seguridad financiera - profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las...

68
• Identidad profesional • Seguridad Social de los profesionales colegiados • Más allá del choque de civilizaciones Seguridad financiera Seguridad financiera • Identidad profesional • Seguridad Social de los profesionales colegiados • Más allá del choque de civilizaciones 6 e • Año X • Septiembre-Octubre 2004 • Nº 91 6 e • Año X • Septiembre-Octubre 2004 • Nº 91 The Global Compact Global Compact: Corrupción Global Compact: Corrupción

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

• Identidadprofesional

• Seguridad Social de losprofesionalescolegiados

• Más allá delchoque decivilizaciones

Seguridad financieraSeguridad financiera

• Identidadprofesional

• Seguridad Social de losprofesionalescolegiados

• Más allá delchoque decivilizaciones

6 e • Año X • Septiembre-Octubre 2004 • Nº 916 e • Año X • Septiembre-Octubre 2004 • Nº 91

The Global

Compact

Global Compact:Corrupción

Global Compact:Corrupción

Page 2: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Desarrollar una profesión no es una labor

exenta de riesgos, por eso los profesionales

necesitan un seguro de Responsabilidad Civil

que cubra cualquier imprevisto.

· Seguridad. Musaat le ofrece el respaldo de

una de las aseguradoras más sólidas y presti-

giosas en el ámbito del seguro profesional.

· Obligatoriedad. En Musaat seguimos de cer-

ca los cambios en la estricta normativa vigen-

te sobre el seguro de Responsabilidad Civil,

evitando sorpresas para el asegurado.

MUSAAT conoce bien los riesgos profesiona-

les porque lleva más de 19 años asegurándo-

los con responsabilidad.

· Responsabilidad. Cada profesión implica sus

riesgos, por eso en Musaat contamos con un

seguro específico para cada una de las áreas

de especialización, garantizando una cober-

tura responsable.

· Cercanía. En Musaat el poder de decisión se

encuentra al alcance del asegurado.

Jazmín, 66. 28033 MadridTel: 913 84 11 12 - Fax: 913 84 11 53

www.musaat.es

RESPONSABILIDAD CIVIL:· Aparejadores/Arquitectos Técnicos

· Economistas, abogados y procuradores

· Médicos, odontólogos y estomatólogos

· Veterinarios y químicos

· Ingenieros e ingenieros técnicos

· Otras profesiones

M u s a a t · T r a b a j a r c o n S e g u r i d a d , t r a b a j a r s i n R i e s g o

Musaat, el seguro de los profesionales

Page 3: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |3

ed

ito

ria

l

EDITA: Unión Profesional. PRESIDENTE: Carlos Carnicer Díez. CONSEJO EDITORIAL:Carlos Hernández Pezzi, José Otero Cerezo, Alejandro Valladares Conde, GuillermoSierra Arredondo, Máximo González Jurado, Manuel León Cuenca, Lorenzo Lara Lara,Luis Suárez Ordóñez, Fernando González-Moya. DIRECTOR: Gonzalo Múzquiz Vicente-

Arche. DIRECTORA ADJUNTA: Mª Carmen Muñoz Jodar. COLABORADORES: Luis Calvo Sánchez, Rafael Pellicer. REDACCIÓN: AlmudenaP. Flecha Muñoz, Raquel Lozano Parra, Mónica Raspal Jorquera. SERVICIOS EDITORIALES: Cyan, S.A. IMPRIME: Proyectos y Prod., S.A.DISTRIBUCIÓN: A&D Publicidad Directa, S.A. DEPÓSITO LEGAL: M - 35.953 - 1996. Profesiones No se hace responsable de las opinionesexpresadas por sus colaboradores. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES: C/ Lagasca, 50 - 3ºB - 28001 - MADRID.Teléfono: 91 578 42 38/39. Fax: 91 575 86 83. Correo electrónico: [email protected] / [email protected].

Esta revista está impresa en papel ecológico. Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas.

Protesta profesionalL a Enfermería anuncia movilizaciones. El Consejo General de Enfermería y las Sociedades Cien-

tíficas están dispuestas a actuar hasta donde les permita la ley y la Constitución con tal de queel Gobierno dé luz verde al proyecto que regulará las especialidades en Enfermería, porque en-

tienden que no podremos mantener una sanidad de calidad (España ocupa el tercer puesto en cuan-to a calidad de su sistema sanitario, según la OMS) si no se dan las garantías pertinentes. Al cierrede esta edición el conflicto continúa abierto y promete un otoño caliente.

Hace tiempo, un diputado afirmaba con vehemencia que las profesiones y Unión Profesional—que agrupa a éstas— no ocupaban el sitio que debían porque no convocaban manifestaciones a laspuertas del Congreso de los Diputados. Es lógico, si de lo que hablamos es de una sociedad de ma-soquistas del insulto, en la que resulta difícil hacerse un hueco y mucho más ser escuchado.

Las profesiones se sienten inermes frente a la protesta. No hay resortes con los que mostrar el de-sacuerdo sobre cuestiones profesionales; no hay canales formales ni legales que permitan a las pro-fesiones decir ante determinadas decisiones e indecisiones: “no”. No importa la trascendencia de laprotesta ni el objeto ni su fin. Y no importa porque es más fácil girar la cabeza que pararse a escu-char y, por qué no, desandar caminos. Al final, no queda más remedio que regresar a la pataleta, algolpe en la mesa, al grito de impotencia..., al hastío.

Quizá el potencial de las profesiones pueda ser intuido al considerar un paro de la enfermería,la medicina, la abogacía, la arquitectura o alguna ingeniería. Si por un solo instante entendiéramosque eso supondría parar, literalmente, un país, quizá el baremo que utilizaran el Ejecutivo y Legis-lativo de este país cambiara.

Son muchos los vacíos que están por cubrir. No hay respuestas y la lista es larga. Unión Profe-sional propuso, ya en la anterior legislatura, crear un Foro Permanente UP / Gobierno, que sirvierade canal de comunicación, de consulta e intercambio de ideas, propuestas e informes técnicos. El Go-bierno del Partido Popular avanzó en la idea por considerarla “necesaria”, pero no supo dar vida aun Foro que, ahora más que nunca, debería estar operativo. Francia o Alemania son ejemplos depaíses que se han dotado de instituciones interministeriales análogas y están funcionando muy bienporque, como parte de la sociedad civil organizada, son un apoyo ineludible de la democracia.

Los profesionales y las profesiones, en su conjunto, se sienten al margen de un sistema que, pa-radójicamente, no podría funcionar sin ellas. Y están al margen, quizá, justamente por eso. Arran-camos nueva legislatura y seguiremos siendo plataforma de ideas, propuestas e informes, pero nocejaremos en el empeño de ser reconocidos por lo que somos y hacemos; de trasladar, en suma, lacultura profesional a todos y cada uno de los estamentos implicados. Hemos estado en tierra de na-die durante mucho tiempo, pero somos protagonistas de nuestro tiempo y queremos seguir siendouna referencia europea. En sanidad, en ingeniería o en justicia. Esa es la reivindicación: más instru-mentos para un mejor ejercicio. Y eso supone más esfuerzo del profesional en tanto que tal, pero latrascendencia del ejercicio exige más y las profesiones denuncian sin rubor que hoy, de continuar enesta línea, estamos dando menos.

Page 4: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

4| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

sumario

actualidad

5 La enfermería se movilizapor las especialidades

7 Reforma de la Ley deDivorcio. Por CarlosCarnicer

12-14 Seguridad financiera

economía

20-22 La Seguridad Social de losprofesionales colegiados

28-29 El trabajo ¿mata o vivifica?Por Juan Antonio SagardoyBengoechea

nuevas tecnologías

41 Acuerdo entre los Consejosdel Notariado, deProcuradores y el CGPJpara acceder a un archivoelectrónico

internacional

43 UP eleva su Declaraciónsobre la Pacificación a laUnión Mundial

44-45 Rusia, la transiciónduradera

debate

48-50 Más allá del choque decivilizaciones

medio ambiente

53 UP ultima la presentacióndel libro Las profesionesespañolas y el desarrollosostenible

54-55 Protección a toda ‘costa’

56-57 Cabo de Gata: entre laingeniería y el medioambiente

formación

59 La adaptación a Boloniapermitirá que las carrerasduren entre tres o cuatroaños

cultura

63 Protección cultural del cielo

opinión

64-65 Los colegios profesionales yla acreditación profesional.Por Guillermo Sierra

31-38 Corrupción

The Global

Compact

Page 5: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |5

actualidad

La enfermería española semoviliza por las especialidades

Raquel Lozano Parra

La vinculación al puesto de trabajo del especialista, el modelo deformación mediante residencia (similar al MIR) y el catálogo actualde especialidades, son los tres puntos clave a los que la enfermeríaespañola no está dispuesta a renunciar. Así de tajante se mostró el21 de septiembre el presidente del Consejo General de Enfermería,Máximo González Jurado, en la rueda de prensa celebrada junto alpresidente de la Federación Española de Sociedades Científicas deEnfermería, Rodolfo Crespo, en contra del nuevo retraso que hasufrido la aprobación del Real Decreto de las Especialidades.

ActuacionesLos presidentes de los colegios de Enfermería acordaron en laasamblea previa al encuentro con la prensa la puesta en marcha deun plan de acciones y movilizaciones a escala nacional ante unademora que consideran injustificada por parte del Gobierno. Elpresidente del Consejo destacó que ya se ha iniciado una primeracampaña dirigida a los pacientes y a sus familiares y apoyada enprensa nacional, regional y con material publicitario y divulgativo.

Igualmente advirtió de una segunda fase que se pondría enmarcha a partir del 31 de octubre en caso de no recibir respuestadel ministerio de Sanidad, en la cual la Enfermería se vería obliga-da a hacer uso de todas las acciones “que nos permita llevar a cabola Constitución española y la legislación actual”, entre las que seencuentran paros parciales, movilizaciones, concentraciones y, “lahuelga como el último de los recursos”.

Durante los días 20 y 21 de septiembre, el Consejo General de Enfermería convocó una asamblea con motivodel retraso en la aprobación del Real Decreto que desarrolla las especialidades de enfermería. Al término de laasamblea, tanto el presidente de la Organización Colegial de Enfermería, Máximo González Jurado, como elpresidente de la Federación Española de Sociedades Científicas de Enfermería, Rodolfo Crespo, anunciaron enrueda de prensa las posibles movilizaciones si el 31 de octubre próximo no se ha aprobado el Decreto.

Máximo González Jurado (izda.) y Rodolfo Crespo.

Reunión entre Unión Profesional y las uniones profesionales provinciales y autonómicas

Las interprofesionales estrechan lazosEl pasado 7 de julio se reunieron en Ma-drid, en la sede del Consejo General de laAbogacía Española, el presidente deUnión Profesional, Carlos Carnicer, conlos presidentes de las uniones profesiona-les provinciales y autonómicas. El objetivode la reunión era estrechar lazos entre lasdistintas interprofesionales y lograr siste-matizar más las reuniones de forma quepueda crearse un espacio que sirva de in-tercambio de opiniones, problemáticas eideas, y definir así un marco de acción co-mún para el conjunto de las profesiones.

En ese sentido, de la reunión se dedu-jo una cierta sensación de no estar “apro-vechando” el enorme potencial de lasdistintas uniones profesionales por no sersuficientemente “fuertes” ni estar “con-solidadas”. La sensación general es deque aún no se “nos conoce lo suficiente”

y, por tal motivo, Carlos Carnicer ani-mó a los presentes a seguir trabajandohacia una mayor transparencia en eltrabajo que se lleva a cabo, a comuni-carlo más y a poner más el acento en“la atención social o ciudadana y hacermenos corporativismo”. “Creo que de-bemos de llegar más al ciudadano y ésadebe ser una de nuestras batallas”, con-cluyó Carnicer.

Como telón de fondo a gran parte delas inquietudes planteadas está el necesa-rio desarrollo del artículo 36 de la Consti-tución Española, relativo a colegios Profe-sionales, que serviría para actualizar laactual Ley de Colegios Profesionales, vi-gente desde el año 1974, que a día de hoyy debido a todo el desarrollo autonómicoes “incapaz” de dar respuestas adecua-das a las problemáticas que surgen. Los

intentos de algunas comunidades autó-nomas de eximir del requisito de colegia-ción a sus profesionales empleados públi-cos son un ejemplo de esto último.

Generar sinergias entre las distintasuniones interprofesionales se hace, aho-ra más que nunca, ineludible por cuan-to tanto en las comunidades autónomascomo en el Estado como en la Unión Eu-ropea se está librando un serio debatesobre cuestiones que afectan directa-mente a las profesiones. Para los presen-tes, es necesario reforzar sus institucio-nes y las relaciones con el entorno paralograr con ello mayor representatividady presencia. Existe una vocación de co-laboración con las instituciones que tie-ne su origen en que en los colegios pro-fesionales se encuentran los técnicos ylos expertos de cada materia.

Page 6: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

6| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

actualidad

III Encuentro del CGPJ y el ConsejoGeneral de Graduados Sociales

El ministro de Justicia, Juan FernandoLópez Aguilar, inauguró el pasado 9 deseptiembre, en León, el III Encuentrodel Consejo General del Poder Judicialy el Consejo General de Graduados So-ciales. Este evento, organizado por elConsejo de Graduados Sociales de Es-paña, reunió durante los días 9 y 10 deseptiembre a un total de 700 personas,entre abogados, graduados sociales,jueces, catedráticos, políticos, técnicos yexpertos en seguridad y salud laboralde toda España.

Durante estas dos jornadas, las máxi-mas personalidades del mundo jurídicodebatieron distintas propuestas para re-ducir la siniestralidad laboral e intercam-biaron novedades en torno a la mejora dela Seguridad y Salud de los trabajadores.En este sentido, el director general de laSeguridad Social, Javier Aviar, anuncióque el organismo estudia un proyectopara reducir la siniestralidad laboral po-tenciando la formación en medidas pre-ventivas en las empresas.

Entre las conclusiones de este Con-greso destaca también la reclamación alministro de Justicia por parte de gra-duados sociales y jueces de unificar lavía laboral en los juzgados de lo social.Concretamente, la propuesta insta al

Gobierno a que los asuntos relativos acualquier reclamación laboral dependande los jueces de lo social para evitar ladispersión actual, ya que el proceso san-cionador depende de la vía contencioso-administrativa y la responsabilidad ci-vil depende del proceso civil. Además,quieren que los accidentes laborales seaninvestigados de modo exclusivo por elMinisterio Fiscal.

Las responsabilidades de las empre-sas y de los trabajadores en los acciden-tes de trabajo, la prevención de riesgoslaborales y de Seguridad Social, los de-litos contra la salud y la seguridad en eltrabajo, las prestaciones de seguridadsocial derivadas de riesgos profesiona-les y las propuestas de reforma, fueronotros de los temas abordados durante elCongreso.

Geólogos piden crear una base de datos con estudios

sobre el subsueloGeólogos reunidos en el VI Congreso Geológico de España, celebrado en Zaragozaeste verano, pidieron a la Administración la creación de una base de datos que reúnatodos los estudios, públicos y privados, sobre el subsuelo.

Según estos profesionales, un catálogo de estos informes permitiría actuar coneficacia no sólo frente a los problemas como las dolinas sino también en cimenta-ciones y obras públicas subterráneas. Para los geólogos, Zaragoza cuenta con estu-dios muy detallados de su subsuelo, realizados tanto por la Administración comopor empresas privadas, pero es difícil acceder a ellos o conocer en su totalidad losinformes existentes.

En este sentido, los geólogos han solicitado que las administraciones elaborenun plan para la recopilación, catalogación y creación de una base de datos, que per-mita acceder a todos los informes sobre el subsuelo.

Del 18 al 20 de octubre se celebra enSantiago de Compostela el “2ª Congre-so de Registradores de España”, orga-nizado por el Colegio Oficial de Regis-tradores de la Propiedad.

Este Congreso se ha organizado entorno a dos grandes temas sobre losque girarán las comunicaciones y con-ferencias: el primero de ellos hace refe-rencia a las formas de acceso a la vi-vienda distintas a la propiedad, mientrasque el segundo se ocupará de todo lorelativo al procedimiento registral y ala firma electrónica.

II Congreso deRegistradores

de España

Page 7: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |7

actualidad

El pasado 30 de junio, tuvo lugar en lasede del Consejo Superior de ColegiosOficiales de Titulados Mercantiles y Em-presariales de España, en Madrid, el actode toma de posesión de los nuevos miem-bros del Pleno, habiendo sido reelegidopresidente de este Consejo Superior el ex-celentísimo señor don Lorenzo Lara Lara.

Lorenzo Lara Lara,presidente del ConsejoSuperior de Titulados

Mercantiles

El Tribunal Constitucional acordó el pa-sado 9 de julio levantar la suspensióntemporal que había decretado hacía cincomeses contra la ley asturiana que eximedel requisito de colegiación a los profe-sionales empleados públicos que traba-jan para la administración autonómica.

El Gobierno de José María Aznarhabía interpuesto un recurso de incons-titucionalidad —a petición de UniónProfesional— contra el artículo 11 de laLey de Medidas Presupuestarias, Ad-ministrativas y Fiscales, del 30 de di-ciembre de 2003, que dice que el perso-nal al servicio de la Administración delPrincipado no necesitará estar incorpo-rado al colegio profesional correspon-diente para el ejercicio de funciones ad-ministrativas, “ni para la realización deactividades por cuenta de aquellos, co-rrespondientes a su profesión”.

Tras conocerse la noticia, el Principadode Asturias ha creado un Código de Iden-tificación de los Profesionales de la Saludde Asturias (Cipsa) para aquellos profe-sionales que trabajen en exclusiva para laAdministración y que se den de baja en sucolegio profesional correspondiente.

El Constitucional levanta la suspensión de la Ley

asturiana que anulaba laobligatoriedad de colegiación

Carlos Carnicer DíezPresidente de Unión Profesional

En poco más de 20 años, España ha evo-lucionado desde la indisolubilidad delmatrimonio hasta la aceptación socialdel divorcio.

Como en tantas otras cuestiones, an-tes de 1981, los españoles, alimentadospor una imperante hipocresía política, so-cial y religiosa, consideraban pecado e ile-gal la ruptura del vínculo matrimonial,estigmatizando incluso a quienes osabanexhibir una civilizada separación de cuer-pos y haciendas. Y lo que es peor, signifi-cando a los hijos de separados.

Desde aquella sociedad inculta e into-lerante hasta la actual, no mucho más cul-ta, más materialista, aunque muchísimomás tolerante, el convenio matrimonialha mantenido su función social esencial.El matrimonio sigue siendo la instituciónmediante la que dos personas acuerdanproyectar su vida en común con las con-secuencias legales derivadas de nuestroordenamiento jurídico positivo y la tras-cendencia moral y religiosa que la deter-minación de los contrayentes deseen libé-rrimamente conferirle.

Amanecido el Estado de derecho, enel año 1981 el legislador instauró el dere-cho al divorcio intentando dar respuestaa un sinfín de problemas de todo tipo, de-rivados de una torpe ceguera que preten-día ignorar el aberrante estatus jurídicoen el que se encontraban miles de matri-monios rotos, y ficticiamente unidos poruna normativa virtual.

El diseño legal elegido en 1981 para elreconocimiento del derecho al divorcioacaso fue el único entonces posible, te-niendo en cuenta las durísimas críticas re-cibidas de los sectores más conservado-res, pero lo cierto es que hoy tampocoresponde a nuestra realidad social.

La imposición de un doble trámitede separación y divorcio para el reco-nocimiento de la libertad civil de resol-ver un contrato matrimonial, no tienehoy ningún sentido. La vigente legisla-ción obliga a las parejas inequívoca-mente decididas a divorciarse a pasarpor una especie de limbo denominadolegalmente separación, cuya supresiónha venido siendo reivindicada constan-temente desde la Abogacía.

Se anuncia ahora una importante re-forma que definitivamente reconoce elderecho directo al divorcio, sin necesi-dad de trámites intermedios que ocu-pan a los tribunales, generan y alimen-tan tensiones y conflictos y entorpecenla reanudación del proyecto vital quecada persona tiene derecho a definir.No podemos sino aplaudir este avanceen el reconocimiento de las libertadesciviles, aunque deberemos ser exquisi-tos no sólo en el reconocimiento de laslibertades de los cónyuges, sino tam-bién en la protección de los intereses deterceros afectados por el divorcio, esen-cialmente de los hijos del matrimonio.

Se anuncia también un procedimientorápido para tramitar los divorcios, lo quepreocupa, y mucho, habida cuenta de lastrascendentales consecuencias jurídicasderivadas del periodo matrimonial. Ha-brá situaciones en las que la inexistenciade los hijos, de bienes matrimoniales, dedesigualdades salariales y la absolutaconformidad de los cónyuges permita re-solver de forma rápida. Pero muchos ca-sos deberán resolverse tras un verdaderoproceso que permita aprehender los inte-reses encontrados, con especial cuidadode las garantías para que la resolución fi-nal merezca el calificativo de justa.

Es mucho lo que podemos hacer losprofesionales por la salud de la institu-ción matrimonial y también por el divor-cio. No sólo los juristas sino cuantos os-tentan saberes y competencia sobre lasinnumerables cuestiones que generan oafectan al conflicto matrimonial, como lavivienda, la salud física y mental, el patri-monio y la economía familiar. Sin olvidarnunca que hay algo más satisfactorio quesolucionar un conflicto: evitarlo.

Si queremos seguir conjurados con lasociedad a la que servimos, los profesio-nales deberemos proporcionar a nuestrosconciudadanos todas aquellas informa-ciones y auxilios profesionales necesariospara que puedan discernir, solucionarsus problemas y elegir en libertad.

Reforma de la Ley de divorcio

Hay algo mássatisfactorio que

solucionar un conflicto:evitarlo

Page 8: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

8| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

actualidad

La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los colegiosprofesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna

y el funcionamiento de los colegios deberán ser democráticos (Art. 36 de la Constitución Española)

Identidad profesional “La organización colegial representa con una sola voz a toda la profesión en los diferentes ámbitos. Y esarepresentación tiene su base en su capacidad para ordenar la profesión, para definir los estándares decalidad y tratar de garantizar una práctica profesional conforme a los mismos”, manifiesta MáximoGonzález Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería. Sin embargo, ahora más que nunca seescuchan voces contrarias a la colegiación obligatoria. Algo falla en las organizaciones colegiales: lacomunicación, la educación, la colaboración de la administración o, simplemente, la falta de interés; peroalgo está claro, su inexistencia conllevaría la desaparición de la profesionalidad.

Raquel Lozano Parra

E n la actualidad, se ha puesto enentredicho el requisito de cole-giación con respecto a las profe-siones sanitarias que trabajan

para la Administración. Esto se debe aque algunas comunidades autónomashan eximido de esta obligatoriedad a losprofesionales que se emplean en el servi-cio público, afectando, sobre todo, al co-lectivo médico y de enfermería. Comoseñala Amando de Miguel en el libroAportación de los colegios profesionales a lasociedad, “al eximir de la obligatoriedadde la colegiación, los profesionales venmuy mermada su independencia”. “Hade ser —continúa—un órgano indepen-diente y colegiado (el colegio profesio-nal), el que controle y sancione, en sucaso, ese ejercicio profesional. No se pue-de ignorar que ese tipo de empleado pú-blico tiene, además, la característica deprofesional”. Esta doble condición hacenecesario considerar tanto su relacióncon el ente como con el órgano de su pro-fesión. “El fin es el control de la buenapráctica, lo que redunda en el paciente ousuario y por ello en el interés general.”

Ley estatalPero los problemas no parecen fácilesde resolver. Las actividades de los cole-gios vienen recogidas en la Constitu-ción española y existe una ley (2/74 de13 de febrero), pero esto no garantizalas condiciones necesarias para llevar acabo su función. Como señala Ana MªAguilar, presidenta del Consejo Gene-ral de Diplomados en Trabajo Social yAsistentes Sociales, “en este momento

la situación viene determinada por la fal-ta de desarrollo de una ley estatal y laexistencia de legislaciones autonómicassobre la materia, lo que provoca diferen-tes realidades de la profesión según el te-rritorio, e incluso ha dado lugar a la aper-tura de procesos judiciales”.

A esta queja se suma Juan Sancho Rof,presidente del Consejo Superior de Quí-micos, para quien “falta ordenar lo que sepretende y lo que se quiere que sean los co-legios profesionales en este ordenamientodel Estado, porque la ley verdaderamenteexiste pero es anterior a la Constitución”.Alejandro Valladares, presidente de laMesa de la Ingeniería, destaca igualmenteque “la Ley de Colegios Profesionales es-tatal no está en total sintonía con algunasleyes autonómicas de colegios”. “Lo cierto—continúa— es que las comunidades au-tónomas tienen una amplia competenciapara regular los colegios profesionales y

prácticamente todas ellas lo han hecho,pero esa regulación no es aplicable ni a loscolegios de ámbito nacional —existen va-rios que aún teniendo delegaciones concierta autonomía, se configuran como unasola persona jurídica— ni a los ConsejosGenerales de colegios.” Igualmente, Máxi-mo González Jurado, presidente del Con-sejo General de Enfermería, considera queen el caso de los profesionales sanitarios,“algunos gobiernos regionales sustituyenla colegiación por un registro que contro-lan ellos. Esto supone, a mi juicio, un granerror porque el profesional lo es en cual-quier circunstancia y bajo cualquier formaen que preste los servicios”.

PrejuiciosComo advierte Gonzalo Echagüe, presi-dente del Colegio Oficial de Físicos, enEspaña aún no se tiene conciencia de so-ciedad civil organizada, algo que dificulta

Foto: Maty

Page 9: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

la confianza en los colegios. “Hay que es-tructurar la sociedad”, insiste, pero reco-noce igualmente el cambio de percepción—más amigable— hacia los colegios.

Uno de los principales problemas hasido deslindarse del concepto de gremioo corporación. Como apunta Amando deMiguel, “la idea de la corporación cole-gial puede ser benéfica para exigir a susmiembros criterios muy finos de calidad,pero también puede pervertirse”. “Esta-ríamos ante el corporativismo.” Tema enel que todos los presidentes se muestranunánimes, como el presidente de Quími-cos, para quien no cabe el corporativis-mo, sino el diálogo.

Pedro Capilla, presidente del ConsejoGeneral de Farmacéuticos, recalca quedesde la colegiación se trazan líneas deactuación para la defensa de los intereses,“no intereses gremialistas”, sino los inte-reses de la sociedad en su conjunto.

DemandasUna sociedad que tal vez no es del todoconsciente de lo que se le está aportandodesde los distintos colegios y consejos.Por ello, Echagüe demanda más apoyopor parte de la Administración, “que lasociedad soporte los servicios dados a lasociedad”, debido a que las condicionesno son óptimas para llevar a cabo las fun-ciones que a los colegios reconoce la ley.En opinión de Javier San Martín, presi-dente del Consejo General de GraduadosSociales, “es también una labor del go-bierno informar al ciudadano del derechoque le asiste”.

José Javier Medina, presidente delINITE, demanda una presencia de facto,en el pacto social y, más aún, es crítico conel comportamiento de las universidades.Hecha en falta “ser escuchados” y formarparte de los órganos decisorios puestoque los colegios son “el puente” entre elestudiante y su futuro puesto de trabajo.

Interlocución En su opinión, el gran problema de quelas profesiones no estén presentes sedebe a la falta de comunicación sobretodo con el colegiado, quien, en mu-chas ocasiones ve al colegio como bús-queda de empleo u otros servicios,pero no se es consciente de su funcióncomo interlocutor con la Administra-ción, la “lucha” con la universidad, ladefensa contra el intrusismo, comoapunta San Martín. Para Sancho Rof, elproblema radica en la inexistencia deuna ley actual, pero Echagüe entra enesa catarsis donde reconoce que el de-ber del colegio es “tener la capacidadde dar respuesta”, pero no siempre seconsigue. “La comunicación es la clavepara una buena gestión”, señala, y abo-ga por un pacto entre los colegios, lasociedad y los gobiernos para comuni-car, ya no sólo en prensa escrita, sinotambién en la audiovisual, en los medios

interactivos, etc. La concienciación y laeducación son claves para continuar ladefensa y el trabajo de las profesionesliberales.

Como señala el titular de Enferme-ría, “a veces pienso que los colegiadosno son conscientes de lo que la colegia-ción supone para la defensa de sus inte-reses profesionales y de su propia iden-tidad como profesión”. Y ahí parece,según muchos, radicar el problema, enno saber hacer llegar esa realidad.

