernantes del país de una secretaria pagada por el Estado, por un período de cinco años, que estaba prevista en la Ley 55 de 1996.

Cálculos GeneralesCon la reglamentación de la Ley 11

del 23 de junio, publicada en la Gaceta Ofi cial, los exmandatarios –que en prin-cipio son tres– contarán con 30 escoltas del Servicio de Protección Institucional (SPI), mientras que sus esposas e hijos tendrán cuatro agentes cada uno.

Así las cosas, el salario promedio mensual de los escoltas que custodian a los actuales exgobernantes Ernesto Pérez Balladares (1999−2004), Mire-ya Moscoso (2004−2009) y Martín Torrijos (2004− 2009) es de $3 mil 200. Esta cifra, multiplicada por los 126 escoltas que se necesitarán según la nueva ley para la custodia de ellos tres y sus familias, signifi caría un gasto estimado de $4.8 millones al año.

Por el expresidente Martinelli y su familia (esposa y tres hijos) el gasto

representará un estimado de $1.7 millón mensual. En dicho caso, los dos exmandatarios que más seguridad tendrán junto con sus familiares son Martinelli y Torrijos. Ambas familias contarán con 46 escoltas. Por otro lado, Pérez Balladares contará con 42 agentes del SPI y Moscoso con 38 escoltas, las 24 horas del día, según la nueva ley.

Durante el debate de esta ley en la Asamblea Nacional, el expresidente Martinelli justificó la ampliación del servicio de escoltas para él y su familia, tras argumentar que temía por sus vidas. Sin embargo, el pre-sidente de la República electo, Juan Carlos Varela, una vez aprobada esta norma anunció que la misma sería derogada.

Primeras GestionesYa en la nueva administración del

presidente electo Juan Carlos Va-rela, empezaron las gestiones para replantear la Ley 11 y sus modifi ca-ciones, con el fi n de ser invalidada. Precisamente, la primera gestión se

Page 9: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

07

Balance de Gestión

Nueva Ley de Escoltas

realizó el pasado 14 de julio cuando se presentó un anteproyecto para derogar dicha norma.

El anteproyecto de ley que busca modifi car el artículo 1 de la Ley 55 de 1996 sobre los servicios de escolta por parte de expresidentes, fue pre-sentado por el diputado del Partido Popular, Juan Carlos Arango, con el objetivo de derogar lo establecido en dicho artículo.

De otra parte, Juan Carlos Varela afi rmó que a partir de julio, entre 700 y mil agentes del Servicio Nacional de Fronteras, Servicio Nacional Ae-ronaval y del Servicio de Protección Institucional pasarán a formar parte del personal que brindará seguridad a toda la ciudadanía; estas declara-ciones presentadas en el sitio virtual de La Prensa, en referencia a la Ley aprobada durante el anterior man-dato presidencial.

Adicional a esto, Varela, había anunciado el pasado 26 de junio que el Comisionado Eric Estrada sería el nuevo Director del Sistema de Pro-tección Institucional (SPI) designado y agregó que funcionarios quedan ratifi cados en sus puestos, como en el caso del comandante Frank Ábrego, como Director del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y al coman-dante Belsio González como Director General del Servicio Nacional Aero-naval (Senan).

Eric Estrada se graduó como sub-teniente administrador policial en la Universidad de Cadetes de Policía en la República de Colombia. Cuenta con más de 25 años de experiencia y cursos de especialización en Colom-bia, Estados Unidos, Puerto Rico y España. Se ha desempeñado como Jefe del Grupo de Operaciones Espe-ciales del SPI; jefe de equipo táctico del Grupo de Acción Policial, entre otros cargos.

Por la fecha de la presentación del anteproyecto presentado por el dipu-tado Juan Carlos Arango también se juramentó las comisiones de Creden-ciales, Reglamento, Ética y Asuntos Judiciales y la de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales.

La primera será presidida por el diputado panameñista, Luis Barría, mientras que la segunda está a cargo del diputado del Partido Revolucio-nario Democrático (PRD), Pedro Miguel González.

El presidente de la Asamblea, Adol-fo Valderrama, señaló en declaracio-nes registradas en el sitio web de El Siglo, que estas comisiones iniciarían esa misma semana a sesionar y, pau-latinamente, se irán juramentando las otras 13 comisiones.

Los temas prioritarios que tendrán que revisar estas dos comisiones se-rán los relacionados a la derogación de la ley que extiende a siete años el periodo de por lo menos siete directivos de instituciones impor-tantes en el Gobierno, así como la designación de algunos funcionarios que debe ratifi car la Asamblea para mayor transparencia.

Este Plan de Seguridad incluye la creación de escuelas voca-cionales y complejos deportivos para mantener a la juventud en riesgo social alejada de las pandillas criminales, así como el fortalecimiento de la policía y el estricto cumplimiento de la ley.

Juan Carlos Varela, en campaña, junto a su familia.

Page 10: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

08 Una Excelente Herramienta para la Seguridad de la Información

Una Excelente Herramienta para la Seguridad de la InformaciónEl Estado Panameño requiere tomar acciones necesarias para enfrentar eventuales ataques que pudieran darse contra las infraestructuras de informática y de comunicaciones de las distintas entidades del Estado. Con este y otros propósitos afi nes se creó CSIRT PANAMÁ.

El concepto de Seguridad de la Información es un nuevo referente dentro de este nue-

vo siglo altamente mediado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Se trata del conjunto de medidas preventivas y reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permiten resguardar y proteger la información, con el propósito de conservar la confi dencialidad, la disponibilidad e integridad de la misma.

En la seguridad de la información es importante señalar que su manejo está basado en la tecnología y en el caso de la información que tienen las en-tidades gubernamentales, ésta puede ser confi dencial: la información está centralizada y puede tener un alto va-lor. El riesgo es que estos contenidos pueden ser divulgados, mal utilizados, ser robados, borrados o saboteados. Esto afectaría su disponibilidad y pondría a todo un país en riesgo.

En el caso de Panamá, el Gobierno Nacional ha establecido el CSIRT PANAMÁ (Computer Security Inci-dent Response Team). Es el equipo nacional de respuesta a incidentes de seguridad de la información de Pana-má. Entre sus objetivos están la pre-vención, tratamiento, identifi cación y resolución de ataques a incidentes de

seguridad sobre los sistemas informá-ticos que conforman la infraestructura crítica del país y el acceso a la infor-mación de parte de los ciudadanos de Panamá.

También tiene como misión coor-dinar, colaborar, y proponer normas destinadas a incrementar los esfuer-zos orientados a elevar los niveles de seguridad en los recursos y sistemas relacionados con las tecnologías in-formáticas y de comunicaciones de las entidades gubernamentales.

Este proyecto se propone fortalecer la difusión, el conocimiento y atención de suceso de Seguridad Informática del Estado. Con la coordinación y colaboración de los estamentos para la resolución de incidentes de seguridad de la información y comunicación.

Ciertamente responde a las ne-cesidades expresadas en el Decreto Ejecutivo 709 del 2011: “Debido al desarrollo del Internet, la gestión de los sectores públicos y privados, cada día dependen más del uso de las redes

Page 11: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

09

Balance de Gestión

Una Excelente Herramienta para la Seguridad de la Información

públicas, haciéndose necesario la pro-tección de la estabilidad e integridad de los sistemas de información y de comunicaciones, como una política contra los ataques a las infraestructu-ras computacionales”.

Pero un verdadero antecedente es la Ley 65 de 30 de octubre de 2009 bajo la cual se creó la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental como entidad competente del Estado de Panamá para, entre otros, planifi car, coordinar, supervisar, colaborar, apo-yar y promover el uso óptimo de las tecnologías de la información y comu-nicaciones en el sector gubernamental para la modernización de la gestión pública, teniendo entre sus funciones establecer estándares necesarios para el desarrollo y protección de los sistemas tecnológicos del Estado.

Proyectos como la Red Internet para Todos (RNI), la operación 3-1-1 del Centro de Atención Ciudadana, el sistema informático que respalda la implantación del Sistema Penal Acusa-torio (SPA), los trámites electrónicos de los ciudadanos con el Estado, un Panamá Sin Papel (PSP), el despliegue de computadoras en las aulas de clases, los sistemas de citas médicas y expe-dientes electrónicos, las ventanillas únicas para la atención a los inversio-nistas y los exportadores, los nuevos sistemas para pasaportes, seguridad ciudadana, y procesos aduanales y de

fi nanzas públicas, son algunos ejem-plos de los más de 142 proyectos que realiza la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental con el fi n de dar servicios de calidad, con dili-gencia y transparencia a la ciudadanía.

Es importante tener en cuenta que con relación a la labor del CSIRT PANAMÁ, “El resguardo de la inte-gridad de la información es responsa-bilidad de la entidad que la genera o administra; igualmente, la reparación de las consecuencias de incidentes que afecten recursos específi cos de la respectiva entidad pública”, dice el Decreto 709.

Y continúa: “La investigación rela-cionada con los incidentes que afecten la seguridad de los sistemas infor-máticos y de comunicaciones de las entidades del Estado, corresponderá a las autoridades competentes, previa presentación de la denuncia respec-tiva por parte de la entidad afectada. Para tales efectos, se acompañará la certifi cación emitida por el CSIRT PANAMÁ, en donde se haga constar la información recopilada relacionada con el respectivo incidente”.

Luego, será la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental quien, en ejercicio de las funciones que le atribuye la ley, sea la entidad encar-gada de la implementación, operación

y administración del CSIRT PANA-MÁ, asumiendo la coordinación de las actividades para la defi nición de las estrategias, normas procedimientos y la reglamentación necesaria.

Y será el Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innova-ción Gubernamental quien suscribirá acuerdos con las entidades públicas y entes privados nacionales o extran-jeros a fi n de impulsar la implemen-tación, operación y administración del CSIRT PANAMÁ. Así mismo, se requerirá de la Autoridad reportes regulares del proceso de implementa-ción, operación y administración del CSlRT PANAMÁ.

Por último, hay que recordar las palabras del exadministrador General de la Autoridad Nacional para la Inno-vación Gubernamental, Eduardo Jaén, durante el inició de “Segurinfo Pana-má 2014”, en abril pasado, quien ase-guró que Panamá fue de los primeros países de Latinoamérica en adoptar una estrategia Nacional de Cibersegu-ridad, lo que dio paso a la creación del Equipo de Respuestas a Incidentes de Seguridad de la Información (CSIRT), y el cual ha recibido múltiples recono-cimientos internacionales.

Este evento tuvo como objetivo compartir experiencias y evaluar soluciones a los desafíos que ge-nera el crecimiento del uso de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Esta trigésimo séptima edición del Congreso y Fe-ria Iberoamericana Segurinfo 2014, resultó un éxito en Panamá y los organizadores prometieron realizar otras versiones a futuro.

Al igual que en otros países, es indispensable la labor de CSIRT PANAMÁ, un equipo nacional de respuesta a in-cidentes de Seguridad de la Información.

Page 12: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

10 Un Balance para Fortalecer la Seguridad Ciudadana

Un Balance para Fortalecer la Seguridad CiudadanaLa realización del Cuarto Informe de Seguridad Ciudadana Panamá 2013 es un paso fi rme que se da desde el sector privado en articulación con el sector público y la sociedad civil, para que se brinde a la sociedad en general información confi able y especializada que promueva y garantice la seguridad de la ciudadanía.

Como un aporte del sector privado a la sociedad paname-ña, la Cámara de Comercio,

Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana con el acompa-ñamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la empresa encuestadora IPSOS-TMG Panamá, presentaron en el mes de marzo el Cuarto In-forme de Seguridad Ciudadana que corresponde a los resultados de la Segunda Encuesta de Percepción y Victimización realizada en todo Pa-namá durante el 2013.

Uno de los objetivos principales de la encuesta es establecer los factores subjetivos que complementan las ci-fras ofi ciales de criminalidad, además de conocer los distintos aspectos que afectan la seguridad ciudadana en los contextos urbanos, rural y por género, con representatividad a nivel de provin-cias. Cabe destacar que en esta cuarta encuesta se incluyó por primera vez a las comarcas indígenas: Gnäbe Buglé, Guna Yala y Kuna de Madugandí.

José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá señaló que “con este informe, nuestro gremio aporta al país una herramienta adicional para la toma de decisio-nes, desde la visual de la seguridad comprendida como responsabilidad de todos los ciudadanos”, en decla-raciones recogidas por caribbean-newsdigital.com.

“Además nuestra Institución, se siente sumamente complacida de contribuir, desde sus competencias, al desarrollo del país a través del conoci-miento, desarrollo e implementación de herramientas e instrumentos que contribuyan a la prevención del delito y a la construcción de la paz y convi-vencia pacífi ca de todos los paname-ños y de los extranjeros que habitan en Panamá”, agregó Ford.

Esmeralda de Troitiño, Virna Luque, Domingo Latorraca, Irvin A. Halman, Edith Castillo, del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la CCIAP.

“Este informe es el resultado de un esfuerzo de coordinación y articulación interinstitucio-nal, entre el sector privado y organismos de cooperación internacional como el PNUD”: José Luis Ford, Presidente de la CCIAP.

Page 13: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

11

Balance de Gestión

Un Balance para Fortalecer la Seguridad Ciudadana

Por su parte, el representante adjun-to del PNUD en Panamá, Fernando Hiraldo, reafi rmó el compromiso del Organismo para acompañar las ini-ciativas que promuevan una cultura de paz, que fomenten la tolerancia y promuevan la dignidad humana. Así mismo, destacó que desde la óptica del PNUD, es fundamental abordar la in-seguridad como un tema de desarrollo humano, y no exclusivamente como un asunto policial o punitivo.

“Tengamos presente que las socie-dades más desarrolladas, resultan ser las más seguras, y las más seguras re-sultan ser las más desarrolladas, ambas esferas se refuerzan y nutren mutua-mente”, afi rmó el representante.

El informe, que fue presentado por Domingo Latorraca, vocero del Ob-servatorio de Seguridad Ciudadana de la CCIAP, reveló que en el 2013, los niveles de victimización representaron un 16%, es decir, una proporción de al menos dos víctimas por cada 10 personas. Sobre la muestra de 3.000 personas, se expresa un aumento porcentual de victimización en 60% en términos absolutos entre los años 2010 al 2013.

PanoramaPara el año 2013, los resultados de

la Segunda Encuesta de Victimización, expresan algunas variaciones en lo que respecta al comportamiento de las provincias, además de la inclusión de las Comarcas Indígenas. La provincia de Panamá registró un 24% de vic-

timización, seguido de Chiriquí con 19% y Colón un 11%. Las comarcas indígenas (Gnäbe Buglé, Guna Yala y Kuna de Madugandí) registraron una victimización del 17% de las personas.

Dentro de la provincia de Panamá, la victimización por Distrito, señala que La Chorrera registró un 45%, Arraiján 28%, mientras Panamá y Capira, ambos marcaron 23%.

En cuanto a los delitos, este estudio reveló el robo como el principal delito, con 83% de respuestas de quienes in-dicaron haber sido víctima de alguna situación que atente contra su seguri-dad y/o delito en los últimos 12 meses.

Otros delitos reportados fueron: ‘lo golpearon/lo agredieron’, 12%; ‘ma-taron a un familiar o conocido suyo’, 4%; le agredieron verbalmente, con golpes, con privación de objetos va-liosos y/o obligándole a realizar actos sexuales’, 2%; (violencia doméstica) ‘víctima de violación carnal o intento de violación carnal’, 1%; y un 1% expresó ‘otros’.

Adicional a esto, en el 72% de los hechos hubo violencia como mecanis-mo de coerción, mientras que 28% no hubo. Los artículos señalados como los que mayormente son robados o hurtados fueron: dinero, 45%; celula-res, 44%; cartera, 44%; documentos, 25%; entre otros.

En relación a la percepción de segu-ridad, Latorraca expuso que durante el 2013, el 80% de la población entre las edades de 65 y 75 y de nivel so-cioeconómico alto, percibe que el país no es seguro. Los resultados del 2013, denotan que las personas perciben como más inseguras las provincias de Colón, Chiriquí, Darién y Panamá.

Igualmente, el documento indica que en el 2013, los delitos que más les preocupan a la ciudadanía es el

homicidio con 50%; el hurto y el robo marcó 23%; la venta de droga con 12%; lesiones personales 5% y violación carnal 3%. Mientras que en menor proporción se listaron delitos como secuestro y violencia doméstica.

Según los datos actuales, los homi-cidios preocupan más a los habitantes de Coclé, Colón, Panamá y Veraguas. Por otra parte, los robos y hurtos se indican como la mayor preocupación en Chiriquí y Darién; mientras la venta de drogas se presenta como una signi-fi cativa preocupación de las personas de Chiriquí, Herrera, Los Santos y las Comarcas Indígenas.

Ficha TécnicaLa encuesta, que tiene un nivel de

confi anza de 95%, presenta un mar-gen de error máximo permisible para el resultado del país de 3% y para las provincias y estratos sociales del 5%. Fue aplicada en el 2013 bajo la mo-dalidad cara a cara, a 3.000 personas de ambos sexos, mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos, residentes en las 9 provincias del país y por primera vez, se incluyó a las Comarcas Indígenas de Gnäbe Buglé, Guna Yala y Kuna de Madugandí.

