seguridad pública

118
Casa biert l tiempo JNlVERSID D UTON OM METROPOLIT N

Upload: erich-rivera

Post on 05-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abordaje desde la ciencias sociales de los temas de seguridad pública de la ciudad

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 1/118

Casa

b ie r t

l t iempo

D UTONOM

METROPOLIT N

Page 2: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 2/118

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES

Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

TR B JO TERMIN L

SEGURIDAD PUBLICA

Y

PARTICIPACION CIUDADANA: ESTUDIO

DE

CASO

EN

L

DELEGACION BENITO

JU REZ

PRESENTA

M RI H YDEE LV CRUZ

ASESORA

CRISTINA SANCHEZ MEJORADA

MEXICO D F 1994

Page 3: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 3/118

DEDICO

ST

TRABAJO CON GRAN c RIÑo A MIS PADRES Y A TODAS

LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE SU REALIZACION

Page 4: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 4/118

INDICE GENERAL

INTRODUCCION . ..... .... ... ... ... .......... ..... ........ ... ... ............ ... ....... ...... .... .. .... . ., .. ... .. , . .. .. .. ...6

METODOLOGIA

DE L

INVESTIGACION ....... .... ............. , ......... , . ... .. . ............ ........ 8

CAPITULO I

SEGURIDAD PUBLICA

1.1 Definición de Seguridad Pública .... ... ............... ........ ....

...

......

...

.. . . .. .. .. .. , . ...... ..... .. .... .. ... . 10

1.2 La Seguridad Pública en México

.

, .... ,

.

,

.

, ...

..

........ ,

.

, .

. ..

... .

.

,

.

.

..

..... ..

.. ...

.

..

.

.. ..

.......... 12

., Antecedentes

La

Corrupción incrementa la Inseguridad

CAPITULO

ORGANIZACION, FUNCIONES Y PORGRAMAS DE LAS INSTANCIAS

DE

GOBIERNO

RESPONSABLES

DE L

SEGURIDAD PUBLICA

EN

EL

DISTRITO FEDERAL

2.1 Secretaria General de Protección y Vialidad

S

GPYV) ................

... .. ..

20

2.2 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) .............

..

.

..

...................... 31

2.3 Organos de Colaboración Vecinal. .......... ... .... .............. ... , . , ............ ... , .

... ..

.

...

..... , ...... .40

2.4 Asamblea de Representantes del Distrito federal (ARDF) .....

.. ..

.......

..

.

..

..

... .. ..

.

..

.... .......... 44

\

CAPITULO

lIT

L

SEGURIDAD PUBLICA

EN

L

DELEGACION BENITO JUAREZ

3.1 Ubicación de la Delegación Política del Departamento del Distrito Federal (D.D.F.) en ~ n i t o

Juárez . .. , .... .. ..

..

... .... ....

..

.. ......... ....... .. ... ..... .

...

..

...

.... .. ............... ..

...

..........

..

....... ........... ...50

3.2 Estructura Organizativa

y

Funciones ... ... ..... ......... ... ... .. ... , ... .... .... .... . . .... ...... . ..... .... ..

53

3.3 Programa de Seguridad Pública con Participación Vecinal... ........ ...... ... .... .. ..... .. .......... .... 57

Page 5: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 5/118

CAPITULO IV

PROGRAMAS DE SEGURIDAD PUBLICA Y PARTICIPACION CIUDADANA EN LA

DELEGACION BENITO

JUAREZ

4.1 ¿Qué es

la

Participación Ciudadana? .............

 

...................................... ..... .

 

..... • • • 63

4 2 La Participación Ciudadana en

los

Programas

de Seguridad Pública

impulsados

por la

Delegación Benito

Juáre;z;........................... .  ...............................   ..........................65

CONCLUSIONES ...

  ....  

....................... ........... ......   ...................... 72

ANEXO

:

Departamento

del

Distrito

Federal

D.D.F) ........ ............... ...... ........

 

..... .............

7

ANEXO 2: Procuraduria General de Justicia

del

Distrito Federal PGJDF) ............. .............

8

ANEXO 3:

Asamblea

de Representantes

del

Distrito

Federal ARDF).... ........... ....................

8

ANEXO 4: Encuesta

..

 

.. ...

 

..

 

..

  ;

. ...8

ANEXO

5:

Entrevista .......... ............................... ....... .......... ................. .

 

.... ...... ............ ...... :94

BIBLIOGRAFIA .... .......................................

 

..... ............ ................. ..

 

.... .

 

...................... : 1

Page 6: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 6/118

INTRODUCCION

n la actualidad nuestro país, se enfrenta a diversos retos de tip9 social, pero uno de los más

preocupantes, es la Seguridad Pública, por ser un problema que ha presentado por varias

décadas y aún sigue latente, lo que se refleja en una comunidad inconforme de sus autoridades

policiacas; la Delincuencia como parte de la Seguridad Pública, en otros países -como Venezuela,

Brasil, por mencionar algunos- es más grave que en México;

1

pero eso no debe restar importancia

a la necesidad de que en la Ciudad de México, se intensifiquen las medidas orientadas a disminuir

este mal y lograr en forma efectiva su control y prevención.

De 1983 a la fecha, el 75 de los delitos cometidos en el Distrito Federal fueron: robos, lesiones

y daños en propiedad ajena, presentándose principalmente en las Delegaciones Centrales:

Cuauhtémoc, Gustavo A Madero, Benito Juárez y Miguel Hidalgo? Estos sucesos delictivos

afectan

al

patrimonio, bienestar y tranquilidad de

la

población, por tal motivo las autoridades han

convocado a reforzar aún más la seguridad. Para ello, no sólo era necesario abatir el problema de

la Delincuencia sino además, se tenía que terminar con la Corrupción que existía en los mismos

cuerpos policiacos, encargados de dar seguridad a los ciudadanos. Por lo que fue necesario

implementar algunas acciones como por ejemplo: en 1993 fueron consignados

73

policías, por

ser elementos negativos que afectan a la policía capitalina.

3

A pesar de tener tal referente, los capitalinos siguen pensando que la Delincuencia los como la

Corrupción no se terminarán jamás, ya que para que eso suceda, se necesitaría contar con cuerpos

de seguridad efectivos, que hoy en día son muy difíciles de encontrar, por la falta de preparación y

vocación para ejercer honestamente su trabajo.

Por lo anterior en estos úJtimos años el tema de la Seguridad Pública,

ha

convertido en uno de lo

frecuentes debates

en

la vida de la Ciudad, sin embargo no ha sido objeto de estudio de

investigadores, resultando entonces el interés por desarrollar el tema, además de ser reforzado por

la por la posibilidad de realizar el Servicio Social que seria de gran ayuda para la investigación.

Las autoridades del Distrito Federal,

así

como la Comisión de Seguridad Pública en la primera

Asamblea de Representantes (AR) de 1987 aceptaron,

bien la Seguridad Pública es

responsabilidad del Estado, -como 1 fue hasta estos últimos años- los niveles a los que ha llegado

la inseguridad

y

la corrupción, requieren de la necesaria participación de la sociedad civil, el

Gobierno de la Ciudad se declaró incompetente para afrontar

el

problema solo. Por ello fue

necesario una mayor participación de los ciudadanos y organizaciones sociales en la creación de

políticas y en la vigilancia de los organismos encargados de la prevención de delitos, así como la

procuración e impartición de justicia.

4

8j4. ~ ¡T¿ EL rú l4

9(m4tkr,

1993.fui9. 76,

2 E L ~

2S

rú Á ~ e

1993.ftá9.30

3 E L ~ 3

e

e

1993.fui9.30

4

S ~ ¡ T ¿ " E t ~ r ú l 4 ~ M . 1 9 9 3 . f u i 9 7 .

6

Page 7: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 7/118

  sentonces cuando la Delegación Benito Juárez, por ser una de las delegaciones del D.F. 'con

mayores problemas de inseguridad

y

altos índices de delincuencia, (registrando 12,981 delitos

cometidos en 1993) crea el programa piloto llamado I1Segur idl .-d Pública con Participación

Vecinal ,

y

el

28 de febrero de 1990, la AR anunció

la

creación del p rimer Comité Delegacional

de Seguridad Pública con bases

en

la misma Delegación; donde vecinos, autoridades y

asambleístas presentarían mecanismos para mejorar la seguridad de la población.Esta Delegación

fue seleccionada para la investigación por ser la primera en implantar un programa integral de

Seguridad Pública.

El presente trabajo se considera innovador por tratar de ver a la Seguridad Pública como un

problema social que afecta a gran parte de la población capitalina, realizando cuatro capítulos, los

cuales tienen

el

objetivo

g e ~ e r l

de señalar el problema y las acciones de Seguridad Pública

impulsadas en

el

Distrito Federal; así como conocer ampliamente

el

programa piloto de Seguridad

Pública con Participación Vecinal impulsado por autoridades y vecinos de

la

Delegación Benito

Juátez. Por lo tanto, se inicia presentando en el capítulo

1

una explicación de 10 elementos que

conforman la Seguridad Pública, así como una descripción de los diferentes mecanismos que se

han realizado para dar solución al problema. Motivo por el cual, también se hace necesario

mencionar las diversas instancias de gobierno, encargadas de proporcionar seguridad a los

ciudadanos. n el capítulo n se realiza una exposición de las funciones, que han realizado dichas

estancias para combatir la delincuencia. Lo anterior se señala con la intención de abordar el

capítulo III, que fue realizado con

el

propósito de conocer

el

trabajo de la Delegación Benito

Juárez en torno a la Seguridad Pública;

se

describen los métodos, organización

y

funciones de

los Programas de Seguridad Pública con Participación Vecinal, impulsados por la misma

Delegación, destacando el Sistema de Autoalarmas, como punto especial de la investigación .

Finalmente en

el

capítulo IV, se pretende explicar

en

que consiste

la

Participación Ciudadana, -

por ser aspecto importante de la investigación- y comprobar

el

conocimiento y opinión que tienen

los vecin-os sobre los Programas de Seguridad Pública de la Delegación Benito Juárez, además de

señalar en qué y cómo se da su participación, .

Page 8: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 8/118

l\.1ETODOLOGIA

DE

LA INVESTIGACION

Esta investigación que lleva por título Seguridad Pública Participación Ciudadana: Estudio de

Caso en la Delegación Benito Juárez ; tiene como Objetivo

Genera 1:

Conocer ampliamente

el

Programa Piloto de Seguridad Pública con Participación Vecinal, impulsado por la Delegación

Benito Juárez con los Objetivos Específicos

se

pretende:

- Comprobar que tanta participación hay de parte de los vecinos en los Programas de Seguridad.

- Verificar si la formación de los Comités de Seguridad, son efectivos en cada colonia. ,

- Comprobar si la creación de planes de seguridad, eran necesarios para combatir la delincuencia.

- Conocer

y

analizar

el

Programa de Autoseguridad o Sistema de Alarmas, instalado en varias

colonias de la Delegación Benito Juárez.

HIPOTESIS

Tomando en cuenta 1 anterior, las Hipótesis que orientan este trabajo de investigación son las

siguientes:

1

La implantación del Programa de Seguridad Pública con Participación Vecinal, en la

Delegación Benito Juárez, redujo

el

alto índice delictivo en la demarcación .

2. El fracaso de los anteriores Programas de Seguridad Pública, llevaron a necesitar la

incorporación de los vecinos en los nuevos proyectos de combate a la delincuencia.

3.

La falta de comunicación entre los vecinos impide

el

buen desarrollo

del

Programa de

Seguridad Pública, impulsado por la Delegación Benito Juárez.

4. La implantación del sistema de Autoalarmas previene la comisión de delitos.

RECOPILACION DE DATOS

De Junio de 1993 a Marzo de 1994, se trabajó en la recopilación de toda la información sobre el

tema de Seguridad Pública, tanto hemerográfica como bibliográfica. Asimismo para los meses de

Agosto y Septiembre, se presentó la oportunidad de incorporarse a través de la Coordinación

Regional N l al Programa de seguridad Pública con Participación Vecinal de la Delegación Benito

Juárez. Dando ésto

la

facilidad de conocer ampliamente el Programa de Seguridad Pública y todas

sus facetas; ya que esta instancia es la encargada de solucionar todos los problemas que se pueden

presentar en una colonia, es' decir, donde los ciudadanos deben acudir

si

tienen problemas de

alumbrado, poda de árboles, pavimentación de calles, problemas con alarmas, entre otras cosas.

APLICACION DE

LA

ENCUESTA

En

este período se aplicó la encuesta (ver anexo 4) a los ciudadanos para valorar

el

nivel de

conocimiento y participación que tenían en los programas sobre Seguridad, impulsados por la

Junta de Vecinos y

la

Delegación. Se realizó Trabajo de Campo,

el

cual consistió en levantar

131

cuestionarios en cuadras que tenían alarmas y 197 en cuadras qUe carecían de ellas; de acuerdo

con la información proporcionada

por

la propia Delegación.

8

Page 9: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 9/118

DETERMINACION

DE

L MUESTRA

Para la selección de la muestra se cuantificaron todas las cuadras en las que se habían instalado

alarmas y a través de una tabla de números aleatorios, se s e l e i ~ n i l r o n aquellas en las que se

aplicaría la encuesta. Posteriormente se presenta

el

conjunto de datos sí como una explicación de

los resultados obtenidos

en l

encuesta. Las colonias investigadas fueron : Albert, Américas

Unidas, El Carmen, Del Valle (Centro

y

Norte), Insurgentes San Borja, Independencia, Letrán

Valle, Periodista, San Simón, TlacoquemecatI del Valle, Vértiz Narvarte y Zacahuisco. (Ver plano

3)

Para tener una mejor visión de la Seguridad Pública en México, se realizaron algunas entrevistas

(cinco en total, ver anexo 5). a personas con conocimiento del tema: Representantes de colonia,

Dirigentes del Programa de Seguridad Pública con Participación Vecinal en la Delegación Benito

Juárez; La Presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil

de

la

J

ARDF Y a

un policía del Sector 5 (Delegación Benito Juárez); estas entrevistas tenían la intención de

conocer el punto de vista de tales personalidades, sobre la Seguridad Pública, además de conocer

como han colaborado para solucionar el problema de inseguridad

y

que significado tiene para

ellos la corrupción.

9

Page 10: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 10/118

C PITULOI

SEGURIDAD PUBLICA

1.1

DEFINIeION DE SEGURIDAD PUBLICA

Definir y precisar conceptos sobre Seguridad Pública resulta algo dificil, por ser un tema que

carece de un cuerpo teórico establecido, además de ser muy poco trabajado por investigadores,

especialmente desde la perspectiva sociológica. Es un tema que puede ser abordado desde muy

diferentes ángulos y facetas, y en ese sentido solo se encontró material acerca del delincuente y la

delincuencia tratado desde el plano psicológico y jurídico. Sin embargo dificilmente encontramos

algunas referencias bibliográficas-estudios en México no los hay- que sólo incorporan el problema

de la delincuencia, el de la policía, cuerpos de seguridad pública en general,

el

papel del Estado y

la ciudadanía en forma estadistica.

Entender la seguridad pública como una razón estrictamente policiaca, es incorrecto, ya que esto

. nos llevaría a continuar con .el caduco

y

viejo concepto de seguridad, que se ha dado sólo

al

servicio del Estado y no como un servicio para la sociedad, siendo que las instituciones y

cuerpos

de

seguridad pública, tienen como tarea fundamental garantizar a los ciudadanos una total

seguridad y tranquilidad .

5

La idea de quien es

el

responsable de la Seguridad varía en cada país, por ejemplo, en los países

europeos (como Noruega, Inglaterra, Alemania, entre otros) consideran que la seguridad

corresponde únicamente al Estado, evitando así, que sufra

de

algún obstáculo para ejercer

adecuadamente sus funciones. Esto origina que los ciudadanos se enfrenten diariamente a

problemas de tipo delictivo, por no contar con un buen sistema de seguridad pública que se

encargue exclusivamente de este asunto. Además en estos países europeos, la función del policía

es de tipo represiva, por que se piensa que es la mejor forma de conservar el orden público. En

dichos países no existe gran participación ciudadana, dándose esto por el desinterés que existe de

parte de los individuos en asuntos de este tipo.6

Otro es el caso de países como Venezuela, Brasil, Argentina; en donde la Seguridad Pública se

relaciona con la función del policía, que ayuda a la ciudadanía en caso de peligro y para proteger

al Estado. Las funciones del policía, se enlazan básicamente con

el

denominado control social;

entendiendo

por

control social, a las acciones que se llevan acabo, para prevenir las conductas

consideradas jurídicas y socialmente inaceptables.

 

En México

el

concepto de seguridad presenta diferentes aspectos, ya que va más allá de la

simple seguridad para los actos de gobierno, tieñe que ver con los bienes y los derechos de los

5 P ~

4e l

1 i e ~ ~

?It

( AuttÚilta

4e l rú

s ~

Púllú ,

ewa

la 11 J , P t o ~

_

UII ~ á 4

u

l

'

J d

Ú

1994

6 ~

lJ

,.14 pJid

d

. 1990.

f á9

20

7 1U/l) .

fuÍ9

22.

10

Page 11: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 11/118

que habitan nuestro país y comprende tanto los derechos humanos, la administración. la

impartición de justicia y el compromiso de terminar con el grave problema de corrupción que

existe dentro de los cuerpos policiacos; así como la prestación de servicios de todo tipo. que

ayude a mejorar las condiciones de vida de la comunidad; y eso

b a f q ~

aspectos complejos que se

encuadran dentro del esquema general de un Estado de derecho.

Resulta necesario señalar que la Seguridad Pública es una de las obligaciones primordiales del

Estado y no de los particulares .9 Ya que el garantizar Seguridad Pública, implica construir y

conservar la idea de una convivencia social. armónica. ;

De

lo

anterior se desprende que el campo de la Seguridad Pública, no puede reducirse a la

solución de conflictos u r í i ~ o s y mucho menos se trata de un problema político. El ámbito de la

Seguridad Pública. es mucho

más

amplio que ésto. de tal manera que aquí confluyen factores

económicos, sociales, jurídicos. culturales y políticos presentes en las relaciones sociales.

or

éllo

para que exista una plena Seguridad púb1íca. se debe garantizar la existencia de un clima

apropiado que brinde confianza a los ciudadanos en las autoridades; terminar con la gran

corrupción que existe dentro de las instancias encargadas de dar seguridad a la población y tener

además, una mayor capacitación y profesionalización de los policías, para que desempeñen mejor

sus funciones; esto origina una interrelación adecuada de los individuos que conforman la

sociedad los órganos de gobierno. En este sentido los factores económicos que determinan la

existencia de justicia social; y la existencia de órganos de prevención, procuración y

administración de justicia confiables y eficaces; son requisitos esenciales para hablar de que en una

comunidad exista la Seguridad Pública. 1

Además la participación de la ciudadanía, cada vez ha cobrado más fuerza, siendo ahora

necesaria la integración de los mismos vecinos, para decidir sobre las medidas a tomar, que

ayudarári a solucionar sus problemas de inseguridad ,l1 y es entonces cuando se piensa en las

reformas cambios a lo ya establecido. .

El conocer la realidad no es suficiente para mejorarla, se deben plantear nuevas estrategias.

donde la sociedad se sienta más activa, con más poder

y

sobre todo libre de tomar decisiones .

g u,

la

~ .

t

54. 1(AJIt-J I.

?1t4,.., t99S. t: 9

77.

9

-

la ~ la

~ 4 t 4

tj da 1It. I«e t l de ~

PtiJliea. aJ Kt

de

1994.

10

s ~ , ; e . ' w . ~ a t a ~ ' . & t ~ 5 4 . 1 ( A J I t - J I . ~ / 9 9 3 .

.979

P . ú 4 k u ú t a ~ ~ ~ 1 I t ,

Jutú1994.

11

Page 12: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 12/118

1.2 LA SEGURIDAD PUBLICA EN MEXICO.

ANTECEDENTES

:.

Con el crecimiento de la Ciudad de México, se ha presentado la problemática urbana más

compleja y una creciente demanda de servicios en materia de Seguridad Pública.

Con el paso del tiempo, se ha visto que en México siempre se ha contado con cuerpos especiales

para brindar a .los ciudadanos, cierta seguridad; esto se puede comprobar, desde la época de

TenochtitIán,

al

ser establecida la formación de cuerpos de vigilancia, los cuales tenían como

función de regular las diferencias entre los comerciantes. También se puede ver esto en la etapa

virreinat, donde se crean cuerpos de vigilancia y seguridad para la Capital de la Nueva España.

Para la época de los movimientos sociales de consolidación de la Independencia y hasta los años

de la Reforma, también fueron creados por el gobierno bandos de policías 12 los cuáles

proporcionaron las bases para la organización de un cuerpo de policía preventiva, que para 1825

daría lugar a la policía municipal de la ciudad de México.

En junio de 1848, como respuesta a los actos de pillaje, donde los ciudadanos eran los más

afectados, el Gobierno de

la

República crea La Guardia de la Policía del Distrito FederaP', que 8

años más tarde sufre modificaciones, debido a la adición del cuerpo

de

zapadores del Distrito

Federal.

Después de lo ocurrido, tuvieron que pasar varios años, para que se diera otro cambio y es hasta

el 26 de marzo de 1864, que se publica un decreto donde se proporcionan las bases para la

organización de la policía preventiva.

l3

Al

terininó de la dictadura de Porfirio Díaz, se presentaron en la Ciudad de México, varios

trastornos que afectaban gravemente la seguridad de Jos mexicanos, ya que en esa época, no se

contaba con un cuerpo capaz de mantener

el

orden. Es entonces cuando se piensa en dar solución

a tal conflicto; y el

3

de diciembre de 1928, se promulga la Ley Orgánica del Departamento del

Distrito Federal, (D.D.F.) que en su capítulo tercero se establece la organización de un cuerpo de

policía del Departamento Central.

14

Con la ley se ordena el funcionamiento interno del cuerpo de policía, creándose además el

casino y la escuela que fomentó el nuevo sistema de motorización del servicio de vigilancia.

  s

Después de haber establecido dichos cambios el país tomó nuevamente un estado en paz y orden

público, por lo que el D.D.F cree conveniente, hacer nuevos movimientos en cuanto a su

.

2 D ~ , D , ~ . S ~ ' ~ e I

~ . t990

  Fd 222  

3 tJti 9Z),/UÍ9. 223

4 ~ Jtáiu 4. ~ Ú f ~ . s 4. ~ . 1975  1:4? 355.

u D e I e - w ü . D . ~ . S ~ P ~ d D . 7 ' . 1990. fuÍ9223.

2

Page 13: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 13/118

e s t r u c t u r a ~

surgiendo en 1930 la Dirección de Tránsito

y

la Jefatura de policía la cuál elaboró su

reglamento orgánico, e129 de noviembre de 1939.

Para 1940, el crecimiento de la población en México iba en

a u ~ ~ n t o

junto con la creciente

industrialización, urbanización y la circulación vehicular. Por tal motivo, se ve la necesidad de

integrar las funciones de la Jefatura de policía con las de la Dirección General de Tránsito,

mediante la ley orgánica del gobierno

del

Distrito Federal(D.F) publicada en

el

Diario Oficial

el

29 de diciembre de 1970.

Al inicio de los años ochenta, Miguel de la Madrid como Presidente, tenía un gran reto y una

gran responsabilidad, de terminar con una mala fama que había quedado

de

los servidores público

del sexenio anterior de José López Portillo. Ahora se enfrentaba

al

grave problema de la

seguridad pública; donde los altos índices delictivos, la falta de seguridad,

la

desconfianza en los

cuerpos policiacos

y

la gran corrupción,

1

obligaban a demostrarle

al

pueblo mexicano que

trabajarla intensamente para borrar esa idea negativa que había quedado gravada en la mente de

los mexicanos, obteniendo así nuevamente la confianza que se había perdido.

Miguel de la Madrid mostraba un gran optimismo ante tal situación, ya que sentía que era un

problema fácil de solucionar, y

al

respecto creó su tesis de Renovación Moral , en la cual

pretendia erradicar la corrupción de los servidores públicos, y para eso era necesario la

participación de los ciudadanos.

16

Pero con

el

paso

del

tiempo se comprobó que tal tesis, no

sirvió de nada; ya que para 1982, la corrupción de la policía cobró

más fuerza

y

se provocó un

incremento de delincuencia en casi todas las ciudades de la República destacando el D.F.

Todo eso provocaba desequilibrios, los cuales

se

tenían que evitar, y es entonces cuando se

decide poner

al

frente de la policía preventiva

del

D.F, a un militar, General Ramón Mota, que

seria la persona encargada de imponer mayor autoridad, obteniendo

el

control y mejoramiento de

la seguridad pública en la capital.

l7

Por lo tanto se puede apreciar que se trataba de terminar con

los malos elementos policiacos y es entonces cuando se inician los procesos de reestructuración y

depuración de los policías federales, despidiendo a cientos de agentes y consignando a varios de

ellos. 18

.

Para 1983, fue creada la Secretaría de la Contratorla General de

la

Federación ( SECOGEF

,

que implantó los siguientes programas que siguen aún vigentes:

16 , 4 4 4 ; e ~ , u l t u u n ¡ 4e 4e 14

~ ? I

cid 19F2-191g, 'le&,

1911,

f1J9 990

11 S ~ ? I e e. S ~

p , .

1994. f:49

3, .

18 550

4

4e f4 Pp ~ 4e 1414 , ~ , ~ 1913 1916, 722 polida ~

~ ~ ~ 14 pt;p Y1

247

Ú U I e 4 ~ 4e 14

?ICP riel

t , 7, dúe wiM p ~ e

427

~ 4e

l4

f ) ~

;«Wud

4e t Ú ~ 4e t 4

~ Ú Ú 1 4 ~ ,

13

Page 14: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 14/118

a) Modernización de la gestión pública y atención al ciudadano, implementando a su

vez, el sistema nacional de quejas y atención a la ciudadanía. 19

b) Sistema de responsabilidades administrativas de los servidores públicos.

c) Control y fiscalización del gasto público y la evaluación de la gesti,9n gubernamental.

d) Modernización de la empresa pública ( 1990-1994)

e) Programa de mediano plazo para el cierre de la administración pública federal

Otro aspecto importante se refería a tratar de evitar el crecimiento de las adiciones,

especialmente a las drogas duras como cocaína y h e r o í n a ~ y proseguir el esfuerzo por controlar el

uso de solventes tóxicos entre la población de más bajos ingresos,

así

como la intensa lucha por

terminar con el narcotráfico, que aumentaba día con día

2

. Pero desafortunadamente los esfuerzos

que se realizaron por terminar con el problema no sirvieron, ya que para 1988 las cifras mostraron

un incremento.

NIECANISMOS

DE

ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD PUBLICA

EN LA

ACTUALIDAD.

La Seguridad Pública siempre ha constituido una de las más altas prioridades para

el

gobierno de

la ciudad yeso se puede ver desde mucho tiempo

atraso

La unión entre la Procuraduría General de

Justicia y la Secretaría General de Protección y Vialidad (SGP y

V 21,

para prevenir y seguir

delitos, ha logrado que los índices delictivos de los primeros nueve meses de 1993 sean

ligeramente inferiores a aquellos registrados (en iguales períodos) en 1991 y 1992 Y realmente

inferiores a los de'1989 (véase las gráficas 1

y 2).

Durante 1989-1993 los índices delictivos tuvieron,

en lo

referente a homicidios, los siguientes

datos: un decrecimiento durante 1993 de 26 con respecto a 1992 y de 63 con respecto a

1989.

22

.

.

n cuanto a los delitos sexuales, en 1993 se logró un descenso de 2

en

comparación con el

porcentaje de 1989, con referencia a 1991 que fue el año con índices más altos), disminuyó un

30 . En el caso de los robos de 1989 a 1993 se registra una baja de 24 . Para estas fechas

también se pensó en la Instalación de los Comités de Seguridad, como una medida importante de

seguridad, expuesta y presentada el 8 de enero de 1989, por

el

jefe del D.D.F., Licenciado Manuel

Carnacho SOlíS,23

La estrategia para aumentar la eficacia

y

lograr mejores resultados

en la

profesíonalízacíón de los

cuerpos policiacos se fundó, primeramente, en una especialización

en

la acción preventiva basada

en la determinación precisa de la ubicación, horario, género, y perfil del delito por colonia y zona

19

Zu Ú <Ú «

4

de

1993

~ , . f4t4t de

SS2

129 ~ j < u ~ ~ ~

2 de '8« 1.P '.44 ~ de ~ . - ' ~ leE. 1994.fuÍ9 245

2

' ~ d e

( ) ~

tId ledetult

de f4 ; ; : : ~ 19K2 fui9

770,

22 t ~ .