ResponsabilidadY esa responsabilidad es más necesariaahora que nunca para un sector, el delas profesiones, que aporta una factura-ción global de unos 980 billones de eu-ros a la Unión Europea. A diferencia deen otras formas de trabajo, los profesio-nales se imponen la autoexigencia per-sonal y también el autocontrol que esta-blece el colegio, y es ese prestigio lo quedebe caracterizar a cada colegio y a to-dos y cada uno de sus miembros. Faltaesa sensación, apunta el presidente delos Químicos, la sensación de pertenen-cia a un grupo que “prestigia” a quien aél pertenece, como sucede en países eu-ropeos o en EE.UU.

Uno de ejemplos más significativoslo encontramos en el visado, el cual, se-gún Valladares, supone un mecanismode autocontrol del ejercicio profesional,mediante el que garantiza los trabajosprofesionales y que, a juicio de J.J. Me-dina, garantiza “la calidad y excelen-cia” de esos trabajos.

La responsabilidad es uno de lospilares básicos de la colegiación, pilarque tiene su razón de ser en un códigoético: el principio de que las profesio-nes están para desarrollar ciertos valo-res abstractos, valores que garanticenel trabajo libre, profesional y, por tan-to, responsable.

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |9

actualidad

P

¿Sabías que…• Los colegios ofrecen asesoramiento profesional, mercantil y jurídico• Los colegios son organismos totalmente independientes• Existen instituciones profesionales en casi todos los países del mundo que se ocupan de

defender a sus titulados (Kammeras, Consiglios, Ordenes...)• El gasto en nuevas tecnologías —como la creación de Intranet, ordenadores, correo

electrónico— está para el uso continuado del colegiado• El colegiado sólo ve en el colegio una “bolsa de empleo”• El IEE, a petición del UP, prepara un estudio acerca del impacto sobre la economía y el

empleo del sector de las profesiones?

Servicios de losentes profesionales,por J.J. Medina

• Generar conocimiento, formación per-manente y normas deontológicas apli-cadas a los profesionales

• Universalizar los servicios tecnológicos• Colaborar con los entes públicos para

facilitar la prestación de servicios másadecuados de forma universal

• Participar en labores de interés humani-tario como Médicos Mundi, o Arquitectos,Abogados e Ingenieros sin Fronteras...

• Orientar la actividad a las mejoras enlas condiciones de empleo, bienestarsocial, ocio y riqueza

• Organizar actividades de intercambio,obtención de valores añadidos y rela-ción con instituciones, universidades,empresas, investigadores, usuarios, etc.

Page 10: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

A mediados del mes de julio el presiden-te de la Organización Colegial de Enfer-mería, Máximo González Jurado, y la mi-nistra de Sanidad y Consumo, ElenaSalgado, celebraron su primer encuentrooficial durante el cual se abordaron losdiferentes problemas y temas pendientesde realizar, entre los que destacan la ne-cesidad de aprobar el actual proyecto deReal Decreto de Especialidades de En-fermería, la necesidad de disminuir los

riesgos laborales de este colectivo, lapuesta en marcha de una carrera profe-sional del enfermero y la sobrecarga asis-tencial soportada por estos profesionales.

El presidente del Consejo General deEnfermería manifestó su insatisfacción yla de toda la profesión con la consulta queel Gobierno quiere hacer a los sindicatosCCOO y UGT sobre el texto porque “noson sindicatos con una representación re-levante entre las profesiones sanitariasdonde médicos y enfermeros tienen suspropios y específicos sindicatos”. En estesentido, Máximo González ratificó la in-tención de la Asamblea General de la En-fermería española, celebrada en Santiagode Compostela, de convocar movilizacio-nes a partir de otoño si los presuntos cam-bios introducidos en el borrador del Realdecreto no satisfacen a la profesión. Realdecreto que “supuso hace unos meses el

acuerdo histórico de los colegios de En-fermería de toda España y las 36 socie-dades científicas de especialistas queexisten en España”. El texto establece lacreación de cuatro nuevas especialida-des de Enfermería (Enfermería Geriátri-ca y Sociosanitaria; Enfermería del Tra-bajo y Salud Laboral; Enfermería ClínicaAvanzada y Enfermería Comunitaria)que vendrían a sumarse a las dos yaexistentes, Matronas y Salud Mental.

10| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

actualidad

Máximo Gonzálezmanifestó su

insatisfacción y de toda laprofesión con la consultaque el Gobierno quierehacer a los sindicatos

CCOO y UGT sobre el texto

El texto establece lacreación de cuatro

nuevas especialidades deEnfermería que vendrían

a sumarse a los dos yaexistentes, Matronas

y Salud Mental

La enfermería española lamentael retraso de las especialidades

El Colegio de Abogados de Madrid yla Fundación Hassan II han firmadoun acuerdo con el objetivo de dotarde maestros traductores de lenguaárabe al Servicio de Orientación Jurí-dica Penitenciario y de Extranjeríaque presta el colegio en los seis cen-tros penitenciarios de esta ciudad.

El convenio, que pretende mejo-rar la asistencia jurídica a los reclusosde nacionalidad marroquí con espe-ciales dificultades con el idioma, hasido firmado por el presidente de lacitada fundación, Omar Azziman, ypor el decano del Colegio de Aboga-dos de Madrid, Luis Martí Mingarro,en el Euroforum Felipe II de El Esco-rial, celebrado en el marco del cursode verano de la Universidad Com-plutense que dirige el colegio.

Acuerdo para laatención jurídica a

reclusos marroquíes

La Farmacia reduce lasreclamaciones en las

organizaciones de usuarios Según la última encuesta del InstitutoNacional de Consumo (INC), la Farma-cia ha reducido el número de reclamacio-nes que recibe en las organizaciones deconsumidores, pasando del 0,22 porciento en 2002 al 0,18 por ciento en 2003.

El estudio oficial del año 2003 ha ana-lizado las consultas y reclamaciones reci-bidas por diez asociaciones de consumi-dores y usuarios de ámbito nacional. Entotal han sido 1.026.082 reclamaciones yconsultas en 2003, con una media de2.811 al día, de las cuales 1.849 han sidoreferentes al servicio farmacéutico, es de-cir, el 0,18 por ciento.

La prestación farmacéutica se sitúamuy por debajo de los servicios quecuentan con más reclamaciones, como lavivienda, que recibe el 17,16 por ciento, olos servicios financieros, un 9,76 por

ciento. Pero además, recibe también me-nos que el resto de los servicios sanitarios.

El presidente del Consejo General deColegios de Farmacéuticos, Pedro Capilla,ha expresado su satisfacción por las con-clusiones que se desprenden del informe yha manifestado que “la farmacia se sitúa,un año más, como uno de los servicios másvalorados por la población española, al serde los que menos reclamaciones recibe enlas organizaciones de consumidores”.

Además, Capilla añadió que “los da-tos recabados por las asociaciones deconsumidores suponen un nuevo reco-nocimiento a la labor sanitaria que reali-zan las oficinas de farmacia, y estimulana la profesión a seguir trabajando en lamejora continua del servicio farmacéuti-co en beneficio del ciudadano y del Siste-ma Nacional de Salud”.

Page 11: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |11

actualidad

Constituido el “Foro por la Justicia”Casi una treintena de asociaciones profe-sionales, sindicales y de consumidoresconstituyeron el pasado día 23 de julio enMadrid el “Foro por la Justicia”, una inicia-tiva que “pretende mejorar la situaciónde este servicio público”, según CarlosCarnicer, presidente del Consejo Generalde la Abogacía Española (CGAE), órga-no del que ha partido esta iniciativa. Du-rante la presentación, a la que asistieronel ministro de Justicia, Juan Fernando Ló-pez Aguilar, y el Defensor del Pueblo,Enrique Múgica, el presidente del CGAEseñaló que “el Foro permitirá que todaslas personas y todos los profesionales re-lacionados con la Justicia puedan hablarde ella tal y como exige todo Estado deDerecho”. Para ello, se prevé la creaciónde un total de cinco comisiones en lasque las distintas asociaciones que lo for-man analizarán las necesidades de la Jus-ticia desde un punto de vista indepen-diente, profesional e interdisciplinar.

El ministro de Justicia se compro-metió a escuchar los mensajes lanzadosdesde esta representación de la socie-dad civil ya que, en su opinión, “la Jus-ticia no concierne sólo al Ministerio o alos políticos, sino a un conglomeradodenso de profesionales y ciudadanos,sensibles al Derecho y a la resoluciónpacífica de conflictos”.

Para Carlos Carnicer, el manifiestofirmado por las asociaciones asistentesreconoce que “aunque somos muchoslos profesionales, funcionarios, corpo-raciones y colectivos que se preocupan

y ocupan en conseguir un mejor siste-ma de Justicia, es evidente que el ac-tual modelo no está respondiendo a lasnecesidades de nuestra sociedad y espreciso comenzar a poner los pilaresde una nueva forma de administrarJusticia”.

Objetivos de las cincocomisiones del Foro

• Hacer de la Administración deJusticia un verdadero servicio pú-blico.

• Sensibilizar a los ciudadanos en elaprecio de los valores constitucio-nales.

• Incentivar los procedimientos quefacilitan la solución amistosa deconflictos.

• Revisar el actual modelo de Ad-ministración Pública de Justicia.

• Armonizar los modelos de Justiciaen el ámbito de la Unión Europea.

El arbitraje, más cercade los ciudadanos

El decano del Colegio de Abogados deMadrid, Luis Martí Mingarro, ha aposta-do por acercar la institución del arbitraje alciudadano para descongestionar la Admi-nistración de Justicia. En su opinión, la vi-gente Ley del Arbitraje —método para re-solver conflictos fuera de los tribunales—“es buena”, pero “está avanzando muydespacio en la vulgarización de esta vía”.

Mingarro considera que el arbitrajees “muy necesario” no sólo para descon-gestionar la Justicia, sino porque se tratade un ejercicio de libertad de quien optapor esta vía. También señaló que “losnúmeros de arbitraje en España van muydespacio”, y explicó que en Madrid serealizan unos doscientos al año, mientrasque la Cámara de Arbitraje de Barcelonacifró en 150 los llevados a cabo en 2003.

A su juicio, “tenemos que hacer unesfuerzo entre todos, instituciones y pro-fesionales, para promover la cultura delarbitraje” y hacer comprender a empre-sarios y operadores del mundo económi-co que se trata de “una buena solución”.

De la misma opinión es el presidentede la Asociación Comunitaria de Arbi-traje y Mediación (ACAM), MiguelÁngel Gimeno, quien considera que tan-to el Gobierno como el Consejo Generaldel Poder Judicial (CGPJ) deberían fo-mentar en mayor medida el uso del arbi-traje como sistema de resolución extraju-dicial de los conflictos. Reconoció quehasta el momento el problema es que elarbitraje se ha empleado “muy poco ypara grandes pleitos”.

Luis Martí Mingarro haapostado por acercar

la institución delarbitraje al ciudadanopara descongestionar

la Administración de Justicia

Para Mingarro, “los números de

arbitraje en España van muy despacio”

Si quiere colaborar con nuestrapublicación puede enviarnos su artículo a

[email protected] Consejo de Redacción de Profesiones se podrán

en contacto con usted para la publicación del mismo.

Puede remitirnos también sus comentarios sobre temaspublicados en la revista o aquellas propuestas de nuevos temas

que considere de interés para los lectores

Le agradecemos su colaboración para hacer de Profesionesel medio de comunicación de referencia en el sector

Profes

iones

Page 12: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

12| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

Hacia un concepto de seguridad sostenible X:

seguridad financiera

Raquel Lozano Parra

V iabilidad y competitividad sondos de las características que se-gún los expertos deben guiar elgobierno de toda empresa. Pero

tanto la una como la otra son visibles alargo plazo, algo que parece chocar conlos intereses de los accionistas, para quie-nes prima el corto y medio plazo, perofundamentalmente el primero. Esta pre-sión por incrementar el valor del merca-do a corto plazo ha sido uno de los moti-vos que ha impulsado a numerosasempresas a embarcarse en arriesgadaspolíticas de crecimiento que han requeri-do la inversión de grandes sumas de ca-pital, propiciando, según el Instituto deEstudios Económicos, “un aumento ex-cesivo en sus niveles de apalancamientoy de capacidad productiva”, lo que se hatraducido en “un severo deterioro de suscuentas de resultados cuando la econo-mía comenzó a ralentizarse, que, unido ala dificultad para conseguir fondos comoconsecuencia de la desconfianza de los

mercados, ha contribuido a limitar seria-mente su capacidad para realizar nuevasinversiones a medio plazo”.

Las consecuencias económicas de-rivadas de los escándalos contablesprotagonizados por grandes empresasamericanas como Enron, WorldCom,Ahold, etc., han demostrado la impor-tancia de los sistemas de gobierno inter-no de las empresas para el buen funcio-namiento de la economía, debido a suimpacto tanto sobre la confianza de losagentes económicos como sobre el com-portamiento, objetivos y asunción deriesgos de la empresa y, como conse-cuencia, sobre la capacidad de la econo-mía en su conjunto de generar riqueza.

Como señala Virginia Bombín, pro-fesora de Dirección Financiera del Insti-tuto Empresa, crear valor económicoimplica que los ejecutivos sean capacesde conseguir que la rentabilidad queobtienen de gestionar los activos (inver-siones) de la empresa para la que traba-jan sea superior al coste de los recursosque los financian, es decir, que el dinero

que genere el negocio en el largo plazosea suficiente para retribuir al banco(deuda) y para darles a los accionistasuna rentabilidad superior a la que po-drían obtener en inversiones (empre-sas) de riesgo similar —vía dividendosmás revalorización de las acciones—.

ProblemasUno de los principales problemas rela-cionados con el gobierno de la empresatiene que ver con la llamada “informa-ción asimétrica”. Es decir, con el hechode que los directivos poseen informa-ción acerca de la empresa que no está adisposición de los accionistas actuales opotenciales, y en el conocido “problemade agencia”, que se deriva de la separa-ción entre propiedad de la empresa ygestión de la misma. Esto es, que los di-rectivos que gestionan una empresa noson sus propietarios, y los intereses deunos pueden chocar con los de otros,pudiendo tomar decisiones contrarias alos objetivos de los accionistas, y conello, repercutir negativamente sobre la

Como señala la revista del Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su número uno, “los sistemas degobierno seguidos por las empresas no sólo influyen en la economía a través de su impacto sobre laconfianza, sino también a través de su efecto sobre el comportamiento, los objetivos y la asunción deriesgos de la empresa y, por tanto, en su competitividad, eficiencia y capacidad de generar riqueza, motivomás que suficiente que justifica el interés que despierta esta cuestión”. Esto se agudiza tras escándaloscomo los ocurridos durante 2002, en los que las multinacionales americanas fueron las protagonistas,generando desconfianza y repercutiendo negativamente sobre la riqueza de los inversores.

Hacia un concepto de seguridad sostenible X:

seguridad financiera

Page 13: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |13

actualidad

eficiencia del sistema económico en suconjunto.

Durante los años noventa, alcanza-ron mucha popularidad los sistemas re-munerativos basados en las stock optionsu opciones sobre acciones. El problemaes que los incentivos generados hanconllevado comportamientos en los queprimaba el corto plazo y la asunción deriesgos excesivos. La razón de este com-portamiento se ha debido a que las ga-nancias que proporcionan a sus posee-dores crecen en gran medida con larevalorización rápida de las acciones ycon el aumento de la volatilidad, mien-tras que si el precio de las acciones des-ciende, quienes las han recibido nopierden nada. Como consecuencia, elimpacto sobre el mercado de valores hasido el criterio casi exclusivo que haguiado la actuación de los directivos,más que la rentabilidad, la eficiencia yla competitividad de la empresa a largoplazo, que son los objetivos persegui-dos por los accionistas.

Este interés por subir el precio de lasacciones de forma “no natural” ha con-ducido a muchos ejecutivos a manipu-lar las cuentas de la empresa, algo quehace dudar acerca de la fiabilidad y ve-racidad de los informes de los auditoresy los analistas financieros. Otro puntoes el de las ambigüedades y el ampliomargen de actuación que permite lanormativa contable para registrar cier-tas operaciones y que reflejen “lo que

interesa”. Esta falta de transparenciaderivada del tratamiento contable delas opciones sobre acciones ha permiti-do ocultar su verdadero impacto sobreel valor de éstas, que sufren una rebajaal diluirse el capital. Estas prácticas con-tribuyeron al desarrollo de una burbujafinanciera que propició el trasvase decapitales hacia otros proyectos.

OpcionesLa práctica totalidad de los estudiosacerca del buen gobierno de la empre-sa, como el realizado por la Fundaciónde Estudios Financieros (FEF), Guía deprincipios de buen gobierno corporativo,transparencia informativa y conflicto de in-terés en las sociedades cotizadas, buscan laprotección de los intereses de los accio-nistas. En la actualidad hay dos opcio-nes para alcanzar estos objetivos: la im-posición de unas normas rígidas queno tengan en cuenta la realidad y lascondiciones específicas de cada empre-sa; o la consideración de que las em-presas deben tener autonomía para go-bernarse de la forma que considerenmás apropiada de acuerdo con sus in-tereses y sus estrategias para adoptar

las recomendaciones de los códigos debuena conducta, mientras que la leydebe limitarse a garantizar que existasuficiente transparencia para que los in-versores conozcan las prácticas de go-bierno de cada empresa.

Es esta última opción la que se sus-tenta sobre la autorregulación y latransparencia, filosofía que sostienetambién los Informes Winter —para laUnión Europea— y Aldama —en elcaso de España—.

Enrique Aldama presidió una Co-misión Especial de carácter técnico parael estudio de los criterios y las pautas aque deben someterse las sociedadesemisoras de valores e instrumentos ad-mitidos a negociación en los mercadosorganizados en sus relaciones con losconsultores, analistas financieros y lasdemás empresas, personas y entidadesque las asisten o prestan sus serviciosprofesionales, así como las que han deregir entre estas últimas, con la finali-dad de aumentar la transparencia y laseguridad en los mercados financieros,a la luz de los cambios estructurales, laactual economía globalizada y las ten-dencias de los mercados internaciona-les. Su antecedente fue la Comisión Oli-vencia, creada en 1997 y que elaboró uninforme hecho público en febrero delaño siguiente.

El Informe Aldama responde al de-seo de buscar un equilibrio entre unaregulación orientada a la protección le-gal de los derechos de propiedad de losaccionistas y la mayor autorregulaciónposible de las empresas cotizadas. Deeste modo, el mercado castigará a aque-llas sociedades que adopten sistemasque no garanticen de forma adecuada laprotección de los intereses de los accio-nistas. Las fuerzas del mercado obliga-rán a las empresas cotizadas a conver-ger hacia sistemas de gobierno quepresten la atención adecuada a los pe-queños inversores.

Se puede decir que la idea principalde este informe es el principio de libertad,entendiendo a éste con una doble dimen-sión: la relativa al ejercicio de libertad delos accionistas y la relativa a la autorregu-lación de las empresas, a la hora de de-cidir y aplicar sus estrategias, perotambién a la hora de organizar su go-bierno corporativo. De este principio delibertad se deducen también —señala la

Para los accionistasprima el corto y medioplazo cuando el valor

económico se genera enel largo plazo

Los directivos poseeninformación que no

está a disposición de losaccionistas

Foto: Maty

Foto: Maty

Page 14: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

14| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

actualidad

revista del IEE— los principios de trans-parencia y lealtad, equilibrados con el dediligencia y con el tratamiento que hacetanto del funcionamiento de los órganosdel gobierno corporativo como de las re-laciones con empresas de servicios y ase-soramiento.

La importancia del mercado finan-ciero único hizo que el Consejo de Lis-boa de marzo de 2000 fijara 2005 comotope de las Normas Internacionales deContabilidad (NIC), apostando así porla mejora de la comparabilidad de losestados financieros a través de normascomunes.

Cara a caraLa situación a la que las empresas espa-ñolas y mundiales se han visto aboca-das han hecho tomar conciencia de lanecesidad existente en la actualidad deenfrentarse a esta crisis de mercado.

La Fundación de Estudios Financie-ros presentaba el día 13 de septiembresu estudio Buen gobierno, transparencia yética en el sector público, donde analizalos principales fallos que debe corregir

la empresa pública, incidiendo tambiénen otros de la privada.

Como venimos señalando, la de-manda social y política de transpa-rencia y ética en el gobierno de los in-tereses públicos hace conveniente laimplantación de buen gobierno y éticaen la función pública y para los funcio-narios. En cuanto al Estado, se percibeuna estructura administrativa poco fle-xible, ineficiente y de difícil adaptación.La necesidad de estas reformas admi-nistrativas es consecuencia de los dese-quilibrios ocasionados por el hecho deque la Administración haya quedadofuera de la gestión directa de alguno delos servicios públicos más importantescomo la educación o la sanidad.

Para Virginia Bombín, una políticaque ayudaría a evitar que los interesesde los accionistas a menudo sean con-trarios a los de los gestores, “sería eva-luar parte de su desempeño, y, portanto, ligar una porción de su remune-ración, a objetivos a largo plazo, basa-dos en la creación de valor económicopara los accionistas y no ligarlos a losresultados anuales al cien por ciento”.Otra gran ayuda —continúa—, sería quelos objetivos no se basaran en resulta-dos contables, sino en resultados finan-cieros, es decir, generación de flujos decaja y no de beneficio contable, “por seréste bastante manipulable cambiandocriterios de amortización, por ejemplo,y por no incluir las inversiones realiza-das”. “No olvidemos que el valor se creaen el largo plazo, por lo que es un con-trasentido demandar resultados en unaño en el que, lo que hemos hecho, hasido invertir.”

Desde junio de 2004 está en marchaBasilea II, una normativa que regula elcapital que deben tener las entidades enrelación al riesgo que aceptan. Fue enjunio cuando se anunció el cierre delacuerdo que supondrá la entrada en vi-gor para finales de 2006 de las nuevasreglas denominadas Basilea II.

Este nuevo acuerdo de capital paralas entidades financieras no impulsaráfusiones transfronterizas ni dará lugar areorientaciones en la estrategia de losbancos. Para el gobernador del Bancode España, Jaime Caruana, el principalefecto de Basilea II será la mejora de lossistemas de control de riesgos y descar-tó que vaya a provocar cambios en los

enfoques de negocio por las entidadesque no toman sus decisiones según lasexigencias de capital, sino por la renta-bilidad que consiguen con ellos.

El estudio de la FEF considera que,a pesar de la existencia de un consensogeneralizado sobre la decreciente in-tervención del Estado en el mundo em-presarial hoy en día, continúan vigen-tes ciertos instrumentos que perturbanla competitividad y el buen gobiernode las empresas. Como ejemplo, las“golden shares” (acciones de oro) so-bre determinadas empresas que se re-serva el Estado y que le dotan de dere-chos y prerrogativas a la hora deincidir en la gestión de la sociedad enconcreto. Constituyen una restricciónal libre mercado de empresas al condi-cionar las decisiones por parte de ac-cionistas o adquirientes y penalizan laposición de nuestras grandes empresasen los rankings internacionales de buengobierno y transparencia.

Esta última característica, la transpa-rencia, es clave para obtener una econo-mía de mercado libre, fiable y fructífera.Como señala Bombín, “las empresas másrentables son las familiares, gestionadaspor los dueños”, filosofía necesaria paraque las empresas cumplan su funciónde la manera en que ésta debe ser lleva-da a cabo.

En cuanto al Estado, sepercibe una estructura

administrativa pocoflexible, ineficiente

y de difícil adaptación

La idea principal delInforme Aldama es

el principio de libertad

P

Foto: Maty

Foto: Maty

Page 15: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

actualidad

Ha firmado elConvenio de Colaboración con el

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOSINDUSTRIALES DE LAS PALMAS,

Firmaron el Convenio, D. José Antonio MarreroNieto, Decano del Colegio y, por parte del Banco,

D. Juan Esteban García Hacha, Director deParticulares de Canarias

Ha firmado el Convenio deColaboración con el COLEGIO

NACIONAL DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTASDE ESPAÑA.

Firmaron el convenio D. Juan Carlos MartínezMoral, Decano del Colegio, y por parte del

Banco, D. Miguel Ángel Laso Martín,Subdirector General Adjunto

La Comunidad de Madrid no ha vulnerado la ley ni incurre“en ningún exceso legal” al requerir la presencia constante deal menos un farmacéutico colegiado en las farmacias abiertasal público. Y tampoco la ha vulnerado al regular los horariosde apertura y los servicios de guardia de las farmacias, talcomo se establece en el Decreto 259/2001, de 15 de noviem-bre, firmado por la Consejería de Sanidad.

Los farmacéuticos que interpusieron el recurso argumen-taban que la regulación del horario de atención al público,ampliación del mismo y las vacaciones de las oficinas de far-macia, está reservada a una ley estatal y no a un reglamentopor tratarse de profesiones que requieren titulación, y enten-dían como un exceso que siempre tuviese que haber un titu-lado en la farmacia.

El Tribunal señala que la norma no supone una injerenciaen la regulación titulada como es la farmacéutica, ni incurre enningún exceso legal al requerir la presencia constante de, almenos, un farmacéutico colegiado, y que tampoco infringe lasnormas estatal y autonómica sobre la ampliación de horario. Elfallo judicial señala: “Si la Comunidad exige la presencia y ac-tuación profesional en todo momento de un farmacéutico y

para el nombramiento de regentes, sustitutos y adjuntos exige,además del título de licenciado, estar colegiado, es claro quetoda oficina de farmacia deberá contar de forma permanente almenos con un farmacéutico”.

Debe haber siempre un farmacéuticocolegiado en las boticas

Según el Tribunal Superior de Madrid

Page 16: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

actualidad

España, el país con másfumadores de Europa

Según la OMS, todos los días 100.000 niños comienzan a fumarEl consumo de tabaco se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública con más de60.000 muertes cada año sólo en España. A pesar de la mayor toma de conciencia respecto a este tema, suconsumo no desciende. Los jóvenes son el principal grupo de riesgo ante esta adicción y su contacto cadavez se da con menor edad. Los profesionales sanitarios y la administración juegan un papel muy importanteen la sociedad tanto en el terreno educador como en el asistencial, social y terapéutico.

Raquel Lozano Parra

El tabaco es una droga que mata. La que más mata”. Asíde contundente se muestra Antonio Fernández, vocalnacional de médicos titulares y vicepresidente de la So-ciedad Española de Medicina General (SSEMG). En los

últimos años se ha producido una creciente toma de concien-cia sobre este problema, pero no es suficiente. La sociedad esmás consciente de que la adicción al tabaco es una enferme-dad, pero pocos son los que lo consideran una droga equipa-rable —y por el número de muertes mu-cho peor— a la cocaína o la heroína, porejemplo.

Pero en el fenómeno del tabaquismose encuentran “sombras” que condicio-nan su análisis, porque al igual que esun grave problema de salud también es cierto que en la ac-tualidad continúa siendo una fuente de ingresos para la in-dustria tabaquera y los distintos Estados mediante los im-puestos que genera. Javier González Serrano, sociólogo,señala al respecto que “quien se lucra no paga a la sociedadlos impuestos de la enfermedad. Se está penalizando a la víc-tima, no a quien se lucra”. El 31 de mayo de 2000, con motivodel Día Mundial del Tabaco, la directora general de la OMSdijo: “El tabaco es una enfermedad que se transmite a travésde la publicidad y las campañas promocionales a las que laindustria del tabaco consagra miles de millones de dólares”

IroníasEl tabaco o Nicotina tabacum, planta originaria de América, esuna de las 40 especies que tiene el género nicotiana, la cualtiene cuatro variedades y de cada una de ellas dependen losdiferentes tipos de tabaco que se comercializan.

En su origen, se la llegó a considerar como una planta me-dicinal y en el siglo XIX se consumía con fines placenteros ysociales. Pero ya hacia 1883 empieza lo que sería el preludiode los primeros trabajos que trataban las consecuencias nega-tivas del tabaco para la salud humana.

EnfermedadEn el siglo XX se inician los trabajos científicos que demues-tran que su consumo no es un hábito, sino una adicción, y quela droga responsable de esta adicción es la nicotina.

En 1954, el trabajo de Doll y Hill expli-ca que está aumentando el cáncer de pul-món por este consumo. En 1964, el infor-me del Cirujano General de EstadosUnidos explica las consecuencias sobre lasalud por el consumo de tabaco. Ya enton-

ces se le reconoce como un grave problema de salud pública, y laprimera causa prevenible de morbilidad y de mortalidad en lospaíses desarrollados. Una contradicción más en torno al tabaco.