El PNUD ha apoyado la gestión de implementación y ejecución de programas y proyectos de beneficio al país orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con-solidar el desarrollo humano en el país.

Page 14: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

12 Firma Digital, un Modelo para Evitar el Fraude

Firma Digital, un Modelo para Evitar el FraudeLa entrada en vigencia de este sistema es un recurso para ahorrar tiempo y garantizar la seguridad de los panameños.

A fi nales del año 2013, el go-bierno panameño ofi cializó la entrada en vigencia del

sistema de fi rma electrónica en Pa-namá, como un recurso clave para la realización de negocios y un mejor aprovechamiento de la tecnología y la desburocratización del país.

El proyecto tomó 18 meses y requi-rió de la capacitación de personas en varios países para poner la tecnología

al servicio del comercio electrónico, al darle valor legal a los documentos electrónicos y con elementos para una mejor seguridad. Con ella, enti-dades públicas como privadas vienen incorporando esta tecnología en aquellos procesos que se realizan a través de Internet para que adquieran valor legal.

De acuerdo con la Ley 82 del 2 de noviembre de 2012, el Registro

Público de Panamá será la autoridad certifi cadora y registradora de raíz de la fi rma electrónica.

La fi rma digital se aplica en aquellas áreas donde es importante poder veri-fi car la autenticidad y la integridad de ciertos datos, por ejemplo documen-tos electrónicos o software, ya que proporciona una herramienta para detectar la falsifi cación y la manipu-lación del contenido.

Page 15: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

13

Balance de Gestión

Firma Digital, un Modelo para Evitar el Fraude

El proceso es actualmente paulati-no, ya que esto requiere un cambio de cultura por parte de las entidades y los usuarios. No se puede eliminar el papel de la noche a la mañana, por lo que se ha recomendado a las instituciones comenzar con proce-sos internos, para que los usuarios se vayan acostumbrando al no uso del papel.

En la ley se planteó cuatro perfi -les u opciones de fi rma electrónica: Persona natural (personal del titular), profesional (asociado a profesionales con idoneidad, como CPA, doctores, ingenieros, arquitectos, abogados, etc.), persona jurídica (asociado al representante de una persona jurídica) y funcionario (asociado a cargos de administración pública).

¿Cómo funciona?La fi rma electrónica o digital, es una

solución tecnológica que se añade a un dispositivo criptográfi co (tarjeta inteligente o token usb), que permite dar valor legal a los documentos y transacciones electrónicas.

La fi rma electrónica funciona me-diante complejos procedimientos matemáticos ( a l g o r i t m o s criptográfi cos) que se asocian a un mensaje o documento y que permite garantizar con total seguridad la identidad del fi rmante y la integridad del documen-to enviado.

Para firmar electrónicamente un documento, el firmante realiza el cifrado con la clave privada del cer-tifi cado electrónico, generando una huella digital. El resultado es la fi rma electrónica, que se enviará adjunta al mensaje original.

De esta manera el fi rmante adjun-tará al documento una marca que es única para dicho documento y que sólo él es capaz de producir. Para realizar la verifi cación del mensaje, el receptor generará una huella digital del mensaje recibido, que luego descifrará la fi rma digital del mensaje utilizando la clave pública del fi rmante. De esta forma obtendrá la huella digital del mensaje original.

Si ambas huellas digitales coinci-den, significa que no hubo alteración y que el firmante es quien dice serlo.

Benefi cios para el país

Algunos de los be-neficios de la firma electrónica son el aho-

rro de tiempo en las gestiones de papeleos y trámites que requieren días de diligencia y muchos millones de dólares al correr del tiempo, contando la cantidad de operaciones que se hace a diario en las ofi cinas del Estado.

Cabe destacar además que ésta, al igual que el proyecto de la AIG Pa-namá sin papel, son grandes avances

que van ligados a la tecnología y que vienen ayudando a los países en vías de desarrollo con nuevos sistemas de trabajo que contribuyen a dar grandes pasos digitales diferentes de otros países en Latinoamérica.

Igualmente, entidades guberna-mentales de Panamá han empezado el programa piloto de fi rmas digitales para elevar el proceso de gestión y un gran ahorro de papel, mediante una operación en los registros públicos del Estado.

No cabe duda además que con la fi rma electrónica también se evitarán casos de suplantación de datos, timos y/o fraude, así como muchas horas de trámites y sobre todo millones al Estado.

El 14 de noviembre de 2013 se hizo el lanzamiento de la fi rma electrónica calificada en el país. El expresidente de la Re-pública, Ricardo Martinelli, se convirtió en el primer portador de esta fi rma.

Page 16: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

14 Gran Inversión para la Seguridad Nacional

Gran Inversión para la Seguridad NacionalLa seguridad en el país se encuentra en un constante crecimiento, revelando cifras positivas en cuanto a la implementación de nuevas políticas, sistemas de planeación y grandes inversiones.

Uno de los pilares funda-mentales del Presidente de la República, Juan Carlos

Varela, es proteger el principal in-terés de la comunidad: la seguridad ciudadana, por ello se han realizado acciones enfocadas a recuperar y preservar la paz que tanto anhelan los panameños.

Para esto, no sólo se tiene en cuen-ta la seguridad nacional, sino que también se prioriza las relaciones internacionales ya que gracias a los diferentes tratados y acuerdos esta-blecidos con otras naciones, se podrá consolidar signifi cativamente el tema mencionado.

Entre las prioridades del Gobierno, se destaca el garantizar a los ciuda-danos óptimos niveles de seguridad y convivencia, de tal manera que se proteja la vida, integridad, libertad y patrimonio económico.

Para lograr un fortalecimiento de los índices de seguridad en las zonas del país, se han incorporado mecanismos para organizar el tra-bajo de las autoridades competentes mediante la ejecución efectiva de planes, diagnósticos locales, opera-tivos que atienden las necesidades puntuales, procesos de evaluación externa, monitoreo y seguimiento permanente.

Gracias a ello, se han reducido signi-fi cativamente los índices de inseguri-dad en el territorio nacional, logrando un apoyo puntual a las comunidades a través de la identifi cación acertada de los problemas más frecuentes, los contextos críticos y los hechos que afectan la seguridad, la convivencia y la calidad de vida de la población.

Presupuesto para el 2015El Ministerio de Seguridad Pública

informó que tendrá para la vigencia fi scal 2015 un presupuesto de 684 millones 970 mil 325 dólares, luego de que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados, le aprobara el 90% del monto solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Durante la comparecencia del mi-nistro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera, para sustentar ante esta Co-misión la vista presupuestaria, dijo que de este monto, el 88.7% se invertirá en programas de seguridad pública.

La Policía Nacional tendrá 342 mi-llones 715 mil 732 dólares, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), 86 millones 211 mil 149 dólares, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), 101 millones 562 mil 168 dólares y el Servicio Nacional de Migración (SNM), 16 millones 265 mil 604.

El Ministro aprovechó la oportu-nidad para informar sobre algunos proyectos en materia de seguridad,

Ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera.

Page 17: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

15

Balance de Gestión

Gran Inversión para la Seguridad Nacional

En dicha visita, que la hizo por in-vitación del Ministerio de Gobierno y en compañía de la ministra encargada Gina L. de Sossa y del embajador de Estados Unidos en Panamá, Jonathan Farrar, pudo observar el trabajo prác-tico que hacen estos menores en los diferentes talleres del centro, que le permitirán al término de su condena saber un ofi cio.

“Este es un refl ejo del interés que tiene el Ministerio de Seguridad en la prevención no solo de aquellos que están en confl icto con la ley, sino de aquellos que aún no tienen este problema pero están en situación de vulnerabilidad o riesgo social”, indicó Aguilera.

El Ministerio de Seguridad Pública informó también que el embajador Farrar, quien acude por segunda vez a este centro, dijo que “es muy im-portante el trabajo que se hace aquí y estamos agradecidos de poder coo-perar, porque se necesita recuperar a estos menores”.

Ricardo Tribaldos, presidente de la Fundación Jesús Luz de Oportu-nidades, quien también participó en el recorrido junto con la directora encargada del Instituto de Estudios Interdisciplinarios, Emma Alba Te-jada, explicó que la idea del recorrido era que se viera el trabajo que “esta-mos haciendo con los 122 internos, a quienes se les está evangelizando para que cambien y obtengan una profesión, a través de los talleres de las carreras técnicas.

como la incorporación del sistema biométrico en las instalaciones fron-terizas de Paso Canoa, en Chiriquí, la construcción y equipamiento de dos centros de prevención de menores en riesgo, uno en San Miguelito y otro en Colón. Ambos con capacidad para 300 menores y cuyos costos serán de 2 millones de dólares cada uno.

“Uno de nuestros programas más importantes en materia de prevención es “Barrios Seguros con Más Opor-tunidades y Mano Firme”, al cual le estamos invirtiendo 5 millones de dólares, porque nos parece importante sacar a más pandilleros de las calles, por lo menos 2 mil más”, indicó el ministro Aguilera.

Según este nuevo presupuesto del Minseg, el monto de inversión para el año fi scal 2015 será de 67 millones 946 mil 665 dólares, mientras que el de funcionamiento es de 617 millones, 23 mil 660 dólares.

En 2014 el presupuesto aprobado fue de 733 millones 116 mil 902 dólares, lo que representa compara-tivamente con la vigencia fi scal 2015, una disminución de 48 millones 146 mil 577 dólares.

Garantizando la seguridad y el bienestar socialUno de los lineamientos más im-

portantes del gobierno panameño es incrementar el pie de fuerza con el ánimo de hacer frente a los principales problemas de inseguridad que aquejan a la población civil.

En este sentido, se ha elevado el número de operativos y personal de seguridad pública disminuyendo la inseguridad y las actividades delictivas en las zonas intervenidas.

Es por esto que el Ministerio de Seguridad Pública, continuará en su tarea por mantener y defender la soberanía nacional, velando por la seguridad, la tranquilidad y el orden público en el país, así como proteger la vida, honra y bienes de sus nacionales y de los extranjeros que estén bajo su jurisdicción.

El ministro Rodolfo Aguilera, vi-sitó el Centro de Cumplimiento de Menores, ubicado en Las Garzas de Pacora, para conocer el trabajo de resocialización que se está haciendo allí con los jóvenes infractores de 12 a 17 años de edad.

El Ministerio de Seguridad Pública y el Gobierno Nacional trabajan conjuntamente para planear diferentes estrategias y alinearse a las políticas enfo-cadas en la preservación del or-den y la convivencia ciudadana.

Page 18: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

16 Países Centroamericanos se Unen para Luchar Contra la Delincuencia

Países Centroamericanos se Unen para Luchar Contra la DelincuenciaLa Secretaría General de la Integración Centroamericana, SICA, elaboró un protocolo para enfrentar la delincuencia de manera coordinada y estratégica.

E l Consejo Centroamericano y del Caribe de Ministe-rios Públicos y la Red de

Fiscales contra el Crimen Organi-zado (REFCO), con apoyo de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se dieron cita en el mes de julio para dar cumplimiento al Art. 11 del Tratado Marco de Seguridad Democrática, que busca fortalecer los mecanismos de coordinación operativa de las instituciones a nivel nacional y regional.

En la reunión los dos organismos elaboraron el protocolo sobre ‘In-tercambio de información e investi-gación conjunta para la persecución de la delincuencia organizada trans-

nacional y delitos conexos entre los Ministerios Públicos de los países del SICA’, el cual les permitirá enfrentar esta problemática de forma coordi-nada y estratégica.

“Uno de los objetivos más im-portantes del Protocolo es la con-formación de equipos conjuntos de investigación que permitirán iniciar, sostener y fortalecer relaciones de cooperación, coordinación, asesoría e intercambio de información para investigar casos identifi cados y fenó-menos criminales que se presentan entre dos o más estados de la región”, explicó Jorge Chavarría Guzmán, Presidente Pro Témpore del Conse-jo Centroamericano y del Caribe de Ministerios Públicos.

Los actos de investigación y de prueba se realizarán de conformi-dad con la legislación interna de cada país y la normativa interna-cional aplicable.

Por su parte, la Secretaría Técnica de REFCO, llevará a cabo una rendición de cuentas anual de los resultados del trabajo de los equipos de investigación conjunta que hayan sido constituidos o de las asistencias penales interna-cionales relacionadas. Con estas inter-venciones, se contribuirá directamente a disminuir los índices de violencia e inseguridad que viven los habitantes de las naciones del istmo.

La elaboración de este Protocolo Regional es una iniciativa que forma

Page 19: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

17

Balance de Gestión

Países Centroamericanos se Unen para Luchar Contra la Delincuencia

la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Unión Europea (UE) entre otros esquemas de cooperación o in-tegración a nivel regional y mundial, así como con diversas instituciones internacionales.

El objetivo principal del orga-nismo es la realización de la in-tegración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarro-llo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

REFCOLa Red de Fiscales contra el Cri-

men Organizado (REFCO), fue fundada en marzo de 2011 a través de una iniciativa de la Ofi cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con el apoyo fi nanciero del Gobierno de Canadá, establece una plataforma de cooperación en-tre 10 Fiscalías Especializadas en la lucha contra el crimen organizado de Belice, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.

La Red apunta a fortalecer la inves-tigación y el enjuiciamiento del crimen organizado a través del apoyo a las Fiscalías Especializadas y del trabajo con los fi scales de Centroamérica y la República Dominicana, tanto a nivel local como regional.

parte de las acciones enmarcadas en los proyectos del Componente de Fortalecimiento Institucional de la Estrategia de Seguridad de Centro-américa (ESCA), ejecutada por la Dirección de Seguridad Democrática de la Secretaria General del SICA, con el apoyo fi nanciero de la Unión Europea y el Gobierno de España.

SICAInicialmente, Costa Rica, El Salva-

dor, Guatemala, Honduras, Nicara-gua y Panamá integraron el Sistema de la Integración Centroamericana, SICA. Posteriormente, se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la Re-pública Dominicana.

Igualmente, el Sistema cuenta con un grupo de países Observadores

Regionales y Extrarregionales. Los primeros son: México, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Estados Unidos de América, Ecuador, Uruguay y Colombia. Los segundos China, Taiwán, España, Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea del Sur, Francia, la Santa Sede y Reino Uni-do. Actualmente, Haití se encuentra en proceso de incorporación bajo la categoría de Observador Regional. El inicio del proceso fue aprobado en diciembre de 2012.

La creación del SICA fue respal-dada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esto permite que sea invoca-do internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas.

El SICA tiene categoría de Obser-vador Permanente de dicha Organiza-ción y mantiene vínculos de diálogo y cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad Andina (CAN), el Merca-do Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM),

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo fundamental al-canzar la integración de Cen-troamérica para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

Page 20: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

18 Internet Para Todos, por un país más incluyente

Internet Para Todos, por un País más IncluyenteLa Red Nacional Internet ofrece un servicio gratuito conocido como InternetParaTodos, brindando a los ciudadanos la oportunidad de usar Internet completamente gratis, a través de dispositivos que se conecten a WiFi; como una laptop o computadora personal, tableta y teléfono inteligente, entre otros dispositivos.

Internet ya no es un fenómeno nuevo, pero sin duda ha revolu-cionado el mundo tal y como se

conocía hace 30 años. Este fenómeno global está vinculado estrechamente con la comunicación, pero que infl u-ye en gran medida sobre casi todos los ámbitos de la sociedad. Por tal motivo, el Gobierno, a través de la Junta Asesora de Servicio y Acceso Universal, creada mediante la Ley 59 de 11 de agosto de 2008 y adminis-trada por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), impulsa el proyecto Red Nacional In-ternet, cuyo objetivo es promover la conectividad inalámbrica a todos los rincones del país de manera gratuita y de fácil acceso.

Mediante este proyecto, el Gobierno busca la participación y la inclusión del ciudadano en el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), para el desarrollo e incorpo-ración a la sociedad del conocimien-

to. Con esto, los usuarios de la Red pueden navegar en páginas, correos electrónicos y contar con servicios de mensajería instantánea.

Pensando en la protección de los menores, la Red posee un mecanismo de fi ltrado de contenidos para adultos, de material violento, y de juegos de azar, evitando así el mal uso de esta tecnología.

Asimismo, la Red Nacional de In-ternet (RNI), busca reducir la brecha digital, poniendo en la era del conoci-miento a la población. Existen varias iniciativas coadyuvantes con este proyecto que permitirán potenciar el conocimiento, mejorando la educa-ción en tecnologías y otras áreas del conocimiento.

InversiónEl Gobierno destinó 32 millones

de Balboas para inversión de la Red Nacional Internet, que por cinco

años estará llegando de manera gra-tuita a los ciudadanos. Dicho monto incluye la instalación, el servicio y el mantenimiento de la RNI, que en la actualidad cuenta con 1,104 sitios de acceso, localizados en 41 comunida-des y poblados que incluyen áreas comarcales en Ngäbe Buglé, Guna Yala y Emeberá-Wounaan.