25 de

~ de 1993:3

23

S ~ ? I t

e H ~ 'PHII«A ~ 1 9 9 4 P 4 4

14

Page 15: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 15/118

  r á f i ~

1

Registro delíndice

de

homicidio en el

O F

de

1989 a 1993

4000

_

.

/

/

~

/

/

-

 

-

-

500

3000

_V

2500

_

2000

_

/ /

1

_V

/ /

500

lID ·

1000

_

-

500

V

/ / / /

I I

I

I

I

1989

1990 99 992

1993

FUENTE:

Ciudad de México. una viSión.

F e E

. México. 1994

Page 16: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 16/118

Gráfica 2

Registro delíndice de delitos sexules en el D F de 1989 a 1993

25

_ /

.

/ /

,

m

/

/

V

/ /

mil

1m

2000

V

/

/ /

m

r-

 

15

_ /

r r-

f- -

-

-

1

_ /

-

¡

f- -

- -

5

_ /

v

/ -

/ -

/ -

 

I

I

I

I

I

1989 1990

99

1992 1993

Fuente

Ciudad de México una visión

F .

C E

.

México 1994

Page 17: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 17/118

de la ciudad, en la reasignación de elementos y equipo en función de la incidencia delictiva, así

como la presencia de agrupamientos metropolitanos en apoyo a los sectores más conflictivos,

n

la actual administración se han adquirido 1769 patrullas, 3 helicópteros,

193

motocicletas y

diversas unidades de apoyo

y

rescate, además de un equipo espe.cializado para protección y

2

4

vialidad. .

n

segundo lugar, se ha operado un gran cambio, para evitar la corrupción dentro de la SGPyV,

en relación con la administración de recursos, equipos y unifonnes gasolina y materiales?5

La Academia de Policía garantiza

el

cumplimiento de los requisitos de ingreso y de ascensos y

cuenta con un sistema de estimulas y reconocimientos a la carrera policial.

26

La SGP y V también

ha sido restructurada con.

el fin

de fortalecer la creciente participación ciudadana, la

especialización de funciones y la vinculación de los sectores de policía a las delegaciones

policiacas,

Con esta reorganización técnica se ha logrado reducir los índices delictivos en las zonas más

criticas, con eso se incrementaron las aprehensiones y existe mayor presencia policial en las zonas

comerciales yen

el

transporte público.

Para la Delegación Benito Juárez entró en operación un sistema de número telefónico

08

que

concentra todos los servicios de emergencia y activamente se trabaja para ampliar a todas las

d

l

.

27

e egaclOnes. ,

Aunque todas estas acciones eran indispensables no son suficientes; es necesario continuar

perfeccionando la organización para lograr reducir de manera permanente los índices de

delincuencia; es necesario un mayor esfuerzo orientado a que los elementos de la policía en

servicio conozcan y respeten plenamente los derechos humanos; (como se demuestra en el cuadro

1

esa medida es realmente necesaria, para terminar con tan graves violaciones). '

n

el

ámbito de .procuración de justicia se han instrumentado nuevas estrategias para garantizar

la seguridad y el imperio de la ley en la Ciudad.

Se han profesionalizado los servicios del ministerio público a través de la utilización de

tecnología avanzada para la investigación criminológica, la integración automatizada de registros,

la dotación de nuevos equipos y sistemas de comunicación, En atención

al

reclamo ciudadano

todas las unidades de policía judicial se identifican en gran forma,28

4 &t1t<utM4t. 22 de

dt 1993:21-

25 & t ~ . 16

de

~ Ú 1993:29.

26 ~ ~ . St¡:P(t .

1999.

ft<I93S.

7

D.

D.-¡.

1)elqaeéH

~

~ .

S ~

u u .

1993.

28 p ~ ~ « i 4 ~ n . 1 ~

Ú ~

la. d e ~ .

9'Jt..4P-

  P ~ p t Y ; . t993. f: ?

22.

15

Page 18: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 18/118

En 1993 se creó

el

Instituto de Formación Profesional que capacita a los aspirantes a policía

judiciales

y

agentes del ministerio público, los cursos son impartidos por especialistas

y

juristas en

coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos. CN1?H)

29

,

..

Con todo lo expuesto anteriormente,

se

puede comprobar que

ha habido interés por parte de

las autoridades para terminar con

el

problema de inseguridad que vive

el

D.F, pero

desafortunadamente la delincuencia sigue

y

se presenta

en

algunos servidores públicos, que con

su

falta de profesionalismo, distorcionan

l

buena imagen que debían de tener ante los ciudadanos.

Los programas de Seguridad Pública que se han implementado pueden ser buenos, pero en

realidad no darán resultado

si

se continúa con

el

m l

servicio

y

la corrupción que presentan los

cuerpos policiacos. La corrupción se ha visto y se verá por mucho tiempo sin que se una

solución real

l

problema. .

19

Vuut

~ t « e i M u d :

tu¡ , de Id, ( Jt'l)"1I.

9

19

16

Page 19: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 19/118

CUADRO 1

Principales causas de violación a derechos humanos alegadas

p r o s ~ q u e j o s o s

ante.CNDH,

1992-1993 .

Causas denuncias

1992 1993

Varo

Abuso de autoridad

482

813

68.7

Dilación en la procuración de justicia

513

755 47.2

Detención arbitraria 522 684

31.0

Violación a los derechos de los reclusos

221

524 137.1

Falsa acusación

395

417 5.6

Vicios en el procedimiento .

385 399

3.6

Tortura

292 323 10.6

~ n e g a c i ó n

de justicia

382 263

-31.2

Negativa

al

derecho de petición 147 247 68.0

Responsabilidad de servidores públicos

145

230

58.6

1) Una queja puede incluir hasta tres tipos de violación de

derechos humanos.

2) Se incluyen sólo los tipos de denuncias más frecuentes en 1993. Además de estos 10, la

CNDH ha establecido 60 tipos más de violación a derechos humanos.

3) Cifras del período del 29 de noviembre de 99 al 28 de noviembre de 1992.

4) Cifras del período del 29 de noviembre de 1992

al

30 de noviembre de 1993.

Fuente: México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Historia de la CNDH' 1993.

17

Page 20: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 20/118

LA

CORRUPCION INCREMENTA LA INSEGURIDAD

En

México

es

común hablar de la corrupción, la cual se presenta

cOPlo el

problema número uno

dentro del sistema político del país.

La corrupción está latente en todas las funciones de los

servidores públicos, que es caracterizada simplemente por la tradicional mordida , la cual ha

popularizado siempre a los cuerpos policiacos.

Esta fonna de corrupción, que suele referirse a una cantidad que se ofrece a los policías a

cambio de que no levanten las infracciones de tráfico- tanto reales como inexistentes- difícilmente

puede considerarse un problema menor o una solución práctica y simple a los bajos salarios de la

policía. Por ejemplo, las

g r a ~ d e s

y escandalosas revelaciones de las operaciones de la Dirección

General de Policía

y

Transito de la Ciudad de México, bajo

el

cargo de Arturo Durazo Moreno,

en el período de 1976 a 1982, dieron a conocer una compleja red de extorsión, fraude

y

pagos a

los 'superiores que implican casi a todos los miembros de una de las mayores fuerzas policiacas

metropolitanas del mundo. Y es increíble que hasta su encarcelamiento los ingresos del sistema

tipo mafia le permitían al jefe de la policía llevar una vida de millonario con un salano mensual de

. 1 d

30

vanos

mI

es e pesos.

Además de esa famosa mordida, la policía judicial, estatal, y federal ha estado involucrada en

varios secuestros, asaltos,robos, tráfico de drogas

y

otras actividades criminales. Como

el

infonne

que se dió de una banda de policías, que de manera habitual le robaban el salario a los

trabajadores industriales que salían de una fábrica?1 Para finales de los años ochenta, se hicieron

comunes los infonnes de implicación policial y militar en

el

tráfico de drogas.

32

Es entonces

cuando la corrupción policial alcanza altos niveles, originando que en

1983,

varios observadores

llegaran a

la

conclusión

de

que la sociedad

le

temía más a la policía que a los mismos criminales.

33

O

como' más tarde señalaría Heberto Castillo,

en el

periódico El Universal, que los peores

criminales provenían de los cuerpos policiacos. 34 Es entonces que se llega a pensar, que en

México a veces resulta difícil distinguir entre la policía y los criminales. Pero también es necesario

señalar, que esa corrupción no sólo se presenta en la policía, ya que innumerables casos de

soborno, extorsión, fraude, pago a los superiores, nepotismo y riqueza inexplicable, se asocian de

manera habitual con los niveles superiores de la pirámide gubernamental. Mencionando por

ejemplo, como en los primeros años de la década de los ochenta, se presentaron varias

investigaciones públicas y de escándalos, que se centraban a figuras poderosas como

el

Director

del gran emporio petrolero estatal, Petróleos Mexicanos (PEf\.1EX), dirigentes

de

sindicatos

nacionales, gobernadores

y

hasta expresidentes. Se ha calculado

por

ejemplo, que además de

JO ~ .

j.

d ~ ( I . ~

út1t.e,w

Z J ~ . ?Náiu.&d. l fI.d4á.a. 1913 ftá9 20.

3 4 4 ~ ,

14 de de

1915:5.

32

4 4 ~ , 20

de

tÚ 1916:4.

33 PaIJuu

d 1

g ~ ~

de

de S ~

PiII«.a.

f

( M , . t ~

ZIáIIe, Dele?, g ~ ~ ) .

dada4

eII lUJ eII

d

l IU de de /994.

34

~ 26 tÚ ~

de

1919:14,

18

Page 21: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 21/118

brindar lucrativas oportunidades de empleo a muchos miembros de

su

familia

el

Presidente José

Lopéz Portillo que gobernará en 1976 a 1982 se

embolso de

mil

a 3

mil

millones de dólares.

3S

Con esta superfiCial mirada

al

pasado de México

se

comprueba que

la

corrupción no es un

fenómeno reciente ya que se ha heredado de generación en generación.

a corrupción en México es ampliamente reconocida tanto dentro como fuera del país. Por tal

motivo cada presidente cuando inicia

su

sexenio muestra gran preocupación por tal problema

elaborando sus .programas para tratar de terminar con la .sombra que los persigue pero finalmente

se sigue observando que

el

nivel de corrupción mexicana al parecer no

se

ha reducido de manera

sustancial.

5 ~ p & . ~ ~ ~ i M - ~ .

S U 19F4

9

Page 22: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 22/118

CAPITULO 11

ORGANlZACION, FUNCIONES Y PROGRAMAS DE LAS INST ANClAS DE GOBIERNO

RESPONSABLES

DE

LA SEGURIDAD PUBLICA

EN EL

DISTRITO FEDERAL

o

2.1 SECRETARIA GENERAL

DE

PROTECCION y VIALIDAD (SGP y V)

EL

DEPART AMENTO DEL DISTRITO FEDERAL .

El crecimiento urbano, cada día es mayor en el D.F., lo cual ha generado un desafio en la

perspectiva de lograr mejores nivele,s de bienestar y desarrollo, tomando

en

cuenta las crecientes

necesidades de la población c;apitalina.

Existen varios factores de tipo social y económico que dan lugar a diversos problemas

u r b a n o s ~

liSio duda la situación de inseguridad, crea desequilibrios y trae consecuencias negativas para la

conservación de la paz y tranquilidad de la población capitalina ,36 por lo que el gobierno de la

Ciudad impulsó un proyecto relacionado con la buena prestación de servicios a la población y a la

regulación del desarrollo urbano. Situación que no es nueva, puesto que desde el sexenio pasado

Ramón Aguirre, entonces Regente de la Ciudad, consideró que: se debía dignificar y mejorar la

calidad de vida en el D.F.

  7

.

La

modernización política obliga a tratar de aceptar las experiencias de los años noventa y

adquirir las actitudes que los cambios exigen. La nueva cultura política promovida por el gobierno

de la Ciudad, se muestra con una mayor disposición al diálogo, a la tolerancia y a la concertación.

El desarrollo de las Instituciones

y

de las relaciones de poder seguirán

y

se profundizarán,

alentándo el progreso de una cultura basada en el respeto y el reconocimiento a los derechos de

cada quien y en el estricto control de los compromisos que el interés del país les impone.

La

nueva concertación es un instrumento de la modernización y un medio para lograr la

expresión de la voluntad colectiva, así como para fijar propósitos y estrategias comunes

orientadas a ser posible el cambio del país; pero eso sólo se dará por el camino de la democracia,

que supone aceptar las premisas de una sociedad plural

y

participativa . 38 El buen ejercicio del

poder implica la aceptación de la crítica como medio necesario para encontrar opciones, corregir

acciones

y

alimentar una estrecha relación entre Estado

y

sociedad.

liLa

apertura de canales para la participación ciudadana en todos los órdenes de la vida nacional

es, actualmente, además de una necesidad, exigencia de una sociedad, cada vez más participativa,

más decidida a trabajar y más responsable en las tareas de desarrollo. Esto que se ha dado en

n

Pa/JIuu

dd e ~

~

f/ e f4 ~

S 9wzidaá PMf«A.

f/ e f4 ~ f/ e ~

f/ e

f4

[ ) ~ .

8.

p . ~ ' 9 9 4 .

s ~ ~ ' P ~ .

D, D.?

'11tA'P. ~ 2 3

1

PafaI.uu dd '1 9' ~ ~ ~ f/ e 1994.

20

Page 23: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 23/118

todos los tiempos , ahora es más relevante, por la magnitud de los retos y oportunidades, que

plantea el México moderno . 39

,

.

Los

proyectos

de

Gobierno, en primera, se orientan a crear una

l t ~ n t i v

viable al desarrollo

y

crecimiento del D.F, y en segunda, se piensa en el reordenamiento de la vida urbana, con la

finalidad de darle más funcionalidad y lograr la humanización de la convivencia.

La participación ciudadana ayuda en gran parte a orientar y fortalecer los esfuerzos que realiza la

administración, dándole a su vez sentido democrático a la planeación que marca las acciones del

gobierno capitalino, de aquí se ve entonces que la gestión del O.D.F., ha renovado sus funciones

en base

al

conocimiento directo de los problemas que los propios ciudadanos señalan, tales como

seguridad pública, transporte. alimentación, obras públicas, vivienda, contaminación, entre otros.

Desde 1983, el O.D.F se preocupó por darle un mejor aprovechamiento a sus recursos humanos,

fimihcieros y materiales; éste cambio se dió con la intención de dar respuesta a los reclamos de la

ciudadanía, dando así mayor agilidad y claridad a la estructura y funciones del D.I?F que ahora

está integrada por medio de seis secretarías generales, las cuales son:

a) Secretaría General de Gobierno.

b) Secretaría General de Planeación y evaluación.

c) Secretaría General de Desarrollo social.

d) Secretaría General de Desarrollo urbano y Vivienda.

e) Secretaría General de Obras.

f Secretaría General de Protección y Vialidad.

A

su vez por tres Coordinaciones Generales: Jurídica, de Transporte

y

de Abasto

y

Distribución.

El nivel decisorio se completa con la Oficialía Mayor, la Tesorería y la Contraloría General.

De

la

ejecución de las politicas y decisiones respectivas están a cargo

51

unidades administrativas con

nivel de Dirección General. (ver organigrama

1). .

Para tener mayor apoyo en

el

cumplimiento de sus funciones, el D.D.F cuenta con órganos

desconcentrados entre los que se encuentran: las 16 delegaciones políticas, el servicio de

localización telefónica (Locatel), el servicio de boletaje electrónico (Boletrónico), la comisión

coordinadora para el desarrollo agropecuario del D.F, la comisión de ecología, la comisión de

vialidad y transporte urbano, la planta de asfalto y los almacenes para los trabajadores del

D.D.F.4{)

.

En el sector paraestatal que le toca coordinar al D.o.F. se encuentra: El sistema de transporte

colectivo, los autobuses urbanos de pasajeros

R-IOO,

el sistema de transporte urbanos eléctricos;

industrial de abastos, fideicomiso industrial de abasto, fideicomiso de vivienda y desarrollo social

urbano; servicios metropolitanos, S.A de c.y; caja de previsión de la policía del D.F y, caja de

previsión de los trabajadores a la lista de raya del D.D.F.

S9 ~ 4 e ~ .

Z ca.w

)/fd4t

Ú la

, 1919-1994,

eafJ-. 4. 9

S9,

«J ~ u c 4 t 4 Ú Púlliu 1'. 1'.

J. l1tAP.Iz4.

3

21

Page 24: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 24/118

ORG NIGR M

.

_

w . _ , , _ .

; - . ~

1

-

 

. . . e.

-

FUENTE: REVISTA DEADMINISTRACION PUBLICA D.D.F.1990

;

.

ESTRUCI URA

ORGAN

Page 25: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 25/118

Uno

de

los mecanismos de participación democrática es el Consejo Consultivo del D,D,F éste

se encuentra integrado por los Presidentes de las Juntas de Vecinos de cada delegación, donde

canalizan las iniciativas, observaciones, quejas y sugerencias de la ciudadanía, acerca de diversos

temas como la planeación urbana, la política fiscal y

la

creación de

n ; , ~ v o s

servicios, a través

de

la

prestación de 'proyectos de leyes, reglamentos, reformas y/o derogaciones de los vigentes,

También la Comisión Interna de Administración y Programación (CIDAP); el Comité de

Planeación del D.F (COPLADE) y la Coordinación de Asesores, trabajan intensamente y

participan en los objetivos de gobierno. CIDAP es un órgano decisorio,

en

donde participan las

áreas de primer nivel del D,D.F teniendo la finalidad de coordinar

y

evaluar los programas de

acción. COPLADE es un foro creador de conductos adicionales de participación ciudadana y

organización en la gestión d ~ , l gobierno. Se formó en 1983, como órgano de apoyo, evaluación y

consulta

de

los programas de desarrollo del gobierno capitalino; y además, como instrumento de

participación en el sistema nacional para la planeación democrática.

or

su parte, la coordinación

de

asesores,

es un

órgano

de

apoyo especializado al Jefe del D.D,F.

41

Tratando de ordenar el crecimiento urbano se le asignó a la Secretaria General

de

Gobierno

la

coordinación de las acciones de gobierno en el ámbito delegacional, así como la responsabilidad

de dar mejores servicios referente a

la

protección del empleo, política laboral más justa,

regularización de la tenencia de la tierra y una revisión permanente de la política poblacional.

or

otro lado en la parte desconcentrada de esta Secretaría General de Gobierno, se controlan

todos los planes acciones de las delegaciones en que se divide el D.F,; éstos son órganos que

generan una mejor atención en el despacho en los asuntos de competencia, del D,D.F., en su

jurisdicción:

1)

Alvaro Obregón

3) Benito Juárez

5) Cuajimalpa de Morelos

7) Gustavo A.Madero

9) Magdalena Contreras

11) l\.1iguel

Hidalgo

13) Tláhuac

15) Venustiano Carranza

2)

Azcapotzalco

4) Coyoacán

6) Cuauhtémoc

8)

Iztacalco

10) Iztapalapa

12) Milpa Alta

14) Tlalpan

16) Xochimilco (ver plano 1

El fortalecimiento de las Delegaciones del D.D.F, apoya la desconcentración, ya que es

otra

de

las acciones importantes de la modernización administrativa. Permite simplificar procedimientos

y

mejorar la capacidad de respuesta a las solicitudes de servicio por parte de la ciudadanía

42

; ya que

tales órganos están en constante relación con la población en sus áreas específicas.

tR 1?J'I' )

fuÍ9

4

S4ÜM4 t Ú ~ t Ú ~

1993

200

22

Page 26: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 26/118

PL NO

UBICACION E LAS 16 DELEGACIONES POLITICAS EL D.F.

.-

 

1

Kit

S IM B O L O G A

pelegaciane.

Potltlco. del D

F

1 limites

Llmit . del Distrito

Federal

Page 27: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 27/118

La estructura y el funcionamiento de las Delegaciones varía de acuerdo a las características de su

población, actividad económica, uso del suelo, etc. Para

el

buen desempeño de sus labores, los

delegados apoyan su gestión en los Organos de Colaboración Veci,nal, representados por Juntas

de Vecinos, participando a su vez los Presidentes de las s o c i c i o n e de Residentes, Comités de

Manzana.

La participación de todos ayuda a los funcionaros de la Delegación, para dar un mejor

servicio a los residentes de su jurisdicción.

Todo

1

que

ha

realizado el gobierno del D .F. en materia de modernización administrativa, ha

sido con la finalidad de tener la mejor estructura que facilite el cumplimiento de los programas de

trabajo del D.D.F.; a nivel interno de simplificación administrativa, desconcentración, etc, como

externo

al

hablar de abasto, transporte, seguridad, etc, teniendo como objetivo principal el

bienestar de la ciudadanía.

Es

impórtante para el Estado, recobrar la presencia rectora, en la prestación de servicios

públicos y en el desarrollo urbano, sobre todo en las condiciones de una buena convivencia

de

la

población; por lo tanto, es obligación del gobierno del D .F., trabajar intensamente en la resolución

de los problemas actuales, y esto sólo se puede dar con entrega absoluta y honesta de

todos

los

servidores del D .D.F. .

Como señalamos anterionnente, son seis Secretarías a partir de las cuales se atienden los

problemas, se impulsan programas y en general se realiza la gestión que se requiere para gobernar

la Ciudad. Sin embargo, dado el objetivo de esta investigación sólo nos detendremos a revisar las

funciones

y

programas de la Secretaría General de Protección

y

Vialidad SGPyV). para

profundizar sobre las otras Secretarias

yen

general la estructura administrativa del D F ver anexo

23

Page 28: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 28/118

ANTECEDENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANICA E LA SECRETARIA GENERAL

E PROTECCION y VIALIDAD. SGPyV)

El objetivo de la SGPyV, es garantizar el cumplimiento d e ~ las atribuciones que tiene

encomendadas institucionalmente, para otorgar a ]a ciudadania los niveles de seguridad pública

que demanda, dentro de la mayor eficiencia y eficacia posibles.

La Ley Orgánica del

D

D.F, fue modificada el 3 1 de Diciembre de 1941, donde fueron

establecidas formalmente las atribuciones, tanto de

la

Dirección de Tránsito como de la Jefatura

de Policía que entonces laboraban por separado, siendo unidas posteriormente el 29 de Diciembre

de 1970, mediante la Ley Orgánica del D.D.F, publicada en el Diario Oficial de la Federación.

En 1970, la Dirección General de Policía y Tránsito estaba formada por las siguientes áreas:

Comisión Interna de Desarrollo, Administración y Planeación, Secretaria Particular, Consu1:toría

Técnica, Academia, Asesoría, Subdirección General, Estado Mayor, Ayundantía, Junta de Honor,

Dirección y Subdirección de Investigación para Prevención de la Delincuencia, D i r e c c ~ ó n y

Subdirección Operativa, Dirección y Subdirección Vial, Dirección y Subdirección de Servicios al

Público, Dirección y Subdirección de Servicios Administrativos, Dirección y Subdirección de

Autotransportes y Estacionamientos.43

Por la forma en que había funcionado la policía capitalina y las cambiantes condiciones sociales

que el mismo país tuvo que afrontar en materia de servicios de seguridad

y

vialidad, se hizo

necesaria la instauración de la infraestructura técnico administrativa que permitiera a la policía,

dar respuesta a las necesidades de una Ciudad en constante crecimiento. Para ello, se inicio la

restauración de la policía del D.F., con

el fin

de establecer una base que permitiera lograr la

modernización, moralización y profesionalización de la policía.

Esta restauración de la policía se inició en 1983

y

terminó el 17 de enero de 1984, fecha en la

que por decreto presidencial, la Dirección General de Policía y Tránsito se eleva de

nivel

a

Secretaría General de Protección y Vialidad

 

; quedando integrada por: La Dirección General de

Operaciones, Dirección General de Servicios al Público, Dirección General de Servicios de

Apoyo, Dirección General de Desarrollo Instituciona], Dirección de Asuntos Jurídicos

y

Justicia

Policial, Dirección de Comunicación Social, Academia de Policía y Contralona Interna. Y en ese

mismo año se incorporó a

la

dependencia]a Unidad de Protección Civil del D.F.

Sin embargo esta reorganización

no

fue suficiente y hubo necesidad de otra, la que se inició

como producto de la permanente verificación del funcionamiento de

la

estructura orgánica de la

Secretaría. Por lo tanto, el 26 de agosto de 1985, destacando que la estructura orgánica de la

SGPyV se ajustaría y modificaría, dando con esto cumplimiento a los lineamientos marcados en

materia de restricciones presupuesta]es por el gobierno de la Ciudad, y atendiendo a la necesidad

de fortalecer a la infraestructura técnica administrativa

de

la institución. La Dirección General de

Servicios

al

Público, se transfirió a la Coordinación General

del

Transporte del D.D.F. En la

S St;'P(l . ~ ~ n

1993

FJ93

4 4 1 ) ~ , 1 ) . 7 . " S ~ P d l l i e 4 e 8 d 1 ) . ' 1 " , 1990 /149221.

1 :1

Page 29: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 29/118

Dirección General de Operaciones se crearon dos direcciones de área, más la de

la

Policía

Metropolitana y la de la Policía Sectorial. Referente a la Dirección General de Servicios de

Apoyo, se unió con la Dirección General de Desarrollo Institucional, absorbiendo la primera, las

funciones de ambas. Por mandato

del

Jefe

del

D.D.F., en 1987 la

Up,.idad

de Protección

civil

del

D.F. se incorporó a la coordinación general de gobierno de dicha entidad.(ver organigrama 2)

De 1988 en adelante, se trata de cumplir con el acuerdo presidencial que establece las bases

administrativas generales referente a las disposiciones legales que regulan la asignación y uso de

los bienes y ser.vicios, a la disposición de los servidores públicos de las dependencias y entidades

de la administración pública federal, por lo cual la SGPyV acatándo dicha disposición, procedió a

la cancelación de las unidades administrativas siguientes:

Subdirección de servicios sociales:

- Uhidad departamental de servicios estadísticos.

- Unidad departamental de Investigación (Academia de Policía).

- Unidad departamental de apoyo balístico.

- Unidad departamental de instrumentación pedagógica (Academia de Policía).

s necesario mencionar que la reestructuración de la SGPyV, se estableció de manera que fuera

dinámica y sus ajustes y cambios siempre serán orientados a garantizar el logro de los objetivos

institucionales trazados por la administración. Por lo tanto a partir del 22 de Octubre de 1991, la

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), autorizó la división de

las

jefaturas de sector

por lo que en cada Delegación Política se tienen dos de éstas

4S

;

y a las Comandancias se le

otorgaron sus respectivas Subcomandancias

46

.

FUNCIONES

La SGPyV tiene funciones específicas las cuales son:

1 Aprobar los programas de trabajo y el anteproyecto de presupuesto anual de la Secretaría

General y ponerlos para su aceptación a la jefatura

del

D.D.F.

2) Coordinar y controlar el desarrollo armónico de los problemas de trabajo, que sean

responsabilidad de la SGPyV.

3) Fomentar el desarrollo de programas que prevengan y eviten la comisión de delitos y la

violación de normas, leyes y reglamentos relativas a

la

seguridad pública.

25

Page 30: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 30/118

ESTRUCTURA

ORG NIC DE

L SGP V

ORG NIGR M

SECRET RI

I

GENER L DE

PROYE JON y

.

\11M

....

An

CONlRALORIA

~

n

.

OIRECClON

COMlJIIICACtON

1

SOCIAL

~ I O N D E

OS

JURIOtCOS

,

y

JUSTICIA

POLICIAl

·

DIRECClON

GENERAlOE

~

DlRECCION DE

OPERAC1OtES

ACCIONES

I

PREVENTIVAS

DlRECCION

-

~ U

DlRECClON

-

GENER L DE

-

OIRECClON DE

-

POLICIA

BANCARIA E

GENER L DE

L

POuelA

POLlCIA

JEfATURAS Y

INDUSTRIAL

Da.D.F

METROPOlITANA

f

AUxn..JAR

OEL OF

.

UNlDADESoe

I

L. .

-

POUCIASECTORAL.

I

-

  l3)

DlRECCION

DE

~

DIRECClON

AOMNISTRATlVA

DIRECClON

I

ADMINISTRATIVA

POllC1A

SECTORAl

UNlDAOESOE

lo

PPOPUCIA

METROPOlITANA

t-JsI'

DIRECClONOE

(7) I

li.. .