PandemiaDebido al carácter mundial del tabaquismo, se puede decir quereúne las características de una pandemia. Uno de cada tresadultos en el mundo fuma, es decir, 1.300 millones de personas,de los cuales, alrededor del 80 por ciento viven en países de in-gresos medios y bajos. Se prevé que la cantidad de fumadoresen el año 2025 sea de 1.600 millones. Según la directora generalde la OMS, “nos enfrentamos al riesgo de que en el año 2030, elnúmero de muertes alcanzará los 10 millones al año, acaecien-do el 70 por ciento en países en vías de desarrollo”. En España,el coste sanitario es de 3.644 millones de euros, a lo que habríaque sumar los costes sociales por bajas laborales, invalidez ymuerte prematura.

“Hay que culturizar a la sociedad educando

en positivo”

Page 17: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |17

actualidad

EvoluciónAtendiendo a los datos de laúltima Encuesta Nacional deSalud en España del año1997, la proporción de fuma-dores ha ido descendiendopaulatinamente desde 1987,pasando del 38,1 por ciento al35,7 por ciento. En cuanto asexo, los hombres fumancada vez menos (del 54,7 al44,8 por ciento), mientras queen las mujeres el consumo haaumentado casi cinco puntosen diez años. Esto es signifi-cativo, puesto en el año 1997,en el grupo de edad de 16 a24 años ya fumaban más lasmujeres, y en el siguientegrupo, de 25 a 44 años, se ha-bían acortado distancias.

Para Ovidio Céspedes, enfermero experto universitario enterapias complementarias, una de las causas es que la mujerestá asumiendo roles nuevos, algunos antes reservados alhombre. Para José Antonio Molina, psicólogo y experto in-vestigador en tabaquismo, en este cambio ha influido tam-bién la existencia de “mitos” como asociarlo al control delpeso. Esto se nota, señala, en las edades de inicio del consu-mo: los adolescentes convertidos en el principal grupo deriesgo, ya que la edad media de inicio en este hábito se sitúaen los 13,1 años.

Prevención “La educación para la salud es la pieza clave.” Así de segurose muestra Ovidio Céspedes cuando se habla de prevenir estaadicción. Como él, el resto de expertos como Antonio Fer-nández, para quien es indispensable abordar temas de saludpública y de educación para la salud. En su opinión, sí existeconciencia de que el tabaco es una enfermedad por su condi-ción de dependencia, pero no de que es una droga.

Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General deOdontólogos y Estomatólogos de España, coincide en que losprofesionales sanitarios “tenemos el deber de informar, ase-sorar y motivar a los pacientes en los hábitos saludables”.

Javier González da un paso más: “hay que culturizar a lasociedad” porque no se están dando los resultados esperados.No se ataca de forma adecuada la raíz cultural que supone eltabaquismo. El sociólogo no cree en los métodos reactivoscomo las prohibiciones o la subida desproporcionada de losprecios, ya que “hay que educar en positivo”.

MultidisciplinariedadEl consenso es plausible también al hablar de las medidas quese deben tomar una vez que se ha tenido contacto con la enfer-medad. “Es necesaria la intervención integral”, señala AntonioFernández. Como apunta José Antonio Molina, el tabaquismoes una enfermedad física (síndrome de abstinencia) y psicológi-ca (existen muchas situaciones asociadas al consumo). Para

Ovidio Céspedes, el Ministeriode Sanidad “va en la línea perofalta la ejecución práctica día adía. En la realidad social losequipos fallan”.

A pesar de esto, coincidenen que se necesitan más ayu-das. “Cómo se define la salud”,pregunta Molina, “como el bie-nestar físico, psíquico y social”,en su opinión, no existe la sufi-ciente ayuda al psicólogo paraconseguir este trabajo multidis-ciplinar. Javier González coin-cide en este punto afirmandoque no existe diálogo algunoporque no hay acuerdo y“cada uno va por una líneaprofesional”. Se ataca al consu-midor, continúa, pero no, porejemplo, a las tabaqueras.

Para Fernández, una importante medida sería el pago delos medicamentos contra el tabaco por parte de la SeguridadSocial. A esto añade una demanda: “aumentar el tiempo delmédico de atención primaria”.

FuturoEl futuro es alentador. Para el experto investigador en taba-quismo, se están dando pequeños pasos hacia una sociedadsin humo. Pero, critica González Serrano, hay que atacar ydiscriminar a quien se lucra con métodos como la publicidadsubliminal y evitar que las grandes corporaciones se asocienal tabaco.

Desde el Ministerio de Sanidad se aprobó el año pasado elPlan Nacional para la Prevención y Control del Tabaquismo,limitando —además de en el transporte público, centros sani-tarios y docentes entre otros— el consumo en los centros detrabajo. Por su parte, el Consejo General de Farmacéuticos hasentado las bases para desarrollar un plan de abordaje del ta-baquismo por el farmacéutico, cuyo objetivo es “contribuir adisminuir en diez puntos la actual prevalencia del consumode tabaco para 2007”, lo que conllevaría un ahorro equivalen-te al 0,18 por ciento del PIB, unos 30.000 millones de euros.

Desde la sociología, Javier González tiene claro que hayque ser capaz de discernir cuáles son las tendencias, dónde segeneran y en qué grupos. En su opinión, hay que valorar ycontraponer la realidad negativa con otra realidad social perosiempre culturizando, no prohibiendo.

La educación es el principal objetivo. La sociedad debe co-nocer y ser consciente y, por tanto, demandar un trabajo coor-dinado de los poderes públicos, los profesionales de la sa-lud y el ciudadano para la erradicación de una enfermedadevitable.

En España, el coste sanitario es de3.644 millones de euros

La edad media de inicio en estehábito se sitúa en los 13,1 años

P

Page 18: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

18| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

actualidad

San Martín se reúne con los ministrosde Trabajo e Interior y Justicia

Los encuentros tuvieron lugar a finales del mes de julio en Madrid

Los días 28 y 29 de julio, el presidente del Consejo General deGraduados Sociales, Javier San Martín, se reunió con el mi-nistro de Justicia e Interior, Juan Fernando López Aguilar, yel de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. Ambos en-cuentros se desarrollaron bajo la cordialidad y buena relaciónexistente entre los protagonistas. San Martín no dudó enagradecer la sensibilidad que los titulares de ambas carterasmuestran hacia la profesión.

El encuentro con el ministro de Interior y Justicia, JuanFernando López Aguilar –quien participó en el III Encuentrodel Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados So-ciales y Consejo General del Poder Judicial los días 9 y 10 deseptiembre—, se fundamentó en una relación especial entresus protagonistas.

Otros de los temas tratados tuvieron que ver con el Re-curso de suplicación y la intervención del graduado socialante la jurisdicción contencioso-administrativa.

Al día siguiente, el 29 de julio, en su reunión con el minis-tro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, San Martínagradeció la receptividad que tanto el titular del Ministeriocomo el secretario de Estado para la Seguridad Social, Octa-vio Granados, y el secretario general de Empleo, ValerianoGómez, “han mostrado con los graduados sociales, sus cues-tiones y sus reivindicaciones”.

Javier San Martín manifestó “la necesidad de que se con-tara con los graduados sociales en los equipos de trabajo queel Gobierno está creando para abordar la reforma laboral”,propuesta que fue acogida con el máximo respecto y muy fa-vorablemente por el ministro.

Se valoró de forma muy positiva la aportación que estáhaciendo el colectivo de graduados sociales al Estado en elsistema RED, sistema DELTA y sistema Contrata.

Ética en la práctica clínicaLa Fundación Ciencias de la Salud, en colaboración con la Editorial Triacastela, ha pu-blicado el libro Ética en la práctica clínica, una obra de Diego Gracia y Javier Júdez, que re-copila las vivencias de un grupo interdisciplinar de profesionales preocupados por pa-sar de la bioética teórica a la bioética integrada en la práctica clínica de los profesionalessanitarios.

Se compone de una serie de trabajos (editados en forma de libro) que fueron im-pulsados por el Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud y publi-cados originalmente en la revista Medicina Clínica bajo la sección “Bioética para clíni-cos” a lo largo de 2002. El valor añadido a la recopilación es su adaptación a la nuevaLey 41/2002 Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obli-gaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, un documento que seincluye íntegro en un apéndice, ya que se trata del actual referente normativo funda-mental para la bioética y el bioderecho españoles.

Page 19: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |19

economía

Unión Profesional solicita un estatuto para el profesional

autónomo más justo y equilibradoCon motivo de la presentación del

borrador del Estatuto del Traba-jador Autónomo, esperado paraeste otoño, el Gobierno y las or-

ganizaciones de autónomos han prota-gonizado un septiembre lleno de inicia-tivas, anuncios y propuestas con la mirapuesta en una mejora del tratamiento delos trabajadores autónomos que, solo enEspaña, suman 2,8 millones de personas;un 17,9% sobre el total del empleo.

Unión Profesional, en ese sentido,está haciendo las gestiones necesariaspara retomar el grupo de trabajo mixtocreado en anteriores legislaturas entreel Ministerio de Trabajo y Asuntos So-ciales y Unión Profesional, enmarcadoen la estrategia de diálogo social dentrode la que se reconocía la presencia delas profesiones españolas.

UP insiste sobre la importancia deque el futuro estatuto recoja,entre otros:

• La convergencia del régimen deautónomos (RETA) con el Régi-men General

• La posibilidad de acogerse al RETAa tiempo parcial (presupuesto tra-bajo principal por cuenta ajena)

• El Régimen General —incluso atiempo parcial— para los familia-res (hasta segundo grado y cónyu-ge) del profesional autónomo quetrabajen para él

• El principio de contributividad: co-brar por lo que se ha cotizado ajenoa límites establecidos.

• El inicio profesional con base decotización más baja

De las conclusiones derivadas dedichos trabajos Unión Profesional des-taca la necesidad de contar con unRETA a tiempo parcial, en los casos enlos que exista un trabajo principal por

cuenta ajena. En lo relativo a las empresasde autónomos, la preocupación principalgira en torno a la posibilidad de que losfamiliares (hasta segundo grado y cónyu-ge) del profesional autónomo que traba-jen para él puedan cotizar en el RégimenGeneral —incluso a tiempo parcial—,frente a la situación actual en que necesa-riamente deben acogerse al régimen deautónomos. Algo en lo que también semuestran de acuerdo organizacionescomo la Asociación de Trabajadores Au-tónomos (ATA) , la Unión de Profesiona-les y Trabajadores Autónomos (UPTA) yla Confederación Española de Autóno-mos (CEAT-Cepyme), aunque reconocenla dificultad que entrañaría por cuanto seharía necesaria la reforma de la Ley Ge-neral de Seguridad Social y el Estatuto delos Trabajadores, algo en lo que el Ejecu-tivo se ha comprometido en avanzar enlos próximos meses. En España son cercade 250.000 las personas que se encuentranen esta situación.

Por último, de las reuniones delGrupo de Trabajo y de los documentoselaborados por Unión Profesional sederiva también una preocupación entorno al principio de contributividad,en cuanto a que se cobre por lo que escotizado, eliminando así los límites es-tablecidos, que generan perjuicios paraaquellos profesionales autónomos quecotizan por encima de la cantidad lími-te. La idea general que defiende UniónProfesional, en este aspecto, es quehaya una relación directa entre cotiza-ción y derechos pasivos (jubilación,viudedad, incapacidad,...), incluyendo

los casos en los que la cotización pro-viene de dos vías o empleadores.

La Seguridad Social, por su parte,defiende una mejora de la contributivi-dad a través de un incremento progre-sivo de las aportaciones a la SeguridadSocial. Para el secretario de Estado, Oc-tavio Granados, “la mejor garantía parael futuro es pagar más para que la futu-ra pensión sea más generosa”.

Todas estas medidas conducirían,sin duda, a un incremento de las afilia-ciones a la Seguridad Social. Así, en elmes de septiembre, el presidente delGobierno, José Luis Rodríguez Zapate-ro, anunciaba una serie de reformas en-tre las que incluía la regulación del de-recho a la prestación en los supuestosde cese de actividad. Se estima que, delos 2,8 millones de autónomos en Espa-ña, 650.000 son dependientes de otraempresa, y si acaba su actividad porcualquier razón, no pueden recibir lasprestaciones sociales.

En este sentido, otra cuestión reseña-ble es la relativa a los jóvenes que iniciansu actividad profesional. Como telón defondo está que las bases sean más bajas.Esto es, hacer más soportable las cuotas,facilitando así el inicio de dicha activi-dad. En este sentido, el Gobierno quierereducir el coste de la contratación de losmenores de 30 años, sustituyendo las ac-tuales reducciones de las cotizaciones ala Seguridad Social de los autónomospor un sistema de bonificaciones. Estamedida afectará a menos de 50.000 jóve-nes autónomos.

Ante la redacción del borrador del Estatuto de Autónomo

En septiembre, RodríguezZapatero anunciaba la

regulación del derecho a laprestación en los supuestos

de cese de actividad

Unión Profesionaldefiende que haya unarelación directa entrecotización y derechos

pasivos

P

Page 20: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

20| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

economía

La Seguridad Social de losprofesionales colegiados

José Ignacio Tejerina Alonso

L a protección social pública de los profesionales colegia-dos y, en concreto, los criterios de inclusión de éstos enel sistema de la Seguridad Social constituyen una cues-tión que ha pasado por distintas vicisitudes a lo largo

del tiempo, fruto de las diferentes regulaciones normativasque se han venido sucediendo y de los cambios de orienta-ción que cada una de ellas han acarreado.

Dejando al margen el análisis de esa evolución normativay concentrando la atención en la regulación vigente, debe in-dicarse que el encuadramiento en el Régimen Especial de laSeguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o au-tónomos (en adelante RETA) de quienes realizan una activi-dad profesional en calidad de tales (es decir, sin hallarse vin-culados por una relación laboral) y que para el ejercicio de lamisma requieran, como requisito condicionante, el estar inte-grados previamente en un colegio profesional, se rige en elmomento presente por lo establecido en la disposición adi-cional decimoquinta de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, deOrdenación y Supervisión de los Segu-ros Privados, en la redacción dada a lamisma por el artículo 33 de la Ley50/1998 de 30 de diciembre, de MedidasFiscales, Administrativas y de OrdenSocial. El contenido de la citada disposi-ción es lo que va a constituir el objeto deanálisis en la exposición que sigue.

Para comenzar, no puede evitarse lla-mar la atención sobre la perplejidad quedebe provocar el hecho de que una previ-sión como la citada, destinada a estable-cer criterios normativos sobre el encua-dramiento de un determinado colectivo en uno de losregímenes que componen el sistema de la Seguridad Social, ten-ga acogida en una norma legal dirigida a ordenar el sector delos seguros privados, como es la Ley 30/1995. Este aparentecontrasentido, que no puede justificarse suficientemente por elhecho de que en la disposición en cuestión venga a atribuirse unpapel “alternativo” (en los términos que a continuación se ana-lizarán) a ciertas mutualidades de previsión social, sólo puedeentenderse a partir de la precipitación y urgencia con que se in-trodujo esta regulación (por medio de una enmienda en el trá-mite parlamentario), propiciatorias, a su vez, de una formula-ción inicial tan incompleta y con tantas deficiencias técnicas queoriginó en la práctica la inviabilidad de su aplicación y la nece-sidad de su pronta revisión (lo que se plasmó en la modificaciónintroducida por la citada Ley 50/1998).

La repetida disposición, en su versión actual, contiene unaregulación extensa y algo prolija que parece venir forzada porla profunda transformación que la misma implica con respec-to a la normativa precedente y por la voluntad del legislador

de que esos importantes cambios resultasen lo menos trau-máticos posible en relación con las situaciones derivadas delpasado, lo que necesariamente llevó a considerar una ampliacasuística de singularidades y excepciones, muchas de ellasde carácter transitorio y que ya han quedado superadas por eltranscurso del tiempo.

Como regla general y de validez para el futuro, de la normaque se analiza se deduce que quienes a partir de la entrada envigor (de la nueva reforma, es decir, 1 de enero de 1999) co-menzaran a ejercer una actividad por cuenta propia en los tér-minos establecidos en la normativa reguladora del RETA (De-creto 2530/1970, de 20 de agosto) y para dicho ejerciciorequirieran estar incorporados a un colegio profesional, se en-tenderá que se hallan incluidos en el campo de aplicación del ci-tado RETA. Ello comporta que hayan de instar obligatoriamen-te la afiliación a la Seguridad Social (si es que dicha afiliación nose hubiera producido con anterioridad por razón de esa mismao cualquier otra actividad laboral), así como la correspondientealta en el RETA. Parece importante resaltar que tales obligacio-nes recaen de manera directa e individual sobre el profesional

colegiado, sin que se hallen mediatizadaspor la previa solicitud de los órganos su-periores de representación del respectivocolegio profesional, condicionamientoéste que se requería en la regulación pre-cedente y que ha sido expresamente ob-viado por la vigente.

Esa obligación general de estar integra-do en el RETA queda exceptuada sólo porreferencia a supuestos muy concretos. Di-cha excepción actuaría únicamente cuan-do el profesional colegiado optara por in-corporarse a la mutualidad de previsión

social que tuviera establecida su colegio profesional, y a condi-ción de que ésta hubiera estado constituida antes del día 10 denoviembre de 1995 (fecha de entrada en vigor de la repetida Ley30/1995) y al amparo del apartado 2 del artículo 1 del antiguo Re-glamento de Entidades de Previsión Social, aprobado por el RealDecreto 2615/1985, de 4 de diciembre, fórmula alambicada con laque quiere hacerse alusión a la modalidad de mutualidad de ads-cripción obligatoria. En consecuencia, se exigen requisitos muyestrictos y limitativos para que el profesional colegiado puedaoptar por integrarse a una mutualidad como alternativa a su en-cuadramiento obligatorio en el RETA: por una parte, que su co-legio profesional tuviera establecida ya antes del 10 de noviem-bre de 1995 una mutualidad de previsión social, por lo que noserviría a este efecto la establecida al margen del propio colegioni tampoco la constituida (aunque fuera por el colegio respecti-vo) con posterioridad a la expresada fecha; por otra, que dichamutualidad hubiera constituido con antelación un mecanismo deadscripción obligatoria, es decir, que no hubiera sido simple-mente voluntaria (que es el carácter que forzosamente ya han de

Llama la atención queuna previsión sobre elendeudamiento de un

colectivo en la SeguridadSocial tenga acogida en

una norma legal dirigidaa ordenar el sector de los

seguros privados

Page 21: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |21

economía

tener en el momento presente, conformela ley exige, todas las denominadas mu-tualidades de previsión social).

De cuanto se lleva dicho cabe ya extra-er algunas conclusiones clarificadoras, nosiempre del dominio común.

La mayor singularidad introducidapor la actual regulación de la materia con-siste en la configuración de ciertas mutua-lidades de previsión social como mecanis-mos alternativos al aseguramiento en elsistema público de la Seguridad Social, loque de entrada implica una manifiestacontradicción con la naturaleza que a to-das estas entidades, sin aparente excep-ción alguna, les otorga la propia Ley30/1995, al atribuirlas el ejercicio de unamodalidad aseguradora “de carácter vo-luntario complementaria al sistema de Se-guridad Social obligatoria” (artículo 64).

Esa capacidad, aun estando en el cam-po de aplicación de un régimen de la Se-guridad Social, de poder optar voluntaria-mente por no integrarse en el mismo acambio de quedar incorporado en otromecanismo alternativo ubicado en el sec-tor privado, si bien representa una insólitasingularidad, no cabe considerar que cons-tituya un privilegio infundado que, encuanto no se halla al alcance del resto detrabajadores por cuenta propia o ajena delmismo sistema, pudiera venir a suponerun tratamiento discriminatorio y conculca-dor del principio de igualdad establecidoconstitucionalmente. Lejos de ampararuna pretensión de puro escapismo, cabeentender que esta regulación no aspirasino, asumiendo la herencia histórica, adar continuidad en el futuro a la tarea su-pletoria que ciertas mutualidades vinie-ron desarrollando en el pasado con res-pecto a colectivos que, por así haberlodecidido sus correspondientes colegiosprofesionales, permanecieron extra murosdel sistema e integrados en aquéllas concarácter obligatorio. Esta motivación (sinduda que acompañada también de la garantía de supervivenciaque para tales mutualidades vendría a suponer su conceptua-ción como “alternativas”) es la que parece que movió al legisla-dor a prever esta función alternativa que, es de insistir, por razónde la exigencia de su “antigüedad” y de su “obligatoriedad”,queda circunscrita a un número reducido de mutualidades (en-tre las que cabe contar la Mutualidad General de la Abogacía ola Hermandad Nacional de Previsión Social de Arquitectos Su-periores, por citar dos posibles ejemplos en el ámbito nacional).

De otra parte, es importante destacar que la incorporación delos profesionales colegiados en el RETA tiene un carácter preva-lente sobre cualquier otra posibilidad. Conforme se ha venido

indicando, esa obligación principal de ins-tar el alta en dicho régimen de la SeguridadSocial puede verse exonerada si, dispo-niendo el profesional colegiado de unamutualidad de las indicadas, ejercitara suopción por quedar acogido a la misma, lacual pasaría entonces a asumir ese papel dealternativa al alta en el RETA, y a suplir aéste en la cobertura y protección de las ne-cesidades sociales del profesional mutua-lista. Pero este carácter de prevalencia delRETA implica que si, pudiendo ejercitar tal

opción, ésta no se llevara a cabo en el momento de iniciar la acti-vidad profesional (lo que, según la disposición legal que se anali-za, imposibilitaría poder realizarla con posterioridad), sería exigi-ble de modo automático su inclusión en el RETA. Este mismoefecto habría de producirse cuando, una vez ejercitada la perti-nente opción a favor de la mutualidad alternativa, el interesadopasara con posterioridad a quedar excluido de la misma, por la ra-zón que fuera, resultara o no imputable a la voluntad del mismo.

Conviene asimismo precisar que el enunciado carácter al-ternativo de las aludidas mutualidades no cierra la puerta a quelas mismas no puedan a su vez desempeñar su finalidad primi-genia de mecanismo voluntario de protección complementaria

Es importante destacarque la incorporación de

los profesionalescolegiados en el RETA

tiene un carácterprevalente sobre

cualquier otraposibilidad

Page 22: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

economía

de la que ofrece la Seguridad Social. O, dicho de otro modo, quees una posibilidad (reconocida además explícitamente por al-gún pronunciamiento del Tribunal Supremo —STS 4ª 25 deenero de 2000—) que el profesional colegiado quede incorpora-do al RETA y que, al mismo tiempo, decida voluntariamentequedar incluido en su correspondiente mutualidad, la cual, ental caso, vendría a proporcionar a tal mutualista una coberturano alternativa sino complementaria y, por tanto, acumulable ala garantizada por el expresado régimen de la Seguridad Social.

Conforme antes se advertía, junto a esta norma general, enla disposición legal repetida se contiene también un conjunto deprevisiones referidas a supuestos diferenciados en función delmomento en el que se hubiera iniciado laactividad por cuenta propia del profesio-nal colegiado (antes de la reforma —10 denoviembre de 1995— o en el tiempo quemedió entre ésta y su modificación —1 deenero de 1999—) y del hecho de que sedispusiera o no de mutualidad suscepti-ble de actuar como alternativa, previén-dose para cada caso distintas alternativasy, en su caso, un régimen de opciones aejercitar en unos determinados plazos de tiempo que han sidoya rebasados con creces, razón por la cual no parece de especialinterés su consideración en este momento. Quizá como únicaprecisión al respecto, podría dejarse apuntado que con relacióna quienes hubieran comenzado el ejercicio de su actividad conanterioridad al 10 de noviembre de 1995, salvo que se hallaranya incluidos en el RETA (en cuyo caso permanecerían sin cam-bios en esa misma situación) o en una mutualidad de adscrip-ción obligatoria (supuesto en el que habría de optarse, una vez

operada la oportuna adaptación de aquélla, por permanecer enla misma o pasar a integrarse en el RETA), quedaron eximidosde la obligatoria incorporación al RETA, aun cuando se les otor-gara el derecho a que, durante todo el año 1999, pudieran optarpor integrarse voluntariamente a dicho régimen especial de laSeguridad Social.

Finalmente, se considera oportuno aclarar una cuestiónque en la práctica ha venido originando diversidad de dudas.Como parece obvio, figurar incorporado en el RETA o estar,en su lugar, integrado en una mutualidad de previsión so-cial de las consideradas legalmente como alternativas com-porta la aplicabilidad de regímenes jurídicos claramente

diferenciados. En el primer caso, porrazón del aseguramiento público queimplica, sería de aplicación el que rigeen el ordenamiento jurídico de la Segu-ridad Social; por lo que se refiere al se-gundo, habida cuenta el aseguramientoprivado que supone, habría de estarse alas disposiciones estatutarias y otrasnormas heterónomas reguladoras de losseguros de tal naturaleza que resultaran

de aplicación. Consecuentemente a ello, a la hora de decidirla opción (en los supuestos en los que resulte legalmente fac-tible) entre una y otra de las dos alternativas posibles, no ha-brá de olvidarse la distinta repercusión que se ha de derivarde uno y otro régimen jurídico a efectos de aspectos de ciertatrascendencia (como, por ejemplo, concurrencia con otrasprestaciones, garantía de mínimos de pensiones, compatibili-dad o incompatibilidad con el ejercicio de la misma o dife-rente actividad profesional...).

Ha firmado el Convenio deColaboración con los COLEGIOS DE

MÉDICOS, ODONTÓLOGOS yVETERINARIOS DE NAVARRA.

Firmaron el Acuerdo los Presidentes de dichosColegios: D. Gabriel Delgado Bona, Dª Beatriz LahozFernández y D. Ángel Garde Lecumberri y, por parte

del Banco, D. Jesús Rodríguez Almarza,Subdirector Gral.-Director Territorial de

Aragón-Navarra-La Rioja

Ha firmado el Convenio deColaboración con el COLEGIO DE

ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE JAÉN.

Firmaron el Acuerdo D. Manuel Segovia Velasco,Presidente del Colegio, y, por parte del Banco,

D. Luis Pérez Torres, Director de Zona deJaén.

Esa obligación generalde estar integrado en elRETA queda exceptuada

sólo por referencia asupuestos muy

concretos

P

Page 23: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |23

economía

El 47% de los propietarios tiene su vivienda pagada

“En este momento, los bancos están siendo los grandes propietarios de la vivienda. Es verdad que ha aumentadonotablemente el número de propietarios de vivienda, pero ha disminuido el número de propietarios que tienen suvivienda completamente pagada: pasa del 55 al 47% en todo el país”, afirma Jesús Leal Maldonado, catedrático desociología de la Universidad Complutense de Madrid, en un momento de su intervención en la mesa redonda“Paradojas sobre el derecho a la vivienda”, celebrada el pasado 29 de septiembre y organizada por Unión Profesional.

Alo largo de la jornada, expertosde distintas disciplinas desgra-naron aquellos elementos queexplican la situación actual de la

vivienda en España. Precios altos y encontinuo crecimiento, tipos de interés ba-jos, sistema hipotecario competitivo y fle-xible, suelo, escaso arrendamiento y, porsupuesto, fraude, fueron algunos de losconceptos que se sucedieron a lo largo dedos horas. “El dinero opaco es un factordeterminante de la subida de los preciosde la vivienda y, sin embargo, este factorni siquiera se menciona”, afirmó el presi-dente del Colegio de Registradores de Es-paña, Fernando P. Méndez. Para el profe-sor de Derecho Administrativo de laUniversidad Autónoma de Madrid, Feli-pe Iglesias González, ese fraude resultaespecialmente alarmante en el ámbito delas viviendas de protección oficial (VPO):“Vivimos una crisis del modelo jurídicode la VPO, en donde el fraude es prácti-camente generalizado y del que se derivaun coste político de enorme magnitud”.

Un fraude que se da y alimenta a tra-vés de la doble función que hoy día cum-ple la vivienda en España: función habi-tacional (de refugio y protección) y deactivo económico. La segunda de las fun-ciones se da en países que han alcanzadoun alto desarrollo. Un ejemplo de ello esEEUU, donde el 80% de los recursos conlos que se inicia una actividad empresa-rial o profesional se obtiene hipotecandola propia casa. Cada vez más ese procesose da en Europa y en España.