Fuente: RED NACIONAL INTERNET, Dirección de Internet, Inclusión y Movilidad Mayo 2014.

Page 21: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

19

Informe Especial

Internet Para Todos, por un país más incluyente

En mayo del año pasado, en el marco del Día Mundial de las Telecomuni-caciones y de la Sociedad de la Infor-mación, la Junta Asesora de Servicio y Acceso Universal (JAS), administrada por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), subscribió un contrato con los opera-dores Cable & Wireless Panamá, S.A. y Digicel Panamá, S.A., para expandir la cobertura del servicio móvil, en áreas de difícil acceso. Dicho contrato contempla la expansión del servicio de la infraestructura de telecomunicacio-nes y servicio de telefonía móvil (voz y datos), en áreas rurales y de difícil acceso, donde la inversión comercial para instalar las antenas y el equipo tecnológico resultan poco rentables.

Este servicio de telefonía móvil be-nefi ciará a las comunidades de Puerto Piña y Sambú, en la provincia de Da-rién; Cartí Sugtupu y Playón Chico (Guna Yala), Kusapín (Comarca de Ngöbe Buglé) y en Chimán al sector Este de Panamá.

Impacto en el paísPanamá es uno de los primeros

países de la región en cuanto a la conectividad y el desarrollo de las tele-comunicaciones en la región, según el último informe del Foro Económico Mundial sobre Tecnología de la In-formación (TI). De acuerdo al Global Information Technology Report 2013 del Foro Económico Mundial, Pana-má escaló 11 escaños para ubicarse en la posición 46, segundo en Latinoamé-rica después de Chile (34).

A pesar de estos resultados positi-vos, el contexto actual exige intensifi -car esfuerzos en la generación de ideas innovadoras. En ese sentido, la AIG con una visión integral, ha impulsado la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, en los aspectos sociales y económicos del país dentro del marco de prioridades de desarrollo nacional.

Para el Director de Internet, In-clusión y Movilidad, Pablo Ruidiaz, actualmente el mundo está viviendo una nueva era de comunicaciones entre seres humanos y máquinas. Las telecomunicaciones, internet y las TICs están transformando las vidas y poniendo de relieve un nuevo panora-ma de interacciones entre los distintos agentes. Los desarrollos tecnológicos exponenciales están permitiendo a ciudadanos, empresas y gobiernos mejorar sus comunicaciones y el in-tercambio de información entre ellos.

En ese sentido, afi rma que la ban-da ancha está jugando un rol crucial como catalizador de esas transforma-ciones a la vez que está facilitando el crecimiento económico y la inclusión social. Sin embargo, existe actualmen-te una tendencia a considerar la banda ancha como mera conectividad, sin tener en cuenta todos los aspectos

que emanan de la propia conectividad y que están íntimamente ligados a ella. Por ello, la banda ancha gana todo su sentido cuando se considera bajo un enfoque global, esto es, un ecosistema de elementos.

Resultados de la RNI durante el año 2013

• El número total de usuarios nue-vos en el periodo fue de 665.669, que suman más de 1’283.179 usua-rios desde que se activó la Red en enero del 2010.

• El 42% de los jóvenes de 19 a 35 años son quienes más uso hacen de la tecnología, y también los pri-meros que las adoptan.

• 42% de los usuarios se encuen-tran en edad escolar.

• Un total de 346.876 usuarios utilizaron la Red en los últimos tres meses del año (Octubre, No-viembre y Diciembre de 2013).

• Se han conectado 1’354.349 usuarios únicos entre Enero a Di-ciembre 2013.

La herramienta sirve para que los estudiantes tengan la posi-bilidad de investigar, de inno-var, de comunicarse y de hacer sus tareas escolares.

Page 22: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

20 Internet Para Todos, por un país más incluyente

• La data transmitida total fue de 153,801 gigabytes o 153.8 terabytes entre Enero a Diciembre 2013.

Alcance y benefi cios de la RNIUn 86% de la población panameña

tiene acceso gratuito a Internet WiFi, convirtiendo a Panamá en el primer país que ofrece este servicio de forma innovadora a cientos de miles de ciu-dadanos. Dicha tecnología disponible en los sitios públicos, está accesible desde las computadoras portátiles y los dispositivos móviles como: telé-fonos inteligentes, consolas de video juegos y otros.

• Dicho servicio llega a 1,104 sitios públicos en toda la República, a tra-vés de tecnologías de red inalámbrica estándar –WiFi, acceso a internet gratuito, en lugares como: escuelas, parques, centros de salud, gimnasios, y otros, en 41 ciudades y poblaciones del país.

• Más del 62% de los usuarios son estudiantes y universitarios.

• Los sitios de mayor acceso son las escuelas y las universidades del interior del país.

• El Gobierno Nacional a través de la AIG, donó 500 computadoras para el proyecto de renovación urbana, Curundú.

• Internet Para Todos, hasta el 20 de mayo de 2013 reportó más de 870 mil usuarios registrados.

• En la Red Nacional Internet, un 8% de los usuarios son empresarios e independientes que la utilizan para hacer transacciones de banca en línea, consultan las oportunidades de nego-cio en www.panamacompra.gob.pa, emiten sus certifi cados de operación en www.pamamaemprende.gob.pa e imprimen sus paz y salvos a través del portal de www.dgi.gob.pa.

Cabe resaltar, que la implementa-ción se realizó en 3 Fases, cubriendo en su totalidad 54 ciudades o po-blados, contemplando en esta cifra comunidades rurales en áreas de difícil acceso, a nivel nacional.

La Fase I y II por un monto de 6’900,000.00 Balboas más ITBMS y un costo de mantenimiento mensual de 310,000.00 Balboas más ITBMS y la Fase III por un monto de 5,382,930 Balboas, el cual incluye el servicio y operación mensual de 80,000.00 Bal-boas más el ITBMS.

Panamá frente a otros paísesLa República de Panamá se ha

convertido en un líder en telecomu-nicaciones y banda ancha, no solo en su región sino también en América Latina y el Caribe. Las políticas dise-ñadas e implementadas en los últimos años, con acciones efectivas tanto en el lado de la oferta como en el de la de-manda, han logrado que el país sea una referencia y un modelo a seguir con estrategias continuadas en el tiempo, además de un apoyo del sector público al máximo nivel, en coordinación con el sector privado.

La República de Panamá está con-siguiendo que la banda ancha sea un elemento transformador de todos los sectores de la economía y de la vida de sus ciudadanos, asimismo que esté actuando como un catalizador de crecimiento económico e inclusión social. Dos indicadores clave en el panorama de las telecomunicaciones demuestran con datos fi dedignos esta realidad.

Por un lado, el innovador Índice de Banda Ancha del Banco Inter-Ame-ricano de Desarrollo que analiza el estado de los países tanto de América Latina y el Caribe, como de otras re-giones del mundo en torno a cuatro pilares: Políticas públicas, Regulación estratégica, Infraestructuras y Aplica-ciones/capacitación que encajan con los elementos del ecosistema descritos anteriormente. Por otro lado, el ya consolidado Network ReadinessIndex del WorldEconomicForum que mide el grado por el cual las diferentes economías mundiales hacen uso de las TICs para aumentar su nivel de competitividad.

Otra de las inversiones de esta gestión de Gobierno es el reem-plazo de 225 teléfonos públicos rurales, de los cuales 36 tienen acceso a internet WiFi.

Fuente: cambiodemocratico507.blogspot.com

Page 23: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014
Page 24: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

22 En Panamá se Fortalece la Seguridad Ciudadana

En Panamá se Fortalece la Seguridad Ciudadana‘Más Oportunidades y Mano Firme’, consiste en prevenir y combatir la delincuencia, cambiando la vida de los barrios olvidados, donde muchos jóvenes panameños pierden oportunidades por falta de una mejor de educación integral y bilingüe, accediendo así a los puestos de trabajo que genera el desarrollo económico que experimenta el país.

En el marco del Gobierno del Presidente Juan Carlos Varela, él ha sido consciente de la

importancia de contar con un Plan de Gobierno con propuestas concretas y por esa razón, su campaña se ha enfocado en recorrer todo el país para identifi car las verdaderas necesidades de la gente, asimismo estudiar con detenimiento los problemas naciona-les y encontrar las mejores soluciones, presentando al país propuestas con-cretas con visión de Estado.

Las prioridades del Plan de Gobier-no del Presidente Juan Carlos Varela, se basan en dotar a todo el país de acceso al agua potable, baños higiéni-cos, servicios básicos de recolección de basura y tratamiento de aguas residuales, así como hacer los barrios seguros, creando “Más Oportunida-des” para los jóvenes en riesgo social y sacando a los delincuentes de la calle con “Mano Firme”, de igual manera reducir el alto costo de la vida acaban-do con la especulación en el precio de los alimentos, creando verdade-ros incentivos para los productores nacionales y construyendo nuevos mercados regionales permanentes de alimentos a nivel nacional fomentando así la competencia.

Asimismo, se propone garantizar el acceso de todos a una educación bilingüe de buena calidad, fortale-

ciendo la educación vocacional a fi n de preparar las futuras generaciones para los retos de la economía del país; también asegurar el derecho a la salud de todos con equidad, a través de la medicina preventiva y el acceso a un sistema de salud efi ciente con buena atención médica, tratamien-tos y medicinas de la mejor calidad, poniendo en marcha el Plan “Cero tolerancia con la corrupción y el clientelismo”. Por último convocar una Asamblea Constituyente Para-lela para fortalecer la separación de los poderes del Estado, impulsar la descentralización del poder público y garantizar el desarrollo sostenible con equidad.

Seguridad, una prioridad nacionalEn cuanto a la prevención, control

y sanción del delito, se desarrolló un plan integral denominado “Más Oportunidades” y “Mano Firme” para prevenir y combatir la delincuencia, cambiando la vida en los barrios olvi-dados donde muchos panameños no tienen oportunidades y la delincuencia se convierte en su camino.

Con el Plan Más Oportunidades se busca renovar la ciudad de Colón, San Miguelito y otros barrios olvidados, como se hizo principalmente en Cu-rundú. De esta manera se asegura que todos los habitantes tengan viviendas

Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá.

Page 25: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

23

Informe Especial

En Panamá se Fortalece la Seguridad Ciudadana

dignas con acceso a servicios básicos, salud, educación, deporte y cultura, así mismo se construirán nuevas es-cuelas vocacionales y se crearan más oportunidades de empleos, educación, capacitación y apoyo social para hacer barrios seguros con esperanza.

En cuanto a Mano Firme, se tiene el objetivo de aumentar la presencia de la policía comunitaria en los barrios, así como asegurar el cumplimiento estricto de la ley con certeza de casti-go. De igual manera se prevé la cons-trucción de nuevas cárceles que sean verdaderos reformatorios, para sacar a los delincuentes de las calles. Por tal motivo, se modernizarán las Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Para ello se realizará lo siguiente:

• Aprobar una ley de Seguridad Ciudadana, que contemple la creación del Sistema de Seguridad Ciudadana y del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

• Implementar un Plan de Se-guridad, cuyos principios rectores incluirán la prevención de la violencia, la seguridad ciudadana, la seguridad humana, el respeto a los Derechos Humanos, el desarrollo humano sos-tenible, la participación ciudadana y la cultura de paz.

• Promover la cohesión social me-diante métodos alternos de resolución de confl ictos, como mecanismo en la

solución de faltas menores y delitos menos graves.

• Capacitar a la Policía Comunita-ria para que esta asuma una nueva visión al servicio de la comunidad y de la mano de la ciudadanía que participa activa-mente.

• Crear un sistema de información para el seguimiento y evaluación de las políticas de seguridad, que sea de acceso público, confi able, veraz y oportuno.

Participación de la ciudadanía en el procesoEn el Plan de Gobierno del Presi-

dente Juan Carlos Varela, se propone desarrollar programas de prevención primaria y secundaria de la violencia y el delito para menores, concen-trándose en la reducción de factores de riesgo en comunidades con altos índices de criminalidad, a través de la propuesta “Mas Oportunidades y Mano Firme”. Para su desarrollo se hará lo siguiente:

• Iniciar un diálogo con las más de 200 pandillas criminales que operan a nivel nacional, a las que se les dará un plazo razonable para que corten sus vínculos con el crimen organizado y

acepten la propuesta “Más Oportu-nidades y Mano Firme”, que creará fuentes de empleo e ingresos formales en sus barrios y más oportunidades de superación que permitan a todos vivir en paz.

• Integrar en los planes de estudio la enseñanza de los derechos huma-nos y la cultura de la paz.

• Crear programas de intervención comunitaria destinados a los estudian-tes en sus colegios.

• Crear centros cu l tu ra l e s y/o deportivos que permitan el desa-rrollo, la convi-vencia pacífi ca y la integración de los jóvenes.

• Crear centros preventivos de

formación vocacional para jóvenes en riesgo social

• Desarrollar programas de acer-camiento de la Pollera a la comu-nidad para mejorar la confianza y comunicación requeridas para combatir el delito.

“Barrios seguros con más oportunidades y mano fi rme”, consiste en dar apoyo social, bonos de comida y formación vocacional, durante un perio-do de hasta un año, lo cual irá acompañado de actividad deportiva, cultural y espiritual.

Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá.

Fuente: pa.undp.org

Fuente: Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Insdustria y Agricultura de Panamá. Segunda Encuesta de Victimización y Percepción Social de la Seguridad. 2013.

Page 26: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

24 En Panamá se Fortalece la Seguridad Ciudadana

Así mismo, se desarrollan progra-mas de prevención de la violencia y el delito para adultos, concentrándose en la reducción de factores de riesgo en comunidades con altos índices de criminalidad. Para este componente se realizarán las siguientes acciones:

• Incrementar la presencia del INA-DEH en comunidades consideradas como de alto índice de criminalidad.

• Abolir la justicia de corregidores y la justicia nocturna, y en su lugar, crear la Justicia de Paz que atienda las causas de menor complejidad y facilite la descongestión del sistema de justicia y promueva la cultura de prevención de la violencia.

De igual manera, se desarrollarán campañas para la promoción de una cultura de paz y la legalidad a nivel comunitario, destinada a promover el respeto y desarrollar la confi anza de la población en las autoridades de policía. Además, se pondrá en práctica un plan agresivo y efectivo de Contención y Desarrollo Comunitario ante la ola de-lincuencia. De esta forma se asegurará el cumplimiento de la ley de violencia doméstica y la aplicación inmediata de los mecanismos de protección a las víctimas. Para el cumplimiento de esto se llevará a cabo lo siguiente:

• Implementar las acciones y líneas de atención que amplían el marco de protección de la ley 38 de 2001, que Reforma y adiciona articulos al Códi-go Penal y al Judicial, Sobre Violencia Doméstica y Maltrato al Niño, Niña y Adolescente.

• Crear redes co-munitarias para la prevención y aten-ción de la violencia Doméstica.

Por otro lado se complementará la política de se-guridad con una agenda intensiva de programas para el desarrollo en materia económica, social, cultural

y deportes, destinados a combatir la pobreza y la desigualdad social, así como otras causas que inciden en el aumento de la violencia y el delito. Por otro lado, se crearán reglamentaremos y se hará cumplir la Ley General de armas de fuego, municiones y materiales relaciona-dos, entre otras cosas, restringiendo el porte y uso de armas en ciertos sitios públicos o en ciertas circuns-tancias que lo ameriten.

Protección, atención y seguimiento a las víctimasObedeciendo a los requerimientos

de este componente, se ejecutarán programas para la protección de testigos y la atención especializada de las víctimas del delito.

Así mismo, se revisará la Ley N” 31 de 28 de mayo de 1998, de la Protec-ción a las víctimas del Delito, con los propósitos de ampliar la cobertura

de criterios sobre las personas que son consideradas víctimas del deli-to y su condición, de acuerdo a los parámetros de la ONU, de igual manera, clasifi car los derechos de las

víctimas dentro de la ley, incluyendo el resarcimiento, la indemnización y la asistencia.

El programa contempla que los participantes reviertan a la comunidad labores comu-nitarias, como limpieza de parques, construcción de igle-sias y trabajos de reparación en algunas escuelas.

Fuente: pa.undp.org

Fuente: Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá. Segunda Encuesta de Victimización y Percepción Social de la Seguridad. 2013.

Seguridad las 24 horas

Central de MonitoreoAlarma 24 horas

Respuesta

Unidad policial

Bomberos

Unidad de veri�cacionde aAlarma 24

Señal de alarma

ROBO O INSTRUSION SITUACION DE PANICO

INCENDIO SERVICIO DE VERIFICACION

DE ALARMA

Camaras de videoInstalada

Video record alarma 24

Empresa Grupo:

Móvil de verificación de Alarma 24 FuncionamientoCentro de monitoreo y control 24|7

Video vigilancia Tu seguridad está bajo nuestro paraguas de protección las 24 | 7Desde el centro de control se puede interactuar con los diferentes sistemas de todas las sucursales, las cuales están conectadas por la red de datos.

El centro de control nos permite, tener las señales de la alarma de intrusión, incendio, observar las cámaras en vivo, las grabaciones y controlar las cerraduras de las puertas que tienen control de acceso.