P

SINIESTROS

Y

OIRECCIOH

I

lo

D

RESCATE

OPERATIVA

lo

DIRECCION

AU

OPERATIVA

-

~

DE

CA

DIRECCION CE

D

r

CONTROL DE

TRANSITO

I

,

1

DIRECClON DE

. FUENTE:

SGPYV.1993

CaAHCAOONES

Page 31: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 31/118

4 Implementar

las

políticas detenninadas por

el

D.D.F

en lo

referente a

la

Seguridad Pública,

vialidad y demás ordenamientos relativos a la materia.

5

Proponer y coordinar los programas emergentes y los

dispositi)( os

de

control necesarios

en

los casos de siniestros y

de auxilio

a damnificados.

6 Definir y establecer mecanismos

de

coordinación entre las instituciones públicas y privadas

que realicen funciones similares a las

de

esta SGPyV.

7 Vigilar el buen funcionamiento

de la

policía bancaria e industrial y

el

cuerpo de policía auxiliar

y

en

su caso, establecer y dictar las medidas correctivas necesarias.

8 Establecer conforme al marco legal correspondiente, las directrices para la coordinación y

control en

la

expedición de placas, tarjetas de circulación, licencias para conducir y toda

aquella documentación necesaria para los vehículos públicos y privados.

9 Señalar las acciones encaminadas a mejorar la vialidad en lo referente a la

ingeniería

de

tránsito.

En cuanto a obligaciones, la Unidad Departamental

de

Comandancia

de

Agrupamiento de

Grupos, también presenta

1 suyo

teniendo como funciones:

1 Participar en la' ejecución

de

planes y programas de protección y vialidad en l D.F.

2

Coordinar y controlar

la

ejecución de los planes de protección y vialidad de los grupos a su

mando.

3 Determinar y analizar las áreas conflictivas

de

protección y vialidad proponiendo estrategias y

alternativas de aplicación de recursos.

4

Verificar

el

estricto cumplimiento

de

los dispositivos

de

seguridad y protección.

5

Colaborar

en

campañas

de

educación

vial.

que

se lleven

acabo en

las

escuelas primarias y

secundarias.

Se

incluyen

las

Comandancias

de

los Agrupamientos siguientes: granaderos, motopatrullas,

grúas,

femenil,

montado, helicópteros y fuerza de tarea.

22 jefaturas

de

unidad departamental.

5 granaderos.

3 grúas.

4

motopatrullas.

3 montado.

2 fuerza tarea.

26

Page 32: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 32/118

2 femenil. 47

3 helicópteros.

Las Jefaturas Subjefaturas

y

Unidades de Policía Sectorial dirigen principalmente a

desarrollar en su jurisdicción las acciones sistemas

y

dispositivos de protección

y

vialidad.

Establecer un contacto permanente con los diversos grupos sociales de las Delegaciones a fin de

recabar las demandas ciudadanas en materia de seguridad

y

vialidad

y

en su caso informar a la

Dirección General de Operaciones de la programación

y

atenCÍón

de las mismas. Dar

cumplimiento

los programas que la Dirección General de Operaciones determine para el mejor

cumplimiento de las atribuciones de la institución. Dar a conocer todas las disposiciones

operativas que han de cumplir los elementos adscritos a cada sector de policía. Otorgar los

servicios de protección y vialidad a los policías que lo necesiten utilizando 1 mejor posible los

recursos con que se cuenten. Controlar los dispositivos de seguridad y tránsito en el ámbito

urbano de la Delegación Política que corresponda. .

a

complejidad de los problemas de la Ciudad y la proliferación de la delincuencia llevaron a

cuestionar la forma en la que se venía brindando los servicios de seguridad pública. Por ello

desde el sexenio anterior se pensó en desconcentrar las Unidades de protección

y

Vialidad de tal

suerte que

en

cada Sector se ubicara un cuartel de policía el cual debería de actuar

en

coordinación con la Delegación Política pues cada una se limitaría a brindar servicios al territorio

delegacional salvo en casos especiales. Quedan así integrados 17 sectores cada uno de los c\lales

cuenta con su propia Jefatura

y

Subjefatura. •

Las necesidades del servicio llevaron a que éste se dividiera en dos Subjefaturas

48

quedando

así:

Las jefaturas de unidades departamentales por sector son las siguientes:

Sector 1 Gustavo A Madero

Sector 2 Venustiano Carranza

Sector 3 Cuauhtémoc

Sector 4 Iztacalco

Sector 5 Benito Juárez

Sector 6 Iztapalapa

Sector 7 Coyoacán

Sector 8 Tláhuac

Sector 9 Milpa Alta

Sector 10 Xochimilco

Sector 11 Tlalpan

poniente 4 oriente 3

oriente 5 poniente 3

norte 6 sur 1

oriente 3 poniente 3

oriente 3 sur 3

sur 4 norte 3

poniente 3 oriente 3

oriente 3 poniente 3

poniente 3 oriente 3

oriente 3 poniente 3

poniente 3 oriente 3

' &. d e ~ Pú ia 4eJM t 4 , 4 ~ ú P ~ d ú 14i1f.iÑ4. U

d

~ 1 ~

4 1 ) ~ ~ t ~

fodtrq

r ~ e s ~ P4 11«4 ~ ~ ~ ' . 1993.

27

Page 33: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 33/118

·Sector 12 Magdalena Contreras norte 3 sur 3

Sector 3 Alvaro Obregón sur 3 norte 3

Sector 14 Cuajimalpa poniente 3 oriente 3

Sector

5

Miguel Hidalgo sur 4 norte 3

Sector 16 z c a p o ~ z a l c o oriente 3 poniente 3

Sector 17 ItCentro Histórico 3

En

el

caso del Sector 5 Benito Juárez, se agregaron en 1993, dos Subjefaturas: Norte y

Poniente que operan por colores (naranja, azul, verde, amarillo, rojo). La investigación tenía

como intención conocer ampliamente sobre este tema, lamentablemente no se nos dió la

oportunidad de enteramos

del

trabajo que desempeña

el

Sector 5 Benito Juárez, ya que al buscar

la informacióri ésta nos fue ,negada, así como una entrevista que se le pidió al Jefe del Sector,

declarando que no tenía ninguna obligación de colaborar en este trabajo de investigación.

h

cuanto a los problemas que se han presentado

en

la SGPyV destacamos lo siguiente: por

ejemplo la Dirección General de Operación, se enfrentó a la falta de buenas instalaciones y la

insuficiencia en su parque vehicular, vestuarios, cartuchos, armamento y de otros insumas

necesarios para desempeñar sus actividades. Por otro lado, el bajo nivel salarial y de prestaciones,

ocasionaron que la corrupción continuara en

el

trabajo de la policía

~ r e v e n t i v a lo

que provocó

el

deterioro de la imagen policial y la poca credibilidad

de

la población

4

. .

Uno de los problemas más frecuentes en la corporación es

el

alto índice de rotación, tal es

el

caso de la Dirección General de Servicios de Apoyo, donde se presentaron excesivos cambios de

personal, dando origen a una disminución

en

los índices de reclutamiento debido en gran parte, a

la poca difusión de invitar a los ciudadanos para formar parte de la policía preventiva, a los bajos

salarios, la poca valoración de la carrera policial y al peligro que representa ser un guardián del

orden

so

También resulta importante ver que a pesar de tratar de dar una buena capacitación y

adiestramiento proporcionado por la Academia de Policía, y así tener mejores elementos

policiacos, se dió ·un aumento considerable de bajas en la institución ya que para 1983 era de 6 y

en

987

de 1074 elementos dados de baja, Fue curioso, ya que esto por lógica, haría que

aumentara

el

número de policías, ya que estarían mejor preparados y capacitados para dar un

mejor servicio, 1 cual no resultó, llegando a la conclusión que esto se dio por la falta de una

verdadera vocación de servicio, arrestos injustificados, entre otras cosas.

5

La policía auxiliar, la policía bancaria e industrial también ha tenido problemas de los cuales

destacan: .

- Interferencia en los servicios de grupos privados que prestan servicios similares, y que no tienen

autorización competente,

t 9

l

Z e4, 4

ú ú 1994:5

VI

ElZ>i4 2K

tÚ bIe r4 tÚ

1994:5

f t

Z>i4

22 ú ú 1994:10

28

Page 34: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 34/118

- Falta de instalaciones adecuadas para el adiestramiento del poJícía especializado, tales como

1

d

. .

d 52

au as, campos e tnstrucclon y campos eportlvos. .

Lo anterior sólo es una síntesis

de

a1gunos

de

los graves

p r o b l e m a ~

que la SGPyV tendrá que

enfrentar en los proximos años para poder lograr los objetivos que tiene encomendados.

Pero

no

todo

es malo, ya que la SGPyV también ha tenido algunos resultados positivos como los

que se anotan a Continuación. La unificación del mando de. las policías bancaria, industrial y

auxiliar, a la SGPyV; la constante dotación de patrullas a las diferentes colonias del D . F. ; gracias

a la Dirección General de Operaciones, se Eroporcionaron

17

284 934 servicios de vigilancia y

control vial en dispositivos fijos y móviles 3 meta que se cubrio en un 79%. Se ha dado una

mejor programación de servicios de vigilancia y control del orden público en eventos especiales.

La Dirección General de Servicios de Apoyo, también ha trabajado intensamente mostrando los

sigUientes resultados:

IICon

la finalidad de aumentar los recursos humanos de la SGPyV, se programó contratar a 43

527

elementos, lográndose unicamente captar

el 77

de la meta propuesta ésta desviación

obedeció a los problemas en difusión y a las restricciones que implicó una más estricta selección

de personal, no obstante se logró la contratación de 5615 personas en promedio por año 54 .

Dentro

del campo de la administración de los recursos financieros, se propuso elaborar 136

informes de operación financiera y comportamiento presupuestal, lo cual se logró en un 99%,

abarcando así lo establecido.

La

profesionalización de los cuerpos de policía se hizo imprescindible dentro de los procesos de

modernización de la administración pública, como reflejo de esta preocupación, la policía

preventiva a través de la Academia de Policía, planteó parámetros más rigurosos para reclutar a

los nuevos elementos, siendo estos: Los relativos a sus antecedentes escolares, edad, estatura,

además de los que incluían la población de exámenes médicos, fisicos, psicométricos y de cultura

general

55

. Asimismo se amplió a seis meses el lapso de preparación académica en un internado

para los aspirantes admitidos, buscando con ello dar una mejor formación básica a los nuevos

policías.

Referente a la policía auxiliar el servicio de vigilancia policiaca proporcionada por la misma, se

cumplió satisfactoriamente, de preferencia a comercios, industrias y empresas privadas s6 .

R

St¡Pr{1I ~ á e ¡z/4p , 1911·1994, 31

áe ~

áe 1919

ss St¡Pr{ I,

· ~ ~ . 1 9 9 3

5 p ~

áe l4 I ~ IrN4Ii4 ~ ? I t .

kt áe 1994

ss

E t ~ ú ~ á e 9 9 3

S

56 ~ ~ . S t ¡ P { V , 1 9 9 3

29

Page 35: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 35/118

La

SGPyV, presenta serios problemas pero al mismo tiempo muestra buenos resultados de

trabajo, lo que le da motivación para seguir adelante con la idea de dar solución a todos los

conflictos de inseguridad y protección civil que se observan en

la

Ciudad de México; su meta

parece atractiva, pero también algo cuestionada por los

c i u d a d a n o s ~ y a

que creen imposible que

todo se logre ·satisfactoriamente.

FUNCIONES DE L SGPyV, EN EL PROGRAMA DE SEGURIDAD PUBLICA

IMPULSADO POR LAS DELEGACIONES

Como fue señalado, cada D.elegación Política cuenta con Jefaturas y Subjefaturas de Sector, que

se abocan a desarrollar en

su

jurisdicción las acciones, sistemas y dispositivos de protección y

vialidad; además de dar apoyo

en

los proyectos de seguridad pública de cada Delegación.

Para fines de esta investigación sólo se tomará en cuenta

el

trabajo que desempeña la Jefatura

del Sector 5 ubicada en la Delegación Benito Juárez, destacando

lo

siguiente: El Sector 5 se

encarga de la asignación de los elementos de la policía, evitando al máximo su rotación; realiza el

Código Aguila, que es un instrumento que sirve para tener un enlace entre vecinos y autoridades;

proporcionando mayor seguridad en

la

colonia y

un

mayor acercamiento;

así

como la vigilanc;a de

que se cumplan los servicios de protección las

24

horas del día; se ocupa además, de l1acer

recorridos permanentes en las zonas de patrullaje y no salirse de sus límites salvo emergencias);

verifica que un policía siempre se encuentre en un módulo de seguridad e información,57 además

de presentar una constante coordinación con

la

Policía Judicial en los asunto de vigilancia.

S7

f ) d q 4 a M ¡ f ~ f J d t q .

U ~ t Ú S ~ P ~ ~ P ~ 1 e d M t H .

3 . 9 . ~ . 19K9

30

Page 36: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 36/118

2.2 PROCURADURlA

GENERAL DE

JUSTICIA DEL DISTRITO

. FEDERAL. pGJDF)

ANTECEDENTES

A principios

de

siglo, se dió una nueva legislación para l Ministerio Público Federal y territorios

federales, la cual quedó expresada en la Ley de Organización del Ministerio Público del D .F. y

Territorios Federales (1917), reglamentaría de la fracción 6 del Art . 73, de la Constitución d,ando

lugar a nuevas prácticas, acordes con el Art 21 de la Constitución de los Estados Uiúdos

Mexicanos.

Para

atender a la necesidad de adecuar la administración de justicia a la nueva estructura

administrativa del D.F., organizada en Delegaciones que sustituyen a los municipios, se promulga

la nueva Ley Orgánica de 1929, que es refonnada por los decretos publicados en el Diario Oficial

cori fechas

31

de agosto de

9 3 ~

primero de enero de ]935 y

31

de

diciembre de 1946. Y

es

el 1

de enero de ] 955 cuando entra en vigor la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito y

Territorios Federales, que deroga a la de 1929, siendo derogada a su vez por la publicada en el

Diario Oficial, el 3 1 de diciembre de 1971.

Como

resultado de sus refonnas a los artículos 43 y 73 constitucionales, que convierten a los

Territorios Federales de Baja California Sur y Quintana Roo en Estados,

lo

cual se publicó el 8

de

octubre de 1974 en el Diario Oficial; el Ministerio Público del orden común redujo su ámbito de

competencia al D.F, quedando la Ley, por decreto publicado en el Diario Oficial del 23 de

diciembre de 1974, con el nombre de Ley Orgánica de la PGJDF.

De

acuerdo a los lineamientos señalados en el artículo 20 de la Ley Orgánica de la

administración Pública federal, publicada en

el

Diario Oficial del 29 de diciembre de 1976, la

PGJDF llevó acabo las refonnas organizacionales que aparecen plasmadas en la Ley Orgánica de

la PGJDF, que fuera publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1977 y

que entró en vigor al día siguiente

58

.

ESTRUCTURA

ORGANICA

DE LA PGJDF

La PGJDF presenta una amplia estructura orgánica la que está encabezada por el Procurador

General de Justicia de] D.F, que tiene como función, ordenar la investigación de detenciones

arbitrarias que se cometan y promover su castigo cuando proceda, adoptando las medidas legales

pertinentes para hacerlas cesar.

También está fonnada por:

1 La Secretaría Particular

S e f4

~ e ~ Í I I L e a ~ Ú

el ldet&J'. 19f2. f;.á? Y2Y,

31

Page 37: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 37/118

2) Unidad de Promoción Voluntaria

.

3) Unidad de Comunicación.

. 4) Centro de Documentación.

5) Comisión Interna de Administración.

6) Comisión Editorial.

7) Visitaduría General

.

8) Dirección General de agentes del Ministerio Público, auxiliares del Procurador.

9) Dirección General Jurídica Consultiva .

10) Dirección General de

la

Policía Judicial.

11) Dirección General de Participación Ciudadana.

12) Dirección General de Relaciones Públicas y Difusión.

13) Dirección General de Funcionarios Conciliadores.(ver organigrama 3 59

La

estructura orgánica de la PGJDF, tiene bases instrumentación de diversas estrategias que le

den viabilidad y congruencia

al

quehacer de la Procuraduria, en sus deseos de adecuación; a la

realidad y de modernización integral.

La

infraestructura jurídica debe establecerse en lo sustantivo, atendiendo al Código Penal; en lo

adjetivo, por cuanto hace al procedimiento y en lo orgánico para darle una vida actual y objetiva a

las instituciones. Referente a las derivaciones juridico-administrativas, por la vía de reglamentos,

acuerdos y circulares, son múltiples y son para dar sustento normativo a la actuación del

Ministerio Público

6

.

La restructuración orgánica y funcional de la PGJDF, tiene la característica de responder a las

nuevas necesidades de su servicio.

En tal dirección, las estructuras orgánicas deben tener un

fortalecimiento, en cuanto a las áreas normativas y de supervisión en

el

centro, a partir de áreas

ejecutivas y operativas desconcentradas, que permitan

la

atención de los problemas donde éstos se

generan.

59 ? J<Ú4 u

~ tÚ u

~ J I f t ¡ f t w o

t

'Ptjfl YJ./992

60 Peí iu E ~ t Ú : ~ Ú

eII t

d e ~ ? Jf..4 P-

 Pt¡p O ;.

/993.

fzá9

51

32

Page 38: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 38/118

PROCURADlJRIA GENERAL DE JUSTICIA DE L

DISTRITO

FEDERAL

ORGANIGRAMA 3

SUBPROCU.

RAOURIA

PRIMERA

OIRECCION

1

GENERAL

DE

Ar

t v E R I G U A C I O N E ~

PREVIAS

DIRECCION

GENERAL

e

1000

SERVICIOS

PERICIALES

SECRETARIA

PARTICULAR

UNIDAD DE

PROMOCION

VOLUNTARIA

UNIDAD

DE

COMUNICACION

CENTRO

DE DOCU-

MENTACION

YlSITADURJot

-

OENeFW.

p,RECCION GENERAL

DE AGENT1:S DE

MISTERIO PUBLlCC

AUXILIARES DE

PROCURADOFl

01FlECC1QN

OENEIW. DE

¡

JURlDICA

CONSIATIVA

DIFlECC1DN

OEHERAL

DeU

POLICIA JUDICIAL

.

DIRI CCION

GENEIW.

De

PARTtCIPACIOIII

CIUOAD. NA

OIRSCCION

GENeRAl. DE Re·

lAClONI S

pu

BLICAS

y

DlFU8I0H

OlRfCCION

GENEAAI. DE

l o o . . .

FUNCIONARIOS

-

CONCL W>OREII

IPRUCURADOR

GENERAL

"

c o M I s , o N   ~ ~ l

: INTERNA DE "

l·· ~ ~ I ~

~ ~ ~ ~

f

, . .........

  ........... .

..

 

¡

COMISION

¡

L ~ ~

..w: EDITORIAL ¡

SUBPROCURA-

CURIA

SEGUNDA

. I

.

 

w '..,

 

·N/-..,....,.,HN,.,

.........

,.,,,,t;

UNIDAD DE

OIRECCION

PROGRAMf\CION

GENERAL

DE

CONTROL DE

PROCESOS

DIRECCJON

GENERAL DE

SERVlCOS

SOCIALES

r

r

FUENTE:

PGJDEl994

-

.

"

OFICIAlIA

MAYOR

UNIDAD

DE

PROGRAMACION

DIRECCION

GENERAL

CE

DMINISTR CION

DIRECCION

GENERAL

DE

ORGANIZACION

YMETODOS

INSTITUTO

DE

FORMACION

PROFESIONAl

Page 39: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 39/118

 

a

desconcentración de la PGJDF compone entonces, uno de los aspectos más relevantes

de

la

modernización administrativa a la que se aspira, que implica un proceso gradual

y

complejo en el

que se involucran la formación profesional específica, un cambio de actitudes y aptitudes del

personal, al lado del buen uso de los recursos materiales y del fO I1.alecimiento de los recursos

tecnológicos.

6

a modernización integral de la PGJDF, tiene en cuenta a la desconcentración administrativa y

funcional. Como punto especial, ha de apoyarse en la participación de la comunidad, ya que no

sólo aporta reclamos

y

demandas, sino también participa en las soluciones

y

mecanismos de

control social en las instituciones. Es claro, que el desarrollo de tales estrategias del proceso de

desconcentración, necesitan una política integral de comunicacón social que refleje

y

compruebe

sus avances, así como sus retrocesos

y

obstáculos, para que sea entonces la propia comunidad la

que evite desvíos, indique acción

y

sugiera el ritmo

y

rumbo de las tareas.

62

a

desconcentración es la estrategía fundamental dentro del proceso de modemización

63

,

esto

surge con la necesidad de dar respuesta a todas las demandas de la ciudadanía en lo referente a

servicios,

y

a su vez, para rescatar la dimensión de estos servicios en relación con la problemática

a enfrentar.

Otro punto importante para el proceso de desconcentración de la PGJDF, es lo relativo a la

PGR, que apartir de 1984 inició su proceso de desconcentración en el territorio nacional, con

base en los circuitos del poder judicial de

la

federación, los que fue cubriendo paralelamente con

sendas delegacionales de circuito, que al principo cubrían varios de éstos, hasta ubicarse una

delegación por cada circuito judicial. Se inició fortaleciendo en cada caso a las oficinas que

atendían

el

tramo procesal desde la averiguación previa hasta

el

proceso penal, adecuándolos

paulatinamente,

(ál

mismo tiempo que se multiplicaban esas delegaciones), a distintos servicios de

apoyo, como los de administración, combate

al

narcotráfico, servicos periciales jurídicos y

otros.

64

En relación al ámbito de la administración pública, el Gobierno del D.F., al estar sometido a una

entidad federativa que no goza de soberanía, tuvo que desconcentrar la autoridad política

y

administrativa ante la que figuraba el municipio, a través de delegados del Jefe del D.D.F., que no

solamente lo representaban en lo político, sino que asume la administración de funciones del

gobierno capitalino en su respectiva circunscripción territorial.

65

Tal desconcentración capitalina

en 16 delegaciones, que fue iniciada en los 70's, ha demostrado sus bondades, de las que destacan

el haber resuelto la necesidad de desconcentración de servicios.

64

~

l4 pt¡;e 1999

S

0. 0.-;. ~ ú ~ p ~ . TIt/I P. fui941.

33

Page 40: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 40/118

  e1 anterior no queda ninguna duda de que durante el sexenio 1988-1994, la PGJDF ha

impulsado consolidado su desconcentración y para eso que mencionar algunas

consideraciones generales:

- La mejor 'opción dentro de la modernización de

la

PGJDF

es

la desconcentración sus

funciones, para dar una mejor atención

al

público ampliar su cobertura.

- Este proceso debe dar lugar a la creación de unidades desconcentradas ubicadas

estratégicamente equilibradas en cuanto a sus dimensiones cargas e integrantes de un sistema

racional y eficaZ de justicia y seguridad pública.

- Se deben capitalizar los e,sfuerzos y experiencias del Gobierno de la República y en especial

del Gobierno del D.F . en esta materia tratar de adecuar el proceso de la Procuraduría a las

Delegaciones Políticas de

la

Capital. Referente a las necesidades de desconcentración de la

Procuraduría, se deben señalar que

el

ejecutivo federal,

al

establecer como prioridad fundamental

del gobierno capitalino la relativa a las funciones de justicia seguridad pública, decidió terminar

con la impunidad y mejorar los servicios a la población, precisamente a través del fortalecimiento ,

desconcentración modernización de los mismos.

66

Dentro del sistema de planeación democrática es imprescindible tomar en cuenta el reclamo

social que le

da

orientación popular

al

gobierno. .

Con este sentido participativo en materia de procuración de justicia se reconoce que

el

reclamo

popular está en base

al

incremento de la delincuencia

y

a

la

pérdida de credibilidad en las

instituciones a las autoridades

67

.

Por

lo que entonces los objetivos fundamentales del programa

de Procuración de Justicia en

la

capital de la República son:

La

disminución de los índices

de1incuenciables y la generación y fortalecimiento de la confianza ciudadana en las autoridades de

justicia seguridad pública. 8 '

para eso, debe dar una total atención a ciertos objetivos específicos : El fortalecimiento del

Estado de Derecho, la consolidación del papel del Ministerio Público como custodio de la

legalidad representante social.

Dentro de las tareas pertinentes a la Procuraduría, son objetivos básicos de la misma:

- Abatir la impunidad.

- Ampliar la capacidad de atención a la población.

- Aumentar la atención a la víctima y garantizar los derechos humanos.

- Modernizar la Procuraduría de Justicia.

- Superar vicios, rezagos deformaciones.

44

' 7 ~ tÚ

' > ~ ~ 1919. F4?

20

17 P ~

t d

7,.,.

? J ~ ~ .

¿ tÚ 199 / 

61

7 < 1 4 t i l f « ~ tÚ D ~ tÚ f4

PtJptr 1919.

¡uit; 22.

34

Page 41: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 41/118

Como todo proceso de desconcenttación

el

de la PGJDF resulta complejo y amplio en cuanto a

los elementos que debe contemplar con la finalidad de darle solidez vialidad; referente a la

atención desconcentrada a la comunidad

el

proceso de d e s o n e n t r ~ i ó n debe ser un proceso a

largo plazo que le de al mismo permanencia trascendencia.

El primero de diciembre de 1988 cuando inició la actual desconcentración la PGJDF había

logrado desconcentrar las funciones de averiguaciones previas

en

cuatro sectores y uno más

central para asuntos más importantes quedando

el

resto de sus atribuciones centralizadas

Es necesario señalar

el

ritmo rumbo

en

un programa de desconcentración por ser un proceso

que puede presentar o d i f i ~ i o n e s en cada cambio de gobierno

,\

5

Page 42: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 42/118

PROGRAMAS Y ACCIONES E LA PGJDF PARA DAR SOLUCION AL PROBLEMA E

INSEGURIDAD EN LA CIUDAD DE MEXICO.

Siendo responsable la PGJDF de mantener el orden

y

seguridad en eI D.F., elaboró un programa

de fortalecimiento 1992) que consistió en 20 puntos que debían cumplirse un un plazo de 180

días, los que a continuación se enuncian:

1) Diseño e implantación

del

registro de servicios policiales del D.F.

2) Creación

y

funcionamiento de una unidades específica de seguimiento

y

control de empresas

privadas dedicadas a la s,eguridad y vigilancia.

3) Coordinación y colaboración con las corporaciones policiales del propio D.F. y de los estados

, circunvecinos.

4) Creación de un sistema de educación policial, para mejorar los servicios con apoyo de la

Secretaría de Educación Pública y de las instituciones de educación superior.

5) Fonnulación de un programa de estímulos a

la

profesionaJización de los cuerpos policiacos en

la denuncia de actos de extorsión abusos de autoridad.

6) Promoción de la participación ciudadana

y

de los integrantes de los cuerpos policiacos en la

denuncias de los actos de extorsión abuso de autoridad.

7) Creación de un sistema institucional de comunicación cuyas procuradurias generales de justicia

de los estados para ampliar la coordinación en el combate al crimen organizado.

8)

La

organización y redefinición de los procedimientos de trabajo en matena de averiguaciones

previas.

9) Fortalecimiento de las actividades en la lucha contra la delincuencia mediante la incorporación

de tecnologías modernas para la investigación.

10) Impartición de cursos por el personal de la Comisión Nacional de Derechos

Humanos CNDH) para capacitar a agentes del ministerio público de la policía judicial en la

protección de los derechos humanos.

11) Distribución de la fuerza policial destacando un mayor número de elementos en zonas de

mayor incidencia delictiva.

12) Adquisición de equipo policial en particular de vehículos y perfeccionamiento del sistema de

comunicación de enlace con todos los cuerpos de seguridad.

6

Page 43: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 43/118

13) Mejoramiento de los sistemas de protección ciudadana en zonas de alta densidad

demográfica, áreas suburbanas y rurales.

14) Vigilancia de centros de concentración pública y zonas escolares.

15) Aplicación estricta de la ley que sanciona la fabricaión, portación, importación o acopio de

armas prohibidas.

16) Incremento de los mecanismos de auxilio ciudadano.

17) Colaboración con el D.p.F.

para dar respuesta inmediata a las exigencias de auxilio en los

sistemas telefónicos de emergencia.

18}

Diseño y difusión en campañas de orientación y formación .

de

una cultura de seguridad

ciudadana.

19) Incremento de las tareas de participación ciudadana a través de las representaciones vecinales.

20) Informe de los avances de éstas acciones a

las

comisiones competentes de la Asamblea de

Representantes del D.F (ARDF), de la

Cámara de Diputados y de la comunidad en

general.

69

Las acciones mencionadas reflejan la firme convicción de la PGJDF

al

asumir el compromiso de

combatir la delincuencia utilizando los medios que la ciencia y tecnologia moderna ponen a su

alcance, reorganizando sus recursos materiales y especializando sus recursos humanos.