Entre los invitados hubo un prácticoconsenso en lo concerniente a la falta depromoción de vivienda protegida. AsíLeal Maldonado afirmaba que la políti-ca de la vivienda que se ha estado ges-tando desde el Estado —tanto de una lí-nea política como de otra— “han

beneficiado a las rentas más altas” y, enla práctica, el artículo 47 (vivienda dig-na) de la Constitución Española “estásiendo interpretado justo al revés y esoes difícil de cambiar”. Para Miguel Bel-trán, resulta sorprendente que para underecho básico, como es el de la vivien-da digna, “no haya instrumentos jurídi-cos que lo protejan”. Para Felipe Igle-sias, se hace necesaria una “mayorintervención pública”.

Para los intervinientes, otra de lasparadojas es que España sea junto conGrecia el país europeo que menor por-centaje de recursos (menos de un 1%)dedique a vivienda, pese a ser el paíseuropeo de mayor demanda. Otra de lascaracterísticas peculiares de España es

su tipo de interés y el sistema hipotecarioque se caracteriza por su “competitivi-dad y flexibilidad”. Para Méndez, la am-pliación de los plazos de los préstamoshipotecarios, junto con los bajos tipos deinterés, hacen que podamos hablar de“una vivienda más asequible”. “Por elmismo precio puedes alquilar o adquiriruna vivienda en el largo plazo”.

Entre las denuncias que se dejaronescuchar, Ricardo Aroca, decano delColegio Oficial de Arquitectos de Ma-drid, señaló la infravivienda y la reha-bilitación. Para Aroca, tanto los arren-damientos de renta antigua como losprocesos de hacinamiento han agudiza-do un problema sobre el que los ayun-tamientos tendrían que hacer algo almenos, “hacerlo con más eficiencia”.

Como recetas, los intervinientes ha-blaron de la necesidad de buscar alter-nativas a la propiedad, por ejemplo elalquiler o el leasing, aun sin desarrollaren España, así como una mejora de losinstrumentos jurídicos que, verdadera-mente, impida el actual fraude en VPO.

La creación de un Ministerio de laVivienda fue vista por Manuel Beltráncomo “grandísima paradoja” que no sejusticia y que no es otra cosa que unaoperación de “cosmética política”.

Sabías que...• El año pasado se batió el récord de cons-

trucción de vivienda nueva alcanzando lacifra de 698.000.

• El crédito hipotecario ha crecido entre dos ytres veces más que en Alemania y Francia.

• En los años cincuenta, la mitad de los es-pañoles era propietario de los inmueblesen los que residía; hoy lo es el 86%.

• Del total de préstamos, el 2,05% son a in-terés fijo y el resto a variable.

De izquierda a derecha, Jesús Leal Maldonado, Ricardo Aroca, Fernando P. Méndez, Miguel Bel-trán de Felipe y Felipe Iglesias González.

P

Foto: Maty

UP organizó la mesa redonda “Paradojas sobre el derecho a la vivienda”

Page 24: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

24| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

economía

Álvaro EspinaAutor del libro ‘Crisis de empresas ysistema concursal. La reformaespañola y la experiencia comparada’.CES, colección Estudios, 1999.

E n un mundo competitivo las cri-sis financieras son inevitables.En ellas, las empresas dejan decumplir sus obligaciones. De no

existir reglas excepcionales para distri-buir el coste de la crisis y proporcionaroportunidades de reconversión, la eco-nomía dejaría de funcionar. La nuevaley concursal regula estas situacionesintroduciendo ocho novedades princi-pales:

1. Un texto legal único, que reduce in-certidumbres, tanto para los acree-dores como para el deudor. La rees-tructuración de las empresas pasa aser un juego con reglas. Anterior-mente, la LSP apenas regulaba nada,lo que impedía la formación de ex-pectativas claras sobre tiempo, costey perspectivas de recuperación/li-quidación. La nueva ley equilibra lasfacultades de deudores y acreedores,minimizando el riesgo agregado deque se produzca sobreinversión o in-frainversión, errores igualmente in-deseables.

2. La especialización judicial, con com-petencia exclusiva y excluyente, per-mitirá al juez dirigir efectivamente elproceso. El juez concursal es al mismotiempo juez mercantil, acumulando

atribuciones que residían antes en losórganos jurisdiccionales de compe-tencia, propiedad intelectual e intan-gibles, sociedades mercantiles y coo-perativas.

3. La acumulación en el juez concursalde las atribuciones laborales facilitarála reestructuración empresarial. Ante-riormente, el plan de viabilidad que-daba a resultas de lo que se decidierapor la autoridad laboral y la jurisdic-ción social —en donde no estaban los

acreedores ni el juez—. En cambio,allí donde se negociaban los recursosfinancieros no estaban representadoslos trabajadores.

4. El procedimiento único evita el dile-ma tradicional acerca de los presu-puestos objetivos o para elegir el pro-cedimiento que se debe seguir, que eraun problema irresoluble. La nueva leylos sustituye por la alternativa entreconcurso voluntario y concurso nece-sario. El deudor que no puede cumplir

La LSP apenas regulabanada, lo que impedía

la formación deexpectativas claras sobre tiempo, coste

y perspectivas derecuperación/liquidación

La nueva leyconcursal

La nueva leyconcursal

Page 25: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

economía

sus obligaciones está obligado a de-clararse insolvente. Si no lo hace,pierde las ventajas del concurso vo-luntario, en que conserva la direcciónde su empresa. En cambio, en el con-curso necesario se le sustituye por laadministración concursal.

5. El nuevo procedimiento es sencillo yflexible, así como la resolución delincidente concursal. La fase comúnpersigue conocer el estado patrimo-nial del deudor, la lista de acreedoresy sus títulos de crédito (o masa pasi-va), y disponer del informe de la ad-ministración concursal a los dos mesesde nombrada. La ley clarifica la nor-mativa de protección de la masa acti-va, incluyendo acciones retroactivas

de reintegración desde dos años an-tes del concurso si observa que eldeudor buscaba producir perjuiciopatrimonial.

6. Igualdad de trato para las diferentesclases de crédito y supresión de pri-vilegios. Los créditos se clasifican encréditos de y contra la masa activa. Es-tos, en subordinados, ordinarios yprivilegiados. De estos últimos, unosdisponen de privilegio general (lossalarios e indemnizaciones, hasta eltriple del SMI; las retenciones fisca-les, y los créditos fiscales y de Seguri-dad social, hasta el 50% de su valor,así como los del acreedor instante,hasta el 25% del valor); otros tienenprivilegio especial (con garantía real)y no participan en quitas ni esperas,pero sólo pueden ejecutarse al termi-nar el procedimiento.

7. El convenio. El plan de viabilidad esobligatorio cuando la satisfacción delos créditos dependa de recursos ge-nerados en el futuro. Si se necesitan re-cursos adicionales, el convenio puedefijar su prelación y forma de pago,pudiendo las partes negociar estosextremos, la conversión del créditoen título de propiedad, y la escisión y

enajenación de actividades con vistasa mantener el valor y el mayor núme-ro de actividades productivas. Resul-ta crucial la posibilidad de presentarpropuesta anticipada de convenio, lo queabre la vía a la aparición de lo que enla práctica anglosajona se denominaworkout.

8. La terminación y calificación delconcurso sólo puede dictarla el juezcuando el deudor haya cumplido elconvenio, de cuya evolución debe in-formar al juez semestralmente, pu-diendo éste declarar el incumpli-miento y hacer cesar los efectos delconvenio sobre los créditos. Si el con-curso se califica como culpable el deu-dor queda inhabilitado entre dos yquince años para administrar bienesajenos y representar o administrar aotras personas.

Ha firmado el Convenio de Colaboración

con el COLEGIO DE ENFERMERÍA DE LA CORUÑA.

El procedimiento únicoevita el dilema

tradicional acerca de lospresupuestos objetivos

o para elegir elprocedimiento que

debe seguir, que era unproblema irresoluble

El plan de viabilidad esobligatorio cuando la

satisfacción de loscréditos dependa derecursos generados

en el futuro

P

Ha firmado elConvenio de Colaboración con el

COLEGIO DE MÉDICOS DE TOLEDO.Firmaron el Convenio D. Anastasio BallesterosGarcía, Presidente del Colegio, y, por parte del

Banco, D. José Javier Fernández García, Directorde la Oficina Principal de Toledo, y Abilio

Martínez Tello, Director de Colectivos de la Territorial La Mancha

Extremadura .

Page 26: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

26| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

economía

Las prestaciones de mutualidadesde previsión social y las del RETA

son compatibles según el TS

La sentencia del Supremo estima ínte-gramente el recurso contencioso-admi-nistrativo interpuesto por estas organi-zaciones, en marzo de 2003, contra unartículo del Reglamento de Mutualida-des que introducía dudas sobre la com-patibilidad entre sus prestaciones y lasdel RETA.

El párrafo, dejado ahora sin efectopor el Tribunal Supremo, establecía tex-tualmente que “las prestaciones dispen-sadas como entidades alternativas seránincompatibles con las establecidas en elRégimen Especial de la Seguridad So-cial de Trabajadores por Cuenta Propiao Autónomos”.

El fallo del Tribunal Supremo seña-la que “la previsión impugnada o bien

carece de fundamento o establece una in-compatibilidad contraria a la Ley”. “Encualquier caso el precepto parece olvi-dar que la naturaleza complementariade las mutualidades de previsión socialno desaparece cuando éstas cumplensu función como entidades alternativas,ocasionando con ello una notable equi-vocidad de su contenido e imponiendoaparentemente, más allá de su tenor li-teral, una inexistente incompatibilidadde prestaciones, lo cual, por otra parte,resultaría inadmisible por el rango com-plementario del párrafo impugnado, quele impide en todo caso imponer una in-compatibilidad de prestaciones no pre-vista en la propia Ley de Ordenación ySupervisión del Seguro Privado”.

El Tribunal Supremo (TS) ha anulado parcialmente el artículo delReglamento de Mutualidades que introducía la incompatibilidad entrelas prestaciones de mutualidades de previsión social alternativas y las delRégimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), en una sentencia afavor de las mutualidades de abogados, procuradores y aparejadores.Este recurso fue interpuesto el 14 de marzo de 2003 y admitido a trámiteel 20 de mayo del mismo año.

Diego Murillo, presidente de Agru-pación Mutual Aseguradora (AMA),lamenta la escasa rentabilidad delos seguros de responsabilidad ci-vil (RC) dirigidos a los profesiona-les sanitarios. “Nos debemos a ellosy no les dejaremos sin cobertura,pero no querría ni una sola pólizamás”, admite en el último númerode la revista de Previsión SanitariaNacional.

Murillo recuerda la situaciónen Estados Unidos, donde algu-nos médicos no pueden trabajarporque la póliza de RC que debe-rían pagar es superior a lo quegenera su actividad profesional.“Espero que en España no llegue-mos a este extremo, pero lo ciertoes que los médicos cada vez tra-bajamos con más miedo. Se estáimponiendo la medicina defensi-va y nadie quiere hacerse cargode la RC.”

AMA lamenta laescasa rentabilidad

de los seguros deresponsabilidad civil

La Comisión Europea ha publicado elestudio “El trabajo no declarado en laUnión ampliada”. El informe indicaque éste varía considerablemente deun país a otro ya que oscila entre el 1,5por ciento de Austria o Reino Unido amás del 20 por ciento en Grecia o Le-tonia.

Desde 2003, la Unión Europea dis-pone de una Estrategia Europea para elEmpleo (EEE) cuyo objetivo es regulari-zar el trabajo no declarado, pero paraello los Estados miembros deben medirla amplitud del problema y los progre-sos realizados en la lucha contra este fe-nómeno. La definición de este fenómenoincluye “las actividades de producciónde naturaleza legal que no es declaradaa los poderes públicos”.

CaracterísticasEl trabajo no declarado está copadoprincipalmente por hombres entre 25y 45 años. Las mujeres, los estudiantesy los “formalmente desempleados”tienen una posición más desfavora-ble: ganan menos y sus trabajos sonmenos atractivos.

El sector con mayor incidencia esel de la construcción seguido de laagricultura, la hostelería, bares y res-taurantes y el servicio doméstico.

El estudio no encuentra una causapara la existencia y desarrollo de estetipo de economía, pero encuentra unagran influencia en la rigidez del merca-do, la confianza y la calidad de los go-biernos. “Además —continúa—, no hayque olvidar el papel que juega la culturaen dar forma a la economía ‘informal’.”

SoluciónMientras en Polonia, Hungría o Eslo-venia, la economía sumergida sigueimplantada sólidamente, el informedel Ejecutivo comunitario adviertede que sólo la combinación de medi-das preventivas y represivas puedeatajar este problema, que en algunospaíses como Italia alcanza el 18 porciento.

Trabajo no declarado en la UE

La rigidez del mercado,la confianza

y la calidad de losgobiernos influyen demanera importante

Page 27: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |27

economía

Gestión del tiempo y desarrollo profesional

“El tiempo no existe”, afirma Michel Henric-Coll,director de Equipo Humano. Sin embargo, a pesar deque sea una realidad inexistente, inmaterial, es, hasido y será uno de los valores que más frustración,ansiedad y angustia generan en vida personal,laboral y social de las personas. El control del tiempoha generado todo tipo de teorías y ha inspirado todotipo de ficciones..., pero en el día a día de cadapersona teorizar sobre el control del tiempo seconvierte en una de las falacias más recurrentes.

F rente al control del tiempo se im-pone la gestión de los hechos oeventos que se suceden en eltranscurso del tiempo. Es ahí

donde se debe de intervenir y donde,de hecho, se interviene cada vez conmayor intensidad a través de toda unatradición que nace en EEUU y se im-planta en España con mejor acogida dela esperada; la demanda en formaciónde management sigue creciendo y, de to-das las ofertas, la de gestión del tiempoes de las que goza de mayor demanda.

En un principio eran sobre todo losdirectivos y gerentes los que acudían aestos cursos a título personal, pero cadavez más son las propias empresas lasque animan a sus directivos, proporcio-nándoles este tipo de “entrenamientos”y herramientas; obtienen una mejora dela motivación general y con ello un me-jor rendimiento. Como afirma el inge-niero José Enebral Fernández, con añosde experiencia en estos temas, “en lasempresas, sobre todo en las grandes ysin tener conciencia de ello, a menudose desaprovecha el tiempo en medidano despreciable”.

“Lo que le interesa a la gente que acu-de a estos cursos está más relacionadocon un sentimiento de improductividad,de rendimiento personal y estrés que conla amplitud de horarios”, asegura MichelHenric-Coll. En la rutina laboral del pro-fesional surge en muchas ocasiones unsentimiento de frustración y culpabilidadligado a la incapacidad de concluir en eltiempo previsto las tareas previstas.

Dictadura de lo urgenteEntre las causas fundamentales que ex-plican esos sentimientos están “las pre-siones de la inmediatez”, aclara Henric-Coll. “Esto nos pasa a todos —continúa.Invertimos las prioridades. Es la emociónla que nos hace confundir lo urgente conlo importante y lo confundimos porqueno tenemos tiempo de pensar.” Por im-portante entendemos aquí “aquellas ta-reas que inciden de alguna forma en lasáreas estratégicas de la empresa, a los ob-jetivos, a los costes o a los ingresos”, ex-plica Miguel Ángel Aguirre, director yprofesor de la Escuela de Negocios y Ad-ministración de Empresas, ENAE.

Las indecisionesPara Michel Henric-Coll, esta situaciónestá muy vinculada con uno de los ele-mentos que más sufrimiento genera en lavida de las personas: “el no saber decidir”.“La mayoría de las personas no toman elcamino que llevan porque lo hayan elegi-do, sino porque han renunciado a otros yeso genera sufrimiento.” De ahí que, paraeste autor, una pieza fundamental en eldesarrollo personal y laboral de cualquierindividuo sea el aprender a elegir y el asu-mir lo que se elige.

Pensar poco y malLa falta de tiempo para pensar la corro-boran multitud de expertos en la mate-ria. Para muchos ésta, la de pensar, esuna de las competencias profesionalesque más se echan en falta actualmente.Sin embargo, dedicar a la planificación

de la jornada unos minutos al comienzodel día puede ayudar a actuar con cohe-rencia y proactividad, anticipándonos,en su caso, a conflictos u obstáculos ydándoles respuesta eficientes. Como se-ñala la politóloga Susan George en suensayo Otro mundo es posible si..., “si es-tán en Barcelona y quieren ir a Madridpero están en la carretera que va a Va-lencia, la respuesta no es ir más deprisaa Valencia, sino detenerse, dar la vueltay dirigirse a Madrid”.

Características de los ejecutivosque administran

eficientemente el tiempo• El 80% de los asuntos que llegan al escri-

torio los manejan en forma inmediata, loseliminan si no tiene ninguna utilidad, losdelegan si es el caso y los toman bajo sucontrol si lo consideran necesario.

• Recopilan toda la información existentesobre el tema en cuestión, e invitan a unamesa de trabajo a los involucrados y ex-pertos en la materia de la empresa.

• Delegan con claridad y precisión para ase-gurarse que se ha comprendido lo asignado.

• Establecen los objetivos de las decisionesque se tomen.

• Establecen los posibles cursos de acciónque permitan alcanzar los objetivos en eltiempo más corto.

• Definen alternativas de acción y previenenposibles consecuencias positivas y negativas.

• Analizan y eligen la que parece la mejoropción en cada caso.

• Llevan un control de lo delegado, median-te informes sobre lo realizado, para asegu-rarse de que se están logrando los resulta-dos planeados.

• Dan seguimiento diario a la lista de pen-dientes importantes.

Gestión del tiempo y desarrollo profesional

P

G E S T I Ó N

Page 28: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

28| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

El trabajo ¿mata o vivifica?

Juan Antonio SagardoyBengoecheaCatedrático de Derecho del Trabajo de la UCM Académico de la Real Academiade Jurisprudencia y Legislación

D ecía Goethe que una vidainactiva es una muerteprematura, y muy pro-bablemente sea tam-

bién cierto que una vida alocada-mente activa sea una muerte envida.

Que todos tenemos que trabajar es algo aceptado con ma-yor o menor agrado, entre otras razones porque, salvo conta-dos casos, todos vivimos de los frutos de nuestro trabajo. Unode los fenómenos sociales más significativo de los tiemposmodernos es que, frente a etapas anteriores, en los que pre-dominaban los derechos reales —como la propiedad—, hoypredominan los derechos de obligaciones, entre los que seencuentra el trabajo. Frente a épocas donde pocos vivían desus propiedades y del trabajo de muchos, hoy se vive, fun-damentalmente, del trabajo de cada uno. Y ese trabajo, quees fuente de rentas económicas y de realización personal, esfuente, a su vez, en muchos casos, de desventuras y sinsa-bores.

No cabe duda que la maldición bíblica de “ganarás el pancon el sudor de tu frente” tiene un gran peso en la concepciónnegativa del trabajo, como fruto del castigo divino. Y así,como Ortega nos enseña, suelen contraponerse los tiemposfelicitarios, en los que no trabajamos o trabajamos como dis-tracción, y los tiempos laboriosos, en los que trabajamos por

obligación. La diferencia es enorme en cuanto al grado de sa-tisfacción, por lo que habrá que concluir que no es el trabajo,en sí mismo, la causa de la mayor o menor felicidad que pue-da producir, sino el talante con el que se enfoca. El mismo tra-bajo, a muchos le resulta gratificante, y a otros, tedioso o mor-tificante.

En ello tiene mucho que ver el ambiente de trabajo, elmodo de trabajar y la organización laboral. En cuanto al am-biente, existen estadísticas fiables que nos indican que es unode los elementos más valorados a la hora de medir el índicede satisfacción laboral. Incluso la retribución pasa a un se-gundo plano, frente a un buen ambiente de trabajo. ¿Y qué esun buen ambiente laboral? En primer lugar, creo yo que estála creación de unas condiciones laborales, un estilo de direc-ción y una filosofía que lleve a la conclusión de que en esaempresa, antes que nada, se considera la dignidad del traba-jador, su condición humana y su identificación con el proyec-to empresarial. Una empresa que tenga trabajadores tan sólomotivados por la retribución que reciben, tiene poco futuro.Es preciso “convencer”, a los que trabajan en la misma, que sutrabajo resulta útil y valorado, y que de algún modo está con-tribuyendo al éxito de los objetivos de la empresa. Con elpaso del tiempo, uno tiende a sintetizar, y he llegado a la con-clusión de que lo más motivador para quien trabaja es sentir-se útil, así como lo más frustrante es sentirse, o que te hagansentir, inútil, innecesario.

El trabajo ¿mata o vivifica?

Una empresa que tenga trabajadores tan sólo motivados

por la retribución que reciben, tiene poco futuro

Page 29: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |29

economía

Para ello, no sólo cuentan los factores positivos –a vecestan sencillos, como es la luminosidad, comodidad, aireación,etc., del puesto de trabajo-, sino también la ausencia de losnegativos, entre los que emerge, cada vez con más frecuencia,todas las formas de acoso, desde el sexual al moral. Dicho entérminos simples, si ya trabajar supone una carga, trabajar enun ambiente hostil se hace insufrible. No entro ahora en quées mobing, y qué es simplemente trabajo molesto o poco valo-rado, pero, desde luego, una de las primeras obligaciones em-presariales es que todos tengan claro que no se toleran abu-sos, presiones, desdenes o intolerancias, que atenten a ladignidad de las personas. Para ello un código de conducta,con el correspondiente procedimiento, resulta esencial.

Entre las condiciones laborales destaca, por su incidenciaen la satisfacción laboral, el horario de trabajo. Más que la jor-nada, el horario. Nuestros horarios son bastante esquizofréni-cos. Y no me refiero tanto al tiempo que se trabaja, a la dura-ción de la jornada, como a la obligación de estar en el lugar detrabajo. Hay profesionales liberales que trabajan “a su aire”,más de ocho o diez horas diarias y que, sin embargo, no soninfelices con su trabajo. Y es que el trabajo no es todo en lavida, aunque sea muy trascendente. El trabajo puede enca-rarse como un mal, pero necesario, para poder vivir más omenos confortablemente, o como algo que ennoblece, queproduce satisfacciones, que le hace a uno sentirse más seguroy que, además, da los frutos necesarios para otras necesidadesvitales, o no tan vitales. Y así ocurre en el día a día de millo-nes de personas. Mucho depende de uno mismo, y otra par-te, de la realidad y circunstancias del trabajo que se realiza.

Y ahí viene, como elemento importante, el factor horario.Dije no hace mucho que una cosa es la laboriosidad y otra lalaborofilia. El que padece esta última sólo encuentra sentidoen el trabajo, como si se tratara de una droga. Y tan mala esla indolencia, como el no encontrar sosiego y satisfacción sino es trabajando. Existe la familia, los amigos, la lectura, eldeporte e, incluso, el “dolce far niente”. Y para tan nobles y

necesarias actividades hace falta tiempo. La teoría de los tresochos tiene un duende malévolo, que hace muy difícil supracticidad. Si dedicáramos ocho horas a trabajar, ocho a des-cansar y ocho a pasarlo lo mejor posible consigo mismo, o conlos demás, el equilibrio sería perfecto. Si, además, las ocho ho-ras laborales terminasen a las 17 horas, la organización vital-familiar sería mucho más fácil y motivadora. Estoy refirién-dome a la jornada laboral por cuenta ajena, ya que el trabajoautónomo, en principio, tiene mayor margen organizativo,aun cuando, sin duda alguna, son los que trabajan más horasen España.

El tiempo parcial, los turnos y el teletrabajo son, asimismo,instrumentos muy útiles para ayudar a esa necesaria tarea dehacer del trabajo algo vivificante. Tenemos un auténtico tesoro,como es la familia, pero la familia no se mantiene por sí sola,sino que es preciso, día a día, cuidarla, fomentar sus valores in-trínsecos, “hacerla” de modo continuado. Y si los miembros dela familia no se ven, ni conviven, ni hablan entre sí, ni se ayu-dan ni, en los primeros años, se forma a los más pequeños, aca-ba siendo una familia sólo identificable por el apellido.

Comprendo que el tema de los horarios es de suma com-plejidad y que no se puede imponer por decreto. Pero creoque todos estamos de acuerdo en que, a pesar de nuestra in-justa —y, desde luego, antaña— fama de poco laboriosos,frente a los países del centro y norte de Europa, somos los quemás horas trabajamos, sumando el pluriempleo, que hastatiene su regulación específica en el campo de la Seguridad So-cial. Pero si somos líderes en horas de trabajo, también lo so-mos en la desorganización del tiempo de trabajo. El que su-ponga un evento familiar que el padre o la madre de familiallegue a casa antes de las ocho, nueve o diez de la noche, nodeja de ser chocante. Y desde luego creo que merece la penaque emprendamos una campaña nacional para la racionaliza-ción del tiempo de trabajo, pues con ello haremos “doblete”:más feliz al trabajador en su vida y más productivo para laempresa.

Una cosa es la laboriosidad, y otra lalaborofilia. El que padece esta últimasólo encuentra sentido en el trabajo,

como si se tratara de una droga

P

G E S T I Ó N

Page 30: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

30| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

economía

Los horarios españoles,una asignatura pendiente

Ignacio Buqueras y BachPresidente de la Fundación Independiente

E l 1 de enero de 2002 se ins-tauró en la Unión Europeauna misma moneda, eleuro. Desde aquella fecha

el proceso de armonización entrelos distintos países de la Unión Eu-ropea se ha extendido a diferentesámbitos, mientras que enotros aspectos de lavida cotidiana, en

particular, en el de los horarios, se constataque existe una gran disparidad entre Espa-ña y los demás países europeos. En estaimportante cuestión, una asignatura pen-diente en el proceso de normalizacióncon Europa, no cabe plantear cuestionesrelacionadas con el clima o nuestra idio-sincrasia, ya que países de clima y cos-tumbres mediterráneas, como Portugal,Italia o Grecia, tienen horarios similares alos del resto de nuestro continente.

Plantear una modificación de nuestros ho-rarios —lo que supone un cambio en nuestros há-bitos o costumbres— no es una cuestión menor, sino deracionalidad y de normalización respecto a Europa, puestoque las relaciones comerciales, sociales, financieras y admi-nistrativas son cada vez más intensas, ytener unos horarios disímiles plantea,las más de las veces, problemas de coor-dinación y de relaciones entre España, elresto de los países europeos y de otrosámbitos geográficos.

Hemos editado el libro La Hora de Es-paña. La Hora de Europa que nos ha sido degran utilidad para la proyección de nues-tros objetivos. Creamos una ComisiónNacional para estudiar tan importante ytrascendente tema. Sus 83 miembros, di-vididos en nueve grupos de trabajo, estánelaborando los correspondientes estudiose informes con el fin de hacer un LibroVerde, que será editado en próximas fechas.

Dado el indudable interés de este tema para la ciudadaníaespañola, es nuestro propósito lograr un consenso nacional en-tre todos los sectores sociales, partidos políticos y administra-ciones para poder lograr los objetivos que nos hemos marcado.Consideramos que cuando la mayoría de los españoles sea

consciente de que con unos horarios más racionales, en definitiva,más europeos, su calidad de vida será mejor; su tiempo libre ma-yor; sus relaciones personales, sociales y familiares más intensas;sus horarios laborales más acordes con la productividad —no porpermanecer más tiempo en el lugar de trabajo, el rendimiento labo-ral es mayor, lo normal es que sea proporcionalmente menor—; laconciliación de la vida personal y familiar con la vida laboral seráposible. La mujer es, especialmente, la gran perjudicada por nues-tros horarios, en un momento en el que su creciente acceso almercado laboral necesita de una urgente racionalización de loshorarios además de una corresponsabilidad en el reparto de lastareas domésticas en la pareja. La mujer debe poder hacer com-

patible su trabajo fuera del hogar con sus responsabilidadesen el seno de la familia.

Por otra parte, una mayor racionalidad ennuestros horarios nos hará perder, sin lugar

a dudas, el primer puesto de dos ránkingsque nos afectan muy negativamente:nuestra peligrosísima baja natalidad, yel dormir diariamente una media de 40minutos menos que el resto de los eu-ropeos, lo que nos puede producir do-lencias y depresiones, e influye en el

alarmante número de accidentes de trá-fico, laborales y domésticos,...

Somos conscientes de que hablamos deun importante cambio en nuestros hábitos y cos-

tumbres. Debemos tener muy presente que a princi-pios del siglo XX, como señaló en un artículo el académi-

co y director de cine José Luis Borau, nuestros horarios eran losmismos que en los demás países europeos. Una lectura de las

obras de Larra, Galdós o Palacio Valdés oa los periódicos y revistas de la época, nospermite comprobar lo dicho. Por ejemplo,en 1911, encontramos en la novela La gotade sangre, de la condesa Pardo Bazán, co-mentarios como los siguientes: “...nada departicular hice hasta las doce y media,hora en que me sirvieron el almuerzo...”,“... a las ocho comí en la Peña...”. En resu-men, horarios europeos en la España dehace menos de cien años.

