seguridad y defensa taller para din mañana

12
SEGURIDAD Y DEFENSA ESTADO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. TIPOLOGÍA DE SUS RELACIONES El concepto de Estado como actor internacional Se define Estado como Actor Internacional, a las influencias, capacidades y participaciones en el contexto internacional, que ejerce el estado en otros actores y su autonomía para tomar sus decisiones; es decir; que desde las relaciones internacionales, cada entidad soberana (estado) debe tener la habilidad y estar en la capacidad para ejercer un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y a nivel internacional). Y Así el enfoque funcional de las relaciones internacionales se centrará en la habilidad de cada entidad para movilizar recursos de cara a la consecución de objetivos determinados y en la capacidad de la misma para ejercer influencia sobre el comportamiento de otros actores del sistema internacional. Por su parte, se entiende como Estado a una entidad jurídica, política y social dotada de personalidad propia, independiente, neutral y desprovista de historicidad. También es común a esta corriente doctrinal, el establecimiento de una radical separación entre el Estado y la sociedad, en

Upload: cesar-jose-cast-pulido

Post on 09-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad y defensa nacional

TRANSCRIPT

Page 1: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana

SEGURIDAD Y DEFENSA

ESTADO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. TIPOLOGÍA DE SUS

RELACIONES

El concepto de Estado como actor internacional

Se define Estado como Actor Internacional, a las influencias, capacidades y

participaciones en el contexto internacional, que ejerce el estado en otros actores y su

autonomía para tomar sus decisiones; es decir; que desde las relaciones internacionales,

cada entidad soberana (estado) debe tener la habilidad y estar en la capacidad para ejercer

un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos (a nivel nacional y a

nivel internacional). Y Así el enfoque funcional de las relaciones internacionales se

centrará en la habilidad de cada entidad para movilizar recursos de cara a la consecución de

objetivos determinados y en la capacidad de la misma para ejercer influencia sobre el

comportamiento de otros actores del sistema internacional.

Por su parte, se entiende como Estado a una entidad jurídica, política y social dotada

de personalidad propia, independiente, neutral y desprovista de historicidad. También es

común a esta corriente doctrinal, el establecimiento de una radical separación entre el

Estado y la sociedad, en virtud de la cual se desconectan las dimensiones político-

institucionales, atribuidas al Estado, de la dinámica socio-económica propia de la sociedad.

También establecen una separación, más o menos radical, entre los fenómenos nacionales y

los fenómenos internacionales, en cuya línea divisoria emerge el Estado como instrumento

de conexión y vinculación entre ambas dimensiones de la realidad. ESTO ES MIERDA!

El Estado. Según Verdross, es como: “Una comunidad humana perfecta y

permanente que se gobierna a sí misma plenamente, no tiene sobre ella ninguna autoridad

terrenal que no sea el Derecho Internacional Público está unida por un ordenamiento

jurídico efectivo y se halla organizada de tal manera que puede participar en las relaciones

internacionales”.

Page 2: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana

Criterios para la clasificación de los estados en el sistema internacional

Naturaleza política

Los elementos constitutivos del estado moderno son tres: territorio, población y

gobierno, con autoridad para gobernar sobre los otros dos. Jurídicamente, el estado se

diferencia de cualquier otra entidad territorial porque goza de un status legal Único, goza de

soberanía; lo que diferencia al estado de cualquier otro actor y lo que iguala a los estados

entre sí. En términos jurídicos, todos los estados son iguales, en tanto que todos son

soberanos.

Hundley Bull (1977:8), indica que la soberanía incluye la soberanía interna que

comporta la supremacía sobre cualquier otra autoridad existente entre la población o en el

territorio y la soberanía externa que significa (no supremacía) sino independencia de

cualquier autoridad externas.

Así, la soberanía externa se traduce en que ninguna autoridad debe decir al estado

cómo actuar. Es decir, que no existe ningún superior jerárquico con autoridad legítima para

decir al estado lo que tiene que hacer. Es independiente. Lo que algunos autores, como

Raymond Aron (1962), traducen en el carácter legitimo del recurso a la fuerza armada por

parte del estado y otros, desde el Derecho Internacional, apuntan que soberanía no significa

que el estado no esté sometido a reglas obligatorias que le son superiores; significa que no

está sometido sin su consentimiento a ninguna autoridad ni organismo que le imponga una

(obligación) (Colard, 199 1:87).