Por

lo

tanto, se  hizo necesario definir otro programa que abarcara aspectos que no fueron considerados

en el anterior proyecto; definiendo entonces, en Enero de 1993 un nuevo programa para la

consolidación de lo realizado, donde se asumía el compromiso de avanzar en el combate a la

delincuencia y en la procuración de justicia en los siguientes 10 puntos:

1 Organizar la unidad del ministerio púbJico especializado (MP), cuyo objetivo será el combate

del delito violento y organizado, a través del desarrollo de tecnologías y métodos que garanticen

la investigación especializada.

2) Creación de unidades de acción irunediata para perseguir los delitos que, por su naturaleza

y

la

gravedad de sus consecuencias sociales, exigen una atención especial

y

el término

del

rezago en el

cumplimiento de órdenes de aprehensión.

9 P«IItu E ~ i f 4 d o : 1 ~ ~

~ f 4 ~ d e ~ ,

1 1 1 A P - p ~ ,

1 9 9 3 . ~ S ,

37

Page 44: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 44/118

3 Se extenderá a todas las agencias investigadores del MP en el D.F.,

el

sistena computarizado

que se inició en 1992 para permitir

la

captura de la averiguación previa, sustituyendo a las

máquinas de escribir por computadoras,

.

4 Se automatizará ]a actuación procesal del MP ante la autoridad judicial a través de un sistema

de computo.

5 A través de Jos grupos organizados de vecinos y con la participación permanente de la ARDF y

del consejo consultivo de la Ciudad de Mexico se tratará de fortalecer los vfnculos de

comunicación entre la población y las autoridades, fomentando, al mismo tiempo, la cultura de la

seguridad ciudadana.

6 Se estimulará la participación de los sectores social y privado, para establecer programas de

colaboración.

7 Se establecerán los mecanismos necesarios para que la PGJDF cuente con los programas de

estadística de acuerdo con la metodología más ampliamente aceptada dentro de ·la comunidad

. internacional.

8 Con

el

propósito de posibilitar la práctica de investigaciones científicas y de modernizar los

medios tecnológicos de

Jos

que dispone el MP en el área de servicios periciales, se adquirirá

equipo altamente profesional para ser más eficiente las unidades de grafología, dactilostocopía y

fotografia.

9 Se propondrán los programas de coordinación con la PGR.

10 Se examinarán nuevas acciones legislativas que permitan contender más eficazmente con la

impunidad, simplificando los procedimientos de extradición y regulando lo concerniente a la

d

.. . 70

etenCIon preventIva.

Estas acciones de la PGJDF, pueden contribuir para dar solución

al

problema de la inseguridad

que viven los habitantes de la Ciudad de México; pero uno de los principales problemas

al

que se

enfrenta no sólo la Procuraduría sino otras dependencias, es la mala · imagen que tienen los

ciudadanos de ellas; esto trae como consecuencia serios problemas que pueden provocar la

desconfianza de la población a los proyectos diseñados para preservar el orden y seguridad en el

D F. .

La sociedad mexicana desconfia y le teme profundamente a

la

policía judicial, ya que actúan

como seres prepotentes que frecuentemente abusan de su autoridad

y

no hay quien los pueda

controlar. Esto puede tener su origen en la falta de profesionalismo y vocación de los cuerpos

policiacos, apesar de que se han formulado programas especiales, para capacitar a los agentes del

ministerio público

y

de la policía judicial en la protección de los derechos humanos. Los abusos de

autoridad, muchas veces son cometidos por la falta de conocimiento del ciudadano sobre sus

38

Page 45: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 45/118

derechos lo cual

es

un grave error. pero eso no es excusa para que

el

policía judicial abuse del

poder que se le ha otorgado.

La

Procuraduría tiene una gran responsabilidad con la población qr ser una instancia que tiene

la tarea de brindar seguridad; por lo tanto es necesario cambiar

su

imagen y demostrar que es

una dependencia que trabaja con honestidad para que los mexicanos conticn plenamente en

ef a

.

FUNCIONES

DE

LA PGJDF EN LAS DELEGACIONES

Como parte de la desconcentración de la PGJDF

en

cada Delegación Política del D D .F se

instaló una Delegación Regional de la PGJDF. que forma parte del

Comité

Delegacional de

Seguridad Pública.

.

a Delegación Regional de la PGJDF colabora con la Coordinación General de Seguridad

Pública al:

- Difundir sus funciones

- Promover

y

atender las denuncias de delitos cometidos

- Infonnar de las zonas que presentan altos índices de delincuencia

- Mantener una regular coordinación con la policía preventiva

7l

Actualmente en la Delegación Benito Juárez la policía judicial ha tenido una activa

participación en la ayuda

al

ciudadano y sobre todo en la captación de las diferentes problemáticas

de

inseguridad que se presentan en

el

D.F. Pero aún se siguen dando problemas por la falta de

profesionalismo y honestidad de los policías que será dificil de conseguir por el sistema de

corrupción que los rige.

Page 46: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 46/118

2.3 ORGANOS DE COLABORACION VECINAL.

El factor decisivo de la participación ciudadana, fue la crisis económica de los años 70's, donde

se dio el agotamiento de un modelo económico basado en arreglos plP,ticularistas, proteccionismo

indiscriminado y falta de control social, sobre la inversión estatal;

y

por otra parte la desigual

urbanización-industrialización

del

país y un alto crecimiento demográfico.

Estos factores condujeron a la formación de nuevas organizaciones independientes campesinas,

obreras y urbanas

72

. .

Siendo eso la pauta para el surgimiento de la sociedad Civil donde se aseguraba la participación

amplia y responsable de la sociedad, siendo para ésto necesario fortalecer en ella la solidaridad y

crear los mecanismos para

el

.desarrollo de sus iniciativas.

73

El nacionalismo se reafirma en la búsqueda permanente de la unidad de voluntades y esfuerzos

para la realización de las aspiraciones colectivas; se expresa una exigencia moral

y

política de

participación concertada para establecer objetivos y acciones; asegurando así que estos sean

efectivamente nacionales, es decir, aceptados como suyos por la Nación cntera

74

. .

En la sociedad misma se dan condiciones necesarias para el surgimiento de organizaciones; en

las que se agrupan los individuos con actividades afines o comunes, para pugnar por la defensa de

sus legítimos intereses. Estas organizaciones no siempre tienen objetivos políticos,

y

es cuando el

país requiere del fortalecimiento, de estas organizaciones que representaran, un elemento

fundamental de la consolidación de una cultura democrática; siendo además instrumentos

efectivos de expresión ante la sociedad y el gobierno e instancias útiles para la concertación.

ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Teniendo en cuenta lo anterior, se piensa en resolver los problemas de la vida urbaria, pero para

eso se requiere del apoyo de la estructura vecinal formal que desde 1980 existe en la Ciudad, los

Organos de Colaboración Vecinal y Ciudadana.(OCVyC)7s s necesario recordar. que como

efecto de la desmunicipalización del D.F. en 1928,

el

Presidente Alvaro Obregón propuso un

espacio en el que participaran los ciudadanos y a su vez recibieran los Consejos Consultivos (CC)

del D.F. Dados como un mecanismo que sustituiría

el

derecho de elegir directamente a sus

gobernantes locales, por

el

derecho de elegir a una serie de representantes-colaboradores de los

delegados y del regente capitalino (desde entonces elegidos en la cima presidencialista). Es decir,

los habitantes del D.F. obtienen en sustitución

del

municipio las actuales delegaciones como

órgano de gobierno, y un canal de participación política llamado CC, como representante de los

intereses comunitarios (Art. 84 de la Ley Orgánica del Distrito y de los territorios federales de

1/eta.S.

~ ~ p ~

~ 1 9 f F p Á f 2 2

l5 11RD pÁf

23

14 (J44U14p.

P ~ 4e?Káta: ~ . 1 1 t / I ' P . 1 9 9 2 . 1 t á 9 32

1 S ~

1J .

e.

4

~ ( I«t

 

~

6 J ~

1993

40

Page 47: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 47/118

1928). Mecanismos a través de los cuales las relaciones corporativas propias del sistema político

mexicano, se hacen presentes en este mecanismo.

Desde 1984, con la expedición de la Ley Orgánica del D.D.F destacó lo referente a las

instancias de   participación ciudadana, agregando al CC y a las Juntas de Vecinos(JV), las

Asociaciones de Residentes (AR) y los Comités de Manzana (CM) .

De

esta forma se

complementa la estructura piramidal de participación ciudadana en el D.F,Al nivel del D .F existira

el CC; para cada Delegación una IV; en cada colonia una

AR

y en cada manzana un

CM

(art.

45).

La N en su estructura sigue presente el sistema coorporativo, ya que deben confonnarse con

veinte miembros, saliendo ~ ellos el presidente, secretario y vocales (art . 16) que se eligirán por

medio de una votación entre los mismos miembros de la j u n t ~ y en ésta votación estará presente

el delegado como observador (art.16, fracción III).

Sus funciones siguen siendo parecidas a las de los CC : Informar, -opinar, proponer, etc; sobre la

adecuada prestación de los servicios públicos (art .

17

fracc. 1 ; la información que proporcionan,

es dirigida tanto al delegado como al CC, que se integrará ahora por los presidentes de las IV, de

entre los

c;:uales

se elije a

su

presidente, a su secretario y sus vocales (art, 18). Entre las funciones

del CC, que son esencialmente consultivas, sobresale la de iniciar proyectos de leyes y

reglamentos ante el regente, así como el apoyar

la

derogación de tales proyectos que se

encuentren vigentes (art. 24 fracc. 11 , tales disposiciones se presentaban

en

esa época, Los cargos

son honorarios y ahora durarán tres años sin que exista

la

reelección.

Los CM

se fomian de acuerdo a la votación de los vecinos, quienes son los que eligen a su jefe

de manzana,

al

secretario y tres vocales, Todos los jefes de manzana integrarán la

R

de cada  

colonia

y

entre ellos eligen

al

presidente de colonia

al

secretario y tres vocales (art. 70 traces. 1-

111 . Los presidentes de colonia de toda la delegación integran la JV y entre ellos escogen al

presidente de la misma junta con su séquito de colaboradores. Todos los presidentes de la N

forman el

ce

eJigiendo entre ellos

al

presidente (art.

70

fraccs. IV-IX). La herencia corporativa

sigue presente

en

función de que el trabajo de los órganos se basa en

]a

subordinación de unos a

otros.

El trabajo de los jefes de manzana, se basa en recoger las demandas de los habitantes de sus

manzanas respecto de los servicios públicos, comunicándolas ya sea

al

presidente de colonias o a

la oficina correspondiente de la delegación.

Es entonces que el presidente de colonia recoge las demandas que

le

han hecho los jefes de

manzana

1M),

o los habitantes, mandándolas a su vez a

la

JV que se reune mensualmente, o las

negocian en las oficinas de la delegación. Además tiene la función, de promocionar las campañas

de bienestar social que emprende

la

delegación; informar a

la

comunidad las actividades que se

realizan en la delegación y

el D.D.F. en beneficio de la colonia, así como de los planes

y

programas de desarrollo urbanos aprobados por el gobierno capitalino; además promueven

actividades deportivas y culturales, etc.

41

Page 48: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 48/118

Estos

representantes vecinales que tienen un contacto permanente con la comunidad, están

obligados a esperar todo de parte de las autoridades delegacionales u otros órganos de gobierno.

Como nota importante podemos mencionar que las funciones,

t ~ ~ t

de la como del CC,

siguen siendo prácticamente las mismas señaladas desde 1928 y por su parte la Ley Orgánica del

D.D.F., expedida en 1984, conserva el mismo esquema de participación ciudadana.

Se debe precisar que ninguna de estas organizaciones tienen facultad total para

tomar

decisiones

respecto a los problemas de la

i u d a d ~

no se trata de instancias autónomas del gobierno,

yeso

es

establecido en los capítulos 5 y 11 de la Ley Orgánica del D.D.F, donde no se les da mayor

función que la de Proponer al Delegado , Informar al consejo consultivo , Opinar y proponer

soluciones

 

ItCooperar en ~ a s o s de emergencia

 

• En una palabra los ciudadanos no eligen a

ninguna autoridad, sino a colaboradores de las autoridades que más que demandar, deben ayudar.

Pero

d e s a f o r t u n ~ d a m e n t e

se presentan problemas, relacionados con estos organismos, en cuanto

a sus funciones

de

Consejo Consultivo y Juntas de Vecinos, y se ha pensado

en

buscar otras

alternativas. ' '

y uno de éstos problemas, es

el

abstencionismo, comprobado en las pasadas elecciones de

organizaciones vecinales

I989),

también

la

falta de credibilidad de

la

ciudadanía en éstos órganos

como representantes de sus necesidades e intereses; y además, la falta de autoridad y

conocimiento que' se tiene para solucionar problemas y hacer ciertas gestiones, por lo que

se

ha

pensado en formar Asociaciones Civiles; que legalmente tengan representación.

Es

entonces que las asociaciones de colonos se constituyen en Asociaciones Civiles, con la

finalidad de tener cierta representación jurídica. Con lo cual, se puede negociar directamente con

las autoridades de la Delegación o del Departamento, de igual manera se puede ejercer cualquier

acción penal como amparo, una demanda; algunas de sus mesas directivas participan dentro de la

estructura de las Juntas de Vecinos, otras no, pero siguen con la Asociación de Residentes.

Esto

puede cambiar en cada colonia o fraccionamiento residencial, aunque esta situación cada

vez es

ás

general, se presentan algunas organizaciones que no traspasan la esfera

de

la sociedad

civil organizada. 1I0tras entran en el ámbito público, cuando demandan al Estado

y

alertan a la

ciudadanía y a los sectores políticos acerca de sus dificultades e imposibilidades de acceder al

mercado de bienes y servicios y otras más toman las riendas de los problemas y de manera

autogestiva tratan de resolverlos sea en franca oposición con el Estado o en permanente

interlocución con él, pero asumiendo ciertas tareas como parte de su responsabilidad, es decir

privatizando aquello que tradicionalmente se consideraba como exclusivo del ámbito público

 

;.76

DELEGACION BENITO JUAREZ

6 ~ . ? I ( . e . S ~ e W i I ' I I & . t t u ~ ~ f ~ ~ . 1 9 9 3 .

42

Page 49: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 49/118

En la Delegación Benito Juárez,

se

cuenta con un 14% más de comités de manzana, en relación

a los registrados en el período 1986-1988;

se

tuvo e s p ~ c i l cuidado en el proceso de elección,

respetando con escrupulosidad

la

libre manifestación de los vecinos.

,77

.

El funcionamiento fue mejor con

la

intervención de una comisión revisora, integrada por

prestigiados vecinos, como instancia encargada de analizar, recibir y resolver quejas o

inconformidades en relación con el proceso, fortaleciendo de esta forma, la decisión

polítiGa

de

hacer efectiva la participación.

La directiva de la H.Junta de vecinos está integrada por un presidente, secretario y tres vocales.

También cuenta con una integración plural, compuesta por amas de casa, profesionistas, artistas,

jóvenes, empresarios, hombres y mujeres maduros. liLa H Junta de vecinos, ha trabajado en

derivar la legitimidad del voto de sus electores, estimular la participación y colaboración de los

vecinos a los que representa, promover una mayor conciencia ciudadana, captar las demandas de

sus colonos acerca de los problemas de inseguridad que tengan, promover entre los ciudadanos

todos los planes y programas sobre seguridad que

la

Delegación Benito juárez ha implantado,

tratar de solucionar todos los posibles problemas que lleguen a tener los vecinos, con los sistemas

de auto alarmas, fomentar la unión entre ciudadanos y policías y plantear a la Delegación

alternativas de solución a todos los conflictos que existan .7

Page 50: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 50/118

2.4 LA

ASAIVmLEA

DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL. (ARDF)

A 10 largo de este capítulo, han sido mencionadas diversas instancias de gobierno, responsables

de la

seguridad pública

en

el

D.F motivo por

el

cual,

se

deben

s e ñ a l ~ r

las

diversas funciones que

ha tenido

la

ARDF,

en

este asunto. .

La ARDF remonta sus orígenes a los debates sostenidos en

la

Cámara

de

Diputados durante

el

sexenio

de

Miguel

de

la Madrid,

en

torno a la convivencia

de

crear nuevos órganos

de

IIRepresentación ciudadana

ll

 

79

Esta iniciativa justifica, primeramente, la incoveniencia de una

estructura municipal en el D.F, por que éste en los últimos decenios, se ha desarrollado en la

unidad política y administrativa. En segunda, maneja que los ciudadanos

no

deben olvidar que

al

elegir Presidente

de

la Repú9lica, eligen al Jefe

de

Gobierno del D.D.F.

y

en tercera, la iniciativa

de la Asamblea

se

propone fortalecer la democracia mediante tres vías. La Asamblea de

Representantes, la desconcentración

y

la descentralización administrativa

así

como

el

fortalecimiento social (se entiende

de

los anterior

que

son los

Organos

de

Colaboración Vecinal,

no las organizaciones independientes).

En

el

decreto establecido

en el

Diario

Oficial del 10 de

agosto

de

1987, se precisaron las

características de la Asamblea; donde

se

estableció que

la

integran 40 asambleistas uninominales

y 26 plurinominales, que tienen las facultades

de:

Dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de

policía

y

buen gobierno; en materia

de

educación, salud

y

asistencia social, abasto, uso

del

suelo,

regularización de la tenencia de

la

tierra, establecimiento de reservas territoriales

y

vivienda, agua

y

drenaje, transporte, etc. Otras facultades

son: las de

proponer al Presidente

de

la República la

atención a problemas prioritarios, recibir los informes trimestrales que deberá presentar la

autoridad administrativa

del

D.F, entre otras cosas.

so

El papel político de la Asamblea,

es

una especie

de

válvula

de

escape para tranquilizar los

conflictos políticos ante la creciente oposición ciudadana.

La Asamblea de Representantes duplica

y

rebasa con mucho las límitadas funciones

de

los

Organos de Colaboración Vecinal,

sin

embargo no tiene facultad de decidir sobre los gasto del

D . F . ~

ni

tiene autoridad para ordenar obras públicas en la capital,

no

puede modificar los decretos

que autorice el Congreso

de

la

Unión.

Por otro lado, esta Asamblea, atiende las peticiones,

denuncias y quejas que se le presentan, referentes a superar deficiencias y mejorar los servicios

público. También

se

ocupa de participar

en

las labores de gestoría ante el Gobierno de

la

Ciudad,

7 9

... 4 ~ la euada. p» .:ú:6 4e l tII

e

~ ~ ú

1917 e

d

2 : ) ~

¿«tat

de la

' 1 ~ . , dU4 1 f o / U ~ e . a , f . e 6 d « 4 ~ d 6 de fot/i4

de

1911.

de bu e«.atu

,

de

de l a ~ . 4

al 'P'R7

( ' P ~ 1 ~ J 3 2 al

Ie6t6

4e 144 f«e

u

la

4eÁ4. d "P' 7»t, d ' P ~ f«e al f6 ~ 4 f I , dI S% de la ~ ~ ~ ~ lf6

, , ~ de 'Je{PIe4eiIta,a." ( ~ ~ , 64e l tII t4t4I. de 66 m ~ J .

P 4 I 4 t Ü ~ , d

'PíIi l6e

tk

'

~ ~

4 4 la

««ti

f14MUt.

e u

btiei4twu 4/. D, 1. ( g ' ~ , ?N. . 1 9 9 3 : 2 7 4 )

fQ

~ , ~ , r i o g - , , ~ áe14 ~ d e ~ . 11&"0,'2:),-;. 1993.

44

Page 51: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 51/118

para que se cumplan o corrijan obligaciones jurídicas, administrativas, sociales, de gobierno o de

obras y servicios, por parte de las unidades centrales o las Delegaciones Políticas del D.D.F Y

otras

u t o r i d d e s ~

además aquí se promueve el desarrollo económico, social, político y cultural

81 '

del

D F

.

Como se puede ver, las Asamblea juega un papel de interlocutor político que enlaza demandas y

peticiones de los grupos sociales organizados ante el gobierno. de la Ciudad

ll2

.

Una de las primeras tareas de los asambleístas, conforme a la Ley Orgáníca que los rige, fue

elaborar el Reglamento al interior de la propia Asamblea (publicada en

el

Diario Oficial el 18 de

julio de 1989) que, como organizador de ésta permitió consolidar una serie de aspectos básicos,

donde destacaron

12

puntos a seguir; que han sido señalados en el anexo 3.

La

ARDF, ha logrado alcanzar credibilidad política

y

actualmente se encuentra en una nueva

etapa, en la que está de por medio su proyección en el corto plaZo, es decir, su actuación en la

contienda por la Ciudad y en la gestión pública de los problemas urbanos que le afectan.

Un

rasgo importante de la II ARDF, estriba en la creación de Comisiones, las cuales son:

la. Comisión de Seguridad Pública y Protección Civi]83; teniendo como presidenta a la Lic.

Amalía García Medina, persona que ha trabajado intensamente en dar solución al problema de

seguridad pública para

el

D.F.

UAquí

se inició la idea de crear. la Ley de Seguridad Pública y un

programa bien establecido que tuviera la intención de avanzar en la inseguridad pública, en la

profesionalización policiaca, en tratar de terminar con la sombra de la corrupción y vicios que hay

dentro de la policía así como la participación ciudadana y las garantías individuales.Esto fué

porque, en esencia la Ley de Seguridad Pública, tenía

el

objeto de establecer normas de conducta

para los policías, donde se presentaba como punto central, el respeto a los Derechos Humanos

 

;

ya que los cuerpos policiacos, por mucho tiempo, han cometido serias violaciones a tales

derechosu.

84

Para la creación de esta Ley de Seguridad Pública fueron tomadas en cuenta las

diversas opiniones y propuestas que establecieron los mismos vecinos, destacando en este sentido,

la participación de la sociedad juarense.

2a. Comisión de administración y procuración de justicia.

n '

a uuI4.;e.?1t. & ~ f4 ~ , d ~ : e A'J lY7'. e ~ 7 ~ (¿tuef4Ú6.

9

53

te &.- UII ~ ~ ~ ~ e / 1 ~ : '?f.t, iu Ie ¿ae1dt4eú4 /t4'I4 ~ 14 6

fIIoe

64

eúlrtartalld4

te

erf»'l94 , JeW fuuÚ

~ 144

,

~ é4ta4

eM ate.MúItu . 1991.

15

&.- la 1 ~ f4 ~ S ~

P«ltie4,

(fo..¡t. ((u¡o

~ ~

at tie. ; e ~

S ~ ~ t f t e 4 'tif.

p ~

de

l a , , ; t I ~

~ t¡4'Id4?1t. J,ut tÚ 1994.

45

Page 52: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 52/118

3a. Comisión de] uso de] suelo; reservas territoriales; regularización de

la

tenencia de ]a tierra;

vivienda, construcciones

y

edificaciones.

4a. Comisión de preservación del medio ambiente

y

protección ecológica; recolección, disposición

y tratamiento de basura; racionalización y seguridad en el uso de energéticos . agua y drenaje.

Sa. Comisión de abasto y distribución de alimentos; mercados; rastros; establecimientos

mercantiles, y comercio en la vía pública.

6a. Comisión de educación; Juventud; salud y asistencia social; derechos de la mujer; recreación,

espectáculos, deportes, acción cultural, y agencias funerarias, cementerios y servicios conexos.

7a. Comisión de vialidad .y tránsito; transporte urbano y estacionamientos, alumbrado público y

otros servicios.

8a. Comisión de fomento económico y protección del empleo; trabajo no asalariado y preVisión

social; turismo y servicios de alojamiento. .

9a. Comisión de desarrollo agropecuario y forestal.

1

Da Comisión de información y documentación.

11 a. Comisión de vigilancia de la administración presupuestal y contable del D.F.

12a. Comisión del reglamento interior; iniciativas de leyes, reglamentos que no sean materia

. exclusiva de alguna otra

comisión.

1 Comité de promoción y participación ciudadana.

JI

Comité de administración de la Asamblea de Representantes.

III

Comité de atención ciudadana, seguimiento y control de la gestión.

V Comité de asuntos editoriales.

Para

fines de esta investigación, resulta necesario hacer un mayor énfasis, en

el

papel que ha

jugado la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, recordando que el 20 de julio de

1993, entró en vigor la Ley de Seguridad Pública para el D.F. Su eleboración fue producto de

consultas con los habitantes de la Ciudad de México, con especialistas y expertos en la materia.

El debate de la iniciativa y su aprobación unánime significaron un esfuerzo de concertación y de

voluntad política encauzada por los diputados y senadores de los partidos políticos que

conforman el congreso de la Unión .85

Esta Ley delimita el servicio de Seguridad Pública, precisa los principios de actuación que

conforman el código de ética policial, profesionaliza la prestación del servicio, instituye los

15 Pa/aIIuu

ele f 4 ~ t¡4Ird411t.

aI ¡J

ú

1994.

46

Page 53: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 53/118

derechos y obligaciones de la ¡olida y constituye un régimen disciplinario específico para los

cuerpos de seguridad pública .

8

En

cumplimiento de su artículo segundo transitorio el D.D.F. y l }?GJDF ha elaborado en sus

respectivos ámbitos de competencia

y

en

el

marco del Plan Nacional de Desarrollo el Programa de

Seguridad Pública para el D.F. correspondiente al período 1993-1994.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 establece que El objetivo primordial que se persigue

en relación con los problemas de la Ciudad de México, es mejorar que la calidad de vida sus

habitantes . Y que El problema de inseguridad que afecta hoy en día en gran parte de la

población tienen un origen concreto más allá de

la

normatividad

y

de la administración .

La Ley de la Seguridad Pública impone - en su título segundo- la formulación de un Programa

de Seguridad Pública para el D.F., que contenga las acciones necesarias que, en forma planeada y

coordinada, deberán realizar los cuerpos de seguridad pública en corto, mediano

y

largo plazo.

Con el fin de garantizar que la prestación de este servicio -correspondiente en forma exclusiva al

Estado- atienda en un marco de respeto las garantías individuales. .

Los objetivos generales de este Programa de Seguridad Pública en

el

marco del Plan Nacional

de Desarrollo son:

1 Mantener el orden público.

2) Proteger la integridad fisica de personas así como de sus bienes.

3) Prevenir la comisión de delitos e infracciones a los reglamentos de gobierno

y

de policía.

4 Colaborar en la investigación y persecución de los delitos.

5) Auxiliar a la población en caso de siniestros y desastres.

Los objetivos específicos son:

1) Defensa de la sociedad frente al delito.

2) Reducción de los índices de impunidad.

3) Abatimiento de la incidencia delictiva.

4) Apego de la actuación de los cuerpos de seguridad pública al régimen de derecho, al mandato

de

la sociedad

y

los preceptos éticos.

6 ~ de 1 4 . ~ ?1t attd de 994

47

.

Page 54: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 54/118

5) Ampliación de los niveles de tutelit, capacitación y difusión

de

los derechos humanos

a los habitantes de la Ciudad de México.

6) Profesionalización de los cuerpos de Seguridad Pública.

7) Combate a la delincuencia violenta y organizada.

8) Modernización y especialización del Ministerio Público.

9) Protección especial a los menores, a los jóvenes y a las personas de la tercera edad.

10) Agilización

de

los

p r o e ~ ~ s

penales.

11) Difusión y diversificaCión

de

la cultura preventiva.

12) Revalorización del trabajo policia1.

87

Estos puntos serán confrontados posteriormente,

con

los objetivos del Programa de Seguridad Pública con Participación Vecinal de la Deiegación BJ.

En esta Ley

de

Seguridad Pública del D.F., también se habla de una mayor participación

ciudadana y vecinal expuesto en el cap.S), teniendo en el arto 63, que en cada una de las

delegaciones del U.D.F. se establecerá y organizará un Comité de Seguridad Pública; como

instancia colegiada

de

consulta y participación ciudadana

88

.

Es conveniente hablar de tales comités de seguridad pública, donde ya se observa· una mayor

organización y sobre todo una esperanza en terminar con la corrupción, que asusta a todos los

individuos.

En dichos Comités. además de la representación que se determine para la SGPyV y PGJDF,

deberán participar representantes populares, así como organizaciones vecinales o ciudadanas. El

delegado correspondiente presidirá y coordinará las actividades del Comité. Pero eso no es todo,

ya que en su artículo 64 se habla más de los Comités Delegacionales explicando claramente sus

funciones; destacando de

eUas

que serán órganos de consulta, análisis

y

opinión de las respectivas

delegaciones en materia de seguridad pública. Tendrán que emitir opiniones y sugerencias para ]a

elaboración y evaluación del Subprograma Delegacional de Seguridad Pública con Participación

Vecinal y evaluar la ejecución del mismo. Verificar que el patrollaje se realice en los términos del .

subprograma, mediante los mecanismos y códigos

~ u e

al

efecto acuerden con las autoridades a fin

de

arraigar

y

vincular a la policía con la comunidad 9 .