MÓVIL DE VERIFICACIÓN DE ALARMA 24La distancia más corta entre su hogar o empresa y su seguridad es un Móvil de Verificación ALARMA 24

Monitoreo y Reacción 24 / 7

PATPersonal AlarmTransmitter Systems Alarma 24

En caso de tener contratado el servicio de Móvil de Reacción, también enviaremos una unidad móvil.Nuestra Central de Monitoreo ALARMA 24 protege lo que usted más quiere las

24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Un sistema de alarma con monitoreo consiste en la instalación de una serie de equipos electrónicos en los lugares de su hogar o empresa considerados estratégi-cos desde el punto de vista de la seguri-dad y que están conectados hacia la Central de Monitoreo de ALARMA 24. Estos dispositivos pueden ser sensores de movimiento, contactos magnéticos, detectores de humo, botón de pánico, entre otros, y éstos enviarán la señal de activación por emergencia a nuestra Central de Monitoreo, la que está habilita-da para recibir dichas señales las 24 horas del día.

Al recibir una señal de alarma proveniente de su hogar o empresa, ya sea por robo o intrusión, situación de pánico, incendio o emergencia médica, un operador de Monitoreo de ALARMA

CENTRO DE MONITOREO Y CONTROL ALARMA 24

Su objetivo es detectar activaciones y anomalías que pudieran crear daños o pérdidas a las instalacio-nes monitoreadas.

Otro objetivo, es detectar fallas en las comunicacio-nes así como en los sistemas de seguridad para darle

CENTRO DE MONITOREO

24 tomará contacto con usted o su nómina de contactos de emergencia y alertará a la Central de Comunicaciones de ALARMA 24, a Bomberos o a una Unidad Asistencia FAST24 según sea el caso.

el debido tratamiento y subsanar cualquier daño o falla de manera oportuna.

Con la información que se procesa se pueden analizar cuáles serán las mejoras que se aplicarán para reforzar la seguridad, lo cual le corresponde a los oficiales de seguridad encargados.

Llame ya!!! CALL CENTER

322.4971www.alarma 24 .com

Page 27: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

Seguridad las 24 horas

Central de MonitoreoAlarma 24 horas

Respuesta

Unidad policial

Bomberos

Unidad de veri�cacionde aAlarma 24

Señal de alarma

ROBO O INSTRUSION SITUACION DE PANICO

INCENDIO SERVICIO DE VERIFICACION

DE ALARMA

Camaras de videoInstalada

Video record alarma 24

Empresa Grupo:

Móvil de verificación de Alarma 24 FuncionamientoCentro de monitoreo y control 24|7

Video vigilancia Tu seguridad está bajo nuestro paraguas de protección las 24 | 7Desde el centro de control se puede interactuar con los diferentes sistemas de todas las sucursales, las cuales están conectadas por la red de datos.

El centro de control nos permite, tener las señales de la alarma de intrusión, incendio, observar las cámaras en vivo, las grabaciones y controlar las cerraduras de las puertas que tienen control de acceso.

MÓVIL DE VERIFICACIÓN DE ALARMA 24La distancia más corta entre su hogar o empresa y su seguridad es un Móvil de Verificación ALARMA 24

Monitoreo y Reacción 24 / 7

PATPersonal AlarmTransmitter Systems Alarma 24

En caso de tener contratado el servicio de Móvil de Reacción, también enviaremos una unidad móvil.Nuestra Central de Monitoreo ALARMA 24 protege lo que usted más quiere las

24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Un sistema de alarma con monitoreo consiste en la instalación de una serie de equipos electrónicos en los lugares de su hogar o empresa considerados estratégi-cos desde el punto de vista de la seguri-dad y que están conectados hacia la Central de Monitoreo de ALARMA 24. Estos dispositivos pueden ser sensores de movimiento, contactos magnéticos, detectores de humo, botón de pánico, entre otros, y éstos enviarán la señal de activación por emergencia a nuestra Central de Monitoreo, la que está habilita-da para recibir dichas señales las 24 horas del día.

Al recibir una señal de alarma proveniente de su hogar o empresa, ya sea por robo o intrusión, situación de pánico, incendio o emergencia médica, un operador de Monitoreo de ALARMA

CENTRO DE MONITOREO Y CONTROL ALARMA 24

Su objetivo es detectar activaciones y anomalías que pudieran crear daños o pérdidas a las instalacio-nes monitoreadas.

Otro objetivo, es detectar fallas en las comunicacio-nes así como en los sistemas de seguridad para darle

CENTRO DE MONITOREO

24 tomará contacto con usted o su nómina de contactos de emergencia y alertará a la Central de Comunicaciones de ALARMA 24, a Bomberos o a una Unidad Asistencia FAST24 según sea el caso.

el debido tratamiento y subsanar cualquier daño o falla de manera oportuna.

Con la información que se procesa se pueden analizar cuáles serán las mejoras que se aplicarán para reforzar la seguridad, lo cual le corresponde a los oficiales de seguridad encargados.

Llame ya!!! CALL CENTER

322.4971www.alarma 24 .com

Page 28: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

26 Panorama de la Seguridad Ciudadana

¿Qué es el PNUD?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de

las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conoci-mientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.

El objetivo del PNUD en Panamá (establecido en el país en 1973) es apoyar la gestión, la implementación y

Panorama de la Seguridad CiudadanaLa Seguridad ciudadana es la formación para el desarrollo integral de los ciudadanos para alcanzar sus metas y aspiraciones, tanto personales como sociales, pero ésta a veces se ve opacada por actos de naturaleza delictiva donde no solamente debe intervenir el Estado, sino los organismos sociales, quienes en coordinación con la Policía Nacional, los Gobiernos Locales y los Gobiernos Regionales plantean políticas de seguridad y cooperación, ya que estas también deben de tener como objetivos la educación para la prevención y sanción del delito. Por tal motivo, Gloria Manzotti, Especialista de Proyectos y Programas de Seguridad Ciudadana del PNUD para América Latina y el Caribe habla de los avances en Panamá y de los retos que están por cumplirse.

Gloria Manzotti, Especialista de Proyectos y Programas de Seguridad Ciudadana del PNUD para América Latina y el Caribe.

la ejecución de programas y proyectos de benefi cio para el país, orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y consolidar el desarrollo humano en la República, con énfasis en áreas como: reducción de la po-breza, gobernabilidad democrática y medio ambiente.

El PNUD se creó mediante la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1958. El PNUD, tal como se le conoce en la actualidad, fue creado en 1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

¿Qué acciones se realizan desde el PNUD en materia de seguridad ciudadana?

La inseguridad ciudadana es causa y consecuencia de los problemas de desarrollo sostenible que enfrenta América Latina, y Panamá no escapa de esta fotografía. Aún cuando el cre-cimiento económico marca tendencias de prosperidad, las desigualdades con-tinúan signifi cando el reto. No existe violencia, sino violencias, que afectan a las personas de forma diferente

y por lo tanto deben focalizarse las intervenciones desde el conocimiento sobre el estado de situación.

El PNUD trabaja la seguridad ciudadana desde una perspectiva de prevención y atención de la violencia a fi n de crear las condiciones sociales que permitan la sostenibilidad del resultado, tanto en el plano nacional como en el sub-nacional y el local.

Las iniciativas de cooperación se centran en reducir los factores de riesgo, el fortalecimiento de la capa-cidad institucional, la inserción social, la atención a grupos vulnerables, la promoción de una cultura de paz, y la mejora y la apropiación del espa-cio público, entre otros. Desde esta perspectiva, el Estado tiene la función principal como garante de la seguri-dad, y por lo tanto, es fundamental trabajar para un mejor desempeño institucional como forma de mejorar la gobernabilidad democrática.

¿Por qué es importante la segu-ridad ciudadana para los países de Latinoamérica?

La violencia y el miedo limitan las oportunidades de las personas y son

Page 29: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

27

Entrevista

Panorama de la Seguridad Ciudadana

obstáculos para el desarrollo humano, el ejercicio de los derechos humanos y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Por tanto, la seguridad ciudadana no debe ser vista exclusi-vamente como una reducción de los índices de delincuencia, sino como el resultado de una política que se orien-te hacia una estrategia integral, soste-nible, participativa y multidisciplinar. Esta estrategia debe incluir elementos para la mejora de la calidad de vida de la población; la acción comunitaria para la prevención del delito; una justicia accesible, ágil y efi caz; y una educación que se base en los valores, el respeto a la ley y el respeto por los derechos humanos.

¿Qué alianzas ha generado el PNUD para trabajar a favor de la seguridad ciudadana?

PNUD ha centrado la atención en consolidar alianzas estratégicas para tender puentes entre instituciones y actores claves, así como también ha sido innovador en promover cambios en la manera de llevar adelante las in-tervenciones. La seguridad ciudadana es responsabilidad del estado, y las alianzas permiten construir colecti-vamente desde el enfoque de corres-ponsabilidad de la ciudadanía para alcanzar transformaciones sociales a largo plazo.

Voces y Visibilidad: PNUD impul-sa el acceso a la información y dar voz a quiénes no la tienen. Sectores tradicio-nalmente marginados han posicionado sus demandas en los Mecanismos de Gestión Local de la Seguridad.

Alianzas Público – Privadas: Des-de el año 2010 el PNUD en Panamá apoya una alianza público – privada entre la Cámara de Comercio e In-dustrias y el Ministerio de Seguridad para la instalación del Observatorio de Seguridad Ciudadana. Una iniciativa que ha permitido abrir espacios de diá-

logos y debate entre las instituciones públicas vinculadas a la seguridad ciu-dadana y el sector privado. Brindando estadísticas compiladas de la seguridad ciudadana para la construcción de políticas públicas y acciones dirigidas a atender las áreas del crimen, la vio-lencia y la inseguridad ciudadana.

“Para lograr el objetivo anterior es importante contar con estadísticas fi ables que nos permitan identifi car la realidad de la seguridad en Panamá, como también mantener un dialogo constante con las autoridades, espe-cialmente aquellas que reciben la in-formación directa de los ciudadanos”, así lo explicó Alexander Alleyne, Con-sultor del PNUD para el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

El Observatorio contribuye a me-jorar las capacidades técnicas de los responsables de recolectar la informa-ción sobre las denuncias ciudadanas. Éste juega un rol importante en el proceso de divulgación de estadísticas,

incentivando al ciudadano a través de campañas de sensibilización a denunciar los hechos delictivos a las autoridades correspondientes.

De igual manera, el Observatorio cuenta con un Consejo Asesor inte-grado por actores de vasta experiencia en el tema, y coteja sus informes en rondas institucionales de Diálogo Estadístico. Estos mecanismos reali-zan recomendaciones para mejorar la calidad de los registros y el análisis de la información como insumo para la política pública y la construcción de consensos. Instituciones de gobierno, sociedad civil, academia y medios de comunicación.

¿Cuáles son las acciones que deben realizar los gobernantes para ejecutar una buena gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana?

Crear el equipo: Realizar una evaluación rápida de capacidades institucionales e instalar un equipo de trabajo desde el Municipio. A sumar a

Page 30: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

28 Panorama de la Seguridad Ciudadana

todos y a todas mediante la puesta de Marcha de un Mecanismo de Seguri-dad Ciudadana.

Tener un Plan, implementarlo y evaluarlo: Construir un plan de manera colectiva, identifi car las in-tervenciones, construir indicadores para medir su resultado, evaluar el presupuesto necesario y los socios en la implementación. Aquí encon-tramos diferentes iniciativas que abarcan temáticas de Prevención de Violencia Contra la Mujer, Recupe-ración de Espacios Públicos, Opor-tunidades para jóvenes en riesgo, visibilizar la situación de personas trabajadoras sexuales y población LGTB en términos de discrimina-ción, entre otros.

Construir alianzas para gene-rar cambios: Estimular el acer-camiento del sector privado, las Universidades, las Iglesias, los y las jóvenes, y la lista continua.

Panamá, La Chorrera, San Migue-lito, Arraiján, David y Colón son municipios que cuentan hoy con los planes locales de prevención de las violencias, producto de un proce-so colectivo de: a) elaboración de diagnósticos de situación; b) institu-cionalización de los mecanismos de participación local mediante resolu-ciones municipales; c) construcción de observatorios de violencia en alianza con los Centros Regionales de la Universidad Nacional de Panamá; y d) formación por medio de Diploma-dos de Gestión Local de la Seguridad Ciudadana y Convivencia. Todo esto con la participación de jóvenes, mu-jeres, sector privado, sociedad civil, centros universitarios y las Alcaldías se promueven acciones y estrategias de prevención de las violencias.

A nivel nacional es importante que se generen los espacios para el encuen-tro. En el país hay experiencias ricas en el nivel local, es necesario garantizar

el intercambio de conocimiento entre ellas, y acompañar a aquellos nuevos municipios que se quieren sumar.

¿Cuáles han sido los resultados del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana en Panamá?

En los últimos 5 años (2009-2014) ha aumentado significativamente la inversión en la cartera de seguridad. Un crecimiento de 5,8% en las asignacio-nes presupuestarias entre 2010 y 2012 al pasar de $520,4 millones a $550,6 millones en el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg). En el rubro de fun-cionamiento en 2010 el Minseg, destinó $415,4 millones, en 2011 la suma cedió a $412,2 millones y en 2012 se estima que se ubicó en $489,3 millones. Por su parte, las inversiones en 2010 fueron por $115,6 millones, luego disminuyó a $92,3 millones en 2011 y se estima que cerraran en $61,4 millones en 2012. Presupuesto del Ministerio de 2013 fue de B/717 millones.

Entrega del Informe Regional de Desarrollo Humano 2013 para América Latina y el Caribe para el Municipio de Colón y su Comité de Seguridad.

Page 31: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

29

Entrevista

Panorama de la Seguridad Ciudadana

La inversión fue orientada a au-mentar el pie de fuerza, dotando a las fuerzas de seguridad de infraes-tructura, movilidad, sistema de co-municaciones, vestimenta y sistema de armamentos Oportunidad para invertir en prevención y generación de oportunidades.

En el Plan de Gobierno “El Pue-blo Primero” se identifi can líneas de acción en el Eje #2 “Fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho - Renovar la República”, se identifi ca un vasto programa de reforma en el área de gobernabilidad que marca un cambio importante en la forma de concebir el Estado por parte del nuevo Ejecutivo. Y en el # 4 se describen las iniciativas previstas para Seguridad Ciudadana. Prevención de la Violencia y Par-ticipación Ciudadana, Estrategias de Prevención, Sanción y Control del delito, Fortalecimiento de las instituciones tanto de gestión de la información como las fuerzas de seguridad, Policía más cercana a la ciudadanía, y centrar la atención en Gestión Local de la Seguridad Ciudadana. El primer paso para im-plementar, ordenar y dar coherencia a iniciativas existentes desarticuladas y dispersas es actualizar la Estrategia País de Seguridad tomando como referencia la Política Criminológica que el país diseñó con la participa-ción activa de la ciudadanía en el año 2006.

Panamá ha dado pasos de cara a la implementación de programas de prevención social de la violencia, hoy más municipios se suman a la gestión local de la seguridad y hay evidencia de más información de calidad para la toma de decisiones. Queda el reto de la evaluación de resultados y la defi nición de una política pública y la coordinación de los actores institucionales y sociales.

¿De qué se trata el Convenio para la estrategia de seguridad ciudadana que fi rmó el Gobierno con la ONU y la Unión Europea?

Panamá forma parte de la Estrate-gia de Seguridad en Centroamérica (ESCA) del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Y en este contexto, en el país, se adoptan los fundamentos de prevención en la Estrategia País de Seguridad. Esta Estrategia País es una manifesta-ción explícita de la importancia y la necesidad coordinar y fortalecer a las instituciones responsables para prevenir la violencia, mejorar la efec-tividad policial, reducir el delito en todas sus manifestaciones, promover la convivencia ciudadana, prevenir la violencia, entre otros aspectos.

El PNUD en Panamá ha prio-rizado en el UNDAF (United Nations Development Action Frame o Marco de Acción para el Desarrollo de las Naciones Unidas) y en Acuerdo de País (CPAP) el área de seguridad ciudadana orientando sus acciones a alcanzar los siguientes efectos:

•Panamá habrá aplicado a nivel na-cional y local políticas y estrategias integrales de seguridad ciudadana para la prevención de las diferentes normas de violencia y para la atención y reparación de sus manifestaciones.

•Panamá habrá fortalecido las institu-ciones y los procedimientos del sistema de administración de justicia de modo que reduzcan la impunidad y garanticen la protección de los derechos huma-nos, prestando especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad.

Signifi ca que apoyará el proceso de implementación de la Estrategia de Se-guridad del país y el Plan de Violencia Doméstica, con un enfoque integral de atención, prevención y seguimiento de las políticas y programas de seguri-

dad ciudadana y convivencia. Los so-cios estratégicos claves se encuentran en la institucionalidad y en la sociedad civil (Cámara de Comercio, Agricultu-ra e Industrias, Universidades, Medios de Comunicación, Redes de Jóvenes y Mujeres, entre otros).