En el terreno jurídico, la relación entre estados soberanos viene determinada en la

actualidad por una serie de principios contenidos en la Carta de Naciones Unidas. Entre los

cuales destacan tres grandes principios:

1. El principio de la igualdad entre los estados (artículo 2.1) queda reflejado en

la composición de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se aplica la regla de (un

estado, un voto).

Page 3: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana

2. El principio de la no-intervención o de la no-injerencia (artículo 2.7) se

puede interpretar como el corolario lógico de la soberanía.

3. El principio de no recurrir a la fuerza (artículo 2.4) tiene por objeto que un

estado no recurra a la amenaza o al uso de la fuerza contra El estado como actor

internacionalidad territorial o la independencia política de otro estado y, con ello, la guerra

se ve abolida, salvo en casos de legítima defensa (artículo 5 1).

Condiciones Económicas

Estados Ricos / Estados Pobres: Otros dos criterios, clásicos a la hora de abordar las

diferencias tangibles entre los estados, son el tamaño económico y el tamaño militar de

cada unidad política. En lo que respecta al tamaño económico del estado, el Producto

Nacional Bruto (PNB) constituye un primer indicador a considerar, seguido del PNB pér

capita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

En 1990, el PNB de los Estados Unidos encabezaba el ranking mundial con 5,45

billones de dólares. En el extremo opuesto, el PNB del estado caribeño de Anguila apenas

superaba los 8 millones de dólares.

El PNB per cápita, es el siguiente indicador a considerar. Entre otras cosas, porque

ha servido de base al Banco Mundial para diseñar una clasificación aplicable a todos los

estados del mundo. El PNB per cápita nos muestra que en las últimas décadas las

diferencias van en aumento entre el sector privilegiado de estados (cada vez más reducido)

y los demás. Según el Informe sobre el Desarrollo Humano 1992, en 1969 el 20% de la

población del mundo que vivía en las naciones con mayor ingreso per cápita estaba treinta

veces mejor que el 20% que ocupaba el rango inferior, mientras que en 1989 esa disparidad

se había casi doblado, de manera que los más ricos eran sesenta veces más ricos y los

mismos pobres seguían igual de pobres (PNUD 1992:2).

Y por último el IDH. El aumento espectacular de las diferencias entre países pobres

y países ricos en las últimas décadas, así como el deterioro social generalizado en el Tercer

Mundo y en algunas capas sociales de los países ricos ha llevado al PNUD (Programa de

Page 4: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana

Naciones Unidas para el Desarrollo) a buscar indicadores que permitan captar -mejor que

cifras macroeconómicas de carácter global para un estado- el nivel de desarrollo humano.

De ahí, la definición del índice de desarrollo humano, ampliamente utilizado en la

actualidad por el sistema de Naciones Unidas, y formado a partir de indicadores básicos

sobre Longe.

El estado como actor internacional vida, educación y niveles de vida decentes de la

población en cada estado. Se considera más explicativo que el PNB per cápita (sobre todo

en el caso de estados con enormes desigualdades sociales), ya que refleja la forma en que el

crecimiento económico se traduce en bienestar humano.

Antigüedad

El papel de las reglas de origen. Los acuerdos comerciales constituyen el medio por

el cual los países signatarios se conceden mutuamente diversos tratamientos preferenciales

para el intercambio de mercancías. Para lograr una correcta aplicación y funcionamiento de

estas preferencias es indispensable disponer de criterios que posibiliten definir el origen de

los bienes. A la vez garanticen que la aplicación de las preferencias negociadas beneficie

exclusivamente a las mercancías "originarias" de los países involucrados. Por esta razón,

los acuerdos comerciales incluyen en su normativa un régimen de origen que estipula las

disposiciones y procedimientos para calificar el país de origen.

El intercambio comercial comprende mercancías que pueden ser enteramente

obtenidas o elaboradas en el país miembro exportador, así como otra gama de mercancías

que incorporan insumos provenientes de terceros países fuera del Area de Libre Comercio

(ALC). Para este último grupo de mercancías es necesario definir las condiciones, tipo y/o

cantidad de insumos importados de terceros países incorporados para que estas tengan la

condición de originarias de la región. Bajo este objetivo los regímenes de origen se

sustentan básicamente en el concepto de transformación sustancial, el cual determina el

nivel mínimo de procesamiento y las modificaciones que deben experimentar los insumos

provenientes de terceros países, para que la mercancía resultante sea calificada como

originaria del país exportador integrante del ALC.