48

.

Page 55: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 55/118

  nsu arto 65, se señala, que los Comités Delegacionales tendrán derecho a recibir la información

que les permita participar adecuadamente, en

el

ámbito de sus atribuciones en la seguridad pública

de su

respectiva demarcación. Y por último en

su arto

66, se dic e que

el

D.D.F. Y la PGJDF

fomentarán la colaboración de las organizaciones vecinales, asociacío,pes y sociedades de carácter

privado así 'como de la ciudadanía en general en los correspondientes Subprogramas

Delegacionales de Seguridad Pública

90 .

Insistentemente se ha tratado de solucionar el problema de la inseguridad pero es contundente que

no sólo se remite

l

D.F., sino a todo el país.

La coordinación de las diferentes instituciones es indispensable, pero la inseguridad no se

resuelve por decreto, sino re.quiere de acciones reales

y

de raíz.

91

S\ I nJfJ D. fd9 26.

S ~ , ? I , {j S ~ 'Pt1JIiea. , ~ 1994. 9 9.

49

Page 56: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 56/118

CAPlTULOrn

LA SEGURIDAD PUBLICA EN LA DELEGACION BENITO mAREZ

La gravedad en los índices de inseguridad, los robos a bancos, c ~ ~ s habitación y de autos,

que se presentaba en la Delegación Benito Juárez, requería que

se

actuara con firmeza en el

combate a la delincuencia y a la impunidad, ya que esta Delegación ocupaba uno de los

primeros lugares en el registro de las zonas con mayor incidencia delictiva. Esta zona central

del área urbana presenta un gran número de servicos, oficinas, bancos, comercios que son

utilizados diariamente por personas que llegan de diversos puntos

de

la Ciudad, motivo por

el cual se convierte

en

una zona atractiva para los delincuentes. Por lo tanto, el trabajo de las

autoridades se debía dirigir a tratar de lograr una mejor coordinación

y

organización de los

cuerpos encargados dela Seguridad Pública.

, 3.1 UBICACION DE LA DELEGACION POLITICA DEL D.D.F. EN BENITO

nJAREZ

En la región que abarca el territorio de la Delegación habitaron o transitaron pobladores de

varias culturas

del

México Prehispánico. El Período Colonial empezó a manifestarse en 'la

región, las capillas comenzaron a edificarse hacía el siglo XVII, eran varios los pueblos que

vivian en el territorio

de

la Delegación, comenzó a crecer;

las

haciendas y ranchos

aumentaron en número e importancia en tiempos de Porfirio Diaz, la Delegación guardó

características más rurales. Para

la

primera década de este siglo, los fraccionamientos

empiezan a cambiar la fisonomía del lugar. las haciendas y los ranchos tienden a desaparecer,

con

el

nuevo concepto de urbanización surgieron varias colonias: Del Valle, CaJifornia,

Berlín, Carrera, Carizabal, de la Laguna y el Zacate, entre otras.

92

Con la ley orgánica del D.D.F. de 1970, que señala la división en 16 Delegaciones

Políticas, se establece que la Delegación Benito Juárez se encuentra en la zona central del

área urbana,del D.F., cuenta con una superficie de 2750 hectáreas, destinadas en su mayor

parte a satisfacer necesidades habitacionales. En sus límites esta entidad colinda con las

siguientes Delegaciones: al norte, con Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc,

al

sur, con Coyoacán,

al oriente con Iztacalco, y Iztapalapa y l poniente con la Delegación Alvaro Obregón. (ver

. plano 2

La Delegación Benito Juárez

se

identifica por su posición estratégica y central en la traza

urbana. Funciona como una Delegación de enlace, su terreno es plano y corresponde a la

cota de 2259 m sobre el nivel del mar. Sus límites, son

al

norte Viaducto Piedad,

al

sur Río

Churubusco, al oriente Plutarco E.Calles

y al

poniente el Anillo Periférico.

Cuenta con 56 colonias, 3 unidades habitacionales y 2100 manzanas

y

su distribución del

suelo presenta un 60 en vivienda, un 20 de vialidad (10 ejes viales, 1 avenidas

92 1 ) ~

g > ~ ~

~ ~ . 1 9 9 3 .

50

Page 57: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 57/118

PL N O

AREA

tlETROPOLITANA

LA

CIUDAD E

MEX1r;o

o

1 km

-

UBICACION

-

Limite de' Distrito Federol

balevaclon

aenlto 'Juare:

,

DE

LA

DELEGACION BENITO JUAREZ

,

.

.J ,

,

,

SlM8 LOGIA

Limita

al

Sur Delevaclon Coyoocan

Limite 1

No,te

Oelevaclo , Cuahutémoc

y Miguel Hldalvo.

W lL.

Lim e

1 OrIente Delegacion

IziacalcO'

e

Iztopalopo

Page 58: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 58/118

y 4 avenidas periféricas) y espacios abiertos contando con un 2 de áreas verdes

93

.(ver

plano 3)

,

El

área donde actualmente se encuentra

]a

Delegación Benito Juárez, Cuauhtémoc,

. '

Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo, conformaban hasta 1972 lo que se denominaba

Ciudad

de

México , la cual constituyó el centro del proceso de metropolización,

experimentado por la ZMCM.

A

medida que el proceso avanza, se producen movimientos

poblacionales cuyas características son: despoblamiento relativo del lugar central, tasas de

crecimiento ,cercanas a cero e incluso negativas. Y, por consiguiente, descenso de la

importancia relativa de la población de la Benito Juárez respecto de la ZMCM

POBLACION DE LA

D13LEGACION

BENITO JUAREZ

En

relación a la población, se tiene que en 1950 la población de la Delegación Benito

JUárez, representaba 11% de la población total del D.F. y 10.3% de la población de la

ZMCM

.

En 1960 éstos porcentajes fueron de 10.6% y 9.7%, respectivamente, para 1980 los

valores correspondientes se sitúan en 6.2% y 4%.

La tasa de crecimiento media anual, entre 1950 y ]960 se estimó en 4.5% en el siguiente

decenio la baja

al

1.1% y pasa a -0.9% en

el

período de 1970 a 1980. Para los 30 años

considerados la tasa de crecimiento fue de 1.5%, menos de la mitad del nivel que registro la

población total del D .F.

En 1950-1960, la tasa de crecimiento natural fue de 2.8% y la crecimiento social del 1.7%;

en

el

último período los valores de éstas tasas fueron de 2.4

y

-3.3%, respectivamente.

Entre 1950-1980, la tasa de natalidad paso de 39.9 nacimientos por

mil

habitantes a 32.6%,

niveles que explican el gradual proceso de envejecimiento que se aprecia en la delegación.

En

los primeros veinte años (1950-1970), la proporción de población menor de 15 años

oscila entre 34.3% y 37.3%.

En

1980 dicha cifra se reduce a 27.1 %. En cambio la población

de 65 años y más aumenta de 32% en 1950 a 6.6% en 1980

94

.

Paralelamente el proceso de envejecimiento de ]a población de la Delegación se aprecia un

marcado predominio

de

la población femenina

y

la proporción de mujeres respecto a la

población total fue de 55% (ver cuadro 2) .

Aunque la delegaciórr presenta un cuadro favorable en lo tocante a la infraestructura

educativa

y de

salud, y en promedio la situación económica

de Jos

habitantes

de

la

93 1 ~ ~ - r . ~ . ' ~ ~ . 1993 

9 ' )t«d.

1 1 ~

?H4

~ . O ~ a e 0 . iS ua 6 ~ . r 9

255.

51

Page 59: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 59/118

Delegación Benito Juárez, superior a la de la mayoría de las otras Delegaciones, su

problemática demográfica se asocia más que

el

tamaño de la población flotante. Se estima .

que en 1980 el monto de este tipo de población superaba los 600 mil habitantes, lo que ha

generado problemas de inseguridad. '

 :

INDICE

E

DELINCUENCIA EN LA DELEGACION BENITO JUAREZ

e

acuerdo a los informes que presenta la Delegación Benito Juárez, hasta 1993 se

establece lo siguiente:

Al

realizar el análisis comparativo de 1993 con

el

año anterior, nos señala una disminución

del 17 en el índice delictivo delegacional

al

pasar de 12,981 delítos en 1992 a 10,881 para

1993, con un promedio diario de 30 contra 36 de precedente. e la misma forma, las

disminuciones frente a años 1991 1990 fueron de 7 y 17 respectivamente, hasta

llegar a142 respecto a 1989 (18,563 contra 10,881 delitos con un promedio diario de 51 y

30).

Particularizando, en

1

que se refiere a delitos patrimoniales, las estadísticas son:

Autos

Negocios

Casa-Habitación

1993 -1992 disminución del 13.6

1993-1992 disminución del 20.9

1993-1989 disminución del 14.1

1993-1989 disminución del 7.3

1993-1992 disminución del 25

1993-1989 disminución del 43.73

52

Page 60: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 60/118

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA y FUNCIONES

or lo que respecta a los cambios en la estructura orgaqizativa que ha sufrido la

Delegación Benito Juárez, hasta

la

fecha se puede resumir lo

siguie ,lte:

Al

inicio de la pasada administración 1982-1988) mostraba la siguiente estructura: un

Delegado, Secretaria Particular, Coordinador de Asesores, 4 Subdelegados, 20 Unidades

Departamentales con sus respectivas oficinas;

en

junio de 1983, se crean cinco

Subdirecciones y un año después se integran 3 Subdirecciones; 6 Unidades Departamentales

con sus oficinas y 4 Secretarias Particulares.

En agosto de 1985, crean la Subdirección de Informática, C.R.E.A Delegacional

actualmente llamada CONADE) y Comunicación Social, asimismo

en

noviembre del mismo

año, la Subdirección de Desarrollo Urbano

y

Planificación

y

la de Recursos Humanos,

quedando la estructura de la siguiente manera:

Un Delegado, 4 Subdelegados,

13

Subdirecciones de Area,

31

Unidades Departamentales

con sus respectivas oficinas.

Actualmente las necesidades de la ciudadanía, han ido en aumento y por consiguiente la

Delegación también ha tenido a bien cambiar su estructura para dar mejor atención y buen

servicio, por lo que a partir de octubre de 1989 tiene la siguiente estructura: un Delegado,

Secretaria Particular, Coordinador de Asesores, 4 Subdelegados, 4 Secretarias Particulares,

14 Subdirecciones de Area

y

37 Unidades D e p a r t a m e n t a l e s ~ en ésta última modificación se

creó la Contrataría interna con sus respectivas Unidades Departamentales y es así como

hasta la fecha ha funcionado la Delegación Política Benito Juárez.

95

ver organigrama 4)

Las cuatro Subdelegaciones son,

el

punto a partir

del

cual se cumplen las diversas

funciones de las instancias en que se divide la Delegación; en primer lugar está la Jurídica

y

de Gobierno; la cual se encarga de mantener y conservar el orden en la vía pública; el control

y

atención del comercio; regularización de parques

y

jardines; llevar

el

control de

trabajadores no asalariados; autos abandonados, entre otras cosas. Además de haberle

encomendado la tarea de llevar el control del comercio y abasto; establecimientos

mercantiles

y

espectáculos; Inspección de reglamentos, calificación de infracciones; servicios

legales; sistema de ayuda legal; conservación

del

orden público y servicios a la población;

teniendo además un enlace con la SGPyV.

La Subdelegación de Desarrollo Urbano

y

Obras; se encarga de todo lo relacionado a la

planificación urbana, licencias de uso de suelo, cambios de uso de suelo, programa nacional

de Solidaridad; mejoramitmto en parques, obras públicas y vialidad.

9S [ ) e t e , l t d ú ~ f k 4 u 1 .

t ~ ~ . 1993

53

.,

Page 61: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 61/118

ORGAN I

GRAMA

Fuente: Delegacfon

Benito

Juárez O O F

1989

Page 62: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 62/118

La Subdelegación Administrativa, está relacionado con los recursos humanos financieros,

materiales y servicios generales e infonnáticos.

96

Por su parte la Contraloría Interna, trabaja

en todo lo relacionado con auditorías y la atención a quejas y depuncias que los ciudadanos

hacen. ,

:.

Por otro lado, la Subdelegación de Desarrollo Social, se encarga de todo lo referente a la

atención a la comunidad escolar, a la cultura, apoyo social, deporte, vivienda.

En

1991, se

constituye la Subde1gación de Participación Ciudadana que se responsabiliza de los

programas que antes atendía la Subdelegación de desarrollo Social, como es: alumbrado,

pavimentación, poda de árboles, seguridad vecinal, protección civil, programa de seguridad

pública con participación ciudadana. A partir de entonces el territorio de la Delegación

queda dividido en cuatro ~ e g i o n l e s que fonnan parte de la Coordinación de Participación

Ciudadana, siendo las responsables de impulsar todos los programas de

5

colonias; además

de desarrollar directamente la labor de concientización, sensibllización y fomento a la

confianza de la sociedad juarense y sus actividades.

Las actividades de acercamiento con la comunidad y promoción de las actividades

delegacionales, a través de las coordinaciones regionales, se llevan a cabo con una estructura

mínima de apoyo integrada por profesionistas recién egresados, que cumplen su serviqio

social y perciben una ayuda económica en calidad de becarios, atendiendo las acciones

prioritarias de enlace con la comunidad como son:

- Seguridad Pública con participación vecinal.

- Servicios de mejoramiento urbano Programa nA mejorar nuestra cuadran).

- Apoyo en la organización y promoción en programas de adquisición de vivienda.

- Difusión y promoción de programas de desarrollo social.97

Como se comprobó en

el

trabajo de campo, la Coordinación Regional N.1 ver plano

3)

promueve los Programas y Planes de Seguridad Pública, de mejoramiento urbano, de

adquisición de vivienda, así como los programas de desarrollo social; además de trabajar a

nivel colonia en: La vigilancia de las funciones del sector público; la promocióp. de los

estímulos a los elementos de Protección y Vialidad; la vigilancia del buen funcionamiento

de

todo el equipo con el que cuentan los policías patrullas y cUatrimotos); controlar todo sobre

las funciones de las patrullas como reparación o falla mecánica, por choque o un control de

mantenimiento; fomentar el arraigo de los policías en la colonia

y por

último checar el

correcto funcionamiento de los módulos de seguridad.

A nivel de la participación ciudadana trabajan en: la promoción del Sistema de Alarmas por

colonia; examinar el trabajo del coordinador de seguridad; formación

de

brigadas de

seguridad

por

cuadra; implantar programas como el Código Aguija en casa habitación

como en comercios); hacer la cordial invitación a los vecinos de que participen en todos los

96 ' f ) ~

~ ~ ~ t + -

 

de

/letlfIC'd4du. 1'1'13 . ; de 1'1'14. fUÍ9 172.

m

1lJ i l) .

9 170.

54

Page 63: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 63/118

Page 64: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 64/118

programas de la Delegación y sobre todo denuncien todos los problemas que se les

presenten. 98

El buen desempeño de dicha Coordinación, es realmente importante para la Delegación,

pero eso no significa: que este exenta de enfrentarse a serios prq.?lemas, como los que se

descubrieron a lo largo de la investigación. .

La Coordinación Regional N.I trabaja con personal que en ocasiones adopta conductas

negativas, en cuanto a responsabilidad e interés por dar solución a los problemas que afectan

a los vecinos, éste es un grave problema, ya que afecta la imagen de los servidores públicos,

siendo injusto, por que no todos actúan de la misma forma pero por esos malos elementos

los ciudadanos pierden la confianza en todos.

.

Referente

al

trabajo de la Coordinación Regional

N.I

fue comprobado que han registrado

las zonas de mayor incidencia delictiva, pero al realizar la investigacion de campo no

sirvieron dichos registros, ya que las colonias que tienen señaladas no presentan graves

problemas de delincuencia, sino en realidad, las que sufren de ese problema son otras; un

ejemplo de eso fue, encontrar en la colonia Albert, varios conflictos con delincuentes yeso

no 1 sabían en la Coordinación, ya que aseguraban que esa zona era totalmente tranquila,

La corrupción y falta de profesionalismo han sido problemas dificiles de solucionar,

y

se

siguen presentando, ya que en sus registros ponen cierto número de alarmas instaladas que

en realidad son falsas, por que en el trabajo de campo se observó que hay muchas cuadras

con alarmas instaladas que nunca aparecieron en los registros de la Coordinación.

Otro caso es que en varias colonias fueron instaladas alarmas, pero por algún motivo no

f u n c i o n r o n ~

por lo tanto, las personas encargadas

del

programa de auto alarmas, van a

verlas quitando los timbres,

y

con

el

pretexto de que los van a arreglar, piden a los vecinos

cierta cantidad de dinero.

Este tipo de anomalías se encuentran con frecuencia en la oficinas de servidores públicos,

lo que ayuda a demostrar la evidente corrupción. Reiterando nuevamente, que con este tipo

de actitudes negativas, aunque sean efectivos los programas y planes de seguridad pública,

nunca darán buenos resultados, por que se necesita primeramente un grupo de trabajadores

honestos que den la debida confianza a los ciudadanos que colaboran con ellos, para así

tener un sistema mejor organizado.

9 Dete,aetH ~ ~ Ú 71J414p · 1993

55

Page 65: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 65/118

CUADRO 2

DELEGACION BENITO JUAREZ: INDICADORES DEMOGRAFICOS (1950-1980)

.

AÑos

1950

1960

1970

1980

GRUPO TOTAL

POR

GRUPOS DE EDAD

POBLACION

( )

TOTAL

HOMBRE MUJER 0.14

356531 162567

193 964 35.7

552420

249477

302943

37.3

617682

278945 338737

34.3

563996 250739

313 257 27.1

15.64 65 Y

POBo

TASA

MAS FEM DE

( ) CREC

. ( )

61.1

3.2 64.4

4.5

58.9

3 8

54.8

1 1

61.1 4.6 54.8 -0.9

66.4 6.6 55.5

-0.9

FUENTE: El Colegio de México, estudio demográfico. Plan para el desarrollo urbano del

Distrito Federal, DDF{1975 :cuadro p.l p.22), Y Secretaría de Programación y presupuesto.

x Censo General

de

Población, México,1980 .

56

Page 66: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 66/118

3.3 EL PROGRAMA DE SEGURIDAD PUBLICA CON PARTICIPACION

VECINAL EN LA DELEGACION BENITO JUAREZ.

,

La

Delegación Benito Juárez (B.J.), se ubica en tercer lugaq=n

la

comisión de delitos

en el

D.F; y

en primer lugar respecto al robo de autos. Por ello la seguridad pública se

ha dado como un reclamo generalizado ante la evidencia de los altos índices delictivos, en

perjuicio de la integridad personal

y

del patrimonio de los vecinos ,,99; por

1

tanto, los

mismos vecinos insistían constantemente en que se diera una solución al problema de

inseguridad al que se enfrentaban diariamente. La falta de patrullas y de personal

capacitado, el mal funcionamiento

de

los módulos

de

información

y

seguridad, la falta

de

confianza en la policía, la inconformidad social, en cuanto a la función policiaca, la

fa:Ita

de identidad entre la comunidad y la policía, son los principales reclamos y retos que

afronta la Delegación Benito Juarez.

'Pensar

en tennino a la impunidad del delito, a la denuncia no atendida, a la inconclusa

averiguación, al abuso de autoridad, a la extorsión, a. la corrupción

y

al trato prepotente,

son fuertes propósitos que el gobierno de la República, ha venido demostrando con

hechos específicos; el D.D.F. y en especial la Delegación Benito Juárez, ha dado una

gran atención al establecimiento de un programa integral de combate a la delincuencia,

con el apoyo del sector 5, de

la

Secretaría General de Protección

y

Vialidad,

la

Delegación de la Procuraduria General de Justicia del D. F ., la Organización Vecinal y

Cámaras, Asociaciones y Clubes

de

Servicio, por conducto del Comité Delegacional de

Seguridad Pública.

La labor del Comité Delegacional de Seguridad Pública, se ha basado en

la

aceptación

de que es necesario restablecer la confianza entre la policía y la ciudadarua, a través de

una relación de apoyo recíproco, solidaridad y respeto (ver organigrama 5). Para eso, es

necesario dignificar y revalorar la función primordial del Estado

y

puntualizar que la

participación ciudadana es un aspecto fundamenta] Rara ser eficaces

y

terminar así, con la

irritación

y

frustración que provoca la inseguridad. 00

El Programa Integral de Seguridad Pública, se compone de cuatro frentes de acción,

cuyos avances son:

1)

El

reforzamiento

de

las acciones del Sector 5

de

la .policía

~ r e v e n t i v a . l 0 1

2) La fuerte presencia de la Procuraduría General de Justicia. 2

99 O ~ . 4 . ~ .

w2UÚJtf

' l ~ rú ~ l f . l é 4 a d e 4

-. Vdt

89.1993

100 ~ e a

89

1994

 

1 1 & * 6 J 6 H ~ . e - ~ ~

( ~ e - 1 4 4 ~ 4 - ~ 4 f $ 6 ' P ~ ~

/l444tÚ4

4

1999), Se

6

~ d e 4 . c<c9if.4 e1A. 24

tb elltH tÚ f4 J 4 I i . d . a , ~ . ~ . 4 M f z Ú 4 ~ rú f4 ( ~

107

~ .

57

Page 67: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 67/118

ORGANIGRAMA 5

PROGRAMA

DE SEGURIDAD PUBLICA CON

PARTICIPACION

VECINAL

COMITE

DELEGACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

PRESIDENTE ,

~ ~ M , - , . . - M M . ••

,

.

 .

• .

••

' . ' . , .

DELEGADO D.O.F.

COM1SION

DE SE

PUBLICA

DE

LA

SECRETARIO TECNICO

COORDINADOR GENERAL

DE

···· ··· ·· ···· ·· .

SEGURIDAD PUBLICA.

SECRETARIO

PRESIDENTE DE LA JUNTA

DE

VECINOS.

I

JEFES

DE

SECTOR

DE

REPRESENTANTES

DE

DELEGADO

DE LA

P.G.J.D.F. PRESIDEN

PROTECCION y VIALIDAD

LA

ASAMBLEA DEL D.F SUBDELEGADO

DE

ASOCIACION

FUNCIONES

BASICAS

DEL COMITE

POLlCIA JUDICIAL SERVICIOS PRESIDENTES Y

A L COMUNIDAD DINADORES DE

RIDAD.

-SERlWPANOS

DE

CONSULTA, N LlSISY OPINION EN MATERIA

RACION

DE

JUSTlCIA.DETECTAR ZONAS

DE

CONFLICTO CON

-EVALUAR LA EJECUCION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD

-PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA.

·PROPONER A L PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL

TARIA GENERAL DE PROTECCION

y

VIALIDAD, ACCIONES ~ R

DAD

FUENTE: DELEGACION

BENITO JUAREZ O D F 1990

Page 68: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 68/118

3)

La

promoción y apoyo a sistemas de Autoseguridad que varios vecinos han organizado

y que la Delegación promueve a través de reuniones de

o r i e n t a ~ i ó n

e información, siendo

parte del programa de seguridad pública con participación

vecin<y .

Este último constituye un proyecto piloto en el DF., que se orienta a reforzar la

vigilancia en cada colonia, mantiene a los elementos de la policía en su zona y restablece

la confianza entre los policias y los vecinos . 103

El programa cuyo lema es tu seguridad, mi seguridad, un asunto que nos unifica , se

difundió en la comunidad a través de pláticas, folletos y videos.

El Programa de Seguridad Pública con Participación Vecinal tiene como objetivos:

Á)

Abatir, escencialmente,

los

índices delictivos, en un esfuerzo unificado

de

vecinos, comerciantes, grupos sociales, empresarios y autoridades.

B) Establecer una nueva relación entre la policía y los vecinos para que a través de su

mayor identificación se recupere la

confianza entre ambos.

C) Propiciar una mayor relación de los vecinos entre sí.

D) Propiciar una nueva forma de organizar la vigilancia preventiva, estableciendo zonas

de vigilancia que coincidan con formas

de

organización vecinal.

104

(Es importante

señalar que tanto

el

Programa

de

Seguridad Pública dado en

el

marco del Plan

Nacional

de

Desarrollo como en el Programa

de

la Delegación Benito Juárez , se

tiene como principal objetivo abatir los altos índices delictivos que se presentan en la

Ciudad, así como el dar una mayor protección y seguridad a los vecinos).

Este

proceso del Programa de Seguridad Pública con Participación Vecinal, tiene a su

vez la instrumentación de cinco etapas, las cuales son:

PRIMERO ( febrero

1989

). En este etapa, se diseño el Programa, se dio concertación

inicial, se dieron pláticas promocionales, se presentó el material de difusión y se dio la

adquisición de unidades.

102

A ~ Ú

de

[993. fa,

~ d Ó c 11

p

. e II ' '

~

e

fa, P9p. f4

~ ~

e

165

4 7

~ t u

~ i

IUt4I 11r4fM

e fa, I6Üd4

/ P ~ . e II

tu t-IzúU Ú f4. íS. p

e II

' .

103 ' P a / a I J u u t Ú f a , ~ . g ' ~ ~ . ( ~ ~ . d e ~ U ~ Ú ~

e fa,

tIeIet 6 .

p

J

~

1úC4

U4fita44 de 1993.

104 { ) ~ e a H ~ tÚ S ~ P ~

t U

P ~ ~ l I e < . 6 f a r . 990

58

Page 69: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 69/118

SEGUNDO agosto de 1989). Se establecio el Comité Delegacional se inició el

Programa

en

Colonias y una mayor promoción del Programa.

TERCERO

1990).

En

esta temporada se vieron los problemas pperativos, la instalación

del Comité Vecinal, se inicio el Programa de Parques y el Programa de Autoseguridad.

CUARTO

junio 1990). Se reforzó el Programa, se dió una definición de las zonas de

patrullaje, se presentó una agenda de seguridad y se consolidó el Programa en Escuelas:

QUINTO octubre 1991-1992). Se inició el Programa en Unidades Habitacionales , se

dio una mayor normatividad del Programa, una consolidación de los apoyos logísticos y

concertados, mayor impulso a la autoseguridad.

En

dicho Programa de Seguridad Pública, participan activamente, intensificando la

lucha pennanente contra la inseguridad personal y patrimonial, las siguientes instancias:

A)

a Delegación Política Benito Juárez, quien tiene la función de rectora y

coordinadora del programa.

B)

a

Policía Preventiva, Agrupamiento Femenil y Subdirección de Vialidad, quien

garantiza la seguridad, el orden y la vialidad.

C)

a

Delegación Regional de la Procuraduría General de Justicia del

D.F.,

la cual

atiende y promueve las denuncias y querellas, investiga los delitos por conducto del

Ministerio Público otorgando apoyos a través de la Policía Judicial los servicios a la

comunidad.

D

a

Junta de Vecinos, Asociaciones de Residentes, Comités de Manzana y

Asociaciones de Padres de Familia, las cuales se organizan por cuadra, manzana,

colonia o escuela, para así integrar, los comités de seguridad en sus respectivos

ámbitos vecinales o escolares. ver organigrama 6)

E) Asociaciones, Cámaras, Clubes de Servicio y otras agrupaciones sociales donde

participan CANIRAC, CANACINTRA.

En

subdivisión automotriz, CANACO,

ANDELLAC, y clubes de servicio LEONES

Y

ROTARIOS) quienes apoya con

recursos en sus respectivas ramas y participan

en

los Comités de Seguridad. ver

organigrama

7

El Programa de Seguridad Pública

con

Participación Vecinal abarca cinco ámbitos, que

son:

1) La Seguridad Pública en Colonias.

El programa consiste

en

dar mayor servicio a las colonias que reportan tener

una

alta

actividad delictiva, en las cuales se crearon zonas de patronaje con un territorio más

reducido para su vigil<¡ncia, así como la dotación de más patrullas. el número de

patrullas varia

en

cada colonia).

2)

La

Seguridad Pública en Parques Públicos.

3) La Seguridad Pública escolar.

59

Page 70: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 70/118

 -

ORGANIGRAMA 7

DELEGACION DEL D.D.F

• DIRIGE EL PROGRAMA

• PRESIDE EL COMITE

LEGACIONAL

PROMUEVE LA APORTA·

CION DE RECURSOs.

ANALIZA Y PROPONE

NAS DE PATRULLAJE.