Rompamos con la rutina, con el Espa-ña es diferente, y adoptemos unos hora-rios más racionales que mejorarán, quéduda cabe, nuestra calidad de vida, nues-

tras relaciones familiares, nuestra vida asociativa, nuestro ren-dimiento laboral,... e incluso, posiblemente mejorarán nuestranatalidad, y disminuirán los accidentes de tráfico y laboralespero, muy especialmente, permitirán a la mujer una mejor rea-lización personal y profesional. Un nuevo siglo, un nuevo mile-nio, un mismo euro y una misma hora.

❂Una mayor racionalidaden nuestros horarios nos

hará perder el primerpuesto de dos ránkingsque nos afectan muy

negativamente: nuestrabaja natalidad y el

dormir una media de 40minutos menos que elresto de los europeos

G E S T I Ó N

P

Page 31: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

“Optemos por el poder de losmercados con la autoridad de losideales universales. Optemos porconciliar las fuerzas creativas delespíritu de la empresa privada conlas necesidades de losdesfavorecidos y de lasgeneraciones futuras.”

Kofi AnnanSecretario General de las NacionesUnidas

Coordina: Almudena P. Flecha Muñoz

The Global

Compact

V. CorrupciónV. Corrupción

Page 32: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

32| The Global Compact Profesiones Septiembre-Octubre 2004

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZCÁTEDRA JAVIER BENJUMEA DE ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIALUNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS DE MADRID

Tras un complejo proceso de consulta, no exento de dis-crepancias y recelos por parte de relevantes signata-rios del Global Compact, finalmente, la Cumbre de Lí-deres tenida el pasado 24 de junio decidió incluir un

nuevo principio, el décimo, en virtud del cual las empresasadheridas reconocen su capacidad y expresan la voluntad detrabajar contra la corrupción. La redacción definitiva del prin-cipio, por lo demás, también resultó problemática, pues de“luchar” contra la corrupción se pasó a una versión más edul-corada —menos belicosa—, hablándose finalmente de que“las empresas deben trabajar contra la corrupción en todassus formas, incluyendo la extorsión y el soborno”.

En cualquier caso, la simbología del decálogo viene así a ce-rrar y dar mayor rotundidad al Pacto Mundial que la ONUpropicia, con vistas a lograr una decidida implicación de lasempresas en la consecución de un mundo más solidario y sos-tenible. Junto a los anteriores principios, el empeño contra lacorrupción en todas sus formas merece ser aplaudido.

El fenómeno de la corrupción, atentos a la etimología y la se-mántica, vendría a consistir en una especie de ruptura —rumpe-re, latino—, en la alteración o trastoque de las cosas, en echar-las a perder, depravarlas, dañarlas, pudrirlas. Es, en suma, ladegeneración viciada de los principios que debieran regir elfuncionamiento de la vida social.

La corrupción parece ser algo profundamente arraigadoen la naturaleza humana y en nuestros sistemas sociales y or-ganizativos. Es no sólo resultado de falta de ética individual,sino también producto de estructuras perversas y causa de la

retroalimentación de las mismas. Por consiguiente, los posi-bles remedios para el mal habrán de ser buscados no sólo ape-lando a la modificación de conductas individuales y encare-ciendo la virtud —que también—, sino, sobre todo, atacandocon fuerza las causas estructurales.

Formas de corrupciónEs la corrupción, por lo demás, sumamente variada y poli-mórfica en sus manifestaciones: va desde el soborno a la ex-torsión, pasando por el tráfico de influencias, el nepotismo, elfraude, el desfalco, la financiación irregular o ilegal de lospartidos políticos, el pago de dinero a miembros de la admi-nistración con vistas a acelerar trámites o a conseguir preben-das a las que no se tendría derecho; y, en resumidas cuentas,la compra de voluntades con ánimo de lucrarse de la venali-dad ajena, que tiene como contrapartida el incumplimientodeliberado de la obligación de objetividad e imparcialidad enel ejercicio de las funciones, con objeto de obtener así benefi-cios para uno mismo o para terceros… al menos a corto pla-zo. Y ello, tanto en lo que hace referencia a las administracio-nes públicas, cuanto a las empresas y al sector privado.

Son unánimes los autores al señalar que la corrupción estáen función de la existencia o la falta de controles, así como dela presencia de incentivos suficientes, unidos a la posibilidadde salir impune de la comisión de prácticas de corrupción o

“Los posibles remedios para el malhabrán de ser buscados no sóloapelando a la modificación de

conductas individuales sino atacandocon fuerza las causas estructurales”

The Global

Compact

La lucha contra la corrupción

Page 33: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones The Global Compact |33

The Global Compact

de correr riesgos asociados a las mismas. Hay quienes llegana proponer fórmulas y modelos de evaluación de la vulnera-bilidad frente a la corrupción por arreglo a lo siguiente:C=M+D-R (donde la corrupción sería igual a monopolio másdiscrecionalidad menos rendición de cuentas).

Si, por una parte, la corrupción parece haber existido siem-pre, hay escalas y grados. Y así, atentos a los datos que suminis-tra la organización no gubernamental Transparency Internacio-nal, —véase la página web siguiente: www.transparency.org—los países menos corruptos serían Finlandia, Dinamarca y Nue-va Zelanda; situados en los antípodas de quienes se llevan lapalma de las prácticas de corrupción: Bangladesh, Nigeria yHaití. No hace falta mucho esfuerzo intelectual para caer en lacuenta de la más que probable correlación existente entre el gra-do de desarrollo y bienestar de unos y la mayor o menor ende-mia de la corrupción en cada caso.

Las consecuencias, todas ellas graves, derivadas del gra-do de corrupción, parecen también claras: encarecimiento ymenor calidad de los servicios públicos; aumento del escepti-cismo y de la desconfianza de los ciudadanos en el sistema;pérdida de la transparencia y la efectividad económica; injus-ticia manifiesta en múltiples relaciones y transacciones co-merciales; ineficacia y pérdidas económicas en muchos casos;desmoralización y desencanto social.

Imposible de erradicarAunque, obviamente, siempre será deseable empeñarse encontra de las prácticas de corrupción, el realismo pide, encualquier caso, dos consideraciones. Por una parte, es precisotener asumido que probablemente sea imposible erradicarladel todo y que a lo más que se debería aspirar sería a mini-mizar las consecuencias negativas de la misma, tratando deprevenirla, por eliminación de las oportunidades y ocasiones;y, por otra parte, conviene ser consciente de que se trata de unproblema que requiere múltiples esfuerzos coordinados, tan-to por las administraciones, cuanto de los organismos inter-nacionales, de la sociedad civil y de las empresas.

Afortunadamente vamos siendo cada vez más conscientesunos y otros de que, si bien ninguno puede luchar eficazmentecontra la corrupción por separado y, en consecuencia, no pro-cede esperar avances significativos desde una aproximacióndescoordinada y voluntarista; sí que, en todo caso, cada palodebiera esforzarse por aguantar su vela en la tarea común deponer coto y hacer frente al fenómeno de la corrupción.

Entre las líneas de avance suelen citarse las siguientes: porparte de las autoridades, castigar a algunos infractores im-portantes —hay quien habla con ironía de “freír unos cuantospeces de los gordos”—, a efectos de ejemplaridad y de avisospara navegantes; aplicar sanciones severas a la corrupción defuncionarios públicos; acometer reformas en línea desregula-dora y liberalizadora de la economía; aumentar los sueldosdel sector público; reformar el régimen fiscal y la transparen-cia presupuestaria; reforzar las instituciones democráticas,los controles y la rendición de cuentas…

Por parte de las empresas, lo más adecuado es anticiparsey prevenir la aparición de las prácticas corruptas. Superada lacínica invocación a que todo valdría con tal de conseguir be-neficios a corto plazo, habría que llevar a efecto una explícita

declaración, emitida desde el más alto nivel de la compañía, encontra de la corrupción. Habrían de quedar explicitados los cri-terios, los valores, los principios, los modos de proceder en lasrelaciones con los diversos stakeholders —gobiernos y adminis-traciones incluidos—. Habría que institucionalizar mecanismosde denuncia, ejercer una labor sistemática de supervisión y con-trol, encareciendo en todo caso la transparencia y el reflejo do-cumental de todas las operaciones.

Las empresas recibirían un innegable espaldarazo si los sec-tores entraran en la dinámica de hacer frente a la corrupción.Por supuesto, confiamos en que una apuesta decidida como ladel Global Compact que dio pie a estas reflexiones, habrá de te-ner a plazo inmediato importante eco y resultados buenos paratodos, pues no debemos de olvidar nunca que, si bien es ciertoque con la corrupción algunos ganan muchísimo dinero a cortoplazo, no es menos verdad que somos muchos más los que po-demos perder muchas cosas a plazo medio… y que, sin duda al-guna, el proceso no sería sostenible a largo plazo.

“Lo más adecuado es prevenir laaparición de las prácticas corruptas;

habría que llevar a efecto unaexplícita declaración, emitida desdeel más alto nivel de la compañía, en

contra de la corrupción”

P

Page 34: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

34| The Global Compact Profesiones Septiembre-Octubre 2004

The Global

Compact

Latinoamérica constituye una Red deResponsabilidad Social Empresarial para

difundir la cultura de la RSCInstituciones y empresas de diversos países de América Latina constituyeron el pasado mes de septiembre la Red Inter-americana de Responsabilidad Social Empresarial, con objeto de promover por el continente la cultura de la RSC, segúninforma el Boletín del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE).

Durante un primer encuentro en Chile, se sentaron las bases de la Red, cuyo objetivo fundamental será la difusiónde la cultura de RSC en todos los países de la región, así como los conocimientos necesarios para generar buenas prácticasempresariales que contribuyan al desarrollo sostenible en Latinoamérica. Además se discutió la posibilidad de implantaruna norma ISO en esta región, algo a lo que se quiere contribuir con objeto de que la red internacional ISO influya en lasprácticas empresariales y de la sociedad latinoamericana.

Los participantes fueron diversos expertos procedentes de varias organizaciones especializadas en RSC en el con-tinente americano, como el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), el Instituto Ethos (Bra-sil), el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), el Centro Internacional para el Desarrollo HumanoSostenible de Costa Rica (CIDH), así como otras organizaciones chilenas, de El Salvador, Estados Unidos, México, Perúy Uruguay.

Ferrovial lanza uncódigo ético para

directivos y empleadosde todas las empresas

de su compañía

Ferrovial ha aprobado recientemente elprimer “Código de Ética Empresarial”para empleados y directivos, que establecelos principios básicos y los compromisosde ética empresarial que todas las empre-sas de la compañía deben respetar y cum-plir en el ejercicio de sus actividades. Se-gún informa la compañía, el documentoobedece al compromiso de que las relacio-nes entre las empresas integrantes del gru-po, sus empleados y otros grupos de inte-rés se enmarquen en el cumplimiento delos siguientes compromisos: el trato respe-tuoso y la no discriminación, la abolicióndel trabajo infantil, la igualdad de oportu-nidades, la seguridad y la salud en el traba-jo, el respeto a la intimidad y confidenciali-dad de la información de los empleados yfomento del equilibrio personal y profesio-nal, entre otros.

BBVA, Bankinter, GasNatural, Inditex, Repsol, SCH

y Telefónica se mantienen en el FTSE4Good

En estos dos últimos, la representación española en el FTSE4Good Eu-rope 50 se repite. Este barómetro de responsabilidad social corporativapara las compañías de todo el mundo ha incluido en su última revisióna BBVA, Bankinter, Gas Natural, Inditex, Repsol, SCH y Telefónica. Entotal, 889 empresas han quedado dentro de este índice al cumplir indi-cadores en materia de responsabilidad social corporativa que las hacenelegibles para la inversión socialmente responsable. Los índices cubrencuatro mercados: Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Global.

Entre las empresas que han sido recogidas en esta revisión destacanlas japonesas, 45 de un total de 79, muy por delante de las británicas(17), las estadounidenses (6) y las francesas (2). Australia, Canadá, Ale-mania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Singapur, Suecia ySuiza han incluido a una compañía cada uno.

En cuanto a las retiradas, destacan las británicas, con 12 de un totalde 23 empresas. Desde la última revisión de FTSE4Good en marzo de2004, el Comité suprimió las exclusiones para las empresas que empleanmano de obra infantil y lo reemplazó con criterios cuantificables, lo queha ampliado el número de empresas elegibles. Los índices son revisa-dos por un comité independiente de especialistas en inversión social-mente responsable y en responsabilidad social corporativa.

Page 35: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones The Global Compact |35

The Global Compact

Global Reporting lanza unanueva base de datos

‘on line’ con más de 500memorias de RSC

Global Reporting Initiative (GRI), la organización internacional que ha de-sarrollado el principal estándar de elaboración de memorias de responsabi-lidad social corporativa, ha lanzado una nueva base de datos on line en laque puede consultarse información sobre los más de 500 informes sociales,medioambientales y de sostenibilidad que utilizan este método en todo elmundo.

Coincidiendo con la superación de la barrera de las 500 entidades adhe-ridas a este estándar de información, GRI ofrece un nuevo servicio gratuitoen el que cualquier interesado puede consultar información sobre las me-morias o la forma en que se utilizó la guía, y acceder a enlaces directos a es-tos documentos. La búsqueda puede realizarse por empresa, país o sector.

ProgramaCiudades del

Global Compact

La ciudad es centro de población,actividad empresarial, riqueza eco-nómica, gobierno, formación, in-fraestructura y sociedad civil. Laurbe representa además un extra-ordinario conjunto de recursos hu-manos, materiales y financierosque pueden ser utilizados para lle-var a cabo los principios del GlobalCompact y lograr resultados urba-nos concretos y positivos.

El Programa Ciudades del Glo-bal Compact, presentado en 2003,busca reforzar estos recursos y faci-litar esos resultados proporcionan-do una innovadora metodologíapara desarrollar resultados frente aproblemas relacionados con la so-ciedad urbana, su economía y sumedioambiente.

La metodología, the MelbourneModel™, asesora a las ciudadesparticipantes a coordinar y concen-trar ideas, experiencia y energíacon los gobiernos, las empresas y lasociedad civil, bajo el amparo delos principios del Global Compact.

Entre las ciudades adheridas aeste programa se encuentran Bath(Reino Unido), Melbourne, (Aus-tralia), Nürnberg (Alemania) y Por-to Alegre (Brasil).

Las soluciones desarrolladasdentro del ámbito de este Progra-ma Ciudades, a través del Foro deAprendizaje de Ciudades, estarándisponibles para otras ciudadesque se enfrenten a problemas simi-lares, para adoptar o adaptar a suspropias necesidades.

La ONU prepara un informesobre la responsabilidad de las

multinacionalesEl Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos está preparando un informe sobre la responsabilidad de lasmultinacionales en la protección de las libertades y los derechos fundamen-tales, y ha habilitado un correo electrónico en el que particulares, empresasy administraciones pueden enviar sus comentarios o sugerencias.

El informe “Responsabilidades de las corporaciones transnacionales yempresas relacionadas respecto a los derechos humanos”, que será presenta-do para marzo de 2005, es un encargo de la 60 sesión de la Comisión de De-rechos Humanos de la ONU celebrada en Ginebra entre los pasados marzoy abril. La Comisión encargó en aquella ocasión una investigación sobre “elalcance y estatus legal de las iniciativas ya existentes y de los estándares re-lativos a la responsabilidad de las corporaciones transnacionales respecto alos Derechos Humanos”.

Asimismo, determinó que este proceso debía hacerse mediante “consultacon todos los grupos de interés relevantes”, incluyendo Estados, corporacio-nes transnacionales, asociaciones de empleadores y de trabajadores, organi-zaciones intergubernamentales relevantes y organizaciones no gubernamen-tales. Por esta razón, la Oficina del Comisionado ha habilitado el [email protected] para todos aquellos que quieran contri-buir a la identificación de los estándares e iniciativas existentes. En algunoscasos, el Comisionado ha requerido directamente la cooperación de ciertosstakeholders identificados, y ha entrado en contacto con todos sus Estadosmiembros.

Page 36: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

The Global

Compact

El décimo principio: contra lacorrupción y el soborno

Manuel EscuderoSecretario del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España

E n la Cumbre del Global Compact celebrada el 24 dejunio de 2004 en Naciones Unidas, se aprobó un déci-mo principio para las empresas que se han adherido ose piensan adherir al Pacto Mundial.

El principio indica que las empresas adheridas al Pactotrabajarán contra la corrupción, incluidos el soborno y la ex-torsión.

Aunque ha existido algo de debate en torno a la conve-niencia o no de incluir este principio para completar los nue-ve principios que defiende el Pacto, referidos a los derechoshumanos, los estándares laborales y el respeto al medio am-biente, al final todos han estado de acuerdo: las más de dosmil empresas que hoy forman en más de 79 países el movi-miento del Pacto Mundial, han estado de acuerdo en incluireste nuevo principio como otro elemento sustantivo paraaplicar a sus estrategias y operaciones.

¿Por qué ha sido así?Creo que hay, ante todo, una razón de carácter “macro”: la co-rrupción es, en el plano de los países, un grave problema quefrena el desarrollo económico, que aún no ha sido perfecta-mente resuelto.

Así, en los países en vías de desarrollo o en los que han rea-lizado una rápida transición desde una economía planificada auna economía de mercado, la existencia de circuitos de corrup-ción se ha convertido en uno de los frenos más importantes parael desarrollo económico del país. Estamos, sin duda, hablandode democracias “defectivas”, con Estados débiles y mal organi-zados, dentro de los cuales perviven formas predemocráticas deusurpación del poder de todos, a manos de unos pocos que sis-temáticamente desvían fondos comunes hacia su propio benefi-cio individual o el del grupo del que forman parte. Estas demo-cracias defectivas impiden, a través de tales mecanismos, que lasayudas al desarrollo alcancen los fines para los que existen, e in-cluso llegan a plantear problemas de seguridad jurídica a las in-versiones extranjeras que acuden al país y pudieran hacerlo pro-gresar en la vía del desarrollo económico y social.

Page 37: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones The Global Compact |37

The Global Compact

Pero también en los países desarrollados, en los que exis-te un régimen democrático consolidado y donde el Estado esneutral y administra los bienes comunes en función de los de-rechos ciudadanos de todos, la corrupción —mucho menosvisible— se transforma sin embargo en soborno, sea grande osea pequeño y cotidiano.

Existen dificultades para luchar contra estos males desdeun punto de vista estrictamente legal. Cierto que las leyes pue-den estrechar las rendijas a través de las que se filtran estos ma-les. Pero para acabar con los rastros de estas malas prácticas esnecesario también que existan códigos éticos que especifiquenla conducta individual que es considerada como legítima.

Cajas de cristalTodo ello afecta en primerísimo lugar a las empresas. Éstassiempre tienen que tratar con el Estado y sus servidores, ypor ello, quieran o no, entran en contacto con las prácticasfraudulentas, desde la gran corrupción en los países en víasde desarrollo hasta el pequeño soborno en los países desa-rrollados.

Y sabido es que en un mundo globalizado donde existe in-formación en tiempo real, las empresas se han convertido enpotenciales “cajas de cristal” con mucho mayor escrutinio queantaño. De resultas de ello, la connivencia con esas prácticaspuede causar una deslegitimación importante a las empresas,incluso cuando actúen dentro de los usos y costumbres de unpaís que permita la corrupción, el soborno o la extorsión.

Además, y éste es un argumento nada desdeñable, unaposición ética ejercida con firmeza, sobre todo por las grandesempresas, operando en países en vías de desarrollo puede seruna razón importante que impulse a los gobernantes de esospaíses a mejorar sus prácticas democráticas y, en consecuen-cia, a extremar los mecanismos de erradicación de estos gran-des males.

Estas son las razones, que atañen a las propias empresaspero que también son funcionales para que progrese el desa-rrollo económico en todos los países, las que han hecho posi-ble la incorporación de este importante principio al PactoMundial de Naciones Unidas, con la aceptación de todas lasempresas que están a él adheridas.

Cierto que en esta materia queda mucho por avanzar: senecesita, como con el resto de los principios que rigen el Pac-to Mundial, un desarrollo posterior en términos de políticasde la empresa, de responsables para llevarlas adelante, pro-cedimientos, prácticas y transparencia. Pero el primer pasoestá dado: la declaración de este nuevo principio.

Ahora resta, como con relación a los otros, que las em-presas, con el gradualismo que crean conveniente, de unmodo paulatino y basado en el compromiso de cada empre-sa, lo vayan incorporando a la estrategia de la empresa, a susoperaciones diarias y las de sus proveedores.

“Para acabar con los rastros de las prácticas de corrupción es

necesario también que existancódigos éticos que especifiquen

la conducta individual que es considerada como legítima”

“Una posición ética ejercida confirmeza, sobre todo por las grandes

empresas, operando en países en víasde desarrollo puede ser una razón

importante que impulse a losgobernantes de esos países a mejorar

sus prácticas democráticas”

P

Page 38: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

38| The Global Compact Profesiones Septiembre-Octubre 2004

The Global

Compact

Cómo participar en el Pacto MundialEl Pacto Mundial no es un club exclusivo; es un foro accesible cuyo objetivo es contar conuna amplia participación de un grupo diverso de empresas y otras organizaciones.

Las empresas que deseen participar en el Pacto Mundial deben enviar una carta a la fir-mada por su presidente, director general o cargo equivalente, expresando su apoyo al Pac-to Mundial y comprometiéndose a adoptar las siguientes medidas:

- Hacer una declaración clara de apoyo al Pacto Mundial y sus diez principios, y propiciar públi-camente el Pacto Mundial. Esta labor puede consistir, por ejemplo, en:

• Informar a los empleados, los accionistas, los clientes y los proveedores.• Integrar el Pacto Mundial y sus nueve principios en el programa de desarrollo y formación

de la empresa.• Incorporar los principios del Pacto Mundial en la declaración sobre la misión de la empresa.• Reflejar la adhesión al Pacto Mundial en el informe anual de la empresa y otros docu-

mentos públicos.• Hacer comunicados de prensa para dar a conocer el compromiso.• Presentar una vez al año un ejemplo concreto de los avances logrados o de la expe-

riencia adquirida en la ejecución de los principios.

Esta carta debe ir dirigida al siguiente destinatario:Manuel María Escudero Secretario General del Pacto Mundial en España Profesor de Macroeconomía y de Análisis Político Internacional Instituto de Empresa Decanato C/ Pinar 7, bajo 28006 Madrid

Además de la incorporación de los principios del Pacto Mundial como parte integral de sus prácti-cas empresariales, el Pacto Mundial anima a las empresas a apoyar activamente los principios y losobjetivos amplios de las Naciones Unidas, como, por ejemplo, la erradicación de la pobreza, parti-cipando en proyectos de ayuda a las personas más necesitadas, especialmente en los países en víade desarrollo. Esta colaboración se puede lograr con cualesquiera de las entidades nacionales o in-ternacionales, públicas o privadas, que prestan ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo.

Objetivos del Pacto MundialEl éxito del Pacto Mundial se medirá por su eficacia para producir cambios y estimular laadopción de medidas. Las empresas deben empezar a actuar de forma diferente y lograr re-sultados tangibles. Para ello, el Pacto Mundial intenta conseguir los siguientes objetivos:

• Incorporar los diez principios en la visión estratégica y las prácticas de funcionamientode las empresas en todo el mundo.

• Ofrecer un servicio de aprendizaje interactivo y orientado a la adopción de medidas, so-bre la base de la experiencia de las empresas participantes, para dar a conocer qué me-didas funcionan y cuáles no.

• Celebrar al menos un diálogo importante al año para abordar un problema decisivo so-bre el que las empresas, en colaboración con las ONG y otros interesados pertinentes,formulen recomendaciones destinadas a lograr un cambio significativo.

• Hacer que las empresas, los organismos de Naciones Unidas, el mundo laboral, lasONG, los gobiernos y los grupos comunitarios colaboren para crear y ejecutar proyec-tos que fomenten los principios y beneficien especialmente a los más necesitados.

Los diez principiosdel Pacto Mundial

El objetivo del Pacto Mundial esfacilitar la alineación de las políticasy prácticas corporativas junto a va-lores y objetivos éticos univer-salmente consensuados e inter-nacionalmente aplicables. Estosvalores éticos básicos han sido for-mulados en nueve principios claveen las áreas de derechos humanos,derechos laborales y protección delmedio ambiente.

Derechos humanos1. Las empresas deben apoyar y res-

petar la protección de los derechoshumanos fundamentales, reco-nocidos internacionalmente, den-tro de su ámbito de influencia.

2. Las empresas deben asegurarse deque no son cómplices en la vulne-ración de los derechos humanos.

Derechos laborales3. Las empresas deben apoyar la li-

bertad de afiliación y el recono-cimiento efectivo del derecho ala negociación colectiva.

4. Las empresas deben apoyar la eli-minación de toda forma de trabajoforzoso o realizado bajo coacción.

5. Las empresas deben apoyar laerradicación del trabajo infantil.

6. Las empresas deben apoyar la abo-lición de las prácticas de discrimina-ción en el empleo y la ocupación.

Medio ambiente7. Las empresas deberán mante-

ner un enfoque preventivo quefavorezca el medio ambiente.

8. Las empresas deben fomentar lasiniciativas que promuevan unamayor responsabilidad ambiental.

9.Las empresas deben favorecerel desarrollo y la difusión de lastecnologías respetuosas con elmedio ambiente.

Corrupción9.Las empresas deben trabajar

contra la corrupción en todassus formas, incluyendo la extor-sión y el soborno.

10.

Page 39: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·
Page 40: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·
Page 41: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

A partir de septiembre, todos los poderes de representaciónprocesal que se autoricen notarialmente quedarán archivadosen la Agencia Notarial de Certificación y podrán ser consul-tados por vía electrónica por la administración judicial y losprocuradores de los tribunales. Éste ha sido el resultado delacuerdo firmado el pasado 8 de julio por los consejos genera-les del Poder Judicial, de Procuradores y del Notariado por elque podrán acceder al archivo de poderes de representaciónprocesal desarrollado por ANCERT.

La consulta electrónica de este archivo permitirá a cual-quier órgano judicial o procurador comprobar de forma in-mediata la validez y vigencia de un poder.

Los poderes de representación procesal son documentosautorizados ante notario que permiten a la parte litigante en-comendar su representación al procurador de los tribunales.

VentajasUna de las ventajas de la puesta en marcha de este archivo elec-trónico es que los notarios que autoricen un poder de este tipono tendrán que expedirlo en papel, sino que emitirán copiaelectrónica simple y autorizada, por vía telemática, a este ar-chivo. El envío de las copias será totalmente confidencial.

Otro punto a favor es que tanto los órganos judicialescomo los procuradores de los tribunales podrán consultar di-cho archivo mediante un sistema específico y restrictivo debúsqueda de poderes. El nuevo archivo permitirá un ahorrode costes y tiempo.

El acceso a este archivo se realizará desde la Intranet cor-porativa del Consejo General de Procuradores de los Tribu-nales y desde el Punto Neutro Judicial, a través del cual se co-nectará en red y se permitirá a los jueces españoles acceder alos archivos de la mayoría de los organismos con los que ne-cesitan consultar.

CompromisoPara llevar a cabo este acuerdo, el Consejo General del Nota-riado se compromete a facilitar el asesoramiento técnico e in-formático preciso para la prestación del servicio y a desarrollarla aplicación que permite atender las consultas del archivo. ElCGPJ, por su parte, facilitará la integración del Consejo de No-tarios en el Punto Neutro Judicial, llevará a cabo la gestiónde sus usuarios y accesos de la Administración de Justicia, yles facilitará el asesoramiento necesario. Por último, desde elConsejo de Procuradores, existe el compromiso de facilitarla conexión de los sistemas telemáticos de los notarios con laIntranet de la Procura, de gestionar sus accesos y usuarios yde facilitar a los procuradores el apoyo técnico e informáti-co necesarios.

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |41

nuevas tecnologías

P

El pasado mes de septiembre Arpanet, el germen de Inter-net, celebró su 35 cumpleaños. Fue el 2 de septiembre de1969 cuando un grupo de 40 investigadores de la universi-dad de UCLA realizaron la primera conexión a lo que des-pués se conocería como Internet. Fue el primer paso en lacreación de una red de redes que, a finales del año pasado,conectaba 233 millones de máquinas, contenía 43 millonesde sitios web y distribuía más de cinco millones de correoselectrónicos al día.