Esta iniciativa acompaña la imple-mentación de una política pública como una herramienta para la gestión conjunta, coordinando de manera coherente las acciones de los orga-nismos responsables y aumentando su capacidad institucional. De esta manera, se evita la duplicación de esfuerzos, y la fragmentación de la-bores buscando la participación de los actores locales en la gestión y promoción de la seguridad y la convi-vencia ciudadana. Adicionalmente, se debe fortalecer el sistema de registro, gestión y análisis de la información y de estadísticas, junto con un me-canismo adecuado de monitoreo y con la inclusión de la ciudadanía corresponsable en la construcción de convivencia pacífi ca.

Por su parte, las iniciativas a nivel nacional se inscriben en el acompaña-miento a Panamá para las acciones de la Estrategia de Seguridad en Centro-américa en el contexto del SICA. Y a nivel global, el énfasis estará dado en el posicionamiento de Panamá en el escenario de la consulta mundial Post – 2015 “El mundo que queremos”.

El Programa “Prevención de las violencias” surge como una respuesta para continuar las acciones llevadas a cabo hasta ahora por el Programa de Prevención Integral (PROSI), en con-junto con el Sistema de Información Estadística Criminal (SIEC), con la Policía Nacional, y el INAMU con el fi n de fortalecer e incentivar acciones que promuevan transformaciones sociales y culturales en torno a la re-ducción de la violencia, favoreciendo la inclusión social y la participación de la ciudadanía en general.

Page 32: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

30 Buenos Índices para la Seguridad de Panamá

Buenos Índices para

Nuevas tecnologías para la Universidad de Panamá

Las autoridades de la Universidad de Panamá implementaron un nuevo Sis-tema de Seguridad para el Ingreso a su Campus, con esta medida buscan que se genere una cultura de prevención individual y colectiva que incentive y promueva el sentido de pertenencia de los estudiantes, docentes y fun-cionarios a la universidad, así como proteger la seguridad y vida de los estudiantes y prevenir accidentes en la universidad.

La implementación del SISAC comenzará con la utilización de alta tecnología para registrar los ingresos a las instalaciones de la universidad de todas las personas. El riguroso control que se realizará a peatones y vehículos dará seguridad a todos.

Para el control de los vehículos se utilizarán dispositivos con tecnología RFID. A cada carro, previamente registrado, se le colocará un sensor adherible en forma de calcomanía. Al ingresar a la universidad se los iden-tifi cará por radiofrecuencia desde 10 metros de distancia que les permitirá el ingreso o no. Para el acceso peato-nal, las personas deberán pasar por un torniquete e introducir su dedo en un sensor que identifi cará su huella dactilar previamente registrada.

Acciones a favor de la juventud

Alrededor de mil 100 jóvenes entre pandilleros y de alto riesgo social se acogieron a la tregua dada por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, con el fi n de sacar de las calles a aproximadamente 4. 500 pandilleros que operan en todo el país. Así lo dio a conocer el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Agui-lera, durante el Consejo de Gabinete realizado el pasado mes de julio en el corregimiento de Tocumen.

Rodolfo Aguilera dijo que cinco comisiones están implementando el programa “Barrios seguros con más oportunidades y mano fi rme”, entre las cuales se encuentran Co-lón, Chiriquí, Panamá Oeste, San Miguelito, Panamá Este y Centro, para que estos jóvenes abandonen las actividades delictivas.

Según el Ministro, el Presidente ha hecho contactos con empresas privadas y el sector gubernamental, las cuales han mostrado disposi-ción para contratarlos y darles la oportunidad en esta sociedad. Sin embargo, advirtió que estos jóvenes tendrán que cumplir con una serie de requisitos y normas de disciplina para poder obtener los benefi cios que otorga el Gobierno.

IX Cumbre de Ameripol

Panamá será el país anfitrión en el 2016 de la IX Cumbre de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), agrupación que reúne a varios estamentos de seguridad de la región, lo cuales tienen una sola meta, enfrentar al crimen organizado.

Ameripol busca fortalecer las acciones en ciberseguridad, luchar contra la trata de personas y la corrupción, así como alcanzar la personería jurídica. Estas fueron algunas de las recomendaciones divulgadas durante la VII Cumbre de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), que concluyó en Quito, Ecuador, y que contó con la participación del director general de la Policía Nacional, Omar Pinzón. “Este es un evento en el que todos las policías del área unificamos esfuerzos para combatir el crimen en sus diferentes manifestaciones”, explicó el Director General a los me-dios de comunicación de Ecuador.

El encuentro policial congregó en la capital ecuatoriana a representantes de Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guayana, Haití, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Page 33: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

31Buenos Índices para la Seguridad de Panamá

Breves

la Seguridad de Panamá

Alianzas a través de Interpol

La prevención del delito, simplifi -car los procesos y desconcentrar el poder en la Policía Nacional, son las principales metas del Ministerio de Seguridad Pública. Durante la inau-guración de la reunión preoperacional “Lionfi sh 2” de Interpol, el Ministro de Seguridad Pública aprovechó la oportunidad para detallar, que esta reunión obedece a que el crimen es un ente transfronterizo y multijuridiccio-nal, razón por la cual esta sesión con-junta es una respuesta a esta realidad.

Asimismo, explicó que este gobier-no se ha trazado dos metas en materia de seguridad: la prevención secundaria dirigida a las pandillas y bandas que se dedican a actividades ilícitas y la otra es simplifi car los procesos dentro de la Policía Nacional, medir la produc-tividad individual y colectiva, para exigir rendición de cuentas y conceder incentivos proporcionales.

En este encuentro estuvieron pre-sentes el teniente coronel Bernard Henry Boonet, representante de la Agencia Antidroga de Francia, Alexis Muñoz, de la Secretaría General de Interpol, el director de la Policía Na-cional, Omar Pinzón y el director del Servicio de Protección Institucional, Eric Estrada, entre otras autoridades.

Cooperaciones con Costa Rica

Costa Rica y Panamá evalúan mé-todos de cooperación para mejorar la respuesta de las fuerzas de seguridad y para trabajar en conjunto para prevenir los desastres de una forma más efi cien-te. El ministro de Gobierno, Milton Henríquez se reunió con los represen-tantes de la Cruz Roja, con el objetivo de iniciar un plan de cooperación para prevenir y enfrentar situaciones de desastre de forma más efi ciente.

“Discutimos sobre temas relaciona-dos a las políticas públicas sobre todo en el tema de seguridad, cómo benefi ciar-nos mutuamente y también métodos de cooperación entre las fuerzas de segu-ridad de Costa Rica y Panamá”, ratifi có el ministro costarricense de Seguridad Pública, Celso Gamboa. Agregó que en-tre los temas destacados hablaron sobre los controles en frontera y también del sistema penitenciario.

Como parte de la visita, el Ministro Henríquez, quien estuvo acompañado del Director del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), José Donderis, también tuvo un acerca-miento con los representantes de la Ofi cina de Correos de Costa Rica para asesorar a Panamá en el plan de mo-dernización de la Dirección General de Correos y Telégrafos Nacionales.

Panamá replicará el modelo “Key West”

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, designó al ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera y al secretario del Consejo de Seguridad, Rolando López, para que apliquen como ejemplo el modelo “Key West” que se desarrolla en Florida Estados Unidos, donde operan las agencias de seguridad del Estado en la lucha an-tinarcóticos y crimen organizado, así lo expresó durante el acto de clausura de la segunda fase de los “Ejercicios Panamax Alfa 2014”, que se realizaron del 21 al 25 de julio en Panamá, con la participación de unidades del Ser-vicio Nacional Aeronaval (Senan) y la Fuerza de Tarea Águila del Comando Sur de Estados Unidos.

Por su parte, el jefe de la Fuerza de Tarea Alfa y comisionado del Senan, Gustavo Pérez, afirmó que estas maniobras tienen como objetivo esta-blecer una fuerza de los estamentos de seguridad del Estado, para proteger el Canal Interoceánico de amenazas una interna o externa.

Mientras que el jefe de la División de Ejercicios del Ejército Sur de Es-tados Unidos, Larry Dotson, mostró su agradecimiento por la realización de Panamax Alfa 2014, un ejercicio valioso y benefi cioso.

Page 34: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

32 Eliminando la Delincuencia

Eliminando la DelincuenciaLas reuniones de acercamiento con los jefes de las pandillas de la cárcel pública de David, Chiriquí, empiezan a arrojar resultados positivos.

Tras el llamado que hizo el presidente de la República, Juan Carlos Varela, a inicios

del mes de julio a los integrantes de las pandillas que están cumpliendo las condenas en la cárcel pública de David, Chiriquí, para que depongan sus acciones delictivas y se reinserten a la sociedad, el gobierno viene ade-lantando una serie de conversaciones que registran un balance positivo.

Así lo afi rmó el director del Progra-ma de Seguridad Integral (PROSI), Hernán Morales, quien realizó una serie de reuniones de acercamiento con jefes de pandillas y las califi có como positivas pues se ha llegado a un acuerdo con los líderes de estas bandas, para que entreguen sus armas que mantienen ocultas y de esta forma

evitar disputas dentro de ese centro carcelario.

Morales explicó además que estos jefes de pandillas presos han aceptado hacer un llamado público a los demás integrantes de estas redes criminales que siguen en libertad para que tam-bién se acojan a la tregua, que por un mes concedió el presidente Varela desde el pasado 2 de julio, como parte del Plan de Seguridad ‘Barrios seguros con más oportunidades y mano fi rme’.

El director del Prosi añadió, que además ha recibido mensajes de otros cabecillas de pandillas en David que se encuentran prófugos de la justicia y que están dispuestos a entregarse a las autoridades como parte del esta propuesta del gobierno.

En la actualidad, la comisión de trabajo que encabeza Morales en Chiriquí, y que forma parte de las cinco que conformó el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera, para el acercamiento con las pandillas a nivel nacional, ha llevado a cabo reuniones con el gobernador de esa provincia, Hugo Méndez y el alcalde de David, Francisco Vigil. Además, con la Policía Cristiana, representantes de la junta comunal del corregimiento de Pedregal y con 29 pastores de igle-sias evangelistas.

Dispuestos a dejar las armasEl 18 de julio desde la clandestinidad

y con una orden de detención en su contra, uno de los pandilleros más importantes de Panamá, cabecilla de la banda de ‘Los Chinches’ de David,

Director del Programa de Seguridad Integral (PROSI), Hernán Morales.

Page 35: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

33

Análisis por Regiones

Eliminando la Delincuencia

Región Occidental

La psicóloga Virginia Castillero, coordinadora de Orientación y Aten-ción Integral del Ministerio de De-sarrollo Social (Mides), afi rmó a ese mismo medio de comunicación que la desintegración familiar, el desempleo y la deserción escolar, son algunos de los factores que infl uyen para que a los jóvenes les interese unirse a una pandilla, por lo que en la prevención está la clave.

Agregó que el tema de la certeza del castigo es importante, pues la persona debe saber que sus acciones y decisiones tienen con-secuencias.

Según cifras del Ministerio de Segu-ridad Pública (Minseg), actualmente hay unos 3 mil 500 pandilleros.

decidió aceptar la amnistía prometida por el presidente electo, Juan Carlos Varela, y acogerse a un programa de resocialización para él y los miembros de su banda.

Amparado en una organización religiosa evangélica, Omar Torres Rivera, dijo hablar en representación de su banda, compuesta por unos 50 miembros, de los cuales más del cincuenta por ciento de ellos están detenidos: “Le estamos tomando la palabra al presidente electo Varela, que dijo habría una amnistía de un mes, para que dejemos nuestras armas, las entregáramos a las autoridades y nos acogiéramos a los planes y programas de resocialización”, dijo Torres Rivera.

Carlos Abadía, del Instituto Na-cional para la Prevención del Delito (INPRED), dijo que son más de seis los cabecillas de pandillas de David los que han mostrado interés de dejar la violencia e insertarse positivamente a la sociedad.

Abadía afi rma que estudios efec-tuados por la INPRED, demuestran que más del 35% de los miembros

de bandas delictivas en David tienen el interés de dejar sus actividades de-lictivas, ingresar al mercado laboral y seguir sus estudios.

Gobierno quiere erradicar pandillas

Todo inició el pasado 1 de julio, cuando el presidente Juan Carlos Varela llamó a los pandilleros “a una amnistía hasta el 1 de agosto, para que entreguen sus armas”. Así Varela sentenció el pandillerismo en Panamá.

El plan está enmarcado en uno de sus ejes de gobierno “El Pueblo Primero”, con el cual se pretende eliminar la delincuencia combinando la prevención, más oportunidades de empleo, mejoramiento en los barrios, educación y mano fi rme para sacar a los delincuentes de las calles.

El director de la Policía Nacional, comisionado Omar Pinzón, señaló al portal TVN-2.com que la idea es integrar a todas las instituciones y la sociedad civil al trabajo preventivo en las calles, sacar al individuo de estos grupos delictivos y darle capacitación y estudio.

Una pandilla es un grupo de-lictivo de personas que forman una alianza basada en necesi-dades sociales y que participan en actos dañinos para la salud pública y en contra de los prin-cipios y normas de la sociedad.

Juan Carlos Varela, presidente de la República.

Page 36: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

34 Fortaleciendo las Fuerzas Militares

Fortaleciendo las Fuerzas MilitaresPor medio de continuas capacitaciones, el Gobierno de Panamá ha logado fortalecer el potencial de las fuerzas militares del país. En esto, es sumamente importante el Servicio Nacional de Fronteras, fuente de verdaderos héroes.

Para mantener y defender la sobe-ranía nacional, velar por la segu-ridad, la tranquilidad y el orden

público en el país, funciones propias del Ministerio de Seguridad Pública, no solo son necesarias las armas, también es indispensable la formación continua en estrategias de combate y conocimientos específi cos que capaciten a las fuerzas de seguridad para proteger de modo integral la vida, honra y bienes de sus nacionales y de los extranjeros que estén bajo su jurisdicción.

En virtud de dichos propósitos, el Servicio Nacional de Fronteras (Sena-front) celebró el pasado mes de julio la graduación de 22 agentes del I Curso de Combate Urbano y de 21 agentes del II Curso de Operaciones Fluviales, evento que contó con la presencia del presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez.

“Gracias al gran trabajo que ustedes realizan, el sacrifi cio y la valentía de muchos compañeros, que han perdido sus vidas en la defensa y el patrullaje permanente de nuestras fronteras, hoy en día, todos los panameños podemos dormir tranquilos, a sabiendas que el Gobierno de la República de Panamá mantiene plena soberanía en el Darién y el resto del territorio nacional”, ma-nifestó el mandatario.

Durante su intervención, Varela Rodríguez reiteró el compromiso de fortalecer los programas de capa-citación y formación especializada, a través del establecimiento de una Academia Única para estamentos de seguridad, que sea un modelo para Panamá y para la región.

El jefe del Ejecutivo, desde la Primera Brigada Oriental en Metetí, provincia de Darién, en donde se llevó a cabo la graduación, resaltó la labor de los fronterizos que arriesgan sus vidas por el bienestar del país.

También hizo énfasis en la nece-sidad de trabajar en equipo. En este sentido explicó que en materia de seguridad, hay que estar claros que cuando se gana, ganamos todos y cuando se pierde, perdemos todos.

“Por eso, les pido, que continuemos trabajando unidos, bajo la coordi-nación del Ministerio de Seguridad y en estrecha colaboración con los gobiernos locales y las autoridades tra-dicionales de los pueblos originarios, para avanzar hacia el cumplimiento de nuestra única misión que es: Darle

Page 37: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

35

Análisis por Regiones

Fortaleciendo las Fuerzas Militares

Región Oriental

seguridad a cuatro millones de pana-meños”, expresó el presidente.

De otra parte, en el evento donde estuvo presente Frank Abrego, di-rector General del Senafront, fueron ascendidos mediante el Resuelto N° 116 del 30 de Mayo de 2014, cincuenta fronterizos a rangos de Comisionado, Subcomisionado, Mayor, Capitán, Te-niente, Subteniente, Sargento Primero y Sargento segundo.

El primer puesto del primer Cur-so de Combate Urbano, lo obtuvo el Subteniente Heinier Serrano y el primer puesto del Segundo Curso de Operaciones Fluviales, recayó en el Agente Luis Kirton. El mandatario felicitó a todos los graduandos y a quienes recibieron sus ascensos con base al mérito, el compromiso y la entrega, al servicio del país.

Otras capacitacionesIgualmente destacable es la van-

guardia en materia de capacitación del Senafront, al realizar la gradua-ción de diferentes Cursos y Semi-narios a lo largo del mes de junio, como lo fue el Seminario de Sistema Penal Acusatorio, el cual fue dictado por parte del Ministerio Público, en donde además se recibió instrucción por la Señora Procuradora, Licencia-da Ana Belfón.