CONCERTA ACCIONES

DIFUNDE

EL

PROGRAMA

• SUPERVISA YCONTROLA

PROGRAMA

DE

SEGURIDAD PUBLICA

CON

PARTICIPACION

VECINAL

PARTICIPANTES

• FUNCIONES Y OJETOS

SECTOR DE LA S.G.P. y

V

GARANTIZA LA

S E G U R I ~

DAD.

PREVlCNi .EL DELITO

ZONIFICA LA VIGILANCIA

• PERMANECE EN

SU

ZONA

• ESTABLECE RELACIONES

CONVECINOS

• COORDINACION CON PO·

Lle. JUDICIAL

COORDINACION

DELEGACJON REGIONAL

DE LA P.G.

J

D.F.

DIFUNDE SUS FUNCIO-

NES.

PROMUEVE LA DE

U ~

CIA.

• AllENDE LA DENUNCIA

INFORMA

IN

DICES DE·

LlCTIVOS.

COORDINACION CON

POllCJA PREVENTIVA.

INTEGRAN UNA DE SEGURIDAD

ORGANIZACION

VECINAL

• INTEGRA COMIT

DEGURIDAD POR

NIA O ZONA

DE

P

TRULLAJE, CUAD

y EDIFICIO

·IMPLANTA MEDI

AUTOSEGURtDA

DENUNCIA Y O I

MA HECHOS.

PROMUEVE APO

NES

OTORGA RECUR

NANCIEROS O E

CIE.

DISMINUCION DEL INDICE DELICTIVO

Fuente: Delegación Benito Juárez D.D.F. 1990

Page 71: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 71/118

ORGANIGRAMA 6

PROGRAMA DE SEGURIDAD PUBLICA CON

PARTICIPACION VECINAL

COMISION DELEGACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

COORDINADOR DE SEGURIDAD PUBLICA

DE LA H. JUNTA DE VECINOS

1

-

REPRESENTANTE DEL

COMITE DEL PROGRAMA

DEC LONIAS

REPRESENTANTE DEL

COMITE POR

PARQUES

REPRESENTANTE DEL

COMITE POR

ESCUELAS

REPRESENl ANT

COMITED

AUTOSEGUR

I

REPRESENTANTE

POR CUAD

POR ZONA ~

REPRESENTANTE

POR PARQUE

EGIONAL

COORDINADOR DE SEGURIDAD

REPRESENTANTE

-_ COORDINADOR

DE

AUXILIO VIAL

OR ZONA DE ----

PATRULLAJE

FUNCIONES:

• CONOCER LOS AVANCES Y DESVIACIONES DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD PUBLICA.

• PROPONER AL COMITE DELEGACIONAL ALTERNATIVAS PARA MEJORAR lOS SERVICIO

DEL PROGRAMA.

• CONOCER, ANALIZAR Y PRESENTAR LAS ZONAS CONFLICTlVAS y CASOS PARTICULAR

• PROMOVER LA PARTlCIPACION CIUDADANA y LA INTEGRACION DE COMITES DE SEGUR

CUADRA,PARQUE,ESCUELA

y

UNIDAD HABfTACIONAL.

• INVITAR SERVIDORES PUBLICOS DE DEPENDENCIAS INVOLUCRADAS EL LA MATERIA

OPCIONES Y RECOMENDACIONES.

Fuente: Delegación Benito Juarez D D F 199

Page 72: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 72/118

Estos programas se consolidaron en su estructura, manteniendo sus operativos de

acciones, a través de la policía femenil en 9 zonas de acción cubriendo parques y 114

centros educativos. (47 oficiales y

67

particulares).

4) Las medidas de Autoseguridad.

El programa de autoseguridad funciona por medio de la instalación de un sistema de

alarma integrada por una lámpara que se instala en el exterior de cada domicilio vecinal.

En caso de cometerse algún delito, el vecino en cuestión sólo tiene que accionar los

interruptores, esto permitirá que todos los timbres de la cuadra suenen, encendiéndose

únicamente la lámpara del domicilio en problemas.

Dicho programa se basa en la participación de los vecinos de una cuadra, considerando

ambas aceras, con

el

fin

de

impedir que se cometa un delito o dar aviso oportuno que se

está cometiendo.

5) La Seguridad en Unidades Habitacionales.

El programa se basa en el continúo patrulaje de la policía femenil, a través de 8

elementos divididos en dos tumos (diurno

y

nocturno), en este último se apoyan con la

policía auxiliar, la cual cubre un tumo de doce horas durante la noche. Este programa en

algunas colonias funcionó, al implantarse la vigilancia diurna con elementos auxiliares,

con a intención de preservar la tranquilidad

y

seguridad de

los

vecinos.

lOS

En este Programa existen diversas instancias, con funciones específicas, las que tienen

mecanismos de coordinación a diferentes niveles, permitiendo conocer los avances,

desviaciones y establecer medidas para lograr sus objetivos, tales como :

- Comité Delegacional de Seguridad Pública, instancia creada por acuerdo del C. Jefe de

D D F :

y

su función es la de ser un órgano de consulta, ánalisis y opinión en materia

de Seguridad Pública

y

Procuración de Justicia, promoviendo a su vez la participación

ciudadana.

- Comité Vecinal de Seguridad Pública Delegacional. Esta instancia se forma por un

representante de cada colonia o de los barrios cuya función es el de promover ideas para

mejorar los servicios de vigilancia

y

las acciones del programa.

El Comité de Seguridad Pública por Colonia o Barrio, se forma con vecinos de la

colonia que representan manzanas ,cuadras ,unidades habitacionales o zonas conflictivas,

promoviendo la participación vecinal a través de

la integración

de

Comités de Seguridad.

- Comité de Seguridad .Pública Escolar, participan en él. la Subdirección de Vialidad,

Agrupamiento Femenil, Delegacional Regional de la PGJDF;

y

su función consiste en

evaluar la ejecución del Programa Solidario de Seguridad Pública Escolar.

lOS D ~ ~ ~

- 70ttet.6 -

1993

60

Page 73: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 73/118

- Comités de Autoseguridad, se promueven ~ o r

la

Subdelegación de Participación

Ciudadana y quedan integrados por los vecinos.

1

6

Es

necesario señalar, que este programa cuenta con un convenip de concertación que es

firmado por cada uno de los representantes de

las

colonias que lo integran donde

participan: el Delegado Regional de

la

Policía Judicial en Benito Juárez y las

Asociaciones de Residentes de la colonia, el Presidente de su mesa directiva y por el

Coordinador del Comité de Seguridad.

n

el convenio se declara que existe una total conciencia de que el problema de

~ l a

delincuencia solo

se

solucionará realizando acciones conjuntas entre las autoridades

competentes, la asociación de residentes y los sectores productivos de bienes y servicios.

Se afirma la disponibilidad de efectuar actos planeados y programados para combatir los

actos delictivos.

El total cumplimiento de los programas de gobierno,

y

por ultimo se asegura que el

Programa de Seguridad Pública con Participación Vecinal, es un gran avance. en .cuanto a

vigilancia, pero es necesario demostrar que es un gran trabajo de los vecinos, que debe

ser correspondido por la policía

11107

Las organizaciones vecinales tienen varios compromisos como: 108

1 Implementar en su colonia, el Programa de Seguridad Pública y asistir a reuniones

informativas.

- Entregar estimulas a policías. 109

- Informar constantemente a los policías los problemas de inseguridad

y

tener un contacto

muy_estrecho con ellos.

- Proponer nuevos Sistemas de Autoseguridad que son promovidos entre los vecinos y

posteriormente presentados

al

Comité Delegacional, así como

la

instalación de alarmas

por cuadras. Actualmente se han instalado 7 mil alarmas aproximadamente, 110 donde los

vecinos ponen el material y la Delegación

la

mano de obra.

Los Comités

de

Seguridad también se encargan de vigiJar el llamado Código Aguila.

que es un instrumento que sirve de enlace entre vecinos y autoridades para tener una

mayor seguridad en la colonia

y

un mayor acercamiento. Se utiliza para verificar que las

patrullas asignadas a la vigilancia de

la

colonia

no

se salgan de

la

zona de patrullaje

y

a

106 1:>tIq4eiM tlp

de

S ~ Pri11«.4 ' P ~ 11eeút4t. 1990 

107 P ~ t ( d S l . ~ ~ ~ . ¿ J 1 9 9 4

108 1 : > ~ w ; . t l p N ~

de

S ~ P ~ ( M I P 4 l t i d { u l d ~ l I « 6 1 4 t ~ 1 9 9 0

109 tH u

~ J2S

4 ~ { I ~ / i C a ~ t )H

ft M

~ Ñ ~ ,

~ u ~ o/Jr6 ~ e f Ñ otJr44

ew.u

 

110 ~ e i M

~ tId

t+--e

4 I 4t

de 4eew«iadu 1993 4d t d :> :>.

;

• u

~ de 1994

61

Page 74: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 74/118

la vez que los vecinos conozcan a los patrulleros y viceversa. Funciona con la

colaboración

de

los vecinos que deseen ser visitados en sus domicilios por las patrullas

correspondientes. Tanto la patrillla(s) como los comités tienen la obligación de mantener

una buena comunicación con los vecinos. Con lo anterior,

se

pretende recuperar la

imagen del policia de barrio. "Se considera que éste Código

~ i l a

ayudará a cambiar

la

mala imágén del policía, ante los ciudadanos''' .

En la Delegación B.J., se han dado varias prácticas en cuanto a la seguridad en las

colonias, como es el caso que en ciertas calles o zonas los vecinos las cierran y pagan su

propia vigilancia, dicho pago corre por cuenta de los vecinos, coordinado por las

Asociaciones de Residentes.

El Programa es supervisado constantemente realizando juntas informativas, donde los

Comités de Seguridad de Colonia o zona señalan a las autoridades

de

la Delegación

(SGPYV, SECTOR 5, PGRDF, ASOCIACIONES DE RESIDENTES Y COMITES DE

S'EGURIDAD ) lo que a ocurrido. En

las

reuniones se informa de las actividades

realizadas, el índice de delincuencia, se entregan estímulos a los policías más destacados,

también se registran las quejas

de los

representantes vecinales.

La anterior Junta de Vecinos (1988) Rromovió que entre el D n.F. y TELMEX

instalaran un servicio de emergencias 08,

2

como un nuevo mecanismo de seguridad

siendo un servicio de vigilancia continua, que además permite

el

seguimiento y control

de las patrullas para que no salgan de su area de trabajo. "Este sistema de emergencias

08, sí ha servido en algunas ocasiones para ayudar a los vecinos, pero también se han

dado conflictos con algunos policías que cometen trampas en sus patrullas, para que así

se

pierda su señal, y poder salirse

de

la zona, sin que los puedan localizar" 3

Los Comités de Seguridad ya

se

encuentran en las

56

colonias

de

la delegación B.J.,

destacando la Insurgentes San Borja, la

Narvarte, Nápoles, Del Valle, sólo por

mencionar algunas. La Comisión de Seguridad Pública Delegacíonal, tuvo una gran

participación en las reuniones que

se

llevaron a cabo para elaborar la Ley de Seguridad

Pública, donde se concretizó en un programa participativo y comunitario que ahora es un

mandato legal para el quehacer de las Delegaciones.

tIEsto se

dice en la Delegación B.J. para quedar bien ante el gobierno y otras

Delegaciones, pero realmente no ha sido así, por que en las colonias no existe

participación de los vecinos, ni un total interés por unirse y terminar con

lo

que les

afecta, al contrario cada quien vive su mundo y no les importa lo demás 114 .

1[1

' P ~ « d S ~ ~ ~ t l e f 9 9 4

2 ' l 4 ¡ e d 4 H ~ e - g 2 0 0 0 ~ .

3

PafaI..uu t d

1tVj

1 J ~ ~ ~

á

994

4

P«ldtu t d 1.,.

~ ~ ~

1994

62

Page 75: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 75/118

CAPITULO IV

PROGRAMAS

DE

SEGURIDAD PUBLICA Y P ARTICIP ACION CIUDADANA EN LA

DELEGACION BENITO JUAREZ . , ,

:

4.1 ¿QUE ESLAPARTICIPACION CIUDADANA?

Como ya se mencionó

el

tema de Seguridad Pública ha sido

en

general

un

tema poco estudiado y

por ello cuesta trabajo encontrar una definición,

ya

que son múltiples los aspectos que 1

determinan.

En una sociedad que se denomine democrática, la participación es fundamental, ya que es un

derecho de todo individuo, y está asociada generalmente con la defensa de intereses particulares

que están en el seno de la sociedad civil, 1 que origina en ciertas ocaciones, la formación de

organizaciones que representen estos tifOS de interés; como es el caso de las Juntas de Vecinos,

Organizaciones Vecinales, entre otros) 15 bajo esta situación el reconocimiento oficial de tales

organismos constituye una condición para el ejercicio de la participación .

En el caso del Distrito Federal se habla de una participación de los ciudadanos; esto lleva a

pensar que la participación ciudadana ayudará a fortalecer los esfuerzos que realiza la

administración

y

sobre todo le da

un

contenido democrático

a

la planeación que enmarca las

acciones del gobierno capitalino.

Dentro del proceso de descentralización del poder se inserta

el

término de participación

ciudadana, como un importante aspecto de la vida nacional.

I

16

El hombre y

la

mujer constituyen en el devenir histórico de nuestra sociedad, el motor más eficaz

para trañsformar el nivel de vida de las grandes áreas de población,

en

éste contexto puede

apreciarse que la Ciudad de México, deberá utilizar en forma racional y conjunta los elementos

humanos y dar la importancia que tiene el trabajo social en el proyecto de integración ciudadana.

En o n l u s i ó n ~ en el mundo de ayer, como en el de hoy el hombre y la mujer

en

lo individual

como en 1 colectivo, son el factor más importante para el desarrollo de la comunidad, su

participación con fines prácticos y productivos, representa la posibilidad

de

un mejoramiento y

bienestar social, político y cultural, con entrega, rendimiento y capacidad para llegar a cualquier

parte.

Nos acercamos a la hora en que

el

ciudadano se convierte en gobernante y

el

gobernante en

ciudadano. Este concepto expresado cobra mayor fuerza en estos momentos, en que una vez más

se pone a prueba la ciudadanía, y que hace requerir de todos los miembros de ella, el mayor

f 5 ~ , ~ .

n ~ ú ~ : ~ ~ ~ t l á ~ n 1992. fxÍ9

  33.

116

e

l4

; ( I .

~ , ~

Ú

~ ,

S«MtatÚ4

ú ~ 1916

63

Page 76: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 76/118

esfuerzo para que unidos luchen por desterrar el fantasma del abstencionismo a la problemática de

la Ciudad

  7

.

s

importante que la ciudadanía participe activamente en

el

planteaV liento definición

y

solución

de los grandes problemas de la gran Ciudad de México. .

La

labor ciudadana será

l

de reflexionar a cerca de la participación con

el fin

de establecer en

ella la conciencia cívica estableciendo los canales de comunicación entre los ciudadanos

y

las

autoridades 8 I

n el siguiente inciso se expondrá como en la Delegación Benito Juárez se maneja la

participación ciudadana a n a l ~ a n d o

los resultados de la instancias organiza ivas los Programas de

Seguridad Pública con Participación Vecinal y comprobar sí realmente existe una participación de

los ciudadanos

117

6wt,1t, L«

e M d u d dÚ . .4«.

~ ¡ f 4 e I Ú

Ú Id

e luúú .

lÍe de Id

~ . f I t I . 121

ll 'lf 1t' ).¡J,.I23.

64

Page 77: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 77/118

4.2 LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD

PUBLICA, IMPULSADOS POR LA DELEGACION BENITO JUAREZ.

,

El objetivo de esta investigación,

ha

sido exponer todo

lo

referente,;al problema de ]a Seguridad

Pública y en especial a los Programas de Seguridad Pública con Participación Vecinal, que han

sido implantados por la Delegación Benito Juárez, en coordinación con la Junta de Vecinos;

además se presenta un análisis del Programa de Autoseguridad, que fué la base del trabajo de

campo, teniendo

la

finalidad de conocer el nivel de participación y conocimiento de los vecinos

de

la

DelegaciónBJ. respecto a los Programas de Seguridad.

El programa de Autoseguridad consiste en la instalación de alarmas por cuadra de parte de la

delegación, para lo cual los vecinos pagan los N 2S0. Dicho programa tiene la intención de unir

más a los vecinos en caso de emergencia, contando a su vez con mayor seguridad. Otro

programa que se analizó en el trabajo de investigación fue el Código Aguila, el servicio de los

poli'cías, que consiste en que cada media hora (hasta las 22 horas) los policías tienen que pasar

con diversos vecinos o comercios (asignados por el Comité) a recabar firmas. De esta forma

además del control, se logra

la

comunicación entre vecinos y policías . Su objetivo es lograr el

arraigo de los patrulleros en la colonia, y así, recuperar la imagen del policía de barrio. Otro de los

mecanismos novedosos en

la

obtención de seguridad

fue, la

creación del Servicio Computarizado

de Emergencias 08, que atiende los casos en que este

en

peligro la vida o el patrimonio de los

vecinos; funciona las 24 hrs de los 365 días del año; enlaza directamente a los vecinos con los

servicios médicos, policiacos y de bomberos. Sólo marcando el 08 el operador sabrá de que

teléfono le llaman, e] nombre del suscriptor

del

servicio

y su

domicilio exacto, de manera que en

un máximo de 30 segundos saldrá

la

unidad que se requiera para auxiliarlo. El costo de este

servicio es de

N 7.00

para líneas telefonicas residenciales y

N 14.00

para líneas comerciales,

el

cual se incluye en el recibo telefónico del usuario.

119

Este sistema pronto se generalizará a todo el

D.F. .

ANALISIS GENERAL DE LOS DATOS

CONOCIMIENTO DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD, IMPLANT ADOS EN LA

DELEGACION B.J.

De los resultados obtenidos en los 328 cuestionarios aplicados, se concluyó que el

31

de los

entrevistados conoce por lo menos algunos Programas de Seguridad impulsados por

la

Delegación

y

la Junta de Vecinos, o por

1

menos

han

escuchado de ellos. De éstos

el

18%

conoce unicamente el Programa de Seguridad

y

el 10% el de emergencia 08; un 32% los identifica

a ambos. Los que prácticamente no se conocen son los programas de parques que fueron creados

con el fin

.de

mejorar los servicios de vigilancia, los de escuelas que tienen como función el

mantener el orden y segurid ad en los centros escolares, y los de colonias y unidades habitacionales

que surgieron para promover la participación vecinal. Un 29% no tenía idea de la existencia de

estos programas.{ver gráfica 3).

65

Page 78: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 78/118

Gráfica

3

Conocimiento de los Programas

de Seguridad Pública

Ninguno

-/,

O

/

.

Varías

de

estos

_ ~

Parques.ecs y

08

OJ

Autoseg y 8

-/

O

11

I

8

v

1]0

u t o g u r i ~ a d

/

lEO

Colonias

lJ

.

Escuelas

r{]

/

./ /

/

I

I I

I

I

/

I

o

2

4

60

8

100

120

uente . :32ScMstinaño aplicado en 13 colonias Delegación Benito Juárez 001-.4 UAMlCENVI

1993

Page 79: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 79/118

  e

los vecinos entrevistados un 27% no respondió

estaba de acuerdo o no con ellos, ya sea

por que no los conoce o por que no tiene elementos s u f i i e n t e ~ para juzgarlos. De las 236

respuestas a esta pregunta, el 83% manifestó estar de acuerdo coq, ellos, argumentando como

causa principal que se siente

más

seguro (43%),

al

respecto hacen especial referencia quienes

conocen los Programas de Autoseguridad y Emergencia

08

. Un 14% considera que con éstas

medidas ha disminuido

la

delincuencia,

un

12% identifica estos dos elementos como resultados

importantes de los Programas y sólo alrededor

del

6% destaca como significativo

el

hecho de que

con estos programas, concretamente Autoseguridad, se ha modificado la relación con los vecinos.

Considerando el total de las respuestas es de tomarse

en

cuenta, que sólo un 17% no esté de

acuerdo con estos Programas,

el

61 argumenta que no sirven para nada, ya que no han evitado

d e l i t o s ~ de éstas solo el 83% (15]) realmente sabían como funcionaba, Por lo menos en teoría ;

Por sus comentarios se identificó que

la

mayoría

tenía idea de que se trataba y como

funcionaba, pero muy pocos (alrededor de un 5%) conocían o habían escuchado de su capacidad

de respuesta por algún conocido, familiar o amigo que

lo

habia utilizado, y quizás por ello sea tan

bajo el número de personas inscritas (57) .

Al

realizar la investigación de campo, nos encontramos a personas con gran apertura para

contestar las preguntas que se les hacían; nunca se negaron a responder y mostraban cierto interés

por conocer los Programas de Seguridad, siempre y cuando se les explicaran. Tenían curiosidad

por escuchar, por que pensaban que nosotros seriamos

un

medio para solucionarles todos sus

problemas de delincuencia y seguridad.

Cabe mencionar que existe un poco más de información entre quienes tienen alarma que entre

quienes no, ya que entre los primeros

1.55

tienen conocimiento y están inscritos 27%

al

sistema

de emergencias

08

y

entre los segundos sólo

el

40% conoce

el

programa

y

está inscrito

al

sistema

de emergencias

08

un

11 . Sin

embargo,

el

porcentaje no es sólo suficientemente satisfactorio

si

se entiende que el Programa de Seguridad Pública es o por 1 menos debería ser integral. La falta

de participación de los vecinos y la apatía que existe

en

relación a lo ocurre a

su

alrededor;

destacando que fue observado que las personas que viven en colonias populares son más

participativas, que las que tienen un alto

nivel

socio económico.

- DESEMPEÑO DE LOS CUERPOS POLICIACOS

Un comportamiento distinto es en relación a la frecuencia con la que observan a la patrulla

recorriendo su colonia (o por

1

menos ciertas calles de ésta), un 48%

le

ve pasar con regularidad,

un 38% rara vez y un 13% nunca. Calificar ésta respuesta resulta un tanto dificil pues puede ser

que las personas que no

la

ven, es por que prácticamente

no

están en

la

colonia. No obstante, las

respuestas varían considerablemente entre una colonia y otra, hecho al que haré referencia

posteriormente.

En cuanto

al

servicio de protección las 24

hrs. del día,

los vecinos señalan que hay ocasiones que

no ven a la patrulla en la colonia, por varios días, por 1 que no se sienten seguros de tener

protección policiaca, en caso de que se presentará algún acto delictivo; pero si salen a una de las

66

Page 80: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 80/118

avenidas principales, cercanas a su colonia, se encuentran con varios patrulleros levantando

infracciones que les dejaran mejores ganancias, que rondar en una sola colonia.

Las zonas de patrunaje están muy limitadas, pero a los policías eso no les interesa, ya que se

valen de diversas mañas para salirse de

la

zona y no ser detectados pgr sus superiores recorriendo

así,

e]

lugar que más les

c o n v e n g ~

originando con ésto que los vecinos se muestren molestos, del

mal servicio que brindan los patrulleros, por que cuando se les necesita nunca están ahí; pero

como van acudir

al

llamado,

si

no están dentro de la zona que les corresponde.

También se observó que existen colonias con amplia seguridad y otras que carecen totalmente de

ella. Esto se debe a la marcada diferenciación de clases sociales, por que a un policía le conviene

más vigilar una colonia de gente con buena posición económica que a una de gente con bajos

recursos económicos. Además se pudo comprobar que

existen los Módulos de Seguridad e

Información en casi todas las colonias que comprenden el estudio, pero apesar de que fueron

instalados, los vecinos se quejan que casi nunca funcionan y sirven unicamente como guarida de

delincuentes.

Apesar de los esfuerzos por mejorar la calidad en

el

servicio que presta

la

policía preventiva a los

ciudadanos, sigue presente la mala imagen de los cuerpos policíacos, ya que

la

población

considera que son los principales exponentes de la corrupción en México, y ese problema será

muy difiíil

de

solucionar por que ellos son los que controlan a los de1icuentes. Comprobando ]

anterior, se hace mención de una experiencia vivida en la colonia San Simón (perteneciente a

la

Delegación Benito Juárez) donde se observó, como los mismos policías obligan a los niños y

jóvenes a cometer actos de delincuencia, atemorizándolos con llevarlos auna prisión,

si no hacen

lo que ellos ordenan, además de extorsionarlos con dinero periodicamente.

El temor de los ciudadanos hacia la policía es muy notorio, ya que le temen más a un policía que

a un ladrón, por que sienten que a un policía no hay quien lo controle, por ser la supuesta

autoridad . Esto tiene

su

origen en la mala conducta de los cuerpos policíacos, ya que se basa en

la

violación de los derechos humanos,

120

apesar de que se ha luchado por evitarlo.

Con este comportamiento,

el

policía presenta la poca valoración que

le

da a su trabajo como

servidor público, demostrando que carece rotundamente de una vocación para desempeñar

adecuadamente, la tarea de proteger

al

ciudadano. En la investigación fue comprobado que

muchos policías están en la corporación, sólo por sentirse superiores y tener

el

derecho

de

ser

prepotentes, teniendo así la facilidad de obtener dinero fácilmente, extorsionando a todo el

ciudadano que lo permita. Esta problemática se hace cada vez mayor, ya que los policías se

excusan

de

sus malos actos señalando que lo hacen por necesidad,

por

no alcanzarles

el

sueldo

mensual que se les da (apróximadamente

N$lJOO.

OO

.

Además de enfrentarse diariamente, ala

gran corrupción que existe en

la

policía

en

la que participan los jefes policiacos ¡ncluído el actual

Secretario de Protección y Vialidad del D.F René Monterubio

.121

Esto es un grave problema, ya

que afecta tanto al policía como al ciudadano.

- CONOCIMIENTO DEL CODlGO AGUILA

1211 Pet/aItuu

cÚ f4 ~ 4 ~ ~ ? I e ~ cÚ

1994

2 ~ 1ít.

uf .

: ( ' l I S ~ 'PúIIie4, Hdat áa46

.

~ ~ l 1IAJIt-

, l . 6 3 ( f / « t i 4 . ~ .

19941.

PP 29-.3.3.

67

Page 81: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 81/118

Sobre 1 que

hay un rotundo desconocimiento es acerca del llamado Código Aguila, sólo un

5 10 logran identificar y a veces no por

su

nombre sino por' que se les explicaba en que

consistía, La mayor parte de éstos vecinos

lo

identifica como un i,?strumento de control (33 );

otros como un elemento que permite un mayor contacto entre

p o l i c í ~

y

vecinos

y

otros dicen que

no ha funcionado o la policía no ha acudido, Hubo quien señaló directamente que no está de

acuerdo con dichos programas, por que no ha disminuido en nada la delincuencia en la zona

(14 ), se han generado problemas entre los vecinos (12 ) y agregan que éstos no sirven

si

no

tienen

el

respaldo de la policía

ya

que nunca la ven (10 ). Sin embargo, si es importante destacar

que casi

el

50 de los comentarios negativos provienen de personas que han instalado alarmas en

sus domicilios.

Los vecinos presentaron varias quejas del Código Aguila por no estar satisfechos con tal

programa, asegurándo que e ~ o no resulta y sólo es para que los policías lo utilicen como pretexto

para estafar a la gente , Consideran que el Código Aguila no tiene gran importancia, ya que es una

obligación de la policía vigilar

y

proteger a

la

ciudadanía,

sin

que ésta tenga el compromiso de dar

dinero, por que para eso reciben un sueldo,

- CONOCIMIENTO E LOS MIEMBROS DEL COMITE E SEGURIDAD

Los Comités de Seguridad se encuentran en cada colonia, teniendo como labor principal,

el

restablecer la confianza entre los cuerpos policiacos

y

los vecinos a través de una relación de

apoyo recíproco, solidaridad y respeto, Un detalle que llama la atención, es que el 81 (267) de

los entrevistados no conoce a los miembros del comité de seguridad de su colonia,

ni

aún aquellos

que tienen alarma, aunque desde luego el porcentaje es un poco menor. Aún así l que un 72 de

los que participan en el programa de seguridad es sintomático. Sin embargo, con sus respuestas

queda manifiesto que aquellos que cuentan con alanna tienen más claro en que consiste el trabajo

del

comité, Del 18 que sí conoce a los miembros

del

comité un 52 considera que su función es

la de organizar a los vecinos para que instalen sus alarmas, un 31 estima que

su

trabajo consiste

en asistir a juntas de la Delegación

y

un 17 señala que a ellos les corresponde proponer

alternativas e impulsar programas junto con la Delegación,

los miembros del Comité no tienen gran contacto con los vecinos, por que consideran que eso es

trabajo de las Coordinaciones Regionales, ocupandose más de funciones burocráticas,

]a

cual

origina un aspecto negativo para la efectividad del Programa de Seguridad Pública, por

si

no hay

interés de los mismos miembros del Comité, por integrarse a las zonas donde se implató

el

programa,

y

ser identificados, menos será

el

deseo de los vecinos por conocerlos. Esto se ve

como problema, aunque

se

asegura por los miembros del Comité que ya se decidio como

solucionarlo. Los vecinos siempre presentaron apatía al respecto

y

como fue observado

se

considera que eso seguirá por mucho tiempo.