Page 5: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana

En principio, la existencia de normas de origen busca evitar lo que técnicamente se

conoce como deflexión del comercio, fenómeno que consiste en el aprovechamiento de las

ventajas concedidas en el marco de los acuerdos comerciales por parte de mercancías

provenientes de terceros países. La deflexión del comercio se presenta en los ALCs cuando

existen entre sus países miembros distintos niveles arancelarios respecto a terceros países y

esta diferencia es aprovechada para introducir mercancías en el ALC a través del país socio

con menores aranceles. La exigencia de un nivel mínimo de transformación sustancial

busca evitar esta distorsión, limitando el alcance de las ventajas arancelarias estrictamente a

las mercancías que cumplan con los requisitos para la calificación de origen vigentes en el

ALC.

Los regímenes de origen asignan a una mercancía la condición de originaria cuando

se produce u obtiene enteramente en los países miembros del ALC. En caso de utilizar

insumos importados de terceros países, el cumplimiento de los niveles exigidos de

transformación sustancial se determina par media de la aplicación de algunos de los

siguientes criterios:

(1) Cambio o salto de clasificación arancelaria. Consiste en el cumplimiento

como mínimo de un cierto cambio en la clasificación arancelaria entre la mercancía

elaborada y los insumos y materiales foráneos (de terceros países fuera del área integrada)

utilizados en su proceso productivo.

(2) Valor de contenido nacional o regional incorporado en los países miembros

del acuerdo. Este es definido como cota máxima para el contenido de insumos y materias

primas provenientes de terceros países para que la mercancía elaborada pueda ser

considerada como originaria de la zona integrada o alternativamente, como el porcentaje

mínimo de valor agregado regional requerido en su proceso productivo para otorgar a la

mercancía el carácter de originaria.

Tamaño de la población

Page 6: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana

Población: Conjunto de individuos establecidos en un territorio determinado sea

cual sea su grado de organización social y la naturaleza de sus relaciones individuales.

Aunque suele ser habitual la inscripción de un pueblo en una delimitación territorial pero

no es un requisito indispensable, de hecho ni kurdos, ni palestinos, ni saharauis tienen un

área territorial determinada. La mayoría de los pueblos surgen de etnias.

La existencia de vínculos lingüísticos o religiosos pueden facilitar la génesis de un

pueblo porque permite mejor la comunicación entre sus miembros por su identidad cultural,

lingüística, religiosa y étnica, pero no es lo decisivo para que se cree un pueblo, lo

fundamental para su surgimiento es la ideología y los partidos políticos, para crear un

pueblo, por ejemplo la OLP (Palestinos) y garantizar la acción popular por medios pacíficos

o violentos encaminada a la formación del estado, por tanto los partidos y movimientos de

liberación tienen la función catalizadora del pueblo para formar los estados.

Junto a los pueblos también existen en el panorama internacional otras formas de

agrupación social entre las que destacan las Naciones y en lo que se está de acuerdo a la

hora de definir este concepto es que es la cultura el vínculo de unión entre los individuos

que forman parte de una Nación. Los vínculos nacionales son fundamentalmente culturales,

es algo con una carga sentimental.

Stalin, define nación como una comunidad humana históricamente constituida, de

lengua, de territorio, de vida económica y de formación psíquica que se traduce por una

comunidad de cultura. Y con esta definición se ve la diferencia entre nación y estado, pues

el estado no necesita el concepto de origen histórico común sino que es una unidad política

definida por otros elementos. Nación como concepto histórico fundado en la identidad

cultural que comparten personas individuales.

Elementos de la condición humana para considerarla Nación:

- Grupo social integrado culturalmente porque es la cultura el vínculo de unión.

Page 7: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana

- Experiencia histórica común donde se gesta la identidad cultural. En el transcurso

de ese proceso de gestación de la nación nos encontramos las nacionalidades (Una nación

en proceso de formación histórica).

- Goza de autonomía funcional interior y exterior. Para gestionar sus propios asuntos.

- Naturaleza personal, una nación se mantiene a pesar de los cambios territoriales que

pueden surgir.

Page 8: SEGURIDAD Y DEFENSA Taller Para Din Mañana