El Objetivo principal de este Semi-nario es el de conocer los aspectos fundamentales de la Ley 63 y 28 de agosto 2008, que adoptó el Código Procesal Penal Acusatorio, sus princi-pios, reglas y normas que rigen el pro-cedimiento penal, como fórmula para hacer realidad la ley sustancial penal (Código Penal en lo que concierne al rol que corresponde desempeñar como unidad del Servicio Nacional de Fronteras y como auxiliares co-adyuvantes en la investigación penal en el área fronteriza del país). Estas capacitaciones tuvieron una duración de una semana cada grupo y en el cual participaron un total de ochenta y un (81) unidades.

De igual forma se dictó el Seminario Sobre Protección Internacional de Refugiados, Violencia de Género, la Violencia Sexual Y la Prevención de V.I.H., teniendo como fi n el capacitar y sensibilizar a los ofi ciales de la policía

sobre los riesgos de producción de los refugiados y solicitantes de asilo, es-pecialmente aquellos relacionados a la violencia sexual y el V.I.H., dentro de los movimientos migratorios mixtos y en comunidades receptoras en la pro-vincia de Darién. Treinta (30) fueron los participantes, entre los cuales se destaca un componente civil.

Dos cursos más y de gran importan-cia fueron: el Curso Sobre Técnicas de Control Aduanero, con el objetivo de garantizar la formación y capacitación del recurso humano, de la autoridad Nacional de Aduanas y del Servicio Nacional de Fronteras, a fi n que re-conozcan la normativa vigente y los procedimientos de índole aduanero. En este curso participaron tres (3) unidades de nuestra institución y die-ciocho (18) miembros de la autoridad de aduanas y tuvo una duración de trece (13) días.

Y el Curso de Interdicción de Ar-mas de Destrucción Masiva, con el propósito de construir competencia para compromisos compartidos y esfuerzos en función de Armas de Destrucción Masiva (ADM) y traslados irresponsables de armas convencionales al colaborar para fortalecer los sistemas de control y exportaciones de países co-parti-cipantes que poseen, produzcan o suministren artículos estratégicos, así como también en los países a través de los cuales dichos artículos sean potencialmente trasladados.

En todos los casos, el Servicio Nacional de Fronteras manifi esta or-gullo por las unidades que se han gra-duado de estos importantes cursos y que día a día buscan perfeccionarse académicamente para el benefi cio de la institución y de la población panameña, de acuerdo con las decla-raciones del Director General de la Senafront, Frank Alexis Abrego, en el sitio virtual de la entidad.

La creación de una Academia Única para estamentos de seguridad, que sea un modelo para Panamá y para la región, es uno de los compromisos del Presidente Varela para fortale-cer programas de capacitación y formación especializada.

Intervención del Presidente Juan Carlos Varela, Graduación de agentes del I Curso de Combate Urbano y del II Curso de Operaciones Fluviales.

Page 38: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

36 Estrategias para el Bienestar de los Panameños

Estrategias para el Bienestar de los PanameñosEl programa ‘Armas y municiones por comida y medicina’ tiene como objetivo principal minimizar la circulación de las armas ilegales que están en manos de los delincuentes.

La seguridad nacional es un tema de gran trascendencia que en los últimos años ha

incrementado su accionar en el país, es por esto que desde el Gobierno de la República de Panamá se im-plementan novedosas herramientas, planes y proyectos para reducir los niveles de inseguridad y garantizar la tranquilidad de toda la ciudadanía.

De esta forma, Panamá se ha carac-terizado por ser una de las naciones de mayor crecimiento y desarrollo en Latinoamérica gracias a los procesos e iniciativas implementadas desde las diferentes entidades, tanto públicas

como privadas, garantizando el bien-estar y la seguridad de la población.

Es así como el país comienza a re-cuperar la tranquilidad ante factores tan determinantes como la seguridad ciudadana, pues a medida que se van desarrollando diversas medidas y planes estratégicos para erradicar esta problemática de orden social, las estadísticas han ido mejorando y la población empieza a sentir un cam-bio ante esta situación, lo que les ha permitido recuperar la tranquilidad.

De esta forma se va transformando a la nación para explotar su potencial,

y es por tal razón que el objetivo es lo-grar la paz y orden en todo el territorio nacional, ajustando las herramientas en distintos ámbitos, que sirvan para seguir mejorando las cifras.

Se resaltan también los logros en cuanto a trabajo conjunto con los gobernadores y las autoridades corres-pondientes, pues en coordinación y planifi cación los objetivos se han em-pezado a cumplir a cabalidad, lo que ha permitido consolidar los proyectos de seguridad en todo el país.

Estrategias ejemplaresLa Gobernación de la Provincia de

Panamá se encargó de realizar el acto de destrucción de más de 500 armas y más de 25 mil municiones canjeadas a través del Programa Armas y Muni-ciones por Comida y Medicina.

Del 2010 a la fecha el programa ha logrado sacar de circulación 1,667 armas y 140,566 municiones con una inversión total de B/.376, 940.00.

Según informó La Estrella de Pana-má, a lo largo de cinco años el progra-ma ‘Armas y municiones por comida y medicina’ ha adquirido unas dos mil 215 armas de fuego y más de 140 mil municiones, que han sido intercam-biados por bonos de supermercado y farmacia. De acuerdo con Gabriel Martino, uno de los organizadores del programa, las mismas han sido convertidas en piezas de arte.

Para Martino, el programa “saca las armas y municiones de las calles, las casas y los barrios”, independiente-mente de la clase social, ya que fun-ciona desde los niveles más populares hasta las clases acomodadas.

En esta iniciativa, la Gobernación de Panamá trabaja de forma conjunta con la Policía Nacional y la Asociación Panameña de Propietarios de Armas.

Page 39: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

37

Análisis por Regiones

Estrategias para el Bienestar de los Panameños

Región Metropolitana

cuentren comprometidos, tales como atentados, tiroteos y robos. Estas son medidas tomadas para minimizar el acceso al interior del vehículo de personas o de cualquier tipo de armas que atenten contra los pasajeros que están en su interior.

Es así como la seguridad del país se ha fortalecido en los últimos meses gracias a la incorporación e implementación de nuevas y mo-dernas herramientas, las cuales se están encargando de reducir los índices delictivos del país a través de mejores técnicas de vigilancia e investigación.

La policía realiza un estudio previo para determinar los lugares que re-gistran las mayores concentraciones de armas para posteriormente realizar operativos en el sector.

De esta forma, la Policía Nacional brinda a los propietarios de armas de fuego la oportunidad de deshacerse de un equipo defectuoso. “Esto con-tribuye a reducir el índice de delin-cuencia en los barrios donde hemos implementado el programa”, afi rmó Martino.

Novedosas medidas La tecnología para efectos de seguri-

dad ha registrado una mayor demanda, es por esto que, de acuerdo con lo estimado por las fi rmas especializadas en el sector, a términos del 2013 logró alcanzar un crecimiento importante, pues las entidades públicas y privadas panameñas están interesadas en com-batir y disminuir todo tipo de actos ilícitos y delictivos, utilizando como métodos preventivos y correctivos herramientas innovadoras para opti-

mizar los estándares de seguridad y protección en toda la ciudadanía.

De ese modo, la innovación tec-nológica mediante la incorporación de nuevos productos y servicios que permiten acceso remoto a sistemas de seguridad, permitirá que los usuarios fi nales puedan contar con un servicio de valor agregado, generando mayores oportunidades de crecimiento para el sector y fortaleciendo la seguridad en el país.

En los últimos años el blindaje de camionetas y automóviles se ha incre-mentado notoriamente, convirtiéndose en un negocio redituable debido a los índices de inseguridad que se detectan en algunas zonas del país.

Esta industria ha reportado un aumento considerable de carros blin-dados que circulan frecuentemente por las calles del territorio nacional, lo cual se convierte en una forma de proteger el vehículo para situaciones extremas donde los tripulantes se en-

A través de la reactivación del programa ‘Armas y municiones por comida y medicina’, se ha logrado captar armamento de grueso calibre: ametralladoras, granadas y otros tipos de arte-factos explosivos, garantizando la seguridad en todos los habi-tantes del territorio nacional.

Page 40: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

38 Se Incrementa la Seguridad Escolar en la Provincia de Coclé

Se Incrementa la Seguridad Escolar en la Provincia de CocléDocentes de diferentes centros educativos de Coclé se reunieron con autoridades de la Policía Na-cional para discutir temas relacionados a la seguridad y prevención de actos delictivos y problemas de drogas en las escuelas.

La seguridad escolar se ha convertido en un asunto de principal importancia para

educadores, estudiantes y ciudadanos; la cual se ha hecho necesaria a partir de los alarmantes hechos de inseguridad que se dan en los colegios.

En este sentido, los profesores y directivos de los colegios deben luchar para alcanzar sus verdaderas necesidades de seguridad escolar, sin desperdiciar sus escasos recursos en medidas que tal vez no tengan ningún resultado positivo.

Acciones en la provincia de CocléEl pasado mes de junio, un grupo de

docentes de diversos centros educati-vos de la provincia de Coclé, llevaron

a cabo una reunión con autoridades de la Policía Nacional (PN), con la fi nalidad de discutir temas relaciona-dos con la seguridad y cómo prevenir actos delictivos y problemas de drogas en las escuelas.

En la reunión se encontraba la directora del Colegio Ángel María Herrera, Lesbia Liao de Villarreal, el Mayor Doryam Espitía jefe del área A,

el Teniente Félix Sánchez encargado de Policía de Niñez y Adolescencia, el teniente Fernando Grenald de Seguridad Ciudadana, personal de la Dirección Nacional de Inteligencia Policial (DNIP) y de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), y docentes.

Durante el desarrollo de esta re-unión, se concertaron puntos sig-nificativos como la realización de evaluaciones de la situación de cada escuela y colegio en particular, por parte de las autoridades, de modo tal de tomar las medidas más efectivas que les garanticen mayor seguridad.

También, se discutió el tema de la prevención como herramienta básica

“Es importante elegir la preven-ción como herramienta básica para la reducción sostenida de la delincuencia, la violencia y la inseguridad”, esos fueron los criterios acordados en la reunión.

Page 41: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

39

Análisis por RegionesRegión Central

Se Incrementa la Seguridad Escolar en la Provincia de Coclé

para lograr la reducción sostenida de la delincuencia, la violencia y la inseguridad.

Sobre esta actividad, el mayor Dor-yam Espitía, jefe del área A de la Po-licía de Coclé, comentó que es impor-tante que se den estas coordinaciones para que estudiantes, docentes y admi-nistrativos mantengan la seguridad y garanticen la enseñanza y aprendizaje seguros. Por su parte, la directora del colegio Ángel María Herrera, Lesbia Liao, reveló que la población no puede seguir indiferente en los temas de de-lincuencia y ante infracciones contra el orden público, sino que todos, en el marco de sus posibilidades, deben contribuir a solucionar los problemas.

Asimismo, la directora del Colegio Ángel María Herrera, expresó que es muy importante el tema de la segu-ridad en los planteles educativos, ya que los estudiantes van a recibir sus clases y deben estar en un ambiente sano y libre de actos delictivos o que los perjudiquen. Durante la reunión se acortaron puntos importantes para elegir la prevención como herramienta básica para la reducción sostenida de la delincuencia, la violencia y la inseguridad.

Cabe destacar, que actualmente, son siete los centros educativos de Coclé que cuentan con cámaras de seguri-dad con el objetivo de impedir actos delictivos en sus instalaciones, pero las autoridades de la Policía Nacional afi rman que hay que seguir trabajando en materia de seguridad.

La reunión fi nalizó, con el impor-tante papel que desempeña la Policía Nacional en las actividades tenden-tes a garantizar la seguridad, los mismos exhortaron a los presentes a denunciar cualquier hecho ilícito colaborando de esta manera a contra-rrestar la delincuencia. Cabe resaltar que en esta escuela y otras seis de la provincia ya se han colocado cámaras de seguridad.

Otras acciones de la policía con los jóvenes

Encargados del Departamento de Reclutamiento y Selección de la Poli-cía Nacional, estuvieron de visita en los diferentes centros educativos de la provincia de Coclé, impartiendo docencia sobre los beneficios que brinda la Institución al ingresar a la Policía Nacional.

Las cátedras fueron dictadas por el Teniente Santiago Olivares, la Licen-ciada Marjorie Frago, Trabajadora Social y el Sargento 2do Edgardo Soriano, quienes expresaron estar complacidos por el recibimiento de los alumnos y el interés mostrado con la carrera policial, además de los benefi -cios como trabajo laboral estable con permanencia, poder seguir estudian-do, buen salario y facilidades para los familiares. Por otro lado, mencionaron los requisitos que debe cumplir un aspirante, como edades entre 18 a 27 años, ser bachiller, no tener tatuajes, como tampoco problemas con las autoridades.

La falta de unidades de la Policía Nacional a nivel local para la segu-ridad de la población, ha obligado a los encargados del Departamento de Reclutamiento y Selección de la enti-dad, a realizar visitas en los diferentes centros educativos de la provincia de Coclé, impartiendo docencia para brindar información sobre el ingreso a la Policía Nacional.

En el marco de las visitas, se les presentó el tema “El Proyecto de Vida y la Carrera Policial”, donde la motivación, la autoestima y algunas técni-cas mostraron que vale la pena la oportunidad que brinda la institución.

Entre los colegios visitados están el Instituto Marina Mercante, Colegio Rodolfo Chiari, Colegio Secundario El Roble, Instituto Profesional y Técnico e Industrial de Aguadulce (IPTIA), Colegio Secundario Mariano Prados, Colegio Salomón Ponce Aguilera, Instituto Profesional y Técnico El Valle de Antón, Centro de Enseñanza Superior de Bellas Artes y el Colegio Leonila Pinzón de Grimaldo.

Por su parte el Teniente Santiago Olivares, impulsó a los estudiantes a continuar sus estudios y que se animen a formar parte de las fi las de la institu-ción, que tiene como compromiso ga-rantizar la seguridad de la ciudadanía.

Page 42: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

40

permite seguir creciendo en el área de soluciones IT. Cuenta, del mismo modo con excelentes consultores en tecnología que automatizan actividades diarias que simplifican las actividades complejas. Adicional también han en-trado por la puerta ancha en el mercado móvil, desarrollando aplicaciones.

De Igual importancia es el grupo de expertos que participan en la instala-ción, configuración y gestión en todas las soluciones que provee la compañía, lo cual hace parte del servicio posterior a la implementación, que consiste en: Soporte técnico preventivo y correcti-vo, y capacitaciones.

El objetivo de 3TECH es brindarles a sus clientes la oportunidad de incre-mentar la productividad, proporcionar-le mejores soluciones y reducir el riesgo del sistema de información empresarial en su Compañía por medio de las dis-tintas herramientas tecnológicas que ofrece la compañía.

A través de excelentes soluciones tecnológicas, 3TECH Moving Technology se posiciona como una empresa líder en el mercado de consultoría especializada en la implementación de soluciones IT. Con más de 14 años de experiencia como proveedores de soluciones, en el cual siempre procura satisfacer las distintas necesidades que se presentan en las empresas, marcando pautas en el mercado como organización in-novadora, donde prevalezcan como principal enfoque la satisfacción de sus clientes. Nuestros servicios están orientados a proveer la estabilidad y disponibilidad de las soluciones provistas.

Es por esto que, en la búsqueda de la solución correcta a sus clientes, 3TECH trabaja con

una metodología muy efectiva la cual brinda al cliente una solución rápi-da y fácil de implementar siempre enfocándose a la misión y la visión de la empresa con la cual nosotros estamos trabajando.

Específicamente, se ofrece un apo-yo en base a nuestro conocimiento y profesionalismo de 3TECH en las mejores soluciones de administración de su infraestructura de IT, reforzando la importancia de ofrecer estrategias específicas a través de la optimización de los procesos.

Otro de los valores agregados real-mente importantes es que, además de ser un aliado de negocios de Oracle, CA Technologies, Dell Software, Hitsoftware. Han establecido nuevas alianzas con Microsoft, Embarcadero, Dell Hardware y VMware, lo que les

Datos de contacto: Calle Manuel María de Icaza Área Bancaria, Edificio De Lesseps, Piso 9 Oficina 2Teléfono: (507) 265-0428Fax: (507) 265-3104

3Tech

ContactoCalle Manuel María de Icaza Área Bancaria, Edificio De Lesseps, Piso 9 Oficina 2Teléfono: (507) 265-0428Fax: (507) 265-3104

www.3tech-panama.com

Soluciones IT y SoporteAdaptados a su Negocio

Soporte Técnico Servicios y Consultoría Capacitaciones

Page 43: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

41

Información Corporativa

Careing S.A.S

permite seguir creciendo en el área de soluciones IT. Cuenta, del mismo modo con excelentes consultores en tecnología que automatizan actividades diarias que simplifican las actividades complejas. Adicional también han en-trado por la puerta ancha en el mercado móvil, desarrollando aplicaciones.

De Igual importancia es el grupo de expertos que participan en la instala-ción, configuración y gestión en todas las soluciones que provee la compañía, lo cual hace parte del servicio posterior a la implementación, que consiste en: Soporte técnico preventivo y correcti-vo, y capacitaciones.