- CONOCIMIENTO DEL SISTEMA E EMERGENCIAS 08

167 personas manifestaron por lo menos haber oído hablar del sistema de emergencia 08, y se

enteraron principalmente a través de los medios de comunicación o por mayor arraigo a ]a colonia

(22 ) y otros que consideran que ambos son funciones (I7 ), las demás respuestas denotan falta

68

Page 82: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 82/118

de conocimiento. Un dato interesante es que de las pocas respuestas positivas, la mayoria provino

de quien no tiene alarma. (ver gráfica 4).

En general se considera que

el

sistema de emergencias

08,

es un buen mecanismo de seguridad,

pero muy

poca

es la gente que

1

conoce realmente

y

en campo se' qbservó que a la gente no le

interesa mucho adquirirlo, ya que consideran que es una renta innecesaria.

- SISTEMA E

AUTOALARMAS

La falta de seguridad es un gran problema en la Ciudad de México, y la Delegación Benito

Juárez está consciente de ello, motivo por

el

cual diseñó

el

programa de Autoseguridad, con la

finalidad de crear un ambiente más seguro para todos los vecinos. El programa fue promovido en

reuniones informativas, en las que debía asistir un representante de la Delegación B.J, el cual daría

información detallada y mostraría los tipos de alarmas recomendables. También se designó un

coordinador de seguridad por acera, un tesorero o comité de recaudación para

el manejo de

fondos para la compra del material requerido.

La promoción de este programa ha sido especialmente por parte de autoridades y junta de

vecinos de la delegación

BJ

donde los jefes de manzana tienen la función de organizar y

convencer a los vecinos de instalar en conjunto sus alarmas, sin olvidar el trabajo de promoción

que han realizado las personas que forman parte de la cordinación regional de participación

vecinal n.1. Estas personas procuran tener una estrecha relación con los ciudadanos,

organizandolos para que todos los que forman parte de una cuadra instalen sus alarmas, ya que es

un sistema que funciona en forma conjunta. Las alarmas se instalan en una cuadra después de

haber sido aceptadas por todos los vecinos,así como la cantidad de dinero que tienen que pagar

por su instalación.

Conviene resaltar, por otro lado, que un 43 de los que

no

tienen alarmas, por que no las han

querido obtener o simplemente no les interesa el programa de autoseguridad, se sienten optimistas

con los programas (especialmente

el

de emergencia 08)

y

aunque desde luego no en la misma

proporción, de los que sí tienen alarma (20 de diferencia), un porcentaje importante manifiestan

sentirse más seguros (33 ). Resulta interesante también observar, que el 18 -7 por arriba de

los que cuentan con alanna- identifican que con éstos programas se previene la delincuencia. Pero

también se comprobó que en varias colonias los sistemas de autoalarmas no funcionan, por tal

motivo los vecinos están inconfonnes de tales sistemas y agregan que sólo los hicieron gastar

dinero ya que las a1annas nunca han servido.

Con respecto al programa de Autoseguridad es importante observar la fonna como éste es

valorado. El 72 (94) anota que

les ha sido beneficioso primordialmente por que se sienten

más seguros (45 ) y por que con éstas se previene que se cometan actos delictivos (12 ), hay

para quienes

el programa ofrece seguridad ya que abate la delincuencia (14 ), y quienes además

de ello agregan otro elemento: la mejora sustancial en las relaciones con los vecinos (20 ), un

6 señala que ya se evito atgún robo.

Relativo a la fonna como se han modificado las relaciones vecinales a raíz de la puesta en

marcha del programa de Autoseguridad, puesto que instalar alarmas, a cierto número de vecinos

organizados dispuestos se puede decir que la opinión se encuentra dividida, ya que

9

Page 83: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 83/118

  ráfica4

Si lo conoce

Está inscrito

o lo conoce

CONOCIMIENTO DEL 8 E INSCRIPCION

~

;

I

V

/

a

,

/

.

[

V LLLLL

o

I

1

I

I

1

I I

I

20 40 60

80

100

120 140 160

Fuente: 328 cuestionarios aplicados en colonias Delegación Benito Juárez. OCIM,

UAM/CENVI1993

I

180

Page 84: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 84/118

prácticamente la mitad, afirma que se han modificado favorablemente (48 ), frente a un 52 que

respondió que no se ha modificado la relación, ya que todo sigue igual (79 ) e incluso un 21

considera que se han generado problemas entre ellos, Los, vecinos que respondieron

favorablemente identifican que entre ellos se da una mayor

relaciq n

(42 ), están más unidos

(22 ), se preocupan los unos por los otros (22 ) y se conocen mejor (14 ),

Por otro lado, el 28 (36) no tiene una opinión favorable respecto a los programas y advierten

que el programa no ha servido para nada, Varios de ellos externan ésta opinión por que las

alarmas se encuentran desconectadas o no funcionan, un 22 dice que cuando se requirieron no

funcionaron, o por que se sienten igual de inseguros (17 ), en

l b ~ n o s

casos se han dado

problemas con los vecinos (3 ) y hay un 8 que no las han usado,

Sólo el 43 de los que tienen alannas han realizado simulacros, la gran mayoría de los que no

realizaron (57 ) comentaron que

no

los habían hecho por que ignoraban que fuera necesario,

muchos de ellos el único día que

1

hicieron, fue el día de la inaguración, Para los que

realizaron

en el 89 de los casos les funcionó bien ya que comentan que sonaron, los vecinos acudieron, se

preocupaban por ver que pasaba y ello por lo menos auyenta a los ladrones, Unicamente para el

11 no funcionaron, ya que indican que no sonaron, incluso

no

sólo hacen referencia a

simulacros sino a ocasiones en las que se requirieron

y

no funcionaron, en otro caso

sonaron

pero la policía no acudió,

Este problema de los simulacros fue mencionado por el Ing, Bonifacio Aguirre, señalando que se

presenta mucho la inconformidad de los vecinos, ya que las alarmas no

f u n c i o n n ~

pero eso es

muy dificil de que. se logre, por que existe un interruptor general que

si

se activa suenan todas las

alarmas pero para que eso ocurra, todas las alarmas de la cuadra deben estar activadas y muchos

vecinos no colaboran en eso, dejandolas desactivadas; eso implica que el sistema no trabaje

adecuadamente, Otro inconveniente es que a muchas alarmas les falta el timbre y a la Delegación

eso no le interesa por que los dirigentes

del

programa piensan que su función terminó al

instalarlas, y no se dan cuenta que el mantenimiento es

un

aspecto muy importante, para que

funcione el programa,

Hemos señalado que el total de la muestra, el 60 (194) no tiene alarma, de éstos el 68

respondía que no la

ha

instalado por que no conocía

el

programa, el 9 juzga que es muy caro y

un 4 que no la requiere por que no tiene que le roben, Otros 13 señalan que no les interesa

instalarlo o que no sirve. Un 2

lo

intentó pero los vecinos no se llevan entre

o no se han

podido organizar para instalarla. Cerca del 40 de los que no tienen alarma manifestaron su

interés por instalarla.

- PARTICIPACION VECINAL EN OTROS PROGRAMAS IJ\.fPULSADOS POR;

L

DELEGACION BENITO JUAREZ

Finalmente, otro indicador que se analizó fue, acerca de la participación de los vecinos en

actividades o programas impulsados por la Delegación, Entre los encuestados se identificó a un

70

Page 85: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 85/118

6

que lo hace, de éstos la mayoría participan en Comités de Manzana (9). de Seguridad (9),

Comité de Solidaridad (1). otro (2).

Sabemos que no es facil que los vecinos se involucren y particip,en en diversas actividades de

beneficio comunitario. Sin embargo, encontramos que un

21

de los ~ n c u e s t a d o s manifestaron su

interés

por

participar, fundamentalmente

1

harían

por

beneficio propio

y

de su comunidad (72 ),

el 21

añadí o que

si

no participan no se les resuelven los problemas. Entre las diversas

actividades por las que se mostraron interesados, destacan la de protección civil 21 ). las

recreativas (18 ) y las ecológicas (16 ).

Por último, las personas que no están interesadas en participar no

lo

harían principalmente

por

que no tienen tiempo (60 ). a un 17 no le interesa o no le gusta eso y un 13 considera que no

1

haría ya que es dificil que Los vecinos se organicen

y

participen.

7

Page 86: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 86/118

CONCLUSIONES

El mejoramiento de los

sefVlClOS

de protección ciudadana y seguridad pública es una

responsabilidad dentro de las tareas del Gobierno de la República'.

;Se

trata de un compromiso

constante, en ·cuyo cumplimiento entran las leyes, las instituciones encargadas de aplicarlas y la

sociedad. El dinámico proceso de transformaciones y modernización nacional que ésta viviendo la

sociedad mexicana es producto de la unión de esfuerzos y voluntades, dentro de los marcos

institucionales determinados para ello. En la Ciudad de México debe existir, un enlace entre

sociedad y gobierno que resulta necesario para que

se

de,

el

buen éxito de los procesos de cambio

en

el

país.

a

intención del Gobiemq Federal es responder al reclamo social, dar una mejor seguridad

pública y renovar su compromiso político y jurídico, de garantizar la protección de los ciudadanos

y combatir de frente a la delincuencia. Además acepta, la responsabilidad de asegurar

el

cumplimiento de la ley . Esta profesionalización de los organismos de seguridad, entonces, debe

traducirse en un mejor trato de los oficiales con la comunidad en las tareas de vigilancia en una

lucha efectiva para prevenir la delincuencia. .

La necesidad de perfeccionar los instrumentos para procurar la justicia está dando lugar a

respuestas claras, que descentralizan las decisiones y fortalecen al Estado.

Es claro que

el

problema de

la

Corrupción en México, será imposible de

s o l u c i o n r ~ en

primera,

por que desde qúe el individuo nace tiene un gran contacto con ella, desde su mismo seno

f m i l i r ~ y en segunda,

el

mismo sistema político hace que todos los servidores públicos sean

corruptos, ya que muchas veces es una necesidad del individuo, tratando de sobrevivir ante los

bajos salarios que reciben como empleados de los órganos de Gobierno. La corrupción se vive día

con día en la metrópoli, que va desde la insignificante Mordida que

le

da

el

ciudadano al policía,

para

que-

no levante una infracción, la

prop

ina

 

que se le da al servidor público para que te de un

mejor servicio ~ s i e n d o que eso es una obligación de él-; ésto llega hasta los niveles inás selectos

en la política; como son, los altos funcionarios que reciben una contribución periódica , de sus

subalternos, viendose ésto con gran claridad en los cuerpos policiacos

del

Distrito Federal, ya que

se dió la oportunidad de escuchar por los mismos policías, sus experiencias al respecto,

argumentando que eso es una obligación de ellos, para poder lograr un ascenso_ Por ello la

ciudadanía considera que no puede tener una confianza

en

los servidores públicos, por la mala

imagen que siempre han tenido. Y es importante ver, como los mismos policías continúan con

tales prácticas de corrupción, que por ningún momento piensan en dejar de ejercer, aunque se

presenten políticas de

modernización y profesionalización, que finalmente no servirán de nada

para terminar con tal deficiencia en la corporación.

Referente a la primer hipótesis concluyo

lo

siguiente: Con

la

investigación se comporbo que

efectivamente, los Programas de Seguridad Pública con PartiCipación Vecinal, implantados en

la

Delegación Benito Juárez; ayudaron a reducir los índices de delincuencia que se presentaban en

]a

demarcación, además de tener nuestro reconocimiento sañalando que son buenas medidas para

dar solución a un problema que preocupa rotundamente a los vecinos. Estos nuevos sistemas de

72

Page 87: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 87/118

seguridad, con una adecuada dirección, pueden convertirse en un gran hallazgo que ayudaría a

disminuir la corrupción e inseguridad. que se presenta en la Ciudad de México.

s aceptable que éstos programas tienen como objetivo de e s t a ~ l e c e r un sistema de orden y

seguridad, que proporciona a la vez un ambiente de armonía entre

v ~ c ¡ n o s

Lo

que resulta como

problema en éste caso, es que apesar de la implantación de tales programas y el esfuerzo de las

autoridades por que todo alga como se ha establecido, los vecinos siguen pensando que los

mayores delincuentes a los que se enfrentan. son los mismos policías, y por lo tanto es inaceptable

que un programa de seguridad resulte, con éste tipo de personas que

no

tienen

el

más mínimo

sentido de responsabilidad y honestidad.

Por lo cual reitero, que la implantación de programas, es una buena estrategía para disminuir la

problemática, pero para que eso resulte es necesario cambiar el mal comportamiento de los

policías, lo que daria

orige/ }

a crear una nueva imagen de los cuerpos de seguridad ante la

sociedad, proyectando así más profesionalismo y capacidad de llevar un programa, que tenga la

cofianza de los vecinos

los altos índices de delincuencia llevaban a pensar que los Programas de Seguridad Pública

anterionnente establecidos, no eran los adecuados para dar solución

al

problema, surgiendo

entonces la idea de crear un nuevo sistema de seguridad en

el

que participaran nuevos integrantes

que dieran mayores aportes, para disminuir la comición de delitos en la Delegación Benito

Juárez..

La

incorporación de los vecinos era de gran utilidad para conocer más a fondo los

problemas que se presentaban ya que por medio de sus denuncias se identificaba en lo que era

necesario actuar con más rapidez,

lo

anterior era la novedad del proyecto; por lo tanto se

desaprueba la segunda hipótesis,

al

decir que el fracaso de los anteriores Programas de Seguridad

Pública se basó únicamente, en la falta de participación de los vecinos, por que en éste caso se

agrega, que en

el mal

funcionamiento de esos programas intervinieron muchos aspectos, de la

misma Delegación y del Comité Organizador.

La tercer hipótesis se comprueba al ver lo siguiente: El programa fue implantado con la

intención de que todos los vecinos se organizaran y participaran en la instalación de sus alarmas,

en la inscripción al Sistema de Emergencia 08, así como el hecho de mostrar, interés por conocer

todas las fases de Programa de Seguridad Pública, impulsado por su Delegación. Eso no se dió

nunca ya que entre los vecinos existe muy poca comunicación y mucha rivalidad, además porque

en algunas colonias

participan los vecinos en lo referente a los estímulos que reciben los policías

yen otras no; por lo tanto, tal situación no permite que l programa de seguridad pública funcione

ampliamente. En el inicio del programa, sí se dieron algunas respuestas positivas de la población

juarense, ya que para ellos era la novedad y solo por curiosidad lo trataban de conocer; pero ésto,

no duró mucho tiempo, ya que a pocos meses de haber iniciado con

el

proyecto, se presentaron

varias inconformidades de los ciudadanos, por

no

estar de acuerdo, de como se estaba

desarrollando el programa de autoseguridad.

Desaprobando la cuarta hipótesis decimos que los comités de seguridad en cada colonia, ha ta la

actualidad, no han servido de nada para los vecinos, ya que las personas que están en dichos

comités, en algunas ocasiones sólo utilizan éstos cargos como trampolín político para quedar

73

Page 88: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 88/118

bien con

el

delegado, consiguiendo con eso posteriormente que les den algo a cambio Sin

importarles lo que es realmente su trabajo en

el

comité.

Comprobando la cuarta hipótesis, se señala que la instalación de

~ l a r m a s

ayudó a prevenir la

comisión de delitos, además de propiciar la union de vecinos . Pero como todo programa

l

iniciarse, presenta diversos problemas que no tienen contemplados, como recibir quejas de

alarmas que no funcionan entre otras cosas. Este problema, en ocasiones puede ser prevenido por

los mismos dirigentes del programa, cuando no solucionan las anomalías que existen perjudicando

sí a los vecinos que basaban sus esperanzas en ellos. Después de comprobar lo anterior, se puede

afirmar que los programas de seguridad pública con participación vecinal tienen cierta utilidad,

pero no es plena, porque los vecinos siguen con el temor de que le suceda algo que afecte su

integridad fisica y moral .

o hasta aquí descrito nos lleva a comprobar que para todo Gobierno la seguridad pública será

un problema, ya que combatir la delincuencia es un reto muy dificil de cumplir, aunque se dote de

miles de patrullas a una Ciudad, como

lo

hizo Carlos Salinas de Gortari , no se tenninará con los

robos, violaciones, corrupción ya que son males que se encontrarán por siempre.

s bueno ver con optimismo

el

problema de l inseguridad y pensar que algún día se resolverá;

pero eso resulta dificil de creer por que como ciudadanos, escuchamos constantemente

mencionar, que los índices de delincuencia siguen aumentando, 1 cual podría dar elementos para

seguir trabajando el tema, y cuestionamos lo siguiente: ¿l seguridad pública se podrá dar

completamente en una Ciudad, pueblo o r e g i n ? ~ esto resultaría interesante contestarlo ya que l

realizar la investigación se comprobó que será muy dificil, no se que opinión tenga usted .

7

Page 89: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 89/118

ANEXO

S

Page 90: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 90/118

EL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL (D.D.F)

ESTRUCTURA Y FUNCIONES

;

: .

La principal autoridad recae en el jefe del D.D.F; quien es nombrado

y

removido por el

Presidente de la República Mexicana, (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. 1994:Art.76 secc

IX)

quien de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 73, trace. 6,

base primera, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene a

su

cargo

el

Gobierno del D.F. A éste le corresponde representar legalmente a la institución, mediante el

ejercicio de las facultades que expresamente le confieren las disposiciones jurídicas para su

ejercicio directo llamadas atribuciones no delegables y otras que pueden conferir a funcionarios

subalternos, sin perder por

e o

la facultad para su ejercicio directo.

SECRET ARIA GENERAL DE GOBIERNO

Cuenta con una estructura orgánica fonnada por las Direcciones Generales de Regularización

Territorial, trabajo

y

previsión social, política poblacional

y

la de apoyo

al

desarrollo delegacional;

las cuales tienen el control administrativo de todos los asuntos relacionados con las materias de

administración del desarrollo urbano.

SECRET ARIA GENERAL DE PLANEACION y EV ALUACION

En todos los tiempos la organización

del

espacio urbano ha sido

un

problema; para darle

solución, se creó la Secretaría General de Planeación y Evaluación, como parte integrante de la

estructura del D.D.F. Esta se integra por las Direcciones Generales de Planeación y Desarrollo;

Programación

y

Presupuesto; Política Financiera

y

Evaluación e Informática. Y

su

mayor función

es la implantación y mantenimiento del Sistema Interno de Planeación.

SECRETARIA GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

El país ha tenido serias crisis económicas, pero eso no implica dejar de proporcionar, el apoyo a

actividades de tipo social, médico, cultural, deportivo y turístico . Por lo que la Secretaría de

Desarrollo Social se ocupa de eso.

Esta Secretaria General de Desarrollo Social, la confonnan Secretarías Generales de : Acción

Cívica Cultural y Turística; Promoción Deportiva; Protección Social; Reclusorios y Centro. de

Readaptación Social y Servicios Médicos. Sus funciones

se

basan en organizar eventos cívicos,

artísticos y culturales, etc . Y todo se hace con la intensión de mejorar

el

nivel de vida de los

ciudadanos más desfavorecidos, ya que en la Ciudad de México, todos son jguales.

  22

Por otra

parte, aquí también se stlhordjna

el

funcionamiento de los servicios públicos de boletaje

electrónico

y

localización telefónica.

f22

~ r I e ~ P ~ .

'D.'{).? TItAP. 1915. 924.

76

Page 91: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 91/118

SECRETARIA GENERAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Otros aspectos en los que ha trabajado

el

D.D.F es controlar el crecimiento desbordado de la

población y a su vez el de la vivienda para eso se a d s c r i b i e r o n : ~ a la Secretaria General de

Desarrollo Urbano y Vivienda; Las Direcciones Generales de Desarrollo r b a n o ~ Administración

del

Uso

del Suelo y la de Estudios Prospectivos a quienes se les ha encomendado el objetivo de

garantizar el desarrollo annónico

y

continuo del D.F éstos regulan

y

controlan el crecimiento

urbano a través de la planificación urbana aplicación de la ley de desarrollo urbano del D.F

tramitación de servicios pennisos licencias del uso

del

suelo sólo por mencionar algo. También

existe una relación de éstas con organismos desconcentrados como la Comisión Subordinadora

para el Desarrollo Agropecuario del D.F; quien impulsa el desarrollo de las actividades

productivas agropecuarias D.F y la Comisión de Ecología que es

la

encargada de administrar

el programa de ecología y saneamiento del mismo.

A

la Secretaria General de Desarro]]o Urbano y Vivienda también le corresponde realizar las

funciones de coordinadora sectorial de las acciones que la empresa paraestataI Servicios

Metropolitanos S.A de

C. V

tiene bajo su responsabilidad. .

SECRET

ARIA GENERAL

DE

OBRAS

Otro aspecto importante para el D.D.F ha sido

la

obra pública donde el gobierno siempre se ha

comprometido con los ciudadanos; por

1

tanto se

le ha

asignado a

la

Secretaría General de

Obras las Direcciones Generales de Operaciones y Construcción Hidráulica; Obras Públicas y

Vivienda; Programación y Supervisión

de

Obras y la de Servicios Urbanos; así como el

aprovisionamiento y distribución de agua potable y alcantarillado entre otras cosas; a fin de

mejorar la prestación de servicios públicos buscando con eso . beneficiar las clases populares

esencialmente.

y

como nota importante señalamos que ésta Secretaría General de Obras tiene

a

su cargo el

control administrativo de la comisión de vialidad y transporte urbano a partir del 7 de marzo de

1985. Dicho organismo se ocupa del Programa Rector de Vialidad y del Programa Maestro del

Metro.

OFICIALIA MAYOR

Por

su parte la Oficialía Mayor trabaja dándoles a las autoridades administrativas de la

institución

todo

el apoyo necesario para

el

buen desarrollo de sus labores quedando integrada

por las Direcciones Generales de Administración y Desarrollo de Personal Recursos Materiales y

Servicios Generales; Investigación y Desarrollo Administrativo. A su vez tiene la tarea de llevar

acabo el mejoramiento de todos los aspectos del personal; a éste órgano le corresponde coordinar

la gestión de las cajas de previsión tanto de la policía del D.F como de los trabajadores del D.F

así

como de la empresa Corporación Mexicana de Impresión S.A de C.V.

Page 92: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 92/118

TESORERIA

La recaudación de fondo, con una mayor eficacia y eficiencia

el'

la captación de los recursos

fiscales, es objetivo de la Tesorería, misma que para cumplirla cueqta con las Subtesorerias de

Ingresos o c a l e s ~ Ingresos Coordinados; Modernización Fiscal Política Tributaria;

Administracion Financiera; Fiscalización. Asi mismo cuenta con

la

Procuraduría Fiscal del D.F y

con el objeto de asegurar

l

correcto manejo de los fondos y valores administrados por esta

Tesoreria; cuenta con una Contratoría Interna; dándole ]a encomienda de dar atención asuntos

como: La recaudación de ingresos, control de evasión fiscal, proporcionar asistencia al

contribuyente en sus diferentes modalidades, contratación de créditos y financiamiento e

iniciativas de leyes de ingresos, entre otras.

CONTRALORIA GENERAL DEL D.D.F

La Contraloría General

del

D.D.F, es otro organismo que tiene como finalidad ver y supervisar

la correcta aplicación de los recursos humanos, financieros y materiales con que se cuenta, a

fin

de coadyuvar a

la

renovación moral. Todo ésto originado por la demanda ciudadana en sentido

que la acción de gobierno sea honesta y eficiente para desempeñar mejor sus funciones, ésta se

encuentra organizada con subcontralorías las cuales

son:

a) Normas; b) Auditoría; c De Obras; Bienes Servicios, teniendo a su cargo

la

atención de los

asuntos referentes a la vigilancia tanto sectorial como institucional de

la

administración, custodia y

registro de fondos, valores y bienes a cargo de unidades administrativas, órganos desconcentrados

y entidades paraestatales y así como administrar el sistema integral de control, entre otras cosas .

COORDINACION GENERAL JURIDICA

La moderna administración de justicia

es

otro aspecto relevante dentro del régimen de derecho

vigente; y al respecto la Coordinación General Jurídica, se ha apoyado en las Direcciones

Generales Juridicas y de Estudios e g i s l a t i v o s ~ Registro Público de la Propiedad y del Comercio y

en

la

de Servicios Legales en ella

se

trabaja en aspectos como: coordinar las labores de los

tribunales calificadores y juzgados del registro civil; elaborar proyectos e iniciativas de ley, así

como los reglamentos, decretos y demás disposiciones administrativas, exceptuando las fiscales y

ésto es sólo por mencionar algo de los diferentes cargos que tiene

la

Coordinación General

Jurídica.

COORDINACION GENERAL DE TRANSPORTE

Desde el inicio de

la

nueva administración que fue creada por el actual Presidente de la

República Carlos Salinas de Gortari, se le concedió

al

transporte un lugar especial, ya que tal

servicio presentaba un

c1ato

rezago por ser

un

generador de beneficios colaterales para

la

comunidad. A

la

Coordinación General de Transporte

se

le ha encargado consolidar un sistema

integral de transporte urbano que ubique a

la

zona metropolitana como un todo, y que además

permita

la

utilización en términos preferencial es del transporte masivo y así tener un servicio en

magnificas condiciones de calidad, eficiencia y seguridad; y para poder lograr tal objetivo,

la

coordinación general de transporte, ésta integrada por las unidades de Normas, Costos T a r i f a s ~

78

Page 93: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 93/118

Estudios y Planeación y la de Análisis y Evaluación, Su principal función es la de planear

satisfactoriamente el Sistema de Transporte Urbano y Vialidad del D,F;

así

como realizar estudios

de tránsito de vehículos, estacionamientos, tarifas y

buen uso

del

transporte colectivo. También a

ésta coordinación general de transporte,

le

corresponde coordinar

s e ~ t o r i l m e n t e

la gestión de las

entidades paraestatales llamadas sistemas de t r s ~ o r t e

c o l e c t i v o ~

serVicio de transporte eléctricos

y autotransportes urbanos de pasajeros

R_IOO

12

COORDINACION GENERAL DE ABASTO Y DISTRIBUCION

El Gobierno de la Ciudad de México, también se preocupa por fomentar la modernización de los

mecanismos de abasto y comercialización de

] 5

alimentos de elevado valor nutritivo, ya que una

buena distribución, da lugar. a una acción real de restituir los niveles de bienestar de amplios

grupos sociales, que han sido afectados

en su poder de compra por las actuales condiciones

e c o n ó m i c s ~ ésta tarea ha sido encomendada fundamentalmente a

la

Coordinación General de

Abasto

y

Distribución,

el

cual tiene por objeto, dar a los habitantes de la Ciudad de México un

abasto oportuno

y

eficiente de productos básicos para proteger

la

capacidad adquisitiva de la

población, Para eso cuenta además, con las Subcoordinaciones: a Abarrotes; b Mercados

Públicos; c Planeación del Abasto; d Integración Comercial y Social. Y ésta Coordinación, es

quien aprueba los programas básicos que realizan las unidades administrativas

y

órganos

desconcentrados del D D . F ~ también se encarga de

la

construcción y ampliación de mercados

públicos; todo

1

relacionado a licencias de funcionamiento

y

autorizaciones que requieran los

establecimientos que comercializan productos alimenticios, así como las acciones reguladoras en

cuestión de precios de venta al público, sobre todo productos básicos, entre otras actividades.

Por otro lado, le corresponde al organismo llamado Almacenes para los trabajadores del D.D,F;

organizar

y

coordinar sus actividades, cuidar su administración

y

proponer sus estrategias de

abasto

y

comercialización, Y en

el

ámbito paraestatal también

se

encarga de la Coordinación de

las Entidades Industriales de Abasto y

del

Fideicomiso Central de Abasto,

12 3 .

11J l l)

fuit 2S

79

Page 94: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 94/118

ANEXO 2

8

Page 95: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 95/118

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL (pGJDF)

ESTRUCTURA Y FUNCIONES

. PROCURADOR GENERAL

.

Se encarga de recibir por medio del Procurador primero, los casos de no ejercicio de la acción

penal que le presente la Dirección General de averiguaciones previas para su consideración.