Estados Unidos había creado la Agencia de Proyectosde Investigación Avanzada de la Defensa (ARPA), pararesponder a la carrera espacial soviética. Esta agencia pusoen marcha un proyecto, Arpanet, que buscaba la manerade que los mensajes electrónicos llegaran a su destino aun-que el centro emisor fuera destruido por un ataque bélico.

Arpanet, el origen de Internet

Acuerdo entre los Consejos delNotariado, de Procuradores y el CGPJpara acceder a un archivo electrónicoLos procuradores podrán consultar desde su despacho la vigencia de un poder notarial

Los Consejos Generales de Notarios, Procuradores y del Poder Judicial firmaron un acuerdo por el quepodrán acceder por vía electrónica al archivo de poderes de representación procesal desarrollado por laAgencia Notarial de Certificación (ANCERT). Para impulsar este proyecto ha tenido lugar la firma delconvenio de colaboración suscrito por los presidentes de las tres instituciones, Juan Bolás, Juan CarlosEstévez y Francisco José Hernando, respectivamente.

De izda. a dcha.: Juan Bolás, Juan Carlos Estévez y Francisco José Hernando.

Page 42: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

42| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

nuevas tecnologías

Estudio presentado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

“Las tecnologías de lainformación en España 2003”

El estudio “Las tecnologías de la información en España 2003” elaborado por AETIC y el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, repasa las principales variables que configuran la estructura industrial y de mercado delsector de las tecnologías de la información así como su variación interanual, las referencias del entornointernacional y las tendencias tecnológicas de la oferta de bienes y servicios de las empresas del sector. Laapertura del acto la realizó el presidente de AETIC, Jesús Banegas, y fue clausurado por el director general parael Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio, Rafael Sagrario.

E l estudio “Las tecnologías de la in-formación en España 2003” elabo-rado por la Asociación de Empre-sas de Electrónica, Tecnologías de

la Información y Telecomunicacionesde España (AETIC) y el Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio ha sido rea-lizado a partir de los datos proporciona-dos por las empresas y, según manifiestael ministro José Montilla en el prólogo,“constituye una fuente básica de conoci-miento acerca de la estructura industrialy de mercado del sector de las tecnolo-gías de la información en España”.

EvaluaciónEl año 2003, continúa Montilla, ha sidopara el sector de las tecnologías de la in-formación un año de transición con uncambio en el signo del crecimiento: lafacturación ha pasado de reducirse enun 7,45 por ciento en 2002 a crecer un“modesto” 1,1 por ciento en 2003.

En el estudio, queda de manifiesto laimportancia que supone impulsar las tec-nologías de la información, para lo que seha lanzado la iniciativa de elaborar unplan para el desarrollo de la sociedad dela información y convergencia con Euro-pa, con la intención de ser aprobado an-tes del 1 de enero de 2006.

Nuevo planEste plan tendrá tres ejes principales: elimpulso de los instrumentos que permi-tan estimular la inversión en tecnologíasde la información y de las comunicacio-nes por parte de las empresas; el desa-rrollo de los servicios en línea y la gene-ralización del uso de las TIC, como lareceta médica y el DNI electrónicos; y lamejora de la dotación tecnológica de loscentros escolares, la formación del pro-fesorado en el uso y aplicación de lasnuevas tecnologías, y el desarrollo decontenidos educativos y materiales cu-rriculares.

I+DEn otro de los capítulos de este estudio semuestra la evolución de la actividad deI+D en el sector de las TIC, donde se re-fleja un aumento del gasto de un 1,8 porciento, lo que supone una desaceleración.

Montilla está convencido de que “lasempresas tienen que aumentar su parti-cipación en investigación, de modo quepara 2010 —fecha en que tendrá lugarla cumbre de Barcelona— se alcance elobjetivo de que dos tercios del esfuerzototal de I+D sea gestionado por las em-presas”.

EmpleoTras analizar la evolución del mercadoespañol en los últimos diez años y la re-percusión de sus resultados, el informeafirma dos cosas: la existencia de undesfase en el proceso de adaptación delos recursos humanos requeridos paraatender la demanda de productos y ser-vicios por parte de las empresas del sec-tor, y que las tendencias observadas enel mercado del sector servicio son lasque afectan en mayor medida a la crea-ción de empleo.

Evolución de las principales variables sobre elempleo en el sector. Fuente: AETIC/MITC

Sedes de empresas del sector TI por CCAA en2003 en 2003. Fuente: AETIC/MITC

La facturación hapasado de descender en

2002 a crecer un“modesto” 1,1 por

ciento en 2003

P

Page 43: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |43

internacional

Sevilla será la sede del 53ºCongreso de la UIA

El Comité de Congresos de la Unión Internacional de Abogados (UIA)admitió a comienzos de septiembre en Ginebra la candidatura para quesu 53º Congreso se celebre en Sevilla en el año 2009. Esta candidaturahabía sido presentada por el Consejo General de la Abogacía Española.

Ante la candidatura de Sevilla comosede del 53ª Congreso de la UIA, el pre-sidente del Consejo General de la Abo-gacía (CGAE), Carlos Carnicer, manifes-tó que Sevilla ha superado el siempredifícil “corte de admisión”, dadas lasmagníficas condiciones de la capital an-daluza para albergar un congreso uni-versal de esta importancia, con unasprevisiones de asistencia de más de 1.500abogados de todo el mundo y otros tan-tos acompañantes.

El decano del Colegio de Abogadosde Sevilla, José Joaquín Gallardo, valo-ró la noticia como “muy satisfactoriapara la abogacía y el Colegio de Sevilla,pero también para Andalucía, pues setrata de un congreso de gran relevancia

internacional”. Señaló que los congresosanuales de la UIA se vienen celebrandoen las más importantes ciudades de loscinco continentes, al tratarse de una or-ganización de abogados de ámbito mun-dial, y recordó que la UIA tiene previstocelebrar sus próximas reuniones anualesen Fez (Marruecos), Salvador de Bahía(Brasil), Estambul (Turquía), Puerto Ricoy, finalmente, Sevilla.

La UIA es una organización vincu-lada a Naciones Unidas y al Consejo deEuropa, de los que es organismo con-sultivo desde 1971. Si Sevilla fuera fi-nalmente la sede del congreso, la abo-gacía española sería la anfitriona de unevento de relevancia mundial en el ám-bito de la abogacía y de la Justicia.

La gravedad de los acontecimientos in-ternacionales que estamos viviendo nopueden dejar indiferente a nadie. Eso es,al menos, lo que consideran las profesio-nes reunidas a finales del mes de octubreen torno a Lomé. La Unión Mundial deProfesiones Liberales (UMPL) ha cele-brado en la ciudad togolesa su conferen-cia sustentando la iniciativa sobre los pi-lares de la salud, el desarrollo sostenibley la solidaridad. Esta reunión se celebraapenas unas semanas después de queFrancia, Brasil, Chile y España, con elapoyo del secretario general de la ONUKofi Annan, promovieran una Alianza

contra el Hambre que tiene como objeti-vo acabar con la miseria en 2015, porqueconsideran que de ello depende en granmedida la paz mundial.

Unión Profesional España ha queridoser parte activa de esta conferencia a tra-vés de una declaración, consensuada conlas diferentes organizaciones profesiona-les españolas que forman parte de UP,sobre pacificación.

El texto insta a “todos los poderes einstituciones públicas” para que ante-pongan a cualquier otro interés “el respe-to a los derechos humanos y a la conse-cución efectiva de los mismos”. En ese

sentido, declara el “compromiso con lapromoción y defensa de los derechos dela persona en todos los actos profesio-nales que se realicen, y que sus servicioslleguen a todos los hombres promo-viendo medidas y acciones para que losservicios profesionales tengan carácteruniversal”. El objetivo de fondo quepersiguen las profesiones reguladas conesta declaración es el de contribuir, enla medida de sus posibilidades, “a lapacificación mediante acciones en elámbito profesional tendentes a eliminartensión entre las personas, institucionesy poderes públicos”.

Luis ZarraluquiNavarro,

vicepresidente de la UIA

El abogadoLuis Zarra-luqui Nava-rro (1960) hasido elegidov i c e p r e s i -dente de laUnión Inter-nacional de Abogados (UIA),asociación que reagrupa a másde 200 colegios de abogados,federaciones y asociaciones asícomo a miles de miembros in-dividuales repartidos por másde 110 países. Luis Zarraluquiejerce la abogacía desde 1987 yproviene de una larga saga deabogados especializados en De-recho de familia.

Unión Profesional eleva suDeclaración sobre la Pacificación

a la Unión MundialUP aprovechó la conferencia de Lomé celebrada en Togo

para hacer llegar el documento

Page 44: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

44| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

Raquel Lozano Parra

R usia no ha sido Rusia siempre,como tampoco su estructura, suorganización ni su política. Aúnhoy es difícil definir a este país,

porque aún hoy no ha conseguido suverdadera identidad. Rusia está en tran-sición, busca su verdadera identidad, tra-bajo que llevará décadas, si no siglos.

Su historiaAl echar la vista a atrás se tiene la sensa-ción de que Rusia nunca ha tenido demo-cracia ni propiedad privada de la tierra, ytal vez únicamente participó de maneraplena en el sistema económico mundialdurante las décadas anteriores a 1914.

Si atendemos al término revolución,éste deriva de la idea de describir un cír-culo completo y, en cierto sentido, volveral punto de partida. Un ejemplo lo encon-tramos en la revolución bolchevique, quedevolvió la autocracia y la servidumbre alpaís después de que ambas se hubieranerosionado con las sucesivas reformas delos zares. Toda revolución significativa—señala Eric Lohr, autor de Nationalizingthe russian empire—, ha implicado en ma-yor o menor grado el retorno a las pautasa largo plazo de la historia nacional.

Asimismo, la evolución del sistema degobierno ruso en la década de los noventatal vez necesite observarse a largo plazo.

Desde los siglos XV y XVII el corazónde ese Estado que comenzaba a nacer conéxito lo constituía la autocracia. La auto-cracia proporcionó al zar la capacidad dedoblegar la resistencia de la nobleza con elfin de movilizar recursos para la guerra, ydemostró ser la clave para la superviven-cia y la sostenida expansión de Rusia a

costa de Estados con formas de gobiernomás oligárquicos. La fortuna no constitui-ría una fuente de poder autónomo y posi-ción nobiliaria, los otorgamientos de tie-rras en la Rusia de los siglos XVI y XVIIestaban sujetos a la condición de un conti-nuado y leal servicio al zar. Así se originóel “Estado de servicios”, cuyos servicioscontinuaron e incluso se aumentaron en laépoca soviética.

La actitud, por tanto, que parece quePutin está mostrando hacia los oligarcas,no es nueva. Durante siglos, la autocraciaha gobernado bajo una forma u otra por-que proporcionaba los mejores mediospara movilizar al país para la guerra, go-zaba de un grado considerable de apoyopopular y, sobre todo, proporcionaba unaatrayente alternativa al caos del desmo-ronamiento estatal.

Nación rusaHistóricamente, el Estado ruso se formócuando Rusia era ya un imperio y su na-turaleza multiétnica le impidió convertir-se en una nación. Aunque los rusos étni-cos fueron favorecidos por zares comoAlejandro III y bolcheviques como Stalin,tanto el imperio zarista como el soviéticose sentían incómodos con las expresionesexplícitas del nacionalismo ruso.

Aunque la nación rusa quedó inclui-da bajo los regímenes zarista y soviético,la larga y casi ininterrumpida historia delnacionalismo prosiguió bajo ambos.

Según muchos expertos, la Unión So-viética se desmoronó cuando Boris Yeltsinretiró la Federación de Rusia de la Unión.Pese a algunos momentos de peligro, losdirigentes rusos han sido sorprendente-mente constantes en su compromiso con elprincipio de inviolabilidad de las fronteras

de la Federación. Esta coherencia políticaha permitido evitar lo que podría haberseconvertido en una violenta serie de gue-rras de secesión.

FronterasMuchos son de la opinión de que el re-chazo a transigir respecto a esta mismapolítica también ha implicado pagar elalto precio de las guerras chechenas y losatentados consecuencia de esta situación.El coste que ha supuesto la intención deconservar las nuevas fronteras y la sensi-bilidad de la opinión pública respecto ala pérdida del imperio convierten en im-probable cualquier transigencia futura, loque implica que este tipo de naciones si-gan siendo zonas de tensión.

La presencia de amplias minorías derusos en los Estados sucesores de la an-tigua Unión Soviética ha creado una pe-ligrosa fuente potencial de revanchis-mos, aunque también es posible que elrechazo a las ideologías universalizado-ras del imperio a favor de los asuntos es-pecíficamente rusos de la nueva naciónhaya reducido la amenaza de futurosconflictos entre Rusia y sus vecinos.

Según Edmund Burke, el relativoéxito del renacimiento de la nación rusaresulta lógico, puesto que se alimenta dela cultura y las tradiciones históricasde un pueblo.

ChecheniaLos chechenos son la etnia más numerosadel Cáucaso septentrional. Las relacionesentre Moscú y los chechenos comenzaronen la segunda mitad del siglo XVI. En elXVIII el Gobierno ruso emprendió la con-quista del Cáucaso y organizó en Cheche-nia un ejército especial de cosacos como

RusiaLa transición duradera

Rusia, doce años después de la desaparición de la Unión Soviética, ha cambiado. Aunque se trata de uncambio desigual. Ha habido una revolución de mentalidades tanto individual como colectiva. El 11 deseptiembre ha influido igualmente en el cambio, logrando tras él un acercamiento a la OTAN. Rusia haaceptado una reducción de sus arsenales nucleares y ha colaborado con Estados Unidos en Asia Central.Pero arrastra problemas del pasado, algunos, incluso, agudizados. La crisis con Chechenia no acaba, y trasla tragedia de Beslán está más presente que nunca.

Rusia

Page 45: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

apoyo a la política colonial del imperio. Apartir de este momento comenzó la gue-rra ruso-chechena, que dura hasta hoy.

La primera de sus etapas comenzó afinales del siglo XVIII, cuando un ejércitounificado libró una guerra de liberacióncontra el imperio ruso que duró sieteaños. Las causas, dos: la tierra y la econo-mía. El líder, el jeque Mansur, cuyo nom-bre utilizó Dudaieva para realizar la “re-volución chechena de 1991” y declarar suindependencia. El imam Shamil, se erigiótambién en 1991 como líder de las gue-rras caucásicas del siglo XIX, que dura-ron cuarenta años.

Tras perder la Segunda Guerra Mun-dial, en 1944, los chechenos, como otrospueblos, fueron trasladados por decisiónde Stalin a Asia Central, de donde no re-gresaron hasta 1957, tras la muerte de éste.

La segunda guerra chechena comen-zó en 1999 y se le ha considerado “prove-chosa” para el Kremlim desde el punto devista político. Según Anna Politkovsaia,autora de Una guerra sucia, “en Moscú seprodujo el cambio de poder del perpetua-mente enfermo presidente Yeltsin por Pu-tin, que dio la orden de iniciar la segundaguerra en el Cáucaso norte y después laaprovechó para ser elegido públicamentepresidente de Rusia en 2000”.

Muchas son las dudas ante una cri-sis que parece no tener final. Los pro-blemas vuelven a cobrar protagonismo.Los últimos atentados, esta vez contralos más inocentes, los niños, han vueltoa hacer tambalear no sólo la política,sino también la sociedad rusa. Muchosson los interrogantes, pero no se en-cuentran soluciones.

Cambio socialDesde la caída de la antigua URSS estepaís ha sufrido muchos cambios, pero unode los más perceptibles, más incluso queen la política, se ve en la mentalidad de lapoblación. Como señala el antropólogoruso Valery Tishkov, “lo que se plantea enRusia es más un estado de ánimo que unestado de cosas”. Por mucho que, tal y

como venimos señalando, la pervivenciade fenómenos del pasado siga mante-niendo a los habitantes de Rusia en situa-ciones muy familiares, dos parámetrosbásicos han dado un giro total a sus vi-das: el dinero, antes apenas significativo,y la necesidad de iniciativa propia, antescompletamente obviable. Ahora se hanhecho imprescindibles y rigen su destino.

En alrededor de una década, la socie-dad ha descubierto que si quiere mante-nerse o entrar en el mercado de trabajodebe interiorizar y practicar valores deuna nueva cultura laboral como calidad,responsabilidad, atención al consumi-dor/cliente, dedicación. Según una en-cuesta de julio de 2003, realizada por el

Centro de Investigación de la OpiniónPública (VCIOM) de Moscú, un 53 porciento de la población decía haberseadaptado a los cambios, mientras un 21pensaba que lo conseguiría en el futuro yun 24 por ciento consideraba que no seadaptaría nunca.

Pero, a pesar de los problemas, esevidente que la vida cultural rusa hadespegado. Rusia cuenta con una vidaasociativa mucho más dinámica y lastecnologías de la información han pene-trado con fuerza. Internet y los diarios yrevistas on line aseguran la continuidadde un espacio creciente de libertad deinformación. En 2002, el VCIOM esti-maba en 8,8 millones los usuarios de lared y calculaba que la cifra alcanzaríalos 26 millones en 2010.

La libertad de movimiento y de co-municación está generando, según variosexpertos, un verdadero cambio social,abriendo las mentes a otras realidades.

Para Carmen Claudin, directoraadjunta de la Fundació CIDOB, “en laRusia actual, más que determinadosproblemas sociales aún por resolver, esel panorama político interno el quedebe dar mayores motivos de preocu-pación: una evolución autoritaria noimpide políticas sociales que mejorenlas condiciones de vida materiales dela población y consiga así el apoyo deésta; pero pone directamente en peli-gro el cambio fundamental y absoluta-mente necesario de la cultura políticade la sociedad rusa”.

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |45

internacional

P

Page 46: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

46| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

internacional

La web de los Consejos y Colegios

profesionalesConéctese a la página web de

http://www.unionprofesional.com

Los médicos europeos rechazanparticipar en la eutanasia

E l Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME),que agrupa a dos millones de médicos de la UniónEuropea, se reunió el pasado mes de septiembre enBruselas con el objetivo de “aunar criterios a escala

internacional sobre los temas que preocupan a la sociedady analizar los asuntos específicos que afectan a la profe-sión”. Así, entre los puntos debatidos estaba el referido a laeutanasia. La Organización Médica Colegial española (OMC),representada por su presidente Guillermo Sierra, estuvopresente y apoyó la opinión manifestada por la institucióneuropea. A Sierra le acompañaron el vicepresidente de laOMC, Manuel Sánchez García, y los presidentes de los co-legios de Médicos de Álava, Manuel Pérez Martí; de Sala-manca, Manuel Gómez Benito; de Soria, José M. Huerta; yde Zaragoza, Celso Mostacero.

El Comité europeo “anima a todos los médicos a no partici-par en la eutanasia, aunque sea legal en su país, o esté despena-lizada en determinadas circunstancias”. Esta opinión la justificaen el hecho de que “el deber principal de un médico y de suequipo con respecto al cuidado de los pacientes terminales con-siste en facilitar toda la gama de cuidados paliativos”, porque“los conocimientos y la conciencia del médico se concentran encumplir esta función (proteger y mejorar la calidad de vida)”.

“No es ético —afirma el CPME— tomar medidas cuya finalidadsea terminar deliberadamente con la vida de un paciente, tantosi son a petición del mismo o de sus familiares como si no.” Eneste sentido, el órgano de representación de los médicos euro-peos entiende que es “necesario un mayor desarrollo y aplica-ción de los cuidados paliativos”.

Dignidad del pacienteEsta opinión se completa con el reconocimiento de la “autono-mía” del paciente que llega, incluso, al derecho del mismo “arechazar procedimientos de diagnósticos, tratamientos o ali-mentación”. Así, el tratamiento médico puede abandonarse ono empezarse en función de los deseos expresados por el pa-ciente. Los médicos europeos considerar que, en cualquiercaso, la “dignidad del paciente y su derecho a la intimidad de-ben respetarse siempre”.

El deber principal de un médico y de suequipo con respecto al cuidado de los

pacientes terminales consiste en facilitartoda la gama de cuidados paliativos

P

Page 47: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |47

internacional

El boletín quincenal de Unión Profesional en la Red

E l pasado 5 de octubre se reuníala Comisión de Internacional deUnión Profesional. La Comi-sión tenía por objeto informar a

sus miembros de dos aspectos de vitalimportancia para las profesiones euro-peas: de un lado, el derecho de la com-petencia europeo y, de otro, la directi-va de servicios en el mercado interior.Con este motivo, UP contó con RafaelPellicer, ex letrado del Tribunal de Jus-ticia de las Comunidades Europeas yexperto en la materia.

A lo largo de la sesión se desgrana-ron los principales asuntos que afectanen dicha materia a las profesiones ysus profesionales y se decidió crearun grupo de trabajo, “conformado porexpertos”, que elabore un documentoque recoja el posicionamiento y las lí-neas de acción de las profesiones libe-rales españolas. Dicho documento serásometido a la Asamblea General deUnión Profesional. Una vez se hayadado luz verde al texto, éste será remi-tido a las autoridades nacionales y eu-ropeas competentes, de forma quecuenten con la opinión razonada y co-mún del sector profesional.

Este grupo de trabajo abarcará,desde un punto de vista técnico, cuatro

aspectos: honorarios profesionales, re-glamentación de la publicidad, controlde la calidad de los servicios profesio-nales y ventanilla única

Según se pudo dejar escuchar a lolargo de la Comisión de Internacional,el principal problema es que “la Comi-sión Europea protege a sus votantes,que son los consumidores, y para ellosnosotros somos sólo empresarios”. Deahí también la necesidad perentoria decontar con un estudio que “mida” elsector profesional y dé cuenta de sutrascendencia no sólo en lo concernien-te a las transacciones económicas, sinocomo motor de desarrollo y conoci-miento. Algo en lo que UP está traba-jando a través del Instituto de EstudiosEconómicos (IEE) y de un estudio queverá en 2005 la luz.

La Comisión expresó también su ma-lestar porque, según manifestó Pellicer,existe “una especie de juego esquizofré-nico” según el cual a la vez que se nosdice que nos reexaminemos, nos citancomo colaboradores “natos” para asun-tos relacionados con, por ejemplo, lacertificación de calidad de los serviciosprofesionales. “No se nos puede estaratacando de un lado, y decir que somosimprescindibles, de otro”, sobre todoporque, como expresaron en la reunión,nos piden que cumplamos funciones ala vez que nos “quitan las herramien-tas” para llevarlos a cabo.

Competencia y servicios en el Mercado Interior

P

Page 48: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

48| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

debate

Más allá del choquede civilizaciones

“La gente se define desde el punto de vista de la genealogía, la religión, la lengua, la historia, los valores,costumbres e instituciones. Se identifican con grupos culturales: tribus, grupos étnicos, comunidadesreligiosas, naciones y, en el punto más alto, civilizaciones. La gente usa la política no sólo para defender susintereses, sino también para definir su identidad. Sabemos quiénes somos sólo cuando sabemos quiénes nosomos, y con frecuencia sólo cuando sabemos contra quién estamos.” Samuel Hunttington

Mónica Raspal Jorquera

España ha vivido un cambio socialrápido y profundo. En menos deuna década, los extranjeros hanpasado de ser una presencia casi

inadvertida a formar un colectivo de cer-ca de dos millones de personas (segúndatos de 2002) y representar cerca del 5%de la población, lo que sitúa a nuestropaís ya más próximo a las tasas de Fran-cia (algo más de un 7%) y Alemania (algomenos de un 9%). Dentro de este flujomasivo y rápido, la inmigración del Nortede África, y de Marruecos en particular,ocupa una posición de singular impor-tancia. Sin embargo, como revela el estu-dio de la Fundación La Caixa de Madridsobre la integración de los marroquíes ennuestro país, dirigido por el Catedráticode Sociología de la UNED, Víctor PérezDíaz, la comunidad marroquí (formadapor entre 500.000 y 800.000, según la Aso-ciación de Trabajadores e Inmigrantes enEspaña, ATIME) no halla su hueco en lasociedad española. Díaz considera que“los españoles se encuentran en el proce-so de reconocer diferentes modus vivendicon los cuales hay problemas de acepta-ción social”. El autor cree que el procesode integración de los inmigrantes en lassociedades receptoras es muy lento perono debe estancarse. Así pues, el caso es-pañol se encuentra en claro contraste conFrancia y Alemania, que comenzaron arecibir masivamente inmigrantes musul-manes hace aproximadamente cincuentaaños. Según el Informe, los marroquíesque emigran a España se trasladan auna sociedad que ha llegado muy lejosen el proceso de secularización y de pri-vatización de la religión, lo que, en prin-cipio, favorece el pluralismo religioso.Sin embargo, existen muchos problemasde compatibilidad entre las exigencias dela práctica del Islam y la vida cotidiana en

España al tratarse de una religión queniega la separación entre el espacio políti-co y religioso, y plantea problemas de de-sigualdad de géneros difíciles de acomo-dar a las costumbres de las sociedadesoccidentales.

Hacia la integraciónEl actual Gobierno socialista prevé finan-ciar las actividades de las confesionesconsideradas de “notorio arraigo” ennuestro país (judíos, musulmanes y evan-gélicos) con cargo a los Presupuestos Ge-nerales del Estado, aplicando así losAcuerdos de Cooperación suscritos conestas tres confesiones en noviembre de1992. En el preámbulo de estos Acuerdos

se abordan asuntos de gran importancia,como el estatuto de los dirigentes religio-sos (imanes, pastores y rabinos), la pro-tección jurídica de los centros de culto, laatribución de efectos civiles al matrimo-nio celebrado según el rito religioso y laenseñanza de la religión, entre otros. Lasactuales demandas de la Comisión Islá-mica (organización paraguas de las dife-rentes entidades islámicas españolas) seciñen básicamente al marco del Acuerdo,pidiendo su puesta en marcha efectiva.Estas demandas se han intensificado traslos atentados del 11 de marzo en Madridy el debate surgido sobre el papel de lasmezquitas y centros de oración en la con-formación de los idearios fundamentalis-tas. Por su parte, representantes de ATI-ME reclaman al Ministerio de Justiciaque se les ofrezca “vías de demarcaciónactiva y de implicación en el saneamien-to de la práctica musulmana con el obje-tivo de que se normalice la práctica de sureligión”, así como alcanzar una “mejora

No es posible alcanzaruna sociedad pluralista

si en las escuelas nohablamos de pluralismo

Page 49: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

debate

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |49

y mayor visibilidad del Islam que seaconforme a los valores del Estado demo-crático”. Jacobo Israel, presidente de laComunidad Judía de España, reclamaderechos como la asignación tributaria yel pago de impuestos, y denuncia las di-ficultades para obtener suelo públicopara la construcción de sinagogas, asícomo la ausencia de la comunidad judíade la Comisión Permanente de la Comi-sión Asesora de Libertad Religiosa.

El caso de la confesión evangélica,de la que forman parte unas 400.000personas en nuestro país, presenta cier-tas diferencias, pues, como señala Ma-riano Blázquez, secretario ejecutivo dela Federación de Entidades ReligiosasEvangélicas de España (FEREDE), la in-tegración de esta comunidad es acepta-ble ya que “su composición mayoritariaes de españoles y no portamos elementosostentosos de nuestra identidad, no fo-mentamos la educación en institucionesespeciales y tampoco mantenemos acti-tudes violentas”. Sin embargo Blázquezseñala que, cuando salen a luz las creen-cias, sí se encuentran con desconocimien-to, prejuicios y con información sesgada.Para el Secretario Ejecutivo de FEREDE,algunos de los gobiernos han dado porzanjada la cuestión religiosa, cerrandolos ojos y los oídos ante situaciones dediscriminación (es el ejemplo del colecti-vo gitano en el que se ha producido unmovimiento evangélico autóctono queha conseguido gran implantación). Porello, solicita al Gobierno que elabore unanorma de neutralidad ante el hecho reli-gioso, ya que “según el artículo 16 de laConstitución Española, la libertad reli-giosa debe ser efectiva para todos”.

EducaciónEl informe de la Fundación La Caixapone de manifiesto que la organizaciónde la convivencia entre la población au-tóctona de las sociedades secularizadasoccidentales y los inmigrantes resultacompleja, pero es en el sistema educati-vo donde se deben empezar a aceptarlas diferentes realidades. Mansur Escu-dero, secretario general de la ComisiónIslámica, cree que la educación es el ve-hículo fundamental para evitar concep-ciones radicales sobre la religión musul-mana y aboga por regular la enseñanzadel Islam en las escuelas públicas, evi-tando visiones distorsionadas. En este

sentido, el Gobierno ha anunciado suintención de financiar la contrataciónde profesores de religión islámica en loscentros públicos de enseñanza del Esta-do a partir del próximo mes de enero.La directora general de asuntos religio-sos, Mercedes Rico Carabias, apuntaque “el sistema de designación del pro-fesorado ya existe, y funciona con losevangélicos, que cuentan con un cente-nar de profesores de religión protestan-te en nuestro país, y con los propiosmusulmanes, pero únicamente en Ceu-ta y Melilla”.