El objetivo de 3TECH es brindarles a sus clientes la oportunidad de incre-mentar la productividad, proporcionar-le mejores soluciones y reducir el riesgo del sistema de información empresarial en su Compañía por medio de las dis-tintas herramientas tecnológicas que ofrece la compañía.

A través de excelentes soluciones tecnológicas, 3TECH Moving Technology se posiciona como una empresa líder en el mercado de consultoría especializada en la implementación de soluciones IT. Con más de 14 años de experiencia como proveedores de soluciones, en el cual siempre procura satisfacer las distintas necesidades que se presentan en las empresas, marcando pautas en el mercado como organización in-novadora, donde prevalezcan como principal enfoque la satisfacción de sus clientes. Nuestros servicios están orientados a proveer la estabilidad y disponibilidad de las soluciones provistas.

Es por esto que, en la búsqueda de la solución correcta a sus clientes, 3TECH trabaja con

una metodología muy efectiva la cual brinda al cliente una solución rápi-da y fácil de implementar siempre enfocándose a la misión y la visión de la empresa con la cual nosotros estamos trabajando.

Específicamente, se ofrece un apo-yo en base a nuestro conocimiento y profesionalismo de 3TECH en las mejores soluciones de administración de su infraestructura de IT, reforzando la importancia de ofrecer estrategias específicas a través de la optimización de los procesos.

Otro de los valores agregados real-mente importantes es que, además de ser un aliado de negocios de Oracle, CA Technologies, Dell Software, Hitsoftware. Han establecido nuevas alianzas con Microsoft, Embarcadero, Dell Hardware y VMware, lo que les

Datos de contacto: Calle Manuel María de Icaza Área Bancaria, Edificio De Lesseps, Piso 9 Oficina 2Teléfono: (507) 265-0428Fax: (507) 265-3104

ContactoCalle Manuel María de Icaza Área Bancaria, Edificio De Lesseps, Piso 9 Oficina 2Teléfono: (507) 265-0428Fax: (507) 265-3104

www.3tech-panama.com

Soluciones IT y SoporteAdaptados a su Negocio

Soporte Técnico Servicios y Consultoría Capacitaciones

Page 44: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

42

cuenta con conocimiento y manejo de tecnología en Seguridad con las correctas y adecuadas reacciones de respuesta en base a monitoreo en tiempo real.

HARBOR SECURITY ofrece servicio de Rastreo Satelital de Vehículos, Embarcaciones Ligeras, Personal y Carga, a través de un sistema GPS; Supervisión Progra-ma Harbor Security; Supervisión en Tanques Estacionarios – TE-LEMETRÍA; Sistema de Alarmas Contra Robo y Detección de Incen-dios; Sistema de Circuito Cerrado de TV – CCTV.

En cuanto a seguridad portuaria, la empresa está sujeta al Código ISPS (Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias) apoyando en la evaluación de establecimientos portuarios y la implementación del Plan de Protección Portuaria.

En virtud de ser una empresa 100% Panameña, su compromiso es mejorar la calidad de sus funciones administra-tivas, comerciales y organizacionales, optimizando día a día sus recursos para incrementar la calidad de sus servicios y lograr la satisfacción plena de sus clien-tes en materia de Seguridad Privada.

Harbor Security Service, S.A.En el área de la Seguridad Privada y en cuestiones de alta calidad y responsabilidad en la prestación de servicios de vigilancia personal y electrónica, HARBOR SECURITY SERVICE S.A., es la mejor opción. Diversas estrategias y competencias, hacen de esta compañía la más confi able y efectiva del mercado.

Cuenta con más de 8 años de ex-periencia; personal altamente califi cado y seleccionado por

un área especializada en reclutamiento, selección y capacitación; cobertura nacional con ofi cinas en la ciudad de Panamá y provincias centrales: Veraguas, Chiriquí y Bocas de Toro, durante 7/24.

La seguridad preventiva y di-suasiva es la principal función en HARBOR SECURITY SERVICE, contando con una plataforma de so-porte de alta tecnología, brindando una excelente relación y servicio de calidad hacia sus clientes. Además,

Harbor Security Service, S.A.

Información Corporativa

operativo, es evitar la introducción ilí-cita de elementos que pudiesen poner en peligro a las aeronaves, a los sus pasajeros y a la tripulación, realizando labores de inspección de los pasajeros, la revisión de los equipajes, maletas y carga, valiéndose de métodos y técnicas modernas e inclusive de he-rramientas tales como detectores de objetos metálicos, operados en forma manual por el personal operativo, lo que incluye tanto a las personas como a su equipaje, en forma sistemática o con apoyo de Maquinas de Rayos X de última generación.

La empresa M.B. Security fue creada en abril de 1996 con la fi nalidad de prestar servicios a la aviación civil en el ramo de seguridad aeroportuaria

M.B. Security es una socie-dad de capital netamente panameño, al igual que

todo su personal operativo, que ofre-ce sus servicios en los aeropuertos donde es necesario aplicar medidas y procedimientos de seguridad con la fi nalidad de proteger a las aeronaves, a los pasajeros, la carga y otros valores.

Actualmente M.B. Security atiende aeronaves de líneas aéreas internacio-nales en los aeropuertos de Tocumen, Rio Hato y Howard y en fechas próxi-mas en el aeropuerto Enrique Maleck en David.

La empresa M.B. Security ejecuta sus servicios de acuerdo a las regula-ciones que emanan de la Autoridad de Aeronáutica Civil de Panamá, con personal operativo e instructores en Seguridad de Aviación (AVSEC por sus siglas en inglés), debidamente certifi cados, los que se complemen-tan con las normativas internaciona-les de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las directrices internas solicitadas por las líneas aérea y las administraciones de los aeropuertos.

La misión primordial de la Empresa M.B. Security, a través de su personal

Centro Comercial Plaza Tocumen Local 3B- Apartado 0839-00142Tel.:220-2694 220-4393 Fax:

266-5278E-mail: [email protected]

A nivel de la República de Panamá, M.B. Security es la primera empresa que fue reconocida por el Ministerio de Gobierno y Justicia en el año de 1996 (Resuelto Nº 001 de 09 de julio de 1996), lo que la convierte, precisa-mente, en la “Decana” de la Seguridad Aeroportuaria a nivel nacional.

Page 45: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

43

Información Corporativa

cuenta con conocimiento y manejo de tecnología en Seguridad con las correctas y adecuadas reacciones de respuesta en base a monitoreo en tiempo real.

HARBOR SECURITY ofrece servicio de Rastreo Satelital de Vehículos, Embarcaciones Ligeras, Personal y Carga, a través de un sistema GPS; Supervisión Progra-ma Harbor Security; Supervisión en Tanques Estacionarios – TE-LEMETRÍA; Sistema de Alarmas Contra Robo y Detección de Incen-dios; Sistema de Circuito Cerrado de TV – CCTV.

En cuanto a seguridad portuaria, la empresa está sujeta al Código ISPS (Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias) apoyando en la evaluación de establecimientos portuarios y la implementación del Plan de Protección Portuaria.

En virtud de ser una empresa 100% Panameña, su compromiso es mejorar la calidad de sus funciones administra-tivas, comerciales y organizacionales, optimizando día a día sus recursos para incrementar la calidad de sus servicios y lograr la satisfacción plena de sus clien-tes en materia de Seguridad Privada.

Harbor Security Service, S.A.En el área de la Seguridad Privada y en cuestiones de alta calidad y responsabilidad en la prestación de servicios de vigilancia personal y electrónica, HARBOR SECURITY SERVICE S.A., es la mejor opción. Diversas estrategias y competencias, hacen de esta compañía la más confi able y efectiva del mercado.

Cuenta con más de 8 años de ex-periencia; personal altamente califi cado y seleccionado por

un área especializada en reclutamiento, selección y capacitación; cobertura nacional con ofi cinas en la ciudad de Panamá y provincias centrales: Veraguas, Chiriquí y Bocas de Toro, durante 7/24.

La seguridad preventiva y di-suasiva es la principal función en HARBOR SECURITY SERVICE, contando con una plataforma de so-porte de alta tecnología, brindando una excelente relación y servicio de calidad hacia sus clientes. Además,

Información Corporativa

operativo, es evitar la introducción ilí-cita de elementos que pudiesen poner en peligro a las aeronaves, a los sus pasajeros y a la tripulación, realizando labores de inspección de los pasajeros, la revisión de los equipajes, maletas y carga, valiéndose de métodos y técnicas modernas e inclusive de he-rramientas tales como detectores de objetos metálicos, operados en forma manual por el personal operativo, lo que incluye tanto a las personas como a su equipaje, en forma sistemática o con apoyo de Maquinas de Rayos X de última generación.

La empresa M.B. Security fue creada en abril de 1996 con la fi nalidad de prestar servicios a la aviación civil en el ramo de seguridad aeroportuaria

M.B. Security es una socie-dad de capital netamente panameño, al igual que

todo su personal operativo, que ofre-ce sus servicios en los aeropuertos donde es necesario aplicar medidas y procedimientos de seguridad con la fi nalidad de proteger a las aeronaves, a los pasajeros, la carga y otros valores.

Actualmente M.B. Security atiende aeronaves de líneas aéreas internacio-nales en los aeropuertos de Tocumen, Rio Hato y Howard y en fechas próxi-mas en el aeropuerto Enrique Maleck en David.

La empresa M.B. Security ejecuta sus servicios de acuerdo a las regula-ciones que emanan de la Autoridad de Aeronáutica Civil de Panamá, con personal operativo e instructores en Seguridad de Aviación (AVSEC por sus siglas en inglés), debidamente certifi cados, los que se complemen-tan con las normativas internaciona-les de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), las directrices internas solicitadas por las líneas aérea y las administraciones de los aeropuertos.

La misión primordial de la Empresa M.B. Security, a través de su personal

Centro Comercial Plaza Tocumen Local 3B- Apartado 0839-00142Tel.:220-2694 220-4393 Fax:

266-5278E-mail: [email protected]

A nivel de la República de Panamá, M.B. Security es la primera empresa que fue reconocida por el Ministerio de Gobierno y Justicia en el año de 1996 (Resuelto Nº 001 de 09 de julio de 1996), lo que la convierte, precisa-mente, en la “Decana” de la Seguridad Aeroportuaria a nivel nacional.

Manuel Barante Security S.A.

Page 46: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

44

Es una empresa proveedora de soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la gobernabilidad y la gestión del área de TI. GobIT ofrece soluciones tecnológicas innovadoras y escalables. Sus áreas de negocio abarcan la gestión de contenido, procesos y recursos empresariales, así como la provisión de infraestructura tecnológica. Ofreciendo soluciones de TI como Servicio (ITaaS) o en la nube, contribuye a incrementar el retorno de inversión, a maximizar la rentabilidad del negocio y al mejor aprovechamiento de los recursos de TI.

CONTACTO:

Solución ECM para la gestión documentos y contenido, que permite gestionar su ciclo de vida, colaboración entre equipos y automatización de procesos, entre otras funcionalidades.

Solución que permite diseñar procesos de forma gráfi ca, conectar procesos con sistemas de TI, administrar procesos, monitorización y creación de informes.

Administración de servidores, redes, estaciones de trabajo, seguridad, soporte, respaldo, gestión de antivirus y anti-spam, replicación, mesa de ayuda, informes de la plataforma TI, entre otros.

Servicio de Micro Data Center de alta seguridad que proporciona el mismo rendimiento que los más grandes Data Center.

Servicios de voz, dato y video sobre IP con la fiabilidad, seguridad y control de calidad necesarios para garantizar un funcionamiento óptimo de las comunicaciones de su empresa a nivel nacional o internacional.

Captura de Contenido Gestión de Contenido

Cloud In a Box

Gestión de Procesos

Servicios Gestionados de TI

Redes y Telefonía

Web: www.gobit.co Ofi cina: (+507) 391 9005 /06

Dirección: PH Paitilla Offi ce Tower, piso 13, ofi cina 1304, Calle Ramón H. Jurado,

Punta Pacífi ca, Ciudad de Panamá.

N u e s t r a s o l u c i ó n p e r m i t e separar, clasificar y extraer datos automáticamente de documentos escaneados, faxes, correo electrónico y archivos electrónicos.

GobIT Solutions S.A.

Gracias a ello, quienes laboran en Primer Grupo de Seguridad Total S.A. se apoyan en importantes herramien-tas tecnológicas como el mejor equipo motorizado, uniformes para su perso-nal con equipamiento de protección, además cuenta con una estación de control y comunicaciones disponible las 24 horas del día.

En materia de seguridad y calidad, la empresa cuenta con la certificación del programa ‘Business Alliance for Secure Commerce’ (BASC) con empresas que participan en el comercio internacional seguro. Está adscrita a la Cámara Pa-nameña de la seguridad privada (CA-PASEP); C-TPAT: Customs - Trade Partnership Against terrorism, Adua-nas- Asociación de Comercio contra el Terrorismo, además, es y miembro activo de la Federación Panamericana de Seguridad Privada (FEPASEP).

Prestar servicios de vigilancia y seguridad privada, profesionales y de calidad son los aspectos que desde hace más de 13 años guían el accionar de Primer Grupo de Seguridad Total S.A., una compañía panameña enfocada a suplir las necesidades que en esta materia se dan.

Para lograrlo cuenta con per-sonal altamente calificado y seleccionado que brinda

protección las 24 horas, los siete días de la semana, apoyados en lí-neas de servicio definidas según las necesidades del mercado, destacán-dose: Seguridad Bancaria, Seguridad Portuaria, Seguridad Industrial, Seguridad Comercial, Servicio de Es-coltas Personas y Cargas, Seguridad Residencial, Asesorías en seguridad, y Capacitación y Entrenamiento.

La dirección se encuentra bajo el mando de la Lic. Yesenia Sanjur, quien en conjunto con su equipo de trabajo ha realizado los esfuerzos e inversiones necesarias para mejorar continuamente sus servicios de Vigi-lancia y Seguridad Privada, situándose así entre las empresas más importantes del sector.

Características como estas son las que destacan a la compañía por su ex-celente desempeño, reconocido por importantes y prestigiosos clientes, los cuales buscan y recomiendan de sus servicios para prevenir cualquier actividad ilícita en sus instalaciones, siempre manteniéndose dentro del marco legal.

Actualmente la sede central se en-cuentra en la Ciudad de Panamá, pero tiene sucursales operativas en las pro-vincias de Chiriquí, Colón, Provincias centrales, que comprende la oficina ubicada en Chitré.

Todos estos elementos corporativos de Primer Grupo de Seguridad Total S.A. la han convertido en una empresa líder en la prestación de servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en todo el mercado nacional.

Dirección: Bethania, Camino Real, Casa 355Teléfono: 261-3551 261-5824Fax: 261-6956E-mail: recepció[email protected]

Page 47: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

45

Información Corporativa

Es una empresa proveedora de soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la gobernabilidad y la gestión del área de TI. GobIT ofrece soluciones tecnológicas innovadoras y escalables. Sus áreas de negocio abarcan la gestión de contenido, procesos y recursos empresariales, así como la provisión de infraestructura tecnológica. Ofreciendo soluciones de TI como Servicio (ITaaS) o en la nube, contribuye a incrementar el retorno de inversión, a maximizar la rentabilidad del negocio y al mejor aprovechamiento de los recursos de TI.

CONTACTO:

Solución ECM para la gestión documentos y contenido, que permite gestionar su ciclo de vida, colaboración entre equipos y automatización de procesos, entre otras funcionalidades.

Solución que permite diseñar procesos de forma gráfi ca, conectar procesos con sistemas de TI, administrar procesos, monitorización y creación de informes.

Administración de servidores, redes, estaciones de trabajo, seguridad, soporte, respaldo, gestión de antivirus y anti-spam, replicación, mesa de ayuda, informes de la plataforma TI, entre otros.

Servicio de Micro Data Center de alta seguridad que proporciona el mismo rendimiento que los más grandes Data Center.

Servicios de voz, dato y video sobre IP con la fiabilidad, seguridad y control de calidad necesarios para garantizar un funcionamiento óptimo de las comunicaciones de su empresa a nivel nacional o internacional.

Captura de Contenido Gestión de Contenido

Cloud In a Box

Gestión de Procesos

Servicios Gestionados de TI

Redes y Telefonía

Web: www.gobit.co Ofi cina: (+507) 391 9005 /06

Dirección: PH Paitilla Offi ce Tower, piso 13, ofi cina 1304, Calle Ramón H. Jurado,

Punta Pacífi ca, Ciudad de Panamá.

N u e s t r a s o l u c i ó n p e r m i t e separar, clasificar y extraer datos automáticamente de documentos escaneados, faxes, correo electrónico y archivos electrónicos.

Gracias a ello, quienes laboran en Primer Grupo de Seguridad Total S.A. se apoyan en importantes herramien-tas tecnológicas como el mejor equipo motorizado, uniformes para su perso-nal con equipamiento de protección, además cuenta con una estación de control y comunicaciones disponible las 24 horas del día.