Recibe por medio del Subprocurador segundo, las órdenes de aprehensión dictadas por los jueces

respectivos, que le presente la Dirección General de control de procesos. Ordena l personal de la

institución que considere conveniente, el estudio de los problemas generales y especiales sobre

legislación, reglamentación disposiciones administrativas, así como aquellas que estime

pertinente. Les

fija

a los sub procuradores, las directrices para la resolución en los casos del no

ejercicio de la acción penal, desistiendo de ésta

en

la formulación de conclusiones no acusatorias.

Supervisa por medio del subprocurador primero, las averiguaciones previas y ser vicios periciales

que practiquen las direcciones correspondientes. Califica las excusas que presenten los

funcionarios o empleados de la institución para intervenir en determinado asunto. Impone al

personal de la Procuraduría las correcciones disciplinarias que procedan por las faltas en las que

incurrieran en el desarrollo de sus funciones. Aprueba todo lo relativo a nombramientos, ascensos,

renuncias, remociones, cambios de adscripción, licencias, vacaciones y dotación de documentos

de identificación para el personal de la Procuraduría. Aprueba el proyecto anual del presupuesto

de la institución.

Como se puede ver el Procurador General tiene grandes responsabilidades donde su obligación

es cumplirlas con honestidad y respeto.

La estructura orgánica de la.PGJDF está formada por:

1

La

Secretaría Particular; que coordina las audiencias del titular; atiende las quejas que se

presenten sobre asuntos que correspondan a la Procuraduría informando

al

C.Procurador.

2) Unidad de Promoción Voluntaria. Aquí se programan, promueven

y

organizan programas de

participación, cultura y recreación dirigidos a la comunidad institucional, así como participar

en eventos de ésta índole que lleven a efecto otras dependencias.

3) Unidad de Comunicación. En ésta unidad se diseñan, exponen y proyectan documentos

gráficos

y

audiovisuales en apoyo de los programas

y

eventos en que las dependencias de la

institución participen.

4) Centro de Documentación. Es aquí donde se adquieren, analizan, integran, almacenan y

distribuyen los documentos y publicaciones generadas o relacionadas con ésta institución

del Ministerio Público.

5) Comisión Interna de Administración. La Comisión Interna se encarga de coordinar

el

desarrollo de los programas de reforma administrativa

en

la institución. De decidir sobre las

8

Page 96: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 96/118

modificaciones y/o reformas necesarias a las atribuciones, objetivos, funciones, políticas,

estructuras y funcionamiento de la institución. Aquí también se mantiene una plena

comunicación con la coordinación general de estudios administrativos de la Presidencia de

la República. '

.

6) Comisión Editorial. Aquí se elabora

el

programa anual de publicaciones. Se definen. las

políticas de difusión de las publicaciones. Se determinan los requisitos que deben cumplir

los documentos a publicar por la institución.

7) Visitaduría General. Se promueve

y

verifica la correcta aplicación de la nueva filosofia del

Ministerio Público de las áreas desconcentradas.

8) Dirección Penera de Agentes del Ministerio Público, auxiliares del Procurador. En ésta

dirección se elaboran los dictámenes relacionados con procesos

en

que se propone

el

, desistimiento de la acción penal intentada o

en

que se formulan conclusiones de no

acusación.

9) Dirección General Jurídica Consultiva.

Su

función se basa en estudiar, actualizar y evaluar

los proyectos de disposiciones jurídicas administrativas de la institución y representar a las

autoridades

e

ella en los juicios que se promuevan en su contra.

10) Dirección General de la Policía Judicial. Aquí se ordenan las investigaciones de los hechos

delictivos, cuando la Ley

del

Ministerio Público o la ciudadanía lo solicitan, y se dan las

ordenes de aprehensión, arresto, comparecencia, que

el

poder judicial

le

gire.

11) Dirección General de Participación Ciudadana. En la dirección se promueven incorporan

coordinan la colaboración y esfuerzo de

la

ciudadanía en

al

ámbito de su competencia.

12) Dirección General de Relaciones Públicas Difusión. La dirección se encarga de mantener

comunicación y colaboración con los distintos sectores de la sociedad

y

difunde la

información emanada del desarrollo de actividades de la institución.

13) Dirección General de Funcionarios Conciliadores. Aquí se sugieren

en

su caso se tramitan

los convenios en delitos de querella que premitan a las partes involucradas, otorgar

el

perdón que extinga la acción penal.

Por otra parte, de esta estructura de la PGIDF, encontramos la Subprocuraduría Primera con la

Dirección General de Averiguaciones Previas y la Dirección General de servicios periciales.

Una segunda Subprocuraduría con la Dirección General de control de procesos y la Dirección.

General de servicios sociales.

8

Page 97: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 97/118

y por último l Oficialía Mayor con l Dirección General de Administración, l Dirección

General de Organización y Métodos y

el

Instituto de Formación Profesional. ver organigrama

4

.

\

.

En materia de procuración de justicia

del

fuero común, algunas entidades federativas intentaron

positivamente, varias formas de desconcetración de sus servicios, adecuados a sus propias

circunstancias

y

características.

En

el

Estado de México, se diseñó un sistema de desconcentración a través de subprocuradurías

regionales que atienden zonas de especial conflicto, como son las conurbanas del D.F,

manteniéndo además una estructura central fuerte en

l

capital

del

Estado, que contempla una

sub procuraduría general y

i ~ e i o n e s

generales no solo normativas sino operativas.

En

el

Estado de Guanajuato fue

l

contrario, ya que se diseñó un sistema de subprocuradores

regionales, totalmente responsables de sus desiciones, sujetos a una oficina central reducida,

plenamente nonnativa, coordinadora

y

supervisora.

En el Estado de Guerrero, se diseñó un modelo intermedio a través de delegados regionales

dotados de autoridad

y

desición, sujetos a l supervisión

y

visitas de los subprocuradores

centrales

  25

.

24 7H414

¿U 4e f4 'PtJ >?

/992, ,

25 . 4e f4

Pt¡íe. t 4 p ~ 1993

83

Page 98: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 98/118

ANEXO

8

Page 99: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 99/118

LA

ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL (ARDF)

ESTRUCTURA

Y

FUNCIONES

>

La

función de los Asambleistas, conforme a la Ley Orgánica que los rige, fue elaborar un

. Reglamento

al

interior de la propia Asamblea (publicado en

l

Diario Oficial

el 8

de Julio de

1989) que como organizador de ésta, permitió consolidar una serie de aspectos básicos, donde

destacaron

2

puntos a seguir:

1) Conformación Interna; sus órganos de dirección: La mesa directiva, cuya dirección de los

cargos es de un mes en la comisión de gobierno con carácter permanente (aunque ni en el

reglamento

ni

la Ley OrgániGa quede clara su vigencia) son permanentes, los órganos de trabajo y

apoyo: a las doce comisiones y los cuatro comités respectivamente.

La

comisión de gobierno es

el

órgano rector de la ARDF, aunque formada por siete miembros

(Cinco del PRI, uno del PAN y uno del PFCRN, de acuerdo con ARDF) también pueden

participar con voz los coordinadores de los grupos partidistas no electos por el

pleno.

La mesa directiva funge como órgano de dirección durante los períodos de seciones ordinarias y

deben reflejar la composición plural de la Asamblea siempre y cuando haya partidos de oposición

suficientes y consulta a la comisión de gobierno para elaborar

el

orden

del

día de las sesiones, para

programar el desarrollo general de éstas y para fijar

el

calendario de actividades del pleno.

2) Se pide total dedicación a los miembros

en el

desempeño de sus labores, para ser representante

de tiempo completo.

3) ProteCción e impunidad en

el

ejercicio de sus atribuciones, lo que, por lo mismo le confiere la

ARDF un gran juego en

el

poder.

4) La Asamblea puede citar ante ella para que comparezcan,

al

Regente de la Ciudad;

al

Procurador de Justicia del D.F; Delegados Políticos, de las unidades centralizadas, órganos

desconcentrados y entidades paraestatales de la capital.

5) Los representantes que pertenezcan a un mismo partido pueden aglutinarse en un grupo

partidista para actuar en forma orgánica y coordinada en todos los trabajos de la Asamblea.

6) La forma en que se organizó el debate

al

interior del recinto, propicio un ambiente de

cordialidad en las deliberaciones.

7) Para que la ARDF pueda adoptar acuerdos o resoluciones, deberá estar presente,

al

momento

de la votación, más de la mitad de sus integrantes. .

8) El derecho de iniciar bandos ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno ante la

ARDF a petición de los representantes de vecinos organizados, desde

el

nivel de presidente de

8

Page 100: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 100/118

asociaciones de residentes y a los ciudadanos que presenten una iniciativa de ley acompañada de

la finna de diez mil ciudadanos.

9

Labores de gestoria.

10) La ARDF por acuerdo de la mayoría de sus miembros podra convocar a consulta pública

cuando a su juicio se requiera conocer la opinión pública de la Ciudad sobre deterrIÚnado asunto .

11) Informe semestral por escrito al pleno de la Asamblea. en junio y enero de cada año).

12) Los nombramientos de magistrados de Tribunal Superior de Justicia ,\ue haga

l

Presidente

de la República deberán someterse a la aprobación del pleno de la Asamblea 26 .

126

~ B . t

de Id. de ?IUt«4 . 11etJ'CY;. 199 , fui 42,

86

Page 101: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 101/118

ANEXO

8

Page 102: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 102/118

OBSERVATORIO DE LA CIUDAD DE MEXICO.

.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA URBANA

El objetivo de este cuestionario es en primer lugar establecer el nivel de conocimiento

participación de los vecinos de la Delegación Benito Juárez acerca del Programa de Seguridad

Pública con Participación Vecinal. Implementado por la misma Delegación en coordinación con la

Junta de Vecinos;

en

segundo lugar ofrecer los resultados a la propia Delegación a los

vecinos a través de la Coordinación Regional de Participación Vecinal NO.l con objeto de que

valoren los programas los perfeccionen. De

la importancia de

su

participación nuestro

agradecimiento más sincero por las respuestas que

se

sirva brindamos.

UAM-A. Agosto de 1993.

Cuestionario No.

Domicilio

---------------------------------------

Encuestador

--------------------------------------

Fecha

------------------------------------------

88

Page 103: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 103/118

 

l.¿ Esta Ud. enterado de los programas de seguridad puestos en marcha por su Delegación ?

¿

Cuales conoce ?

1.Parques

_____

_

5.Autoseguridad_____

6.08_____

.Escuelas

3

Colonias 7. Otros

4.UlÚdades habitacionales 8.Ninguno

___

2

¿

Esta de acuerdo con éste o estos programas?

1 Sí 2.

  o__

3.No los conoce___

3. ¿

Por qué?

1.Ha disminuido o previene la

delincuencia

2.Ha permitido relacionarse

con los vecinos

3 Se siente mas seguro__

inseguro_ 4 Ve a la policía más

seguidó___

5.Ha servido para varias

cosas____

1 No ha disminuido la

delincuencia

2.Ha generado problemas

3

Se siente igualo

4.Nunca ve a la

policía

__

5.No sirve para

nada

6.0tros

._________________

7.No los conoce

con los vecinos

peor

de

4.Dentro de la organización vecinal existe una estructura de Seguridad ¿ Conoce a los mierrtbros

del Comité de Seguridad de su colonia?

l.Sí__

2.No_·

__

89

Page 104: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 104/118

3

5.¿ Sabe Ud.

en

que consiste su

trabajo?

l . S í __

2

No _ _ 3.No los conoce

6.¿ Ud. participa en algún programa o comisión?

1

Sí 2 No

7.

¿

Cuál -- .

8:¿

Le

gustaría

participar?

t Sí 2.No

9.¿

Por

qué 7

______________________

_

t O ¿ Ud. conoce en que consiste el servicio del

08 ? De

acuerdo a la respuesta de marcar:

1

En

su funcionamiento

Sí No

2: En

su capacidad

de

respuesta

Sí__

No

3 No sabe

4. Otro

11.

¿

Esta Ud. inscnto ?

l.Sí___

2.

No

_____

12 Cada colonia de la Delegación cuenta con su propia patrulla(s). ¿Con que frecuencia

ve

la la

patrulla en su colonia?

1.Regularmente

2.Rara vez

3.Nunca

90

Page 105: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 105/118

4

13 .

¿

Conoce los objetivos del Código Aguila

?

_______

I.Lograr que la policía se arraigue en su colonia_____

2 Controlar el servicio de la Policía

3.Realizar reuniones semanales de Seguridad___

4.Que la policía tenga

c o n t c ~ o

con los vecinos______

5.Es un código propio de los policías___

6.No sabe

14.¿ Conoce Ud . el programa de autoseguridad Alannas )

__

I .

Sí 2.No__

15

.¿ Tiene Ud.

aIanna?

l S í _ _ 2.No__

Para

1 s

que tienen alannas

 t

16.¿ Considera Ud. que el programa de auto seguridad ha sido beneficioso para Uds.?

1

Sí 2.No__

17.¿ Porque?

1.Ha disminuido la delincuencia

2.Ha modificado su relación

con

los vecinos

3 .Se siente más seguro________

4.Ya se evitó algún robo o asalto_____

5.

0tro

1.No

ha

servido para nada

__

'2.Se neva mal con los vecinos

3.Se siente igual de inseguro______

4.No ha funcionado cuando se ha requerido___

5.0tro_____

91

Page 106: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 106/118

5

17.¿

Han

realizado simulacros?

l.Sí

2.No

18

. ¿

an funcionado?

1. Sí

2.No

19.¿Porqué? ________ - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

20. ¿ Considera que el sistema de autoalarmas ha modificado positivamente su relación con los

vecinos?

No

¿Cómo?______________

Para los que no tienen

a l ~ a s

21.¿

Porque

no han instalado el sistema de autoalarmas ?

_ _ _

_

1.No conocia el programa._________

2.Es muy

caro_...... .-_ _ _ _ _ _

_

3.No sirve para nada

4.No

se lleva

con

los vecinos.

_________

_

5.

Otro

----... . . . .----

22.

¿Le

'gustaría instalarlo?

l.Si

2.No_____

23. Les interesaría organizarse

y

participar en otro tipo

de

actividades junto

con

sus vecinos.

1.

1. Actividades Sociales

2.Culturales 3.Recreativas

._

4.De Protección Civil_______ 5.Ecológicas

6. Servicios Urbanos

7.Otras

9

Page 107: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 107/118

2 No

¿Porqué

____________________________________

9

Page 108: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 108/118

  NEXOS

9

Page 109: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 109/118

ENTREVISTA A LA SRA. BERTHA ALVAREZ ECHEGOYA COORDINADORA

GENERAL DE SEGURIDAD PUBLICA EN CONJUNTOS HABITACIONALES

AUTO SEGURIDAD).

1.¿ Para Ud. que es la seguridad pública?

2.¿ Cuando y como surgen los programas de seguridél d pública con participación vecinal, en la

Delegación Benito Juárez?

3.¿ Para crear estos programas, tuvieron algún programa o proyecto de seguridad de otro país?

4.¿ Porque se le dio prioridad a la Delegación Benito Juárez, en este proyecto de Programas de

Seguridad Pública con participación vecinal?

5.¿ Considera que los programas de seguridad fueron los más adecuados o los unicos para dar

solución

al

problema de delincuencia? .

6.¿ Que tipo de relación tienen uds. con los ciudadanos?

7.¿ Considera que la participación de la ciudadanía es importante, para que estos proyectos

funcionen adecuadamente?

8.¿ A que problemas se han enfrentado con la implantación de dichos programas de seguridad?

9.¿ Considera que a partir de la implantación de los programas, ha cambiado la imagen que tenían

las autoridades políticas y policiacas, entre los ciudadanos?

10.¿ Que mecanismos de difusión tienen, para que los ciudadanos se enteren de los proyectos de

seguridad pública de la Delegación?

11.¿ Porque la gente no conoce todos los programas del proyecto,

si

se supone que es integral?

12.¿ En Jos resultados de las encuestas se pudo observar, que poca gente esta enterada del sistema

de emergencia 08, a que cree ud. que se deba esto?

13.¿ Considera que el Código Aguila es un buen medio para relacionar a los policías y vecinos?

14.¿ Para ud. que es la ·corrupción

15.¿ Que tanto han trabajado uds. como autoridades, para combatir el problema de la corrupción

entre policías?

16.¿ Con que frecuencia y como evalúan el funcionamiento de los programas?

9

Page 110: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 110/118

ENTREVISTA A

LA

SRA. AMALIA GARCIA PRESIDENTA DE

LA

COMISION DE

SEGURIDAD PUBLICA Y PROTECCION CIVIL

DE LA

II

ARDF.)

.  ,

l.¿

Para ud. que es la seguridad pública?

2.¿ Cuáles fueron los motivos que dieron lugar a los cambios realizados a la ey de Seguridad

Pública?

3.¿ Como fue acogida la Ley,de Seguridad Pública por los cuerpos policiacos?

4.¿ Hasta que punto ha sido importante para uds. la participación ciudadana?

5.¿ Que opinión tiene de la descentralización de los cuerpos policiacos?

6.¿ Que opina de los estímulos a policías, de parte de los vecinos, como signo de agradecimiento a

su buen trabajo?

7.¿ Considera que existe la corrupción dentro de los cuerpos policiacos?

8.¿ Ud. piensa que

el

problema de la inseguridad, se logrará solucionar algún día?

96

Page 111: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 111/118

ENTREVISTA AL SR. RAYMUNDO CAPETll.LO PRESIDENTE DE LA COMISION DE

SEGURIDAD PUBLICA

DE LA

JUNTA

DE

VECINOS

DE

LA DELEGACION BENITO

JUAREZ).

y

AL SR. BONIFACIO AGUIRRE EXPRESIDENTE)

1.¿ Esta bien enterado y conoce los programas de autoseguridad pública de la Delegación Benito

Juárez?

2.¿ Esta de acuerdo con los programas de seguridad pública de la

delegación?

3.¿ Considera que existen fallas en tales programas?

4.¿ Ud. ha trabajado en la promoción de los programas, en su colonia?

5.¿ Que fue lo que lo llevo a participar rabajar como representante de colonia?

6.¿ En que consiste concretamente su trabajo?

7.¿ Ud. lleva buena relación con los vecinos?

8.¿ Ha trabajado para que todos los vecinos conoscan a los miembros del comité de seguridad en

su colonia?

9.¿ Exíste buena relación entre Asociación de Residentes Comité de Seguridad?

1O.¿ Ud . considera que si existe una real participación ciudadana?

11.¿ Ud. considera. que en la actualidad, hay corrupción entre policias?

12.¿Ud . se ha enfrentado a problemas de corrupción?

13.¿ Ud. cree que estos programas de seguridad pública ayudarán a mejorar

la

imagen de los

policías?

14.¿ Su colonia cuenta con un buen número de patrullas?

5 .¿ Para ud. que significa tener

un

programa de autoalarmas?

16.¿ Con que frecuencia hacen simulacros?

17.¿ Aproximadamente que porcentaje de vecinos, tienen alarma en su colonia?

18.¿ Que opinión tienen del programa 08?

9

Page 112: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 112/118

19 ¿ Cual ha sido la mayor satisfacción que ha tenido como presidente de colonia?

20 ¿ A que problemas se ha enfrentado?

9

.

Page 113: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 113/118

ENTREVISTA A POLlClAS DEL SECTOR 5 DELEGACION BENITO JUAREZ.

1.¿ Esta enterado de todos los programas de seguridad pública impuestos porla Delegación Benito

.

Juárez?

2.¿ Esta de acuerdo con e1los?

3.¿ Considera que es un buen medio para ayudarlos a combatir la delincuencia?

4.¿ Cuales son los beneficios que ud. cree que darían dichos programas?

5.¿ Considera positivo

el plan de contar con ]a participación de los ciudadanos?

6.¿ -Como siente la actitud de la ciudadanía frente a estos planes de seguridad pública?

7.¿ Cual cree que sea]a opinión de los ciudadanos respecto a su trabajo?

8.¿ Cree que con estos programas podría mejorar la relación entre vecinos policías?

9.¿ Considera que existe corrupción dentro de la corporación de policías?

10.¿

Uds

. tienen una vigilancia constante en las colonias que tienen asignadas?

11.¿ Para uds. que significan tener programas de seguridad pública con participación ciudadana?

12.¿

Con

que frecuencia asisten a juntas infonnativas sobre los programas de seguridad

impuestos?

13.¿ Considera que el programa de autoalarmas será beneficioso para los vecinos?

14.¿ Que tan unido se siente ud. a la colonia. después de la implantación de estos programas de

seguridad pública?

15.¿ Considera que el Código Aguila es positivo?

16.¿ Les ha funcionado el Código Agui]a con los vecinos?

17.¿ Gracias

al

Código Aguila. se ha mejorado o se ha empeorado la relación con los vecinos?

18.¿ Con que programa de seguridad han solucionado más problemas?

19.¿ Esta de acuerdo con el programa de emergencia 08?

20.¿

Ud

. que tanto cree que el 08 pueda ayudar a la ciudadanía?

Page 114: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 114/118

21.¿ Con que frecuencia trabaja con

l

programa de emergencia 08?

22.¿ Que opina de los elementos policíacos que no trabajan con h o n e ~ i d a d

23.¿ Considera que los delincuentes les tienen respeto como autoridades?

1

Page 115: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 115/118

BIBLIOGRAFIA

1) México, Procuraduria General de la República. ItEI Procurador Diego Valades, en

el

pleno de

la

TI

ARDF

 

. mayo 11, 1993. '

.

2) Ley de Seguridad Pública del D.F. 1993. Art. 64,65,66. Título 8

3)

La

B.

J: Nuestra

Comunicadora. José Luis Rojas. Director General. mensual. México D .F.

4) México. Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México. La seguridad en el comercio

de la Ciudad de México

 

.1992.

17

pp.

5) Sosamontes, Herreramoro, Ramón.

IIEI

reclamo de la seguridad . Revista El Cotidiano . DAM-

A. núm 54 (mayo de 1993). pp 76-80.

6) Código Civil para el Distrito y territorios federales . México. 1990.

7)

Constitución Política

de

los Estados Unídos Mexicanos, 1992. arto

71

. secc

11

.

8) Consti tución política de los Estados Unídos Mexicanos, 1994. arto 76. secc IX.

9)Delegación Benito Juárez (1989). Programa de Seguridad Pública con participación vecinal.

B.J. México

D.F

.

10) Sánchez, Mejorada.C Debate en

tomo

a la participación ciudadanalt. México

.

UAM-A.

1993 .

11) Sánchez, Mejorada.C la sociedad civil

 

. IIEntre lo público y lo privado . é x ~ o UAM-A.

1993 .

12) Sánchez, Mejorada.C. Seguridad Pública

 

. México. UAM-A.1994.

13) Acciones concretas y compromisos de la Prcuraduría General de la República, 1993-1994 .

enero de 1993 .

14) México. Delegación Benito Juárez. Resolutivos de las mesas

de

trabajo de la reunión de

capacitación a los comités de seguridad pública de la coordinación regional N .l . 2 de junio

de 1993.

15) México. Procuraduria General de la República. Consideraciones sobre la PGR . 1993.

16) México. Procuraduria General de la República. Prioridades de la PGR . 1993-1994.

17) México. Departamento del Distrito Federal. Disposiciones

100

Page 116: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 116/118

relativas a juzgados calificadores y faitas de policía y buen gobierno . 1991.

18) Subdirección de análisis

y

síntesis de la dirección de informa9ión. tProcuración de Justicia:

Avances

y

demandas . México. mayo

11

de

1993 .

19) De la Madrid Hurtado, Miguel. uQuinto informe de gobierno . Secretaria de la presidencia.

México. 1986.

20) Salinas de ,Gortari, Carlos. 1 Informe de gobierno . Secretaria de la presidencia. México.

1989.

21) Salinas de Gortari, Carlos. ttCuarto informe de gobierno

 

. México. 1992.

22) Bassols,

R

Mario y Corona

M.

Rocío. (1992).

IIEntre

la sociedad y

el

gobierno : la ARDF .

En Revista Ciudades. núm

13. México D.F.

23) Bassols, R Mario y Corona

M

Rocío (1993) liLa ARDF.¿Una refonna que nadie quería? En

Angel Bassols Batalla y Gloria González Salazar.(Coods), zona metropolitana de la Ciudad de

México. Complejo geográfico, socioeconómico y político. Que fue, que es y que pasa . lIEC-

UNAMID.D.F.

24) Gamboa de Buen, J. Ciudad de México, una visión .FCE.México 1994.260 pp .

25) México. Procuraduría General de Justicia del D .

F.

uMinisterio Público especializado:

instrumento de modernización en la procuración dejusticia

 

.

1993.

26) México. Presidencia de la República ttManual de Organización del gobierno federal . 1982.

.

27)

Gabaldón, Gerardo. et.al. La policia en el vecindario

 

• Gobernación del Estado de Mérida.

Centro de investigaciones penales y criminología. Universidad de los Andes. Mérida 1990. 307

pp.

28) México. Secretaria General de Protección y vialidad. IIManual Administrativo . 1993.

29) Vela, Treviño. Sergio. lIS

egu

ridad Pública

 

• PGR. México. 1988.

30)

México. Procuraduría General de Justicia del D,F. Programa institucional de

desconcentración

 

. 1989.

31) México. Procuraduria 6eneral de la República. Instituto de capacitación área jurídica . PJF,

México. 1993 249 pp.

32) Castelazo,

J.R.

Ciudad de México: Reforma posible, escenarios en

el

porvenir . INAP.

México. 1992.

141

pp.

101

Page 117: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 117/118

33) México. Comisión Nacional de derechos Humanos. Historia de la CNDH . 1993 .

34) Las razones y las obras . Gobierno Miguel de la Madrid. Crópica del sexenio 1982-1988 .

FCE. México: 1988.

35) Instituto Nacional de Administración. (1985) Revista de Administración Pública . D.D .F

núm 61/62. México.

36) Rico. J.M. La inseguridad ciudadana y policial . Madrid. 1988.

37) Ortega Lomelín,R. (199+). Tercer informe de gobierno . Delegación Benito Juárez. México

D.F.

38)'Secretaria de la presidencia. (1988) . Plan Nacional de Desarrollo (1988-1994) . Méxioc D.

F

39) IIUn reclamo a la seguridad . Revista El Cotidiano 54. UAM-A. mayo 1993.

40) González G,José. IILo negro del Negro Durazo . Ed. Posada. México. 1983 .

41) Anderson,

J

En México los presidentes

se

hacen millonarios . E.U.A. 1984.

42) Debemardi, D, Rodolfo. La seguridad pública en México

 

• 1990.

43) Enciclopedia México a través de los siglos Tomo

5

Ed. Grolier. 1975.

44) Cunill N. La participación Ciudadana. tiLa institucionalización de la Participación Ciudadana

desde ]a perspectiva oficial .1990 . '

45) Secretaria de Gobernación. Diario Oficial de la federación . México. 1989-1994. cap.4.

46) México. SGPyV. Programa de mediano plazo . 1989.

47) Gutiérrez Salazar, Felipe Solis Acero (1985) Gobierno

y

Administración del D .F en México

INAP. México.

48) Reglamento de las Asociaciones Pro-mejoramiento de las colonias del D.F. (28 - marzo -

1941).

49) Reglamento Interno derD.D.F (13 Diciembre - 1978) Y (13 - agosto - 1985).

50) Negrete S.M. D.F:(ln)Seguridad Pública y Violencia Social:A1gunos datos .Revista El

Cotidiano.UAM-A.Número 63.(Julio 1994).pp.29-33

102

Page 118: Seguridad Pública

7/21/2019 Seguridad Pública

http://slidepdf.com/reader/full/seguridad-publica-56dace375d5d4 118/118

REFERENCIAS HEMEROGRAFICAS

1) Garcia Orta,

1.

IIAprobo el senado la Ley de Seguridad Pública para

el

D.F . El

Va1le.

(México

D.F

7

de

julio de 1993). pp 1-2. ' ,

·1'

2) Chacón,AMart ín. (1993) Se cometiron en el D.F 29 663 delitos en el primer semestre del

afio . El Nacional 25 de agosto. p 30.

3) Chacón,A

Martín. (1993) IIEntrego Monterrubio 100 patrullas y 30 mil uniformes a policias .

El Nacional. 22

de

junio. p 28.

4)

Pérez. L Rafael. (1993)

J:'ina

la corrupción en la policía, compromisos de MCS . El Nacional

16 de febrero. p 29.

5)

6ómez,

María.

1994tInteresa

a IP apoyar a la SGPyV . El Nacional.

21

de

enero.

p 29.

6) Gómez L Hugo (1994)

IIEn

tomo de la procuración social en

el

D,F

 

. El Día. 2S'de enero. p 5.

7) Chacón, A Martín. (1993)

liNo

es fácil obtener un ascenso en la policía

 

El Nacional. 8 de

febrero. p 29.