Blázquez, por su parte, apunta quela “enseñanza de la religión está muypolitizada en nuestro país y ha habidosentencias de uno y otro signo que nofavorecen la integración de los jóvenes.Lo ideal sería que hubiera una especiede pacto de estado social para que elasunto de la formación religiosa se zan-jara de una vez por todas y no sea obje-to de peleas en cada uno de los gobier-nos”. Además, ve necesario que hayainformación sobre las religiones queconviven en España orientada a cono-cer, a respetar, a valorar y a integrar

Page 50: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

50| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

debate

esos valores para conseguir una convi-vencia pacífica en una sociedad pluri-disciplinar y multicultural.

El papel de las religionesTres cuartas partes de la humanidaddice estar vinculada a alguna de estasreligiones que predican la justicia, labondad y la caridad, sin embargo, comoseñala Juan José Tamayo, director de laCátedra de Ciencias de las ReligionesIgnacio Ellacuría de la Universidad Car-los III de Madrid “las religiones operancon frecuencia como factor de violenciay de alineación de conciencias y comoelemento retardatario de los pueblos”,aunque, en su opinión, “esto no perte-nece al núcleo de las religiones, sino quese trata de una perversión del fenómenoreligioso”.

Durante la celebración del Parlamen-to de las Religiones (entre el 7 y el 13 dejulio dentro de los eventos del Fórum deBarcelona), el teólogo Hans Küng destacóla importancia del desarrollo de una éticaglobal, ya que “si tenemos un desarrolloeconómico y tecnológico sin un paralelis-mo ético, no tendremos un mundo enpaz”. Küng considera que nos encontra-mos ante un nuevo fenómeno que mues-tra que no estamos ante un choque de ci-vilizaciones y religiones, porque éstasestán en contra de la violencia en la ma-yor parte del mundo, como en el caso dela guerra de Irak, ante el que una gran

cantidad de líderes espirituales se opusie-ron a sus propios gobiernos.

Para el teólogo “debemos esperardiferencias durante largo tiempo entresociedades, y dentro de ellas y la fun-ción de los valores universales no con-siste en eliminar estas diferencias sinomás bien en gestionarlas sobre la basedel respeto mutuo”.

El doctor Shirin Ebadí, uno de losprincipales representantes de la comuni-dad islámica de Europa, ve la necesidadde alcanzar un terreno común pero creeque lo importante es ver cómo se llega aél “porque está más allá de la realidad,

mientras que las diferencias sí que for-man parte de ella”. Ebadí señala que “esnecesario ir más allá de las diferenciaspero teniéndolas en cuenta, luchando afavor de un mayor conocimiento del otroporque la tolerancia no es suficiente”.Para el pensador, la tolerancia se puedeobtener a raíz de la ignorancia, y es el ca-mino del conocimiento y la educación elque nos conduce hacia el respeto del otro:“No es posible alcanzar una sociedadpluralista si en las escuelas no hablamosde pluralismo”.

El director general de la UNESCO,Koichiro Matsuura, coincide en esa nece-sidad de “impulsar un nuevo conceptode enseñanza que pase por la educaciónen valores y por la difusión de las diver-sas culturas del mundo para superar lasdesconfianzas que generan ese choque decivilizaciones defendido por SamuelHunttington”, es decir, “debemos crearnuevas alfabetizaciones”. Para Matsuura,“aprender a vivir juntos en la era de laglobalización implica un compromiso sinprecedentes hacia el conocimiento mu-tuo, el desarrollo sostenible y el aprendi-zaje de la diversidad”.

“La democracia, la estabilidad y la libertad en el mundo del

siglo XXI dependen de la capacidad de los grupos político-culturales

de aceptar la diversidad cultural queexiste en todo el planeta”

Informe de Desarrollo Humano 2004del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD)

P

59,3%21,7%

13,7%

5,3%

Percepción del número de inmigrantes en España. Fuente: Gallup. Febrero 2004

Hay más inmigrantes de los que se pueden acogerHay en torno los que se pueden acoger

Hay menos inmigrantes de los que se pueden acoger

NS/NC

Page 51: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |51

medio ambiente

Aprobado el Plan Nacional de Asignación de

Derechos de EmisiónPretende estabilizar las emisiones durante los próximos tres años y reducirlas después

El Gobierno aprobó el pasado 3 de sep-tiembre, con rango de real decreto, elPlan Nacional de Asignación de Dere-chos de Emisión. Este plan, junto con elreal decreto ley que regula el régimendel comercio de derechos de emisión degases de efecto invernadero, tiene comoobjetivo cumplir con el compromiso ad-quirido en Kioto. El Protocolo de Kiotopermite a España para el periodo 2008-2012 aumentar un 15% las emisiones degases de efecto invernadero respecto alas que producían en 1990, año que eltratado toma como referencia. Actual-mente, España supera en un 40% los ni-veles de 1990 y es el país europeo másalejado de cumplir Kioto.

El Gobierno ha previsto un desarro-llo progresivo de las actuaciones, endos plazos (2005-2007 y 2008-2012).

Periodo de contenciónEl plan aprobado para el periodo 2005-2007 es de contención y establece paradichas fechas una estabilización de lasemisiones en la media de las emitidasen los últimos tres años, lo que repre-senta una reducción del 0,2% respecto alas emisiones de 2002.

La mayor parte de la responsabili-dad recae en los sectores obligados porlas directivas comunitarias (generación

eléctrica, refinería, cemento, siderurgia,cal, vidrio, cerámica y papel), que re-presentan el 40% de las emisiones glo-bales. Para estos sectores, se ha fijadouna asignación de 160,28 millones detoneladas de derechos de emisión.

El Gobierno ha identificado 1.066instalaciones sujetas a estas restriccio-nes. Todas ellas dispusieron hasta el pa-sado 30 de septiembre para solicitar asus respectivas comunidades autóno-mas la autorización de emisión, y alMinisterio de Medio Ambiente la asig-nación individualizada de derechosde emisión hasta el último trimestredel año.

El grueso de la reducción de los ga-ses que causan el cambio climático sedeja en manos de un futuro plan —aúnno redactado— para el periodo 2008-2012, fecha en la que las emisiones nodeberían sobrepasar en un 24% las delaño 1990. Este porcentaje se alcanzarásumando el objetivo de limitación deKioto (15%) a la estimación de absor-ción de sumideros (un máximo de un2%) y los créditos que se puedan obte-ner en el mercado internacional (7%).

Medio Ambiente cifra en 85 millo-nes de euros anuales el coste del PlanNacional de Asignación de Derechos deEmisión para la industria.

En marcha laalternativa al

trasvase del EbroSeptiembre fue la fecha elegida por elMinisterio de Medio Ambiente parapresentar el programa AGUA (Actua-ciones para la Gestión y la Utilizacióndel Agua), con el que el Ejecutivo pre-tende incrementar la disponibilidadde los recursos hídricos en la cuencamediterránea y que sustituye al dero-gado trasvase del Ebro del anteriorEjecutivo del PP.

AGUA comprende 105 actuacio-nes urgentes, bajo catorce tipologíasdiferentes, para hacer llegar 1.063metros cúbicos de agua al año a Ca-taluña, Comunidad Valenciana,Murcia y Andalucía, con una inver-sión aproximada de 3.900 millonesde euros. No obstante, el programase articulará en toda España.

Las actuaciones urgentes se des-glosan en una inversión de 1.219 mi-llones para la Comunidad Valenciana,que recibirá 400 hectómetros cúbicosanuales; 1.100 millones para Cataluña(145 hectómetros cúbicos); 876 millo-nes para Murcia (204 hectómetros cú-bicos); 579 millones para Andalucía(314 hectómetros cúbicos); y 14 millo-nes para la provincia de Albacete.

Rusia da el sí quiero alProtocolo de Kioto

El pasado 30 de septiembre el Gobiernoruso hizo pública su intención de ratifi-car el Protocolo de Kioto para lucharcontra los efectos del cambio climáticoy se mostró confiado en que la Dumaapruebe el convenio en los próximosdos meses, si bien no existe un calenda-rio preciso. Las reticencias del Ejecutivoruso para ratificar el Protocolo de Kiotohabían sembrado la duda sobre la pro-pia viabilidad de este compromiso in-ternacional, ya que su ausencia —su-mada a la de Australia y EstadosUnidos— hacía inalcanzable el umbralmínimo necesario para su entrada envigor: que fuera ratificado por un nú-mero de Estados cuya producción dedióxido de carbono representara al me-nos el 55% de las emisiones mundiales.

Page 52: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

52| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

medio ambiente

La causa última del 70% de los 20.000 incendios que se producen al año en España es desconocida. Elaumento vertiginoso de los presupuestos destinados a la lucha contra el fuego no se ha visto correspondidopor una disminución de su número. Es la paradoja de la extinción: valorar el medio de apagar el incendio einfravalorar aquello que lo provoca.

Almudena P. Flecha

El calor no es el causante de los incendios. En España,como valor medio, casi un 80% de los incendios son pro-vocados de forma intencionada, de una manera u otra,por el hombre. Valga como ejemplo que el mayor nú-

mero de fuegos se da en las zonas más húmedas (11.000 incen-dios en Galicia, frente a los 1.000 de Andalucía).

Las inversiones no han incidido en la erradicación de los in-cendios “sino que han ido excesivamente orientados al aumen-to de medios de extinción, especialmente personal y medios aé-reos”. Así lo pone de manifiesto la organización ecologistaWWF/Adena en su informe “Incendios Forestales. Causas, si-tuación actual y propuestas”.

El caso más llamativo es el de la Comunidad Autónoma deGalicia, donde los presupuestos de defensa contra incendioshan aumentado en los últimos años hasta la cantidad de 35 mi-llones en la actualidad, mientras que el número de incendios semantiene estable desde los últimos diez años, en unos 11.000 si-niestros anuales, más de la mitad de todos los incendios del te-rritorio nacional.

Cuestión distinta es la Comunidad Valenciana, donde exis-te una tendencia positiva en la disminución del número de in-cendios durante los últimos años, pero donde los presupuestosascienden a la cifra de 68 millones de euros.

En el extremo opuesto está la Comunidad de Aragón, puesa igualdad de superficie y con un quinto de los presupuestos dela Comunidad Valenciana (12 millones de euros en 2003) pre-senta uno de los menores índices nacionales de incendios: 1,39incendios por cada 10.000 hectáreas forestales, esto es, la mitadde la proporción de la Comunidad Valenciana.

Lo cierto es que entre 1991 y 2000, casi el 70% de los incen-dios se iniciaron por motivaciones desconocidas, intencionadas

o no. Las comunidades autónomas en las que el desconocimien-to de las causas de los incendios es mayor son Asturias (62,78%desconocidas), Madrid (61,45%), Extremadura (40,68%), CastillaLa Mancha (25,1%) y Navarra (21,85%).

Causas intencionadasEntre las causas intencionadas con motivaciones sin determinar,destacan las quemas agrícolas que se escapan e invaden terrenoforestal, las quemas de pastos para ganadería que se escapan einvaden terreno forestal y pirómanos. No obstante, las motiva-ciones varían notablemente de una zona geográfica a otra.

En la zona norte destacan las quemas intencionadas para laregeneración de pastos. Respecto a negligencias, la mayor pro-porción se da en la zona mediterránea, donde los incendios porescapes de quemas de restos agrícolas, vertederos y fumadoresson los más abundantes. En cuanto a los incendios motivadospor rayos, las zonas mediterránea y centro presentan el mismoporcentaje, contrastando de forma notable con la zona norte yCanarias. Los incendios motivados por reproducciones, es de-cir, incendios que vuelven a surgir una vez han sido dados por

extinguidos, son significati-vos en la zona norte, espe-cialmente por el númeroque estos implican: 315 si-niestros.

Hay más incendios en las zonas máshúmedas: 11.000 incendios en

Galicia, frente a 1.000 en Andalucía

La paradoja de la extinción: másinversión, más incendios

La paradoja de la extinción: másinversión, más incendios

P

Page 53: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |53

medio ambiente

Bajo el título Las profesiones espa-ñolas y el desarrollo sostenible sepresenta la primera obra en Es-paña que analiza de forma mul-

tidisciplinar la relación profesión-me-dio ambiente. Escrita desde el seno deuna veintena de consejos y colegiosprofesionales, esta obra dibuja el recorri-do evolutivo de las profesiones tradicio-nales españolas hacia su compromisofirme con la consecución de un desarro-llo sostenible, que se traduce en actua-ciones concretas en sus distintas áreas detrabajo: jurídica, económica, sanitaria,científica, social, técnica y arquitectónica.

No será la única acción que UP de-sarrolle durante los cinco días de dura-ción del Congreso. Aparte de ostentarla vicepresidencia de la organizaciónde este evento, Unión Profesional orga-nizará una reflexión sobre deontologíaprofesional y responsabilidad socialcorporativa, donde expertos en la ma-teria tratarán de establecer la conexiónentre estos dos conceptos.

Todo ello en el Palacio Municipal deCongresos del Campo de las Nacionesde Madrid, que este año acogerá el Con-greso Nacional de Medio Ambiente,también denominado Cumbre del Desa-rrollo Sostenible. La organización de esteevento está trabajando de forma cons-tante para llegar a la reunión en noviem-bre con todas las actividades a punto. Alas jornadas y ponencias —de las queesta revista informaba en números ante-riores— se incorporará una mesa redon-da sobre investigación y mejora en medio

ambiente, así como un monográfico es-pecífico sobre cambio climático.

También en el marco del Congreso,el Colegio de Físicos articulará una cam-paña de divulgación, que se inaugurarádurante la Semana de la Ciencia, bajo ellema “Pregúntanos sobre el cambio cli-mático”. Será una iniciativa abierta atodo el mundo y se basará en la invita-ción a centros de enseñanza secundaria

de la Comunidad de Madrid para queintroduzcan sus preguntas en el por-tal sobre cambio climático de la webwww.fisicaysociedad.es.

Por último, la Cumbre del DesarrolloSostenible incorpora en esta edición ungrupo de trabajo que lleva por título “Laciudad sostenible socialmente”. Este gru-po pretende llamar la atención sobre laplanificación urbanística, las dificultadespara encontrar una vivienda, la escasezde servicios sociales de proximidad, lacrisis de los mecanismos de participacióne, incluso, la seguridad en las urbes. Elobjetivo es abonar el camino en la cons-trucción de ciudades que se conviertanpara el individuo en “espacios de rela-ción”, consiguiendo la adaptación de laciudad al ciudadano y no al contrario.

Unión Profesionalorganizará unareflexión sobre

deontología profesionaly responsabilidad social

corporativa

P

VII Congreso Nacional de Medio Ambiente

UP ultima la presentación dellibro ‘Las profesiones españolas

y el desarrollo sostenible’

La organización del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que se celebrará entre los próximos22 y 26 de noviembre, está trabajando de forma constante para llegar a la reunión en noviembre con todaslas actividades a punto. Entre ellas, la presentación del libro Las profesiones españolas y el desarrollosostenible, que edita Unión Profesional (UP), quien también organizará una mesa redonda sobredeontología profesional y responsabilidad social corporativa.

Se abordarán temas como la deontología profesional como “embrión” dela responsabilidad social de las empresas

Foto: Maty

Page 54: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

54| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

medio ambiente

Protección a toda costa“El litoral español necesita grandes dosis de prevención, precaución y

previsión, auténticos motores de la gestión costera”

Mónica Raspal Jorquera

Más de la mitad de la población española reside enuna franja de 50 kilómetros en torno a los 8.000 decosta española, donde las industrias del sectorpesquero, del transporte marítimo y del turismo

mantienen una dura competencia para encontrar un espacio.El Informe “Destrucción a toda costa”, elaborado por la orga-nización ecologista Greenpeace, alerta del deterioro que sufrenuestro litoral (señalando la existencia de hasta 50 puntos ne-gros) y advierte de que el 90% de la costa presenta problemasde erosión (Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana y Gali-cia son las comunidades que peor nota obtienen). A éste yotros viejos problemas como la contaminación, el desarrolloturístico mal planificado o la creciente urbanización, se su-man otros más recientes como el cambio climático.

Gestión sostenibleLa ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, adelantóel pasado mes de julio las líneas que orientarán la elaboraciónde un plan director sobre la Gestión Sostenible de la Costa, enel que queda establecido un plazo de un año para llevar acabo un diagnóstico general de los tramos litorales y deter-minar si es necesario modificar la Ley de Costas aprobada en1998. Este cambio de la gestión costera, según fuentes minis-teriales, tiene como objetivo la reducción de la ocupación dellitoral, “liberándole de las edificaciones e infraestructurasconstruidas sobre playas, cordones litorales y sistema deltai-cos”. Además, se prevé “la protección y recuperación de lossistemas litorales y del patrimonio cultural, la rehabilitaciónde construcciones tradicionales y las expropiaciones de áreascon un valor ambiental significativo”.

La responsable de la Campaña de Costas de Greenpeace,María José Caballero, señala que el desarrollo turístico en lacosta “no tiene en cuenta la fragilidad de los ecosistemas”.Para la organización ecologista, “la industria turística condi-ciona la renta de las poblaciones costeras, marca el desarrollo

de las infraestructuras, el planeamiento urbanístico y los servi-cios públicos, tales como la depuración de las aguas residuales”.

Caballero cree que este hecho acrecienta la responsabili-dad de los gestores turísticos de desarrollar una industria queno devore el medio en el que se establece, como ocurre en al-gunos puntos costeros, donde la saturación, la contaminacióny la erosión están alejando a los turistas. En este sentido, LuisSuárez, presidente del Colegio Oficial de Geólogos, consideraque el Plan Director del Ministerio supone un giro en la polí-tica medioambiental del Gobierno por el compromiso adqui-rido para impulsar el desarrollo sostenible, aunque tan sólo setrata de “una declaración de intenciones que habrá que plas-mar en los planes de actuación”. En su opinión, el turismo desol y playa ha causado una sobreexplotación de los sistemascosteros, alcanzando su cénit, lo que hace que nuestro país yano sea competitivo. Por ello, cree que la Administración de-bería “implantar planes turísticos basados en el desarrollosostenible del patrimonio geológico, biológico y artístico, conitinerarios geológicos en las costas, geoparques o publicacio-nes geológicas como alternativa al turismo de sol y playa”.

La Ley de CostasSegún los ecologistas, el reparto de competencias y la falta decoordinación es uno de los problemas que plantea la Ley deCostas. José María González Ortega, jefe del servicio del litoralde la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear, yFrancisco Marqués, consejero de Medio Ambiente de la comu-nidad de Murcia, coinciden en señalar “la gran concurrencia decompetencias de distintas administraciones” y reclaman la de-limitación de éstas a la hora de actuar. Sin embargo, no consi-deran necesario un cambio en la legislación.

El presidente del Colegio Oficial de Geólogos apunta que, másque una reforma de la Ley, se necesita establecer los mecanismospara cumplirla, y que además éstos se elaboren con criterios obje-tivos. “La costa es un medio dinámico, cualquier actuación en ella

Presupuesto Dirección General de Costas- Año 2004

45,316

43,76

47,149

11,419

3,005Lucha contra erosión

Restauraciónambiental

Dotacióninfraestructuras

Trabajos de campo yestudios

Deslindes

Page 55: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

medio ambiente

tiene un efecto a largo plazo por lo que debe estar soportada porun estudio de modelos de funcionamiento”, añade.

Desarrollo pluridisciplinarLa delimitación de la franja costera perteneciente al dominiopúblico es una de las prioridades del Ministerio. Sin embar-go, el presupuesto de la Dirección General de Costas para el2004 (más de 150 millones de euros) sólo destina un 2% a des-lindes del dominio público marítimo-terrestre (ver gráfico).El nuevo Plan Director contempla “el deslinde en dos años delos tramos más expuestos a procesos urbanísticos y la revi-sión de los antiguos, no adaptados a las definiciones legalesvigentes del dominio público, lo que podría conllevar la ex-propiación y la demolición de edificaciones e infraestructurasque no se adaptan a la normativa”.

Luis Suárez señala que, desde la aprobación del Reglamen-to de la Ley Costas, ha habido una gran conflictividad jurídicacon los deslindes marítimos-terrestres estatales porque no se hadesarrollado una normativa técnica sobre éstos (como así tipifi-ca el apartado 2 del artículo 24 del Reglamento de Costas). Ensu opinión, “los deslindes no se hacen adecuadamente porqueno hay expertos en geomorfología ni en la Administración ni enlas empresas contratistas”. Por ello, ve necesario abrir las Rela-ciones de Puestos de Trabajo (RPT) a los diferentes profesiona-les que tienen competencia en medio ambiente como los Li-cenciados en Ciencias (geólogos, biólogos, químicos,...) eingenieros. Suárez cree que debe haber funcionarios en la Ad-ministración que tengan conocimientos sobre el funcionamien-to de los sistemas litorales y marinos desde el punto de vistamedioambiental y no sólo en la ejecución de obra. “Si quere-mos que el Ministerio de Medio Ambiente tenga un desarrollopluridisciplinar, se debe desarrollar una acción positiva a favorde estos licenciados. Es necesaria la integración de distintos co-lectivos para llevar a cabo un desarrollo sostenible”, apunta.

Depuración de aguasLa directiva europea 91/271/CEE sobre el tratamiento de lasaguas residuales urbanas señala que los Estados velarán porque éstas sean objeto de un tratamiento secundario (trata-mientos biológicos que depuran una parte de los compuestosdisueltos). Los sistemas terciarios (aquellos que añaden untratamiento químico que facilita los procesos de desinfección)son los únicos que garantizan la calidad del tratamiento deaguas residuales, sin embargo, según los datos recogidos enel Informe de Greenpeace, sólo el 0,3% de los municipioscuenta con este tipo de tratamiento. En contraste, el 58,5%de la población que habitualmente vive en la costa no disfru-ta de sistemas de depuración adecuados y más del 40% de losmunicipios con más de 15.000 habitantes no disponen de estetipo de tratamiento de agua. En cuanto a los tratamientos se-cundarios (el mínimo exigido por la Unión Europea), enaquellos lugares donde la población turística es muy impor-tante se alcanzan porcentajes aceptables pero los municipiosmenos turísticos y más despoblados son los grandes olvida-dos. Para la organización ecologista, son los propios munici-pios los que deben promover la puesta en marcha de sistemasde depuración acordes con la legalidad y respetuosos con laconservación de la calidad de las aguas.

Ya son varias las administraciones que han reaccionadoante el deterioro de su litoral, implicándose en el nuevo mo-delo de gestión que quiere impulsar el Gobierno, un plantea-miento que, como señalan los ecologistas, se orientaría haciael cumplimiento de la Agenda 21, nacida de la Cumbre de laTierra de Río de Janeiro (1992), “un proyecto avalado, refren-dado y apoyado internacionalmente desde puntos de vistacoherentes con el desarrollo social ambiental y económica-mente sostenible”. P

Playa Cabo de Peñas (Gijón)Fuente: Colegio Oficial de Geólogos

Page 56: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

56| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

medio ambiente

El gasoducto Beni Saf-Almería atravesará el parque natural Cabo de Gata

Cabo de Gata: entre la ingenieríay el medio ambiente

El gasoducto Argelia-España, segundo del continente africano con la Península, es el titán que proponenCepsa y sus socios europeos para enlazar los pozos argelinos con Almería por una conducción submarina. Laidea data de la década de los setenta. Los avances técnicos han permitido convertir el sueño en realidad. Unsueño que tiende a pesadilla para los ecologistas, quienes consideran que el proyecto amenaza gravementela salud ambiental del parque natural de Cabo de Gata.

Almudena P. Flecha

E n la actualidad, España cubre unelevado porcentaje de sus necesi-dades de gas natural con las im-portaciones que realiza desde

Argelia. La práctica totalidad del sumi-nistro argelino se realiza a través del ga-soducto del Magreb, puesto en funcio-namiento en 1996 para conectar losyacimientos de Hassi R´Mel con la redde gasoductos españoles a través de te-rritorio de Marruecos, realizándose elpaso del estrecho de Gibraltar en el en-torno de Tarifa. El resto del suministrode gas natural procedente de Argelia selleva a cabo mediante buques cisterna.

El gasoducto Argelia-España es unaconducción directa que conectará los yacimientos de HassiR´Mei con la península sin tocar Marruecos. Con un coste de600 millones de euros, tendrá una longitud de 1.020 kilóme-tros, de los que 200 irán sumergidos sobre el lecho del Medi-terráneo a 2.000 metros de profundidad, y otros 270 kilóme-tros serán de tubería enterrada entre Almería y el enlace de lared gasística española en Albacete.

Según el calendario inicial, esta obra comenzaría a cons-truirse este mismo año y estaría acabada en 2006, aunque noestará disponible el gas hasta un año después.

En una primera fase, el gasoducto transportará más de8.000 millones de metros cúbicos anuales de gas a presióncon destino a la Península —un tercio de lo que actualmentese consume en España— y alrededor de 20.000 a partir de2011 para los mercados europeos, cuando esté operativa lasegunda de las dos tuberías gemelas.

El proyecto no es nuevo. La posibilidad de enlazar Arge-lia y España por gasoducto directamente a través del marMediterráneo se viene estudiando desde mediados de la dé-cada de los setenta. En estos años, ya se realizaron estudiosde factibilidad e idoneidad de varias alternativas de trazado.Estas alternativas, se podrían resumir en cuatro corredores:oriental, occidental y dos centrales. Estos corredores se estudia-ron desde distintos puntos de vista, sobre todo de factibilidadtécnica, en el sentido de características y profundidad de aguasmarinas y distancia de costa a costa.

Cañón submarinoA lo largo de esos años se van descartando los corredoresoriental, occidental y uno de los centrales respectivamente, pordiversas razones, fundamentalmente técnicas. El corredor ge-neral seleccionado es el que uniría la zona de Beni Saf, en Ar-gelia, a medio camino aproximadamente entre Orán y la fron-tera marroquí, y la zona comprendida entra la ciudad deAlmería y el Parque Natural de Cabo de Gata. En estudios pos-teriores, se identifica un cañón submarino perpendicular a lacosta en el Golfo de Almería que imposibilitaría el tendido enun trazo directo desde Argelia hasta la ciudad andaluza.

Ya en el siglo XXI, este proyecto ha retomado fuerza de lamano de dos grandes socios promotores, Cepsa y Sonatrach(un 20% cada una), junto a otros como BP, Total, Endesa, Gazde France e Iberdrola. Entre todas han creado MEDGAZ paraejecutar la idea.

En la memoria resumen del proyecto, remitida por suspromotores a Medio Ambiente para las consultas prelimina-res al estudio de impacto ambiental, se reconocen las dificul-tades técnicas y ambientales de la iniciativa. “Se determinaque los condicionantes existentes en los años setenta son aúnválidos en gran medida en la actualidad y que el corredormacroscópico Beni Saf-Sur de la provincia de Almería es elúnico factible”, señala el documento.

El problema surge al perfilar los trazados viables. El co-rredor es extremadamente estrecho y tiene condicionantes

Page 57: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |57

medio ambiente

ambientales, tanto en la aproximación a la plataforma continen-tal española como en su aproximación a tierra y el punto de lle-gada. Todo este territorio marítimo-terrestre figura integradodentro del perímetro del parque natural del Cabo de Gata-Níjar.

Como es preceptivo en la legislación de impacto ambien-tal, MEDGAZ analiza seis alternativas diferentes, pero se in-clina claramente por la quinta: la que introduce el gasoductoa una milla del faro de Cabo de Gata y discurre en paralelo aesa distancia de la costa, hasta penetrar por la playa del Char-co entre la Rambla Morales, de dominio público, y San Mi-guel de Cabo de Gata. La conducción iría soterrada y cruza-ría tres kilómetros del parque natural, hasta enlazar fuera desu perímetro con el gasoducto Almería-eje central.