En materia de seguridad y calidad, la empresa cuenta con la certificación del programa ‘Business Alliance for Secure Commerce’ (BASC) con empresas que participan en el comercio internacional seguro. Está adscrita a la Cámara Pa-nameña de la seguridad privada (CA-PASEP); C-TPAT: Customs - Trade Partnership Against terrorism, Adua-nas- Asociación de Comercio contra el Terrorismo, además, es y miembro activo de la Federación Panamericana de Seguridad Privada (FEPASEP).

Prestar servicios de vigilancia y seguridad privada, profesionales y de calidad son los aspectos que desde hace más de 13 años guían el accionar de Primer Grupo de Seguridad Total S.A., una compañía panameña enfocada a suplir las necesidades que en esta materia se dan.

Para lograrlo cuenta con per-sonal altamente calificado y seleccionado que brinda

protección las 24 horas, los siete días de la semana, apoyados en lí-neas de servicio definidas según las necesidades del mercado, destacán-dose: Seguridad Bancaria, Seguridad Portuaria, Seguridad Industrial, Seguridad Comercial, Servicio de Es-coltas Personas y Cargas, Seguridad Residencial, Asesorías en seguridad, y Capacitación y Entrenamiento.

La dirección se encuentra bajo el mando de la Lic. Yesenia Sanjur, quien en conjunto con su equipo de trabajo ha realizado los esfuerzos e inversiones necesarias para mejorar continuamente sus servicios de Vigi-lancia y Seguridad Privada, situándose así entre las empresas más importantes del sector.

Características como estas son las que destacan a la compañía por su ex-celente desempeño, reconocido por importantes y prestigiosos clientes, los cuales buscan y recomiendan de sus servicios para prevenir cualquier actividad ilícita en sus instalaciones, siempre manteniéndose dentro del marco legal.

Actualmente la sede central se en-cuentra en la Ciudad de Panamá, pero tiene sucursales operativas en las pro-vincias de Chiriquí, Colón, Provincias centrales, que comprende la oficina ubicada en Chitré.

Todos estos elementos corporativos de Primer Grupo de Seguridad Total S.A. la han convertido en una empresa líder en la prestación de servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en todo el mercado nacional.

Dirección: Bethania, Camino Real, Casa 355Teléfono: 261-3551 261-5824Fax: 261-6956E-mail: recepció[email protected]

Primer Grupo de Seguridad Total

Page 48: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

46

• Globetec Construction, LLC4774 North Powerline Road. Deerfield Beach, FL 33073(954) 590-3305 ; (954) 590-3307 Fax

• Globetec Panamá, S.A.Torres de las Américas. Torre C, Piso 28, Oficina 2803. Punta Pacífica, Ciudad de Panamá.(507) 216-9008 ; (507) 216-9009 Fax

• Página Web: www.globetecconstruction.com• Facebook: /GlobeTecPanama• Twitter: @GlobeTec_PMA• Linkedin: GlobeTecConstruction

nicos y ambientales es quizá nuestra mayor fortaleza. El crecimiento de la población representa un gran desafío para nuestra sociedad, ocasionando que el suministro continuo y seguro de agua potable, y el tratamiento y control efectivo de las aguas residuales sean una de las principales preocu-paciones al momento de planificar y construir infraestructura en las ciuda-des. El compromiso de GlobeTec en todo momento es proporcionar las soluciones y servicios requeridos para satisfacer estas demandas.

La empresa representa un esfuerzo multidisciplinario de profesionales preparados que trabajan en conjunto en las áreas de plomería, mecánica, ingeniería, topografía (PLS), espe-cialistas en medio ambiente; para así ofrecer un servicio completo capaz de afrontar los desafíos de cualquier proyecto.Esto, combinado con nues-tra versatilidad e innovación, nos ha permitido desarrollar los sistemas de ingeniería necesarios para servir a las poblaciones en crecimiento del mañana. Ya sea un proyecto de varios millones de dólares o la rehabilitación de rutina de una planta de tratamiento, nuestro equipo de ingenieros califi-cados y la administración profesional están en la capacidad de manejarlo. Lo que diferencia a GlobeTec del

resto de las empresas, es nuestra dedicación y trabajo en equipo para abordar cualquier proyecto de pla-nificación de obras, construcción, diseño e ingeniería, reparación o mantenimiento; donde cada uno de los detalles se revisa cuidadosamente. Desde las especificaciones iniciales hasta la estimación definitiva, nues-tros proyectos son examinados en cada uno de los niveles para garanti-zar que no habrá sorpresas.

La comunicación entre los miembros de cada una de las divisiones operati-vas es vital, es por ello que alentamos el cumplimiento de ésta premisa durante el desarrollo de todos los proyectos, así

como también a lo largo de toda la es-tructura operativa de la organización. Damos la bienvenida en todo momen-to a nuevas ideas y nos esforzamos por crear un equipo que sea responsable y se sienta identificado con su función en cada proyecto.

En GlobeTec nos preocupamos por nuestro trabajo, desde el CEO y a lo largo de toda la estructura organizativa de la empresa, nos dedicamos a realizar un trabajo del cual podamos sentirnos orgullosos y trabajar en aras de desarrollar y mantener excelentes relaciones con nuestros clientes a lo largo del tiempo.GlobeTec Construction,

LLC es una empresa constructora con espe-cialidad en proyectos

Gubernamentales y Privados, con amplia experiencia en Plantas Pota-bilizadoras, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, construcción de acueductos, alcantarillado, instalación de líneas de transmisión y distribu-ción, diseño especializado, obras de vialidad y movimiento de tierras.

Constituida en el año 2003, la cons-tructora opera en todo el estado de La Florida, en el Caribe y América Central. Las oficinas de La Florida están ubicadas en Deerfield Beach, las del Caribe y operaciones de América Central tienen su sede en Panamá,

donde inició operaciones desde abril del año 2010, siendo beneficiada a la fecha con la adjudicación de proyectos de construcción por Or-ganismos Gubernamentales (MOP, CONADES, IDAAN) y proyectos de construcción privados.

Para maximizar la productividad y efectividad, ha sido dividida en varias unidades que pueden funcionar de manera independiente, o si es necesa-rio, como una sola unidad integrada.

•Tuberías •Mecánica•Obra Civil•Diseño y Construcción•Productos y Tecnología•Servicio y Mantenimiento

Servicios y Productos

En Panamá, GlobeTec forma parte de un consorcio en la concesión de una mina de arena para la extracción y distribución de Arena Continental, no procesada y produciendo arena conti-nental lavada con un rendimiento de 500 yardas cúbicas / hora aproxima-damente. Adicionalmente, la empresa cuenta con una planta instalada de mezcla de asfalto con una capacidad de producción de 120 Ton/hora para satisfacer la alta demanda de este producto, ayudando así al desarrollo vial del país.

La habilidad de GlobeTec para desa-rrollar soluciones rentables y de alta calidad a los complejos desafíos téc-

Otras empresas que conforman nuestro grupo:

Obras Civiles Energía y Derivados

Asfalto Equipos Minería

Globetec Construction LLC

Page 49: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

47

Información Corporativa

• Globetec Construction, LLC4774 North Powerline Road. Deerfield Beach, FL 33073(954) 590-3305 ; (954) 590-3307 Fax

• Globetec Panamá, S.A.Torres de las Américas. Torre C, Piso 28, Oficina 2803. Punta Pacífica, Ciudad de Panamá.(507) 216-9008 ; (507) 216-9009 Fax

• Página Web: www.globetecconstruction.com• Facebook: /GlobeTecPanama• Twitter: @GlobeTec_PMA• Linkedin: GlobeTecConstruction

nicos y ambientales es quizá nuestra mayor fortaleza. El crecimiento de la población representa un gran desafío para nuestra sociedad, ocasionando que el suministro continuo y seguro de agua potable, y el tratamiento y control efectivo de las aguas residuales sean una de las principales preocu-paciones al momento de planificar y construir infraestructura en las ciuda-des. El compromiso de GlobeTec en todo momento es proporcionar las soluciones y servicios requeridos para satisfacer estas demandas.

La empresa representa un esfuerzo multidisciplinario de profesionales preparados que trabajan en conjunto en las áreas de plomería, mecánica, ingeniería, topografía (PLS), espe-cialistas en medio ambiente; para así ofrecer un servicio completo capaz de afrontar los desafíos de cualquier proyecto.Esto, combinado con nues-tra versatilidad e innovación, nos ha permitido desarrollar los sistemas de ingeniería necesarios para servir a las poblaciones en crecimiento del mañana. Ya sea un proyecto de varios millones de dólares o la rehabilitación de rutina de una planta de tratamiento, nuestro equipo de ingenieros califi-cados y la administración profesional están en la capacidad de manejarlo. Lo que diferencia a GlobeTec del

resto de las empresas, es nuestra dedicación y trabajo en equipo para abordar cualquier proyecto de pla-nificación de obras, construcción, diseño e ingeniería, reparación o mantenimiento; donde cada uno de los detalles se revisa cuidadosamente. Desde las especificaciones iniciales hasta la estimación definitiva, nues-tros proyectos son examinados en cada uno de los niveles para garanti-zar que no habrá sorpresas.

La comunicación entre los miembros de cada una de las divisiones operati-vas es vital, es por ello que alentamos el cumplimiento de ésta premisa durante el desarrollo de todos los proyectos, así

como también a lo largo de toda la es-tructura operativa de la organización. Damos la bienvenida en todo momen-to a nuevas ideas y nos esforzamos por crear un equipo que sea responsable y se sienta identificado con su función en cada proyecto.

En GlobeTec nos preocupamos por nuestro trabajo, desde el CEO y a lo largo de toda la estructura organizativa de la empresa, nos dedicamos a realizar un trabajo del cual podamos sentirnos orgullosos y trabajar en aras de desarrollar y mantener excelentes relaciones con nuestros clientes a lo largo del tiempo.

Globetec Construction LLC

GlobeTec Construction, LLC es una empresa constructora con espe-cialidad en proyectos

Gubernamentales y Privados, con amplia experiencia en Plantas Pota-bilizadoras, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, construcción de acueductos, alcantarillado, instalación de líneas de transmisión y distribu-ción, diseño especializado, obras de vialidad y movimiento de tierras.

Constituida en el año 2003, la cons-tructora opera en todo el estado de La Florida, en el Caribe y América Central. Las oficinas de La Florida están ubicadas en Deerfield Beach, las del Caribe y operaciones de América Central tienen su sede en Panamá,

donde inició operaciones desde abril del año 2010, siendo beneficiada a la fecha con la adjudicación de proyectos de construcción por Or-ganismos Gubernamentales (MOP, CONADES, IDAAN) y proyectos de construcción privados.

Para maximizar la productividad y efectividad, ha sido dividida en varias unidades que pueden funcionar de manera independiente, o si es necesa-rio, como una sola unidad integrada.

•Tuberías •Mecánica•Obra Civil•Diseño y Construcción•Productos y Tecnología•Servicio y Mantenimiento

Servicios y Productos

En Panamá, GlobeTec forma parte de un consorcio en la concesión de una mina de arena para la extracción y distribución de Arena Continental, no procesada y produciendo arena conti-nental lavada con un rendimiento de 500 yardas cúbicas / hora aproxima-damente. Adicionalmente, la empresa cuenta con una planta instalada de mezcla de asfalto con una capacidad de producción de 120 Ton/hora para satisfacer la alta demanda de este producto, ayudando así al desarrollo vial del país.

La habilidad de GlobeTec para desa-rrollar soluciones rentables y de alta calidad a los complejos desafíos téc-

Otras empresas que conforman nuestro grupo:

Obras Civiles Energía y Derivados

Asfalto Equipos Minería

Page 50: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

48

los registros de contabilidad. Hoy día es casi imposible tratar de administrar un negocio sin una aplicación o software contable que apoye al contador a cumplir debidamente con su trabajo.

En BS&C nos hemos especializado en el uso correcto de los productos de Sage. Nuestros técnicos están certifi cados por el proveedor del software y todos los años deben cumplir con exámenes de actua-lización, lo cual garantiza la calidad en el servicio que prestamos.

Inclusive contamos con programadores locales, lo cual nos ha permitido innovar en reportes especiales solicitados por nuestros clientes, o algunos regulatorios como lo son Informe 43, Anexo 94, In-forme 72 y otros exigidos por la Dirección General de Ingresos.

La competencia en los negocios es cada vez más feroz y el uso de la tecnología es un diferenciador, que bien utilizada mar-ca una ventaja competitiva con resultados satisfactorios para el empresario. De hecho uno de los factores evaluados en el índice de competitividad global tiene que ver con el uso de la tecnología. A pesar que nuestro país está bien ubicado en este ranking, no debemos bajar la guardia

En un mundo completamente globalizado, las nuevas regulaciones fi scales y tecnológicas estan a la orden del día; en Busi-ness Software & Consultants, Inc, nos destacamos por ofrecer un servicio profesional y puntual, además somos una empresa reconocida en el mercado panameño y estamos certifi cados por “Sage” fabricante del software “Peachtree” de ahora en adelante Sage 50 US, debidamente autorizados para la venta, instalación, capacitación y puesta en funcionamiento de este reconocido software aquí en Panamá.

Es impresionante cómo la tecnología creada por el hombre está cambian-do nuestras vidas y la forma de ha-

cer negocios en el mundo, constantemente surgen aplicaciones nuevas y dispositivos tecnológicos que tienen un impacto signi-fi cativo en los negocios y repercuten en el desempeño de las personas en sus trabajos.

Sage es una empresa de tecnología especiali-zada en el diseño de software contable - ad-ministrativos para las pequeñas, medianas y grandes empresas. Uno de sus productos o software es el famoso conocido Peachtree (ahora denominado Sage 50), el cual no dudamos es el programa contable mayor-mente utilizado por las pequeñas y medianas empresas en Panamá.

Es fundamental para una empresa-empre-sario contar con un programa contable que le permita procesar todas sus operaciones de forma oportuna, correcta, ágil y segura, además, que le brinde la mayor cantidad de información, la cual lo ayudará a administrar efi cientemente su negocio. Y ni hablar del cumplimiento con las leyes fi scales que todo negocio está obligado a cumplir y que cada día son más y más exigentes.

Atrás quedaron los tiempos en que se podía llevar manualmente o en un “Excel”

y por el contrario debemos fortalecer nuestras competencias.

Toda estrategia y plan de negocios debe incluir el uso y análisis de información fi nanciera, administrativa y de mercado, es aquí donde el Peachtree juega un papel importante al brindarle al empresario toda una serie de reportes estadísticos, conta-bles y fi nancieros. Además Sage 50 US QUANTUM incluye el Business Status el cual es una herramienta gráfi ca que permite visualizar en una sola pantalla el panorama completo de su negocio donde podrá confi gurarlo a su gusto o necesidad y ver en detalle o por rangos diarios, sema-nales, mensuales o trimestrales sus ventas, cotizaciones, pagos, compras, saldos de bancos, mejores 10 clientes, inventarios, proyectos y mucho más. De hecho hay más de 100 reportes a la disposición del usuario, los cuales, seguro ayudan al empresario en una mejor administración. Para el contador es una herramienta ideal que lo ayuda a cumplir con su delicada función y a maximizar su tiempo.

Nuestro compromiso en BS&C y como especialistas en los programas que dis-tribuimos, es ofrecer muchos valores agregados a nuestros clientes para explotar al máximo la herramienta, con resultados extraordinarios.

Vía Brasil, Edifi cio Brasil 42 Mezzanine, Frente al IDAAN y ahora con nuestra sucursal de Nvo. Arraiján (Vista Alegre)Tel.: +507 223-5939 +507 [email protected]ágina Web: www.bsc.com.paFacebook: BSC Panamá Twitter: @BSCPanamaYouTube: bscpanama

Business Software & Consultants Inc

Page 51: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

Con marcas reconocidas internacionalmente en calidad y servicio.www.nycsapanama.com

Vía Ricardo J. Alfaro, Plaza MULTIMAX Local 17-18Tel. 260-5625, 236-2419, 236-7093

Empresa con más de 13 años en el mercado industrial, supliendo a la industria compresores de tornillo, válvulas, cilindros, bombas neumáticas, sensores fotoeléctricos, inductivos y más.

www.nycsapanama.com

Page 52: Seguridad y Desarrollo Tecnológico Panamá 2014

Empresa Grupo:

Intrusión | Vídeo | Monitoreo | Transmisión | Fuego | Acceso

Seguridad para su empresas y hogar.Diseñado para adaptarse a su estilo de vida. Seguridad al alcance de tus manos

Protegido, conectadoy mucho más es:

Verificación en sitio 24 / 7

Monitoreo Online 24 / 7

Video Vigilancia 24 / 7

Soporte Técnico 24 / 7

Líder en Sistemas de Seguridad Residencial y Comercial.Protegiendo por más de 21 añosa Panamá.

Expertos en Seguridad “Bancaria y ATM”

Seguridad al alcance de tus manos

Brisas del Golf: 322-4933David: 777-2109Casa Matriz: 322-4950

Altos de Panamá 322-4971La Chorrera: 244-7391Santiago: 998-2632

Chitré: 996-4511Colón: 447-3100

Ciudad de Panamá, San Francisco Calle 97 Este (Matilde Obarrio de Mallet), Edificio #18