“La peor alternativa”Precisamente la elección de esta quinta alternativa es la queha despertado la susceptibilidad de los grupos ecologistas.“Creemos que se ha optado por la peor alternativa, medio-ambientalmente hablando, ya que esta opción, en principio,atravesaría el parque natural de Cabo de Gata, que estádeclarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, además deser Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y Lugarde Interés Comunitario (LIC). Atravesaría también otras zo-nas naturales protegidas y de gran valor ambiental, como elKarst de Yesos de Sorbas, que está protegido como paraje na-tural, la Serrata de Níjar y la Sierra de Vedar-Cabrera, todasellas LIC”, señala el grupo ecologista CONDOR Almería.

Francisco Toledano, coordinador del grupo Ecologistasen Acción, subraya este mismo argumento y recuerda queeste gasoducto no es necesario “porque ya existe otro gaso-ducto que traslada el gas desde Marruecos”. En su opinión,“todas las infraestructuras de entrada gasística existentes enEspaña superan ampliamente las necesidades”.

Francisco Javier Moyano, doctor en Ciencias Biológicas de laUniversidad de Almería, reconoce que una obra de estas carac-terísticas supone una alteración importante del entorno, funda-mentalmente durante su ejecución, “ya que implica removerporciones significativas de las comunidades del fondo marino yperturbar durante este tiempo también a los organismos que ha-bitan las aguas en un perímetro de bastantes metros en torno alos barcos que operan con las estructuras”. Moyano explica quela introducción del gasoducto en el subsuelo levanta grandescantidades de lodos y sedimentos, que afectan principalmente alos organismos filtradores y de pequeño tamaño, especialmente

aquellos que no pueden desplazarse (anémonas y corales) o lohacen con dificultad (moluscos).

Desde MEDGAZ, aseguran que se “han recibido y estudia-do los comentarios de las diversas asociaciones”. En su defen-sa, el grupo promotor sostiene que “esta alternativa respetarálas zonas de grado A y B del Cabo de Gata, es decir, las másprotegidas, además, siguiendo el Plan de Ordenación de Re-cursos Naturales, MEDGAZ hará uso de las zonas donde sepermite la realización de actividades industriales y, por otrolado, el gasoducto irá enterrado, garantizando un impacto me-dioambiental mínimo y un impacto visual nulo”, indican.

MEDGAZ insiste en que de “no construirse el gasoductola demanda superará la capacidad de suministro en España”.El proyecto ha sido aprobado por la Comisión Europea como“Proyecto de interés prioritario dentro de las redes transeu-ropeas en el sector de la energía”

De momento, habrá que esperar al visto bueno de los mi-nisterios de Industria y Medio Ambiente, que están revisan-do las propuestas de MEDGAZ, presentadas en abril de 2004.Un visto bueno que, según los ecologistas, vendrá seguro“porque los estudios de impacto ambiental se adecuan siem-pre a los intereses económicos”.

El resto de las administraciones españolas han manifesta-do ya su apoyo al proyecto, especialmente el presidente delGobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que se comprome-tió con el gobierno de Argel a impulsar el gasoducto en su úl-tima visita al país africano el pasado mes de julio.

Demanda de Gas NaturalDocumento de planificación MINECO

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

GW

h/a

ño

Demanda Doméstico/Comercial Demanda Industrial Demanda Ciclos Combinados

P

Page 58: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·
Page 59: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |59

formación

La adaptación a Boloniapermitirá que las carreras duren

entre tres o cuatro añosLas licenciaturas y diplomaturas tradicionales empezarán acambiar a partir del año que viene, tanto en su nombre comoen su duración, de acuerdo con el borrador del Decreto deGrado elaborado para lograr la convergencia con el EspacioEuropeo de Educación Superior, que el Gobierno quiere apro-bar antes de 2005.

La gran novedad de este texto es que las carreras podrán du-rar entre tres o cuatro años —por ejemplo, tres años y medio—,según el tipo de titulación y todos los alumnos que las superenobtendrán el mismo título: Grado, que sustituirá a los de licen-ciado, diplomado e ingeniero. Además, una misma titulacióntendrá en el futuro igual duración en toda España.

Tras el título de grado, los alumnos podrán cursar el post-grado, que conducirá a lo que ahora se conoce como master.El doctorado, en un principio, no sufrirá modificaciones.

Homologación títulos extranjerosOtra de las acciones del nuevo Ejecutivo en materia de educa-ción es el aplazamiento en seis meses de la entrada en vigor dela regulación de la homologación y convalidación de títulos yestudios extranjeros de educación superior a grados académi-cos universitarios españoles. Según el Gobierno, este retraso sedebe a la “imposibilidad” de instaurar el sistema previsto en losartículos 10 y 11 del Real Decreto de 20 de febrero de 2004.

“El Ministerio de Educación y Cienciamantendrá las dotaciones de estancia yviajes de los becarios de Formación delProfesorado Universitario (FPU) en lasmismas condiciones que en años anterio-res.” Éste fue el compromiso del Ministe-rio, tras una reunión mantenida el pasa-do 7 de septiembre con la Federación deJóvenes Investigadores-Precarios.

Educación enmendaba así su primertraspié en política científica: primera con-vocatoria de becas de FPU, recibida conel calificativo de “nefasta” por los jóve-nes investigadores. Para este colectivo,esa convocatoria endurecía las condicio-nes para la renovación actual de las becase introducía recortes en las ayudas paratraslados temporales y estancias brevesen otros centros de investigación.

Una vez rectificada la convocatoria,Educación ha establecido la dotaciónmensual de la beca para la realizaciónde los estudios de doctorado en 1.100euros, equiparando las dos líneas de be-cas FPI (Formación de Personal Investi-gador) y FPU.

Además, recientemente, el secretariode Estado de Universidades e Investiga-ción, Salvador Ordóñez, anunció que

antes de 2005 se incorporarían a la Segu-ridad Social los becarios de investigaciónde primer y segundo año y se contrataríaa los becarios de tercer y cuarto año.

EUROHORCPor otro lado, los jefes de los ConsejosNacionales de Investigación en Europa(EUROHORC) presentaron en septiem-bre un documento en el que proponenuna serie de pautas y principios, que

deberían aplicarse para constituir unConsejo Europeo de Investigación. Eldocumento parte de la base de que,para lograr establecer un Espacio Euro-peo de Investigación y mejorar la com-petitividad europea en investigación, esnecesario constituir un Consejo Euro-peo de Investigación que abarque todaslas áreas y que sea autónomo e inde-pendiente de la Comisión Europea y delas autoridades nacionales.

Educación y Ciencia promete atender lasdemandas de jóvenes investigadores

Page 60: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

60| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

formación

D e los más de 20 millones deempresas que desarrollan suactividad en el área económi-ca europea, el 90% tiene plan-

tillas inferiores a los 10 trabajadores yemplea, por término medio, a 4 perso-nas por unidad productiva. En el tejidoempresarial español, el peso de las pe-queñas y medianas empresas (pymes)representa casi la totalidad del mismo.

Quizá por este motivo, el 97,2% delas empresas que participaron en 2001en formación continua son pymes, se-gún el último Boletín Estadístico de la

Fundación Tripartita para la Forma-ción en el Empleo.

La mayoría de estos participan-tes son trabajadores no cualificados.El colectivo de trabajadores de bajacualificación es 10 puntos mayor enlas pymes que en la gran empresa.Además, un 42,6% de los adscritos acursos formativos son hombres en lapequeña y mediana empresa frentea un 27% de hombres y un 37,3% demujeres en las empresas españolasque emplean a más de 249 trabaja-dores.

De estos datos puede deducirse quelas mujeres encuentran más fácil el accesoal mercado laboral a través de las pymes,por lo que su formación continua es tam-bién mayor en este tipo de corporaciones.En las empresas de menor tamaño (de 1 a5 trabajadores) la participación en forma-ción de las mujeres es de un 50,6%, frentea un 38,9% en las grandes empresas.

Lo mismo ocurre con los jóvenes.Cuanto menor es la empresa, mayor es laparticipación de los trabajadores más jó-venes: en las empresas de 1 a 5 trabajado-res, el 21,7% de los participantes en for-mación son menores de 26 años. En las deplantilla superior a 250, la participaciónde los jóvenes no pasa del 12,3%.

Por sector de actividad, la mayoríade los trabajadores formados provenían deuna pyme dedicada al comercio (42,5%),seguido de los servicios (20,7%), la in-dustria (16,2%) y la hostelería (10,3%). Enlas empresas de 10 a 250 trabajadores,destaca el sector de la industria, con un34% de participantes; el comercio (22,3%)y los servicios (23,1%).

El 97,2% de las empresas que participan en el sistema de formación continua español son pequeñas y medianasempresas, frente a un 2,8% de corporaciones participantes con una plantilla de más de 249 trabajadores, yapenas un 0,3% de empresas que emplean a más de 250 trabajadores. La mayoría de los trabajadores queparticipan de este tipo de formación son mujeres y no cualificados. Por actividad, destacan las pymesdedicadas al comercio, seguidas del sector servicios y de la industria.

Más del 97% de las empresasque participan en formación

continua son pymes

Participantes según género, categoría profesional y tamaño de la empresa donde desarrollan su actividad. Convocatoria 2001.

Participantes según edad, género y estrato de asalariados de la empresa en la que desarrollan suactividad. Convocatoria 2001. Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el empleo P

Page 61: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |61

formación

El nivel de estudio de losespañoles es uno de los más

bajos del mundo desarrolladoEspaña se encuentra a la cola de la OCDE por el nivel de estudios cursados por su población. Sólo el 41% de losespañoles de 25 a 64 años ha cursado estudios superiores a la educación obligatoria, frente al 65% en elconjunto de este organismo, que agrupa a 27 países de Europa, América y Asia. Y lo que es más preocupante:un tercio de los españoles deja de estudiar al acabar la ESO. Además, España, junto a Dinamarca, es el país conmenos ventajas salariales entre los trabajadores con estudios universitarios respecto a quienes sólo cursaroneducación secundaria.

L a educación española ha dado unpaso de gigante en una genera-ción, pero en muchos indicadoressigue entre los menos aventajados

de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE), según elinforme “Education at a glance”, elabora-do por esta corporación.

Entre los aspectos más llamativos deeste estudio figura la prontitud con la quelos españoles abandonan los estudios. Así,sólo dos de cada tres jóvenes de entre 20 y24 años siguieron estudiando al acabar laESO, una cifra sólo rebajada en toda laOCDE por México, Turquía y Portugal.

Además, aunque las tasas de bajos es-tudios son especialmente elevadas entrela población más madura, un 24% de losespañoles de 25 a 64 años tiene estudiossuperiores (frente a un 23% de media en laOCDE); mientras que un 58% sólo tieneprimaria o educación secundaria obligato-ria (ESO), frente a un 33% en la OCDE.

El porcentaje de titulados en el segun-do ciclo de enseñanza secundaria —equi-valente en España al bachillerato y la FP—supera el 81% en el conjunto de la OCDE,pero se estanca en el 68% en España.

Otro de los aspectos destacados del in-forme se refiere a las ventajas salariales queobtienen los universitarios españoles, muyinferiores a las del conjunto de países de laOCDE. Si los ingresos relativos de un ciu-dadano con estudios medios se sitúan en100 unidades, los que obtiene en España untrabajador con formación inferior caen a 78,mientras que los ingresos relativos de ununiversitario español se elevan a 129.

Esa distancia es mucho mayor en elconjunto de la OCDE (80 para un traba-jador poco cualificado y 148 para un

empleado con estudios superiores), y sedispara en Estados Unidos (66 en un ex-tremo y 172 en el otro), Reino Unido (67y 159) o Hungría (71 y 149).

Ajustarse al mercadoPara el secretario de Estado de Universi-dades e Investigación, Salvador Ordó-ñez, informes de este tipo demuestranque deberían “hacerse esfuerzos para versi se está respondiendo a las demandassociales que se nos hacen en la formaciónuniversitaria y, quizás, si se mejorara eltipo de oferta, se podrían conseguir me-jores valoraciones”.

Precisamente, la oferta preferida porlos estudiantes de países de la OCDE se re-fiere a ciencias sociales, empresariales oderecho —casi un tercio de los titulados

universitarios se especializa en esta rama—.El segundo grupo de estudios elegidos, enlos que se titula uno de cada cuatro estu-diantes, está relacionado con las ciencias:ingeniería, industria manufacturera y cons-trucción, ciencias de la vida, ciencias físicasy agronomía, matemáticas e informática.

Por último, esta publicación señala queel gasto educativo en España continúa pordebajo de la media de la OCDE. En por-centaje sobre el PIB, el gasto educativo es-pañol se quedó en el 4,9% en 2001, por de-bajo de la media de referencia de entre losdemás países industrializados (62%). Lospaíses escandinavos siguen encabezado ellistado de los países de la OCDE con ma-yor gasto educativo en términos de PIB,que encabeza Dinamarca (8,5% del PIB),seguida de Suecia (7,3%).

Incremento del porcentaje de personas que cursan estudiossuperiores en la OCDE

(según indicadores de la Clasificación Internacional de la Educación). Fuente: OCDE

P

Page 62: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

62| Profesiones Septiembre-Octubre 2004

cultura

Córdoba mestizaPATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Mónica Raspal Jorquera

E xiste poca información so-bre el origen de la ciudadde Córdoba, primer em-plazamiento español de-

clarado Patrimonio de la Huma-nidad por la UNESCO, en 1984(reconocimiento que se extiendeen 1994, con la ampliación de lamezquita-catedral, para incluirlos alrededores). Las primeras no-ticias datan del período del Broncefinal, cuando existió un poblado indígenallamado “Corduba”. Es la conquista ro-mana (año 206 a.C.) la que convierte aCórdoba en una ciudad capital, enrique-cida a lo largo de los siglos por las dis-tintas culturas que se cruzan en su seno.

Estrechas callejuelas, retorcidos ca-llejones y recónditas plazas nos asomana lo que se considera el alma de la Córdoba tradicional: lospatios. Son éstos el espacio principal de las casas, el escenarioen torno al que gira la vida cotidiana de sus vecinos, decora-do y cuidado con esmero y acompañado siempre por el sonidodel agua de las múltiples fuentes y la colorida vegetación delos geranios.

Confluencia artísticaEl casco artístico de Córdoba, alcanzado por la Vía Augustay el puente romano, se haya enmarcado por las murallas ypor las aguas del Guadalquivir. El Barrio de la Judería, cunade poetas, filósofos y científicos españoles, nace aproximada-mente en el Siglo I, viviendo su mayor esplendor en el X conlas múltiples academias que invadieron sus calles.

El Alcázar de los Reyes y conventos como el de San Agus-tín o el de la Merced dan testimonio de las sucesivas culturas

que se han asentado en la ciu-dad, pero pocas obras de artepresentan tanta confluencia ar-tística como la mezquita cordo-besa, donde se yuxtaponen el es-tilo califal, la aportación bizantinay oriental, así como los elementos einfluencias visigóticos e hispano-romanos.

Mezquita-catedralCuando los musulmanes con-quistaron Córdoba en el año 711

se pactó con los cristianos la continua-ción del culto en su templo, la basílicade San Vicente y, posteriormente, con lallegada de los sirios, se decidió que éstostomaran la mitad del edificio para mez-quita. De esta forma, la basílica fue de-dicada por partes iguales al culto cristia-no e islámico, una situación que se

prolongó hasta el 784, cuando el fundador del emirato cor-dobés, Abd al-Rahman I, decidió construir la mayor mezqui-ta del mundo, un hecho que se atribuye a su nostalgia porDamasco, donde pereció su dinastía. Sin embargo, comoprueba de la tolerancia existente en aquella época se pactócon los cristianos la compra de la mitad de su basílica y se au-torizó la reconstrucción de otras iglesias.

Los 23.400 metros cuadrados que ocupa la actual mezqui-ta, con casi medio millar de columnas y arcos superpuestos,es una obra conjunta de su creador, Abd al-Rahman I, de Abdal-Rahman II, de Al-Hakan II y de Almanzor, ya en el año987, un gran templo musulmán que muestra su grandiosidadpor todas partes. La cúpula octogonal central, ricamente de-corada con mosaicos policromos y decenas de singularesdetalles, o el mihrab (lugar hacia donde han de mirar los queoran) con su deslumbrante decoración de mármoles labradosen mosaico bizantino, son algunos destacados ejemplos.

Tras la reconquista de Córdoba por los cristianos, la mez-quita sufre algunos desperfectos pero la gran obra reforma-dora se realiza a principios del siglo XVI por iniciativa delobispo Alonso Manrique, que se empeñó en que la capillamayor de la nueva catedral cristiana se alzara sobre el ejetransversal central del monumento árabe, dando lugar a laplanta en forma de cruz latina de la nueva catedral de SantaMaría.

Córdoba, ejemplo durante tantos años de tolerancia yconvivencia, lugar de encuentro de pueblos y cruce de cultu-ras, presenta en la actualidad su candidatura para asumir lacapitalidad cultural de Europa en el año 2016.

Pocas obras de artepresentan tanta

confluencia artísticacomo la mezquita

cordobesa

Estrechas y tortuosas calles contemplan la historia de esta ciudad de más de 2.000 años, hija predilecta deromanos y musulmanes que la escogieron como capital de sus respectivos imperios

P

Page 63: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |63

cultura

Mónica Raspal Jorquera

El Instituto de Astrofísica de Cana-rias (IAC) solicitará formalmentea la UNESCO (previsiblemente,antes de que finalice 2004) que de-

clare la protección cultural del cielo conel fin de “fomentar su conocimiento enla sociedad y de disminuir la contamina-ción lumínica”. Este proyecto es unaconsecuencia de la reunión de especialis-tas organizada en febrero de 1994 por laUNESCO en la Universidad de La Lagu-na (Canarias) para confeccionar la “De-claración Universal de los Derechos de lasGeneraciones Futuras”, que pretende serun equivalente a la “Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos”de 1948. Uno de sus promoto-res, Francisco Sánchez, directordel IAC, ve necesaria la tomade conciencia de cómo un biencomún está en peligro.

Pregunta. ¿Qué beneficios re-portaría la declaración del pa-trimonio cultural del cielo porparte de la UNESCO? Respuesta. Esta declaración esuna llamada de atención gene-ral e implica el reconocimientodel enorme valor cultural quepara la humanidad tiene lasimple contemplación del cieloestrellado, un patrimonio queno podemos perder. Además,quiere servir de instrumento para todasaquellas personas y comunidades queemprendan acciones o legislaciones en-caminadas a reducir las causas adversasque están provocando su degradación(contaminación lumínica, contamina-ción atmosférica, etc.).

P. ¿A qué cree que se debe el desconoci-miento del firmamento que tiene la so-ciedad?

R. El hecho de que la mayor parte de lapoblación se concentre en grandes urbes,con un elevado resplandor de luz, haceque las gentes no puedan contemplar lamaravilla que es el cielo estrellado y, portanto, no les incite interés. Esta situación,con el tiempo, conduce a su desconoci-miento. Ya en la Declaración de París de1992 IAU/ICSU/UNESCO se argumen-taba que más del 50% de los niños en lasgrandes ciudades nunca han contempla-do un cielo estrellado. En muy pocos ca-sos los alumnos tienen la oportunidadde percatarse del problema de la conta-minación lumínica y ni siquiera tienen laopción de iniciarse en la delicia de la As-tronomía Observacional.

P. ¿Qué apoyos está recibiendo esta ini-ciativa por parte de las instituciones? R. Hasta el momento se han recibidoapoyo de 35 instituciones nacionales, so-bre todo por parte de universidades,museos y planetarios. Las respuestas in-ternacionales son más lentas pero poco apoco también se van recibiendo. Ahoramismo se están teniendo contactos paraobtener el apoyo en el Congreso de losDiputados.

P. ¿Qué normativas orientadas a la pro-tección del cielo existen actualmente ennuestro país?R. En España, la Ley 31/88 y Real Decre-to 243/92 protegen la calidad astronómicade los observatorios del IAC. Otras nue-vas leyes y ordenanzas que están afloran-do (la Ley catalana 6/2001 de OrdenaciónAmbiental del Alumbrado para Protec-ción del Medio Nocturno y otras orde-nanzas municipales de Córdoba, Lleida,Burgos o Barcelona) se hacen desde unpunto de vista de la protección ambiental.En ellas no sólo se contempla la protec-ción de la contemplación del firmamentoestrellado, sino también temas relaciona-dos con el ahorro energético (uso racional

de la energía en alumbrados ex-teriores), de protección de la bio-diversidad y de la seguridad yconfort de los usuarios de lasinstalaciones de alumbrado ex-terior (deslumbramientos, visi-bilidad, etc.).

P. ¿Cuáles son las causas de queexista esta desprotección de unbien tan valioso?R. Hasta hace pocos años, las so-ciedades más avanzadas, queson las que padecen esta “conta-minación lumínica”, no habíandesarrollado una sensibilidadsocial con el medio ambiente. Lapérdida de todo patrimonio cul-tural da lugar a una pérdida de

identidad que, en este caso, nos conduce acreer que el mundo acaba en los confinesde nuestra ciudad. Mirar el firmamentonos emociona estéticamente y nos llena desensaciones y preguntas. Este bien tansimple no podemos perderlo. De algunamanera mirar al cielo es vernos desde fue-ra, poblando este pequeño planeta azul.Nos sitúa. Y hoy, más que nunca, la espe-cie humana necesita estos referentes parano terminar con la Tierra. P

Francisco Sánchez, director del Instituto de Astrofísica de Canarias

“La contemplación delfirmamento es un patrimonio

que no podemos perder”

Page 64: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

opinión

Los colegios profesionales y la acreditación profesional

Guillermo SierraPresidente del Consejo General deColegios de Médicos de España

A firmaba Knowles en The mo-dern practice of adult educa-tion que “en un mundo so-metido a un proceso de

cambio acelerado, aprender se con-vierte en un proceso para toda la vida”. En el siglo XXI, de-nominado ya por algunos como “el siglo del conocimiento”,esta máxima adquiere su total desarro-llo en todas las esferas profesionales quedesarrollan los individuos, pero en don-de adquiere una mayor complejidad esen aquellas profesiones liberales, quecomo la Medicina, están sometidas auna evolución técnico-científica cons-tante.

Para mantener el nivel adecuado decompetencia y posibilitar un nivel ópti-mo de desarrollo profesional continuo noexiste otro medio que la formación conti-nuada, que ha sido definida como el con-junto de actividades formativas destinadas a mantener o mejo-rar la competencia profesional —conocimientos, habilidades y

aptitudes— una vez obtenida la titulación básica o de especia-lidad correspondiente.

La formación continuada supone una oportunidad paraque el profesional se adapte a los cambios, pero también unaexigencia individual relacionada con el componente ético yde responsabilidad del profesional por mantenerse compe-tente durante toda su vida profesional. Sin embargo, tambiénexiste un componente de exigencia institucional que tiene quever con la responsabilidad de ciertas instituciones relaciona-das con el mundo profesional, especialmente, de los colegiosprofesionales.

La formación continuada se estruc-tura en sistemas operativos, de los quela acreditación es uno de los componen-tes básicos de dichos sistemas y consti-tuye, como afirma Helios Pardell, direc-tor del Sistema Español de FormaciónMédica Continuada (SEAFORMEC), unelemento nuclear del que se deriva elcontenido operativo del sistema de for-mación que permite la orientación ade-cuada de todos los agentes. “La acredi-tación es un mecanismo orientado aestablecer criterios diferenciales de la

calidad de las actividades de formación continuada, median-te la utilización de un patrón (crédito), semejante al sistema

Para mantener el nivel adecuado de

competencia y posibilitar un nivelóptimo de desarrollo

profesional continuo noexiste otro medio que laFormación Continuada

Page 65: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Septiembre-Octubre 2004 Profesiones |65

opinión

métrico decimal que permite la orienta-ción del profesional y demás agentes delsistema.”

Tres son los objetivos que persigue laacreditación de la formación. Un objetivoprincipal: mejorar la oferta formativa, es-pecialmente, de aquellas actividades máscualificadas y útiles para el manteni-miento y la mejora de la competenciaprofesional; un objetivo complementarioconsistente en ofrecer un mecanismo devaloración de las actividades formativasque sirva de guía u orientación; y, tresobjetivos adicionales destinados a atesti-guar la participación en las actividadesde la formación, a reconocer la cualifica-ción de los proveedores-organizadoresde actividades de formación mediante laacreditación institucional y a orientar laoferta formativa.

Si como se afirma en los estatutos delos colegios profesionales, éstos tienenencomendadas legalmente las funcionesde: velar por el mantenimiento de lacompetencia de los profesionales; defen-der los intereses de los profesionales co-legiados; asesorar a la Administraciónen los temas relacionados con la profe-sión; velar por el cumplimiento del có-digo ético de la profesión y contar conun registro de los profesionales que evi-te el intrusismo, serán éstos quienes es-tén en posición de ser no sólo proveedo-res de formación continuada sino enconformar, junto con otros agentes, unsistema de acreditación de actividadesde formación que potencie una mayorresponsabilidad en el cumplimiento deestas funciones y eficiencia de los cole-gios. Aunque tampoco hay que olvidarque en el caso de los colegios profesio-nales esta exigencia institucional de laformación continuada pasa por la recer-tificación o reticencia que inevitable-mente se tendrá que afrontar si los cole-gios quieren mantener una presenciareal y socialmente aceptable.

El papel de los colegios profesionales en la formación con-tinuada no debe estar centrado únicamente en la recertifica-ción. En el campo de la acreditación individual puede y debecontemplar aspectos de promoción y estímulo que ofrecen unamplio abanico de posibilidades como la modulación de laspólizas de responsabilidad civil, honorarios de las entidadesde seguros, promoción científica, carrera profesional, etc.

De manera genérica, aquel papel colegial se centra en dosáreas esenciales: la provisión de actividades formativas y la in-troducción de requerimientos profesionales basados en la for-mación continuada.

De la provisión de actividades for-mativas, el CGCM tiene buena cuenta através de la Fundación para la Forma-ción de la OMC, que viene ofreciendoprogramas educativos altamente califi-cados a los médicos de todo el país, víacolegios provinciales.

Por lo que se refiere a la introduc-ción de requerimientos profesionales,según vimos antes de manera breve, su-pone lo que internacionalmente se cono-ce como recertificación, y que en nues-

tro país, y específicamente en el ámbito colegial, podemostipificar como recolegiación.

La introducción de dichas iniciativas de recolegiación enEspaña debe realizarse con suma cautela pero con decisión.Las bases para hacerlo existen desde hace tiempo y la opor-tunidad de implementarlas es indudable, muy especialmentetras la aprobación de la LOPS, a finales del año pasado. Alcontrario de lo que muchos creen, dicha iniciativa de caráctercolegial ha de reportar beneficios al colectivo profesional,porqué le ha de posicionar ante la sociedad y las autoridadessanitarias con un carácter de corporación decidida a autorre-gularse en el marco legal existente.

Supone una oportunidadde adaptación a los

cambios, pero tambiénuna exigencia individual

relacionada con elcomponente ético y de

responsabilidad delprofesional

P

Omar Cascón

Page 66: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·

Agrupación de Consejos Generales, Superiores y Colegios Profesionales de ámbito estatal.Abarca los sectores jurídico, económico, sanitario, social, científico y técnico.

Las principales líneas de actuación de UP se orientan hacia:• La función social (participando de aquellos asuntos que resultan de interés

y preocupación social, desde la independencia y la multidisciplinariedad).• La protección de unos mínimos de calidad en el ejercicio profesional (como

protección del profesional, en tanto que tal, y del consumidor, usuario o paciente).

http://[email protected].: + 34 91 578 42 38/39

Fax: + 34 91 575 86 83

MIEMBROSJurídicos

AbogacíaNotariadoRegistradores de la PropiedadGraduados SocialesAgentes de la Propiedad InmobiliariaProcuradores

Economía y Empresa

EconomistasActuariosTitulares Mercantiles

Sanitarios

MédicosFarmacéuticosEnfermeríaVeterinariaOdontólogos y EstomatólogosÓpticos-Optometristas

Ciencias

GeólogosFísicos Químicos

Ingenierías

I. AgrónomosI. de Caminos, Canales y PuertosI. del ICAII. IndustrialesI. de MinasI. de MontesI. Navales y OceánicosI. de TelecomunicacionesI. Aeronáuticos

I. Técnicos de MinasI. Técnicos de Obras PúblicasI. Técnicos de TelecomunicacionesI. Técnicos AgrícolasI. Técnicos ForestalesI. Técnicos Industriales

Arquitectura

ArquitecturaArquitectos Técnicos

Sociales

Trabajo Social

Page 67: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·
Page 68: Seguridad financiera - Profesionesprofesiones.org/var/plain/storage/original/... · una de las aseguradoras más sólidas y presti-giosas en el ámbito del seguro profesional. ·